PROGRAMA ANALITICO PET227-Version-2023-2-Septiembre15

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 1 de 38

I.- IDENTIFICACION
Facultad: Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Programa de
INGENIERIA PETROLERA
Formación:
Área de Formación: Ciencias de la Ingeniería Aplicada
Nombre de la
Seguridad Industrial Petrolera
asignatura:
Sigla y código: PET227
Semestre: 8
Plan: 125-2
Año de vigencia: Desde 2007
HT=3 H/Semana
HP=3 H/Semana
Total de Horas:
Horas Clase/Semestre=96 h
Horas totales/Semestre=108 h (PEA, Evaluaciones, Prácticas).
Créditos: 4
Prerrequisitos: GLG211 (Geofísica – Prospección sísmica)
Coordinación vertical: PET229 (Impacto Ambiental en operaciones petroleras)
Coordinación Programación aplicada, Comercialización y negociación de HC,
horizontal: Producción IV, Perforación IV, Procesos del gas natural II.
Aula Digital (Dirección): UAGRM Virtual Pregrado
Fecha de actualización: 31/03/2023

Elaborado por: Mario Jiménez Veizaga [email protected]

Aprobado por: Comisión Académica de Ingeniería Petrolera

II.- JUSTIFICACIÓN
En toda actividad industrial y en cualquier actividad humana existen riesgos de ocurrencia de
accidentes que pueden afectar a la industria, medio ambiente y a las personas; además de las
enfermedades ocupacionales que pueden afectar directamente a las personas expuestas a los
agentes del área de trabajo. De esta manera, la asignatura de seguridad industrial y salud
ocupacional tiene gran importancia en la prevención de accidentes en el área industrial, y en caso
de ocurrencia, para la mitigación de los mismos.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 2 de 38

III.- COMPETENCIAS
Participa en la elaboración y aplicación de Sistemas integrados de Calidad,
Seguridad y salud ocupacional y Medio Ambiente, para distintos sectores
Macrocompetencia
(Hidrocarburos, Minería, Industria Manufacturera, otros) cumpliendo las
Normas Internacionales.
Planifica, organiza e implanta Sistemas de Calidad, Seguridad y salud
Competencia (s)
ocupacional y Medio Ambiente conforme a los requisitos establecidos por las
de área (globales)
Normas para cada sector.
El estudiante discrimina los diferentes tipos de accidentes y las enfermedades
ocupacionales; evalúa las causas que los provocan y aplica técnicas y
procedimientos de seguridad para la prevención y mitigación de los mismos;
Microcompetencia además toma decisiones en cuanto al establecimiento de normas y
(s) de la procedimientos para evitar accidentes que pongan en peligro a trabajadores,
asignatura medio ambiente, Activos de la empresa e imagen corporativa.
Al terminar el curso, el estudiante habrá logrado el 70 % de las competencias
de un programa para certificación en SMS.

1. El estudiante analiza y discrimina los accidentes industriales; evalúa las causas


que los producen, estableciendo criterios sólidos relacionados con la Seguridad
Industrial, Ambiental y Laboral, para la toma de decisiones en cuanto a la
prevención y mitigación de los mismos.
2. El estudiante analiza los problemas de la electricidad en operaciones industriales;
desarrolla y aplica medios eficaces de protección contra la electricidad estática,
corriente alterna y corriente continua en instalaciones industriales.
3. El estudiante analiza y evalúa los procesos físico-químicos que intervienen en el
origen y evolución de incendios y explosiones, con el fin de aplicar de modo
eficiente y eficaz, diferentes técnicas en la prevención, extinción y mitigación de
incendios.
4. El estudiante caracteriza las sustancias peligrosas; interpreta y aplica los
diferentes sistemas de comunicación de peligros usados internacionalmente,
especialmente cuando se trabaja con sustancias peligrosas, mediante el
reconocimiento de riesgos, que pueden producir daño a la salud.
Elementos de 5. El estudiante determina de manera precisa los factores y agentes que puedan
competencia (s), afectar la salud de las personas en el área de trabajo y aplica medidas de
por temática prevención y mitigación.
6. El estudiante caracteriza y emplea de manera eficaz los medios de protección
personal y colectiva, utilizados como barrera antes los diferentes factores de
riesgo en el área de trabajo.
7. El estudiante analiza y aplica instrumentos de gestión de riesgos, como ser:
métodos cualitativos para el análisis y evaluación de riesgos tanto industriales
como laborales; permisos de trabajo (PT), para la ejecución de trabajos seguros
en ambientes con peligros potenciales.
8. El estudiante aplica con eficacia, criterios técnicos de gestión de seguridad y
gestión de calidad, para actividades de diseño, construcción, operación y
mantenimiento de instalaciones industriales; con el fin de proteger a personas,
medio ambiente, Activos de la empresa e imagen corporativa.
9. El estudiante interpreta y aplica las reglamentaciones nacionales, respecto a la
seguridad y salud ocupacional, para optimizar la gestión las mismas, protegiendo
la salud de las personas en el área de trabajo.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 3 de 38

IV.- UNIDADES DEL PROGRAMA


TEMA I: ACCIDENTES EN LA INDUSTRIA
(9 Horas Académicas)
Competencia: El estudiante analiza y discrimina los accidentes industriales; evalúa las causas que
los producen, estableciendo criterios sólidos relacionados con la Seguridad
Industrial, Ambiental y Laboral, para la toma de decisiones en cuanto a la prevención
y mitigación de los mismos.

1.0 Seguridad industrial. Definición.


2.0 Definiciones sobre accidentes.
2.1 Accidente Industrial.
2.2 Accidente Ambiental.
2.2.1 Desastres naturales.
2.2.2 Desastres tecnológicos.
2.3 Accidente de Trabajo (Laboral).
2.4 Accidente personal.
3.0 Clasificación general de accidentes en plantas DE PROCESOS y DE ENERGÍA.
3.1 Fugas o emisiones.
3.1.1 Escapes.
3.1.1.1 Escape de gases y vapores inflamables. Peligros.
3.1.1.2 Escape de gases y vapores tóxicos. Peligros.
3.1.1.3 Escape de polvos inflamables a la atmósfera. Peligros.
3.1.1.4 Escape es de polvos tóxicos a la atmósfera. Peligros.
3.1.1.5 Factores que influyen en la dispersión de las emisiones en el aire.
3.1.2 Derrames.
3.1.2.1 Causas de derrames industriales.
3.1.2.2 Consecuencia de los derrames.
3.2 Incendios.
3.2.1 Definición de incendio.
3.2.2 Tipos de incendios en plantas químicas y energéticas.
3.2.2.1 Incendio de líquidos en disposición abierta (Pool fire).
3.2.2.2 Incendio de líquidos con rebosamientos violentos (Boil over y Slop Over).
3.2.2.3 Incendio de gases o vapores en nube abierta (Fireball).
3.2.2.4 Incendio de gases o vapores en fuga local presurizada (Jet fire).
3.3 Explosiones en plantas químicas y energéticas.
3.3.1 Definición de explosión.
3.3.2 Causas de las explosiones en plantas químicas y energéticas.
3.3.2.1 Por sobrepresión del sistema.
3.3.2.2 Por despresurización del sistema.
3.3.2.3 Como consecuencia de fugas: Ignición diferida de gases y vapores no
confinados; Ignición diferida de polvos y nieblas no confinados.
3.3.2.4 Como consecuencia de incendios.
3.3.2.5 Como consecuencia de otras explosiones.
3.3.3 Clasificación de las explosiones según la magnitud de sus efectos.
3.3.3.1 Explosión Deflagrante.
3.3.3.1.1 Características.
3.3.3.2 Explosión Detonante.
3.3.3.2.1 Características de la explosión detonante.
3.3.3.2.2 Explosiones con efecto “BLEVE”. Condiciones para que se dé la
explosión BLEVE. Mecanismo o fases que desencadenan la
explosión BLEVE. Características de la Explosión Bleve.
4.0 Clasificación de los accidentes Industriales según el factor causa – efecto.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 4 de 38

4.1 Accidentes industriales de tipo químico. Definición.


4.1.1 Características.
4.1.2 Efectos sobre la industria.
4.2 Accidentes industriales de tipo térmico. Definición.
4.2.1 Características.
4.2.2 Efectos sobre la industria.
4.3 Accidentes industriales de tipo mecánico. Definición.
4.3.1 Características.
4.3.2 Efectos sobre la industria.
4.4 Accidentes industriales de tipo eléctrico. Definición.
4.4.1 Características.
4.4.2 Efectos sobre la industria.
5.0 Accidentes industriales según su gravedad (Según UNE).
5.1 Definición de accidente industrial grave (RD 1196).
5.1.1 Categoría 1. Características.
5.1.2 Categoría 2. Características.
5.1.3 Categoría 3. Características.
5.2 Otras definiciones de accidentes industriales según su gravedad (RD 952/90).
5.2.1 Accidente menor.
5.2.3 Accidente mayor.
6.0 Factores causantes de accidentes Industriales.
6.1 Factores físicos.
6.2 Factores mecánicos.
6.3 Factores químicos.
6.4 Factores naturales.
6.5 Factores antropogénicos.
6.5.1 Errores de diseño
6.5.2 Errores de operación.
6.5.3 Procedimientos erróneos en las tareas.
7.0 Estadística de accidentes Industriales.
7.1 Distribución de riesgos en una instalación típica (Planta).
7.2 Distribución de causas de incidentes en áreas de almacenamiento.
7.3 Estadística de actividades industriales más afectadas por accidentes.
7.4 Estadística de lugar de incendios en plantas químicas y petroleras.
7.5 Objetivos del análisis estadístico de accidentes.
7.6 Banco de datos sobre accidentes.
7.6.1 Aplicaciones de los bancos de datos
8.0 Costos de los accidentes industriales.
8.1 Iceberg de costos.
8.1.1 Costos directos.
8.1.2 Costos indirectos.
9.0 Introducción a sistemas y medios de protección en plantas industriales.
9.1 Sistemas y medios de protección activa.
9.1.1 Definición de sistema o medio de protección activa.
9.1.2 Sistemas y medios preventivos activos en plantas.
9.1.2.1 Ejemplos y aplicaciones.
9.1.3 Sistemas y medios activos para mitigación en plantas.
9.1.3.1 Ejemplos y aplicaciones.
9.2 Sistemas y medios de protección pasiva.
9.2.1 Definición de sistema o medio de protección pasiva.
9.2.2 Sistemas y medios preventivos pasivos en plantas.
9.2.2.1 Ejemplos y aplicaciones.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 5 de 38

9.2.3 Sistemas y medios pasivos para mitigación en plantas.


9.2.3.1 Ejemplos y aplicaciones.
10.0 Accidentes laborales o de trabajo.
10.1 Definiciones relacionadas.
10.1.1 Lesión o deterioro de la salud (Según la ISO 45001).
10.1.2 Definición de Incidente (Según la ISO 45001).
10.2 Definición de accidente de trabajo según la OIT.
10.3 Clasificación de los accidentes de trabajo por la OIT, según la forma del accidente.
10.4 Clasificación de los accidentes de trabajo por la OIT, según el tipo de lesión.
10.5 Factores causantes de accidentes laborales.
10.5.1 Factores físicos.
10.5.2 Factores mecánicos.
10.5.3 Factores químicos.
10.5.4 Factor humano.
10.5.4.1 Acto o acción insegura.
10.5.4.2 Factores personales que generan actos inseguros.
10.5.5 Factor ambiental de trabajo.
10.5.5.1 Condición insegura de trabajo.
10.5.5.2 Situaciones que generan condiciones inseguras.
10.5.6 Factores ergonómicos.
10.6 Estadística de accidentes de trabajo en Bolivia.
11.0 Índices de accidentabilidad (Indicadores reactivos de accidentes).
11.1 Pirámide de incidentes y accidentes.
11.2 Determinación de los Índices de accidentes. Aplicaciones.

TEMA II: PROBLEMAS DE LA ELECTRICIDAD EN PROCESOS INDUSTRIALES


(6 hrs.)
Competencia: El estudiante analiza los problemas de la electricidad en operaciones industriales;
desarrolla y aplica medios eficaces de protección contra la electricidad estática,
corriente alterna y corriente continua en instalaciones industriales.

