Descripcion Agronomica Tomate de Arbol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

View metadata, citation and similar papers at core.ac.

uk brought to you by CORE


provided by Revista Agro Productividad

DESCRIPCIÓN AGRONÓMICA DEL CULTIVO


DE TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum Cav.)
AGRONOMIC DESCRIPTION OF THE TAMARILLO
(Solanum betaceum Cav.) CROP
Feicán-Mejía, C.G. 1; Encalada-Alvarado, C.R. 1; Becerril-Román, A.E. 2

1
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, km 12 ½, vía El Descanso-Gualaceo,
Sector Bullcay, junto a la entrada a El Cabo, Cantón Gualaceo, Provincia del Azuay, Gualaceo,
Ecuador. 2Posgrado de Recursos Genéticos y Productividad-Fruticultura, Colegio de Postgradua-
dos, Campus Montecillo, Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, Edo. de México,
56230, México.
*Autor de correspondencia: [email protected]

RESUMEN
Se describen los lineamientos mínimos agronómicos para establecer el cultivo del tomate de árbol (Solanum betaceum
Cav.) (Solanaceae), así como sus atributos nutrimentales y actividades de cosecha y postcosecha. El tomate de árbol
representa una alternativa de explotación como producto no tradicional de exportación, además de tener cualidades
que le permiten incursionar en la industria de los suplementos nutraceúticos, tales como bebidas, jaleas y mermeladas,
pero sobre todo, como un fuerte componente en la tendencia de los jugos y bebidas mixtas quita sed. México cuenta
dentro de su mosaico fisiográfico con áreas con analogía agroclimática susceptibles de acoger a esta especie como
monocultivo o en asociación con otras, con énfasis en aumentar la rentabilidad de áreas minifundistas, tales como, las
áreas limítrofes superiores al cinturón cafetalero (Coffea arabica L.) y chayotero (Sechium edule (Jacq.) Sw.). El tomate de
árbol, al igual que el lulo (Solanum quitoense Lamarck) representa una valiosa fuente para generar divisas en los mercados
de Norteamérica, más allá de las premisas étnicas.

Palabras clave: Anaranjado puntón, Solanaceae, mercado de nostalgia, Rojo Mora.

ABSTRACT
The minimum agronomic guidelines necessary to establish the cultivation of tamarillo (Solanum betaceum Cav.)
(Solanaceae) are described, as well as its nutritional attributes and activities for harvest and post-harvest. Tamarillo
represents an alternative for exploitation as a non-traditional export product, in addition to having qualities that allow it
to enter the industry of nutraceutical supplements, such as beverages, jellies and marmalades, but mostly as a strong
component in the trend of juices and mixed beverages for thirst. México has, within its physiographic mosaic, areas with
agroclimate analogy that are susceptible to housing this species as single crop or in association with others, with an
emphasis in increasing the profitability in smallholding areas, such as the limit areas above the coffee (Coffea arabica L.)
and chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw.) belt. The tamarillo, same as the lulo (Solanum quitoense Lamarck), represents a
valuable source to generate income in North American markets, beyond ethnic assumptions.

Keywords: Anaranjado puntón, Solanaceae, nostalgia market, Rojo Mora.

Agroproductividad: Vol. 9, Núm. 8, agosto. 2016. pp: 78-86.


Recibido: junio, 2016. Aceptado: julio, 2016.

AGRO
PRODUCTIVIDAD 78
Biofertilizantes
Volumen y producción
9, Número de caña de azúcar
8. agosto. 2016

INTRODUCCIÓN pecies silvestres tanto en Ecuador,

El tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) (Solanaceae)


