Ejemplo de Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

Universidad Femenina del Sagrado Corazón

Escuela de Posgrado
Programa Académico de Maestría en Psicología

DEPENDENCIA EMOCIONAL Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES


DE UNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LIMA

Tesis presentada por:


SONIA ABIGAIL PORTELLA PINEDO
Cód. ORCID 0000-0001-5897-3110
VANESSA NOEMÍ ROMÁN GARCILAZO
Cód. ORCID 0000-0001-6555-3552

Para obtener el Grado Académico de


MAESTRA EN PSICOLOGÍA
con mención en Psicología Clínica y de la Salud

Línea de Investigación: Salud Mental

Asesor
Herbert Robles Mori
Cód. ORCID: 0000-0002-5937 5937

Lima – Perú
2022
Los miembros del jurado han aprobado el estilo y el contenido de la tesis

sustentada por:

SONIA ABIGAIL PORTELLA PINEDO

VANESSA NOEMÍ ROMÁN GARCILAZO

HERBERT ROBLES MORI


_______________________________________________________________
Asesor: Nombre(s) y Apellidos

ROSARIO GUADALUPE ALARCON ALARCÓN


_______________________________________________________________
Presidente de Jurado: Nombre(s) y Apellidos

SOLEDAD VIZCARDO SALAS


_______________________________________________________________
Miembro de Jurado 1: Nombre(s) y Apellidos

SABINA DEZA VILLANUEVA


_______________________________________________________________
Miembro de Jurado 2: Nombre(s) y Apellidos

_________________________________
Dra. Rosario Guadalupe Alarcón Alarcón
Directora de la Escuela de Posgrado
2
Declaratoria de Originalidad del Asesor

Yo: Herbert Robles Mori, docente de la Escuela de Posgrado y del Programa Académico de
Psicología en mención de Psicología Clínica y Salud, de la Universidad Femenina del Sagrado
Corazón, asesor (a) de la tesis titulada: “DEPENDENCIA EMOCIONAL Y DEPRESIÓN EN
ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LIMA” presentado por: Sonia Abigail
Portella Pinedo y Vanesa Noemi Román Garcilazo declaro que la investigación tiene un índice
de similitud de 14 %, verificado en el software Turnitink:

(imagen del % similitud en Turnitink)

He revisado el informe de similitud y expreso que el porcentaje señalado está


constituido por elementos irrelevantes, cumpliendo así con las normas
establecidas por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón.

Lugar y fecha (dd-mm-aaaa) 05-10-2022


Nombres y apellidos del HERBERT ROBLES MORI
asesor:
ORCID: 0000-0002-5937 5937

3
RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la dependencia


emocional y depresión en estudiantes de una Universidad Nacional de Lima
Basándose la metodología investigativa en un nivel descriptivo, enfoque
cuantitativo y correlacional. El diseño es no experimental, y de corte transversal.
Teniendo una muestra de 128 estudiantes universitarios, las edades son de 19
hasta 29 años, el muestreo fue no probabilístico, utilizando el instrumento IDE
de Aiquipa (2010) en Dependencia Emocional y para la variable Depresión, el
instrumento de Beck (DBI-IIA) adaptado por Carranza (2011). Dentro de los
resultados obtenidos, se confirma la hipótesis general encontrándose una
relación significativa entre dependencia emocional y depresión en estudiantes.

Palabras clave: dependencia emocional, depresión, estudiantes universitarios,


relaciones de pareja.

ABSTRACT

The research aimed to identify the relationship between emotional dependence


and depression in students of a National University. Basing the research
methodology on a descriptive level, quantitative and correlational approach. The
design is non-experimental, and cross-sectional. Having a sample of 128
university students, the ages are from 19 to 29 years old, the sampling was non-
probabilistic, using the IDE instrument of Aiquipa (2010) in Emotional
Dependence and for the Depression variable, the (DBI-IIA) instrument of Beck
adapted by Carranza (2011). Among the results obtained, the general hypothesis
is confirmed, finding a significant relationship between Emotional Dependence
and Depression in students.
Keywords: emotional dependency, depression, university students, couple
relationships.

4
DEDICATORIA

Dedico cada uno de mis logros a mis amados padres Nelly y Jacinto son mi
guía y aprendizaje de vida, vivo orgullosa de ser su hija. Santiago y Fiol mis
hombres maravillosos, su amor es una forma de ver el cielo de colores.
Vanessa Noemí Román Garcilazo

Al creador del universo y a mis progenitores por su dedicación y soporte. En


especial a mis dos abuelitas que ya descansan en paz en el Señor, pero si
estuvieran presentes conmigo, estarían alegres por ver a su nieta crecer
profesionalmente, gracias por siempre velar por mí desde pequeña. Las amo.
Sonia Abigail Portella Pinedo

5
ÍNDICE

Página

RESUMEN ......................................................................................................... 4

DEDICATORIA................................................................................................... 5

ÍNDICE ............................................................................................................... 6

LISTA DE TABLAS ............................................................................................ 9

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................ 11

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 12

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACION ....................................... 14

1.2 Justificación de la investigación ................................................................. 16

1.3 Delimitación y limitaciones de la investigación ........................................... 17

1.3.1 Delimitación............................................................................................. 17

1.3.2 Limitaciones. ........................................................................................... 17

1.4 Objetivos de la investigación ...................................................................... 17

1.4.1 Objetivo general. ..................................................................................... 17

1.4.2 Objetivo específico. ................................................................................. 17

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO................................................................... 20

2.1 Antecedentes de la investigación ............................................................... 20

2.2.1 Nacionales. ............................................................................................. 20

2.1.2 Internacionales. ....................................................................................... 21

2.2 Bases teóricas............................................................................................ 23

2.2.1 Dependencia emocional. ......................................................................... 23

2.2.2.1 Definición. ............................................................................................ 23

6
Página
2.2.1.2 La dependencia emocional según género............................................ 25

2.2.1.3 Características de los dependientes emocionales. .............................. 25

2.2.1.4 Dimensiones. ....................................................................................... 26

2.2.2 Depresión. ............................................................................................... 30

2.2.2.1 Definición de la Depresión. .................................................................. 30

2.2.2.2 Síntomas de la depresión..................................................................... 32

2.2.2.3 Modelo cognitivo. ................................................................................. 32

2.2.2.4 Esquemas de la depresión. .................................................................. 33

2.3 Definición de términos ................................................................................ 34

2.4 Hipótesis .................................................................................................... 34

2.4.1 Hipótesis general. ................................................................................... 34

2.4.2 Hipótesis específicas. ............................................................................. 34

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA....................................................................... 36

3.1 Paradigma, enfoque, nivel, tipo y diseño de investigación ......................... 36

3.2 Participantes .............................................................................................. 37

3.2.1 Población. ............................................................................................... 37

3.2.2 Muestra. .................................................................................................. 37

3.3 Variables de investigación.......................................................................... 37

3.3.1 Dependencia emocional. ......................................................................... 37

3.3.2 Depresión. ............................................................................................... 38

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ..................................... 39

3.4.1 Para evaluar dependencia emocional (IDE). ........................................... 40

3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ......................................... 41

CAPÍTULO IV. RESULTADOS......................................................................... 42

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................... 52


7
Página
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................... 57

6.1 Conclusiones.............................................................................................. 57

6.2 Recomendaciones ..................................................................................... 58

REFERENCIAS................................................................................................ 60

APENDICE A: AUTORIZACION DE AUTORES ……………………………..….64

8
LISTA DE TABLAS

Tabla Página

1. Operacionalización de la variable dependencia emocional ................... 38

2. Operacionalización de la variable depresión ......................................... 39

3. Análisis descriptivo de los estudiantes de una universidad de Lima,

según género, dad y situación sentimental (n = 128) ............................ 42

4. Análisis de contrastación de variables mediante la prueba de bondad

de ajuste ................................................................................................ 44

5. Niveles de dependencia emocional en estudiantes de una

universidad de Lima .............................................................................. 45

6. Niveles de la depresión percibida en estudiantes de una universidad

de Lima.................................................................................................. 45

7. Relación entre dependencia emocional y depresión en estudiantes

de una universidad de Lima .................................................................. 46

8. Relación entre la dimensión miedo a la ruptura de la dependencia

emocional y depresión en estudiantes de una universidad de Lima ..... 47

9. Relación entre la dimensión miedo e intolerancia a la soledad de la

dependencia emocional y depresión en estudiantes de una

universidad de Lima .............................................................................. 47

10. Relación entre la dimensión prioridad de la pareja de la dependencia

emocional y depresión en estudiantes de una universidad de Lima ..... 48

11. Relación entre la dimensión necesidad de acceso a la pareja de la

dependencia emocional y depresión en estudiantes de una

universidad de Lima .............................................................................. 48

9
Tabla Página

12. Relación entre la dimensión deseo de exclusividad de la

dependencia emocional y depresión en estudiantes de una

universidad de Lima .............................................................................. 49

13. Relación entre la dimensión subordinación y sumisión de la

dependencia emocional y depresión en estudiantes de una

universidad de Lima .............................................................................. 49

14. Relación entre la dimensión deseo de control y dominio de la

dependencia emocional y depresión en estudiantes de una

universidad de Lima .............................................................................. 50

15. Relación entre la dependencia emocional y depresión según el

género en estudiantes de una universidad de Lima .............................. 50

16. Relación entre la dependencia emocional y depresión según la

situación sentimental en estudiantes de una universidad de Lima ........ 51

10
LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1. Fases en la relación (Castello, 2005). ..................................................... 29

2. Modelo cognitivo conductual de Anicama (2014). La variable D.E, será

evaluado bajo el instrumento del IDE, de Aiquipa (2012). ....................... 30

3. Representación descriptiva de la muestra participante en la

investigación, según género. ................................................................... 42

4. Representación descriptiva de la muestra participante en la

investigación, según edad. ...................................................................... 43

5. Representación descriptiva de la muestra participante en la

investigación, según situación sentimental. ............................................. 43

11
INTRODUCCIÓN

Actualmente, las personas presentan, la necesidad de estar en una

relación que les genere seguridad, cuando no lo consiguen, les produce

sufrimiento en ocasiones llegan a deprimirse y aislarse. Es un tema muy

consultado dentro de las intervenciones psicológicas tal como lo indica el

Ministerio de Salud (2015). En consecuencia, estas relaciones priman por ser

dañinas; generando sufrimiento innecesario a las personas que lo padecen y

viven maltrato físico y emocional.

