Significado de Burguesía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Significado de Burguesía

Qué es Burguesía:

La burguesía (del francés "bourgeoisie") es una clase social del régimen capitalista, según Karl
Marx, en la que sus miembros son responsables de la producción, son dueños de su propio
negocio, y son el opuesto de la clase obrera. La burguesía son las personas que no hacen
ningún tipo de trabajo manual, y son relativamente ricos. Es un término que designa a la clase
media acomodada.

La burguesía se divide en tres categorías: la alta burguesía, que es responsable de los medios
de producción; la burguesía media, que son las personas que ejercen una profesión liberal; y la
baja burguesía, que son las personas de la industria y del comercio.

La burguesía surgió en la Edad Media, específicamente en Europa, y eran, en general, los


comerciantes de ropa, joyas y especias. No eran ni señores feudales ni siervos, y no
pertenecían ni a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ni al campesinado. La burguesía
recibió ese nombre porque vivían en los burgos, que eran ciudades alejadas y protegidas por
un muro. La burguesía creció a lo largo de los siglos y en el siglo XVIII expresaron
ideológicamente sus valores e intereses, como el individuo, el trabajo, la innovación, el
progreso, la felicidad, la libertad, la igualdad de condiciones (resumidos en el lema
revolucionario francés: "Liberté, égalité, fraternité"), participaron activamente en la
Revolución Francesa e Industrial, y fueron despreciados por la nobleza.

En el concepto actual, la burguesía son los que pertenecen a la clase media, que tienen su
propio negocio. Pero también hay un término despectivo, son gente común y vulgar, son las
personas que no tienen muy buen gusto.

+
Definición de Burguesía

Para la Sociología, la burguesía es una clase social que se caracteriza por poseer medios de
producción propios y gracias a esto es que establecerá una relación de explotación con el
proletariado o grupo social obrero al cual le comprará su fuerza de trabajo, dado que este no
posee medios propios de producción. Esta relación que ambas clases sociales mantienen a
fuerza del poder que una ejerce sobre la otra, es lo que le permite a la burguesía acumular
capital.

En las postrimerías de la Edad Media, este término de origen francés comenzó a utilizarse para
designar a aquellos habitantes urbanos que realizaron las primeras actividades comerciales de
cambio, como ser mercaderes y artesanos. Luego, ya en pleno Renacimiento, el término
comenzó a usarse para referirse a los comerciantes que durante esta época alcanzaron un
importantísimo apogeo que los llevó a cosechar incalculables riquezas producto de los
negocios que llevaban a cabo. Este grupo marcó el nacimiento de una nueva clase social, ya
que ostentaba nuevas características que las clases que predominaban en aquel momento no
tenían.
Porque por un lado, la burguesía, no contaba con el aval de títulos nobiliarios como sí ocurría
con la aristocracia que era la clase más poderosa hasta ese momento y tampoco presentaba el
avasallamiento de derechos y sometimiento que le tocaba padecer a la servidumbre. Los
burgueses, básicamente, se habían convertido en tales por haber desarrollado un oficio el cual
explotaban para mantenerse y enriquecerse o bien echando mano del intercambio mercantil y
el prestamismo.

Este avance económico de la burguesía, sin dudas, provocó un cambio sin precedentes y que
terminó por modificar el orden establecido e imperante hasta ese momento, es decir, la
aristocracia empezó a perder su poder como consecuencia del crecimiento económico de la
burguesía, ya no importaba si se tenían veinte títulos nobiliarios, el poder había cambiado de
manos…y claro, el terreno político fue el segundo ámbito que la burguesía logró dominar y las
monarquías empezaron a quedar cada vez más aisladas, solas e inevitablemente salieron de
escena.

En tanto, será gracias a la Revolución Francesa que la burguesía terminará por asentarse como
la clase social dominante, promoviendo importantes cambios políticos como ser la
instauración de la democracia parlamentaria como nueva forma de gobierno y también será
clave para que las revoluciones industrial, agraria y comercial logren el éxito que supieron
alcanzar.

... via Definicion ABC http://www.definicionabcLa Burguesía

27 de mayo de 2008 Publicado por Hilda

Con el término burguesía se designaba a aquellas personas que residían en los burgos o
ciudades, desarrollando tareas típicamente urbanas, y diferenciadas de las agrícolas-
ganaderas.

