Consumo de Drogas en Honduras
Consumo de Drogas en Honduras
Consumo de Drogas en Honduras
RESUMEN
Se revisan diversas investigaciones sobre el uso de drogas realizadas en Honduras durante los ltimos diez aos. En los estudios realizados entre 1989 y 1993 en colegios de secundaria, la prevalencia de vida para el alcohol aument, pero el consumo actual lo hizo muy poco; mientras que para el tabaco, la prevalencia de vida se mantuvo igual y el consumo actual disminuy un poco ms. Se comparan resultados encontrados en escuelas primarias en 1998 y 2000, donde la prevalencia de vida del alcohol aument, pero el consumo actual permaneci estable; mientras que para el tabaco, la prevalencia de vida disminuy, pero el consumo actual aument. Se concluye que la edad de inicio en el consumo de drogas disminuye, mientras aumenta la prevalencia de vida y el porcentaje de jvenes que continan consumiendo. El consumo de drogas ilcitas se mantiene por debajo del encontrado en la poblacin general . Los jvenes estudiados refirieron que en sus hogares hay un elevado consumo de alcohol y tabaco, especialmente de la figura paterna, mientras que algunas de las principales causas aducidas para el consumo son la curiosidad, los sentimientos de soledad y tristeza, as como la falta de alternativas para el uso del tiempo libre. CONTEXTO Honduras tiene una poblacin joven, ya que el 41.8% est constituido por menores de quince aos, con una tasa bruta de natalidad de 31,86 por cada 1000 habitantes y una tasa de crecimiento anual de 3.32. El Producto Interno Bruto real, segn cifras del Banco Central, en 1998 creci 3%, la tasa de inflacin fue de 12.0, mientras el gasto en salud como porcentaje del presupuesto del gobierno central fue de 8.7 en el mismo perodo3. La tasa de analfabetismo total anda en 20, con un promedio de escolaridad de 4.2; la matrcula escolar es del 98%, pero slo el 21% de la poblacin entre 14 y 19 aos llega a la escuela secundaria y la tasa de absentismo tiende a subir en todos los niveles.
1Director General, Mdico Clnica de Atencin Integral, Departamento de Investigacin, IHADFA Trabajo presentado en el XXI Congreso Centroamericano y del Caribe de Pediatra y XIII Curso Internacional de Pediatra.
2 Secretara de Salud. Indicadores bsicos 99. Folleto desplegable. 3 Ibdem.
La tasa de mortalidad infantil se calcula en 42 por cada mil nacidos vivos4, siendo de 36 en las zonas urbanas y cerca de 60 en las rurales, mientras la capacidad hospitalaria es de una cama por cada mil habitantes, con 3 mdicos por cada cien mil, segn cifras del Banco Central para el perodo 1996-19985. En este panorama, que someramente describen los indicadores sealados, se desenvuelve la poblacin infanto-juvenil, una buena parte de la cual, segn la apreciacin de Julie Lennox, consultora que ha trabajado en nuestro pas, ...enfrenta situaciones que hacen muy difcil la satisfaccin de sus necesidades. Estas situaciones incluyen la pobreza extrema, la explotacin del trabajo, la maternidad precoz, la vida callejera y sin hogar, la minusvala, la discriminacin cultural por ser indgena o de otro grupo tnico, los desastres naturales o ecolgicos...6. Esta es una realidad que se agudiza cada da. En 1989 se realiz un estudio en seis barrios urbano-marginales de Tegucigalpa, con 23 grupos comunitarios que incluan nueve grupos juveniles, consultndoles los problemas y necesidades de su poblacin infantil y juvenil. Los problemas familiares prioritarios identificados fueron: problemas econmicos, vivienda inadecuada, desintegracin del hogar y madres jefas de hogar, falta de comprensin y apoyo de los padres hacia los hijos, alcoholismo paterno, falta de proteccin, abandono y maltrato. Sobre la situacin juvenil en particular dijeron que los mayores problemas eran desnutricin, analfabetismo, falta de trabajo, abuso de alcohol y drogas, embarazo a temprana edad, machismo, vagancia y pandillerismo, prostitucin y homosexualidad 7.
4 Ibdem. 5 Honduras en Cifras 1996-1998. Banco Central de Honduras. Departamento de Estudios Econmicos. 6 Lennox, J: Grupos de alto riesgo entre los adolescentes hondureos, en La Salud del Adolescente y del Joven. Editores Matilde Maddaleno y otros. OPS. Publicacin Cientfica No. 552. 1995.
