Desarrollo de Tesis1
Desarrollo de Tesis1
Desarrollo de Tesis1
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
Desde el punto de vista del mejoramiento de un motor es necesario hacer algo tan
importante como actuar en los conductos de la misma por los que circula la admisión y
el escape de los gases. Lo más efectivo es conseguir que se pierda la menor cantidad
de velocidad posible en el momento de entrar a través de las válvulas de admisión al
interior de la cámara de combustión, es decir, uno de los parámetros que priman en
una buena puesta a punto del motor a través de la electrónica es la eficiencia y el alto
aprovechamiento de la admisión con la cual se ganará mayor potencia y se optimizará
el rendimiento del motor al menos en un 25%. (3% a 6% más en admisión con tomas
de aire independiente).
1
MegaSquirt puede trabajar en base a cualquier motor a inyección o carburación, sea
atmosférico o con inducción forzada.
2
Cabe destacar que sistemas de inyección como este no vienen incorporados en
vehículos de serie, sino que son utilizados para vehículos de altas prestaciones debido
a las características ya mencionadas anteriormente.
Es necesidad del ingeniero automotriz poner en uso todas las herramientas tanto
manuales como computacionales, para dar solución a problemas como en este caso
el incremento del rendimiento mecánico, ajuste de combustible y reducción de la
contaminación presente en los vehículos, aportar en la mejora de las prestaciones de
estos, y contribuir al desarrollo dentro de la sociedad; siempre conservando el criterio
serio, tecnificado, perfeccionista y ambientalista que caracteriza en sí a un ingeniero
automotriz de la ESPOCH.
1.3 Objetivos
3
Implementar un sistema programable para el mejoramiento del rendimiento del motor.
Mejorar el sistema de inyección del vehículo Chevrolet Aveo 1.4, para incrementar su
rendimiento y realizar un mejor control de la inyección dependiendo del combustible a
utilizar.
4
CAPITULO II
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 Introducción
El colector de admisión (Figura 1), es uno de los elementos más importantes en los
motores y con más razón en los motores de última generación. Es el encargado de
ayudar a que el aire entre rápidamente con la velocidad adecuada a los cilindros, para
aprovechar al máximo el llenado de los mismos y mejorar así el rendimiento del motor,
ya que cuanto más aire entre en los cilindros, mejor será la combustión y la potencia.
Está construido de manera que el aire, ayudado por el vacío que provoca el pistón al
bajar, entre lo más rápidamente posible. Por este motivo, es esencial que la
fabricación del colector de admisión sea lo más homogénea posible y tenga la mejor
línea de ingreso hacia la cámara de combustión, ya que se aumenta la potencia y la
combustión será más perfecta por lo que también se quemara el combustible exacto.
Fuente: http://www.tmracing.es/tienda/product.php?id_product=778
5
2.2 Tipos
6
Figura 2. Colector de Admisión Variable.
Fuente: http://supeautotronica.blogspot.com/2008/06/distribucion-mecanica.html
Se llaman cuerpos de aceleración porque estos son utilizados para controlar el flujo de
aire en el colector de admisión y al final de cada uno de ellos existen asientos o
habitáculos donde se ubican los inyectores; vienen diseñados en pares y son
controlados por un cuerpo de motorizado, incluyendo el sensor de posición de la
mariposa (TPS).
Fuente: Autores.
7
Anteriormente se utilizaban carburadores independientes o de par para mejorar el
rendimiento de los vehículos, dosificando cada cilindro independientemente así podían
ser los carburadores Weber (Figura 4) o los de motocicleta (Figura 5).
Fuente: http://www.pasionalavelocidad.com/phpBB3/viewtopic.php?f=29&t=275
Fuente: http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-440796015-kawasaki-zx6-93-94-
carburadores-carburador-_JM
8
Figura 6. Múltiple de admisión.
Fuente: Autores
2.5 Bujías
Este pequeño pero importante componente del motor tiene tres funciones principales:
9
dentro de la industria, y tanto la SAE como la ISO tienen un conjunto de estándares
que cubren el tamaño del hexágono, el diámetro de la rosca y su paso.