Si bien la economía de la Edad Antigua y Media se basaba sobre todo en el trabajo rural, no
dejaba de reconocerse la existencia de otras actividades como las artesanales o comerciales.
En la Edad Media el desarrollo del comercio fue incipiente, y no bien visto por la iglesia, ya que
el fin de lucro le restaba a esa actividad carácter ético. A partir del siglo XI la gente comienza a
desplazarse del campo a las ciudades, originando gran cantidad de población burguesa, alguna
muy enriquecida, sobre todo la constituida por los poderosos comerciantes y banqueros.

Las ciudades surgieron en lugares donde confluía mucha


gente, por ejemplo donde había puertos, o en los cruces
de caminos, en lugares destinados originariamente a
ferias o santuarios, todos sitios atractivos para los
viajeros. Las ciudades fueron fuente de dinero, y éste les
permitió a sus habitantes, obtener el permiso de los
señores feudales para su autogobierno.

En el siglo XIV ocurrió una gran crisis rural, la crisis del


siglo XIV, en la parte occidental del continente europeo,
ocasionada por malas cosechas, donde el hambre
provocó enfermedades y decrecimiento poblacional. Muchos campesinos sobrevivientes,
decidieron probar mejor suerte en las ciudades, lo que les complicó a los señores feudales
conseguir mano de obra en sus tierras. Los feudales les ofrecieron dinero a cambio de su
trabajo que hasta entonces era gratuito, o les alquilaron campos, pero los campesinos no
pudieron competir con la producción de los feudales, que poseían mayor tecnología abonos y
calidad de tierras. Así, los que se quedaron, pronto también abandonaron la vida rural hacia la
urbana, favoreciendo la ampliación y el desarrollo de las ciudades, donde convivían los ex
campesinos pobres, en busca de trabajo, y los ricos comerciantes y banqueros.

El poder económico creciente de esta clase social, la burguesía, no les permitía, sin embargo,
acceder a formar parte de los estados privilegiados, que eran la nobleza y el clero, salvo por
matrimonio entre personas pertenecientes a familias burguesas ricas y nobles pobres, aunque
estos nuevos nobles no eran bien vistos por la antigua nobleza tradicional. La burguesía
continuaba integrando el tercer estado o estado llano, sector poblacional que comprendía
desde el mendigo al rico comerciante, pasando por los obreros proletarios y la clase media
profesional, que sostenían al estado, pues eran los únicos que pagaban impuestos.

Estos ricos mercaderes comenzaron a diferenciarse del resto del estado llano, realizando
importantes obras, como escuelas, hospitales o asilos.

El siglo XV, trajo nuevo impulso a la actividad mercantil, al producirse el descubrimiento de


nuevos territorios que intensificaron el comercio entre Europa y los ricos territorios
americanos, desde los cuales se traía materia prima y metales preciosos, a cambio de
productos elaborados (manufacturas).

La división del cristianismo con el nacimiento del protestantismo, cambió la imagen que se
tenía hasta entonces del hombre de negocios, considerando su acción especulativa como
positiva, y no contraria a la religión, sino todo lo contrario.

El desarrollo científico y tecnológico, impulsado desde la nueva concepción del mundo, que
colocó al ser humano en el centro del mundo (Humanismo) y propugnó el desarrollo artístico y
literario a través del Renacimiento y el resurgir de las ideas a través del Iluminismo, transformó
a la burguesía en una clase social poderosa, sobre todo a partir de la Revolución Industrial,
donde, a través de las fábricas acumularon enormes ganancias, en detrimento de los obreros
asalariados.

Estos burgueses ricos, comenzaron una lucha por la reivindicación de sus derechos políticos,
que no poseían, intentando derribar los cimientos del antiguo régimen, tratando de lograr tres
ideales: Libertad, igualdad y fraternidad, estableciendo un nuevo sistema de gobierno: la
democracia, donde el poder residiera en el pueblo y no en un rey que justificaba su inmenso y
omnímodo poder, como proveniente de Dios.

Si bien la burguesía luchaba para erradicar los privilegios, también los había en su propio seno,
ya que los pequeños burgueses, comerciantes de poco capital o artesanos, pasaron a integrar
la lista de pobres asalariados, empleados en las fábricas de los burgueses ricos.

La monarquía absolutista debió ceder, ante la necesidad de recursos económicos a conceder


por dinero, cargos a los burgueses en los aparatos burocráticos del estado, pero esto no fue
suficiente.