Asimismo, muchos autores refieren que la persona que presenta

dependencia de tipo afectiva se encuentra sin recursos para salir de una relación

insana, en donde se manifiestan diversos síntomas tales como: el miedo a la

soledad, la tristeza y la baja autoestima, lo cuales conducen a la persona al

dependiente al auto desprecio y anulación, mostrando sumisión frente a la

persona amada y no imaginando la vida sin su pareja (Castelló, 2012). Por ello,

consideramos que es imprescindible motivarnos a investigar la relación entre la

dependencia emocional y la depresión.

El actual estudio está dividido por:

Capítulo 1, se describe el planteamiento del problema, la justificación y

limitaciones del estudio, por último, se plantean los objetivos.

Capítulo 2, Se presentan las teorías de diversos autores, antecedentes y

finalmente se plantean las hipótesis.

Capítulo 3, se describe la metodología de investigación, el nivel, tipo y

diseño, así como también la muestra.

12
Capítulo 4, se describe los resultados hallados estadísticamente en la

presente investigación.

Capítulo 5, se describe la discusión de los resultados obtenidos,

relacionando con el marco teórico, planteado previamente.

Capítulo 6, por último, se da a conocerlas conclusiones y

recomendaciones alcanzadas en el estudio.

13
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del problema

En estos tiempos las personas buscan el amor como una fuente principal

de felicidad, por tal motivo, establecen relaciones con extrema necesidad

afectiva hacia su pareja, mostrando conductas, tales como la angustia, la tristeza

y la sumisión, llegando a tolerar la violencia física y psicológica en su relación

amorosa. Estos patrones de comportamiento se repiten una y otra vez cuando

se trata de relaciones amorosas (Castelló, 2012).

Según la OMS (2013) el maltrato del cónyuge llega a un 30% de mujeres

del mundo que sufre esta afectación. Frente a este contexto, la dependencia

emocional genera consecuencias muy graves en el funcionamiento y adaptación

de las personas, ocasionando un desequilibrio emocional.

Esta alteración se debe a la ausencia de afecto desde la infancia y los

vínculos afectivos a temprana edad. Es por lo que, cuando son adultos

establecen relaciones desadaptativas se aferran a sus parejas aceptando algún

tipo de violencia (Castelló, 2005).

Asimismo, la OMS (2017) da a conocer que la depresión no discrimina la

edad, historia de vida y etnia. Siendo una problemática que causa afectación

aproximadamente a 50 millones de usuarios en América Latina, y gran

porcentaje, no acude a los establecimientos de salud.

Según datos estadísticos de relaciones violentas el Ministerio de Salud

(2015) en Lima Metropolitana y Callao, el 40% de damas han sido ultrajadas por

sus cónyuges y manifiestan que, si tuvieran la posibilidad, reiniciarían la relación

con su agresor por padecer dependencia emocional.

14
Posteriormente el Ministerio de Salud (2019) dio a conocer que las

mujeres tienen una mayor incidencia a padecer dependencia emocional, así

como también la prevalencia de abusos y maltratos, los cuales aumentan cada

año, siendo el agresor, su pareja actual. Asimismo, las víctimas manifiestan que,

si tuvieran la posibilidad, volverían con su pareja; porque tienen la esperanza de

poderlos cambiar, dándoles afecto y entregándoles sus vidas a ellos.

Tal como plantea el Ministerio de Salud (2019) estas personas evidencian

carencias afectivas en su infancia y se da el temor y la inseguridad con vacíos

emocionales por parte de sus progenitores, es por ello por lo que en la adultez

se vinculan con personas similares a su historia de vida.

A lo largo de las investigaciones se han determinado que la dependencia

emocional en la pareja está relacionada a eventos con depresión y esto se da en

la fase de la ruptura, donde la población joven experimenta desgano frente a la

vida; y cuyos sentimientos perjudican su autoestima pérdida del vigor,

alteraciones alimenticias, desazón, inquietud, preocupación, sentimientos de

inferioridad, culpa e ideas destructivas consigo mismo (Lemos y Londoño, 2006).

Amparo (2013) señala que existe una diferencia significativa entre el

hombre y la mujer. Se da con mayor prevalencia la dependencia afectiva en las

mujeres, ellas necesitan retener a su pareja para así mantener la relación

amorosa, buscando desesperadamente la estabilidad en el tiempo, es así como

renuncian al amor propio y estos sufrimientos son causados por las carencias

afectivas generados en la infancia, muy por el contrario, en los varones existe

menor prevalencia, debido a que, ellos encuentran bienestar en la realización de

metas.

15
Castelló (2005) en esta misma línea explica que la sociedad y la cultura

predisponen a la mujer a sufrir dependencia emocional.

Por todo lo antes planteado, partimos de la siguiente interrogante a

desarrollar en el estudio:

¿Cuál es la correlación de la dependencia emocional y la depresión en

estudiantes de una Universidad Nacional de Lima?

1.2 Justificación de la investigación

Parte por medio de las siguientes expectativas:

A un nivel Teórico, el presente estudio aporta nuevas perspectivas e ideas

como base en el campo de la investigación, de esta manera, ampliamos los

antecedentes nacionales que relacionan las dos variables en una muestra de

jóvenes mujeres.

En cuanto al nivel social, constituye un aporte, ya que estas variables son

problemas de gran incidencia en nuestra sociedad y es importante psico educar

a la población para que exista un mayor entendimiento de la dependencia

emocional y los patrones transgeneracionales donde se cree que la mujer, tiene

que ser salvada por un príncipe.

Así mismo, presenta trascendencia práctica, brindando información

actualizada y novedosa. A partir de ello, se podrán realizar programas de

promoción e intervenciones clínicas, para obtener la disminución de la incidencia

de la dependencia emocional y depresión.

16
1.3 Delimitación y limitaciones de la investigación

1.3.1 Delimitación.

El desarrollo del estudio fue en Chosica, de la ciudad de Lima y el país

Perú. Los participantes están conformados por alumnas de 19 a 29 años.

Asimismo, de condición socioeconómica media y baja.

En relación con la recaudación de datos se esto se realizó durante el

horario de clases, y la recopilación será por medio de los instrumentos:

dependencia emocional (IDE) y depresión (DBI-IIA).

1.3.2 Limitaciones.

1) Escasa información teórica respecto a las variables de estudio y la

información bibliográfica encontrada, por lo general son libros de

autoayuda.

2) En cuanto a la ciencia psicológica, se evidencia poco interés por

investigar la relación entre ambas variables.

3) Dificultad en el acceso a las bibliotecas por las crisis sanitarias del

COVID 19.

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general.

Determinar la relación entre dependencia emocional y depresión en

estudiantes de una Universidad Nacional de Lima.

1.4.2 Objetivo específico.

O1: Determinar los niveles de dependencia emocional en estudiantes de una

Universidad Nacional de Lima.

17
O2: Determinar los niveles de depresión en estudiantes de una Universidad

Nacional de Lima.

O3: Determinar la relación entre la dimensión miedo a la ruptura y la variable

depresión en estudiantes de una Universidad Nacional de Lima.

O4: Determinar la relación entre la dimensión miedo e intolerancia a la

soledad y la variable depresión en estudiantes de una Universidad

Nacional de Lima.

O5: Determinar la relación entre la dimensión prioridad de la pareja y la

variable depresión en estudiantes de una Universidad Nacional de

Lima.

O6: Determinar la relación entre la dimensión necesidad de acceso a la

pareja y la variable depresión en estudiantes de una Universidad

Nacional de Lima.

O7: Determinar la relación entre la dimensión deseo de exclusividad y la

variable depresión en estudiantes de una Universidad Nacional de

Lima.

O8: Determinar la relación entre la dimensión subordinación y sumisión y la

variable depresión en estudiantes de una Universidad Nacional de

Lima.

O9: Determinar la relación entre la dimensión deseo de control y dominio y

la variable depresión en estudiantes de una Universidad Nacional de

Lima.

O10: Determinar la relación entre la dependencia emocional y depresión

según género en estudiantes de una Universidad Nacional de Lima.

18
011: Determinar la relación entre la dependencia emocional y depresión según

la situación sentimental en estudiantes de una Universidad Nacional de

Lima.

19
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Se logró identificar referencias directas, tanto de la dependencia

emocional como también de la depresión.

2.2.1 Nacionales.

Arcaya (2021) realizó una investigación en la ciudad de Trujillo con el

objetivo de determinar la relación entre dependencia emocional y depresión, el

diseño aplicado es no experimental, buscando identificar la relación, donde

participaron 100 alumnos en la ciudad de Trujillo, emplearon los cuestionarios de

dependencia emocional (CDE) y Depresión de Beck (BDI-II), en el resultado

principal se halló la relación entre dependencia emocional y depresión.

Sánchez (2019) realizó una investigación en la ciudad de Trujillo con el

objetivo de explicar la relación entre dependencia emocional y violencia en las

relaciones de pareja, la muestra estuvo conformada por 300 universitarios donde

149 fueron varones y 151 mujeres, entre las edades de 16 y 25 años, para ello

se aplicaron el cuestionario de dependencia emocional (CDE), y el cuestionario

de violencia entre novios (CUVINO), en el resultado principal se determinó se la

relación entre la dependencia emocional y las relaciones violentas.

Salazar (2019) realizó una investigación en la ciudad de Chimbote con el

objetivo de determinar la relación entre la Dependencia, emocional, ansiedad y

la depresión, la muestra se conformó por 350 mujeres mayores de 18 hasta 55

años de edad víctimas de violencia registradas en el Instituto de Medicina Legal,

se aplicó el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) y para la dependencia

emocional el inventario (IDE) de Aiquipa, como resultado concluyeron que existe

20
relación significativa entre las variables dependencia emocional , la depresión y

la ansiedad en mujeres víctimas de violencia.