es un frutal semi-perenne que inicia producción
desde el primer año de plantado y se alarga hasta los dos años, período afec-
como en Colombia, Perú y Bolivia.
Bohs (1991); Bohs y Nelson (1997);
y, Lester y Hawkes (2001), coinciden
tado por la altitud, ya que en las zonas altas la producción se prolonga por en que el tomate de árbol es origi-
un periodo mayor. Morton (1982), Bohs (1989), Duke y duCellier (1993), Bohs nario de la región andina, apuntan-
(1994) y, Prohens y Nuez (2000), indican que por su alto rango de adaptación, do que su centro de origen es en
las plantas de tomate de árbol pueden desarrollarse bien en zonas andinas Bolivia y se han registrado ecotipos
de Ecuador y Colombia en altitudes de 1000 a 3000 m, así como, entre 300 como el anaranjado puntón, rojo
y 900 m en Puerto Rico, de 300 a 2200 m en la India y, 1800 m en Haití. mora, redondo rojo, amarillo y rojo
gigante, adaptados a altitudes de
En Ecuador, el tomate de árbol, ocupa una superficie comercial de cerca de 1000 a 3000 m.
5000 ha, localizadas en los valles interandinos de las provincias de Carchi,
Pichincha, Tunguragua, Cotopaxi, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja, regis- Feicán et al. (1999) mencionan que
trando rendimientos de 60 a 80 t ha1 año1 de fruta (Feicán et al., 1999). en el Ecuador no se ha realizado
Se cultiva en altitudes de 2000 a 2800 m, con temperaturas medias entre 13 mejoramiento de cultivares y que,
y 24 °C (Feicán et al., 1999); la mayor superficie cultivada se ubica en áreas se usan ecotipos locales (criollos),
comprendidas entre 2000 y 2500 m en las provincias serranas y, entre 100 sobresaliendo el ‘Anaranjado Pun-
a 1500 m en provincias orientales (Morales, 2001) donde la planta es atacada tón’ cuyo registro de siembra alcan-
por más plagas. za 60.7% a nivel nacional (Morales,
2001); también, los ecotipos Rojo
Es una especie susceptible a heladas y enfermedades cuando prevalecen Mora, Amarillo y el Redondo, de
condiciones de alta humedad relativa. En la zona de los andes, se cultiva con los cuales destaca el primero por
una pluviometría que oscila entre 600 y 1000 mm anuales (Rotundo et al., buen rendimiento, frutos de buena
1981; Morton, 1982; Prohens y Nuez, 2000). Cuando se traslada a zonas tro- calidad para el consumo en fresco,
picales, prefiere altitudes medias a altas en bosques montanos del neotrópico conservas, jaleas y jugos (Corpei,
(Bohs, 1989; Morley-Bunker, 1999; Prohens y Nuez, 2000). Se adapta a todo 1998; Feicán et al. 1999) (Figura 1).
tipo de suelos, pero prospera mejor en migajones arenosos o francos, con
niveles de materia orgánica no muy elevados (Feicán et al., 1999), con pH de Desarrollo del tomate de árbol
5 a 8.5 (Rotundo et al., 1981; Morton, 1982; Prohens y Nuez, 2000). Se debe Según la descripción de Albornoz
tener cuidado con excesos de humedad en el suelo, ya que puede causar (1992) y Pringle y Murray (1989), ex-
‘amarillamiento’ general de la planta y causar la muerte del sistema radical plican que la ramificación del géne-
por anaerobiosis (Feicán et al., 1999). ro Cyphomandra se observa a partir
de una planta con un solo tallo, que
Origen ramifica en tres ramas primarias, en
El origen de esta especie está en los bosques andinos, de climas templados las cuales a partir del tercer o cuar-
de altura, en altitudes de entre 1500 y 2600 m, donde se han encontrado es- to nudo se forma una inflorescencia

A B C D

Figura 1. Ecotipos de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.), A: Forma redonda; B: Anaranjado Puntón; C: Rojo Mora; y, D: Amarillo.