Fuente: www.champions.com
10
Rango Térmico: Las bujías recogen calor de la cámara de combustión y lo transmiten
hacia el sistema de enfriamiento. El término rango térmico se refiere a las
características térmicas de las bujías; particularmente a su habilidad para disipar el
calor de la combustión desde su extremo de encendido hasta la tapa de cilindros del
motor. Una bujía debe mantener un flujo uniforme de disipación de calor desde su
extremo de encendido, para evitar convertirse en una fuente de pre encendido. Esta
falla ocurre cuando el electrodo de la bujía al rojo vivo produce la ignición de la mezcla
aire-combustible antes del salto de la chispa, pudiendo originar graves daños en el
motor.
Por otro lado, debe funcionar lo suficientemente caliente como para que se quemen y
desprendan los depósitos de carbón que podrían poner en corto circuito el alto voltaje
generado en la bobina del sistema de ignición ocasionando fallas graves de
encendido. La gama de temperaturas dentro de la cámara de combustión comprendida
desde la operación en marcha mínima hasta acelerar totalmente abierto, es lo que
define el rango térmico al cual debe operar la bujía. Desde el punto de vista de diseño,
la longitud del extremo de encendido del aislador de la bujía determina el rango
térmico de funcionamiento de la misma (Figura 8).
La temperatura a la que opera una bujía, es lo que determina si una bujía es caliente o
fría y no necesariamente su diseño. El diseño de la bujía apropiada para cada motor
se hace tomando en cuenta los criterios mencionados.
11
Figura 8. Rango térmico de las bujías.
Fuente: www.champions.com
Mayor Conductividad. El Iridio es uno de los metales más conductores. Al ser más
conductor habrá mejor encendido, es decir, menos castigo al motor de arranque,
más durabilidad de la batería y también menos fallo en chispa continua lo que con
lleva a un mejor aprovechamiento del combustible y de las prestaciones del motor.
Un mejor arranque en frío.
La principal ventaja de las bujías de iridio es que puede durar el doble
aproximadamente que unas bujías con electrodo a base de níquel, ya que tienen
mayor resistencia a las altas temperaturas y a la erosión.
Utilizando iridio, el electrodo central puede ser muy fino (unos 0.6 mm), de forma
que el voltaje necesario para el encendido es menor dando mayor seguridad en el
encendido. Además las chispas acceden mejor a la mezcla, obteniendo una
combustión más estable y reduciendo los problemas por depósitos carbonosos
causados por una baja temperatura en trayectos cortos.
Conocidos como cables de 8.8mm, lo que hacen ralamente es que tienen una menor
resistencia eléctrica y así la corriente viaja más rápida y más constante, así que lo que
hacen realmente es que la chispa en teoría será pareja en todos los cilindros.
12
sensores y actuadores que permitan llegar al máximo régimen del mismo. Siendo la
opción más factible una computadora programable que requiere los siguientes
sensores:
Fuente: http://automecanico.com/auto2027/bbooster06.pdf
El módulo de control electrónico (ECU) toma esta información para poder efectuar
distintas funciones importantes para el correcto funcionamiento del sistema de
inyección electrónica de combustible.
13
tener 3 cables de conexión y en algunos casos pueden tener 4 cables, este último
caso incluye un switch, utilizado como contacto de marcha lenta.
Fuente: http://cperezautomotriz2013ctplm.blogspot.com/
Este sensor tiene sus conexiones respecto a la ECU como se puede observar en la
tabla 1.
Fuente: www.megasquirt.com
Fuente: http://e-auto.com.mx/manual_detalle.php?manual_id=227
14
abre el acelerador. La computadora usa la posición del acelerador para determinar el
estado de operación: neutro (acelerador cerrado), crucero (parcialmente en neutro) o
aceleración intensa (acelerador muy abierto) y entonces puede controlar
adecuadamente las mezclas de aire-combustible, avance del encendido, velocidad en
neutro, etc.
El TPS común posee tres terminales, una de alimentación de 5 Voltios que proviene
del módulo de control, un terminal de señal de salida y un terminal de tierra
proveniente del módulo de control para cerrar el circuito. Cuando el motor se
encuentra en ralentí, la señal en el terminal de salida es de unos 0.6 a 0.9 Voltios, lo
que indica al módulo que la mariposa se encuentra cerrada. Cuando la mariposa está
totalmente abierta, la señal de salida es de 3.5 a 4.7 Voltios.
