Escuelas, Sistemas y Corrientes Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Escuelas, sistemas y corrientes de Psicología

Lectura 1, Modulo 1 “La psicología como ciencia”


¿La psicología es una ciencia?
Buena actividad científica: no dar por sentado u obvio lo cotidiano. Eso nos permite
empezar por una pregunta previa a las ya formuladas: ¿qué es la ciencia? En tiempos
pasados, se puede afirmar que no existía ni había ciencia, ya que se carecía de una
metodología específica que diera origen a la investigación científica. Es con la
regularidad de los métodos, que son diferentes de acuerdo con la época, que se da
origen a la ciencia. Mocchiutti plantea que, para adentrarse en la temática de los tipos
de ciencia, se han de tener en cuenta los distintos modos de conocimiento de la
realidad (MCR) a lo largo de la historia. La ciencia, con su método, es una de las formas
históricas de conocer la realidad.
La ciencia es un modo de conocimiento, sistemático y organizado, de una
determinada realidad, (objeto formal) que le interesa formular leyes, principios,
normas, enunciados, que describan, analicen, expliquen tales fenómenos, y lo
hagan mediante métodos, técnicas y procedimientos adecuados y a su vez lo
comuniquen a través de un lenguaje preciso y riguroso.
Tipos de ciencia
Dentro de las ciencias, existe una coincidencia casi generalizada en establecer las
siguientes clasificaciones:

 Ciencias que estudian las formas válidas de inferencia, denominadas ciencias


formales o ideales. No tienen un contenido concreto, sino que este es formal y
su objeto de estudio es abstracto, ideal, inespacial, intemporal.
 Tienen por objeto a la naturaleza, como las ciencias físico-naturales o fácticas,
que rigurosamente siguen el método científico. Su objeto de estudio es lo
natural, concreto, real.
 Tienen por objeto el estudio del ser humano, como las ciencias sociales o
antropológicas. Son disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano a
nivel cultural y social, motivo por el cual el método depende de cada disciplina
particular. Sin embargo, su objeto de estudio es concreto, real, espacio-
temporal, con una fundamental variable interviniente, que es la instancia de la
libertad, y con una inaprehensible realidad, que es la personal individual, esa
que hace que cada uno sea ahí y en ese momento.
Si consideramos a la psicología contemporánea como una ciencia, es posible afirmar
que tiene un objeto de estudio, un método y una aplicabilidad, entre otras cuestiones.
En las ciencias sociales, el particular punto de vista desde donde es estudiado el ser
humano constituirá el objeto de esa ciencia. Es así que se pueden diferenciar tres
tiempos lógicos en la constitución de la psicología como ciencia:
 Un momento problemático, es decir, un momento lógico de constitución del
campo de conocimiento, se pretende distinguir el problema u objeto material
de estudio. En el caso de la psicología, el ser humano.
 Un momento sistemático, en donde la psicología se independiza de las otras
ciencias. Así, se organizan los grandes sistemas, que irán puntualizando cuál es
el objeto formal de la psicología y, de acuerdo con ese objeto, se planteará el
método que utilizará. Aquí es donde se despliega la diversidad paradigmática de
sistemas teóricos de la psicología.
 Tiempo lógico aplicativo, Se ubicará la aplicación de ese conocimiento en la
profesión. Con un método propio, se vuelca a las distintas áreas de la psicología.
Pasa luego a ser requerida como técnica para responder problemáticas. Así,
interviene interdisciplinariamente en la solución de problemas.
La psicología, se la considera una ciencia relativamente joven y nueva; ya que recién en
1979, cuando Wundt crea el primer laboratorio dando lugar al surgimiento de la
psicología experimental, se establece un primer método científico y objeto formal de
estudio que le permite diferenciarse de otros campos de conocimiento. (hito de la
historia)
Tiempos constitutivos

Hasta la actualidad, el dilema del objeto formal y, por lo tanto, del método, no está
resuelto para la comunidad científica, o al menos no existe un consenso acabado sobre
la metodología en psicología.
 Momento problemático, se advierte cierto relativo acuerdo en psicología en
cuanto a su objeto material de estudio, aquel que ocupa un espacio-tiempo: el
ser humano. La concepción antropológica (de ser humano) en la que se
posicione dará una variabilidad inconmensurable de tipos de concepciones de
objeto formal (segundo tiempo lógico).
 Momento aplicativo, cierto grado de acuerdo en cuanto a la práctica
psicológica, como disciplina y profesión, así como sus campos de intervención:
clínica, laboral-organizacional, jurídico-forense, educacional, social, etc.
 Los desacuerdos en psicología se relacionan con el objeto formal, en donde
surgen las diferentes concepciones del hombre, con sus cruzamientos políticos,
sociales, epistemológicos y de poder. El método, el cómo captamos y
abordamos ese fenómeno, despliega el dilema de la psicología, debido a que
estudia un fenómeno complejo y diverso, tanto en su esencia como en su
concepción. Los métodos varían a lo largo de la historia, se ha abordado al ser
humano a partir de su conciencia, inconsciente, personalidad, conducta,
cogniciones, etc. Para algunos, el objeto formal de la psicología sería la
personalidad, la personalidad es el objeto propio del tercer momento de la
psicología o de la personología.
El ser humano es complejo y no reducible a una variable o mirada, ya que la psicología,
como campo de conocimiento, es multiparadigmática y un campo joven y dinámico.
¿Cuándo obtiene la psicología el reconocimiento oficial? Según Cosacov, ello ocurrió en
Leipzig, Alemania, en el año 1879, es decir, 21 años antes del comienzo del siglo XX,
cuando se crea el primer laboratorio de psicología experimental.
La psicología se independiza a través de un “hecho” de la filosofía, la llamada “madre
de todas las ciencias”. Los temas que allí se estudiaban todavía estaban muy imbuidos
de consideraciones filosóficas y médico-biológicas, ya que estas fueron las dos
tradicionales disciplinas que más gravitaron en el comienzo de la psicología. El tipo que
se investigaban en Leipzig correspondería a lo que hoy llamamos psicología. El creador
de ese laboratorio se llamó Wilhelm Wundt, dio origen a la escuela denominada
estructuralismo, quería descubrir el equivalente de los átomos a nivel de la conciencia,
lo cual les daría la pauta de cómo es la estructura de la mente.
El empleo del término psicología comienza en el siglo XVI. Sin embargo, su práctica es
anterior y se encuentra en los orígenes del pensamiento con los filósofos griegos. Las
reflexiones de estos aludían a temas que ahora no consideraríamos como objeto de
debate científico.
La psicología moderna, tiende a considerar todos los fenómenos psicológicos como
derivados de determinadas relaciones e interacciones concretas del ser humano, como
ser social, con las situaciones reales de su vida.
El déficit más serio de la psicología tradicional fue estudiar al hombre en general, la
percepción y la memoria, y no al hombre que percibe y recuerda en esta estructura
social y económica, en este momento y esta situación. Dado que los conocimientos
sobre los fenómenos psicológicos van transformándonos y que las diferencias entre las
teorías existen, es importante poder distinguirlas, reconocer las diferencias
epistemológicas y, poder marchar hacia la integración y síntesis para no aferrarse a
posturas dogmáticas. Proceso de integración en la formulación de teorías y prácticas
psicológicas que se apoye en el pensamiento crítico, que permite rigurosidad con el
método, pero flexibilidad en la comprensión de la complejidad del fenómeno humano.
Lectura 2, Modulo 1 “Momentos de la psicología y modos de conocimiento de la
realidad”
Momentos de la psicología como campo de conocimiento
Según Mocchiutti, la psicología, a lo largo del tiempo, considera diversos objetos
formales (con su respectiva metodología): la conciencia, los contenidos de la
conciencia, el inconsciente, las funciones superiores, las facultades, las conductas, el
inconsciente, la personalidad en sus manifestaciones, etc.
Los primeros desarrollos datan del Siglo V a. C., se trataron de una metafísica, una
psicología racional o filosófica. Se estudió al alma y de a poco el objeto de estudio de la
psicología se fue perfilando. El proceso de diferenciación del objeto de estudio fue
acompañado de la implementación de métodos de investigación, comenzando por la
observación para llegar a la experimentación en el Siglo XIX. Donde la psicología surge
como disciplina científica, en el que se delimitó y estudió el primer objeto formal.
En el siglo XIX, comienzan a esbozarse las diferentes orientaciones de la psicología. De
acuerdo con la elección del objeto, le correspondió una mirada determinada, que hizo
referencia a un tiempo preciso, en sus determinados contextos, signados por una
formación e información concreta y con una metodología y objetivos singulares. Por
ejemplo, si se elige como objeto de estudio a la conciencia, estaríamos hablando de
una psicología racional, clásica, tradicional, también llamada filosófica, que se había
fundado en una definición del ser humano concebido como animal racional que se
sabe o conoce a sí mismo por medio de la introspección, quien razona, se entiende o
intelige. Durante el racionalismo, se destaca como objeto formal de la psicología la
conciencia, y esa influencia persistirá también durante los inicios del experimentalismo
estructuralista-funcionalista (primeras pruebas para la medición de la conciencia, test
mentales o de inteligencia), que utilizará como método con los intentos de llevar la
introspección al rigor de la experimentación.
A dicho intelectualismo se le opondrá el irracionalismo, que exaltará como objeto de la
psicología lo que se había dejado de lado: la afectividad, los aspectos instintivos, lo
inconsciente.
Mocchiutti, Bleger y Cosacov adhieren a denominar esta ciencia como psicología (en
singular), dado que existe, entre la comunidad científica, un acuerdo básico relativo a
lo problemático y aplicativo de la ciencia, pese al desacuerdo metodológico y
sistemático.
En cuanto a la variabilidad
metodológica, contextual y
epistemológica del conocimiento
psicológico, y siguiendo a
Mocchiutti con su intención
didáctica, pretende simplificar el proceso de la psicología como campo de
conocimiento, tres momentos.