En Inglaterra, la guerra entre los parlamentarios, al mando de Oliver Cromwell, y el


monarca Carlos I, significó con la ejecución del monarca, el triunfo de la burguesía que logró al
apoyar al Parlamento, establecer una República como forma de gobierno, que defendiera los
intereses de su clase, el desarrollo de la actividad comercial e industrial. Cromwell desarrolló
una política protectoria del comercio inglés, sobre todo de sus barcos destinados a la
exportación de mercancías, que durante la monarquía se hallaban desprotegidos.

En Francia, esa lucha se concretó en la Revolución Francesa, nacida para lograr una igualdad de
clases que en la práctica dividió a sus mismos líderes, ya que algunos pretendían excluir del
derecho a voto a quienes no pagaran impuestos. La Revolución Francesa, significó un gran
logro de la alta burguesía, sobre todo por el reconocimiento por primera vez en la historia de
la humanidad, de los derechos naturales del hombre, de su libertad, igualdad, propiedad y
resistencia a la opresión. Sin embargo, los obreros debieron soportar otro siglo de injusticias y
sometimiento, sin poseer derechos laborales, ya que los burgueses si bien proclamaron el
derecho al trabajo, no establecieron sus dignas condiciones, ya que a ellos, como patrones de
fábrica no les convenía.

Fueron las ideas socialistas y comunistas las que crearon en los obreros la conciencia de clase,
y su oposición a la sociedad capitalista, basada en un nuevo privilegio, ahora determinado por
la riqueza, para reclamar por condiciones equitativas de labor.

Dijimos en el párrafo anterior que el capitalismo se asentó en la riqueza, estableciendo nuevas


clases sociales ahora no determinadas por el nacimiento, como ocurría con los títulos
nobiliarios, o por su pertenencia a la iglesia (clero). La diferencia fundamental a destacar es
que en estas nuevas clases, a diferencia de los rígidos estamentos medievales, existe
movilidad, y es posible para un rico perder su fortuna y pasar a pertenecer a la clase baja, y a
un pobre mejorar su fortuna, y por ende, su condición social.

Esto último debe lograrse fundamentalmente por la educación, donde el rol del estado debe
estar muy presente para otorgar igualdad de oportunidades, lo que no se cumple en la
mayoría de los países del mundo.

Relacionados

o León X
o Juan Sebastián Elcano

o El Concilio de Trento

o Leyes de Burgos

o Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

o Papa Pablo IV
o Los Amish

o Inocencio III

o Los Franciscanos

o El capitalismo

o El Oscurantismo
o El Despotismo Ilustrado

Lee todo en: La Burguesía | La guía de Historia http://www.laguia2000.com/el-mundo/la-


burguesia#ixzz48ZLc17kY.com/sociLiberalismo

Para otros usos de este término, véase Liberalismo (desambiguación).

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la


versión actual de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 8 de febrero de
2014.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de
discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Liberalismo}} ~~~~

Figuras alegóricas del Monumento a la Constitución de 1812 en Cádiz.


El Agreement of the People (1647) era un manifiesto por un cambio político, propuesto por
losNiveladores durante laRevolución inglesa. Se llamó a la libertad de culto, celebración
frecuente delparlamento y la igualdad ante la ley.

John Locke fue el primero en desarrollar una filosofía liberal, incluido el derecho a la propiedad
privada y el consentimiento de los gobernados.

El liberalismo es la doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y


limita laintervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y
cultural.1 Asimismo, puede identificarse como una actitud que propugna la libertad y la
tolerancia en las relaciones humanas.1Promueve, por tanto, las libertades civiles y se opone a
cualquier forma de despotismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto
el Estado de derecho, como la democracia participativa y ladivisión de poderes.

Desde sus primeras formulaciones, el pensamiento político liberal se ha fundamentado sobre


tres grandes ideas:2

1. Los seres humanos son racionales y poseen derechos individuales inviolables, entre
ellos, el derecho a configurar la propia vida en la esfera privada con plena libertad, y
los derechos a la propiedad y la felicidad.
2. El gobierno y, por tanto, la autoridad política, deben resultar del consentimiento de las
personas libres, debiendo regular la vida pública sin interferir en la esfera privada de
los ciudadanos.

3. El Estado de Derecho obliga a gobernantes y gobernados a respetar las reglas,


impidiendo el ejercicio arbitrario del poder.