1.0 Introducción a la electricidad.


1.1 Estructura atómica de la materia.
1.2 Concepto de carga eléctrica.
1.3 Origen de la carga eléctrica.
1.4 Concepto de corriente eléctrica.
1.5 Circuito eléctrico. Definición.
1.6 Campo eléctrico. Definición.
1.7 Diferencia de potencial eléctrico. Definición.
1.7.1 Tensión eléctrica o Voltaje.
1.8 Intensidad de la corriente eléctrica. Definición.
1.8.1 Medida de la intensidad.
1.9 Resistencia eléctrica. Definición.
1.9.1 Medida de la resistencia eléctrica
1.10 Conductores eléctricos. Definición.
1.10.1 Tipo de materiales y usos.
1.11 Aislantes o dieléctricos. Definición.
1.11.1 Tipo de materiales y usos.
1.12 Semiconductores eléctricos. Definición.
1.12.1 Tipo de materiales y usos.
1.13 Superconductores eléctricos. Definición.
1.13.1 Tipo de materiales y usos.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 6 de 38

2.0 Tipos de corriente eléctrica.


2.1 Corriente continua (CC/DC).
2.1.1 Características principales.
2.1.2 Generación de la corriente continua.
2.1.3 Usos de la corriente continua (CC/DC) en la industria.
2.2 Corriente alterna (CA/AC).
2.2.1 Características principales.
2.2.2 Generación de la corriente alterna.
2.2.3 Clasificación de la corriente alterna de acuerdo a la tensión o voltaje.
2.2.3.1 Baja Tensión. Definición.
2.2.3.2 Media Tensión. Definición.
2.2.3.3 Alta Tensión. Definición.
2.2.4 Sistemas de distribución de la corriente alterna según la fase.
2.2.4.1 Corriente monofásica. Definición.
2.2.4.1.1 Características. Usos.
2.2.4.2 Corriente bifásica. Definición.
2.2.4.2.1 Características. Usos.
2.2.4.3 Corriente trifásica. Definición.
2.2.4.3.1 Características. Usos en la industria.
3.0 Electricidad estática en la industria. Generalidades.
3.1 Carga estática. Definición.
3.2 Origen más común de cargas estáticas en procesos industriales.
3.2.1 Origen de cargas estáticas por fricción.
3.2.1.1 Mecanismo de generación de cargase estáticas por fricción.
3.2.1.2 Fuentes potenciales de generación de cargas estáticas por fricción en
una planta industrial.
3.2.2 Origen de cargas estáticas por contacto.
3.2.3 Origen de cargas estáticas por inducción.
3.2.3.1 Fuentes potenciales de generación de cargas estáticas por inducción
en una planta industrial.
3.3 El problema fundamental de la electricidad estática en plantas químicas y energéticas.
3.3.1 Mecanismo de la chispa eléctrica debido a cargas estáticas.
3.4 Efecto de la electricidad estática sobre el cuerpo humano.
3.5 Factores que influyen en la capacidad de los materiales para acumular o disipar
cargas estáticas.
3.6 Métodos para eliminar las cargas estáticas generadas en la industria.
3.6.1 Mediante Puenteo o conexión eléctrica entre superficies que se cargan
3.6.2 Mediante Conexión (Puesta) a tierra electrostática de las superficies que se
cargan.
3.6.2.1 Objetivo de la puesta a tierra para cargas estáticas generadas en
procesos industriales.
3.6.2.2 Descripción del sistema de conexión a tierra para cargas estáticas.
3.6.2.3 Tiempo de relajación.
3.7 Técnicas operativas para solucionar problemas de cargas estáticas en el proceso.
3.7.1 Para circulación de líquidos por tubería.
3.7.2 Para llenado de bidones y barriles.
3.7.3 Para llenado de cisternas.
4.0 Protección de instalaciones frente a descargas atmosféricas.
4.1 Definición de Tormenta eléctrica.
4.2 Características de las tormentas eléctricas.
4.3 Descripción de un sistema de pararrayos sobre mástil.
4.4 Sistema de una red de puntas y mallas.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 7 de 38

4.5 Norma NFPA 780.


4.5.1 Alcances de la norma.
4.5.2 Propósito de la norma.
5.0 Fuentes de inflamación en plantas químicas y energéticas debido a los distintos tipos de
electricidad.
5.1 Fuentes de inflamación por chispa eléctrica.
5.2 Fuentes de inflamación por sobrecalentamiento de equipos y circuitos eléctricos.
6.0 Protección de instalaciones eléctricas contra cortocircuitos.
6.1 Disyuntores térmicos.
6.1.1 Objetivos.
6.1.2 Principio de operación.
6.1.3 Capacidad del disyuntor.
7.0 Peligros de la corriente eléctrica sobre las personas.
7.1 Peligros eléctricos en el lugar de trabajo.
7.2 El choque (shock) eléctrico.
7.2.1 Principio o condición fundamental para que se produzca el shock eléctrico.
7.2.2 Propiedades de la corriente eléctrica que intensifican el daño sobre las
personas.
7.2.3 Factores que favorecen el contacto eléctrico en las personas.
7.2.4 Resistencia eléctrica del cuerpo humano en función de la tensión.
7.2.5 Efectos de la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano en función de la
intensidad.
7.2.5.1 Intensidad límite sobre el cuerpo humano en función del tiempo de
contacto, según la OIT.
7.2.6 Características de las quemaduras por corriente eléctrica.
8.0 Sistemas de protección contra riesgos de electrocución.
8.1 Puesta a tierra en cortocircuito y su Importancia contra riesgo de electrocución.
8.2 Disyuntores de tipo diferencial (GFCI).
8.2.1 Características.
8.2.2 Principio de funcionamiento.
9.0 Consideraciones importantes sobre instalaciones eléctricas.
9.1 Norma NFPA 70 Código Eléctrico Nacional o National Electric Code (NEC).
9.1.1 Propósito del código (NEC 90.1).
9.1.2 Alcance del código (NEC 90.2).
9.1.3 Puesta a tierra y conexión equipotencial (NEC 250).
9.1.3.1 Generalidades y alcance (NEC 250.1).
9.1.3.2 Sistemas puesta a tierra (NEC 250.4, Sección (A)).
9.1.3.3 Identificación del color del cable de puesta a tierra (NEC 400.22)
9.1.3.4 Importancia de la puesta a tierra en la protección de equipos y circuitos
eléctricos.
9.2 Código de colores para cables de uso general.
10.0 Clasificación eléctrica de áreas peligrosas.
10.1 Áreas clasificadas.
10.1.1 Definición de área clasificada.
10.1.2 Clasificación de áreas peligrosas por zonas de peligro y sus aplicaciones.
10.1.2.1 Zona 0.
10.1.2.2 Zona 1.
10.1.2.3 Zona 2.
11.0 Normas básicas en trabajos con instalaciones eléctricas.
11.1 Trabajos con tensión.
11.2 Trabajos sin tensión.
11.2.1 Reglas de oro al trabajar con circuitos y equipos eléctricos.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 8 de 38

12.0 Protección y actuación frente a personas en contacto eléctrico (Shock eléctrico).

TEMA III: PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN FRENTE A INCENDIOS


(12 hrs)
Competencia: El estudiante analiza y evalúa los procesos físico-químicos que intervienen en el
origen y evolución de incendios y explosiones, con el fin de aplicar de modo eficiente
y eficaz, diferentes técnicas en la prevención, extinción y mitigación de incendios.

1.0 Introducción a incendios.


2.0 Definiciones relacionadas con la ingeniería del fuego y explosiones.
2.1 Propiedades físico químicas principales de las sustancias.
2.1.1 Peso molecular.
2.1.2 Calor específico.
2.1.3 Capacidad calorífica o poder calorífico.
2.1.4 Presión de vapor de un líquido.
2.2 Formas de energía.
2.2.1 Energía química.
2.2.2 Energía de activación.
2.2.3 Energía térmica.
2.2.4 Calor latente.
2.2.5 Calor sensible.
2.3 Transmisión del calor.
2.3.1 Por contacto directo.
2.3.2 Por conducción.
2.3.3 Por convección.
2.3.4 Por radiación.
2.4 Transferencia de materia.
2.4.1 Difusión.
2.5 Reacciones químicas.
2.5.1 Reacciones de oxidación.
3.0 Combustión.
3.1 Definición de combustión.
3.2 Definición de líquidos inflamables y combustibles según la NFPA 30.
3.3 Inflamación.
3.3.1 Definición de inflamación.
3.3.2 Punto de inflamación (Flash Point).
3.4 Ignición.
3.4.1 Definición de ignición.
3.4.2 Punto de ignición.
3.4.3 Ignición por combustión en masa.
3.4.4 Punto de autoignición.
3.5 Mezclas inflamables.
3.5.1 Definición de mezcla inflamable.
3.5.2 Límites de inflamabilidad
4.0 Fisicoquímica del fuego.
4.1 Modos o modalidades básicas de combustión.
4.1.1 Combustión sin llama (En braza).
4.1.1.1 El triángulo del fuego.
4.1.2 Combustión con llama (Inflamación por reacción en cadena).
4.1.2.1 El tetraedro del fuego.
4.1.2.2 Definición de reacción en cadena.
4.2 Mecanismos de combustión.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 9 de 38

4.2.1 Mecanismo de combustión de los sólidos.


4.2.2 Mecanismo de combustión de los líquidos.
4.2.3 Mecanismo de Combustión de gases.
5.0 Clasificación de Fuegos según los materiales incendiados.
5.1 Clasificación según la norma NFPA 10.
5.2 Clasificación europea según la norma UNE-EN-2-1994/A1.
6.0 Fases del fuego o evolución del fuego.
6.1 Conato o incipiente.
6.2 Libre combustión.
6.3 Combustión Latente.
6.4 El fenómeno Backdraft.
7.0 Físico-química de la extinción del fuego y acciones extintoras.
7.1 Extinción por enfriamiento.
7.1.1 Principales propiedades fisicoquímicas del agua.
7.2 Extinción por sofocación.
7.2.1 Por dilución del oxígeno. Técnicas empleadas.
7.2.2 Por aislamiento del oxígeno. Técnicas empleadas.
7.2.3 Por retirada del oxígeno. Técnicas empleadas.
7.3 Extinción por retirada del combustible.
7.3.1 Retirada directa.
7.3.2 Por segregación (Retirada indirecta del combustible).
7.4 Extinción por inhibición química a la llama.
8.0 Sistemas y medios de defensa contra incendios (DCI) en Plantas Industriales.
8.1 Sistemas para detección y alarma.
8.1.1 Objetivos de los sistemas.
8.1.2 Sistemas de detección manuales o para accionamiento humano.
8.1.2.1 Características.
8.1.2.2 Funcionamiento.
8.1.3 Sistemas de detección para accionamiento automático.
8.1.3.1 Características.
8.1.3.2 Componentes.
8.1.3.3 Funcionamiento.
8.2 Sistemas y medios para extinción.
8.2.1 Extinción mediante agua.
8.2.1.1 Redes de defensa contra incendios (Sistemas fijos).
8.2.1.1.1 Bocas de incendio equipadas al interior de edificios.
8.2.1.1.2 Columna seca.
8.2.1.1.3 Columna hidrante exterior.
8.2.1.1.4 Monitores/Lanzas/cañones.
8.2.1.1.5 Cortinas de agua.
8.2.1.2 Equipos móviles de gran capacidad.
8.2.1.2.1 Carros bomberos. Componentes principales.
8.2.1.3 Formas de aplicación del agua y acciones extintoras.
8.2.1.3.1 A Chorro. Principio de extinción. Aplicaciones.
8.2.1.3.2 Rociado. Principio de extinción. Aplicaciones.
8.2.1.3.3 Pulverizado. Principio de extinción. Aplicaciones.
8.2.1.3.4 Nebulizado. Principio de extinción. Aplicaciones.
8.2.2 Extinción mediante espumas.
8.2.2.1 Acción extintora de las espumas.
8.2.2.2 Tipos de espumas según su origen (Generación de la espuma).
8.2.2.2.1 Espumas Químicas.
8.2.2.2.2 Espumas Físicas o mecánicas.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 10 de 38

8.2.2.2.2.1 Características de las espumas mecánicas.


8.2.2.2.2.2 Aplicación de espumas mecánicas.
8.2.2.2.2.3 Descripción de un sistema con dosificación en línea.
8.2.2.2.2.4 Descripción de un sistema con dosificación a presión
balanceada.
8.2.2.2.2.5 Descripción de un sistema de inyección de espuma
para tanques de almacenamiento de hidrocarburos
(NFPA 11).
8.2.2.3 Concentrado de espuma (Espumógeno o Agente espumante).
8.2.2.3.1 Espumógenos según su naturaleza química y propiedades.
8.2.2.3.2 Espumógenos según su densidad de espumación o
expansión. Definición de coeficiente de espumación.
8.2.2.3.3 Características y especificaciones de los espumógenos.
8.2.2.3.4 Elección del tipo de espumógeno.
8.2.2.4 Características y especificaciones de las espumas.
8.2.3 Extinción mediante polvo químico.
8.2.3.1 Acción extintora de los polvos químicos.
8.2.3.2 Tipos de polvos extintores.
8.2.3.3 Características y especificaciones de los polvos químicos.
8.2.3.4 Aplicación de los polvos químicos. Ventajas y desventajas.
8.2.4 Extinción mediante gases inertes.
8.2.4.1 Acción extintora de los gases inertes.
8.2.4.2 Tipos de gases extintores.
8.2.4.3 Características y especificaciones.
8.2.4.4 Métodos de aplicación.
8.2.4.5 Ventajas y desventajas.
8.3 Idoneidad de los agentes extintores.
8.3.1 Agente extintor en función del tipo de fuego.
8.4 Equipos Extintores portátiles.
8.4.1 Clasificación.
8.4.2 Descripción de sus componentes.
8.4.3 Operación.
8.4.4 Inspección, Mantenimiento y prueba de presión (NFPA 10).
9.0 Otros métodos de extinción de incendios en instalaciones industriales.
9.1 Extinción mediante explosivos.
9.1.1 Acción extintora de los explosivos.
9.1.2 Aplicaciones.
9.1.3 Técnicas de extinción de incendios utilizadas en 1991 en Kuwait.
10.0 Normas básicas de prevención de incendios.
11.0 Normas básicas de actuación en caso de incendios.
12.0 Normas básicas de evacuación del personal en caso de incendios.
13.0 Qué hacer si una persona está en llamas.