79 AGRO
PRODUCTIVIDAD
Cultivo de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.)

multiflora. Las anteras muestran una gama de colores o combinación de co- semilla de buena calidad, los frutos
lores; el pedicelo también varía en espesor en la superficie ventral o dorsal; se deben recolectar de plantas vigo-
la producción y el tamaño de los granos de polen también es variable. Los rosas, libres del ataque de plagas y
estilos siempre son separados de la columna de estambres y muestran va- enfermedades, de alta productivi-
riación en la expansión de la superficie estigmática. Las ramas primarias de- dad; los frutos deben ser bien for-
terminan el límite de crecimiento del tronco que es más corto en el cultivar mados de color uniforme, buen ta-
criollo-redondo y más largo en el criollo-puntón; las ramas primarias a su vez, maño y madurados en el árbol, bajo
tienen ramificaciones sucesivas en dos ramas subsecuentes que dan origen a el siguiente procedimiento:
la copa y forman el segundo nivel de ramificación de seis secundarias; cada
una de éstas, a su vez, se ramifican en otras dos y forman el tercer nivel de • De los frutos seleccionados se
doce ramas terciarias; de igual forma, las terciarias generan el cuarto nivel extraen las semillas, se lavan con
de veinticuatro ramas, las que a su vez generan el quinto nivel de cuarenta y bicarbonato en un cedazo, con
ocho; dependiendo de factores fisiológicos de la planta y probablemente del abundante agua para sacar el
medio ambiente, pueden generarse más niveles de ramificación en la misma mucílago que está pegado a la
secuencia y hábito de ramificación. semilla; posteriormente se seca
a la sombra, para que no se pe-
Hábito de fructificación guen las semillas.
El hábito de fructificación en el tomate de árbol se caracteriza por inflores- • La pulpa madura con semillas
cencias en cada uno de los niveles de ramificación cuya distribución tiene se coloca en un recipiente con
un comportamiento regular en todos los cultivares. En la base convergente agua y azúcar, se deja fermentar
de las ramas primarias, se forma la inflorescencia apical que ocasionalmente por un día; luego, se lavan las se-
se localiza en una de las tres ramas, fructificando vigorosamente, los frutos millas en un cernidor con agua
formados varían de tres a cinco. Las dos ramas secundarias,
originadas de cada rama primaria, tienen hábito de floración Cuadro 1. Composición energética y nutrimentalz del fruto
diferente, una de ellas forma una hoja sobre el nivel de la de Solanum betaceum Cav.
ramificación o casi a la misma altura, pero no produce inflo- Factor Corpei (1998) Romero (1961)
rescencia, por lo que se reconoce como rama secundaria no Proteína 2.0 g 1.4 g
fructífera, en cambio la otra rama no tiene hoja basal y cerca Ceniza 0.60 g 0.7 g
de la mitad de su longitud presenta inflorescencia, siendo Energía 27 Calorías
entonces la rama secundaria fructífera. En consecuencia, el Vitamina E 2010 U.I.
segundo nivel de ramificación tendrá seis ramas secundarias, Humedad 86.03 - 87.07 %
tres fructíferas, cada una con una inflorescencia y tres no
pH 3.17 - 3.80
fructíferas.
Acidez 1.93 - 1.60
°Brix 11.6 - 10.5
El tercer nivel de ramificación, tendrá el mismo comporta-
Caroteno 0.67 mg
miento, donde se formarán doce ramas terciarias, seis de
Tiamina 0.10 mg 0.05 mg
las cuales llevan hojas basales y no tendrán inflorescencias,
Riboflavina 0.03 mg 0.03 mg
las otras seis, sin hojas basales tendrán una inflorescencia
Ácido Ascórbico 29.0 mg 25.0 mg
cada una, esto es el doble de inflorescencias del segundo
Niacina 1.07 mg 1.1 mg
nivel de ramificación. Así entonces, el cuarto nivel tendrá
Calcio 9.00 mg 6.0 mg
24 ramas y doce inflorescencias, el quinto cuarenta y ocho
Fósforo 41.0 mg 22.0 mg
ramas y veinticuatro inflorescencias, pudiendo tener hasta
nueve pisos, pero la calidad de los frutos disminuye. El Cua- Hierro 0.90 mg 0.4 mg

dro 1, muestra valores promedio de la composición nutri- Vitamina A 1000 U.I.

mental del fruto. Calorías 30


Agua 89.1 g

Multiplicación de plantas Grasa 0g


El tomate de árbol, se puede multiplicar de forma sexual y Carbohidratos 7.0 g
asexual, siendo esta última, la más utilizada (Morton, 1982; Fibra 1.1 g
z
Richardson y Patterson, 1993; Santillán, 2001). Para obtener Composición en 100 g de pulpa base húmeda.

AGRO
PRODUCTIVIDAD 80
Biofertilizantes
Volumen y producción
9, Número de caña de azúcar
8. agosto. 2016

fresca y se ponen a secar en la sombra sobre un plás- los cuales se entierran en suelo. Los portainjertos reco-
tico; para almacenarlas y que no pierdan viabilidad, se mendados como más resistentes a nematodos y pudri-
guardan en refrigeración en recipientes sellados. ción radicular, son el falso tabaco o tabaquillo (Nicotiana
• Para evitar el ataque de enfermedades, la semilla se glauca), el palo blanco (Solanum auriculatum) y el kujaco
desinfecta con fungicida de contacto [12 g de Captan (Solanum hispidum) (Figura 3). Una vez injertado el to-
(N-(triclorometiltio) ciclohex-4-eno-1,2-dicarboximi- mate se eliminan las hojas grandes dejando únicamente
da) por cada onza de semilla], o bien, se aplica ceniza el brote terminal. A los 10 días se verifica el prendimiento
a la semilla. y a los 60 días, las plantas pueden ser trasplantadas.