Aboga principalmente por:[cita requerida]

 El desarrollo de los derechos individuales y, a partir de éstos, el progreso de


la sociedad.

 El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales


ante la ley (igualdad formal), sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de
un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las
personas.

El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en la organización


de un Estado de derecho conpoderes limitados —que idealmente tendría que reducir las
funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a una constitución,
lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente
hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente.

El liberalismo europeo del siglo XX ha hecho mucho hincapié en la libertad económica,


abogando por la reducción de las regulaciones económicas públicas y la no intervención del
estado en la economía. Este aspecto del liberalismo ya estuvo presente en algunas corrientes
liberales del siglo XIX opuestas al absolutismo y abogó por el fomento de la economía de
mercado y el ascenso progresivo del capitalismo. Durante la segunda mitad del siglo XX, la
mayor parte de las corrientes liberales europeas estuvieron asociadas a la derecha política.

En Estados Unidos una parte del liberalismo ha estado históricamente ligada a movimientos
sociales y comúnmente asociadas a la izquierda política. Debe tenerse en cuenta que el
liberalismo es diverso y existen diferentes corrientes dentro de los movimientos políticos que
se autocalifican como "liberales"

Índice

[ocultar]

 1Características

 2Liberalismo social y económico

 3Liberalismo benthamiano y paretiano

 4Véase también

o 4.1Principales obras

 5Referencias

 6Bibliografía

 7Enlaces externos

Características[editar]
Sus características principales son:[cita requerida]

 El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en


ejercicio de su plena libertad, por encima de los aspectos colectivos.

 La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de


pensamiento, de culto, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite
consiste en no afectar la libertad y el derecho de los demás, y que debe constituir una
garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.

 El principio de igualdad ante la ley, entendida referida a los campos jurídico y político.
Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el
Estado.

 El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y


como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.

 El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la


división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución de los
problemas por medio de asambleas y parlamentos.

 La libertad de cultos y la separación del estado y la iglesia en un Estado laico.

Liberalismo social y económico[editar]

Artículos principales: Liberalismo social y Liberalismo económico.

Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga en1831, quienes intentaron
sin éxito acabar con la política absolutista de Fernando VII. Óleo de Antonio Gisbert
Pérez (1834-1901).

El liberalismo normalmente incluye dos aspectos interrelacionados: el social y el económico.


El liberalismo sociales la aplicación de los principios liberales en la vida política de los
individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta
privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y
religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc.

Esta negativa permitiría (siempre y cuando sea sometida a aprobación por elección popular
usando figuras como referendos o consultas públicas, ya que dentro del liberalismo siempre
prevalece el Estado de derecho y éste en un Estado democrático se lleva a su máxima
expresión con la figura del sufragio) la libertad de paso, la no regulación del matrimonio por
parte del Estado (es decir, éste se reduciría a un contrato privado como otro cualquiera), la
liberalización de la enseñanza, etc. Por supuesto, en el liberalismo hay multitud de corrientes
que defienden con mayor o menor intensidad diferentes propuestas.
El liberalismo económico es la aplicación de los principios liberales en el desarrollo material de
los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles
entre los ciudadanos, impulsando la reducción de impuestos a su mínima expresión y
reducción de la regulación sobre comercio, producción, etc. Según la ideología liberal, la no
intervención del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que
permite que se establezca un marco de competencia justa, sin restricciones ni manipulaciones
de diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquier tipo de beneficencia pública, como
aranceles y subsidios.

Liberalismo benthamiano y paretiano[editar]

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 8 de febrero de
2014.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de
discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Liberalismo}} ~~~~

Monumento a los liberales del siglo XIX situado en el barrio Agra del Orzán, La Coruña, España.

Una división menos famosa pero más rigurosa es la que distingue entre el liberalismo
predicado por Jeremías Bentham y el defendido por Wilfredo Pareto. Esta diferenciación surge
de las distintas concepciones que estos autores tenían respecto al cálculo de un óptimo de
satisfacción social.

En el cálculo económico se diferencian varias corrientes del liberalismo. En la clásica y


neoclásica se recurre con frecuencia a la teoría del homo œconomicus, un ser perfectamente
racional con tendencia a maximizar su satisfacción. Para simular este ser ficticio se ideó el
gráfico Edgeworth-Pareto, que permitía conocer la decisión que tomaría un individuo con un
sistema de preferencias dado (representado en curvas de indiferencia) y unas condiciones de
mercado dadas. Es decir, en un equilibrio determinado.