TEMA IV: COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD


(9 hrs.)
Competencia: El estudiante caracteriza las sustancias peligrosas; interpreta y aplica los diferentes
sistemas de comunicación de peligros para sustancias peligrosas usados
internacionalmente, mediante el reconocimiento de riesgos, que puedan afectar a la
salud en el lugar de trabajo; además aplica la Guía de Respuestas ante
Emergencias (GRE) usada internacionalmente.

1.0 Registro internacional de sustancias químicas.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 11 de 38

1.1 El CAS. Definición de CAS.


1.1.1 Objetivos del CAS.
1.1.2 Número de Registro CAS o CAS RN.
1.2 La ICSC. Definición
1.2.1 Las fichas ICSC.
1.2.1.1 Objetivos.
1.2.2 El número ICSC.
2.0 La ONU. Definición de ONU.
2.1 Funciones de la ONU.
3.0 Sistema Globalmente Armonizado (SGA/GHS) para la clasificación y etiquetado de productos
químicos peligrosos.
3.1 Propósito del SGA.
3.1.1 Ventajas.
3.2 Alcances del SGA.
3.3 Aplicación del SGA/GHS.
3.4 Definiciones relacionadas con sustancias peligrosas.
3.4.1 Sustancia Peligrosa o producto peligroso.
3.4.2 Explosividad.
3.4.3 Inflamabilidad.
3.4.4 Toxicidad.
3.4.5 Patogenicidad y Bioinfecciosidad.
3.4.6 Radiactividad.
3.4.7 Reactividad.
3.4.8 Corrosividad.
3.4.9 Riesgo.
3.5 Clasificación de las sustancias peligrosas según el SGA.
3.6 Panel naranja de las Naciones Unidas.
3.6.1 Número de identificación de riesgos.
3.6.2 Número de Naciones Unidas (UN/ONU o Identidades UNO).
3.6.3 Aplicaciones del panel naranja.
3.6.3.1 Uso práctico del número ONU.
3.7 Pictograma del SGA/GHS.
3.7.1 Definición de pictograma según el SGA.
3.7.2 Objetivos del pictograma.
3.7.3 Descripción de un pictograma y sus elementos.
3.7.4 Guía de pictogramas para etiquetas y hoja de datos de seguridad según el
SGA/GHS.
3.7.5 Guía de pictogramas para el transporte según la ONU.
3.8 Etiqueta de seguridad según el SGA/GHS.
3.8.1 Definición de etiqueta de seguridad según el SGA.
3.8.2 Objetivos.
3.8.3 Elementos de las Etiquetas SGA/GHS.
3.9 Hoja de datos de seguridad (SDS/FDS) según el SGA/GHS.
3.9.1 Definición de hoja de datos de seguridad.
3.9.2 Objetivos.
3.9.3 Secciones o componentes de la hoja de datos (SDS/FDS).
4.0 Guía de Respuesta en caso de Emergencia (GRE/ERG).
4.1 Propósito de la Guía.
4.2 Procedimiento de uso de la Guía.
4.3 Precauciones de seguridad.
4.4 Sistema de clasificación de peligros según la Guía.
4.5 Sistema Globalmente Armonizado para etiquetado de Productos Químicos.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 12 de 38

4.6 Números de Identificación de Riesgos fijados en Contenedores Intermodales.


4.7 Señales para transporte por Tuberías o Ductos.
4.8 Breve descripción de la Guía.
4.8.1 Páginas amarillas. Contenido. Forma de uso.
4.8.2 Páginas azules. Contenido. Forma de uso.
4.8.3 Páginas naranjas. Contenido. Forma de uso.
4.8.4 Tablas verdes. Contenido. Forma de uso.
5.0 Otros estándares para la comunicación de peligros con sustancias peligrosas reconocidos
internacionalmente.
5.1 La OSHA. Definición de OSHA.
5.1.1 Misión y estrategias de la OSHA.
5.1.2 Funciones de la OSHA.
5.1.3 Diferencias entre la OSHA y Series OHSAS.
5.1.4 Sistema de comunicación de peligros HCS (Hazard Communication Standard,
o Hazcom) de OSHA.
5.1.4.1 Pictogramas para etiquetas de seguridad (OSHA 3491).
5.1.4.2 Etiquetas de seguridad según OSHA.
5.1.4.3 Hoja de datos de seguridad (SDS). Secciones de la SDS.
5.2 Sistema HMIS III. Significado de HMIS.
5.2.1 Objetivos y alcances.
5.2.2 Descripción de la etiqueta HMIS III y sus componentes.
5.3 La NFPA. Definición.
5.3.1 Objetivos de la NFPA.
5.3.2 Sistema NFPA 704 (Sistema estándar para la identificación de peligros de
materiales)
5.3.2.1 Objetivo.
5.3.2.2 Propósito.
5.3.2.3 Aplicación.
5.3.2.4 Tipo de peligros y categoría de peligros según el sistema NFPA 704.
5.4 La NOM-004-SCT. Definición.
5.4.1 Objetivos.
5.4.2 Campo de aplicación.
5.4.3 Principios generales.
5.4.4 Especificaciones de los Pictogramas según la NOM-004.
5.5 El sistema WHMIS.
5.5.1 Significado de WHMIS.
5.5.2 Objetivos y alcances del WHMIS.
5.5.2.1 Elementos claves (Básicos) para comunicación de peligros, de
WHMIS.
5.5.2.2 Funcionamiento de WHMIS.
5.5.3 Clasificación de productos peligrosos según WHMIS.
5.5.3.1 Grupos de peligro según WHMIS.
5.5.3.2 Clases de peligros según WHMIS.
5.5.3.3 Categoría de peligro según WHMIS.
5.5.4 Pictogramas para etiquetas según WHMIS.
6.0 Algunos estándares para señalización de seguridad de uso general.
6.1 La ANSI. Definición.
6.1.1 Objetivos.
6.1.2 Funciones de ANSI.
6.1.3 Norma ANSI Z535.1.
6.1.3.1 Objetivos y alcances.
6.1.3.2 Código de colores para señales de seguridad.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 13 de 38

6.1.4 Norma ANSI Z535.4.


6.1.4.1 Objetivos y alcances.
6.1.4.2 Descripción de las señales y etiquetas de seguridad para productos y/o
servicios.
6.1.4.3 Palabras de encabezado (Signal Word) de etiquetas, en ANSI Z535.4.
6.1.4.4 Clasificación de los símbolos de seguridad: Símbolos de alerta de
peligro; Símbolos de prohibición; Símbolos de obligación u
obligatoriedad; Símbolos de información.
7,0 Formas geométricas y colores de seguridad según la ISO 3864-1 2016.

TEMA V: HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL


(6 hrs.)
Competencia: El estudiante determina de manera precisa los factores y agentes que puedan
afectar la salud de las personas en el área de trabajo y aplica medidas de prevención
y mitigación.

1.0 Introducción a salud ocupacional.


2.0 La OMS.
2.1 Funciones de la OMS.
2.2 Definiciones según la OMS.
2.2.1 Enfermedad profesional.
2.2.2 Salud ocupacional.
2.2.3 Higiene ocupacional.
3.0 La OIT.
3.1 Funciones de la OIT.
3.2 Clasificación de enfermedades profesionales según la OIT.
3.2.1 Enfermedades profesionales causadas por la exposición a agentes que
dependen de las actividades laborales.
3.2.1.1 Enfermedades causantes por agentes químicos.
3.2.1.2 Enfermedades causantes por agentes físicos.
3.2.1.3 Enfermedades causantes por agentes biológicos e infecciosos o
parasitarios.
3.2.2 Enfermedades profesionales según el órgano o sistema afectado.
3.2.2.1 Enfermedades del sistema respiratorio.
3.2.2.2 Enfermedades de la piel.
3.2.2.3 Enfermedades del sistema osteomuscular.
3.2.2.4 Trastornos mentales y del comportamiento.
3.2.3 Cáncer profesional.
3.2.3.1 Algunos agentes causantes de cáncer.
3.2.4 Otras enfermedades.
4.0 Agentes más comunes causantes de enfermedades ocupacionales.
5.0 Agentes físicos.
5.1 El sonido y el ruido.
5.1.1 Propiedades físicas del sonido.
5.1.1.1 Amplitud.
5.1.1.2 Frecuencia del sonido.
5.1.1.2.1 Banda de Frecuencias audible y no audible por el ser
humano.
5.1.1.3 Longitud de onda.
5.1.1.4 Intensidad o Nivel Sonoro. Unidades de Medida.
5.1.2 Origen, transmisión y recepción del sonido.
5.1.2.1 Fuente sonora (Origen del sonido).

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 14 de 38

5.1.2.2 Medios de transmisión del sonido (Propagación). Velocidades de


propagación.
5.1.2.3 Recepción del sonido.
5.1.3 Tipo de ruidos o categoría de ruidos.
5.1.3.1 Ruido continuo o estable.
5.1.3.2 Ruido intermitente o inestable.
5.1.3.3 Ruido de Impacto.
5.1.4 Medición de la intensidad del ruido y Unidades de medida.
5.1.4.1 El sonómetro. Características.
5.1.4.2 Definición de Decibel. Decibel A. Decibel B. Decibel C.
5.1.4.3 Nivel sonoro continuo equivalente (LAeqT). Definición. Utilidad.
5.1.5 Exposición al ruido.
5.1.5.1 Límites de exposición al ruido permitido según la OSHA CFR 1926.52.
5.1.5.2 Límites de exposición al ruido en el lugar de trabajo según la OMS.
5.1.5.3 Límites de exposición al ruido, según el Anexo 6 del Reglamento en
Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA).
5.1.5.4 Límites máximos permisibles de exposición a ruido ocupacional según
la NTS-002.
5.1.5.5 Efectos del ruido sobre la salud.
5.1.6 Métodos de control del ruido.
5.1.6.1 Controles técnicos o de ingeniería.
5.1.6.1.1 Controles activos del ruido.
5.1.6.1.2 Controles pasivos del ruido.
5.1.6.2 Controles Administrativos del ruido.
5.2 Las vibraciones. Definición.
5.2.1 Efecto de las vibraciones.
5.2.2 Control de las vibraciones.
5.2.2.1 Medidas preventivas contra las vibraciones.
5.2.2.1.1 Control en la fuente.
5.2.2.2 Medidas correctivas contra las vibraciones.
5.2.2.2.1 Control en la transmisión.
5.2.2.2.2 Control en el receptor.
5.3 Radiaciones.
5.3.1 Definición de Radiactividad.
5.3.2 Radiaciones Ionizantes.
5.3.2.1 Introducción a radiaciones ionizantes.
5.3.2.2 Concepto de radiación ionizante.
5.3.2.2.1 Radiación ionizante directa.
5.3.2.2.2 Radiación ionizante indirecta.
5.3.2.3 Algunas unidades y definiciones en seguridad radiológica.
5.3.2.3.1 Dosis absorbida.
5.3.2.3.2 Dosis efectiva.
5.3.2.3.3 Factor de ponderación radiológica.
5.3.2.3.4 Efecto biológico estocástico.
5.3.2.4 Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes.
5.3.2.5 Tipos de radiación ionizante.
5.3.2.6 Fuentes de radiación ionizante.
5.3.3 Radiaciones no ionizantes.
5.3.3.1 Definición de Campo eléctrico.
5.3.3.2 Definición de Campo magnético.
5.3.3.3 El espectro electromagnético – Características físicas básicas.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 15 de 38

5.3.3.4 Cantidades y unidades.


5.3.3.5 Radiación ultravioleta.
5.3.3.5.1 Fuentes de radiación ultravioleta.
5.3.3.5.2 Efectos biológicos.
5.3.3.6 Radiación infrarroja.
5.3.3.6.1 Concepto y magnitudes.
5.3.3.6.2 Fuentes de radiación infrarroja.
5.3.3.6.3 Efectos biológicos.
5.3.3.7 Luz y radiación infrarroja.
5.3.3.7.1 Fuentes de radiación óptica.
5.3.3.7.2 Efectos biológicos.
5.3.3.8 Láser.
5.3.3.8.1 Clasificación de los riesgos de los láseres.
5.3.3.9 Campos de radiofrecuencia y microondas.
5.3.3.9.1 Efectos biológicos.
5.3.3.10 Campos eléctricos y magnéticos estáticos.
5.3.3.10.1 Efectos biológicos.
5.4 Iluminación en el trabajo.
5.4.1 La luz. Definición.
5.4.2 Flujo luminoso.
5.4.2.1 Definición.
5.4.2.2 Unidades de medida.
5.4.3 Intensidad luminosa.
5.4.3.1 Definición.
5.4.3.2 Unidades de medida.
5.4.4 Nivel de iluminación.
5.4.4.1 Definición de iluminancia.
5.4.4.2 Medición de la iluminación.
5.4.4.3 Niveles mínimos de iluminación de acuerdo a la tarea o actividad según
la NTS-001.
5.4.5 Luminancia.
5.4.5.1 Definición y unidades de medida.
5.5 Temperatura.
5.5.1 Definición de temperatura.
5.5.2 Temperatura normal del cuerpo humano.
5.5.3 Efectos de las temperaturas altas.
5.5.4 Efectos de las temperaturas bajas.
5.6 La presión y sus efectos.
5.6.1 Efectos de las presiones atmosféricas altas.
5.6.1.1 Caso de la enfermedad de los buzos. Recomendaciones.
5.6.2 Efectos de las presiones atmosféricas bajas. Recomendaciones.
6.0 Principales agentes químicos peligrosos causantes de enfermedades ocupacionales.
6.1 Sustancias corrosivas.
6.1.1 Enfermedades originadas por sustancias corrosivas.
6.2 Sustancias tóxicas.
6.2.1 Enfermedades originadas por sustancias tóxicas.
6.3 Sustancias cancerígenas o carcinógenas.
6.3.1 Enfermedades originadas por sustancias carcinógenas.
6.4 Sustancias mutágenas o mutagénicas.
6.4.1 Enfermedades originadas por sustancias mutagénicas.
7.0 Agentes biológicos. Generalidades.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 16 de 38