Semillero Preparación del suelo y trazado de huerto


El sustrato para la preparación del semillero se realiza Por lo menos, dos meses antes de la plantación defi-
mezclando suelo, materia orgánica y arena (2:1:1); el ta- nitiva, es necesario barbechar, rastrear y cruzar, con el
maño del semillero es de 1 a 1.20 m de ancho por el fin de que el suelo quede completamente suelto, mu-
largo que se requiera. El sustrato puede desinfectarse llido, libre de terrones y facilite la hechura de los hoyos
mediante la solarización, quemando la tierra en una lata, para establecimiento de las plantas. El terreno en donde
el uso de vapor de agua o químicamente utilizando Da- se vaya a establecer el cultivo debe tener un adecuado
zomet (Tetrahidro-3,5-dimetil-1,3,5-tiadiazina-2-tiona) en drenaje, ya que el tomate es muy susceptible al exce-
dosis de 40 g1 m2, dejando reposar por el lapso de un so de humedad en el suelo (Morton, 1982; Duke y du-
mes (Figura 2). Para la siembra en el semillero, se realiza Cellier, 1993); además, se debe evitar cultivar en terre-
en surcos espaciados de 8 a 10 cm; las semillas se co- nos que hayan servido para producir otras solanáceas
locan a chorro continuo y se tapan con arena o humus. como naranjilla (S. quitoense) u otras especies como
Las plantas están listas para el trasplante en dos meses, leguminosas (frijol) (Phaseolus vulgaris L.) y el babaco
cuando alcanzan entre 3 a 5 cm de alto o presentan cua- (Carica pentagona Heil.), que son muy susceptibles a
tro hojas verdaderas. Con la reproducción sexual se ob- la incidencia de nematodos, principalmente del género
tienen plantas vigorosas de mayor anclaje y longevidad. Meloidogyne (Cooper y Grandison, 1987; Knigth, 2001;
León et al., 2004). La distancia o marco de plantación
Reproducción asexual (Augusti, 2008), depende de la topografía del terre-
Se realiza mediante injerto de púa terminal y esquejes no, clima, calidad del suelo y el contenido de materia

A B C

D E F

Figura 2. A-C: Sustrato para llenado de bolsa, sembrado y germinado; D-F: Plántula en vivero y lista para sembrarse en campo.

81 AGRO
PRODUCTIVIDAD
Cultivo de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.)

orgánica, recomendando 1.5 por 2.0 m. También se pue- trasplante en el campo. Es aconsejable regar las plantas
de plantar en tres bolillo a doble hilera, con distancias de un día antes del trasplante, con la finalidad de mejorar
1.5 m entre plantas y 3 m entre hileras de plantas (Maita, su nivel de hidratación y el sustrato en el que se encuen-
2011); lo anterior mejora la aireación de plantas y reduce tra la planta permanezca húmedo, ya que, con ello, se
enfermedades. En caso de que el cultivo se implante evitan problemas de estrés hídrico durante los primeros
en terrenos con pendiente pronunciada, será necesario días en el campo (Kirkham, 2005) (Figura 4).
realizar prácticas de conservación del suelo, tales como
el trazo en curvas de nivel o terrazas individuales, con el Control de malezas
fin de minimizar la erosión (Santillán, 2001; León et al., Si las superficies cultivadas son pequeñas y en la zona
2004). La dimensión de las cepas (hoyos), depende de se tiene disposición de mano de obra, se recomienda
las características físicas del suelo, recomendándose, en realizar el control de malezas manualmente, median-
general, dimensiones de 303030 cm (largo, ancho te el uso de rastrillos para evitar el daño de las raíces
y profundidad). Si la topografía del terreno es plana, la superficiales. La otra forma es, mediante el uso de her-
plantación puede realizarse en surcos o camellones, a bicidas (glifosato:N-(fosfonometil) glicina sal isopropila-
distancias de 1.8 a 2 m. Si el terreno es inclinado, se mina de glifosato Aminas Ácidas) en dosis de 6 L ha1,
recomienda realizar la plantación de acuerdo a la pen- aplicando en calles y caminos, con aspersor para apli-
diente, en suelos muy inclinados, utilizar terrazas y, en cación localizada, que incluye el uso de una pantalla
terrenos que no son muy inclinados, utilizar curvas de para evitar contacto con la planta. Se recomienda no
nivel. Las plántulas en bolsa en el vivero con edad de aplicar herbicidas en los dos primeros meses de la plan-
45 a 60 días o alturas de 15 a 20 cm, están listas para el tación (Figura 5).