Sin embargo, existe una gran controversia cuando el modelo de satisfacción se ha de trasladar
a una determinada sociedad. Cuando se tiene que elaborar un gráfico de satisfacción social, el
modelo benthamiano y el paretiano chocan frontalmente.

Según Wilfredo Pareto, la satisfacción de que goza una persona es absolutamente


incomparable con la de otra. Para él, la satisfacción es una magnitud ordinal y personal, lo que
supone que no se puede cuantificar ni relacionar con la de otros. Por lo tanto, sólo se puede
realizar una gráfica de satisfacción social con una distribución de la renta dada. No se podrían
comparar de ninguna manera distribuciones diferentes. Por el contrario, en el modelo de
Bentham los hombres son en esencia iguales, lo cual lleva a la comparabilidad de
satisfacciones y a la elaboración de una única gráfica de satisfacción social.

En el modelo paretiano, una sociedad alcanzaba la máxima satisfacción posible cuando ya no


se le podía dar nada a nadie sin quitarle algo a otro. Por lo tanto, no existía ninguna
distribución óptima de la renta. Un óptimo de satisfacción de una distribución absolutamente
desigual sería, a nivel social, tan válido como uno de la más absoluta igualdad (siempre que
estos se encontrasen dentro del criterio de óptimo paretiano).

No obstante, para igualitaristas como Bentham no valía cualquier distribución de la renta. El


que los humanos seamos en esencia iguales y la comparabilidad de las satisfacciones llevaba
necesariamente a un óptimo más afinado que el paretiano. Este nuevo óptimo, que es
necesariamente uno de los casos de óptimo paretiano, surge como conclusión lógica necesaria
de la ley de los rendimientos decrecientes.

Véase también[editar]

al/burguesia.phpLiberalismo clásico

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 24 de abril de
2014.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de
discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Liberalismo clásico}} ~~~~

El liberalismo clásico o primer liberalismo es un concepto usado para englobar las ideas
políticas que suceden durante los siglos XVII y XVIII, contrarias alpoder absoluto del Estado y su
intervención en asuntos civiles, la autoridad excluyente de las iglesias, y
cualquier privilegio político y social, con el objetivo de que el individuo pueda desarrollar sus
capacidades individuales y su libertad en el ámbito político, religioso y económico. Los liberales
clásicos se centran en las posturas más tradicionales del liberalismo.

El liberalismo clásico de Montesquieu y John Locke que influyó significativamente tanto en


la Revolución gloriosa del Reino Unido como en la Independencia de los Estados Unidos y en
los movimientos de los Girondinos en la Revolución Francesa.

Índice

[ocultar]

 1Características del pensamiento

 2Inicios

 3Representantes del liberalismo

o 3.1Precedentes

o 3.2Siglo XVII. Inglaterra

o 3.3Siglo XVIII. Francia

o 3.4Siglo XVIII. Inglaterra


o 3.5Siglo XVIII. Estados Unidos

o 3.6Siglo XIX

o 3.7Economistas

 4Bibliografía

Características del pensamiento[editar]

Montesquieu

Adam Smith

John Locke
Thomas Jefferson

Véanse también: Liberalismo conservador, Centroderecha política y Liberalismo doctrinario.

Sus bases racionales son el realismo y fundamentalmente el empirismo sustentado bajo


el derecho natural, con mucha mayor atención, por lo tanto, a los cambios observados en los
hechos, por lo que se distingue del idealismo y del deductivismo propios
del racionalismo continental europeo, más tendiente a formular verdades absolutas. Se trata
de un racionalismo analítico, más que justificativo.

Su visión de la condición humana es realista, suponiéndole una motivación fundamentalmente


egoísta en aras de la satisfacción del propio interés, esto lo vincula a dar preferencia especial
al Liberalismo económico o liberismo.

Dicho Laicismo, Empirismo y Utilitarismo, propios del liberalismo clásico favorecen la


convención más que la convicción, mediante un programa político basado en el consenso, por
lo que considera la ley y la institución creaciones artificiales, evaluándolas por sus resultados y
omitiendo su concordancia con cualquier principio trascendente. Debido a esto último es que
aceptan la Monarquía constitucional siempre y cuando esta garantice la libertad y el bien
común.