Fuente: http://www.encendidoelectronico.com/vista.php?id=39
2.7.2 Sensor de presión absoluta del múltiple de admisión (MAP). Los automóviles
que no disponen de medidor de flujo o masa de aire (MAF), en su sistema de
inyección electrónica, para que el módulo electrónico de control (ECU) calcule la
cantidad de combustible, normalmente, instalan un sensor MAP (medidor de presión
absoluta de múltiple), para que el módulo de control electrónico conjuntamente con la
información del sensor de temperatura y la colaboración de la posición de mariposa,
calcule la cantidad de combustible a inyectar y sean posibles las correcciones de
avance de encendido.
Nosotros contamos con la ventaja de que el sensor de la presión del múltiple viene
incorporado en la misma unidad programable necesitando solo instalar una manguera
de vacío desde el múltiple de admisión hacia el sensor.
15
Figura 13. Ubicación del Sensor MAP.
La presión del múltiple de admisión está directamente relacionada con la carga del
motor. La ECU necesita conocer la presión del múltiple de admisión para calcular la
cantidad de cuanto combustible inyectar, cuando encender la chispa de un cilindro y
otras funciones.
El elemento eléctrico expuesto al vacío del múltiple es un chip de silicón (cristal) más
conocido como diafragma, soportado en cada uno de sus vértices por elementos
semiconductores (resistencia piezo-resistiva) que varían la resistencia de acuerdo al
estiramiento producido por la depresión del múltiple, y en consecuencia, una salida de
tensión variable.
Fuente: http://e-auto.com.mx/manual_detalle.php?manual_id=221
EL chip de silicón cambia su resistencia con los cambios que ocurran en la presión.
Cuando el chip de silicón se flexiona con el cambio de presión, también cambiará la
resistencia eléctrica que está en el mismo chip. Este cambio de resistencia altera la
16
señal de voltaje. La ECU interpreta la señal de voltaje como presión y cualquier
cambio en la señal de voltaje entonces significa que hubo un cambio en la presión,
cuya instalación electrónica es como se muestra en la Figura 15.
Fuente: http://e-auto.com.mx/manual_detalle.php?manual_id=221
Fuente: http://e-auto.com.mx/manual_detalle.php?manual_id=221
Con las flexiones del chip ocurren cambios en la resistencia eléctrica adherida al
mismo chip lo cual modifica la señal de voltaje hacia la ECU para que esta ejecute las
17
modificaciones a los distintos sistemas del motor con base en la carga de trabajo
del motor reportada por el sensor MAP.
Fuente: http://e-auto.com.mx/manual_detalle.php?manual_id=221
2.7.3 Sensor de posición del cigüeñal (CKP). El CKP, o sensor de posición del
cigüeñal proporciona o detecta la posición del cigüeñal y la envía al módulo electrónico
de control (ECU) la cual realiza el cálculo del tiempo de inyección, el tiempo de
ignición y las revoluciones del motor de acuerdo con la señal del sensor. Por medio de
este sensor, la ECU se entera de la posición del cigüeñal y de las RPM del motor para
hacer los ajustes necesarios en el encendido y en el combustible. Este sensor tiene
sus conexiones respecto a la ECM como se puede observar en la tabla 2.
Fuente: www.megasquirt.com
18
Figura 18. Conexión del sensor de posición del cigüeñal.
19
Figura 19. Esquema del sensor de posición del cigüeñal.
El rotor dentado posee un número determinado de dientes, y estos pasan a través del
espacio entre el flujo magnético. Cuando un diente del rotor pasa por el entre hierro,
se induce en la bobina del sensor un voltaje, el cual está relacionado con el
cambio de flujo magnético del circuito. Mientras más rápido sea el cambio de flujo
magnético, mayor será el voltaje generado en la bobina del sensor. Cuando el diente
del rotor se alinea con él entre hierro, el voltaje del sensor es cero. A medida que los
dientes pasan por él entre hierro, el flujo magnético se incrementa rápidamente por lo
cual el voltaje del sensor se incrementa rápidamente.
2.7.4 Sensor de temperatura del refrigerante del motor (ECT). Su objetivo es conocer
la temperatura de motor a partir de la temperatura del líquido refrigerante del mismo,
informando a la unidad de control para que regule la mezcla y el momento de
encendido del combustible. El sensor de temperatura (Figura 20) usualmente se
encuentra en la parte más caliente del sistema de refrigeración del motor, a la salida
de la bomba de agua o bien en la tapa de cilindros. Eléctricamente se trata de una
resistencia no lineal variable en función de la temperatura (NTC).
