Entrevista Criminologica en Relacion A La Victima
Entrevista Criminologica en Relacion A La Victima
Entrevista Criminologica en Relacion A La Victima
Alumna:
Alcalá Ruiz L. Alexandra
Materia:
VICTIMOLOGIA II
Licenciatura:
6° Criminología y criminalística, sabatino
Maestro:
Jiménez Garzon Carlos Alberto
Fecha de entrega:
14 julio 2023
ENTREVISTA CRIMINOLOGICA EN RELACION
A LA VICTIMA
1. EL INTERROGATORIO
¿Qué es?
El interrogatorio, es una forma en que se puede incorporar información de un
testigo o perito en una audiencia con la finalidad de probar algún hecho de la
teoría del caso del abogado, ya sea como fiscal, asesor jurídico o abogado
defensor, quienes deben de saber las reglas que se deben de observar a la hora
de formular el interrogatorio.
El interrogatorio que se realiza a un sospechoso es un proceso que persigue
conocer los detalles de la comisión de un delito, obtener una confesión o datos
incriminatorios suficientes para enjuiciar al autor.
El investigador se sirve de técnicas cognitivas y conductuales, normalmente
preguntas, que pueden apoyarse en imágenes u otra documentación, con la
intención de disipar dudas, esclarecer contradicciones que puedan derivarse de
las declaraciones que se hayan hecho previamente a las autoridades. Durante
este proceso, el profesionista con formación adecuada puede también detectar
posibles desviaciones de la personalidad que aporten más contexto sobre los
motivos que han llevado a alguien a cometer un delito.
Link: Del Estado De Hidalgo, U. A. (s. f.). El interrogatorio en el nuevo proceso
penal acusatorio. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n9/e3.html
Tipos de interrogatorio
Desde un punto de vista policial, pueden diferenciarse dos escuelas sobre el
método a aplicar en el interrogatorio:
Método REID
Consiste en generar en el sospechoso una situación de presión psicológica que
permita, a través de la creación de ansiedad, facilitar su confesión. Este método
se centra en la capacidad de los investigadores en interpretar el lenguaje
corporal de los interrogados, sus reacciones a las afirmaciones verdaderas o no,
a las pruebas mostradas y a las preguntas que se les realicen. Este método
implica nueve pasos:
✓ Confrontación positiva
✓ Desarrollo del tema
✓ Negociación
✓ Objeciones
✓ Atención
✓ Pasividad
✓ Preguntas alternativas
✓ Detalles
✓ Declaración firmada
Método PEACE
Se trata de una técnica de interrogatorio especialmente empática y garantista de
los derechos de los investigados, pero puede resultar poco eficaz si los
sospechosos se resisten a colaborar. En esta metodología también es muy
relevante el análisis en detalle, el comportamiento físico, las respuestas
divergentes y el lenguaje no verbal. Este acrónimo agrupa los pasos a realizar:
✓ Preparación y planificación.
✓ Interaccionar y explicar.
✓ Relato.
✓ Cierre y evaluación.
Para que el interrogatorio sea efectivo, es necesario establecer un canal
comunicativo óptimo con la otra parte, bien sea testigo del delito, sospechoso o
una víctima. El interrogador tiene que dejar a un lado sus suposiciones y juicios
y escuchar lo que cada persona puede aportar o desvelar con palabras o
actitudes.
Por lo general se pueden hacer las siguientes preguntas:
➢ Preguntas abiertas o narrativas. Estas son narrativas, pero debe de limitarse
las respuestas que da el testigo, y el que tiene que limitar es el abogado ya
que es quien conoce su teoría del caso y solo dejará que el testigo o perito
proporcione la información que refuerza su teoría del caso. ¿Qué hizo usted
el día 16 de agosto del 2016 de 8 a 9 de la noche?
➢ Preguntas cerradas. Son preguntas donde el testigo solo debe de responder
con determinadas palabras, focalizando en un aspecto específico del relato,
lo cual es indispensable para que nuestro testigo tenga credibilidad, por
ejemplo ¿Qué color era el carro que conducía Cristina Hernández Bautista?