Figura 3. Injertado por púa terminal de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) para producción de planta con resistencia
a nematodos y pudrición de raíz.

AGRO
PRODUCTIVIDAD 82
Biofertilizantes
Volumen y producción
9, Número de caña de azúcar
8. agosto. 2016

Riego el uso de retazos de tela para evitar cesario la eliminación de brotes o


El cultivo requiere entre 1500 a el estrangulamiento de las ramas y chupones que salen del tallo princi-
2000 mm por año, si no se cumplen pueda durar más tiempo el amarre. pal. En plantas adultas es necesario,
estos requerimientos será necesario Para el caso de que se tenga un realizar el corte de hojas y ramas
realizar riegos complementarios. La huerto con plantas injertadas, las ra- enfermas; cuando se realizan estas
aplicación del agua debe ser gradual mas pueden ser amarradas a un tu- labores, se recomienda la aplicación
durante la época de cultivo, aumen- tor el mismo que se coloca cuando de productos a base de sales de co-
tando progresivamente la periodi- se realiza el trasplante. bre (oxicloruro de cobre 85%), con
cidad cuando inicia la cosecha. En la finalidad de desinfectar las heri-
suelos de tipo franco, se recomien- Poda das. Una recomendación importan-
da realizar el riego cada 8 a 10 días Cuando la planta es joven, es ne- te es no podar las hojas bajas de la
en el cajete o corona aplicando 40-
50 litros por planta en plena pro-
A D
ducción; cuando se hace mediante
surcos, la frecuencia es cada 12 a 15
días aportándose 50-60 litros por
planta (Figura 6A).

Asociación con cultivos


El tomate de árbol se puede asociar
B
únicamente en los primeros ocho
meses de crecimiento, ya que las
copas de los árboles, a partir de este
tiempo, se cierran e impiden el in-
greso de luz entre hileras de plantas.
Se pueden utilizar cultivos de ciclo
corto y de porte bajo, tales como
C
hortalizas y gramíneas que se culti-
van en surco, dejando 1 m de distan-
cia de las plantas (Figura 6B). Cuan-
do la planta se encuentra en plena
producción es recomendable rea-
lizar el amarre y soporte de ramas,
con la finalidad de evitar la rotura o
Figura 5. Huertos de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.), A: Con maleza; B:
desgaje por el viento (Figura 7). Para Con aplicación e herbicida; C: Deshierbado; D: Deshierbado y con corona (cajete)
resolver este problema es necesario para fertilización.

Figura 4. Proceso de sembrado del tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.)

83 AGRO
PRODUCTIVIDAD
Cultivo de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.)

Figura 8. Plantas de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) con


poda y aplicación de giberelinas.