Pradera (2018) realizó una investigación en la ciudad de Lima con el

objetivo de determinar la relación entre la Dependencia, emocional, y depresión,

en una muestra de 554 entre hombre y mujeres reclusos de un penal de Lima,

mediante la aplicación del Inventario de depresión BDI-II de Beck y la Escala de

Dependencia Emocional de Anicama (ACCA) . En los resultados se halló una

relevancia significativa baja entre la depresión y la dependencia emocional. Así

mismo, los internos presentaron niveles de sintomatología depresiva entre

moderado y severo.

Castillo (2016) realizó una investigación en la ciudad de Chiclayo con el

objetivo de identificar la relación entre la dependencia, emocional, estilos de

afrontamiento al estrés y depresión en una muestra de 126 mujeres entre 18 y

60 años de edad, agredidas por sus parejas, para ello se empleó el instrumento

Inventario de dependencia emocional de Aiquipa, el Inventario de respuestas de

afrontamiento para adultos de Moos y el Inventario de depresión de Beck, el

resultado concluye que existe una relación positiva altamente significativa entre

dependencia emocional y depresión.

2.1.2 Internacionales.

Jiménez S., Jiménez B., y Torres J. (2020). Realizaron un estudio de caso

en Ecuador, con el objetivo de identificar el efecto de la dependencia, emocional,

en la depresión, la participante de 23 años de sexo femenino, para ello se empleó

el inventario de dependencia (IDE) y el Inventario de depresión Beck (BDI-II),

entre los principales resultados del estudio de caso se llegó a determinar que la

21
paciente posee un nivel alto de depresión provocado por la dependencia

emocional.

Arregocés, Brito y Pumarejo (2019) realizó una investigación en Colombia

con el objetivo de identificar la relación entre la depresión y dependencia,

emocional, la muestra estuvo conformada por 113 jóvenes y adolescentes entre

15 a 25 años, se aplicó el inventario de depresión de Beck IDB y el inventario de

dependencia emocional (IDE), como resultado se obtuvo que existe relación

estadísticamente significativa entre la depresión y la dependencia emocional.

Carrión (2019) realizó una investigación en Ecuador, con el objetivo

determinar la relación, entre los niveles de depresión y dependencia, emocional,

la muestra estuvo conformada por 70 mujeres víctimas de violencia de pareja

que acudieron al Hospital Isidro Ayora, se aplicó Inventario de Depresión de Beck

II y cuestionario de dependencia emocional, el resultado determino correlación

estadísticamente significativa entre los niveles de depresión y dependencia

emocional.

Rocha, Castiblanco, Meza y Riveros (2019) realizó una investigación en

Colombia con el objetivo de identificar la relación entre los estilos de apego

parental y la dependencia, emocional, la muestra estuvo conformada por 500

jóvenes de una universidad de Colombia , de la cual 34,2% fueron hombres y

65,8% mujeres entre los 18 y los 25 años, se aplicó el ,cuestionario de Apego

con Padres y Pares modificado (IPP) y, Cuestionario de Dependencia Emocional

(CDE), el resultado determino correlación positiva entre los estilos de apego

parental y la dependencia emocional en las relaciones románticas de los jóvenes.

Moral, García y Cuetos (2017) realizaron una investigación en España con el

objetivo de identificar la relación entre la violencia en el noviazgo, dependencia

22
emocional y autoestima en adolescentes y adultos jóvenes la muestra estuvo

conformado 224 adolescentes y adultos jóvenes con edades comprendidas entre

los 15 y los 26 año aplicaron tres cuestionarios: Escala de autoestima de

Rosenberg, Inventario de relaciones interpersonales y dependencias

sentimentales (IRIDS-100) y cuestionario de violencia entre novios (CUVINO),

los resultados determinaron que existe relación significativa entre la violencia

en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima, por ello los jóvenes

victimizados presentan mayor dependencia emocional y menor autoestima que

los no victimizados.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Dependencia emocional.

2.2.2.1 Definición.

Existen diversos fundamentos que definen a la dependencia emocional.

Sin embargo, para el desarrollo de esta investigación, se ha elegido, teoría de

base de Castelló (2005) porque desarrolló de manera extensa y determinó, las

características y sus fases de la dependencia emocional.

Por su parte Castelló (2012) da a conocer que los individuos que

presentan dependencia emocional se encuentran en relaciones que no les

ayudan al crecimiento personal, mostrando conductas de sumisión y total

disponibilidad hacia la persona amada. Por ello, su vinculación afectivamente se

da con una necesidad excesiva de amor ya que experimentaron carencias

afectivas en su primera etapa de vida, es en este sentido que necesita unirse

con el ser amado para aliviar su dolor. Asimismo, presentan pensamientos

automáticos y repetitivos, con contenido de reproches llegando a imaginar lo

23
peor como el abandono por parte de su pareja por los esquemas de abandono

que sufrieron en la etapa temprana, frente a ello puede desencadenar síntomas

depresivos.

Asimismo, diversos investigadores como Jiménez S., Jiménez B., y

Torres J. (2020) en sus estudios hallaron que la dependencia de la persona

inicia desde la infancia como es alejamiento de la madre experimentando

abandono, rechazo y en la etapa adulta no puede procesar el dolor y se

sumergen en una depresión.

En la misma línea, Oropesa (2011) refiere que, el principal miedo de las

personas con dependencia es la ausencia del otro al momento de separarse, ya

que, consideran a la pareja como la única fuente de apoyo e incluso postergan

sus actividades diarias para conservar la relación, por otro lado, suelen tener

celos irreales, ansiedad de perder a la pareja y creen que es de su pertenencia,

incluso son incapaces de dar fin a una relación de forma violenta.

Por su parte Pradera (2018), dentro de su investigación con adultos,

encontró relación entre la dependencia y la depresión. Esto se daba porque

experimentaban miedo a la soledad, y así como también presentaban baja

autoestima. Es por ello plantea que la depresión y la dependencia emocional

presentan relación.

Salamanca y Forero (2014) dan a conocer que los jóvenes se manifiestan

por medio de sumisión y se aíslan de sus amistades para lograr la aceptación de

la persona amada para evitar la posible separación que los atormenta.

Asimismo, Anguita (2017) señala que los jóvenes con dependencia

presentan pensamientos de sentirse inferior, y débiles frente al resto, esto se

debe porque dentro de su historia se han sentido abandonados emocionalmente.

24
2.2.1.2 La dependencia emocional según género.

En relación con el género, Amparo (2013) señala que existen diferencia

significativa entre el hombre y la mujer. Se da con mayor prevalencia en mujeres,

ellas necesitan retener a la relación amorosa, buscando desesperadamente la

estabilidad en el tiempo, es así como, renuncian al amor propio estos

sufrimientos son causados por las carencias afectivas generados en la infancia.

Castelló (2005) en esta misma línea explica que la sociedad y la cultura

predisponen a la mujer a sentirse inferior al hombre.

2.2.1.3 Características de los dependientes emocionales.

Castelló (2005) describe las, características en distintas áreas.

Relaciones de pareja

1) Necesidad de la pareja: Se presenta como necesidad insaciable de estar

con la pareja la mayor parte de su tiempo, es decir, busca comunicarse e

informarse de todas las actividades que realiza, esta situación genera en

la pareja agotamiento por sentirse invadido.

2) Ser el centro de atención: Se aíslan gradualmente de la familia, amigos y

dedican tiempo exclusivo a su pareja para lograr ser uno solo mediante la

fusión. Cuando no se da este deseo de fusión les genera sufrimiento (Lazo

1998).

3) Prioridad de la pareja: Su vida está centrada en su pareja, por ello no

escatiman esfuerzos para complacer y sostener la relación esto ocasiona

invalidar su propio bienestar y necesidades (Castelló, 2005).

4) Idealización de la pareja: Considera a su pareja como superior, seguro y

se percibe inferior. Buscando brillar o autorrealizarse por medio de su

pareja.

25
5) Relación desequilibrada: La persona con dependencia pasa por alto su

dignidad y llega a someterse frente a la pareja, por ello establece una

relación desequilibrada para conservar al ser amado muestra actitudes de

sumisión incluso aceptar maltratos como algo normal (Castelló, 2005;

Espíritu, 2013).

6) Historia de sus relaciones amorosas: Estas se identifican por ser insanas,

de poder y sumisión; siendo el dependiente el que cumple el rol de sumiso

y este tipo de relaciones, durante toda su vida (Castelló, 2005).

7) Miedo a la ruptura: Es su principal amenaza a la que se enfrentan de

manera anticipada y está acompañado de angustia, desesperanza y se

activa distintas conductas para poseer a la pareja a su lado (Lemos &

Londoño, 2006).

2.2.1.4 Dimensiones.

Aiquipa (2012) da a conocer en las 7 dimensiones que describe a la

persona

1) Temor al rompimiento: Experimenta angustia de que su relación se

culmine, por ello busca todas las posibilidades para tener a su pareja

nuevamente.

2) Presentan temor frente a la soledad: No tolera estar aislado, por ello busca

estar dentro de una relación de esta manera se siente acompañada y evita

tener que enfrentarse a sí misma.

3) Prioridad de la pareja: En su vida, la pareja es lo primordial, por ello le

presta toda la atención y posterga todas sus actividades que no tengan

relación con el ser amado, porque su principal objetivo es atender en su

totalidad.

26
4) Necesidad de tener a la pareja: Experimenta carencia excesiva de afecto

al no tener la pareja en total disposición, ya que su anhelo es fusionar a

su pareja para ser uno solo.

5) Deseos de exclusividad: La persona presentará el deseo de convertirse

en lo más importante para su pareja, por ello la comunicación se da de

manera constante y cuando no logra ser la prioridad, sufre.

6) Subordinación y sumisión: La persona tiene el complejo de sentirse

inferior, postergando sus intereses y sentimientos, considerándolos no

valiosos para su vida.

7) Deseos de control: Búsqueda constante de controlar su relación de

pareja, a fin de ponerla en buen recaudo, asegurando la estabilidad para

no tener que enfrentar la ruptura amorosa.

Modelo de vinculación afectiva

Castelló (2005) experimentan carencias afectivas por ello siente la

necesidad de unirse con el ser amado de manera excesiva, y este patrón se

repite a lo largo de sus relaciones amorosas.