7.1 Bacterias.
7.2 Virus.
7.3 Hongos.
7.4 Parásitos.
7.5 Principales enfermedades por agentes biológicos y su relación con el tipo de
actividad.
7.6 Bioseguridad. Generalidades.
7.6.1 Objetivos de la bioseguridad.
7.6.2 Generalidades sobre inocuidad alimentaria en campamentos.
7.6.2.1 Sobre el uso de EPP.
7.6.2.2 Sobre el vehículo frigorífico.
7.6.2.3 Sobre el transporte de alimentos.
7.6.2.4 Sobre la carga y descarga de alimentos.
7.6.2.5 Sobre el agua potable.
7.6.2.6 Sobre atención médica y primeros auxilios.
7.6.2.7 Sobre el servicio de Catering.
7.6.3 Medidas de Bioseguridad ante el Covid-19.
8.0 Ergonomía. Definición.
8.1 Fines de la ergonomía.
8.2 Dominios de la ergonomía.
8.3 Ámbitos de aplicación de la ergonomía.
8.4 Relación de la ergonomía con otras ciencias.
8.4.1 Relación con la anatomía.
8.4.1.1 La antropometría.
8.4.1.2 La biomecánica
8.4.2 Relación con la sociología.
8.4.3 Relación con la fisiología.
8.4.4 Relación con la psicología.
8.4.5 Relación con la ingeniería.
8.4.6 Relación con la medicina.
8.4.7 Relación con la psicosociología.
8.5 El sistema Hombre – Máquina.
8.5.1 Descripción del sistema Hombre - máquina.
8.6 Agentes ergonómicos que causan enfermedades profesionales.
8.7 Enfermedades derivadas de agentes de incompatibilidad ergonómica.
8.7.1 Enfermedades derivadas de diseño no ergonómico (Mal diseño).
8.7.2 Enfermedades derivadas de factores físicos.
8.7.2.1 Sobrecarga física. Causas. Efectos. Recomendaciones.
8.7.2.2 Malas posturas. Causas. Efectos. Recomendaciones.
8.7.2.3 Repetición. Causas. Efectos. Recomendaciones.
8.7.3 Enfermedades derivadas de factores Psico-sociales.
8.7.3.1 Monotonía. Causas. Efectos. Recomendaciones.
8.7.3.2 Aislamiento. Causas. Efectos. Recomendaciones.
8.7.3.3 Estrés. Causas. Efectos. Recomendaciones.
8.8 Colores ergonómicos en el área de trabajo.
8.8.1 Significado de los colores ergonómicos.
9.0 Toxicología industrial.
9.1 Toxicología.
9.2 Algunas definiciones usadas en toxicología.
9.2.1 Toxicidad.
9.2.2 Absorción.
9.2.3 Distribución.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 17 de 38

9.2.4 Acumulación.
9.2.5 Metabolización.
9.2.6 Biotransformación.
9.2.7 Eliminación.
9.3 Sustancias nocivas. Definición.
9.3.1 Características de las sustancias nocivas.
9.4 Sustancias tóxicas. Definición.
9.4.1 Características de las sustancias tóxicas.
9.5 Toxinas. Definición.
9.5.1 Características de las Toxinas.
9.6 Vías de acceso al organismo de los tóxicos y toxinas.
9.7 Algunos efectos de las sustancias tóxicas y nocivas.
9.7.1 Efectos Generales o sistémicos.
9.7.2 Efectos agudos (Intoxicación aguda).
9.7.3 Efectos sub agudos (Intoxicación sub aguda).
9.7.4 Efectos Crónicos (Intoxicación crónica).
9.7.5 Efectos Reversibles o irreversibles.
9.7.6 Efectos Acumulativos o no acumulativos.
9.7.7 Efectos Independientes, sinérgicos, antagónicos.
9.8 Algunas expresiones utilizadas para la dosis de tóxicos.
9.8.1 Valores absolutos. Usos.
9.8.1.1 UL50/LU50; DL50/LD50; CL50/LC50; DT50/TD50; IPVS/IDHL.
9.8.2 Valores referidos al tiempo de exposición.
9.8.2.1 ERPG; TEEL.
9.8.3 Valores medios ponderados en el tiempo.
9.8.3.1 STEL; TWA; PEL; LEP; TLV; REL; VLA.
9.9 Prevención y protección ante tóxicos.
9.9.1 Ventilación del entorno de trabajo.
9.9.2 Reconocimiento médico al personal.
9.9.3 Importancia del uso de equipo de protección individual.
9.9.4 Sustitución de sustancias peligrosas.
9.9.5 Higiene personal.
9.9.6 Importancia de muestreos, análisis y alarmas en el entorno de trabajo.
10.0 Factores que intensifican el daño por exposición a los diferentes agentes.

TEMA VI: EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA


(6 hrs.)
Competencia: El estudiante caracteriza y emplea de manera eficaz los medios de protección
personal y colectiva, utilizados como barrera antes los diferentes factores de riesgo
en el área de trabajo.

1.0 Factores de riesgo laboral o profesional.


2.0 Equipo de protección personal (EPP/EPI/PPE).
2.1 Definición de Equipo de Protección Personal.
2.2 Objetivo general de los EPPs.
2.3 Importancia del uso de los EPPs.
2.4 Criterios que definen e identifican a los EPPs.
2.5 Características y requisitos mínimos que deben cumplir los EPPs.
2.6 Clasificación general de los EPPs por categorías.
2.6.1 EPP clase I.
2.6.2 EPP clase II.
2.6.3 EPP clase III.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 18 de 38

3.0 Protección de la Cabeza.


3.1 Cascos de seguridad.
3.1.1 Objetivos de su uso.
3.1.2 Especificaciones de los cascos de seguridad (ANSI Z89.1).
3.1.3 Clasificación de cascos de seguridad según el riesgo eléctrico (ANSI Z89.1
2009).
3.1.4 Clasificación de cascos de seguridad según el riesgo de impacto (CSA Z94.1).
4.0 Protección Ocular.
4.1 Gafas de seguridad/Lentes de seguridad.
4.1.1 Funciones de las gafas de seguridad.
4.1.2 Tipos de gafas de seguridad según su uso.
4.1.3 Especificaciones de las gafas de seguridad de Montura universal.
4.1.4 ANSI Z87.1 2015, protección de ojos y cara.
4.1.4.1 Propósito.
4.1.4.2 Requerimientos generales.
4.2 Gafas especiales de seguridad.
4.2.1 Gafas para soldadura con Acetileno.
4.2.1.1 Especificaciones.
4.2.1.2 Filtros o Grados utilizados.
4.2.2 Gafas para soldadura eléctrica o de arco.
4.2.2.1 Especificaciones.
4.2.2.2 Filtros o Grados utilizados.
4.2.3 Gafas para laser.
4.2.3.1 Especificaciones.
4.2.4 Gafas para radiaciones ionizantes y no ionizantes (ANSI/ISEA Z87.1-2010).
5.0 Protectores faciales.
5.1 Objetivos de los protectores faciales.
5.2 Tipo de protectores faciales.
5.2.1 Pantallas de protección de uso general.
5.2.1.1 Características.
5.2.1.2 Objetivo y usos.
5.2.2 Pantallas para soldadura.
5.2.2.1 Características.
6.0 Protección auditiva.
6.1 Objetivos de los protectores auditivos.
6.2 Niveles de ruido permitido en el área de trabajo (ANSI S3 19 2014).
6.3 Tipo de protectores auditivos.
6.3.1 Tapones insertables o de inserción.
6.3.1.1 Tipo de tapones.
6.3.1.2 Ventajas y desventajas.
6.3.2 Protectores de copa (Orejeras).
6.3.2.1 Ventajas y desventajas.
6.3.3 Cascos anti-ruido.
6.3.3.1 Características.
6.3.3.2 Ventajas y desventajas.
6.4 Valores de atenuación media del ruido (SNR) de: Tapones, Protectores de Copa y
Cascos anti-ruido.
6.5 Como utilizar los valores de atenuación del ruido.
7.0 Protección del sistema respiratorio.
7.1 Definición de Equipos de Protección Respiratoria (EPR).
7.2 Objetivo general de los EPR.
7.3 Respiradores con purificadores de aire o Equipos filtrantes.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 19 de 38

7.3.1 Protectores semifaciales sin mantenimiento (Desechables).


7.3.1.1 Características y usos.
7.3.2 Máscaras con filtros recambiables (Con mantenimiento).
7.3.2.1 Características.
7.3.2.2 Dispositivos filtrantes.
7.3.2.2.1 Filtros para partículas y aerosoles (Mecánicos).
7.3.2.2.1.1 Especificaciones y usos.
7.3.2.2.2 Filtros para gases y vapores (Químicos).
7.3.2.2.2.1 Especificaciones y usos.
7.3.2.2.2.2 Limitaciones de uso de los filtros para gases y
vapores.
7.3.2.2.2.3 Factores a considerar para la selección del filtro.
7.3.2.2.3 Filtros combinados.
7.3.2.3 Factor de protección del filtro (FP).
7.3.2.4 Marcado de los filtros (NPT 787 de INSHT).
7.4 Respiradores con suministro de aire o Equipos aislantes.
7.4.1 Sistemas de respiración autónoma SCBA.
7.4.1.1 Componentes.
7.4.1.2 Usos. Ventajas y desventajas.
7.4.1.3 Inspección y mantenimiento.
7.4.2 Sistemas de respiración asistida SAR.
7.4.2.1 Componentes.
7.4.2.2 Usos. Ventajas y desventajas.
7.4.2.3 Inspección y mantenimiento.
7.5 La norma ANSI Z88.2.
7.5.1 Propósito de la norma.
8.0 Protección de las manos.
8.1 Guantes de seguridad.
8.1.1 Funciones generales de los guantes de seguridad.
8.1.2 Tipos de guantes de seguridad según su función o según el tipo de riesgo.
8.1.3 Tipos de guantes de seguridad según el material de fabricación. Usos.
8.1.4 Criterios de selección de guantes de seguridad.
9.0 Protección de los brazos.
9.1 Mangas de carnaza.
9.1.1 Objetivos generales.
9.1.2 Usos.
10.0 Protección de los pies.
10.1 Zapatos o calzados de seguridad.
10.1.1 Tipos de zapatos de seguridad.
10.1.2 Especificaciones.
10.1.3 La norma ANSI Z41.1-1991.
10.2 Botas de seguridad.
10.2.1 Tipos.
10.2.2 Características y especificaciones.
11.0 Protección del torax y el abdomen.
11.1 Armaduras de seguridad industrial.
11.1.1 Características y usos de las armaduras de seguridad industrial.
11.2 Mandiles o delantales de seguridad.
11.2.1 Características y usos.
12.0 Protección de la espalda y la columna.
12.1 Fajas de seguridad o fajas abdominales.
12.1.1 Características y usos

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 20 de 38

13.0 Ropa o vestimenta de seguridad industrial (Vestimenta de seguridad).


13.1 Definición de vestimenta de trabajo.
13.2 Definición de ropa de seguridad industrial.
13.3 Funciones de la ropa de seguridad.
13.4 Características de la ropa de seguridad.
13.5 Especificaciones para la vestimenta de seguridad.
14.0 Trajes especiales de seguridad.
14.1 Trajes ignífugos.
14.1.1 Características y especificaciones.
14.1.2 Descripción y caracterización del traje de los bomberos.
14.2 Trajes contra el calor.
14.2.1 Características y especificaciones.
14.3 Trajes contra radiaciones ionizantes y no ionizantes.
14.3.1 Características y especificaciones.
15.0 Equipos y dispositivos de protección colectiva.
15.1 Definición.
15.2 Tipos.
16.0 Trabajos en altura.
16.1 Definición de trabajo en altura (Según OSHA/NTS 003).
16.2 Sistemas y dispositivos de prevención pasiva contra caídas (Sistemas fijos).
16.3 Sistemas y dispositivos de prevención activa contra caídas (Sistemas temporales o
móviles).
16.4 Dispositivos de un Sistema de restricción del movimiento.
16.4.1 Definición de sistema de restricción del movimiento.
16.4.2 Objetivos de un sistema de restricción del movimiento.
16.4.3 Puntos anclaje.
16.4.3.1 Función.
16.4.3.2 Tipos y Características de los puntos de anclaje.
16.4.4 Cabos de anclaje o Eslingas.
16.4.4.1 Función.
16.4.4.2 Características
16.4.5 Amortiguadores de caídas.
16.4.5.1 Función.
16.4.5.2 Características y Especificaciones.
16.4.6 Arnés anti caídas.
16.4.6.1 Función.
16.4.6.2 Características y especificaciones.
16.4.7 Mosquetón.
16.4.7.1 Función.
16.4.7.2 Características.
16.4.8 Línea de vida. Funciones.
16.4.9 Bloqueador anti caídas deslizante.
16.4.9.1 Funciones.
16.4.9.2 Accionamiento.
16.4.10 Cuerdas. Funciones.
16.5 Dimensionamiento de un sistema de caída.
16.6 Equipos de sujeción para trabajos en altura.
16.6.1 Cinturón de seguridad.
16.6.1.1 Función.
16.6.1.2 Características
17.0 Espacios confinados.
17.1 Definición de espacio confinado según la NTS 008.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 21 de 38

17.2 Equipos y accesorios para emergencia y rescate en espacios confinados.


17.2.1 Uso de silbatos o Pitos. Función.
17.2.2 Radios de comunicación. Función.
17.2.3 Escalera portátil. Función.
17.2.4 Arnés. Función.
17.2.5 Poleas y aparejos.
17.2.5.1 Poleas. Función y uso.
17.2.5.2 Aparejos (Polipastos). Función y Usos.
17.2.6 Sogas o cuerdas. Función y uso.
17.2.7 Trípodes. Función y uso.
17.2.8 Equipos de monitoreo del aire. Función y uso.
17.2.9 Ventiladores a prueba de explosiones.
17.2.10 Respiradores. Función y uso.
17.3 Equipos de primera ayuda (De rescate o de respuesta de emergencia).
17.3.1 Funciones.