de Urea (46N-0-0) y 60 g de Muriato de potasio, 60 g


de Sulpomag (22K-18Mg-22S) y de 5 kg de materia orgá-
nica por planta, cada 4 meses. Las enmiendas de mate-
ria orgánica, deben estar bien ‘composteadas’. Se hacen
ajustes al programa de nutrición, según niveles de fertili-
Figura 6. A. Riego por inundación en surcos de toma-
zación con base en la interpretación del análisis de suelo
te de árbol (Solanum betaceum Cav.), B. Asociación de
tomate de árbol con otros cultivos de ciclo corto legu- (Cuadro 2).
minosas.
Fitosanidad
planta, cuando está en su primer año de crecimiento, ya El tomate de árbol se encuentra afectado por diferentes
que esta son parte fundamental para el desarrollo y cre- plagas y enfermedades que describiremos a continua-
cimiento de la misma. Con la finalidad de incrementar el ción:
número y tamaño de frutos por planta, se recomienda
aplicar 200 mg de ácido giberélico (GA3) L1 (2 g de pro- Pulgones (Myzus spp.)
ducto comercial por litro de agua), después de la apertu- Son insectos pequeños color
ra floral (Figura 8). verde o negro, tienen un apara-
to bucal picador chupador, se
Fertilización ubican en brotes tiernos, hojas
La fertilización con tiernas y flores donde se ali-
minerales se debe mentan de la savia; provocan
realizar, previo aná- reducción de crecimiento ve-
lisis del suelo, sin getativo, deformación de brotes y “acartuchamiento”
embargo, según (enroscado) de hojas y fomentan, de manera indirecta,
recomendaciones ‘fumaginas’ en las áreas que depositan sus excretas. En
de diversos autores la época de sequía, la población de pulgones se
(Feicán et al., 1999;
León et al., 2004) y
de acuerdo con la Cuadro 2. Niveles de fertilización (kg ha1 año1) recomendados,
extracción de ele- con base en interpretación del análisis de sueloz.

mentos, se debe Interpretación N P2O5 K2O MgO


aplicar de la forma Bajo 300-400 115-140 350-450 40-50
siguiente: A partir Medio 200-300 90-115 250-350 30-40
del tercer mes de Alto 100-200 65-90 150-250 20-30
Figura 7. Planta de tomate de árbol (So-
lanum betaceum Cav.) con daño por plantado 30 g de z
En el primer año se sugiere aplicar el 50% de la recomendación
viento en sus ramas. 10N-30P-10K; 90 g como fertilización de fondo (Feicán et al., 1999; León et al., 2004).

AGRO
PRODUCTIVIDAD 84
Biofertilizantes
Volumen y producción
9, Número de caña de azúcar
8. agosto. 2016

incrementa rápidamente o cuando se realizan fertiliza- Mancha negra o pata de puerco (Fusarium solani)
ciones nitrogenadas excesivas, también aparece la pla- Se presenta en zonas húmedas
ga. Se controla de manera natural por la lluvia o agua con temperaturas de 11 a 15°C,
de riego aplicada por aspersión. Se realiza control bio- la humedad produce manchas
lógico, cuando existe la presencia de enemigos natura- necróticas, de color pardo en el
les, como las mariquitas (Coleoptera coccinellidae); tallo y, de allí avanza a las raíces,
solamente se aplica control químico, cuando la pobla- provocando descomposición
ción de la plaga es muy alta. del tejido que emana fuertes
olores. Se recomienda no plan-
Chinche o chinchorro tar tomate en zonas de alta hu-
(Leptoglosus zonatus) medad, en zonas de altas precipitaciones o en suelos