20
Figura 20. Sensor ECT
Fuente: Autores
Tabla 3. Conexión del sensor de temperatura del refrigerante del motor (ECT).
Pines del sensor. Descripción.
Fuente: www.megasquirt.com
Figura 21. Conexión del sensor de temperatura del refrigerante del motor.
Fuente: http://www.e-auto.com.mx/manual_detalle.php?manual_id=224
21
Principio de funcionamiento: El sensor de temperatura del refrigerante del
motor ECT, posee el mismo principio de funcionamiento que el sensor de temperatura
de aire IAT, este sensor contiene un termistor dentro de una carcasa, la cual es
diseñada para ser insertada dentro del circuito de refrigeración del motor.
El sensor esta encapsulado en un cuerpo de bronce, para que pueda resistir los
agentes químicos del refrigerante y tenga además una buena conductibilidad térmica.
En el extremo opuesto, tiene un conector con dos pines eléctricos, aislados del
cuerpo metálico.
Figura 22. Esquema del sensor de temperatura del refrigerante del motor (ECT).
Fuente: www.mecanicavirtual.org/inyecci-gasoli-intro.
22
Figura 23. Curva característica del sensor de temperatura del refrigerante del motor.
2.7.5 Sensor de temperatura del aire de admisión (IAT). El sensor IAT (Figura 24) es
un termistor (una resistencia que cambia con respecto a la temperatura). Entre más se
calienta el sensor menor es su resistencia.
Fuente: http://www.conevyt.org.mx/educhamba/guias_emprendizaje/sensor2.pdf
23
Figura 25. Ubicación del sensor IAT.
Fuente: http://www.conevyt.org.mx/educhamba/guias_emprendizaje/sensor2.pdf
Fuente: www.megasquirt.com
Dentro del cuerpo del sensor encontramos una resistencia termo sensible de material
24
semiconductor de coeficiente de temperatura negativo (NTC) es decir que su
resistencia disminuye a medida que sube la temperatura. Esta resistencia variable
forma parte de un circuito divisor de tensión alimentado con 5 Voltios, así la señal de
voltaje dependerá de la variación de la resistencia del elemento sensor. Esta señal de
voltaje es leída por un convertidor analógico-digital y comparado con los valores de la
curva característica almacenada en el módulo de control del motor, asignando cada
valor de voltaje a una temperatura determinada.
2.7.6 Sensor de Oxígeno. Este sensor se implementó dentro del motor, por causa de
los efectos contaminantes de las emisiones producidas por la combustión deficiente
del combustible, si bien con los sistemas de inyección se logró conseguir un
incremento de la potencia del motor, y un mejor control de la mezcla aire/combustible,
no se eliminó totalmente la emisión de gases contaminantes.
Las regulaciones actuales exigen que se controlen las emisiones de gases, por lo que
los sistemas de inyección están diseñándose cada vez de mejor manera, pero a pesar
de ello la calidad de la combustión sigue dependiendo de otros factores, inclusive
mecánicos, que afectan en un buen porcentaje la precisión que nos ofrecen los
sistemas electrónicos.
25
Sensor de Oxígeno conocido también como Sonda Lambda o EGO (Exhaust
Gas Oxigen Sensor). Este sensor, permite que el sistema de control de combustible,
trabaje en lazo cerrado, verificando la cantidad de oxígeno en los gases de escape, e
informando a la ECM si es necesario enriquecer o empobrecer la mezcla. Una vez
realizada las correcciones sobre la mezcla, el sensor de oxígeno verifica nuevamente
la cantidad de oxígeno en los gases de escape para nuevas correcciones.
Este sensor tiene sus conexiones respecto a la ECM como se puede observar en la
tabla 5.
Fuente: www.megasquirt.com
26
Principio de funcionamiento: Para que el catalizador de gases de escape funcione
correctamente, la relación aire/combustible debe mantenerse cerca de 14,7:1. El
sensor de oxígeno calentado o también conocido como EGO ayuda al módulo de
control a mantener esta relación dentro de los límites requeridos. El sensor de oxígeno
EGO, monitorea constantemente la cantidad de oxígeno en los gases de escape y por
ende la relación aire/combustible de la mezcla que ingresa a los cilindros, es decir la
cantidad de oxígeno en los gases de escape, dependen directamente de la cantidad
de oxígeno existente en la mezcla aire/combustible. En la Figura 29 podemos observar
la relación entre el contenido de oxígeno en los gases de escape y la relación
aire/combustible de la mezcla que ingresa en los cilindros.