➢ Preguntas de seguimiento. Estas preguntas se realizan cuando existe la
necesidad de obtener información más precisa sobre algo y que refuerce
nuestra teoría del caso. Por ejemplo, ¿Cuándo usted refiere que se
encontraba bañado que exactamente fue lo que escuchó?
➢ Preguntas introductorias. Se realizan cuando el abogado se ve en la
necesidad de cambiar el tema en el interrogatorio o referirse a otro aspecto
en particular que abona a su teoría del caso y para una mejor comprensión
de los hechos narrados por el testigo. Por ejemplo, ¿Ahora me voy a referir a
cerca de su noviazgo con el acusado?
➢ Preguntas de transición. Este tipo de preguntas se utilizan para ubicar tanto
al testigo como al tribunal sobre el relato sobre lo cual está declarando el
testigo. Por ejemplo ¿Ahora nos vamos a centrar el día 15 de agosto a las 9
de la noche?
Link: Técnicas de interrogatorio en criminología, ¿Cuáles existen? (2022, 15
diciembre). UNIR México. https://mexico.unir.net/derecho/noticias/tecnicas-
interrogatorio/
2. LA ENTREVISTA
Elementos de la entrevista
A continuación, se presenta una lista de los elementos comunes de una
entrevista:
➢ Entrevistador: la persona que realiza la entrevista y hace las preguntas.
➢ Entrevistado: la persona que está siendo entrevistada y da las respuestas.
➢ Propósito: el motivo por el que se realiza la entrevista y lo que se espera
obtener de ella.
➢ Lugar: el lugar donde se lleva a cabo la entrevista, que debe ser adecuado
para la conversación y permitir que se desarrolle de manera fluida.
➢ Preguntas y temas: una lista de preguntas y temas a abordar durante la
entrevista, que deben estar diseñadas para obtener la información deseada.
➢ Registro y documentación: una forma de registrar y documentar la entrevista,
que puede incluir grabaciones de audio o video, notas escritas o una
transcripción de la conversación.
Link: Ayala, M. (2022). Entrevista. Lifeder. https://www.lifeder.com/entrevista/
Tipos de entrevista
Existen distintos tipos de entrevistas:
Según la finalidad:
▪ Entrevista biográfica o de trayectoria: se indaga en la vida y obra de la
persona entrevistada. Las preguntas giran en torno a su niñez, la familia, el
lugar de origen, los estudios y sus hechos más destacados.
▪ Entrevista de trabajo: son entrevistas que hace el empleado o propietario de
una empresa a un candidato a un puesto de trabajo. El entrevistador hace
preguntas sobre la formación, experiencia, actitudes, habilidades y otras
características y rasgos personales del entrevistado.
▪ Entrevista de opinión: el objetivo es conseguir opiniones concretas en torno
a un suceso o evento importante. El entrevistador presenta los hechos o
temas e intenta suscitar una declaración por parte del entrevistado en torno
al tema planteado.
▪ Entrevista de investigación: además de usarse en los medios de
comunicación, es también una herramienta de disciplinas como la sociología,
la antropología, la psicología y áreas como la publicidad y el mercadeo.
▪ Entrevista situacional o de actualidad: se hacen en torno a un evento o
acontecimiento, en los que los entrevistados pueden ser testigos,
sobrevivientes o figuras de autoridad.
▪ Entrevista documental o testimonial: su objetivo es describir una situación
social o cultural. Ejemplo de esta clase de entrevista son las que se hacen en
zonas marginales, comunidades indígenas o instituciones. Con frecuencia
hay más de un entrevistado.
▪ Entrevistas mixtas: en una entrevista pueden estar presente varias clases.
Por ejemplo, una entrevista de actualidad puede incluir aspectos biográficos
y testimoniales.