Es la principal plaga que oca- con drenaje deficiente. Evitar el agua excesiva de riego
siona mayores daños al cultivo, en los tallos y eliminar plantas infectadas.
en estado adulto es de color
café oscuro, mientras que en Antracnosis u ojo de pollo
su estado juvenil es de color (Colletorichum gloesporoides)
rojizo anaranjado. La plaga se Esta enfermedad se en-
presenta con mayor frecuencia en las zonas bajas. Su cuentra distribuida en
daño lo causa en frutos, donde se alimenta del jugo de todas las zonas pro-
éstos en estado tierno o maduro. El insecto, provoca ductoras; la mayor pre-
zonas endurecidas debido a las toxinas que tiene en la sencia de este hongo
saliva. Otra característica del ataque, es la presencia de ocurre en épocas llu-
manchas oscuras rodeadas por un halo rojizo. El con- viosas con temperatu-
trol químico que se utilice para esta plaga, debe ser con ras de 13 a 15 °C y hu-
productos que tengan un poder residual de 10 a 15 días medad ambiental de 95%.
como máximo.
Los síntomas se presentan en frutos donde ocurre deco-
Lancha o tizón (Phytophthora sp.) loración y pequeñas lesiones de apariencia aceitosa. Las
Es causada por un hongo que lesiones posteriormente se vuelven negras y ligeramente
habita en el suelo, se encuen- hundidas. El fruto se seca y, cuando la enfermedad está
tra distribuida en la mayor par- avanzada, toma apariencia momificada. En las hojas se
te de las zonas productoras; se presentan manchas con anillos concéntricos de color
presenta con mayor frecuencia oscuro; la acción del viento e insectos contribuyen a su
en zonas húmedas y especial- diseminación. Para el control es necesario estar cons-
mente en épocas lluviosas. Cuando existen temperatu- tantemente monitoreando el cultivo, para detectar los
ras de 10 a 20 °C causa grandes pérdidas, atacando es- focos de infección y recolectar los frutos atacados. En
pecialmente las hojas, donde aparecen manchas hú- zonas húmedas y lluviosas, aplicar fungicidas protectan-
medas de color café a negro y, en las ramillas y tallos, tes (Kocide 101; Hidróxido de cobre 77% WPo; Captan;
aparecen manchas negras brillantes de consistencia productos alternativos son los fungicidas Azoxistrobina,
acuosa. Se controla evitando establecer plantaciones Metalsulfoxilate y Difenoconazol), además, hay que que-
en zonas con altas precipitaciones; se recomienda usar mar o enterrar los frutos de tomate de árbol enfermos
el ecotipo Anaranjado Puntón criollo, por ser menos después de su recolección.
susceptible a esta enfermedad. En zonas con alta preci-
pitación, ampliar las distancias de plantación. Las tem- Cosecha y postcosecha
peraturas de 10 a 25 °C y humedad relativa de 75% por Una vez que la plantación ha entrado en producción,
48 horas, facilitan la ocurrencia de la enfermedad. Para la cosecha se realiza cada 15 días en el mismo árbol.
prevenir la enfermedad se pueden aplicar productos a Los frutos se cosechan manualmente para evitar caída
base de cobre (Sulfato de cobre, caldo bordelés, Man- de flores, frutos pequeños o romper hojas y ramas. El to-
cozeb 80%, Cloratolonil al 75%, en dosis de 2 a 3 g L1 mate debe ser cosechado preferentemente, una vez que
de agua). haya madurado en la planta, sin dejarlo sobre madurar