 Psicología racional (o clásica, metafísica, filosófica, mentalista, general,


tradicional): Punto de partida para el análisis del proceso evolutivo de esta
ciencia. Saber teórico del hombre en general, destaca la inteligencia
(conciencia) como facultad específicamente humana. Lo hace mediante la
introspección y la hetero observación, con un marcado empleo del modo de
conocimiento intuitivo, descriptivo, y la intelección es su aspecto deductivo.
“todo hombre es semejante a todos los hombres”. La psicología clásica inició
con la superación del pensamiento mítico y llega, a través de progresivos
consensos y disensos, hasta mediados del siglo XIX. Psicología en primera
persona.
 Psicología experimental (objetivo-materialista): Contrario al
introspeccionismo, surge lo extrospeccionista. Esta psicología propone un saber
relativo a los casos individuales, donde se estudian las diferencias a través de
muestras representativas, mediante experimentos controlados sobre aspectos,
moleculares, como funciones, aptitudes, conductas o actitudes. Emplea las
hipótesis, la inducción y el modo de conocimiento explicativo. “algunos
hombres son semejantes a algunos hombres”. Se interesó por el estudio de la
variabilidad de lo humano o de las diferencias individuales (estadísticamente).
Su auge ocurrió en las primeras décadas del siglo XX. Psicología en tercera
persona.
 La personología: Estudio de la personalidad. Saber del caso individual mediante
el método clínico y sus diversas técnicas, sin excluir a los aportes del método
experimental. Se caracteriza por emplear los modos de conocimiento
descriptivo, hermenéutico, interpretativo y comprensivo, sin huir del camino
explicativo. “ningún hombre es semejante a ningún otro hombre”.
Redescubrimiento de la individualidad y la singularidad. Psicología en segunda
persona.
Modos de conocimiento de la realidad (MCR)
Si nos preguntáramos qué relación existe entre la percepción y la realidad, podríamos
responder desde diferentes posturas:
1. Que la realidad existe independientemente del observador.
2. Que la percepción del observador interactúa con la realidad y se modifican
mutuamente.
3. Que no existe una realidad exterior independiente del observador.
Estas posturas reflejan una discusión filosófica milenaria, la discusión entre el idealismo
platónico y el realismo aristotélico. Mientras que para el primero la realidad última era
la idea, para Aristóteles no existe la idea, sino la cosa. Siguiendo a Mocchiutti, no en
vano el racionalismo, como el idealismo, se interesaron más por el sujeto que conoce
(subjetivismo), mientras que, el realismo, como el empirismo, se orientaron hacia el
objeto conocido (objetivismo). Como un punto medio a esta antinomia, es posible
considerar fenomenológicamente al hombre, en cuanto realidad originaria, como ser-
en-el-mundo y en situación, sujeto como inseparable de la realidad que lo modifica.

Los investigadores han llegado a la convicción de que el hombre no puede estudiarse


solo como objeto, ya que es persona. Dilthey y luego los fenomenólogos incluyeron la
explicación, el análisis de la descripción y la comprensión del fenómeno humano.
Comprender supone captar significaciones, aprender el sentido y la valoración de los
hechos para superar el mecanicismo de las ciencias naturales y su característica
explicativo-causalista, que se había constituido casi en la única estructura de la
psicología experimental de los primeros tiempos. Esta última, acentúa la objetividad,
entendiendo que la realidad existe independientemente de los observadores, por lo
que es observable y objetivable a la percepción de quien la observa. El hombre se
separa de su universo y lo observa como algo exterior a él.
Aunque haya percepciones con diversos grados de aproximación, solo una puede
ajustarse a la “realidad”, que es objetiva e independiente. Es como el ojo que ve todo
sin verse a sí mismo. Los paradigmas son culturalmente construidos y la historia
demostró que en ciertos momentos pueden ser cuestionados y repensados.
Es dable preguntarse si se necesita un nuevo paradigma o si se está entrando en la era
de la multiparadigmaticidad, en la que se aceptan miles de miradas sin que se sienta la
exigencia de homogeneizarlas o volverlas únicas.
Se puede acceder a la realidad mediante diversos caminos: el de la razón (racionalista)
y el de la experiencia (empirista). En el primer caso, hay vinculación con el idealismo,
que pone el acento en el sujeto de conocimiento. En el segundo caso, el nexo está
dado con el realismo, el cual destaca al objeto que cada sujeto conoce. La psicología
clásica o filosófica de la etapa racionalista se desarrolló en primera persona, dentro del
introspeccionismo. La psicología por salir de la subjetividad permitió darle la impronta
del empirismo. Con esta actitud extrospeccionista se promovió la psicología en tercera
persona, la cual es manifiestamente realista, objetivista y experimentalista.
Se pueden realizar otras clasificaciones sobre los modos de conocimiento de la realidad
(MCR), según cuál sea la manera de aprender esta última. Podemos mencionar:

 La intelección: Conocido por la razón. Hacer uso de la inteligencia para la


aprehensión de un objeto. Consiste, fundamentalmente, en deducir.
 La explicación: Es la búsqueda del porqué, por lo cual se remite a la causa del
fenómeno que, por lógica, se situará cronológicamente antes. Podremos
pronosticar fenómenos si utilizamos el camino de la explicación causal. Hay
fenómenos humanos en psicología que pueden explicarse con el método
experimental. Pero hay otros casos en los que sus características permanecen
sin explicación, por lo cual se intentará describirlos, interpretarlos y
comprenderlos.
 La descripción: mostrar un fenómeno. Al explicar se expone solo lo que se
refiere a las características del objeto. Es solo el relato de lo percibido mediante
los sentidos. El método fenomenológico destacó la importancia de la
descripción de los contenidos de la conciencia porque tiende a mostrar las
cosas del modo en que aparecen.
 La interpretación: Develamiento de lo oculto. Para ello, se funda en un sistema
de símbolos, mediante el cual patentiza lo latente, aunque no mediante la
comprobación explicativa, dado que las causas no están precisadas ni definidas.
Al usar símbolos, signos y señales, hay distintas interpretaciones acerca de las
mismas realidades.
 La comprensión: Refiere a la posibilidad, la valoración, la indeterminación y la
libertad. Es la búsqueda de sentido y de significación intrínseca de los
fenómenos humanos, proceso de aprehensión y captación de significados
relativos del símbolo. Incluye un conocimiento más amplio y complejo, se
requiere de la capacidad de situarse en la subjetividad del otro y establecer una
intersubjetividad que permita covivenciar.
La psicología descriptivo-comprensiva sostiene que lo psíquico debe concebirse como
totalidad desde el principio y nunca deducirse a partir de sus elementos, como lo hace
la psicología explicativa. Todo acto comprensivo referido al hombre tiene en cuenta la
totalidad de los niveles de integración de la personalidad: lo individual y personal, lo
interpersonal y lo macrosocial, en sus complejas manifestaciones histórico-culturales.
En los modos de conocimiento existen limitaciones propias del sujeto que conoce y
diversas actitudes gnoseológicas ante la realidad. Tomar una actitud dogmática sería
equivalente a considerar que todo lo conocido es verdad, el escepticismo, implica
considerar que nada existe o que, en el caso de existir, no es posible conocerlo, o que,
si se lo conociera, no se lo podría comunicar; el eclecticismo implicaría fusionar
elementos, pero sin precisión o haciendo conexiones impertinentes.
Desarrollo de la psicología como campo de conocimiento. Momentos del desarrollo.
Modos de conocimiento. Psicología científica
Lectura 3, Modulo 1 “Psicología explicativa y psicología comprensiva”
Psicología contemporánea: explicativa o comprensiva
La psicología explicativa
Se origina con un trasfondo filosófico dentro de la tradición aristotélica objetivista y
analítica, se mueve por el empirismo. La filosofía moderna (1600-1900) se opone al
pensamiento escolástico (racionalista, tecnocéntrico, absoluto, esencial, personalista),
mecanicismo, subjetivismo y al relativismo. La psicología explicativa pertenece toda
corriente experimentalista puesta en acto desde mediados del siglo XIX, corrientes
imperantes de su tiempo: el asociacionismo, el materialismo, el fisiologismo, etc.
La psicología explicativa intenta derivar los hechos que se dan en la experiencia
interna, en el estudio de los hombres y de la realidad histórica, a partir de un número
limitado de elementos encontrados analíticamente. Establecer una conexión causal
entre los fenómenos y explicar la complejidad de las vivencias, mediante principios y
leyes, como en las ciencias naturales. No se detiene a describir primero y comprender
después tal complejidad, sino que funda todo en el experimento. Busca la reducción de
todos los fenómenos psíquicos a una combinación de sensaciones y sentimientos que
son pasibles de múltiples interpretaciones. Reduce la originalidad de la conexión
psíquica a partir de la hipótesis, sobre los datos elementales que posee (atomismo), e
induce, otros datos explicativos de la vida psíquica, hasta alcanzar la probabilidad
adecuada.
La comprobación y desarrollo de una hipótesis, en un ámbito más o menos amplio de
fenómenos, constituye el método más importante del progreso psicológico. Dado que
se maneja con hipótesis, el objeto está constituido solo por posibilidades, y su finalidad
será un gran género de probabilidades. La denominación “psicología constructiva”.
La psicología explicativa es, cuantitativa: explica aplicando principios, fuerzas y leyes.
Estudia al hombre de laboratorio ahistórico a partir de explicaciones y generalizaciones
sobre el hombre, y progresa por medio de hipótesis.
La psicología comprensiva, estructural, descriptiva o analítica
Surge de la refutación de la psicología explicativa. Afirma que por encima de explicar
está comprender al ser humano mediante la autognosis (percepción interna) y la
hermenéutica (conocimiento de los demás). Consiste en la descripción y análisis de una
conexión que se da siempre de modo original. Lo dado es lo que está allí, se observa,
clasifica, analiza, describe, compara y también experimenta (también con hipótesis,
porque se ha de valer de todos los medios a su alcance), pero, sobre todo lo dado, se
comprende. Entender al hombre como entidad histórica en evolución, con sus
desarrollos, transformaciones y cambios en el tiempo, con sus interconexiones sociales
y, no estáticamente, como a un sujeto de disección y experimento.
La vida psíquica se da de un modo real, de manera teleológica (con finalidad o
intención), búsqueda de intenciones, ideales, fines, valores, más que una búsqueda
causal. Captar las vivencias es penetrar su significado, su valor y su finalidad (sentido).
Captar al hombre en todos sus rasgos diferenciales, típicos y genuinos. Recursos
metodológicos como descripción, análisis, clasificación, comparación, teoría evolutiva,
estudio comparado, experimento y análisis de los productos históricos.
La psicología descriptiva-comprensiva es, cualitativa; no explica, sino que comprende,
mediante el estudio del hombre y de su vida, que es real, irrepetible e histórica.
Psicología contemporánea

Tendencias del pensamiento racional (ismos)


El pensamiento racional no es algo que tenga relación solo con la psicología, sino con
las otras ciencias. Por tal motivo, desarrollaremos las que fueron sus tendencias:
En el Siglo VI a. C., surgían los primeros desarrollos de la filosofía en Asia Menor, se
originó el pensamiento racional. El hombre comienza a pensarse a sí mismo y a los
fenómenos que lo rodean, hacia el uso de la razón; aparece el pensamiento
especulativo.
Forma en que el hombre asume su responsabilidad y comienza a interrogarse por las
causas de los fenómenos naturales, se denomina “actitud racional”.
Los ismos (modos de ver la realidad o perspectivas sobre lo real) se originaron desde el
pensamiento racional. Posicionamiento de las distintas escuelas, corrientes y sistemas
de la psicología:

 Idealismo: Forma de percibir la realidad. La opinión o doxa se funda en las


sensaciones que tenemos de las cosas y estas pueden variar, la mejor manera
de detener ese cambio que se produce en el ser es hacer que sea inmóvil:
convertirlo en una idea. Platón, René Descartes, Kant, Fichte, Shelling y Hegel,
seguidores del idealismo. Se pueden ver teorías del doble mundo: el inteligible
y el sensible. El idealista destaca las ideas sobre el mundo sensible. El mundo
sensible copia del inteligible, no conocemos por la experiencia (senso-
percepción), sino por la reminiscencia (recuerdos). Su consecuencia sería el
innatismo (se opone al empirismo o al realismo), no le interesan las cosas que
existan fuera del sujeto, sino que la importancia está en el pensamiento de
quien las piensa. Deja de lado la cosa y se queda con lo que se piensa de la
cosa.
 Realismo: Atiene a los hechos tal cual son, no parte de apriorismos ni falsea
interpretaciones. Conocer la realidad sin suponer categorías a priori para
explicar la realidad que se conoce, porque las categorías se establecerán a
posteriori. Desde el punto de vista del realismo metafísico, se considera que las
cosas existen fuera del sujeto que las percibe, son independientes de la
conciencia. Las cosas existen antes de ser conocidas (sin que importe el sujeto,
sino el objeto). Primero está el ser de la cosa (ontología) y luego su
conocimiento (gnoseología).
 Espiritualismo: La realidad está constituida por lo espiritual. Afirma la primacía
del espíritu en relación con la explicación del fenómeno humano.
 Materialismo: Niega lo real. Solo existe lo material. El espíritu es una derivación
de la materia. Destaca la materia en cuanto vida fisiología y conductas en forma
exclusiva (se asociaría al atomismo o mecanicismo).
A los dos últimos ismos podemos considerarlos monismos, puesto que son un
reduccionismo. Bajo la pretendida intención de explicarlo todo, siempre simplifica
excesivamente la notoria complejidad de la naturaleza humana.