TEMA VII: GESTION DE RIESGOS


(9 hrs)
Competencia: El estudiante analiza y aplica instrumentos de gestión de riesgos, como ser: métodos
cualitativos para el análisis y evaluación de riesgos tanto industriales como
laborales; permisos de trabajo (PT), para la ejecución de trabajos seguros en
ambientes con peligros potenciales.

1.0 Etapas de un sistema de control y gestión de peligros.


2.0 Medidas de control de riesgos en orden jerárquico.
2.1 Eliminación del riesgo.
2.2 Sustitución de los factores de riesgo.
2.3 Controles de ingeniería.
2.4 Señalización y control administrativo.
2.5 Uso de Equipo de protección personal.
3.0 Análisis y evaluación de riesgo. Generalidades.
3.1 Objetivos del análisis de riesgo.
3.2 Elementos vulnerables ante los riesgos.
4.0 Definiciones utilizadas en el análisis de riesgo.
4.1 Definiciones generales: Actividad; Operación; Producto; Tarea rutinaria; Evento
accidental; Efecto; Severidad o daño; Elemento vulnerable; Análisis de riesgo;
Gestión de riesgos.
4.2 Definiciones según la norma ISO 45001: Proceso; Peligro; Riesgo; Riesgos para la
SST.
4.3 Reducción del riesgo.
4.3.1 Riesgo residual - zona ALARP.
4.4 Probabilidad de riesgo.
4.5 Frecuencia de riesgo.
4.5.1 Frecuencia absoluta.
4.5.2 Frecuencia relativa.
5.0 Elementos importantes a considerar en los análisis de Riesgo.
5.1 Equipo profesional para el análisis y evaluación de Riesgos.
5.1.1 Composición de los integrantes del equipo profesional
5.1.2 Características del equipo profesional.
5.2 Documentos y medios necesarios para el análisis de riesgo.
5.2.1 Documentos del proceso.
5.2.2 Manuales y descripción de los equipos.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 22 de 38

5.2.3 Guías e informes de seguridad.


5.3 Diagnóstico de peligros más usuales a considerar en los estudios de riesgo.
5.4 Estrategia metodológica para los estudios de riesgo.
6.0 Documento resultante del estudio de riesgo.
6.1 Elementos principales del informe final del análisis de riesgo.
7.0 Métodos de análisis y evaluación de riesgo.
7.1 Métodos cualitativos para análisis y evaluación de riesgo.
7.1.1 Análisis histórico de riesgos (AHR). Características principales.
7.1.2 Análisis Preliminar de Riesgo (APR/PHA). Características e Idoneidad.
7.1.3 Análisis «¿qué pasa si...?» (QPS/what if...?). Características e Idoneidad.
7.1.4 Análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA). Características e
Idoneidad.
7.1.5 Análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP). Características e Idoneidad.
7.1.6 Análisis cualitativo mediante árboles de fallos (AAF/FTA). Características e
Idoneidad.
7.1.7 Análisis cualitativo mediante árboles de sucesos (AAS/ETA). Características
e Idoneidad.
7.1.8 Análisis de causas y consecuencias (ACC). Características e Idoneidad.
7.2 Métodos semicuantitativos de análisis de riesgo. Características principales.
7.3 Métodos cuantitativos de análisis de riesgo. Características principales.
8.0 Análisis Preliminar de Riesgos (APR/PHA).
8.1 Objetivos.
8.2 Idoneidad del método (Aplicación del método).
8.3 Recursos y fuentes necesarias de información para el método.
8.4 Metodología del APR.
8.4.1 Identificación y priorización de peligros.
8.4.2 Uso de la Matriz de probabilidad.
8.4.3 Uso de la Matriz de Severidad.
8.4.4 Uso de la Matriz de Ponderación del Riesgo (Tolerabilidad de riesgo).
8.4.5 Uso de la Matriz de Categoría y nivel de control de Riesgos.
8.4.6 Descripción del formulario para APR.
8.5 Ejemplo práctico de APR aplicado a una actividad industrial.
9.0 Análisis de Trabajo Seguro o Análisis de Seguridad en el Trabajo (ATS/AST).
9.1 Objetivos.
9.2 Descripción de un Formulario para ATS.
9.3 Ejemplo práctico de ATS aplicado a una actividad industrial.
10.0 Permisos de trabajo (PT).
10.1 Objetivos del Permiso de Trabajo.
10.2 Actividades rutinarias y no rutinarias que requieren permisos de trabajo.
10.2.1 Actividades operativas frecuentes o rutinarias.
10.2.2 Actividades no rutinarias.
10.3 Secciones principales de un permiso de trabajo.
10.3.1 Sección de Información básica. Descripción.
10.3.2 Sección de Lista de validación. Descripción.
10.3.3 Sección de Firmas/aclaración. Descripción.
10.3.4 Sección de Cierre o conclusión. Descripción.
10.3.5 Sección de Análisis de Riesgo. Descripción.
10.4 Tipos de Permisos de Trabajo.
10.4.1 Permisos de Trabajos para trabajos no rutinarios.
10.4.2 Permisos de Trabajo Específicos.
10.4.2.1 Permisos de trabajo en caliente. Aplicaciones.
10.4.2.2 Permisos de trabajo en frío. Aplicaciones.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 23 de 38

10.4.2.3 Permisos de trabajo en altura. Aplicaciones.


10.4.2.4 Permisos de trabajo en excavaciones. Aplicaciones.
10.4.2.5 Permisos de trabajo en espacios confinados. Aplicaciones.
10.4.2.6 Permisos de trabajo para prueba hidrostática. Aplicaciones.
10.4.2.7 Permisos de trabajo para radiografiado. Aplicaciones.
10.4.2.8 Permisos de trabajo para izaje. Aplicaciones.
10.4.2.9 Permisos de trabajo para cierre y etiquetado. Aplicaciones.
10.4.2.10 Permisos de trabajo para fumigación. Aplicaciones.
10.5 Gestión de un PT.
10.5.1 Apertura de un PT.
10.5.2 Cierre del PT y distribución de copias.
10.5.3 Tiempo de validez del PT.
10.5.4 Motivos para la cancelación de un PT.
11.0 Introducción a la NTS 008 2017 sobre Espacios confinados.
11.1 Objeto de la NTS 008.
11.2 Definición de espacio o recinto confinado.
11.3 Características de un espacio confinado.
11.4 Tipos de espacios confinados.
11.5 Peligros en espacios confinados.
11.5.1 Concentración de oxígeno en el aire en espacios confinados.
11.5.2 Atmósferas inflamables.
11.5.3 Contaminantes tóxicos en el aire.
11.5.4 Temperaturas extremas.
11.6 Prevención de peligros y procedimientos de seguridad en espacios confinados.
11.6.1 Capacitación del personal.
11.6.2 Elementos a considerar en la Planificación de entrada a espacios confinados.
11.6.2.1 Análisis y evaluación de riesgos en espacios confinados.
11.6.2.2 Solicitar el permiso de trabajo.
11.6.2.3 Monitoreo del aire.
11.6.2.4 Selección del equipo y herramientas a utilizar.
11.6.2.5 Notificación, desconexión, bloqueo y etiquetado de la zona.
11.6.2.6 Ventilación del lugar.
11.6.3 Composición del equipo de trabajo para espacios confinados.
11.6.3.1 Funciones del Vigía (Asistente externo o supervisor de entrada)
para espacios confinados.

TEMA VIII: INTRODUCCIÓN A GESTIÓN DE SEGURIDAD Y GESTION DE CALIDAD EN


PROYECTOS INDUSTRIALES
(9 hrs.)
Competencia: El estudiante aplica con eficacia, criterios técnicos de gestión de seguridad y gestión
de calidad, para actividades de diseño, construcción, operación y mantenimiento
seguro de instalaciones industriales; con el fin de proteger a personas, medio
ambiente, Activos de la empresa e imagen corporativa.
1.0 Introducción a la gestión de seguridad industrial en proyectos industriales.
1.1 Definición de gestión de seguridad.
1.2 Objetivo de la gestión de seguridad y salud ocupacional.
1.3 Fases de vida de un proyecto industrial.
1.3.1 Ciclo de vida de proyectos industriales.
2.0 Etapas de la gestión de seguridad en proyectos industriales.
2.1 Seguridad en el diseño del proyecto.
2.1.1 Datos y procedimientos para el diseño.
2.1.1.1 Reglamentos de seguridad para el diseño.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 24 de 38

2.1.1.2 Normas y códigos de diseño.


2.1.1.3 Análisis de riegos para el diseño.
2.1.2 Seguridad en la ingeniería de diseño del proyecto.
2.1.2.1 Seguridad en el tiempo.
2.2 Seguridad en la construcción de instalaciones.
2.2.1 Seguridad en los propios trabajos de construcción.
2.2.2 Seguridad y control de calidad en la construcción.
2.3 Seguridad en la operación. Generalidades.
2.3.1 Información y normalización.
2.3.2 Adiestramiento del personal.
2.3.3 Motivación y estímulo de actitudes favorables a la seguridad.
2.3.4 Mantenimiento y seguridad.
2.3.4.1 Propósito y objetivos del Mantenimiento.
2.3.4.2 Mantenimiento preventivo.
2.3.4.2.1 Frecuencia y naturaleza de las revisiones preventivas.
2.3.4.3 Mantenimiento correctivo y análisis estadístico de averías.
2.3.4.3.1 Mantenimiento de emergencia (paliativo) o de campo.
2.3.4.4 Mantenimiento predictivo.
2.3.5 Seguridad en el acopio de materiales.
3.0 Prevención y actuación ante siniestros.
3.1 Funciones preventivas del personal de seguridad.
3.1.1 Revisión periódica de registros.
3.1.2 Fiscalización de seguridad en las operaciones.
3.2 Auditorías.
3.2.1 Definiciones relacionadas con auditorías (Según la ISO 45001).
3.2.1.1 Auditoría.
3.2.1.2 Conformidad.
3.2.1.3 No conformidad.
3.2.1.4 Acción correctiva.
3.2.1.5 Mejora continua.
3.2.2 Auditoría de seguridad.
3.2.2.1 Objetivos.
3.2.3 Auditoría Técnica de seguridad.
3.2.3.1 Objetivos.
3.3 Planes de emergencia o contingencia.
3.3.1 Estructura general de un plan de emergencia.
3.3.2 Simulacros. Objetivos.
4.0 Investigación de Incidentes/accidentes.
4.1 Objetivo de la investigación de accidentes.
4.2 Hoja de reporte de accidentes.
4.3 Proceso de investigación de accidentes.
4.3.1 Recogida de datos.
4.3.2 Análisis de los datos.
4.3.3 Determinación de las causas.
4.3.4 Organización de resultados.
4.3.5 Informe sobre la investigación del accidente.
5.0 Responsabilidad sobre accidentes.
5.1 Responsabilidad Administrativa. Definición.
5.1.1 Causales y sanciones.
5.2 Responsabilidad Civil. Definición.
5.2.1 Causales y sanciones.
5.3 Responsabilidad Penal. Definición.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 25 de 38