Inicios[editar]

Nace en Inglaterra a mediados del siglo XVII, entre la guerra civil y la revolución de 1688, con la
elaboración de argumentos contrarios a la monarquía absoluta y el poder eclesial y su
pretensión de monopolio sobre la verdad religiosa.

Los primeros en manifestar estas posturas son los niveladores, pequeños propietarios
disidentes del ejército de Oliver Cromwell, constituido en partido político en 1646. Sus ideas
centrales hacían referencia a la comunidad política como un conjunto de personas libres que
comparten los mismos derechos fundamentales, por lo que el gobierno tenía que basarse en el
consentimiento de los gobernados. Como los gobernados son personas racionales, dicho
ejercicio de gobierno no podía ser ni paternalista ni intervencionista, sus poderes, por lo tanto
tenían que ser limitados, con una clara vocación de protección de los derechos individuales
como la libertad de expresión, de religión, de asociación y de propiedad.

El factor religioso también jugó un importante papel en la formulación del liberalismo. En línea
con lo anterior, se reclamaba tolerancia y libertad religiosa por parte de los sectores
inconformistas fuera de la Iglesia de Inglaterra. Hasta ese momento, reinaba un compromiso
doctrinal entre el calvinismo y elanglicanismo que permitió la nacionalización política,
compromiso que proporcionó en la práctica una dinámica de tolerancia religiosa. Pero en el
siglo XVII surgieron importantes discrepancias en el seno de la Iglesia de Inglaterra referentes a
su tradicionalismo y autoritarismo, desembocando en el puritanismo, cuyas reclamaciones
radicaban en la independencia eclesiástica y en una organización presbiteriana o asamblearia.

Representantes del liberalismo[editar]

Precedentes[editar]

 Juan de Mariana (miembro de la neoescolástica Escuela de Salamanca, difícilmente


puede considerársele cercano al liberalismo, aunque sí un precedente, por sus críticas
continuas al poder civil y eclesiástico y su teoría del tiranicidio, divulgada por toda
Europa).

 Francisco de Vitoria miembro de la Escuela de Salamanca y precursor, junto con Hugo


Grocio, del concepto de Derecho Internacional

 Hugo Grocio

Siglo XVII. Inglaterra[editar]

 John Locke

Siglo XVIII. Francia[editar]

 Barón de Montesquieu

Siglo XVIII. Inglaterra[editar]

 Edmund Burke

 Jeremy Bentham

 Thomas Paine

 David Hume

Siglo XVIII. Estados Unidos[editar]

 Thomas Jefferson

 Benjamin Franklin.

Siglo XIX[editar]

 Alexis de Tocqueville

 Benjamín Constant

 John Stuart Mill

Economistas[editar]

 François Quesnay

 Jacques Turgot

 Adam Smith

 David Ricardo
 Claude Frédéric Bastiat

 Ludwig von Mises

 Friedrich Hayek

s principios del liberalismo en la Inglaterra del siglo XVII

Murray Rothbard • abril 25, 2012

 A

 A

 A

 A

Al principio del siglo XVII, prácticamente


todo el comercio exportador de Inglaterra consistía en telas de lana sin acabar, que se
enviaban a Holanda para su acabado y teñido y eran reexportadas al norte a cambio de grano.
En la década que siguió a la paz con España en 1604, floreció el comercio de la lana, y por
tanto la economía inglesa. Pero el rechazo parlamentario a aprobar más impuestos en protesta
contra la creciente presión fiscal, así como la persecución del clero puritano, llevó en 1614 a la
disolución del Parlamento por la Corona.

En busca de ingresos, la Corona decidió entonces crear nuevos monopolios, y esta intromisión
en el vital comercio de la lana tuvo resultados desastrosos. A partir de la propuesta de
Alderman Cockayne, de la Eastland Company,el gobierno suspendió la concesión a los
Merchant Adventurers (un intento de monopolio en la exportación de telas sin acabar) y
prohibió completamente la exportación de telas sin acabar sobre la que se basaba la
prosperidad de Inglaterra. En su lugar, se otorgó una nueva concesión a una asociación de los
mercaderes de la Eastland Company y la Levant Company en una nueva compañía, los King’s
Merchant Adventurers, que tuvieron un monopolio legal de la exportación de telas acabadas y
teñidas, del que la mitad de los beneficios iban a pagarse a la Corona.