 Racionalismo: La razón es superior a la voluntad y a la afectividad en cuanto a


función psíquica. Se opone, al irracionalismo, voluntarismo y al emocionalismo.
Se lo asocia al intelectualismo. La razón, llegaría al exceso de marginar la cosa.
 Irracionalismo: el hombre aparecería como no inteligible, como no lógico, dado
que no tendría ni razón ni fundamento, ni se conocen las causas últimas. El ser
es irracional. No todo es inteligible y racional, no todo puede explicarse. Nos
acercamos a las cosas intuitiva o analógicamente, mediante la comprensión o la
hermenéutica (interpretación).
 Empirismo: La fuente del conocimiento es la experiencia. Toda afirmación sería
a posteriori, porque procedería de la experiencia, sea esta interna o externa (de
aquí viene que la inteligencia es una tabula rasa). No se conoce nada sin la
experiencia. Intentará fundamentar la validez de los juicios universales
mediante el uso de la inducción, al perfilar una idea de los objetos a partir de la
experiencia y así decidir sobre el ser de las cosas. No le interesa tanto el ser de
las cosas, sino para qué sirven, lo que, desemboca una actitud pragmatista y
utilitarista. Este ismo se afirma principalmente con el positivismo.
 Esencialismo: Toda existencia posee una esencia y esta sería aquello que es una
cosa verdaderamente, el qué de la cosa.
 Existencialismo: Tiene una presencia, un estar ahí en el mundo, sus
circunstancias en un aquí y ahora (psicología existencialista). La existencia es el
siendo de lo que es. La psicología clásica o racional fue predominantemente
porque exaltó al hombre definición en detrimento del hombre siendo. El
experimentalismo se quedará con el hombre reducido a un número.
 Determinismo: Los fenómenos tienen conexión con alguna causa, que
responde a un encuadre histórico-genético-evolutivo. Relacionado con el
progreso en las ciencias naturales y el principio de causalidad. En psicología,
oscila la polémica entre lo que sería el determinismo o el indeterminismo: hay
motivos para una conducta que pueden explicar su porqué y su causa. Esto da
lugar a la monocausalidad, policausalidad en cadena o unidireccional. Se
opondría a la libertad humana, al negar las opciones (contingencias) y no dar
lugar a que se puedan mover según sus decisiones.
 Indeterminismo: Se afirma en la contingencia de los fenómenos. Doble actitud:
de rechazo, al principio de causalidad, y de afirmación de la pura contingencia.
Rechaza la participación de las variables situadas en el pasado individual y
explica los fenómenos al afianzarse no en la necesidad, sino en la posibilidad.
 Vitalismo: Admite un principio vital a los concretos procesos físico-químicos.
Explicación filosófica de la realidad de que el hombre es un ser viviente y no
funciona como máquina.
 Mecanicismo: Hombre como una máquina. Se aplica al mundo físico, aunque
también se ha intentado aplicar al mundo biológico, psicológico, espiritual y
cultural. Eliminar los dinamismos de estos porque no considera la
individualidad, el paso del tiempo, la libertad, la posibilidad. Fosiliza al hombre
y lo cosifica.
 Monismos: restringen la compleja realidad humana a un solo aspecto, el más
próximo a la intelección, el cuerpo o soma. Reduccionismo que destaca solo
una unidad fundamental. Simplificador de los aspectos complejos de la
realidad.
 Dualismos: Admiten la existencia e integración de dos principios, partes o
sustancias irreductibles entre sí: soma y psique.
 Holismo: Hombre deberá ser considerado como totalidad puesto que es todo
él, por naturaleza, una totalidad estructurada, y sus conductas solo son
concebibles desde una perspectiva molar. Nunca podrán agotar al hombre
concreto, en cuanto que ser complejo y pluridimensional. Se opone a
universalizar el fenómeno humano, el hombre no es una definición, es una
entidad real, signado por múltiples variables, como tiempo--espacio o
convivencia.

Lectura 4, Modulo 1 “Sistemas, corrientes y escuelas de psicología”


Sistematizaciones en psicología
Para caracterizar la etapa científica de la psicología, Mocchiutti señala que debe
pensarse en la emergencia de diversos sistemas, corrientes y escuelas, y analizar las
vinculaciones entre la selección del objeto formal, los modos de conocimiento
empleados por los teóricos, los métodos, las técnicas, los procedimientos, los modelos
y teorías de la personalidad implícitos. Los sistemas, corrientes y escuelas de la
psicología fueron elaborados por humanos en un contexto político, social y económico
determinado. Esto permite tener presente que las ideas dominantes del lugar de
origen y el momento histórico determinan siempre el conocimiento de la realidad.

Ejemplos de marcos teóricos y paradigmas o concepciones

Paradigmas y
Marco teórico Objeto formal Método concepción.
Antropología.
Epistemológico
Sujeto del
Asociación libre, inconsciente.
Psicoanálisis El inconsciente transferencia e Existencia de
(Freud) interpretación pulsiones innatas.
Importancia de los
primeros vínculos.
Subjetivista.
Observación y El medio
Conductismo La conducta medición de la determina la
(Watson) observable y conducta conducta que es
aprendida aprendida. aprendida (tabula
Experimental. rasa- maquina)
Objetivista.
Modificación de las
Sistémica Los sistemas de interacciones y Interacción del
(Minuchin) interacción comunicación, sistema en que
fenómeno lógico vive (relacional).
(clínico y Constructivista.
observación)
Los pensamientos
Cognitiva Las ideas o Reestructuración determinan la
comportamental pensamientos. de los conducta.
(Ellis y Beck) pensamientos (computador,
distorsionados. procesador de la
Experimental. información).
Objetivista.

Conceptos de sistema, corriente y escuela de la psicología:


Sistema: Conjunto de partes que constituyen un todo organizado de reglas, principios,
elementos y aspectos sobre una determinada realidad. Dichas partes (teorías y
elementos conceptuales) están vinculadas entre sí, son interdependientes y se
conjugan y articulan de manera armoniosa con específicos nexos que le dan un sentido
de totalidad organizada. Un sistema psicológico responde a un conjunto de teorías
organizadas que se enmarcan dentro de un paradigma epistemológico, metodológico,
gnoseológico y antropológico. La idea de “sistema” está ligada a enunciados y
movimientos teóricos, a conceptos, a los que se propone en términos teóricos-
investigativos y no a sus autores.

Corriente: corrientes de pensamiento menos estructuradas y estructurantes más


genéricas y concisas. Suponen líneas generales o comunes denominadores de
convergencia teórico-práctica sobre temas de la ciencia psicológica, que, analizados en
profundidad y en detalle, concluyen en una diversidad teórica. Se generan a partir de
un sistema y hacen referencia a corrientes de pensamiento respecto a las
características del complejo fenómeno humano.
Escuela: Se vincula a quién originó la doctrina. Se designa de esta forma no solo al
establecimiento o lugar donde la enseñanza se adquiere o imparte, sino, también, al
docente que enseña como organizador de una determinada teoría, con sus métodos,
estilos, doctrinas y principios. Allí están aquellos que siguen esa doctrina o enseñanza
bajo la dirección de alguien.
Toda actitud escolástica supone aceptación de una teoría en forma incondicional, sin
reservas, exclusiva y explícitamente. Implica cierta intolerancia ante otros puntos de
vista o perspectivas teóricas y no deja elementos sin definir en sus sistematizaciones
organizadas, aunque ello implique reduccionismos con sus consecuentes dogmatismos.
Es una lógica de articulación que se funda en la idea de que el saber no está terminado,
sino que es continuo, de elaboración permanente y nunca terminable, lo cual la ciencia
no debe ser admitida como dogmática, concluida o terminada.
Bleger afirma que las corrientes y escuelas son presentadas como contradictorias, pero
esta contradicción no excluye la unidad o compatibilidad. No hace falta operar con la
fragmentación o la disociación metafísica, sino con el materialismo dialéctico para
reconstruir el proceso de donde han surgido las posiciones.
Diversidad teórica en psicología
Mocchiutti y Bleger afirman que la psicología analizó las conductas. Lo que varía es lo
metodológico, en el sentido de la forma en que se analizaron las conductas. Los
funcionalistas propusieron, antes que Watson, reemplazar el estudio de la conciencia
como representante de lo racional mental por el análisis de las conductas.
A Watson, con el conductismo, le importaron las conductas observables. A la psicología
clásica le interesaron las conductas intelectuales; por eso fue una psicología racional,
que tenía por objeto de estudio la conciencia. Bleger afirma que la conducta, ha
sufrido divisiones que aún subsisten en la historia de la psicología. Por un lado, los
fenómenos del área-mente; los del área-cuerpo; y, los del contexto social.
Según Mocchiutti, existe una proyección lógica y cronológica desde la psicología
racional hacia el estructuralismo, luego hacia el funcionalismo, siguiendo con el
conductismo y el neoconductismo. Como contrapropuesta, surge la teoría de la Gestalt
y su consecuente teoría topológica. En el área clínica, el psicoanálisis origina la ruptura
ante la clásica concepción de la organogénesis de la enfermedad mental. Al introducir
la psicogénesis, se revalorizaron los aspectos psicofisiológicos de la personalidad. Otro
momento fue el desarrollo de la psicología existencial, método fenomenológico.
Organización de las teorías en función de diferentes cuestiones (objetos de estudio,
métodos, etc.)