5.3.1 Causales y sanciones.


6.0 Seguridad industrial y gestión general de la empresa.
6.1 Definición de Política (Según la ISO 45001).
6.2 Definición de Política de la SST (Según la ISO 45001).
6.3 Fundamentos básicos para establecer una política de seguridad empresarial.
6.4 Responsables de la gestión de seguridad en una organización industrial.
6.4.1 Responsabilidad del gerente.
7.0 Organización del manejo de la seguridad industrial.
7.1 Estructura organizacional de la seguridad en una empresa.
7.2 Plan de seguridad.
7.2.1 Objetivos.
7.2.2 Características principales.
7.3 Programa de seguridad. Definición.
7.3.1 Objetivos de los programas de seguridad.
7.3.2 Generalidades sobre programa de seguridad.
7.3.3 Principales elementos de un programa de seguridad.
7.3.4 Etapas en el desarrollo de un programa de seguridad.
7.4 Manual de seguridad. Definición.
7.4.1 Objetivos de un manual de seguridad.
7.4.2 Principales elementos de un manual de seguridad.
8.0 Inversión en seguridad.
8.1 Inversión en prevención.
8.1.1 Ley de los rendimientos decrecientes.
8.2 Inversión en investigación y evaluación de accidentes.
9.0 Seguridad y aseguramiento contra accidentes.
9.1 Seguros personales.
9.1.1 Objetivos.
9.1.2 Características principales.
9.2 Seguros laborales.
9.2.1 Objetivos.
9.2.2 Características principales.
9.3 Aseguramiento de activos.
9.3.1 Objetivos.
9.3.2 Características principales.
10.0 Introducción a normas ISO.
10.1 Definición de ISO.
10.2 Objetivo de la ISO.
10.3 Clasificación de las Normas ISO por categorías.
11.0 Introducción a Sistemas de Gestión de Calidad en la industria.
11.1 Estrategias de calidad total.
11.2 Beneficios de un Sistema de Gestión de Calidad.
11.3 La norma ISO 9001 2015.
11.3.1 Introducción.
11.3.1.1 Generalidades.
11.3.1.2 Principios de la gestión de calidad
11.3.1.3 Enfoque a procesos.
11.3.1.3.1 Generalidades.
11.3.1.3.2 Ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar.
11.3.1.3.3 Pensamiento basado en riesgos.
11.3.1.4 Relación con otras normas de sistemas de gestión.
11.3.2 Sistemas de gestión de calidad – Requisitos.
11.3.2.1 Objeto y campo de aplicación.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 26 de 38

12.0 Introducción al sistema de gestión ambiental en la industria.


12.1 La norma ISO 14001-2015.
12.1.1 Introducción.
12.1.1.1 Antecedentes.
12.1.1.2 Objetivo de un sistema de gestión ambiental.
12.1.1.3 Factores de éxito.
12.1.1.4 Modelo planificar- hacer-verificar-actuar.
12.1.1.5 Contenido y requisitos de esta norma.
12.1.2 Sistemas de gestión ambiental – Requisitos con orientación para su uso.
12.1.2.1 Objeto y campo de aplicación.
13.0 Introducción a normas internacionales de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
13.1 Series OHSAS. Definición.
13.2 La norma OHSAS 18001-2007 (Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo).
13.2.1 Introducción a OHSAS 18001.
13.2.2 Antecedentes sobre OHSAS 18001.
13.2.3 Objeto y campo de aplicación.
13.2.4 Requisitos generales del Sistema de Gestión de la SST.
13.2.5 Modelo del sistema de gestión de la SST.
13.2.5.1 El ciclo PHVA.
13.3 La Norma ISO 45001 (Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo).
13.3.1 Definición de Sistema de Gestión (Según la ISO 45001).
13.3.2 Definición de Sistema de Gestión de la SST, (Según la ISO 45001).
13.3.3 Definición de mejora continua (Según la ISO 45001).
13.3.4 Introducción.
13.3.4.1 Antecedentes.
13.3.4.2 Objetivo de un sistema de gestión de la SST.
13.3.4.3 Factores de éxito.
13.3.4.4 Ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar.
13.3.4.5 Contenido de este documento (De la norma).
13.3.5 Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo – Requisitos con
orientación para su uso.
13.3.5.1 Objeto y campo de aplicación.
14.0 Introducción a Sistema Integrado de Gestión (SIG).
14.1 Definición de Sistema Integrado de Gestión.
14.2 Sistemas de Gestión más usuales a nivel mundial que se integran en las
organizaciones industriales.
14.3 Objetivos de los Sistemas Integrados de Gestión.
14.4 Beneficios de los SIG.
14.5 Etapas de un Sistemas de Gestión basado en la Mejora Continua.
14.5.1 Descripción de los elementos de cada fase o etapa.
14.6 Ámbitos de la integración de Sistemas de Gestión.
14.6.1 Teoría general de sistemas.
14.6.2 Teoría organizacional.
14.6.3 Total Quality Management (TQM).
14.6.4 Excelencia empresarial.

TEMA IX: LEY 16998 Y LEYES COMPLEMENTARIAS SOBRE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y


SALUD OCUPACIONAL
(6 hrs.)

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 27 de 38

Competencia: El estudiante interpreta y aplica las reglamentaciones nacionales, respecto a la


seguridad y salud ocupacional, para optimizar la gestión las mismas, protegiendo la
salud de las personas en el área de trabajo.

1.0 Seguridad industrial y salud ocupacional.


1.1 Seguridad industrial.
1.2 Salud ocupacional.
2.0 Normas generales relacionadas con la seguridad y salud ocupacional.
2.1 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
2.1.1 Objeto.
2.1.2 Principios, valores y fines del Estado (Artículo 9).
2.1.3 Derechos fundamentales de las personas (Artículo 15).
2.1.4 Derecho al medio ambiente (Artículo 33).
2.1.5 Derecho a la salud y seguridad social (Artículo 35, Inciso I).
2.1.6 Derecho al trabajo y al empleo (Artículo 46).
2.2 Ley general del trabajo.
2.2.1 Objeto.
2.2.2 Del trabajo de menores y mujeres (Artículo 58 y 59).
2.2.3 De la seguridad e higiene en el trabajo (Artículo 67, 70).
2.2.4 De la asistencia médica y otras medidas de previsión social (Artículo 73).
2.2.5 De los campamentos de trabajadores (Artículo 75).
2.2.6 De los riesgos profesionales (Artículos 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85 y 86).
2.2.7 De los grados de incapacidad y de las indemnizaciones (Artículos 87, 88, 90
y 91).
2.2.8 De los primeros auxilios (Artículos 93 y 94).
3.0 Norma específica: Ley 16998 (Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar,
1979).
3.1 Objeto y Campo de aplicación.
3.2 De las Definiciones.
3.3 Obligaciones del empleador.
3.4 Obligaciones del Trabajador.
3.5 Órganos de ejecución y sus atribuciones.
3.5.1 Consejo Nacional de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.
Constitución y Funciones.
3.5.2 Dirección General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar. Funciones.
3.5.3 Instituto Nacional de Salud Ocupacional y sus atribuciones.
3.6 De la Inspección y supervisión.
3.7 De los Comité Mixtos.
3.8 De los servicios de la empresa.
3.9 De los servicios médicos de la empresa.
3.10 Los departamentos de higiene y seguridad ocupacional de la empresa
3.11 Del procedimiento por infracción a la Ley.
4.0 Normas Técnicas de seguridad (NTS).
4.1 Definición de Normas Técnicas de SST.
4.2 NTS-001-Iluminación.
4.2.1 Objeto.
4.2.2 Campo de aplicación.
4.3 NTS-002-Ruido.
4.3.1 Objeto.
4.3.2 Campo de aplicación.
4.4 NTS-003-Trabajos en altura.
4.4.1 Objeto.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 28 de 38

4.4.2 Campo de aplicación.


4.5 NTS-004-Manipulación de escaleras.
4.5.1 Objeto.
4.5.2 Campo de aplicación.
4.6 NTS-005-Andamios.
4.6.1 Objeto.
4.6.2 Campo de aplicación.
4.7 NTS-006-Trabajos de demolición.
4.7.1 Objeto.
4.7.2 Campo de aplicación.
4.8 NTS-007-Trabajos de excavación.
4.8.1 Objeto.
4.8.2 Campo de aplicación.
4.9 NTS-008-Trabajos en espacios confinados.
4.9.1 Objeto.
4.9.2 Campo de aplicación.
4.10 NTS-009-Presentación y aprobación de programas de seguridad y salud en el trabajo.
4.10.1 Objeto.
4.10.2 Ámbito de aplicación.
4.11 NTS-010-Campamentos del sector de la construcción.
4.11.1 Objeto.
4.11.2 Ámbito de aplicación.
4.12 NTS-011-Nutrición y alimentación en el trabajo.
4.12.1 Objeto.
4.12.2 Ámbito de aplicación.
4.13 NTS-012-Servicios higiénicos.
4.13.1 Objeto.
4.13.2 Ámbito de aplicación.
4.14 NTS-013-Servicios de transporte terrestre.
4.14.1 Objeto.
4.14.2 Ámbito de aplicación.
5.0 Algunas Normas complementarias relacionadas con la salud, seguridad y medio ambiente.
5.1 Reglamento Ambiental al Sector Hidrocarburos (RASH) (Ley de Hidrocarburos).
5.1.1 Objetivos y alcance.
5.1.2 Definiciones (Anexo1).
5.1.3 De los Planes de contingencia para derrame de hidrocarburos, agua de
producción y químicos.
5.2 Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas (RASP) (Ley 1333).
5.2.1 Objetivos y ámbito de aplicación.
5.2.2 Definiciones.
5.2.3 Transporte de sustancias peligrosas.
5.2.4 Del almacenamiento de sustancias peligrosas.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 29 de 38

V.- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE


5.1
DESCRIPCIÓ
N Y FINES
DE LAS
Las estrategias de enseñanza estarán orientadas a desarrollar competencias
ESTRATEGI en el estudiante, generando aptitudes para la investigación, la creatividad y la
AS PARA innovación, además de crear el sentido crítico, ético, sensibilidad social y
TODAS LAS
UNIDADES de comunicación en el estudiante.
DEL
PROGRAMA.
5.2 SABERES
ESENCIALES
5.3 CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
• Trabajos de Investigación.
Saber
• Exposiciones.
conocer
• Debates.
• Controles de lectura.
Saber
• Estudio de casos y solución de problemas.
hacer
Saber • Diagnóstico de conocimientos previos y de actitudes.
ser • Motivación y estímulo de los valores personales y profesionales.
Saber
• Dinámicas de grupo.
convivir
5.4
EVIDENCIAS 5.5 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y METODOS DE EVALUACIÓN
REQUERIDAS
Las evaluaciones estarán orientadas a desarrollar competencias en el
estudiante; desarrollando y construyendo el conocimiento gradualmente;
generando el pensamiento crítico, la creatividad y la innovación, de modo
que el estudiante sea capaz de resolver nuevos casos, en base a las
herramientas proporcionadas en el transcurso del programa.
5.5.1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ANTES DE CADA TEMA.
Tiene el objetivo de:
➢ Evaluar y activar los conocimientos previos.
➢ Resaltar la importancia de la temática en la formación profesional.
➢ Acrecentar los valores personales.
Las Técnicas y metodología se basan:
➢ Serie de preguntas.
➢ Lluvia de ideas.
Se realiza en un tiempo aproximado 10 a 15 minutos. Esta evaluación no
tiene calificación.
5.5.2 EVALUACIONES CONTINUAS, CONTROLES DE LECTURA Y
PRÁCTICAS.
• Planillas de Se realizan después de cada 2 temáticas, sin fechas establecidas.
control de Los objetivos de estas evaluaciones son:
prácticos y/o ➢ Evaluar el criterio del alumno sobre lo aprendido en las clases.
controles de ➢ Resolver casos.
lectura.
• Documentos
➢ Desarrollar el razonamiento lógico en el alumno.
de modelos ➢ Mantener latente la atención del alumno en las temáticas desarrolladas.
de control de ➢ Motivar al alumno sobre la importancia de las temáticas.
lectura. Las técnicas y metodología se basan en:
➢ Planteamiento de Casos por parte del docente.
➢ Discusiones en grupo para la resolución de casos.
➢ Consultas al Docente como mediador y orientador.
➢ Presentación al docente del caso resuelto.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 30 de 38

Calificación: Estas evaluaciones representarán el 10 % de la calificación


final.
La forma de evaluación será Virtual y/o presencial, dependiendo de la
temática y no tendrán fecha pre establecida.
Nota: Para cómputo de la asistencia, cada evaluación continua será
considerada como asistencia; por tanto, el que tenga todas sus evaluaciones
continuas y/o controles de lectura, tendrá una asistencia de 100% y el que no
tenga ninguna, tendrá 0% de asistencia.
5.5.3 EVALUACIONES PARCIALES INDIVIDUALES.
• Planilla de Se trata de evaluaciones individuales que se realizarán como mínimo dos (2)
notas evaluaciones en el semestre. Estas evaluaciones tendrán fechas
generales.
• Documentos
programadas y también contemplarán temáticas de temas adicionales
de modelos desarrollados en clase. Las evaluaciones serán teóricas y/o prácticas, se
de las realizarán de forma oral y/o escrita y se aplicará el criterio de razonamiento
evaluaciones lógico en la resolución de problemas.
individuales. Tiene los siguientes objetivos:
➢ Evaluar las competencias individuales del estudiante para resolver
casos.
➢ Evaluar el razonamiento lógico del estudiante.
➢ Evaluar la habilidad para la toma de decisiones en base al análisis y
solución de problemas.
➢ Evaluar el desempeño del estudiante en el transcurso del semestre.
Las técnicas y Metodologías se basan en:
➢ Análisis de problemas planteados por el docente.
➢ Solución de problemas en base a preguntas y respuesta.
➢ Presentación escrita de los casos resueltos al docente.
Calificación: Estas evaluaciones representarán el 72 % de la calificación
final.
Características de las evaluaciones individuales:
➢ Primera evaluación parcial 36 puntos, del 50% al 60% del programa.
➢ Segunda evaluación parcial 36 puntos, del 50 al 60% del programa.
Estas evaluaciones son individuales y presenciales, cumpliendo los
protocolos de bioseguridad, debido a la pandemia del Covid 19.
5.5.4 EVALUACIÓN FINAL O DE RECUPERACION
• Planilla de
notas
Se aplicará el criterio de razonamiento lógico en la resolución de problemas
generales. referente a los temas desarrollados. Esta evaluación comprenderá el 100 %
• Documentos del programa y abarcará también conceptos básicos sobre los temas
de modelos investigados y/o expuestos.
de las Esta evaluación tiene como objetivo la recuperación de uno de los exámenes
evaluaciones
individuales. parciales, para los alumnos que no alcanzaron el promedio acumulado de 51
puntos hasta la 2da evaluación parcial.
De la 3ra. Evaluación (Evaluación final) solo podrán participar:
• Los estudiantes cuyo promedio acumulado sea mayor o igual a 35 puntos.
• Los estudiantes que dieron solo un examen; pero que tienen licencia
justificada para el otro examen, siempre y cuando su promedio acumulado
sea mayor o igual a 20 puntos.
Calificación: Esta evaluación representará 36 % de la evaluación final, ya
que reemplazará a una de las evaluaciones parciales.
Esta evaluación es individual y presencial, cumpliendo con los protocolos
de bioseguridad, debido a la pandemia del Covid 19. (La nota acumulada
será recalculada automáticamente mediante una planilla electrónica).