Según la estructura:
o Entrevista estructurada: el entrevistador tiene preparadas las preguntas que
va a realizar, las hace todas y no realiza ninguna más.
o Entrevista desestructurada: el entrevistador no tiene unas preguntas
preparadas y pregunta a medida que avanza la conversación, dependiendo
de lo que le diga el entrevistado.
o Entrevista semiestructurada: el entrevistador tiene una lista de preguntas
preparadas, pero realiza otras preguntas dependiendo de la información dada
por el entrevistado. Se trata de una entrevista más flexible.
Link: Ayala, M. (2022). Entrevista. Lifeder. https://www.lifeder.com/entrevista/
Técnicas de entrevista
✓ Entrevista cerrada. La entrevista cerrada no será la más espontánea que te
encontrarás, precisamente. Consiste en una secuencia de preguntas que
buscan entender perfectamente tus capacidades y calificaciones.
✓ Entrevista abierta. Este es el caso totalmente opuesto al anterior. No hay un
guion con preguntas a contestar, sino que el entrevistador va midiendo su
feeling y va sacando temas y cuestiones según va fluyendo la conversación.
✓ Entrevista de estrés. Este tipo de entrevista busca poner al aspirante al límite
de estrés para poder observar cómo reacciona. Si se trata de un puesto que
requiere alta tolerancia a la presión, los entrevistadores buscarán descartar
a personas demasiado sensibles o demasiado nerviosas, con tal de evitar
problemas en el futuro.
✓ Entrevista por competencias. En esta entrevista, tu interlocutor buscará
entender, más allá de si académicamente estás preparado para el puesto, si
tienes las habilidades personales para manejar o convivir en un equipo.
✓ Entrevista estructurada. Lo que te encontrarás en una entrevista estructurada
es un entrevistador que repite ciertas preguntas a todos los aspirantes, para
poder tener una comparativa exacta de las respuestas a las mismas.
✓ Entrevista por grupos. ¿Has ido alguna vez a ver un piso de alquiler y te lo
han enseñado en grupo? ¿Has sentido la presión de la competencia? Pues
eso es más o menos una entrevista por grupos. Pero no debes sentir para
nada que ello aumenta tu competencia o que te da desventaja. Todo lo
contrario.
✓ Panel de entrevistas. Puede que te hayas encontrado con una entrevista de
trabajo en la que había más de un entrevistador. Esto se califica como un
panel de entrevistas. Todos los entrevistadores suelen hacer preguntas al
candidato, y todos escuchan sus feedbacks para nutrir más su opinión.
Tipos de preguntas para una entrevista:
• Cerradas. Limitan la conversación, se usan para clarificar y confirmar.
• Abiertas. Favorecen la conversación, se usan para explorar y recolectar.
• Generales. Son genéricas para la mayoría de los solicitantes y posiciones.
• Enfocadas. Relacionadas con el solicitante especifico y su posición.
• Provocadoras. Se usan para ir más al fondo, para el seguimiento y saber la
reacción corporal, sentimental o psicológica que tiene el entrevistado.
• Desempeño pasado. Enfocadas en la conducta real del solicitante.
• Hipotéticas. Suponen una situación asumida o de la vida real.
• Auto Evaluación. Exploran la conciencia del solicitante y la objetividad.
Link: InfoJobs, & InfoJobs. (2022). ¿Cuántos tipos de entrevistas hay y cuáles
son? Orientación laboral, ayuda para encontrar trabajo. https://orientacion-
laboral.infojobs.net/tipos-de-entrevistas-laborales
Victimización femenina.
La entrevista a mujeres que sufren la violencia de género.
Dependiendo de los datos que quieran obtener, se pueden utilizar tres diferentes
tipos de entrevistas:
❖ Entrevista no-estructurada: preguntas abiertas, no dirigidas ni directivas. Este
tipo de preguntas provoca un relato amplio, una respuesta genuina,
individualizada y espontánea.
❖ Entrevista estructurada: preguntas directas y dirigidas. Esta modalidad de
entrevista permite obtener información más específica, más concreta, tanto
del abuso como de otros temas que sean precisos evaluar y que la
entrevistada no se haya referido o no han sido precisados en la entrevista
inicial. Son preguntas directas, que se enfocan a datos importantes y
necesarios para la evaluación del caso. Por ejemplo: el episodio más
reciente, el peor y el primero que recuerde.