Asimismo, la vinculación afectiva hacia la pareja pueden darse en

diferentes grados, es así que las personas con vinculaciones sanas establecen

relacionarse desde el equilibrio y se encuentran dentro de un grado medio de

vinculación, por ello se determina lo diferente, cuando se refiere a relaciones

sanas y las relaciones insanas, es decir las dependientes se determina de

manera cuantitativa la vinculación afectiva; por ello es importante analizar los

grados en el que se desarrolla la relación amorosa.

27
Fases en la relación amorosa.

1) Fase de euforia, en esta fase la persona experimenta felicidad y con

expectativa, se alimenta de sus fantasías de ser amada y cuidada por la

pareja actual (Castelló, 2005).

2) Fase de subordinación, después de la fantasía que expresa el

dependiente, se da la demarcación de roles por iniciativa de ambos,

donde el dependiente cumple el rol del subordinado (Castelló, 2005).

3) Fase de deterioro, aquí el dependiente emocional, estará en estado de

alerta con su pareja, en lo que dice y hace. Imaginando que su pareja lo

dejara por otra persona.

Esta fase será la más extensa. Asimismo, se evidencia la demarcación de

roles, donde el dependiente emocional se muestra sumiso no por elección

sino por miedo al abandono.

4) Por ello los niveles de ansiedad incrementan, con pensamientos

anticipatorios, que se avecinan la ruptura e imaginan lo catastrófico que

será su vida sin su pareja, disminuyendo así su autoestima (Castelló,

2005).

5) Fase de ruptura: La persona frente a la finalización de su relación

presenta sentimientos de dolor. Por ello busca la reconciliación y realiza

el mayor esfuerzo para que retome la relación.

Por tal motivo, la dependencia y el amor guardan relación con las

adicciones. Asimismo, la persona, manifiesta altos niveles de ansiedad y

depresión, predominando dichas variables (Castelló, 2005).

28
6) Fases parejas de transición: En este caso el dependiente buscará

minimizar el dolor, buscando otra pareja de manera inmediata para

aplacar el dolor del vacío emocional que dejo la pareja (Castelló, 2005).

7) Fase de reanudar del ciclo: El dependiente inicia y busca a la persona

adecuada para idealizar, con ideas de que no volverá a cometer los

mismos errores. Siendo la pareja el centro de atención (Castelló, 2005).

Figura 1
Fases en la relación (Castello, 2005).

Fase 1 Fase 2
EUFORIA SUBORDINACION

Fase 6 Fase 3
RECOMIENZO DETERIORO

Fase 5 Fase 4
RELACION DE
TRANSICIÒN RUPTURA

29
Modelo Cognitivo conductual - Anicama (2014) refiere que la

dependencia emocional, será una lección, aprendida de manera inadaptada

afectando las relaciones interpersonales e intrapersonales, específicamente

considera 5 niveles.

Figura 2
Modelo Cognitivo Conductual Anicama (2014). La variable Dependencia Emocional será
evaluado bajo el instrumento del IDE, de Aiquipa (2012).

COGNITIVO
EMOCIONAL
AUTONÓMICO MOTOR . Percepción
•Miedo a la SOCIAL
de su
•Ansiedad por la soledad o •Expresiones .Busqueda autoestima
separación abandono limite de aceptación
•Apego a la •Abandono y atención .Percepción
seguridad o de planes de autoficacia
protección
.Idealizacion
de la pareja

2.2.2 Depresión.

2.2.2.1 Definición de la Depresión.

Tendencia en las investigaciones por ser un problema de mayor

prevalencia, es abordado en distintas épocas y desde diversas teorías.

30
Abordaremos la teoría de Beck (1967), porque desarrolló de manera profunda la

depresión, llegando a elaborar el IDB- II.

Beck (1967), da a conocer que la persona con depresión presenta

pensamientos negativos, frente al pasado, presente y futuro. Se percibe con

inferioridad e incapaz de lograr una meta, por ello distorsiona su realidad y se ve

él o ella fracasado(a), frustrado(a) y sin fuerzas para modificarlo llegando a

reducir sus capacidades de respuesta frente a situaciones adversas.

En la misma línea, Hollon y Beck (2013) Da a conocer que la depresión

se compone por la fisiología, emocional, comportamental y cognitiva; estos son

la base para que se de los pensamientos distorsionados al momento de evaluar

la realidad.

De la misma forma, la etapa sucesiva del individuo se ve en manifiesto

mayormente en la adolescencia, donde se apertura la sintomatología depresiva

Vásquez y Sanz (1991) refiere lo síntomas que se relacionan con la

depresión, englobando en cuatro núcleos:

1. Síntomas anímicos: En este aspecto, se da a conocer los sentimientos de

abatimiento, llanto, infelicidad e irritabilidad que puede llegar a sentir el

individuo.

2. Síntomas motivacionales: Los indicadores arrojan, sentimientos de

apatía, disminución de disfrutar una actividad realizada, falta de capacidad

al tomar una decisión, a su vez aquí el individuo, es más fácil que el acto

que estuvo realizando, lo deje inconcluso, abandonando el trabajo o los

estudios.

3. Síntomas cognitivos: En este grupo la culpa y la pérdida de autoestima

serán los principales síntomas que experimenta el sujeto.

31
4. Síntomas físicos: Desinterés por realizar sus actividades cotidianas y

laborales.

5. Síntomas interpersonales: Aquí la persona no tiene el interés de

relacionarse con los demás, se aísla de su entorno.

2.2.2.2 Síntomas de la depresión

La OPS/ OMS (2012), estima que la depresión es un trastorno del humor,

donde el que lo sufre, pierde interés en los eventos de su vida, falta de

concentración, disminución de su energía, cansancio exagerado sin hacer tanto

esfuerzo. Presentando dificultades para desarrollarse en su vida cotidiana,

social, familiar, sentimental y en el ambiente donde trabaja. Siendo contrario con

los pacientes de episodios depresivos graves que, ya les es imposible realizar

dichas actividades ya mencionadas anteriormente.

Blazer, George y Landerman (1986) refieren que los síntomas de la

depresión, como el sentimiento de tristeza, insomnio, falta de interés en sus

actividades y relacionarse con su entorno, visión negativa de sí misma, dificultad

para la toma de decisiones.

2.2.2.3 Modelo cognitivo.

Beck y Alford (2009) refiere que, en la depresión, los individuos actúan

desde sus esquemas tempranas por ello no distinguen las cosas que les sucede

en el presente, viven atrapados en el sufrimiento del pasado por ello le cuesta

afrontar situaciones adversas.

Manifiesta dos conceptos:

1. El primero abarca sobre la triada cognitiva, dando hincapié a la visión

negativa de sí mismo, donde la persona se siente incompetente, o en

otros casos hasta despreciable. Percibiendo sus experiencias como si no

32
valiera la pena, siendo una pérdida de tiempo realizar actividades para

luchar por la realización de metas.

2. El segundo concepto son los esquemas de distorsión cognitiva.

Por tanto, el modelo de Beck abarca los pensamientos, emociones y

conductas donde cada una de ellas influyen en situaciones distintas

(Beck, 2002).

2.2.2.4 Esquemas de la depresión.

Según Beck (2000) esquemas para poder distinguir las cosas que les

sucede en el mundo, de tal manera que, sean accesibles para identificar y

afrontar cualquier adversidad que se presente en la vida.

Los esquemas pueden relacionarse con el entorno, donde influyen las

creencias que posee el sujeto como son:

Creencias nucleares.

1) En este aspecto las proposiciones serán duraderas, donde los

pensamientos serán profundos y sin toma de conciencia. Solo porque

otras personas o el mundo lo perciben así, el sujeto también lo tomará

de la misma manera.

2) Creencias intermedias. También en esta área el sujeto no está

consciente de lo que piensan, convirtiéndose en pensamientos

negativos y automáticos. Por ello las personas depresivas van a

mantener pensamientos negativos y responden a la vida bajo sus

esquemas tempranos de abandono (Beck, 2000).

33
2.3 Definición de términos

Dependencia Emocional

Anhelo constante de recibir amor de la pareja y se da como un patrón

repetitivo a lo largo de sus relaciones afectivas (Castelló, 2005).

Depresión

Es un estado de abatimiento, infelicidad y pérdida de interés que puede

ser transitorio o permanente, dándose de manera evidente el sufrimiento en sus

relaciones amorosas (Beck et al. 1979).

2.4 Hipótesis

2.4.1 Hipótesis general.

Existe relación entre la dependencia emocional y la depresión en

estudiantes universitarios de una Universidad Nacional de Lima.

2.4.2 Hipótesis específicas.

H1: Existe relación entre la dimensión miedo a la ruptura y la variable

depresión en estudiantes universitarios de una Universidad Nacional de

Lima.

H2: Existe relación entre la dimensión miedo e intolerancia a la soledad y la

variable depresión en estudiantes universitarios de una Universidad

Nacional de Lima.

H3: Existe relación entre la dimensión prioridad de la pareja y la variable

depresión en estudiantes universitarios de una Universidad Nacional de

Lima.

34
H4: Existe relación entre la dimensión necesidad de acceso a la pareja y la

variable depresión en estudiantes universitarios de una Universidad

Nacional de Lima.

H5: Existe relación entre la dimensión deseo de exclusividad y la variable

depresión en estudiantes universitarios de una Universidad Nacional de

Lima.

H6: Existe relación entre la dimensión subordinación y sumisión y la variable

depresión en estudiantes universitarios de una Universidad Nacional de

Lima.

H7: Existe relación entre la dimensión deseo de control y dominio y la

variable depresión en estudiantes universitarios de una Universidad

Nacional de Lima.

H8: Existe relación entre dependencia emocional y depresión según género

en estudiantes de una Universidad Nacional de Lima.

H9: Existe relación entre la dependencia emocional y depresión según la

situación sentimental en estudiantes de una Universidad Nacional de

Lima.

35
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

En capitulo desarrollaremos la metodología del estudio, precisando el

nivel, tipo y diseño, así como, también la muestra de estudio, definición de

variables. Finalmente, la técnica de recolección de información, procedimientos

y análisis.