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 31 de 38

Nota: Los alumnos que participan del examen recuperatorio solo podrán
optar a la nota acumulada máxima de 52 puntos (Caso que su
promedio final sobrepasara los 52 puntos).
• Planillas de 5.5.5 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
control de Es un trabajo individual o en grupo (Dependiendo de la cantidad de
Trabajos de
Investigación estudiantes), de tipo cooperativo, sobre temas relativos al avance o temas
• Documento complementarios.
del Trabajo El objetivo del trabajo de investigación es:
de ➢ Motivar el interés por la investigación en el estudiante.
Investigación ➢ Desarrollar habilidades para investigación.
➢ Desarrollar habilidades para realizar presentaciones y debates sobre una
temática.
➢ Desarrollar el sentido crítico en el estudiante
➢ Retroalimentar el aprendizaje de la asignatura.
➢ Desarrollar el sentido de cooperación entre estudiantes, al intercambiar
los temas investigados por cada grupo.
Las técnicas y metodologías se basan en:
➢ Exposición de la temática por parte del estudiante.
➢ Preguntas orales a los expositores.
➢ Debate sobre el tema investigado.
➢ Retroalimentación con exposición magistral del docente sobre temáticas
críticas y/o sobresalientes.
➢ Solución de problemas por parte del docente y de los estudiantes.
➢ Presentación al docente de los proyectos desarrollados, en formato digital.
La evaluación del trabajo será de forma oral, en base a preguntas y respuestas;
de forma de lograr retroalimentación del aprendizaje, en base al debate sobre
el tema investigado.
Calificación: Estas evaluaciones representarán el 18 % de la calificación
final.
Los trabajos serán expuestos y defendidos de forma virtual y/o presencial;
tendrán calificación individual y/o grupal. En el caso de la evaluación grupal, la
calificación del grupo será una media entre los valores asignados a cada
integrante.
Advertencia: Una vez establecidos los grupos de trabajo, los estudiantes no
podrán cambiarse de grupo. Para confirmar su registro en el grupo deberán
colocar su registro y su firma al lado de su nombre. Los estudiantes que se
cambien de grupo solo tendrán derecho a la nota de exposición del trabajo y no
a la nota de presentación de documentos.
Nota: Los indicadores de evaluación (Rúbrica de evaluación) del trabajo de
investigación serán registrados en una planilla independiente; estos se
describen en el cuadro VI.- INDICADORES Y EVALUACION DE LOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.
5.5.6 PRACTICAS DE CAMPO
• Cronograma Consiste en una práctica programada con anticipación, para realizar simulacros de
de prácticas primeros auxilios, Incendios y actuación ante emergencias. Estas prácticas se
de campo. realizarán en coordinación con las unidades de bomberos o alguna institución
• Planilla de relacionada con actividades de seguridad industrial.
prácticas de Para la práctica se nombrará una comisión en el curso, conformada por dos personas
campo. para gestionarla; además de hacerse responsables del registro de los participantes. Se
controlará la asistencia de cada participante y no deberán abandonarla hasta que
termine la misma; caso contrario serán sancionados en esta práctica. Estas prácticas
tienen calificación, la cual será asignada de acuerdo al programa de la misma.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 32 de 38

La distribución porcentual de las evaluaciones de acuerdo al tipo de contenido a


evaluar es:
Tipo de evaluación Teoría (%) Práctica (%) Total
Evaluaciones continuas, parciales y final. 80-100 0-20 100
Trabajos de investigación. 80-100 0-20 100
Prácticas de campo. 0-20 80-100 100

Resumen del sistema de calificación (Acumulativo):

Evaluaciones continuas y prácticas: 10 %


Evaluación Trabajo de investigación: 18 %
Práctica de campo: 0 % (Por definir)
Evaluaciones parciales y finales:
1ra. Evaluación: 36 %
2da. Evaluación: 36 %
3ra. Evaluación: 36 % (Recuperación de la 1ra. o 2da. Evaluación)

Total 100 %

5.6 MEDIOS Y RECURSOS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


Los medios y recursos que se usarán, de acuerdo al tipo de contenido, son los siguientes:
1. Bibliografía impresa y en digital.
2. Pizarra digital y/o Pizarra física.
3. Tablet Gráfica y/o Proyector multimedia.
4. Computadora personal.
5. Material audiovisual.
6. Herramientas para Webinars.
7. Sistemas de Gestión del Aprendizaje, LMS (Learning Management System).
8. Redes sociales de comunicación rápida, como WhatsApp.

VI. INDICADORES DE EVALUACION PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACION


(Rúbrica de evaluación)
6. COMPONENTES El trabajo de investigación tiene tres componentes y se evaluará de acuerdo
(Sobre 100): a la siguiente escala (Sobre 100):
• Presentación: 40 %.
• Exposición: 30 %.
• Defensa: 30 %.
Advertencia: El trabajo de investigación no debe ser copia de trabajos
anteriores; en caso de verificarse el plagio, se anulará el Trabajo.
6.1 Indicadores a evaluar en la presentación del Trabajo de investigación:
Se deberán presentar dos documentos en digital:
• Documento en Word.
• Documento en Power Point.

PRESENTACIÓN DE LOS DOCUMENTOS EN DIGITAL

Cada coordinador de grupo debe subir los documentos (En Word y en Power Point) al curso de
la plataforma virtual UAGRM, en una actividad asignada para este efecto (Sitio para subir los
temas de investigación de los grupos), hasta el día de la exposición del mismo. No se recibirán
trabajos con retraso.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 33 de 38

Sobre el formato del documento en Word:


• La primera página con una carátula que contenga, el número del tema o proyecto; el título del
Tema o Proyecto; Nombre de la Carrera; nombre de la materia; nombres de los estudiantes
y la fecha de su elaboración.
• Para el texto debe utilizarse tamaño de letra normal de 11 a 12 puntos y espaciado sencillo
entre líneas.
• Se deberá colocar el número de página en cada pie o encabezado de página.
Sobre el formato de las presentaciones en Power Point:
Para diapositivas debe usarse tamaño de letra de 24 puntos, como mínimo.

EVALUACIÓN DE LOS DOCUMENTOS


En la presentación del documento en Word se evaluarán los siguientes indicadores:

a. Calidad del contenido o temario, en función del programa de la materia (25 puntos).
i. Contenido muy pobre y sin profundidad, en mayor parte de internet: <=10 pts.
ii. Contenido suficiente; pero con muchas observaciones: 11-15 pts.
iii. Contenido suficiente y con pocas observaciones: 16-20 pts.
iv. Contenido de calidad, con profundidad y sin observaciones: 21-25 pts.
Nota: El contenido basado en la bibliografía y material proporcionado tendrá mayor valor que
el contenido obtenido de páginas de internet.

b. Referencia bibliográfica. Para las referencias se debe utilizar el formato establecido en las
normas APA (5 puntos).
i. En su mayor parte de Internet: <=3 pts.
ii. Consulta libros especializados: 4-5 pts.
Nota: No se valorarán y calificarán los trabajos de investigación que se basen solo en
artículos de Internet y no sean de fuentes confiables (Bibliografía oficial proporcionada ya sea
impresa o en digital).

En la presentación del documento en Power Point se evaluarán:


c. Competencias establecidas por la temática (5 puntos).
d. Calidad de las diapositivas, máximo (5 puntos).
En este caso los indicadores a evaluar son:
i. Tamaño de letra.
ii. Cuadros y figuras.
iii. Sinópticos.

Sobre el acceso a la bibliografía digital proporcionada: Como apoyo se proporcionará


bibliografía en digital, que consistirá en material seleccionado por el docente (Libros y otros), a los
cuales podrá acceder el estudiante mediante un Link, accediendo a una carpeta de Google Drive.
El enlace estará en el curso de la plataforma virtual de la UAGRM, con el nombre de “Enlace para
acceder al material bibliográfico de apoyo”.
Sobre la revisión y las observaciones realizadas por el docente:
• El trabajo de investigación será revisado por el docente, para su cumplimiento con lo establecido
en este programa de estudio. Las observaciones se colocarán en el documento en texto rojo;
luego se subirá a una Carpeta de Google Drive, para consulta de los estudiantes por medio
de un Link (SITIO PARA VER LOS TRABAJOS REVISADOS POR EL DOCENTE) colocado en el
curso, de la Plataforma Virtual de la UAGRM. En ningún momento el documento subido a
Google Drive se constituye en material principal para las evaluaciones. El estudiante tiene
la obligación de recurrir a la bibliografía proporcionada.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 34 de 38

• Las observaciones realizadas por el docente en los documentos subidos a la Plataforma Virtual,
serán resueltas por el docente en una clase programada para este fin, luego de cada dos temas
expuestos; con la finalidad de corregir las fallas detectadas en el contenido de los documentos
y retroalimentar el conocimiento en las temáticas.
¡Advertencia! La calificación asignada a los documentos y su contenido será inversamente
proporcional a la cantidad de errores encontrados (Ya que se tendrá acceso a bibliografía
confiable en la plataforma Virtual de la UAGRM).

6.2 Indicadores a evaluar en la exposición del Trabajo de Investigación


En la evaluación de la exposición se utilizarán los siguientes indicadores:
e. Preparación del material (Uso de materiales, métodos y medios): Se valorarán la preparación
de sinópticos, cuadros, figuras, etc., la metodología empleada por el expositor y el uso racional
de los medios (15p).
f. Calidad de exposición y conocimiento de la temática: Se evaluará la calidad de la
exposición, respecto a desarrollar la presentación mostrando dominio de la temática (15p).
Escalas de ponderación:
Exposición
Escala
d) Preparación del material e) Calidad de Exposición
Deficiente <=5 <=5
Regular 6-10 6-10
Bueno 11-15 11-15
Aclaraciones sobre la ponderación:
• Preparación del material deficiente: significa que no planificaron el material; letra muy
pequeña, demasiado texto, pocos sinópticos.
• La exposición deficiente: significa que solo se centra en la lectura de las diapositivas.
Importante: El docente definirá el orden de exposición y el alcance de la temática para cada
expositor.

6.3 Indicadores a evaluar en la defensa del Trabajo de Investigación:


La defensa se basará en un debate sobre la temática, empleando un tiempo aproximado de 30
min. Los indicadores a evaluar son:
g. Liderazgo: Durante la defensa se evaluará la participación espontánea y voluntaria de un
miembro del grupo, cooperando a su compañero al cual se le realizó alguna pregunta y no
pueda responderla. Se valorará su facilidad de expresión y su conocimiento, al intervenir ante
una problemática planteada (15p).
h. Conocimiento integral de la temática: Se evalúa el conocimiento integral que tiene cada
expositor sobre la temática desarrollada, ante una problemática planteada por el docente,
dirigida sobre cada expositor en particular. Se evaluará la habilidad de relacionar conceptos
en forma lógica y criteriosa (15p).
Escalas de ponderación:
Defensa
Escala
f) Liderazgo g) Conocimiento integral
Deficiente <=5 <=5
Regular 6-10 6-10
Bueno 11-15 11-15
Aclaraciones sobre la ponderación:
• Liderazgo deficiente: significa que tiene muy baja o nula participación voluntaria en la
defensa, durante el debate.
• Conocimiento deficiente: significa que le es muy difícil contestar adecuadamente, o
prácticamente no contesta cuando se le realiza una pregunta dirigida a esta persona.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 35 de 38

Nota: Las calificaciones de los trabajos de investigación, prácticas continuas y/o controles de
lectura, serán registradas en planillas independientes, considerando los indicadores de
evaluación del presente programa.