7 Sierra G.: Encuesta con grupos comunitarios sobre problemas y necesidades de sus familias, nios y jvenes. Tegucigalpa, 1989. Trabajo indito, citado por Lennox, J. Ibdem.
SITUACIN DEL CONSUMO DE DROGAS Hasta el momento nuestro pas no cuenta con estudios a nivel nacional, pero s tenemos algunas investigaciones parciales localizadas en comunidades determinadas, principalmente en poblaciones cautivas de alto riesgo, como hospitales, hogares de infantes y crceles, as como en colegios de secundaria y algunas en grupos poblacionales abiertos. La totalidad de tales estudios coinciden en que la droga ms utilizada por la poblacin hondurea es el alcohol, con excepcin del grupo de nios de y en la calle, que consumen otro tipo de sustancias. En 1989 se realiz una encuesta en 18 institutos de segunda enseanza de Tegucigalpa, encontrndose que el 50,5% de la poblacin estudiada haba ingerido bebidas alcohlicas al menos una vez en su vida (prevalencia de vida), con una edad de inicio entre los 10 y los 19 aos, y lo hicieron fundamentalmente por curiosidad e invitacin. Esta misma investigacin mostr un 8% de estudiantes que aceptaron utilizar diversas drogas ilcitas, el 6% de los cuales consuma marihuana, cifras similares a las detenciones de estudiantes por posesin de drogas8. En otro estudio realizado en ese mismo ao entre alumnos de 24 colegios de Tegucigalpa, encontramos que ms de la mitad haba tenido contacto con el cigarrillo, con una edad de inicio entre 11 y 14 aos para el 57% de los sujetos; solamente el 23% consuma cigarrillos en ese momento y el 53% conviva con familiares que fumaban9. En 1991 se realiz un estudio con nios y jvenes en situacin de calle de Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba, principales ciudades del pas, encontrando que hasta un 50,7% ha usado alcohol y otras drogas, consumiendo en su mayora pegamento de contacto y marihuana10. En 1992 se realiza un estudio sobre infancia y alcohol, cuya primera etapa se lleva a cabo en ocho colonias marginales del rea metropolitana de Tegucigalpa, con
8 Consumo de Drogas en 18 Institutos de Segunda Enseanza de Tegucigalpa. IHADFA-Ministerio de Salud. 1989. 9 Consumo de Tabaco en Colegios de Tegucigalpa. IHADFA. 1989. 10 Vittetoe B. Kenneth: Estudio epidemiolgico sobre uso y abuso de drogas en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba. 1991.
sujetos de ambos sexos en edades de 9 a 19 aos. Las principales conclusiones que se obtuvieron en esta investigacin fueron, entre otras, que, en la poblacin estudiada, el grupo de edad comprendido entre los 13 y los 16 aos es el ms propenso al consumo de alcohol, sin diferencias de gnero, En esta poblacin se encontr una prevalencia de 6% para el consumo actual de alcohol, habindose iniciado entre los 10 y los 16 aos, generalmente en su casa o en casa de un amigo. Se identificaron familias cuya caracterstica fundamental es la extrema pobreza, factor que determina el absentismo y el abandono escolar, ms acentuado en el nivel secundario. En el 78% de los hogares de los jvenes se consume alguna droga, siendo el alcohol y el tabaco las que alcanzan mayores porcentajes; sto, sumado al abandono escolar, el desempeo de actividades generadoras de ingresos a temprana edad, unido a las caractersticas propias del subdesarrollo, facilita que se produzcan condiciones peligrosas entre las cuales el uso de alcohol y otras drogas ocupa el primer lugar. As mismo se encontr una actitud ambivalente de rechazo y aceptacin en cuanto al uso de alcohol y otras drogas, identificndose un bajo nivel de pertenencia a grupos sociales, lo cual est en relacin a los estados anmicos de soledad y tristeza del joven y a la falta de espacios fsicos adecuados que propicien la prctica de deportes, reuniones, etc., por lo cual, las diversiones de estos jvenes se circunscriben a lugares como billares, cines, y juegos de video11. En una segunda etapa del mismo estudio, en 1993, se explora una poblacin infanto-juvenil netamente urbana, con estudiantes de 24 colegios privados, bilinges y no bilinges, ubicados en Tegucigalpa. En este caso encontramos que el 65% de los encuestados haban utilizado alcohol alguna vez en su vida, mientras un 31% continuaba consumindolo al momento de la encuesta, identificndose como edades de mayor riesgo el segmento de los 12 a los 17 aos. Por otra parte, la mitad de la poblacin acept haber utilizado tabaco alguna vez, habiendo comenzado entre los 10 y
11 Crdova Santos, Rosario: Estudio Diagnstico sobre Infancia y Alcohol en ocho colonias marginales del rea Metropolitana. IHADFA-OPS. 1992. En Infancia y Drogas en Amrica Latina Tomo II. Programa de Prevencin de las Farmacodependencias. Instituto Interamericano del Nio. OEA Montevideo. 1993.