El gobierno inglés no se dio cuenta de que los ingleses no estaban equipados técnicamente
para acabar y teñir las telas: los altos costes de acabar los productos laneros en Inglaterra
dejaban un campo abierto a la aparición de una nueva industria competitiva de telas en el
continente. Por consiguiente, las exportaciones laneras inglesas cayeron a un catastrófico un
tercio en dos años y la abolición de la prohibición en 1616 no podía conseguir reavivar el
comercio de telas. La industria inglesa abrumada a impuestos no solo tenía que competir con
la industria de bajo coste del continente, sino que el estallido de la Guerra de los Treinta Años
en 1618 produjo un envilecimiento de las monedas en todo el continente, un envilecimiento
que ayudaba a las exportaciones de los países que la envilecían a costa de otros países como
Inglaterra. La renovación de la guerra en Holanda en 1622 afectó aún más a este vital mercado
y la consecuencia fue una continua gran depresión en Inglaterra en la década de 1620,
depresión y desempleo concentrados particularmente en los centros pañeros de East Anglia y
el West Country.

Temeroso de levantar la oposición desencadenada por la depresión, el gobierno intentó


desesperadamente aliviar a las víctimas de la depresión manteniendo los niveles salariales a un
nivel alto e impidiendo que cayeran las compañías en operación. El resultado fue solo
prolongar e intensificar la depresión que el gobierno trataba de curar: los salarios
artificialmente altos agudizaron el desempleo en los centros pañeros e impusieron mayores
costes en un sector ya con costes altos, soportar productores ineficientes desperdició más
capital y arruinó a los acreedores y el dominio de las ineficientes empresas monopolísticas se
reforzaba al mismo tiempo en que la salvación del sector solo podía lograrse con una
competencia más libre y el escape de los impuestos y la regulación del gobierno. Las
compañías monopolísticas sobrecapitalizadas se vieron especialmente golpeadas por la
depresión: Las compañías de la Indias Orientales y de Moscovia dejaron de pagar a sus
acreedores y las dificultades de la Compañía de Virginia resultantes del monopolio público del
tabaco le llevaron a su disolución. De ahí la asunción real del poder sobre la colonia de Virginia.

Una luz creciente en el horizonte económico fue la exportación de “nueva mercería” ligera
fabricada libre del control del gobierno y sobre la que no había recaído ninguna empresa
monopolística. La exportación de esta nueva mercería se estaba desarrollando en el sur de
Europa en la década de 1620. El contraste de fortunas de las dos ramas del comercio de telas
era demasiado grande como para ser ignorada: la conexión entre libre comercio y crecimiento
económico y entre privilegios y declive se estaba haciendo evidente para los contemporáneos.

En parlamentos sucesivos, los representantes del pueblo reclamaron libertad en asuntos


económicos y políticos y acabar con restricciones, monopolios e impuestos públicos que
habían producido la depresión que asolaba el país. El gobierno respondió como suele hacerlo,
encarcelando a los líderes de la oposición, como Sir Edwin Sandys y Lord Saye and Sele, por
defender el libre comercio, radicalismo e interferencia en la recaudación de impuestos.
El Parlamento de 1624 presentó una lista de agravios en protesta contra la moratoria emitida a
deudores frente a sus acreedores, contra los aumentos en funcionarios y gastos públicos,
contra aranceles e impuestos extraordinarios, contra el uso de informadores del gobierno y la
aplicación de regulaciones y controles y contra las compañías comerciales monopolísticas, que
eran consideradas popularmente sencillamente como bandas de ladrones, de la Compañía de
las Indias Orientales al Consejo de Nueva Inglaterra.

El Parlamento terminó aprobando la Ley Contra Monopolios, mediante la cual se prohibían


todos los monopolios y todas las proclamaciones que los impulsaran. Al contrario que en la
depresión de la década de 1550, que había llevado a la indiscutida creación de monumentales
controles del gobierno sobre la economía, la depresión de la década de 1620 fue testigo de un
intento de liberalización al eliminar las regulaciones que habían causado la crisis. El
movimiento para la abolición de monopolios y regulaciones públicas se convirtió en una pelea
constitucional durante la mayor parte del siglo XVII en Inglaterra y tuvo una importante
influencia en los colonos americanos, cuya migración fue fruto de los controles del gobierno.

Por muy claros que hubieran quedado los principios del liberalismo, la lucha por su aplicación
en el siglo XVII apenas acababa de empezar.

También podría gustarte