Lectura 1, Modulo 2 “Estructuralismo y funcionalismo”


Psicología clásica y experimentalismo. Los inicios de la psicología científica
Hay casi una completa unanimidad en cuanto a la fecha y al responsable del
surgimiento de la psicología científica. Wilhem Wundt, en 1879, fue el fundador de
esta disciplina como una ciencia independiente de la filosofía y la fisiología. Wundt crea
el primer laboratorio de psicología experimental en la universidad de Leipzig
(Alemania). Buscaba descubrir la estructura de los procesos conscientes. Su objeto era
la conciencia y su método, el experimental. Se basó en la psicología racional e introdujo
la medición y la experimentación en la psicología. El pensamiento era un proceso
natural y la mente debía estudiarse con creatividad y métodos científicos. Quería
justificar que la psicología era una ciencia natural.
Estructuralismo
Titchener fue unos de los primeros en introducir la psicología científica en Estados
Unidos. Heidbreder afirma que la expresión de psicólogo experimental adquirió
significado allí. El objeto de estudio de la psicología es la experiencia consciente, la
conciencia, y se la toma como la experiencia dependiente del sujeto, porque la
experiencia de cada sujeto tiene contenidos que se pueden observar y describir.
Dichos contenidos serían los elementos de la conciencia y esta constituye algo vivido
por el sujeto. Los tipos de contenidos mentales son imágenes, emociones y
sensaciones. El objetivo era someter los procesos mentales a los métodos científicos.
Según cómo se descomponen los estados de la conciencia en procesos elementales,
era preciso tener en cuenta que las distintas combinaciones de elementos, reunidas en
diferentes grados de intimidad, dan como resultado experiencias conscientes.
(Heidbreder, 1991).
Titchener repetía y aplicaba a su sistema teórico la frase “ardua labor introspectiva”.
Daba cuenta de que la introspección requiere de un entrenamiento especial que le
permita diferenciar al sujeto entre su experiencia inmediata y su experiencia
elaborada, ya que entendía que los hábitos comunes de observación predisponen a ver
los fenómenos y objetos de la cotidianidad y no los contenidos de la conciencia.
El estructuralismo, en cuanto a la relación mente y cuerpo (dualismo), sostiene que los
procesos mentales y los físicos marchan como dos corrientes paralelas, ninguno es
causa del otro, ni hay interacción entre ambos, pero un cambio en uno produce cambio
en el otro. Se acepta el paralelismo psicofísico como un proceso que permite explicar
tanto los datos mentales como físicos y, así, poder explicar los hechos de la
experiencia. Tanto el espíritu como la conciencia humana en psicología deben
explicarse en términos del sistema nervioso. El espíritu (mente) es la suma de procesos
mentales que ocurren durante la vida de un individuo, mientras que la conciencia es la
suma total de procesos mentales que ocurren ahora en un momento dado. Los
elementos de la conciencia son:

 Sensaciones: Elementos característicos de las percepciones y se dan en los


sonidos, olores, gustos, las sensaciones táctiles, musculares, etc.
 Imágenes: Elementos característicos de las ideas, se dan en procesos psíquicos
que muestran experiencias no presentes y figuraciones del futuro o el pasado.
 Afecciones: Elementos característicos de la emoción y se encuentran en
experiencias de odio, amor, alegría. Tienen semejanzas con la sensación,
porque ambos tienen un antecesor psíquico común, pero se los considera
diferentes.
Los atributos de los elementos de la conciencia:
 Cualidad: Distingue a cada proceso elemental de los demás.
 Intensidad: Sitúa la experiencia de cierta cualidad en una escala que va del
grado positivo alto al más bajo.
 Duración: Proceso su curso característico en el tiempo, su crecimiento,
equilibrio y declinación.
 Claridad: Determina el lugar de un cierto proceso en la conciencia, si está
próximo o alejado del centro de la escena (la afección no tendría claridad).
Titchener consideraba a la psicología como una ciencia de la conciencia o del espíritu.
La tarea de la psicología es encontrar elementos relativos a su objeto y comprenderla.
Según Heidbreder y Cosacov, aportes del estructuralismo, podrían nombrarse:

 Obtener para la psicología el título de ciencia.


 La psicología americana pasó de ser filosofía del alma a una ciencia, a la vez que
se comenzó a confiar, en la observación y a darle mayor atención a los hechos.
 Creó los primeros laboratorios experimentales de psicología.
 Logró éxitos en lo que respecta al estudio de la sensación y la percepción.
 Progresó en la exploración de los procesos afectivos.
 Avanzó también en el estudio de los procesos de la memoria, el pensamiento y
la volición (sería el acto de voluntad singular y concreto).
Su objeto de estudio consideraba al mundo incluido en el hombre.
El estructuralismo es racionalista porque propone como objeto de estudio a la
conciencia, es decir, la razón. También es experimentalista, porque utilizó el método
experimental, en tanto llevó el método científico a una nueva esfera y se adecuó a las
reglas de la experimentación científica. Por último, se lo considera elementalista, dado
que estudia las cosas separadas en sus elementos, no los integra. Se le remarcan
algunas críticas, como la subjetividad y la escasez de claridad en el uso de un método
científico.
El funcionalismo
Estuvo influenciada por las ideas de la teoría evolucionista, la teoría biológica, William
James y las investigaciones de la universidad de Chicago con sus estudios psicológicos;
fue la primera resistencia que surgió en contra del estructuralismo de Titchener.
Sus precursores fueron:

 Dewey: Profesor de filosofía que había trabajado en el laboratorio de Hall y


estaba trabajando en las ideas que lo conducirían a su obra sobre educación en
ciencias políticas y sociales.
 Angell: Alumno de Williams James y un excelente profesor. Es uno de los
principales desarrollistas del funcionalismo.
 Harvey Carr: Fue el segundo estudiante doctorado en psicología. Después de
que Dewey y Angell dejaran Chicago, él continuó sus tareas promulgando su
conservación.
Dewey consideró que la actividad psíquica no puede dividirse, sino que es un todo
continuo. Acentúa la estrecha relación que existe entre el individuo y su ambiente y
utiliza el hábito como llave para la psicología social, por lo que se preocupará en
demostrar cómo se forman los hábitos en la interacción de las aptitudes biológicas.
Angell se preocupó en delinear los principios del funcionalismo, considerando tres
aspectos de este movimiento. Funcionalismo como un movimiento interesado en la
utilidad de los procesos psíquicos, en el mundo biológico (actividad total). La
conciencia es simultánea a la formación del hábito: una vez que se ha aprendido, se
continúa de manera automática.
Carr representa al funcionalismo ya consolidado y establecido como escuela. El objeto
de estudio es la actividad psíquica (psicofísica) y se aborda el arco reflejo que encierra
tres principios, a saber, todos los estímulos sensoriales deberán producir algún efecto
en la actividad del organismo, toda actividad - tanto las ideas, como las habilidades
motrices- se inicia con los estímulos sensoriales y hay un proceso continuo de relación
entre estímulos sensoriales y las respuestas motrices.
Al funcionalismo le interesan las actividades o procesos mentales entendidos como
operaciones que deben estudiarse en su marco natural y, fundamentalmente, desde el
punto de vista de su utilidad.
El funcionalismo acepta diversos métodos y reconoce tanto a la introspección, cuanto a
la observación objetiva. Es muy valioso el experimento, pero consideran que sería
imposible experimentar con el espíritu humano. Con los métodos objetivos, aplican el
test, del cual intentan que la introspección sea objetiva. Cattell, introdujo la expresión
test mental y desarrolló, distintas pruebas con la finalidad de medir diferentes
capacidades, principalmente relacionadas con habilidades perceptivas, como la
capacidad sensorial, la precisión en la discriminación y el tiempo de reacción.
Con estas ideas del funcionalismo, aparece un dualismo interaccionista porque estudia
al hombre incluido en el mundo. Estudia a los procesos psicológicos como algo inserto
en las condiciones en que se los encuentra, con las actividades que realiza el individuo
para adaptarse al medio. Sus operaciones modifican al mundo y nos son simple reflejo
de los acontecimientos que acompañan. Las actividades del aparato psíquico, se inician
con estímulos externos y terminan con acciones que se ejecutan en el mundo exterior.
El funcionalismo es dinámico porque se ponen en funcionamiento todos los elementos
que había descubierto el estructuralismo y se pregunta para qué sirve cada uno de
ellos. La conciencia cumple las funciones claves de las operaciones, acentúa el proceso
psíquico en su progresión. Se lo considera teleológico porque en la descripción de sus
datos usa fines intencionales cada vez que descubre la utilidad de un proceso. El
funcionalismo es totalista, porque intenta integrar los diferentes procesos e intenta
entender como un todo a la conciencia y a la conducta. Es su propuesta de integración
psíquicofísica, que la actividad psíquica es descripta como psicofísica. Es psíquica en la
medida en que el individuo tiene algún conocimiento de su actividad y también es
física en cuanto a la reacción del organismo y en tanto el individuo se desempeña con
diferentes estructuras. Son pragmáticos, porque intentan lograr un beneficio con lo que
están estudiando.
Aportes del funcionalismo a la psicología, se pueden mencionar los siguientes:

 Demostrar que la psicología, en la práctica aplicada, puede ser eficaz, como en


las ciencias políticas, sociales y la educación, además de que sus criterios y
métodos son patrimonio común de la psicología y no de una sola escuela.
 Tratar con las actividades psíquicas al mismo tiempo que con los contenidos.
 Pensar en función de adaptaciones y reajustes.
 Observar los procesos psicológicos en relación con el marco dentro del cual se
reproducen.
 Considerar al hombre como un organismo biológico que se adapta al Medio
Se lo criticó por no ajustarse al esquema del estructuralismo, por no aclarar bien los
términos que usaba y no explicarlos. Titchener analizó textos del funcionalismo y
encontró que función se utilizaba en dos sentidos: como actividad y como término para
denotar la utilidad para el organismo.
También se reprochó cierta falta de carácter científico, pero esta crítica fue poco
difundida, dado que los psicólogos funcionalistas utilizaban la experimentación para
que no quedase duda. Asimismo, decían que el funcionalismo estaba teñido de
teología, ya que, en la descripción de sus datos, usa conceptos teológicos.
Para algunos, el funcionalismo se transformará en el antecedente de la psicología
cognitiva para el estudio de los procesos psicológicos básicos y del conductismo para la
observación de conductas de adaptación y de la teoría de la Gestalt en el totalismo.
Lectura 2, Modulo 2 “Conductismo”
Psicología de la conducta. Watson
John Broadus Watson fundó su propia escuela de psicología. Esta línea de pensamiento
se convirtió en uno de los sistemas psicológicos más influyentes. Hay quienes afirman
que solo es psicología científica el conductismo, cuyo objeto formal de estudio es la
conducta, entendiéndola como la actividad del organismo en su conjunto o la totalidad
observable en tiempo y espacio.
Watson consolidará la utilización del método científico en la psicología y a la conducta
como su objeto de estudio. Se apoya en los primeros informes darwinistas y en el
condicionamiento de Pavlov o reflexología. Watson se manifiesta en contra de todos
aquellos métodos usados por los introspectistas y funcionalistas.
En 1913, va a aclarar que las imágenes, las afecciones y el lenguaje debían estudiarse
como movimientos corporales, de esta forma, no quedaba ninguna parte del objeto de
estudio a la cual no pudiese aplicársele los métodos de la psicología animal, pese a que
los animales no hacen uso de lenguaje como medio para explicitar los contenidos
mentales. Watson afirmaba que la verdadera psicología de los animales tenía
simplemente que considerar su comportamiento, por el hecho de que el objeto de
toda la psicología debería identificarse sin más que con el comportamiento.
Edna Heidbreder, propone que el proceso de desarrollo del conductismo puede
sintetizarse en las tres grandes exposiciones de Watson:

 El primero, a saber, (conductismo como una introducción a la psicología


comparativa), apareció en 1914. En este libro, acumulando y ordenando
trabajos experimentales realizados en ese campo, demuestra, que la psicología
animal o comparada tiene su sitio entre las ciencias.
 Su segundo libro (psicología desde el punto de vista conductista), en 1919.
Extiende los principios de psicología animal a la psicología humana. Su tesis
principal es que la criatura humana y todas sus actividades pueden ser
explicadas por quien las considere como una máquina que responde a
estímulos. Por tal motivo, se lo considera un sistema mecanicista, dado que
considera al sujeto como una máquina de fabricar respuestas o conductas,
estructurado en un esquema (o unidad de análisis) que siempre responderá
igual, esto es: estímulo-respuesta. Todas las conductas, pueden ser
manipulables de acuerdo con el estímulo.
 El tercer libro, (conductismo), en 1925. En este escrito va a destacar más su
actitud de aprobación hacia la psicología aplicada y va a referirse a la herencia
negando rotundamente lo que comúnmente es llamado instinto o inteligencia
innata, o bien dones especiales o habilidades naturales, dado que estos son el
resultado de la educación o el ambiente. Watson destruyó el dualismo
cartesiano mente-cuerpo, aboliendo la mente y, junto con ella, el antiguo
problema filosófico de la relación entre los dos términos. El sistema, es monista
porque se dedicó al estudio de las respuestas observables del organismo,
independientemente de la relación con la mente. Para Watson, el espíritu es
algo extranatural y el dualismo trata de mezclar lo natural y lo no natural.
Se puede observar, la influencia de la corriente filosófica del positivismo con Augusto
Comte y, los positivistas lógicos, junto con los materialistas franceses e ingleses, tales
como Cournot, Lewis y Maudsley. Estos puntos de vista influyeron en Watson al tratar
de ubicar a la psicología como una ciencia del mismo carácter que la física, química o la
biología, por lo que era necesario que acabara con las concepciones medievales y
desterrara todos los términos subjetivos como sensación, percepción, deseo, imagen,
intención e inclusive el pensamiento.
Esto derivaba de la concepción positivista de constituir el campo de la psicología sobre
la base de todo lo que fuera observable y aquello que se pueda observar sea
efectivamente la conducta, todo lo que hace un organismo.
El conductismo es periferalista, porque hace hincapié en aquello que estaría fuera del
sujeto, que es observable (la conducta) y basándose en el estudio de la influencia del
ambiente y de la educación. Se lo relaciona con el determinismo, dado que el
aprendizaje del hombre está determinado por aquello que viene de fuera.
Watson construyó sus teorías a partir del análisis del comportamiento del organismo,
sobre todo desde el punto de vista de la relación existente entre el estímulo y la
respuesta. Por ello, al igual que el paradigma de la reflexología de Pavlov, la unidad de
análisis fundamental va a ser el estímulo- respuesta (E-R). El estímulo es definido como
cualquier objeto externo o cualquier cambio en los tejidos debido a la condición
fisiológica del animal. La respuesta, se define de la siguiente manera: todo lo que el
animal (sujeto) hace.
La influencia filosófica de su época lo llevó a utilizar el método de las ciencias
naturales: la experimentación u observación controlada.
Puntos básicos que plantea Watson:

 El objeto de la psicología es la conducta.


 La conducta es la actividad del organismo en su conjunto.
 Tanto las funciones fisiológicas como el comportamiento, son actividades de
estructuras físicas que, son susceptibles de ser analizadas por los métodos
objetivos y rigurosos de las ciencias naturales.
 La introspección es completamente rechazada, considerada un método
subjetivo.
Watson, consideraba como no científica a la introspección por dos motivos:

 Por el hecho de que el observador se identificaba con lo observado. Esto


significa que, desde el mismo momento en que el observador empezaba a
observar, la conciencia cambiaba por definición su objeto de observación, ya
que aquel incluía la conciencia de estar observando.
 Por el hecho de que la observación introspectiva era realizada por una persona
que hablaba de cosas que los demás no podían ver directamente (los datos
introspectivos son privados). El carácter privado de los datos introspectivos era
criticado no solo por una cuestión de principio, sino también por una cuestión
de hecho: a través de este método, se llegaba a descripciones completamente
discordantes o insatisfactorias.
Watson manifiesta su principal objetivo, donde se interesa por los receptores u
órganos de los sentidos, por donde el organismo recibe los estímulos que lo ponen en
movimiento; los músculos, las glándulas y el sistema nervioso constituyen las claves
por donde se establecen todas las conexiones entre aparatos receptores y efectores.