3.1 Paradigma, enfoque, nivel, tipo y diseño de investigación

Esta tesis se desarrolla bajo el paradigma positivista. Puesto que describe

y explica, las variables contrastando con las teorías ya existentes, para

comprobar la hipótesis por medios estadísticos (Gómez, 2006).

Asimismo, la investigación utiliza el enfoque cuantitativo, puesto que usa

la correlación de la información e hipótesis, con bases numéricas, así como

también el análisis estadístico (Hernández, 2014).

El desarrolló bajo un nivel descriptivo con la finalidad de precisar las hasta

características y propiedades, relevantes del fenómeno (Hernández, 2014).

En la misma línea el estudio es de tipo básico, puesto que estudia el hecho

tal como sucede (Hernández, Zapata y Mendoza, 2013).

Por último, la estructura investigativa es no experimental, debido a que,

es un estudio que se elabora sin sesgo en las variables y solamente analizan tal

como sucede, de manera natural y corte transversal debido a que, la medición

se da en un solo momento y correlacional, debido a que la finalidad es determinar

la correlación entre las variables (Hernández, Zapata y Mendoza, 2013).

36
3.2 Participantes

3.2.1 Población.

Los participantes son un total de 128 estudiantes hombres y mujeres de

una universidad nacional de Lima.

Inclusión:

1) Las edades son de 19 hasta 29 años.

2) Que tienen o estuvieron en una relación amorosa.

3) Estudiantes de la Facultad de educación del 8vo., 9no. y 10mo ciclo.

Exclusión:

1) Estudiantes que no estuvieron involucrados en una situación

sentimental.

2) Estudiantes de ciclos menores a 8vo ciclo.

3) Estudiantes que tengan menos de 19 años o mayores a 29 años.

3.2.2 Muestra.

Según Hernández (2014) determinó las características que se debe

cumplir para participar. Asimismo, la muestra comprende de 128 estudiantes de

19 hasta 29 años de la facultad de educación de 8, 9 y 10 ciclo de una

Universidad Nacional.

3.3 Variables de investigación

Variable 1: Dependencia, Emocional

Variable 2: Depresión

3.3.1 Dependencia emocional.

Definición conceptual de Dependencia Emocional: Es el anhelo

constante de recibir amor de la pareja y se da como un patrón repetitivo en sus

relaciones afectivas (Castelló, 2005).


37
Definición operacional de Dependencia Emocional: Esta variable ha

sido medida en función a los puntajes hallados en los baremos correspondientes

del IDE de Aiquipa (2012).

Tabla 1
Operacionalización de la Variable Dependencia Emocional

Variable 1 Dimensiones Indicadores Ítems Nivel

5, 9, 14,
Temores
Miedo a la ruptura 15, 17, 22,
Negación
26, 27, 28
Alto
Desesperación y soledad 4, 6, 13,
Miedo e intolerancia (71-99)
Sentimientos 18, 19, 21,
a la soledad
desagradables 24

Moderado
Consideración e 30, 32, 33,
Prioridad de la (51-70)
importancia 35, 37, 40,
La pareja
Persona predilecta 43, 45
Dependencia
Emocional Necesidad de Deseos 10, 11, 12, Significativo
acceso a la pareja. Pensamientos 23, 34, 48 (31-50)

Deseo de Focalización 16, 36, 41,


exclusividad Aislamiento 42, 49
Bajo o

Subordinación y Inferioridad 1, 2, 3, 7, normal

sumisión Tolerancia y agresiones 8 (1-30)

Deseo de control y Atención y afecto 20, 38, 39,


dominio Control y permanencia 44, 47

Fuente: (Aiquipa, 2012).

3.3.2 Depresión.

Definición conceptual de Depresión: Un estado de abatimiento

infelicidad y pérdida de interés que puede ser transitorio o permanente en la

persona que la padece (Beck, Steer & Brown, 1996).

38
Definición operacional de Depresión: Esta variable es medida en

función a los puntajes obtenidos través del Inventario de Depresión de Beck

(BDI-II) de Beck, Steer & Brown (1996).

Tabla 2
Operacionalización de la Variable Depresión

Variable 2 Dimensión Indicadores Ítems Nivel

Tristeza 1
Culpa 5
Área afectiva
Llanto 10
Irritabilidad 11 No depresión
0-9
Área Insatisfacción 4
motivacional Ideas suicidas 9

Pesimismo frente al futuro 2


Sensación del fracaso 3 Depresión

Expectativa del castigo 6 Leve

Auto disgusto 7 10-18


Área cognitiva
Depresión Indecisión 13
Auto imagen deformada 14
Preocupaciones somáticas 20
Auto acusaciones 8 Depresión
moderada
Alejamiento social 12 19-29
Área
Retardo para trabajar 15
conductual
Fatigabilidad 17

Pérdida de sueño 16
depresión
Pérdida de apetito 18
Área física severa
Pérdida de peso 19
30-63
Pérdida de deseo sexual 21

Fuente: (Beck et al. 1979).

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Durante el desarrollo del proyecto, se brindó el consentimiento informado,

indicando que el participante autoriza su cooperación.

39
El instrumento empleado en Dependencia Emocional fue el IDE de

Aiquipa (2010), en Depresión, se empleó el (DBI-IIA) de Aaron Beck, adaptado

por Carranza (2011).

3.4.1 Para evaluar dependencia emocional (IDE).

FICHA TÉCNICA

Título del Instrumento: IDE

Autor: Jesús Joel Aiquipa Tello.

Empleo: Colectiva e Individual (18 años a más)

Objetivo: Determinar el nivel de Dependencia Emocional en las

relaciones de pareja.

Dimensiones: área afectiva, motivacional, cognitiva, física y conductual.

Validez y confiabilidad

La validez y confiabilidad presenta 0.96 en el alfa de Cronbach. La validez

se consideró a través del criterio de jueces se logró un 95% en los ítems (Aiquipa,

2012).

3.4.2 Para evaluar depresión (DBI-IIA)

Ficha Técnica

Título del Instrumento: Inventario de depresión de Beck II- (DBI-IIA) - 2011.

Creadores: Aron Beck, Robert A. Steer y Gregory K. Brown (1996).

Autor de la adaptación: Carranza 2011

Objetivo: Medir el nivel de depresión

Empleo: Colectiva e Individual (13 años en adelante)

Conformado por: 21 ítems

40
Validez y confiabilidad

En el Perú esta versión fue validada por Carranza (2011) La confiabilidad alfa de

Cronbach fue alta (alfa= .93).

Inventario adaptado (BDIIIA) en la población de Lima arrojando una alta

confiabilidad y los índices de consistencia interna estiman en el Alpha de

Cronbach (α = 0.878), dos mitades o split half (r = 0.799, p< 0.01), el coeficiente

de correlación pares y nones (r = 0.803; p< 0.01) y el coeficiente test retest que

evalúa la estabilidad del instrumento (r = 0.996; p < 0.01).

3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

El estudio fue empleado bajo la técnica de pregunta y respuesta con

escalas de tipo Likert, para medir las variables dependencia E. y Depresión

ambos inventarios fueron adaptados en Lima – Perú, el procesamiento de

información fue con el SPSS 27 para evaluar de manera cuantitativo e inferencial

las variables del estudio ya mencionado (Hernández, Zapata y Mendoza, 2013).

Para el procesamiento de la información se realizaron los siguientes pasos:

1) Se solicitó la autorización para el empleo de los instrumentos a la

Universidad, con un documento dirigido al decanato.

2) Seguidamente se solicitó el permiso a los estudiantes que participaron por

medio del correo electrónico institucional a través de la plataforma virtual.

3) Al finalizar la aplicación de los inventarios, se ejecutó la digitación de la

base de referencia, trabajando los cuadros estadísticos según el

programa del SPSS 27.

41
CAPÍTULO IV. RESULTADOS

Tabla 3
Análisis descriptivo de los estudiantes de una universidad de Lima, según género, edad
y situación sentimental (n = 128)
Descriptivos
Variables Grupos
f %
Femenino 97 75.8
Género
Masculino 31 24.2
19 a 22 años 58 45.3
Edad 23 a 26 años 27 21.1
27 a 29 años 43 33.6
Separado 51 39.9
Situación sentimental Pareja 77 60.1
Nota. f = frecuencia, % = porcentaje.

Figura 3
Representación descriptiva de la muestra participante en la investigación, según género.

76%
Género
80%
70%
60%
50%
40%
30% 24%
20%
10%
0%
Femenino Masculino
Serie 1 76% 24%

Se muestra que el mayor segmento muestral fue el grupo femenino (76%)

en contraste con el grupo masculino (24%) evidenciando una proporción de 1 a

3.

42
Figura 4
Representación descriptiva de la muestra participante en la investigación, según edad.

Edad
50%

40%

30%

20%

10%

0%
19 a 22 años 23 a 26 años 27 a 30 años
Frecuencia 45% 21% 34%

Se encontró participantes entre 19 y 30 años, de ellos se agrupó en base

a rangos de 4 años, en este sentido el grupo de mayor segmento fue el de 19 a

22 años (45.3%), seguido del grupo de estudiantes cuyas edades se encontraron

entre 27 a 30 años (33.6%), con esto se pudo afirmar cierta proporción entre los

grupos.

Figura 5
Representación descriptiva de la muestra participante en la investigación, según situación
sentimental.

SITUACION SENTIMENTAL
70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
SEPARADO PAREJA
S.SENTIMENTAL 39,90% 60,10%

43
En cuanto al criterio de situación sentimental se identificó que el mayor

segmento muestral indicó tener una relación sentimental al momento de la

evaluación (60.1%) por lo que el análisis fue en base a la experiencia inmediata,

en el caso del grupo separados (39.9%) este análisis fue en base a la última

relación que mantuvieron, sólo se identificó una persona (0.8%) que indicó no

haber tenido alguna experiencia amorosa, por lo que el análisis de indicadores

fue en base a experiencias inmediatas (amigos-familia).