85 AGRO
PRODUCTIVIDAD
Cultivo de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.)

porque se reblandece y daña en el fósforo; tales características, le confieren cualidades terapéuticas, tales como
transporte. Cuando las plantacio- afecciones de garganta, gripe y reducción de colesterol; es de rápida produc-
nes son distantes de los mercados ción, rendimientos elevados y buen precio en mercados locales con posibi-
o cuando no se puede comerciali- lidades de ser exportado.
zar de inmediato, los frutos pueden
cosecharse pintones (a media ma- LITERATURA CITADA
durez en su cambio de color) y de- Albornoz G. 1992. El tomate de árbol en el Ecuador. Universidad Central del Ecuador. Quito,
Ecuador. 130 p.
ben ser conservados en empaques Augusti M. 2008. Fruticultura. Madrid, Mundi-Prensa. 494 p.
individuales (funda o bolsa plástica) Bohs L. 1989. Ethnobotany of the genus Cyphomandra (Solanaceae). Econ Bot43:143-163.
para reducir deshidratación del fru- Bohs L. 1991. Crossing studies in Cyphomandra (Solanaceae) and their systematic and
evolutionary significance. Am J Bot 78:1683-1693.
to y pedúnculo. El fruto debe ser
Bohs L. 1994. Cyphomandra (Solanaceae). Flora Neotropica Monogr 63. The New York Botanical
cosechado con su pedúnculo para Garden, New York, Estados Unidos, 175 pp.
evitar deshidratación, la entrada de Bohs L., Nelson A. 1997. Solanum maternum (Solanaceae), a new Bolivian relative of the tree
hongos en la base y dar un buen tomato. Novon 7:341-345.
Corpei. 1998. Corporación de promoción de exportaciones e inversiones, Exporta Boletín
aspecto al exhibirlo. La producción
Divulgativo. Quito, Ecuador. 4 p.
es muy variable, dada la diversidad Cooper K.M., Grandinson, G.S. 1987. Effects of vesicular-arbuscular mycorrhizal fungion infection
genética de las plantas multiplicadas of tamarillo (Cyphomandra betacea) by Meloidogyne incognita infumigated soil. Plant
por semilla, por la zona de cultivo y Dis 71:1101-1106.
Feicán C., Encalada C., Larriva W. 1999. El cultivo del tomate de árbol. Instituto Nacional
por la densidad de plantación, pu-
Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Cooperación Técnica del Gobierno
diéndose cosechar entre 350 y 550 Suizo, Estación Experimental Chuquipata. Programa de Fruticultura, Ecuador, 46 pp.
frutos por planta y año, con lo que Duke J.A., duCellier J.L. 1993. Handbook of alternative cash crops. CRC Press. BocaRaton,
se logran rendimientos de entre 30 t Estados Unidos [citado por Prohens and Nuez (2000)].
Kirkham M.B. 2005. Principles of soil and plant water relations. Elsevier Academic Press,
ha1 y 80 t ha1 (Feicán et al., 1999). Burlington, Estados Unidos, 500 pp.
Los frutos a cosechar, deberán pre- Knight, K. W. L. 2001. Plant parasitic nematodes associated with six subtropical crops in New
sentar el 75% del color de madurez Zealand, N. Z. J. Crop Hortic. Sci. 29 (4):267 – 275
León, J. 2002. Estudio pomológico de cinco cultivares de tomate de árbol (Solanum betaceum
total, estos frutos se pueden alma-
Cav.) en dos estados de cosecha y tres periodos de almacenamiento. Tesis Ing. Agr.
cenar por 30 días a 7 °C y 90% de Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. Quito. 100 pp.
humedad relativa. Bajo estas condi- León J., Viteri P., Cevallos G. 2004. Manual del cultivo de tomate de árbol (ManualNo.61). Instituto
ciones, las pérdidas de peso no su- Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP),Estación Experimental
Santa Catalina, Programa de Fruticultura, Granja Experimental Tumbaco, Quito, Ecuador,
peran el 5.4%; el contenido de vita-
51 pp.
mina C aumenta con el tiempo de Lester R.N., Hawkes J.G.2001. Solanaceae. In: Hanelt P, Institute of Plant Genetics and Crop
almacenamiento. El cultivar gigante Research (eds). Mansfeld’s Encyclopedia of Agricultural and Horticultural crops (except
ornamentals), Springer, Berlin, Alemania.4:1790 –1856
anaranjado, es el que tiene menor
Maita S. 2011. Manejo del ojo de pollo o antracnosis (Colletrotrichum acutatum immonds) en el
pérdida de peso en conservación cultivo del tomate de árbol (Solanum betaceum Cav). SENECYT- Universidad Católica de
refrigerada (León, 2002.) Cuenca. Cuenca, Ecuador. 52 p.
Morales J. 2001. Diagnóstico agro socio-económico del cultivo del tomate de árbol
(Cyphomandra betacea Sendt) en cuatro provincias de la sierra ecuatoriana. Tesis Ing.
CONCLUSIONES
Agr. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.Quito. 91 pp.

Este frutal exótico tiene


grandes perspectivas
de producción a nivel del país, así
Morton J.F. 1982. The tree tomato or “tamarillo”, a fast-growing, early-fruiting small tree for
subtropical climates. Proc Fl State Hort Soc 95:81-85.
Morley-Bunker M.1999. Subtropical fruit: tamarillo. En: Jackson D, Looney N (eds).Temperate
and subtropical fruit production. CABI, Wallingford, Reino Unido, pp149-151.
como en los paises andinos. Pre-
Pringle G.I., Murray B.G. 1989. Cariotype diversity and Nuclear DNA variation in Cyphomandra.
senta características químicas, que Ph. D. Thesis. Auckland New Zealand University. New Zealand. 225 p.
lo situan como fuente importante Prohens J., Nuez F. 2000. The tamarillo (Cyphomandra betacea): a review of a promising small
de beta-caroteno (pro vitamina A), crop. Small Fruits Rev 1 (2):43-68.
Richardson A., Patterson K. 1993. Tamarillo growth and management. The Orchadist New Zeal
vitaminas B6, C (ácido ascórbico) y 66:33-35.
E, además de hierro. Su contenido Romero, R. C. 1961. Frutos Silvestres de Colombia. Bogotá, Volumen 1: 280- 282.
de nitrógeno y aminoácidos libres Rotundo A, Raffone C, Rotundo S (1981). Una prova di coltura del tamarillo in Campania. Riv
Frutticol Ortofloricol 43:41-46.
son muy altos, también posee con-
Santillán S. 2001. Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol. Universidad de Cuenca, U
tenidos altos de potasio, magnesio y Ediciones, Cuenca, Ecuador, 53 pp.

AGRO
PRODUCTIVIDAD 86

También podría gustarte