❖ Entrevista semiestructurada: guion abierto y flexible. En esta otra modalidad
se mezclarían preguntas abiertas con otras directas y dirigidas. Se dividiría la
entrevista en áreas más o menos específicas y formuladas, en términos que
faciliten las respuestas amplias y la espontaneidad. Incluiría también
preguntas directas, sobre temas necesarios, para así poder realizar una
adecuada valoración y evaluación del caso.
Habitualmente, las y los profesionales en materia de violencia de género utilizan
y recomiendan el uso de la entrevista semiestructurada, al ofrecer ventajas que
no proporcionan las otras dos. Por una parte, contiene preguntas abiertas para
facilitar la expresión emocional a las mujeres víctimas de maltrato y, por otra,
facilita al entrevistador/a la posibilidad de focalizar la recogida de información
sobre los temas que se necesiten. Se recomienda:
➢ Combinar las preguntas en un continuo, desde preguntas abiertas y amplias
a las claramente focalizadas.
➢ Introducir temas con preguntas abiertas y amplias, seguir con preguntas
dirigidas a un objetivo y terminar con una serie de preguntas circunscritas y
a veces cerradas, del tipo “si/no”.
Link: Intervención profesional con mujeres víctimas de violencia de género en el
ámbito jurídico. (2009). [Dirección General de Violencia de Género. Consejería
de Igualdad y Bienestar Social.]. Ana Rubio Castro.
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/MODULO_2_Intervencion_pr
ofesional_con_mujeres_victimas_de_violencia_de_genero_en_el_AMBITO_JU
RIDICO.pdf
Victimización de ancianos.
Pautas de actuación:
▪ Realización de la entrevista clínica al anciano por el médico de familia. Debe
realizarse en un marco de tranquilidad y sin prisas. Algunas normas para
facilitarnos el desarrollo de esta entrevista se enumeran seguidamente.
▪ En el curso de la entrevista se preguntará por factores de riesgo y se
investigarán signos de alerta o indicios que nos hagan pensar en la
posibilidad de maltrato, por sus actitudes, comportamientos o síntomas.
Pautas para la entrevista:
Entrevistar al paciente solo y con el cuidador.
Analizar la relación y cambios de actitud en su presencia.
Dar confianza y facilitar la expresión de sentimientos.
Garantizar la confidencialidad.
Hablar con lenguaje claro y sencillo.
Hacerle algunas preguntas para facilitar que el paciente cuente su problema.
Preguntar por factores de riesgo, como, por ejemplo:
1. ¿Alguien le ha hecho daño en casa?
2. ¿Tiene miedo de alguna de las personas que viven con usted?
3. ¿Le han amenazado?
4. ¿Le han obligado a firmar documentos que no entiende?
5. ¿Alguien le ha puesto dificultades para que usted pueda valerse por sí
mismo?
Se sugiere añadir otras 4 preguntas:
6. ¿Alguien le ha tocado sin su consentimiento?
7. ¿Alguien le ha obligado a hacer cosas en contra de su voluntad?
8. ¿Alguien toma cosas que le pertenecen sin su permiso?
9. ¿Está solo a menudo?
Otras acciones a realizar son:
✓ Explorar cuidadosamente signos físicos como lesiones o hematomas:
detectar incongruencias entre las lesiones y las explicaciones sobre cómo se
produjeron; desnutrición sin motivo aparente, deshidratación, caídas
reiteradas, demora en la solicitud de atención médica, visitas frecuentes a
urgencias por motivos cambiantes, contradicciones en el relato de lo
sucedido entre paciente y el agresor.
✓ Explorar actitudes y estado emocional: miedo, inquietud, pasividad, explorar
síntomas psíquicos: alteración del estado de ánimo; depresión, ansiedad, así
como confusión mental, etc. Si diagnosticamos un trastorno depresivo, o por
ansiedad, insomnio, u otros, tener especial cautela en la indicación de
psicofármacos. Valorar siempre el riesgo de suicidio, el acceso a los
medicamentos y la vigilancia de las tomas. Investigar señales de alerta a
través de indicios, actitudes, signos clínicos o síntomas de malos tratos.