Seguidamente se brindan los resultados observados en el análisis del

cuestionario de dependencia emocional (IDE), las dimensiones componentes,

así como el cuestionario de Depresión (DBI-IIA) adaptado por Carranza (2011)

dicha evaluación fue pertinente ya que utilizó el estadístico de contraste de

normalidad Kolmogorov-Smirnov.

Tabla 4
Análisis de contrastación de variables mediante la prueba de bondad de ajuste
Descriptivos Inferencial
Variables Estadístico Kolmogorov-
M DE Q1 Q2
(gl) Smirnov (p)
Dependencia Emocional 85.1 28.8 1.65 4.33 .116 (127) <.001
F1. Miedo a la ruptura 12.6 5.32 2.52 7.73 .251 (127) <.001
F2. Miedo e intolerancia a la .161 (127)
18.8 7.41 1.67 3.54 <.001
soledad
F3. Prioridad de la pareja 12.2 4.68 1.77 3.78 .183 (127) <.001
F4. Necesidad de acceso a la .099 (127)
13.8 4.98 .634 .102 <.001
pareja
F5. Deseo de exclusividad 8.61 3.82 1.38 2.14 .170 (127) <.001
F6. Subordinación y sumisión 11.0 4.15 .742 .512 .098 (127) <.001
F7. Deseo de control y dominio 8.16 3.30 1.39 1.91 .191 (127) <.001
Nota. M = Media; DE = Desviación Estándar; Q1 = asimetría, Q2 = curtosis; p (significancia), *p
≤ .05 (no paramétrico)
Depresión de Beck 13.9 13.2 1.57 2.60 .162 (127) <.001

44
La tabla 4 muestra un análisis de normalidad reportó valores de

significancia a través de la prueba Kolmogorov-Smirnov, se apreció que todas

las variables analizadas reportaron un comportamiento de tipo no paramétrico,

ya que el valor es menor (p≤.05), en este sentido se desarrolló bajo la estadística

de tipo no paramétrico para reportar las correlaciones lineales (rho de Spearman)

para responder las hipótesis de la investigación.

Tabla 5
Niveles de dependencia emocional en estudiantes de una universidad de Lima
Dependencia Emocional
Categorías
f %
Bajo o normal 72 56.3
Significativo 35 27.3
Moderado 10 7.8
Alto 11 8.6
Nota. n = 128; f = frecuencia; % = porcentaje de la muestra

El análisis descriptivo de la muestra clasificó que el mayor segmento de

la dependencia emocional universitaria se ubica a nivel normal (56.3%), así

mismo se observó que hubo un 27.3% de encuestados que reportó presentar

indicadores significativos asociados a la dependencia y sólo hubo pequeños

segmentos agrupados al nivel moderado (7.8%) y alto (8.6%); estos resultados

reportan que la mayoría de los estudiantes universitarios.

Tabla 6
Niveles de la depresión percibida en estudiantes de una universidad de Lima
Depresión
Categorías
F %
Mínimo 41 32.3
Leve 28 22.0
Moderado 23 18.1
Severo 35 27.6
Nota. n = 128; f = frecuencia; % = porcentaje de la muestra

45
En cuanto al detalle descriptivo de la tabla 6, se evidenció que casi la

tercera parte de la muestra encuestada (32.3%) indicó percibir indicadores

mínimos asociados a cuadros nosológicos de la depresión, sin embargo, hubo

importantes segmentos que reportaron niveles de tipo leve (22.0%), moderado

(18.1%) y severo (27.6%).

Tabla 7
Relación entre dependencia emocional y depresión en estudiantes de una universidad de Lima
Depresión
Variables
rs p
Dependencia Emocional .328*** ≤.001

Nota. rs = correlación por rangos de Spearman, p ≤ .05 (estadísticamente significativo): sig.


bilateral es correlación positiva; *p ≤ .05, **p ≤.01, *** p ≤.001

Se observa en la tabla 7 evidenció las correlaciones entre dependencia

emocional y depresión en estudiantes universitarios; se apreció que

descriptivamente hubo correlación positiva, moderada y estadísticamente

significativa (rs = .328***; p ≤ .001) entre los constructos analizados = .328***; p

≤ .001) entre los constructos analizados; del mismo modo se observó un tamaño

del efecto mínimo recomendado dentro de los estándares de medición con lo

que se afirma la existencia de una varianza compartida del 10.7% que explica

como posible variable desencadenante de la depresión a la dependencia

emocional.

46
Tabla 8
Relación entre la dimensión miedo a la ruptura de la dependencia emocional y depresión en
estudiantes de una universidad de Lima
Depresión
Dimensiones
rs p

Miedo a la ruptura .288*** ≤.001

Nota. rs = correlación por rangos de Spearman, p ≤ .05 (estadísticamente significativo); sig.


bilateral es correlación positiva; *p ≤ .05, **p ≤ .01, *** p <.001

Con respecto a la correlación entre la dimensión miedo a la ruptura de la

dependencia emocional y la depresión en estudiantes de una universidad de

Lima, se encontró correlación baja, positiva y estadísticamente significativa (rs =

.288***; p ≤ .001), con un valor del efecto pequeño lo que implica un 8.2% de

varianza compartida entre los constructos analizados.

Tabla 9
Relación entre la dimensión miedo e intolerancia a la soledad de la dependencia emocional y
depresión en estudiantes de una universidad de Lima
Depresión
Dimensiones
rs p

Miedo e intolerancia a la soledad .422*** ≤.001

Nota. rs = correlación por rangos de Spearman, p ≤.05 (estadísticamente significativo), sig.


bilateral es correlación positiva; *p ≤ .05, **p ≤ .01, *** p ≤.001

En relación con la dimensión miedo e intolerancia a la soledad de la

dependencia emocional y la depresión en estudiantes de una universidad de

Lima, se halló correlación moderada, positiva y estadísticamente significativa (rs

= .422***; p ≤ .001), con un valor del efecto pequeño lo que implica un 17.8% de

varianza compartida entre los constructos analizados.

47
Tabla 10
Relación entre la dimensión prioridad de la pareja de la dependencia emocional y depresión en
estudiantes de una universidad de Lima
Depresión
Dimensiones
rs p rs2
Prioridad de la pareja .374*** ≤.001 .139
Nota. rs = correlación por rangos de Spearman, p ≤ .05 (estadísticamente significativo); sig.
bilateral es correlación positiva; *p ≤ .05, **p ≤ .01, *** p <.001

En cuanto a la correlación entre la dimensión prioridad de la pareja de la

dependencia emocional y la depresión en estudiantes de una universidad de

Lima, se halló correlación moderada, positiva y estadísticamente significativa (rs

= .374***; p < .001), con un valor del efecto pequeño lo que implica un 13.9% de

varianza compartida entre los constructos analizados.

Tabla 11
Relación entre la dimensión necesidad de acceso a la pareja de la dependencia emocional y
depresión en estudiantes de una universidad de Lima
Depresión
Dimensiones
rs p rs2
Necesidad de acceso a la pareja .163* .034 .026
Nota. rs = correlación por rangos de Spearman, p ≤ .05 (estadísticamente significativo); sig.
bilateral es correlación positiva; *p ≤ .05, **p < .01, *** p ≤.001

Con respecto a la correlación entre la dimensión necesidad de acceso a

la pareja de la dependencia emocional y la depresión en estudiantes de una

universidad de Lima, se encontró correlación baja, positiva y estadísticamente

significativa (rs = .163*; p = ≤-≤ .001), con un valor del efecto nulo por lo que se

requiere de más evidencia para afirmar que este componente comparta

predictibilidad con la depresión.

48
Tabla 12
Relación entre la dimensión deseo de exclusividad de la dependencia emocional y depresión en
estudiantes de una universidad de Lima
Depresión
Dimensiones
rs p
Deseo de exclusividad .102 .127
Nota. rs = correlación por rangos de Spearman, p ≤.05 (estadísticamente significativo); sig.
bilateral es correlación positiva; *p ≤.05, **p ≤.01, *** p ≤.001

Con respecto a la correlación entre la dimensión deseo de exclusividad de

la dependencia emocional y la depresión en estudiantes de una universidad de

Lima, se encontró correlación baja, positiva y estadísticamente no significativa

(rs = .102 p = .127), estos resultados evidencian la inexistencia de varianza

compartida en el grupo muestral con relación a las variables contrastadas.

Tabla 13
Relación entre la dimensión subordinación y sumisión de la dependencia emocional y depresión
en estudiantes de una universidad de Lima
Depresión
Dimensiones
rs p
Subordinación y sumisión .241** .003
Nota. rs = correlación por rangos de Spearman, p ≤.05 (estadísticamente significativo); sig.
lateral es correlación positiva; *p ≤.05, **p ≤.01, *** p ≤.001

Con respecto a la correlación entre la dimensión subordinación y sumisión

de la dependencia emocional y la depresión en estudiantes de una universidad

de Lima, se halló correlación baja, positiva y estadísticamente significativa (rs =

.241***; p= .003), con un valor del efecto pequeño lo que implica un 5.8% de

varianza compartida entre los constructos analizados.

49
Tabla 14
Relación entre la dimensión deseo de control y dominio de la dependencia emocional y depresión
en estudiantes de una universidad de Lima
Depresión
Dimensiones
rs p
Deseo de control y dominio .367*** ≤.001
Nota. rs = correlación por rangos de Spearman, p ≤.05 (estadísticamente significativo); sig.
bilateral es correlación positiva; *p ≤.05, **p ≤.01, *** p ≤.001

Con respecto a la correlación entre la dimensión deseo de control y

dominio de la dependencia emocional y la depresión en estudiantes de una

universidad de Lima, se encontró correlación moderada, positiva y

estadísticamente significativa (rs = .367***; p ≤ .001), con un valor del efecto

pequeño lo que implica un 13.4% de varianza compartida entre los constructos

analizados.

Tabla 15
Relación entre dependencia emocional y depresión en estudiantes de una universidad de Lima,
según el género
Depresión
Variables Grupo de contraste
rs p

Femenino (n = 97) .435*** <.001


Dependencia Emocional
Masculino (n = 31) .370* .041

Nota. rs = correlación por rangos de Spearman, p ≤ .05 (estadísticamente significativo), rs2 =


tamaños del efecto; Ho es correlación positiva; *p ≤.05, **p < .01, *** p <.001

Se evidenció las correlaciones entre dependencia emocional y depresión

en estudiantes universitarios, según el género de los encuestados; se apreció

que descriptivamente hubo correlación positiva, moderada y estadísticamente

significativa tanto para el grupo femenino y masculino; se apreció mayor tamaño

de efecto en las mujeres.