los 17 aos, mientras al momento del estudio, el 18.5% continuaba fumando. Respecto al uso de marihuana, en este estudio se encontr que el 4% de los alumnos encuestados haban probado dicha droga por lo menos una vez, la mayora entre los 14 y los 19 aos. Tambin en este caso se detectaron antecedentes familiares de uso de alcohol y otras drogas, asimilacin de patrones culturales forneos, as como que los jvenes de mayor nivel socioeconmico se inician a ms temprana edad12. En 1995 se contina el estudio sobre infancia y alcohol, realizndose esta vez en veinte institutos privados del rea urbana de San Pedro Sula, segunda ciudad del pas, encontrando aqu una prevalencia de vida para el alcohol de un 46%, con mayor incidencia en el sexo masculino (57.2%), habindose iniciado entre los 13 y los 16 aos la mayora de los encuestados, pero un 16% se iniciaron entre los nueve y los doce. La tercera parte de la poblacin estudiada continuaba consumiendo alcohol al momento de la encuesta. En cuanto al consumo de otras drogas, se reporta una prevalencia de vida para el tabaco de 22%, de 2.7% para marihuana y 2.4% para la cocana13.
12 Crdova Santos, Rosario: Estudio diagnstico sobre Infancia y Alcohol: en veinte institutos privados del rea urbana de Tegucigalpa. IHADFA-OPS. 1993. 13Pineda, Corina de: Estudio diagnstico sobre Infancia y Alcohol: en veinte institutos privados del rea urbana de San Pedro Sula. IHADFA-OPS. 1995. 5
Por otra parte, en 1996 se realiz una investigacin en las doce Escuelas Normales del pas (escuelas formadoras de maestros), donde se encontr una prevalencia de vida para alcohol de 43,3% como promedio, la mayora varones, con una edad de inicio antes de los 15 aos para el 27,2% de los varones y el 19,4% de las mujeres; en segundo lugar se situaron los estimulantes, en forma de pastillas para no dormir, con un 17,1% de prevalencia de vida, con predominio del sexo femenino y una edad de inicio entre 13 y 18 aos para ambos sexos. En tercer lugar estuvo el tabaco, con 16,7% de prevalencia de vida, tambin con predominio masculino y una edad de inicio anterior a los 15 aos14. En 1998 se explora el uso de alcohol y otras drogas en escuelas primarias pblicas del Distrito Central. Se estudian los nios de quinto y sexto grado, cuyas edades oscilan entre 11 y 14 aos para ms del 82% de la poblacin, encontrndose que el 25% de ellos ya haban consumido alcohol alguna vez en su vida. Este primer consumo, el 40% lo hizo entre los 8 y los 10 aos, 47% tena entre 11 y 13 aos y se encontr un 8% que se haban iniciado antes de los ocho. Ms aun, el 13.2% de los que haban consumido alguna vez, continuaban consumiendo alcohol al momento de la entrevista. Con respecto al tabaco, estos nios haban consumido alguna vez en el 35.3% de los casos, de los cuales, el 41% lo hizo entre los 8 y los 10 aos, mientras que el 49%, entre los 11 y los 13, encontrndose un 8% que se inici antes de los ocho. De todos los entrevistados que haban fumado, slo el 3% acept continuar hacindolo15. Segn datos preliminares de la continuacin de dicha encuesta en este ao 2000, tenemos que la prevalencia de vida ha aumentado para el alcohol pero la proporcin de los que continan consumiendo no ha variado; mientras que para el tabaco, la prevalencia de vida ha disminuido pero la proporcin de los que se mantienen consumiendo, ha aumentado.