Link: Juan, C. J. (s. f.). Consideraciones generales sobre la atención al anciano
víctima de maltrato: de la eritropoyesis a la cardioprotección.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2010000400013
Victimas sexuales.
J.T. Dillon en su libro The Practice of Questioning clasifica las preguntas y
sugiere el siguiente protocolo para entrevistar testigos, el cuál puede ser
adaptado y aplicado como base para las víctimas de violencia sexual:
➢ Preguntas abiertas. Son utilizadas al iniciar la entrevista, y algunas pueden
ser contestadas en un formato cerrado de respuesta, Sí o No. En un principio,
no debe abordarse directamente el incidente sexual que se investiga. El
diseño de las preguntas abiertas es para contestarlas con facilidad. Ejemplos:
¿Cuál es su nombre? ¿Dónde vive actualmente? ¿Usted es familiar de la
víctima? En esta primera etapa se pueden recoger los datos de identificación
de la víctima si no se cuenta ya con ellos.
➢ Narrativa abierta. En una segunda etapa, el investigador señala el incidente
y pregunta a la víctima qué recuerda sobre lo ocurrido. El entrevistado debe
contestar con sus propias palabras y el investigador sólo escuchar sin
interrumpir.
➢ Preguntas directas. Al terminar el orden narrativo, el investigador busca
aclaraciones pasando de lo general a lo específico, y de lo conocido a lo
desconocido, evitando siempre utilizar durante sus preguntas palabras duras
como: violación, mutilación, desangrado, desgarro, etc.
➢ Preguntas cruzadas. El entrevistador en una tercera etapa, analiza la
información recabada y verifica algunas respuestas contra otras
contestaciones que puedan presentar ambigüedad o contradicción. A la
víctima se le solicita de nuevo que responda a las preguntas de las cuales se
tenga duda, no se debe confundir esto con la confrontación, al hablar de
temas sexuales se le da el beneficio de la duda a quien dice sufrirlos, esta
etapa no pretende contradecir o negar, sólo verificar que sea coherente lo
recabado o seguir investigando.
➢ Preguntas de confirmación. Terminados los cuestionamientos y antes de
terminar la entrevista, el investigador elabora un plan de preguntas
confirmatorias para cerrar la sesión; ejemplos: ¿Es correcto lo siguiente…?
¿Existe algo más al respecto?
Para terminar la sesión, Dillon sugiere por experiencia personal, que el
entrevistador debe guardar silencio, y dejar un espacio para escuchar mensajes
secundarios. Usualmente las víctimas involucradas bajan su guardia y externan
comentarios y mensajes subliminales valiosos, adicionales, como una liberación
emocional, cuando perciben que la entrevista de protocolo ha terminado.
Link: Recomendaciones Para Entrevistar a Víctimas de Violencia Sexual. (s. f.).
https://www.revistalevel.com.co/contenido/recomendaciones-para-entrevistar-a-
victimas-de-violencia-sexual
Víctima de homicidio y lesiones.
✓ Identificarse como periodista. Una regla básica del oficio es presentarse
como periodista. Si no consideras seguro hacerlo, puedes omitirlo, pero ten
claro que no puedes usar información directamente atribuida a alguien que
no aceptó dar una entrevista ni publicarla.
✓ Tener tiempo para la entrevista. Si no dispones de tiempo suficiente sugiero
avisar desde un inicio y limitarte a las preguntas básicas sobre la situación,
sin entrar en detalle al evento traumático o a heridas profundas que no podrás
terminar de escuchar porque tienes prisa.
✓ Buscar un lugar adecuado. Idealmente, las entrevistas deben realizarse en
sitios donde se pueda hablar en privado sin interrupciones, donde se pueda
escuchar sin necesidad de gritar y donde no exista peligro.