50
Tabla 16
Relación entre dependencia emocional y depresión en estudiantes de una universidad de Lima,
según la situación sentimental
Depresión
Variables Grupo de contraste
rs p

Separado (n = 51) . 336* .019


Dependencia Emocional
En pareja (n = 77) .278* .014

Nota. rs = correlación por rangos de Spearman, p ≤ .05 (estadísticamente significativo), rs2 =


tamaños del efecto; Ho es correlación positiva; *p ≤ .05, **p < .01, *** p <.001

Se evidenció las correlaciones entre dependencia emocional y depresión

en estudiantes universitarios, según la situación sentimental de los encuestados;

se apreció que descriptivamente hubo correlación positiva, moderada y

estadísticamente significativa para el grupo separado (rs = .336*; p = .019),

mientras que la correlación observada para el grupo de relación de pareja (rs =

.278*; p = .014) fue positivo y bajo.

51
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El presente, estudio fue realizado con el objetivo de establecer la relación,

entre ambas variables en 128 estudiantes universitarios.

Dentro de los resultados obtenidos, se confirma la hipótesis general

encontrándose una relación significativa entre Dependencia, Emocional y

Depresión. Reafirmando la postura de Castelló (2012) quien da a conocer que

los individuos se encuentran en relaciones insanas afectando su salud mental,

mostrando conductas de sumisión y total disponibilidad hacia la persona amada.

Por ello su vinculación afectiva se da con una necesidad excesiva de amor ya

que experimentaron carencias afectivas en su primera etapa de vida, es en este

sentido que necesita unirse con el ser amado para aliviar su dolor. Asimismo,

presentan pensamientos automáticos y repetitivos, con contenido de

autorreproches llegando a imaginar lo peor como el abandono por parte de su

pareja y esto al ser frecuente la probabilidad de presentar depresión.

En este mismo sentido los resultados hallados concuerdan con Pradera

(2018), dentro de su investigación con adultos, quién encontró relación entre la

dependencia emocional y la depresión. Puesto que experimentan miedo a la

soledad y baja autoestima. Es por ello se plantea que ambas variables presentan

aspectos comunes que explican mejor sus correlaciones.

En la misma línea, Anguita (2017) señala que los jóvenes con

dependencia emocional presentan pensamientos de sentirse inferior, y débiles

frente al resto, esto se debe porque dentro de su historia se han sentido

abandonados emocionalmente.

52
Resultados similares encontraron Jiménez S., Jiménez B., y Torres J.

(2020) donde señalan que la dependencia inicia desde la infancia como es

alejamiento de la madre experimentando abandono, rechazo y es así que cuando

en la etapa adulta experimenta estas respuestas semejantes no puede procesar

el dolor y se sumergen en una depresión.

En este estudio se ha analizado la relación entre el miedo a la ruptura de

la dependencia, emocional y depresión en estudiantes universitarios donde se

encontró una correlación. En esta misma postura Lemos & Londoño (2006) da a

conocer que las personas con dependencia emocional experimentan miedo a la

finalización de su relación sintiendo esta su principal amenaza a la que se

enfrentan de manera anticipada y está acompañado de agobio, tristeza,

desesperanza y en algunas circunstancias llegan a sentir depresión generada

por el miedo afrontar la soledad.

Seguidamente analizando la relación entre el miedo e intolerancia a la

soledad de la dependencia emocional y la depresión en estudiantes

universitarios se encontró que existe relación. El resultado guardando relación

con lo planteado por Amparo (2013) manifiesta que las personas experimentan

miedo, tensión y baja tolerancia ante el sufrimiento e incapaz de enfrentarse a la

vida y se activan sus necesidades de apego. Para evitar la soledad y sufrimiento

de abandonado que experimento en la infancia, su principal temor es volver a

enfrentarse a ello nuevamente (Castelló, 2005).

Se observa en la correlación entre prioridad de la pareja de la D.E. y

depresión en alumnos superiores se encontró que existe relación moderada. El

resultado concuerda con lo planteado por Castelló (2005) describe que las

personas con dependencia tienen como prioridad a su pareja, por ello no

53
escatiman esfuerzos para lograr su atención para el sostenimiento de su relación

llegando a invalidar su propio bienestar y les genera sufrimiento cuando no recibe

lo mismo por parte de su pareja.

Con respecto a la correlación entre la necesidad de acceso a la pareja de

la dependencia emocional y la depresión en estudiantes se encontró que existe

relación este resultado guarda relación con lo expuesto por Aiquipa (2012) que

la persona con dependencia emocional a la pareja es lo primordial, por ello le

presta toda la atención y posterga todas sus actividades que no tengan relación

con el ser amado, porque su principal objetivo es atender en su totalidad. Es

decir, su vida está centrada en su pareja, por ello no escatiman esfuerzos para

complacer y sostener la relación esto ocasiona invalidar su propio bienestar y

necesidades (Castelló, 2005).

En cuanto a la relación entre deseo de exclusividad de la D.E. y depresión

se determinó que no existe relación. Por ello se describe en el resultado que esta

dimensión junto con la depresión no causa gran impacto en la población puesto

que no es significativa dicha relación tal como lo plantea Aiquipa (2012) donde

expresa que la persona dependiente busca ser lo más importante para su pareja

y cuando esto no se da, le genera sufrimiento y este patrón psicológico es un

potencial para provocar depresión que no necesariamente es un factor

determinante que le genere depresión. Se aíslan gradualmente de la familia,

amigos y dedican tiempo exclusivo a su pareja para lograr ser uno solo mediante

la fusión. Cuando no se da este deseo de fusión les genera sufrimiento (Lazo

1998).

En respuesta a la relación entre la subordinación y sumisión de la D.E. y

depresión en estudiantes universitarios se confirma la séptima hipótesis

54
específica donde se concluye que existe relación baja, positiva y

estadísticamente significativa, este resultado guarda relación con lo expuesto por

Aiquipa (2012) la persona presenta complejos de sentimientos de inferioridad,

postergando sus intereses y sentimientos, considerándolos no valiosos para su

vida. Asimismo, la sumisión es producto del miedo a la respuesta emocional del

otro. Como hemos referido anteriormente, el miedo es una característica

emocional que se da en situaciones de peligro en este caso a ser no querido o

abandonado (Amparo, 2012).

Con respecto a la relación de deseo de control y dominio de la D.E.

emocional y la depresión. Concluyendo que existe correlación. Coincide con lo

planteado por Castelló (2005) donde manifiesta que se presenta el deseo de

controlar su relación, aunque esta le genere sufrimiento, a fin de ponerla en buen

recaudo, asegurando la estabilidad para no tener que enfrentar la ruptura

amorosa.

Resultados evidenciaron que la mayor parte de los estudiantes

universitarios (32.3%) presentaron indicadores mínimos de depresión y severo

(27.6%); estos resultados evidencian que un porcentaje considerable de

estudiantes universitarios indican presentar cuadros de salud mental

deteriorados en torno a la regulación-estabilidad emocional.

Finalmente cabe recalcar que los estudiantes participantes 27.3%

presenta dependencia emocional significativa. En este sentido ellos requieren

apoyo psicológico terapéutico para aprender a sobrellevar vínculos

sentimentales saludables. Con ello podemos concluir nuevamente como lo

sostuvimos en el análisis anterior, que la dependencia emocional se cimienta en

la infancia. Es así como, esta información nos lleva a reflexionar sobre lo

55
fundamental que es que los padres brinden afecto a sus hijos en la primera etapa

de su vida y generen seguridad en ellos. De tal manera que cuando se conviertan

en adultos, no asuman un papel sumiso y sean capaces de mantener vínculos

afectivos sanos y estables.

56
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

• Se comprueba que existe relación estadísticamente significativa entre

Dependencia emocional y Depresión en los estudiantes de la de una

universidad esto valida nuestra hipótesis planteada.

• Se comprueba que existe relación estadísticamente significativa con

respecto al factor miedo a la ruptura de la dependencia emocional y

depresión, afirmando la primera hipótesis específica del estudio.

• Se comprueba que existe relación estadísticamente significativa con

respecto a la intolerancia a la soledad de la dependencia emocional y

depresión, en estudiantes universitarios.

• Se comprueba que existe relación estadísticamente significativa con

respecto a la prioridad de la pareja de la dependencia emocional y la

depresión en los estudiantes universitarios.

• Se comprueba que existe relación estadísticamente significativa con

respecto a la dimensión necesidad de acceso a la pareja de la

dependencia emocional y la depresión en estudiantes universitarios.

• Se halló que no existe relación estadísticamente significativa con

respecto al deseo de exclusividad de la dependencia emocional y

depresión en estudiantes universitarios.

• Se comprueba que existe relación estadísticamente significativa con

respecto a la subordinación y sumisión de la dependencia emocional y

depresión en estudiantes universitarios.

57
• Se comprueba que existe relación estadísticamente significativa entre el

deseo de control y dominio de la dependencia emocional y depresión, en

estudiantes universitarios.

• Se evidencia mayor correlación entre dependencia emocional y

depresión en estudiantes mujeres.

• Finalmente se encontró mayor correlación entre dependencia emocional

y depresión en personas que se encuentran separadas de su pareja.

6.2 Recomendaciones

Brindamos las siguientes recomendaciones que surgen después de

abordar el tema en cuestión:

1. Promover futuras investigaciones que relacionen la dependencia

emocional y habilidades sociales en poblaciones más amplias para

analizar el comportamiento de dichas variables.

2. Desarrollar un estudio de caso con las variables dependencia emocional

y depresión esto servirá para enriquecer nuevas perspectivas e ideas

como base en el campo de la investigación.

3. Recomendamos ampliar el campo de estudios en diferentes facultades,

edades e Instituciones públicas y privadas para enriquecer el estudio.