14 Vittetoe B. Kenneth et al: Investigacin sobre el uso y abuso de drogas en las Escuelas Normales de Honduras. IHADFA-CICAD/OEA. 1996 15 Alvarenga, Enio; Portillo, Ronmel: Investigacin sobre el uso de alcohol y otras drogas en escuelas pblicas primarias del Distrito Central. IHADFA. 1998.
CONSIDERACIONES FINALES Una de las principales conclusiones que obtenemos de la revisin de todas estas investigaciones es que la edad a la cual nuestros nios se inician en el consumo de drogas disminuye, es decir, que cada vez se inician ms temprano. Tambin aumenta la prevalencia de vida y el porcentaje de jvenes que continan consumiendo. Por otro lado, el consumo de drogas ilcitas todava se mantiene por debajo del encontrado en la poblacin general. Es importante sealar que en todas las investigaciones se encuentra que en los hogares de estos jvenes hay un elevado consumo de drogas, fundamentalmente de alcohol y tabaco, especialmente de la figura paterna. En todos los estudios revisados, algunas de las principales causas que los nios y jvenes aducen para su consumo es la curiosidad, los sentimientos de soledad y tristeza, as como la falta de alternativas para el uso del tiempo libre. Es necesario que tomemos conciencia de que el consumo de drogas es parte de las formaciones culturales de cada comunidad, la cual construye y transmite de generacin en generacin, formas de ser, formas de pensar, formas de sentir y de actuar ante determinadas circunstancias. El fenmeno de la adolescencia tambin es parte de esas formaciones culturales y los adolescentes adquieren desde la niez los patrones que el mundo adulto les ensea. En el proceso de socializacin los nios y adolescentes adquieren la cultura que los adultos les transmiten y en esa transmisin, los medios de comunicacin juegan un papel cada vez ms preponderante en esta era de la globalizacin. En este sentido, la gran pregunta sera, Cmo podemos cambiar los adultos, para que los nios y adolescentes pueda ejercer su derecho a la salud, es decir, que tengan la capacidad y el derecho de realizar todo su potencial y de participar en el desarrollo de nuestra sociedad y participar equitativamente de sus beneficios?
BIBLIOGRAFA 1. Secretara de Salud. Indicadores bsicos 99. Folleto desplegable. 2. Honduras en Cifras 1996-1998. Banco Central de Honduras. Departamento de Estudios Econmicos. 3. Lennox, J: Grupos de alto riesgo entre los adolescentes hondureos, en La Salud del Adolescente y del Joven. Editores Matilde Maddaleno y otros. OPS. Publicacin Cientfica No. 552. 1995. 4. Sierra G.: Encuesta con grupos comunitarios sobre problemas y necesidades de sus familias, nios y jvenes. Tegucigalpa, 1989. Trabajo indito, citado por Lennox, J. en Grupos de alto riesgo entre los adolescentes hondureos, en La Salud del Adolescente y del Joven. Editores Matilde Maddaleno y otros. OPS. Publicacin Cientfica No. 552. 1995. 5. Consumo de Drogas en 18 Institutos de Segunda Enseanza de Tegucigalpa. IHADFA-Ministerio de Salud. 1989. 6. Consumo de Tabaco en Colegios de Tegucigalpa. IHADFA. 1989. 7. Vittetoe B. Kenneth: Estudio epidemiolgico sobre uso y abuso de drogas en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba. 1991. 8. Crdova Santos, Rosario: Estudio Diagnstico sobre Infancia y Alcohol en ocho colonias marginales del rea Metropolitana. IHADFA-OPS. 1992. En Infancia y Drogas en Amrica Latina Tomo II. Programa de Prevencin de las Farmacodependencias. Instituto Interamericano del Nio. OEA Montevideo. 1993. 9. Crdova Santos, Rosario: Estudio diagnstico sobre Infancia y Alcohol: en veinte institutos privados del rea urbana de Tegucigalpa. IHADFA-OPS. 1993. 10. Pineda, Corina de: Estudio diagnstico sobre Infancia y Alcohol: en veinte institutos privados del rea urbana de San Pedro Sula. IHADFA-OPS. 1995. 11. Vittetoe B. Kenneth et al: Investigacin sobre el uso y abuso de drogas en las Escuelas Normales de Honduras. IHADFA-CICAD/OEA. 1996.
12. Alvarenga, Enio; Portillo, Ronmel: Investigacin sobre el uso de alcohol y otras drogas en escuelas pblicas primarias del Distrito Central. IHADFA. 1998.