✓ ¿Tomar notas o grabar? Pregunta a la gente si es posible grabar, si se siente
cómoda. Si usas libreta, intenta mirar a los ojos a la persona entrevistada
mientras escribes porque el contacto visual es importante. Si es un testimonio
muy importante, como la primera declaración de un testigo o sobreviviente
que no había hablado, es indispensable grabar: el testimonio puede
convertirse en una prueba judicial o de una comisión de la verdad y ayudar a
esclarecer un caso.
✓ Preparar al entrevistado. Antes de iniciar la entrevista hay que informar a
grandes rasgos qué temas se abordarán. Es importante explicar el sentido de
nuestra investigación, lo que buscamos con ella. Esto se hace para que la
persona pueda prepararse emocionalmente.
✓ Ceder el control. La persona entrevistada no debe sentirse obligada a nada.
Antes de comenzar la entrevista es importante hablar con ella y decirle que
tiene el control de la entrevista.
✓ ¿Cómo preguntar? Entrevistar a una persona que ha sido víctima de un
hecho terrible requiere empatía, ponerse en el lugar de la persona. Es
importante hacer preguntas que tengan respuestas abiertas porque permite
a la persona hablar con sus propias palabras.
✓ Contacto visual y escucha atentamente. Nuestra atención debe estar puesta
simultáneamente en cuatro cosas: lo que nos dice la persona, el rumbo de la
entrevista y lo que le está pasando a ella y está ocurriendo a nuestro
alrededor (si oscurece o la presencia de extraños).
✓ Evita preguntas criminalizantes. Generalmente, la víctima tiene encima el
peso de la culpa que han construido a su alrededor. Está sola, pocos le creen
y siente miedo. La suya es una verdad contra un sistema construido para
desacreditar a quien alza la voz y denuncia.
✓ ¿Se justifica revisitar el momento del horror? Algunas investigaciones
requieren conocer con precisión detalles que tienen una carga traumática -
como cuando investigamos el patrón de violaciones sexuales que podrían ser
seriales o de tortura de la policía-. Este tipo de entrevistas tienen que hacerse
siempre que la persona entrevistada esté de acuerdo y si el trabajo que
realizamos le hace sentido.
✓ ¿Cómo cerrar una entrevista? … ‘¿Cómo ha lidiado con lo sucedido?’, ‘¿qué
ha podido hacer para retomar su vida?’, son preguntas que sirven para
finalizar una entrevista que tocó temas dolorosos. Es importante abrir espacio
para la resiliencia, hablar de lo posible, sobre la fortaleza de la gente, la
importancia de la lucha colectiva.
Link: Consejos para entrevistar a víctimas, testigos o sobrevivientes de. (2021,
7 abril). Dart Center. https://dartcenter.org/resources/consejos-para-entrevistar-
v%C3%ADctimas-testigos-o-sobrevivientes-de-tragedias
Víctima de suicidio.
La evaluación del riesgo de suicidio es un proceso complejo que debería
abordarse integrando los distintos factores que intervienen en el mismo. Existen
factores distales como los intentos anteriores, la enfermedad mental o somática,
sociodemográficos, antecedentes familiares, etc., y factores más próximos como
estados cognitivos y afectivos de la persona en un momento dado que le llevan
a una conducta suicida, así como factores protectores. El marco adecuado para
realizar esta evaluación global es el terapéutico (presencial, telefónico u otros).
El Columbia–Suicide Severity Rating Scale, C-SSRS evalúa el proceso de la
conducta suicida en un momento dado, tanto la ideación y sus parámetros como
la propia conducta suicida. En varios estudios americanos realizados con adultos
y adolescentes han mostrado buenas propiedades psicométricas. A estas
propiedades cabe añadir su sencillez, claridad de conceptos y su brevedad.
Numerosas instituciones y países han adoptado esta prueba como instrumento
de evaluación.
Link: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/06676F9C-C4C3-40B7-BEAC-
B862C5048D86/290505/Anexo92.pdf
REFERENCIAS