4. Se recomienda que cada universidad pública o privada cuente con

especialistas en la salud mental para que brinde soporte socioemocional

mediante orientaciones en temas relacionados a la pareja.

5. De la misma manera, se sugiere realizar talleres y conversatorios en las

facultades de las universidades dentro del plan de actividades necesarias

58
a desarrollarse, abordando temas como: la autoestima, enamoramiento

sano, habilidades blandas, depresión.

6. Realizar tamizajes relacionado a la dependencia a la pareja y depresión

en las universidades debido al incremento de casos.

7. Se sugiere implementar estrategias de prevención en diferentes medios

como redes sociales para causar mayor impacto en los estudiantes

universitarios con el propósito de intervenir tempranamente.

59
REFERENCIAS

Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de


pareja. Revista de Psicología (PUCP), 33(2), 411-437.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
92472015000200007&lng=es&tlng=es.

Aiquipa, J. (2012). Diseño y validación del inventario de dependencia emocional


– IDE. Revista de Investigación en Psicología. Universidad Nacional de
San Marcos 15(1), 133–145. https://doi.org/10.15381/rinvp.v15i1.3673

Amparo, E. (2013). Amores dependientes. Valencia: Edita Tirant Humanidades,


pp. 120-122.

Anguita, A. (2017). Propuesta de intervención para la dependencia emocional.


Superación de la dependencia tras la ruptura de la pareja. [Tesis de
Maestría, Universidad Autónoma de Madrid].
https://docplayer.es/80229428-Propuestade-intervencion-para-la-
dependencia-emocional-superacion-de-ladependencia-tras-la-ruptura-
de-la-pareja.html

Anicama J. (2014). La evaluación de la dependencia emocional; la Escala ACCA


En: Investigando el Comportamiento para la solución de los problemas
psicosociales. Memoria del VII Congreso Internacional de Psicología de la
Universidad Autónoma del Perú. Lima, Fondo Editorial de la UA.

Arcaya, F. (2021). Dependencia emocional y depresión en estudiantes de una


universidad privada en la ciudad de Trujillo. [Tesis de licenciatura,
Universidad Privada del Norte].
https://hdl.handle.net/11537/27599

Arregocés, L., Brito. L. y Pumarejo, K. (2019). Una revisión documental sobre


depresión y dependencia emocional en adolescentes y jóvenes. [Tesis de
Licenciatura, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio
Institucional de la Universidad Cooperativa de Colombia
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13051/1/2019_depr
esion_dependencia_jovenes.pdf

Beck, T. (1967). Depression: Clinical, experimental, and theoretical aspects.


Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

Beck, S. (2000) Terapia cognitiva: conceptos básicos y profundización. Gedisa.


http://www:docer.com.ar/doc/50vv1n

Beck, T. (2002). Cognitive models of depression. Clinical advances in cognitive


psychotherapy: Theory and application, 14(1), 29-61.

60
Beck, T., y Alford, A. (2009). Depression: Causes and treatment. University of
Pennsylvania Press.

Beck, T., Rush, A., Shaw, B., y Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of
Depression. New York: The Guilford Press.

Beck, T., Steer, A., y Brown, K. (1996). Beck depression inventory (BDI-II) 10, p.
13). London, UK: Pearson.

Blazer, D., George, I. y Landerman, R. (1986). Urban-rural differences in


depresive Disorders: Does age make a difference. In: R.R Barret J.E, ed
Mental. Disorders in the comunity: Progress and challenges. New York:
Guilford Press, pp.233-255.

Castillo, E. (2016). Dependencia emocional, estrategias de afrontamiento al


estrés y depresión en mujeres víctimas de violencia de pareja de la ciudad
de Chiclayo. [Tesis de maestro, Universidad de San Martín de Porres].
Repositorio Institucional de la Universidad de San Martín de Porres
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2656/cast
illo_he?sequence=1&isAllowed=y

Castelló, J. (2005). Dependencia Emocional. Características y tratamiento.


Alianza Editorial.

Castelló, J. (2012). La superación de la Dependencia Emocional. Ediciones


Corona Borealis. http://www.casadellibro.com/libro-la-superacion-de-
ladependencia-emocional/9788415306801/1984797

Carrión, M. (2019). Niveles de Depresión y su relación con Dependencia


Emocional en mujeres víctimas de Violencia de Pareja que acuden a la
Sala de Primera Acogida del Hospital Isidro Ayora de la ciudad de Loja.
[Tesis de licenciatura, Universidad de Loja, Ecuador].
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22335/1/Tesis%20
Mar%C3%ADa%20Soledad%20Carri%C3%B3n%20Rojas.pdf

Espíritu, L. (2013). “Dependencia emocional en mujeres violentadas y no


violentadas de nuevo Chimbote, 2013”. [Tesis de Licenciatura en
Psicología].
file:///C:/Users/Debora%20%20Alalu/Downloads/132-329-1-PB.pdf

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica.


Editorial Brujas.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación, (6ª. ed.). McGraw-Hill.

Hernández, R., Zapata, N. y Mendoza, C. (2013). Metodología de la


investigación. McGraw-Hill.

61
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.) México.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hollon, D., y Beck, T. (2013). Cognitive and cognitive-behavioral


therapies. Bergin and Garfield’s handbook of psychotherapy and behavior
change, 6, 393-442.

Jiménez S., Jiménez B., y Torres J. (2020). La dependencia emocional y su


influencia en la depresión por ruptura amorosa. Journal of Science and
Research, 5(CININGEC), 736 - 749.
http:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/DialnetLaDependenciaEmocionalYS
uInfluenciaEnLaDepresionPo-7719682%20(1).pdf

Lazo, J. (1998). Adicción al amor. Revista de Psicología. Universidad Inca


Garcilaso de la Vega, 2 (1-2), 17-29.

Lemos, M. y Londoño, N. (2006). Construcción y validación del Cuestionario de


Dependencia Emocional en población colombiana. Acta Colombiana de
Psicología. 9(2), 127-140.
http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v9n2/v9n2a12.pdf

Ministerio de Salud (2015). La relación entre enamorado que oprime o controla


es dependencia emocional y nada tiene que ver con el amor. Ministerio de
salud.
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4967/1/Guisella%20
Kathe
rine%20Ojeda%20Lude%C3%B1a.pdf.

Ministerio de Salud (2019). Relaciones tóxicas son más frecuentes en las parejas
jóvenes. Estado peruano.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/27527-relaciones-toxicas-
son-mas-frecuentes-en-las-parejas-jovenes

Moral, M. García, A., Cuetos, G. y Sirvent C. (2017). Violencia en el noviazgo,


dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles.
Revista Iberoamericana de psicología y salud, 8(2) 96-107
https://www.redalyc.org/pdf/2451/245153986004.pdf

Organización Mundial de la Salud (2013). Mediacentre.


wwwr.who.int/mediacentre/news/releases/2014/focus-adolescent-heat/es

Organización Mundial de la Salud. (2014). mediacentre.


wwwr.who.int/mediacentre/news/releases/2014/focus-adolescent-heat/es

Organización Mundial de la Salud (2017). Depresión: hablemos.


https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id
=13102:depression-lets-talk-says-who-as-depression-tops-list-of-causes-
o

62
Organización Panamericana de Salud / Organización Mundial de la Salud.
(2012). Día Mundial de la Salud Mental: la depresión es el trastorno mental
más frecuente.
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=
7305&Itemid=1926&lang=es

Oropeza, R. (2011). Dependencia emocional, violencia y satisfacción marital en


las relaciones de pareja. Universidad nacional autónoma de México,
México.

Pradera, E. (2018) Depresión y dependencia emocional hacia la pareja en


internos de dos establecimientos penitenciarios de Lima Metropolitana.
(Tesis de Licenciatura en Psicología). Repositorio Institucional de la
Universidad Autónoma del Perú.
http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/623

Rocha, B. y Umbarila, J., Meza, M. y Riveros, F. (2019). Estilos de apego parental


y dependencia emocional en las relaciones románticas de una muestra de
jóvenes universitarios en Colombia. Diversitas: Perspectivas en
Psicología, 15 (2), 285-299.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67962600009

Salamanca, Y. y Forero, I. (2014). Características psicológicas del estudiante de


psicología de una universidad pública. Revista psicológica de Arequipa.
4(2), pp. 129-144.

Salazar, V. (2019). Dependencia emocional y su relación con la depresión y la


ansiedad en mujeres víctimas de violencia en un Instituto de Medicina
Legal, Nuevo Chimbote-2019. [Tesis de Doctor, Universidad Cesar
Vallejo]. Repositorio Institucional de la Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/45877

Sánchez, V. (2019). Dependencia Emocional y Violencia en las Relaciones de


Pareja en Universitarios de la Ciudad de Trujillo. Universidad Cesar
Vallejo. [Tesis de Licenciatura, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio
Institucional de la Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/30348/sanc
hez_gv.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vázquez, C. y Sanz, J. (1991). Trastornos depresivos: Trastornos del estado de


ánimo: Teorías psicológicas. En Belloch A, Sandin, B y Ramos, F. Manual
de Psicopatología. (vol. I-II, pp. 342-378). España: McGraw-Hill.

63
APÉNDICE A

Autorizaciones de los Autores

Nosotras, Vanessa Noemi ROMÀN GARCILAZO y Sonia Abigail PORTELLA

PINEDO Psicólogas y tesistas del Programa de Maestría en Psicología Clínica y

Salud, declaro que cuento con la autorización del autor para la utilización del

instrumento. Inventario de depresión de Beck - DBI-IIA Adaptado por Carranza.

Vanessa Noemí Román Garcilazo

DNI

Sonia Abigail PORTELLA PINEDO

DNI

64
Autorizaciones de los Autores

Nosotras, Vanessa Noemi ROMÀN GARCILAZO y Sonia Abigail PORTELLA

PINEDO Psicólogas y tesistas del Programa de Maestría en Psicología Clínica y

Salud, declaro que cuento con la autorización del autor para la utilización del

instrumento. Inventario de Dependencia Emocional – IDE

Vanessa Noemí Román Garcilazo


DNI

Sonia Abigail PORTELLA PINEDO

DNI

65

También podría gustarte