Lectura 3, Modulo 2 “Nuevo conductismo. Neoconductismo”


El neoconductismo es una corriente que se desarrolló en Estados Unidos entre 1920 y
1940 de la mano de autores, como Karl Lashley, quien colocó el énfasis en los aspectos
neuropsicológicos; Edwin Guthrie, quien sostuvo el condicionamiento por contigüidad;
Hull o Skinner, quienes insistieron en los aspectos conexionistas-mediacioncitas; o bien
como Tolman, que acentuó los aspectos cognitivos.

Neoconductismo
El conductismo y el neoconductismo coinciden en que la psicología debía ocuparse del
estudio científico a través del método experimental objetivo de la conducta y ambos
critican la psicología tradicional y rechazan el estudio de la conciencia como objeto.
El neoconductismo alcanza una
complejidad teórica mucho mayor que la
del conductismo porque se preocupa de
lo que ocurre entre el estímulo y la
respuesta. Los neoconductistas exigen
justificaciones lógicas y pruebas
empíricas detalladas, posicionándose
también de una manera menos
mecanicista y determinista que los
conductistas. Ambos son periferalistas
porque le dan importancia al ambiente
(en relación con los estímulos que
provienen de él). Los neoconductistas
son menos periferalistas porque
incluyeron la idea de que ciertos
estímulos provienen del interior del
organismo, como el concepto de condicionamiento operante. Sostienen que la mayor
parte de la conducta humana es de carácter operante.
La nueva variable incluida, es el organismo, el cual va a ser estudiado, principalmente,
en animales, de modo que se contribuye, así, al progreso de los conocimientos
fisiológicos de la conducta. Lashley, se embarcó en una línea de investigación que
utilizaba el método de ablación (extirpación y amputación de partes del cerebro). Para
determinar la localización de funciones.
Entre los resultados más importantes, se daba que, no había una parte esencial de la
corteza cerebral que estuviese inevitablemente asociada a una actividad particular.
Estos descubrimientos están fundamentados sobre la base de dos principios:

 Equipotencialidad: En lugar de una estricta localización de las funciones, existe


una equipotencialidad de sus diversas partes para las actividades en que estas
están comprendidas. Posibilidad de que una parte no lesionada del cerebro
pueda tomar a su cargo funciones perdidas por la destrucción de otras áreas.
 Ley de acción de masas: Relación entre el monto de corteza destruida y el
grado de deterioro de la conducta. La actividad compleja se reduce en relación
con la cantidad de corteza destruida, pero no depende de la integridad de
alguna región determinada.
Entre los autores que colocan el énfasis en los aspectos conexionistas, se encuentra
Skinner, conocido por su trabajo en ratas y palomas, se caracteriza por la insistencia en
un enfoque descriptivo y ateórico de la investigación de la conducta, no justifica una
teorización formal elaborada, sino que su objetivo radica en realizar un análisis
funcional de la conducta. Para lograrlo, debió establecer técnicas experimentales y
relaciones entre las variables. Responde a una actitud positivista y pragmática, en tanto
tiene el propósito de descubrir el aprendizaje y la conducta desde el punto de vista del
observador, atendiendo, a las condiciones externas en las cuales se producen ciertos
tipos de aprendizaje, a la vez que estudia y aborda el comportamiento del organismo
relacionado con dichas condiciones.
Sus descubrimientos lo llevaron a hacer una diferenciación entre el modelo conductista
de conducta respondiente (desencadenada por el estímulo) y su modelo de las
conductas operantes (emitidas por el organismo). Por tal motivo, su sistema teórico es
denominado condicionamiento operante. Siempre en presencia de un estímulo ocurre
una respuesta, si no existe un estímulo, no habrá una respuesta.
Skinner diferenció las respuestas automáticas -llamadas reflejo condicionado-, que se
producen por estímulos conocidos o específicos y pueden considerarse respondientes
de aquellas respuestas que no requieren ser referidas a ningún estímulo conocido.
Estas últimas, pueden ser denominadas conductas operantes, que serían conductas
emitidas por el organismo en ausencia de estímulos específicos en relación con sus
consecuentes.
El estímulo es desconocido y se lo supone sin importancia para la comprensión de las
respuestas. La mayor parte de la conducta humana es de carácter operante. No quiere
decir que la conducta operante no esté influida por estímulos, pero el control de estos
sobre ella es parcial o condicional. Heidbreder plantea:

 Conducta respondiente: se adquiere de acuerdo con el modelo pavloviano


clásico. Un estímulo condicionado (sonido) con un estímulo incondicionado
(comida) produce respuestas (salivación). Como la conducta está más
relacionada con el estímulo, se llama condicionamiento de tipo E.
 Conducta operante: es un condicionamiento de tipo R por su correlación con el
reforzamiento. Respuesta correlacionada con el reforzamiento. En este tipo de
condicionamientos, no puede seguir el reforzamiento, a menos que aparezca la
respuesta esperada, por eso el reforzamiento es contingente a la respuesta.
Este tipo de conducta cumple la ley de efecto que formuló Edward Thorndike. De
acuerdo con la teoría: hay una asociación más fuerte entre el estímulo y la respuesta si
a esta última le siguen consecuencias reforzantes, por lo que existe mayor probabilidad
de que se repita la misma conducta, por el contrario, se producirá una asociación más
débil si a la respuesta le sigue una consecuencia adversa, puesto que hará que la
probabilidad de ocurrencia de la conducta ante el mismo estímulo sea menor.
Para Watson, el refuerzo no desempeñaba ningún papel en el aprendizaje. Skinner y
Thorndike se interesaron por el proceso de aprendizaje y destacaron, el papel
fundamental del refuerzo y las técnicas de adiestramiento. Interés marcado, en el
control del ambiente (situación experimental) y el control del comportamiento del
sujeto. Skinner realizó contribuciones para la posibilidad de predicción y control de la
conducta y llevó el positivismo a límites extremos.
Por otro lado, tenemos autores neoconductistas que hacen hincapié en los aspectos
cognitivos. Edward Tolman, McDougall, la Gestalt, el funcionalismo. Esta corriente es
conocida con los nombres de conductismo interaccionista o teoría cognitiva del campo,
porque representa la expresión de un conductismo contemporáneo y un intento de
aceptar dos términos: behaviour (conducta) y purpose (intención), lo que
efectivamente da como resultado una combinación del conductismo y la Gestalt.
Esta teoría concuerda con el conductismo en cuanto estudia el organismo, su conducta,
las condiciones orgánicas y ambientales que la inducen. Estudia los estímulos, las
respuestas y las determinantes conductuales, pero difiere del conductismo al afirmar
que la conducta tiene propiedades descriptivas características y exclusivas; en suma: la
conducta es intencional, cognitiva y molar.
Tolman elaboró una teoría cognitiva en conexión con los estímulos externos. Surgió en
un momento de apogeo del conductismo, le impresionó la objetividad y el interés por
la medición, pero criticó su poco interés por los aspectos cognitivos. Los individuos
actúan según sus creencias, expresan actitudes y se esfuerzan por alcanzar metas, por
lo que no solo responden a estímulos.
Diferencias entre el conductismo interaccionista y la postura ortodoxa de la Gestalt: la
postura de Tolman es conductista y la de la psicología de la Gestalt es mentalista o
introspectiva. Tolman entiende a la conducta como molar, cognitiva e intencional, lo
que, significa:

 Tender o provenir de un objeto-finalidad u objeto-situación específico: la


conducta es dirigida a metas. Esto la caracteriza por tener intención.
 Implica siempre una pauta específica de interacción con objetos-medios hacia
la meta. La forma en que los utiliza en relación con sus metas caracteriza a la
conducta como cognitiva.
 Implica poseer selectividad referente a los objetivos-medios.
En cuanto a la estructura de la teoría de Tolman, acentúa la relación de la conducta en
las metas porque estudia la conducta tal como se organiza alrededor de las intenciones
o propósitos y piensa que gran parte de la conducta no es tanto respuesta o estímulos,
sino un esfuerzo hacia el logro de una meta. Busca elaborar una teoría que considere la
variabilidad de la conducta molar, tal como opera en busca de las metas. Para esto,
quiso tener en cuenta las cogniciones del individuo, las percepciones del mundo y las
creencias, sin sacrificar la objetividad del conductismo. Utiliza como modo explicativo
variables intervinientes. Es una construcción intraorganísmica que abstrae la relación
existente entre las condiciones, antecedentes y consecuentes de la conducta. Incluye
procesos como cogniciones o intenciones, su posición es más cercana a la Gestalt.
Se entiende a la cognición como una variable interviniente, formada como producto de
la abstracción de las experiencias con determinados estímulos y sus respuestas. Hace
intermediar, las variables dependientes e independientes, a las intervinientes, que son
factibles de ser descriptas o definidas objetiva, funcionalmente y cuantificables. Los
diferentes tipos de cogniciones que provienen de distintas experiencias, cuando se los
necesita, ayudan al individuo a alcanzar sus metas. Provienen de diversas experiencias
pueden reunirse de manera tal que el individuo logre responder adaptándose a las
nuevas situaciones.
Críticas generales, se encuentran aquellas ya realizadas a Watson, en cuanto a que
negar la realidad de la conciencia sin explicarla, no resuelve el problema del dualismo.
En cuanto al método de estudio, presenta un exceso del criterio de objetividad cuando
niega la subjetividad de las experiencias del sujeto de estudio y lo trata de cosa.
Lectura 4, Modulo 2 “Psicología cognitiva”
La psicología cognitiva es considerada como la perspectiva dominante desde la que se
ha realizado la investigación sobre la cognición y el aprendizaje. La psicología se centró
fundamentalmente en el papel de las condiciones ambientales (estímulos) y de las
conductas observables (respuestas) en el aprendizaje y comportamiento. A partir de
este enfoque, se estudia más directamente los procesos cognitivos, relativos a la
manera en que las personas perciben, interpretan, recuerdan y piensan sobre los
acontecimientos ambientales que experimentan.
Psicología cognitiva

A pesar de que el punto de referencia de la psicología cognitiva es el conductismo, a


partir de la publicación de Neisser sobre la psicología cognitiva se genera un cambio.
Hebb rompe con la tradición conductista tomando al sistema nervioso como una de las
variables interventoras en el estímulo y la respuesta en los procesos de mediación de
la conducta. Se origina el cognitivismo, señalando que existen variables interventoras
en la conducta, las cuales eran imposibles de definir en términos observables.

El mentalismo cognitivista, halla su fuerza en la crisis epistemológica conductista, que


ya no puede condenar de a-científico a lo no observable. El interés de los cognitivistas
tiende a virar hacia la elaboración de modelos que puedan explicar la conducta.

Para el cognitivista, el modelo es una representación simplificada de la realidad que no


pretende constituir una reproducción fiel de lo que puede haber en el sistema nervioso
del individuo, sino una representación realista de las funciones llevadas a cabo por la
mente. El uso de modelos permite superar algunas ambigüedades porque, en la
representación reducida y simplificada de la realidad que el modelo constituye, define
con precisión cada elemento.
Entre los principales exponentes, se encuentran Jean Piaget, Lev Semiónovich Vigotsky,
Jerome Bruner, Georg Miller y Herbert Simon. Es aquella que estudia los procesos de
pensamiento, la elaboración de la información y llama a estas elaboraciones,
percepciones y a su procesamiento, cogniciones. Paradigma de la computadora
(ordenador-cibernética): el hombre almacena información y la procesa. Dicho enfoque
cognitivo es uno de los más dominantes e influyentes de la psicología contemporánea.
El objetivo es conocer cómo el ser humano adquiere información, cómo la representa,
trasforma y recupera una vez almacenada, para poder utilizarla en un momento dado.
El interés actual, está puesto en los procesos de atención, de percepción, de
aprendizaje, formación de categorías y conceptos, de memoria y solución de
problemas.

Se interesa por los procesos y operaciones mentales implicados en la codificación y


decodificación del lenguaje, tales como la motivación y la emoción. Las principales
áreas de conocimiento que forman parte de la psicología de orientación cognitiva son:

 Las representaciones mentales.


 Procesos psicológicos encargados de manipular y trasformar las
representaciones.

Ambas explican la conducta del ser humano y, para conseguir dicho objetivo, utilizan el
método experimental. Procesos psicológicos básicos:

 Representaciones mentales: Basada en el enfoque del procesamiento de la


información contenida en estados del sistema o representaciones. La
estructura gramatical y los términos empleados pueden diferir, pero nuestro
recuerdo retiene aceptablemente el significado de los mensajes.
 Imágenes mentales: Parecido entre el fenómeno que quiere representar y el
modelo mental de ese fenómeno. Recreaciones de una experiencia en la que
existen ciertos aspectos que coinciden con la percepción real.
 Atención: Mecanismo de selección de información que se recibe (filtro). Es
controlado y es un mecanismo endógeno de alerta, una disposición general del
organismo para procesar la información.
 Percepción: Cómo se reconocen los patrones y objetos del mundo. Es a partir
de la estimulación que llega en forma de energía a los receptores sensoriales.
 Memoria: Retener información a largo, corto o mediano plazo. Mantener
activa cierta información para integrarla entre sí. Capacidad de aprender.
Permite mantener presentes diferentes elementos de la información, mientras
se produce la integración entre ellos. Sirve para almacenar información,
codificarla, registrarla y recuperarla en un momento dado.
 Categorización/formación de conceptos: Utiliza los conceptos y las categorías
como forma de organizar el conocimiento. Concepto, representación mental de
un conjunto de objetos o hechos. Categoría, clase de objetos o de hechos que
tienden a agruparse juntos. Los conceptos se consideran los elementos básicos
del pensamiento humano, y a la vez, posibilitan la economía cognitiva.
 Razonamiento/solución de problemas: El razonamiento es un aspecto
fundamental de la inteligencia humana, clasificándose en deductivo o
inductivo. Permite, junto con otros recursos cognitivos, la solución de
problemas.
 Lenguaje: Se estudian los mecanismos mentales responsables del aprendizaje,
comprensión y uso del lenguaje.
 Motivación: Lo que causa la conducta. Surge de la teoría del incentivo y del
refuerzo como conceptos motivacionales.
 Emoción: Se relaciona con un movimiento hacia fuera. Posee múltiples
acepciones, como experiencias subjetivas capaces de ser expresadas
verbalmente, cambios fisiológicos internos concomitantes y conducta motora
observable.

Ciencia cognitiva. Le interesa el funcionamiento de los sistemas inteligentes y sus


procesos computacionales, ya sea en las máquinas, como en los hombres. Se interesa
en el papel que desempeña la computación y la manipulación de símbolos en la
conducta de los sistemas inteligentes. Entiende la mente como un sistema para
manipular entidades abstractas mediante una serie de procesos psicológicos.

Las principales disciplinas que componen a la ciencia cognitiva son:

 La psicología cognitiva.
 La inteligencia artificial, preparación de programas con capacidad de pensar.
 La lingüística, estudio psicológico del lenguaje, lingüística computacional, uso
de los ordenadores para el procesamiento del lenguaje.
 La filosofía de la mente, los humanos como las máquinas pueden ser
concebidos como sistemas intencionales dotados de racionalidad y conducta
propositiva.
 La antropología.
 Las neurociencias, adoptan métodos y planteamientos de ciencias duras como
la física o la química.

La ciencia cognitiva nació criticando al conductismo por su incapacidad de explicar la


conducta del hombre fuera del ambiente aséptico del laboratorio. Se considera que se
va alejando de la vida real, a la vez que se desmenuza en la construcción de modelos
cada vez más reducidos y sofisticados y, por tanto, cada vez más alejados de lo que el
hombre es y hace en su vida cotidiana.

Estudio de los cambios relativamente permanentes en el comportamiento humano se


lo conoce como psicología del aprendizaje. Tipos de aprendizajes más estudiados y
desarrollados, se encuentran aquellos que se producen por la exposición repetida a un
estímulo, la habituación, la sensibilización, el condicionamiento operante, el
condicionamiento clásico, el aprendizaje vicario y el aprendizaje social.

Se pueden identificar, al menos, tres líneas (corrientes) entre los cognitivistas.


Psicología cognitiva derivada del procesamiento de la información, psicología cognitiva
derivada del constructivismo individual de Piaget y psicología cognitiva derivada del
constructivismo social.

También podría gustarte