VII. MOTIVACIÓN, ESTÍMULOS E INCENTIVOS A LA SUPERACIÓN ACADÉMICA


Con el fin de generar incentivos a la responsabilidad, dedicación, investigación académica y buen rendimiento
académico; a los alumnos que, hasta la segunda evaluación lograron los dos primeros puntajes
acumulados, se les repetirá la nota de la evaluación parcial con mayor puntaje en la de menor puntaje, con
el fin de mejorar su Calificación Final, para lo cual se seguirán las siguientes reglas:
1. El alumno que ocupó el primer lugar en la calificación preliminar, mantendrá el puesto de primer puntaje,
en la calificación final.
2. El alumno que ocupó el segundo lugar en la calificación preliminar, mantendrá el puesto de segundo lugar
en la calificación final. Es decir que, si al repetir la nota mayor por la nota menor en sus parciales, la nota
final sobrepasara la nota del alumno del primer lugar; entonces la nota a repetir del alumno del segundo
lugar se deberá ajustar hasta que su nota final logre colocarse un punto por debajo de la nota del alumno
que ocupa el primer lugar.

VIII. SOBRE NORMATIVAS ACADÉMICAS INHERENTES AL AULA Y AL


DESARROLLO DEL PROGRAMA
8.1 Sobre la Para cómputo de la asistencia, cada evaluación continua será considerada
asistencia: como asistencia; por tanto, el que tenga todas sus evaluaciones continuas
tendrá una asistencia de 100% y el que no tenga ninguna, tendrá 0% de
asistencia, que es lo mismo 0% en prácticas.
8.2 Sobre los Alumnos libres son todos los estudiantes que presenten una carta de licencia,
alumnos junto a una Certificación de Alumno Libre, firmada por la autoridad competente.
libres: Estos no tienen la obligación de asistir normalmente a Clases; pero tienen la
obligación de realizar el trabajo de investigación y asistir a los exámenes
parciales y finales. Para el cómputo de la nota de prácticas se calculara la
media de sus parciales, sin que esto signifique que tienen una asistencia
regular
8.3 Sobre la La ayudantía es libre, el auxiliar tiene la obligación de pasar clases prácticas,
nota de de resolver problemas. En caso de realizar pruebas, solo debe ser con el
auxiliatura objetivo de orientar al estudiante y no de calificar. En caso de que el auxiliar
(Solo aplica presente notas de auxiliatura al docente, esta se integrará en una sola columna
cuando
en el cuadro de las evaluaciones continuas del docente, por tanto su valor es
exista
auxiliar): variable.
8.4 Sobre los Para esta asignatura, podrán participar de las mesas examinadoras, solo los
exámenes alumnos repitentes que hayan desarrollado su Trabajo de Investigación; por
de mesa: tanto, a la mesa examinadora entrarán con calificación del Trabajo de
Investigación, y su examen corresponderá al resto de la calificación para
completar el 100%. Las notas del Trabajo de Investigación pasaran
automáticamente a la planilla de Registro de Notas de Mesa, mediante
vinculación de datos en Excel.
Importante: Las mesas examinadoras son presenciales y no pueden ser
postergadas por ninguna circunstancia (Salud, accidentes y otros), debido a
que están programadas con fechas fijas en el calendario académico.
8.5 Sobre el La nota del Trabajo de investigación solo tendrá validez hasta la mesa
tiempo de examinadora siguiente del semestre regular cursado; es decir, luego de la
vigencia de
la nota del
mesa examinadora, el estudiante volverá a realizar su Trabajo de
Trabajo de Investigación, tal como está programado para el semestre normal.
Investigación

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 36 de 38

8.6 Sobre las Las licencias para los exámenes parciales se tomarán en cuenta solo para los
licencias casos de enfermedad y/o de accidente del estudiante. Sobre este caso se
para los
exámenes
debe proceder de la siguiente manera:
parciales y a. El estudiante debe hacer llegar una carta a la Dirección de Carrera
su solicitando Licencia para el Examen parcial, debido a enfermedad/accidente
reprogramaci y solicitando la reprogramación del mismo, adjuntando documentación que
ón. respalde la solicitud.
b. El Director(a) de Carrera revisará la documentación y si es pertinente le
pondrá un victo bueno a la carta y lo derivará al docente de la asignatura.
c. El docente revisará la documentación y si es pertinente, coordinará con el
estudiante la fecha y la forma del examen.
d. El examen reprogramado será presencial y de tipo oral, para lo cual se
dispondrá de un formulario especial para su evaluación. La fecha de
reprogramación no puede ir más allá del calendario académico.
e. En caso de que el estudiante adquiera alguna enfermedad contagiosa, el
examen no será reprogramado hasta que se haya eliminado totalmente la
enfermedad y sea seguro para los demás estudiantes y el docente.

8.7 Sobre a. Está totalmente prohibido que estos se presenten a los exámenes (Lo mismo
estudiantes aplica al Docente).
con Covid b. Deben seguir el procedimiento anterior de licencia para el examen (Punto 7).
19 y c. Queda claramente establecido que el estudiante que no pueda recuperarse
similares.
de la enfermedad en el tiempo pertinente, no podrá solicitar ningún tipo de
examen y su única alternativa será recuperar su salud y presentarse a mesa
examinadora. Este es un punto muy importante ya que tiene el objetivo de
motivar al estudiante a cumplir de forma responsable los protocolos de
bioseguridad, evitando la salida a reuniones innecesarias y previniendo el
posible contagio con la enfermedad.

IX. REGLAS DE ORO EN CORRESPONDENCIA CON LAS NORMAS


UNIVERSITARIAS
9.1 Sobre el a) El estudiante NO podrá ingresar al aula luego de haber empezado la
proceso Exposición del Trabajo de Investigación y de las Evaluaciones.
Académico. b) Durante el proceso de enseñanza aprendizaje está totalmente prohibido el
uso de todo tipo de dispositivos electrónicos sin autorización expresa del
docente. (No aplica para clases virtuales).
c) Durante las evaluaciones, está totalmente prohibido el uso de todo tipo de
dispositivos electrónicos sin autorización expresa del docente. (Aplica para
la modalidad Presencial/virtual).
d) Durante las evaluaciones continuas/practicas, si un grupo incluye en estas
evaluaciones a alumnos no asistentes; al/los infractores se les asignará la
calificación de cero (0) en estas evaluaciones. (Aplica para la modalidad
presencial y además con grupos de trabajo).
e) Es requisito indispensable presentarse a los exámenes parciales y final
portando la Cédula de Identidad.
f) Está totalmente prohibido el ingreso a las evaluaciones portando Celulares,
Tablet y otros medios de comunicación.

9.2 Sobre la a) En caso de que el estudiante llegara a cometer faltas leves a graves, se lo
disciplina derivará hacia el Consejo Facultativo y hacia el Tribunal de Justicia
Facultativo, para su respectivo proceso y sanción. Los casos de copia

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 37 de 38

y las (Plagio) durante las evaluaciones e introducir exámenes por cualquier medio,
sanciones. son también consideradas faltas graves.
b) En caso de que el estudiante sea sorprendido con documentos falsos y/o
suplantando a otro estudiante, además del proceso universitario, será
puesto a disposición de la justicia ordinaria para su proceso penal, de
acuerdo a las leyes vigentes en nuestro país.

9.3 Sobre El material digital proporcionado en Google Drive debe ser usado solo con fines
derechos académicos dentro del curso. Cualquier uso indebido y/o comercialización del
de autor, mismo puede derivar en sanciones penales, de acuerdo a leyes vigentes de
plagio y derechos de autor.
similares.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
TEMA I:
1. Storch de Gracia, J. MANUAL DE SEGURIDAD EN PLANTAS QUÍMICAS Y PETROLERAS, VOLUMEN1
Y VOLUMEN2. (2 Ed). España. McGraw Hill.
2. Storch de Gracia, J., García, M., Tomás. SEGURIDAD INDUSTRIAL EN PLANTAS QUÍMICAS Y
ENERGETICAS.
3. Díaz de Santos. FUNDAMENTOS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DISEÑO. (2 Ed). España.
4. ISO 45001. (2018). Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional – Requerimientos con guía
para su uso.
TEMA II:
5. NFPA 70. (2008). Código Eléctrico Nacional (NEC).
6. NOM-001-SEDE. (2012). Instalaciones Eléctricas (Utilización).
7. NFPA 780. (2014). Standard for the Installation of Lightning Protection System.
TEMA III:
8. NFPA 30. Código de Líquidos inflamables y Combustibles.
9. NFPA 10. Clasificación de fuegos.
10. UNE-EN-2-1994/A1. Clasificación de fuegos.
TEMA IV:
11. NFPA 704. Sistema de Identificación de Peligros para Sustancias Peligrosas.
12. GRE. (2020). Guía de Respuestas de Emergencia.
13. ANSI Z45.1. Colores y símbolos de seguridad.
14. ANSI Z35.4. Signos de seguridad y etiquetas.
15. ONU. Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA).
16. HMIS III.- Sistema de Identificación de riesgos.
17. ISO 3864.1. Graphical Symbols – Safety Colours and Safety Signs.
18. NOM-004-SCT. Sistemas de identificación unidades destinadas al transporte de sustancias, materiales y
residuos peligrosos.
19. OSHA 3804. Comunicación de Riesgos.
20. ANSI Z535. Gráficos y colores de seguridad.
TEMA V:
21. Letay, J., Gonzáles, C. (1986). SEGURIDAD, HIGIENE Y CONTROL AMBIENTAL. McGraw Hill.
22. Hernández, A., Nidia, I., Malfavón, R., Fernández, G. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.
23. Storch de Gracia, J., García, M., Tomás. SEGURIDAD INDUSTRIAL EN PLANTAS QUÍMICAS Y
ENERGETICAS.
24. MTEPS. Manual de Bioseguridad.
25. CIE 10. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud.
26. Dirce, A. Curso de seguridad en instalaciones terrestres.
27. OIT. Lista de enfermedades profesionales de la OIT.
28. OIT. Prevención de las enfermedades profesionales.
29. NTP 614. Radiaciones ionizantes: normas de protección.
30. Gumiel, A. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES.
31. Haddad, R. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.
32. Patty, Frank, A. INDUSTRIAL HIGIENE AND TOXICOLOGY.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
PET227
F.C.E.T. INGENIERÍA PETROLERA Página 38 de 38

33. Bloomfield J. INTRODUCCIÓN A LA HIGIENE INDUSTRIAL.


34. NTS-001. Iluminación.
35. NTS-002. Ruido.
36. OIT. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.
TEMA VI:
37. Instituto de Salud Pública. Guía para la selección y control de equipos de protección respiratoria. Chile.
38. ANSI Z89.1. Casco de seguridad.
39. ANSI Z87.1. Anteojo de seguridad.
40. ANSI Z88.2. Protección respiratoria.
41. ANSI Z41.1. Calzado de seguridad.
42. ANSI Z359. Protección anti caídas.
43. ANSI S3.19. Protección auditiva.
44. NTS 003. Trabajo en altura.
45. NTS 004. Manipulación de escaleras.
46. NTS 005. Andamios.
TEMA VII:
47. NTS 007. Excavaciones.
48. OSHA 29 CFR 1926. Safety and Health Regulations for Construcction.
49. NTS 007. Trabajos en excavaciones.
50. NTS 008. Trabajos en espacios confinados.
TEMA VIII:
51. William, H. MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL. (2 Ed). Argentina, Es, S/Editorial.
52. Mac Loughlin, J. E. ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL DE LA EMPRESA. (2 Ed).
Argentina, Es, S/Editorial.
53. García, G., Andrés. SEGURIDAD INDUSTRIAL. CHARLAS Y EXPERIENCIAS PARA UN AMBIENTE
SEGURO. (1 Ed). Colombia, Es, Ecoe.
54. Asfahl, C. R., Rieske, D.W. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD. (6 Ed).
México. Es, Pearson.
55. Edae. SEGURIDAD INDUSTRIAL. España. Es, s.e.
56. Grimaldi, J. V., Simonds, R. H. LA SEGURIDAD INDUSTRIAL. SU ADMINISTRACIÓN. (2 Ed). México.
Es, Alfaomega.
57. Ramírez, C. SEGURIDAD INDUSTRIAL: UN ENFOQUE INTEGRAL. (2 – 3 Ed). México. Es, Limusa.
58. ISO 9001. Sistema de gestión de calidad.
59. ISO 14001. Sistema de gestión ambiental.
60. ISO 45001. Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
61. NTS 009. Aprobación de programas de seguridad.
TEMA IX:
62. Decreto Ley 16998. Legislación de seguridad y salud ocupacional.
63. Constitución Política del Estado.
64. Ley General del Trabajo.
65. Ley 1333.
66. Reglamento ambiental al sector hidrocarburos RASH.
67. Reglamento ambiental de sustancias peligrosas RASP.

Sobre el acceso a la bibliografía digital proporcionada: Como apoyo se proporciona


bibliografía en digital, que consistirá en material seleccionado por el docente (Libros y otros), a los
cuales podrá acceder el estudiante mediante un Link en el aula virtual, accediendo a una carpeta
de Google Drive.

DOCENTE: Mario Jiménez V. Versión-1-2023 Vigente desde el 1-2007

También podría gustarte