Este tipo de sensor que es conocido como tipo de Oxido de Zirconio, opera
básicamente por la diferencia entre la presión parcial de oxígeno del aire atmosférico y
la presión parcial del oxígeno de los gases de escape. Como se sabe, a nivel del mar
el aire contiene aproximadamente un 21% de oxígeno, dándonos una presión parcial
aproximadamente de 0.2 bar. Por otro lado, el oxígeno contenido en los gases de
27
escape varía desde 0% en una mezcla rica, hasta un 10% en una mezcla pobre,
dándonos una variación de presión parcial de oxígeno en los gases de escape desde
los 0 bares hasta los 0.01 bar aproximadamente.
Una vez conocidos los sensores que vamos a utilizar para el control de la inyección y
encendido procedemos a seleccionar e implementar los distintos actuadores que
harán funcionar el motor de acuerdo a nuestras necesidades los cuales son los
siguientes:
Bomba de combustible.
Inyectores.
Válvula de Control de Marcha Mínima.
En los motores con sistema de inyección electrónica toda bomba de combustible está
diseñada con un sobre-dimensionamiento, ya que la cantidad y la presión necesaria
para los inyectores será siempre menor al que puede entregar la bomba regulando
cuya presión el regulador de combustible.
Se diseñaron de esta forma, ya que se trata de mantener una presión y caudal estable
en el sistema, para que los inyectores puedan enviar a los cilindros la cantidad
necesaria sin restricciones, aún en casos extremos de aceleración, de taponamiento
de los filtros, y hasta una mala alimentación de tensión eléctrica a la bomba (Figura
30).
Alta durabilidad.
Bajo ruido, aislamiento contra interferencias.
Garantía de flujo constante.
Perfecto funcionamiento durante el suministro a alta temperatura.
Fácil instalación.
Aplicable en los principales modelos de vehículos.
Calidad asegurada.
28
Figura 30. Bomba de combustible.
Fuente: Autores
El caudal que es enviado es muy superior al necesario, pero de esta manera se tiene
en circulación una gran cantidad de combustible que refrigera el sistema; la presión
también es mayor porque el regulador de presión la controla. El combustible no
utilizado retorna al depósito. La alimentación eléctrica, la proporciona un relé que es
gobernado por la unidad de control del sistema multipunto.
29
Tabla 6. Conexión de la bomba de combustible
Pin de la bomba Descripción
2 Masa
Fuente: www.megasquirt.com
2.7.8 Inyectores. Son los encargados de inyectar el combustible al interior del cilindro
(Figura 31), los cuales pulverizan la gasolina dentro del múltiple de admisión en
sincronización con la apertura de las válvulas permitiendo el ingreso del combustible a
los cilindros de acuerdo a los requerimientos del vehículo. Los inyectores electrónicos
se abren por medio de un solenoide eléctrico, y se cierran con un resorte; los
inyectores continuos se abren, por la presión del combustible. Los inyectores también
se denominan válvulas de inyección.
Fuente: http://apcimaco.mx/product_info.php/products_id/20325
En los sistemas multipuntos existen un inyector por cada cilindro, los cuales se
encuentran ubicados de tal forma que rocíen el combustible dentro del conducto de
admisión, cerca de las válvulas de admisión.
30
baja carga, hasta aproximadamente 10 ms con el motor a plena carga los mismos que
para el rally serán más cortos.
Fuente: www.megasquirt.com
2.7.9 Válvula de control de marcha mínima (IAC). La válvula IAC esta localiza en el
cuerpo de aceleración y se encarga de proporcionar el aire necesario para el
funcionamiento en marcha lenta, es decir para estabilizar la velocidad ralentí del
motor. Estando el motor en marcha lenta, la cantidad de aire que pasa por la mariposa
de aceleración es muy poco y la válvula IAC proporciona el resto del aire por un
conducto (Figura 32). Tiene en su interior un motor reversible con 2 embobinados para
que el rotor pueda girar en los 2 sentidos.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos-pdf3/curso-sistemas-control-marcha-
minima/curso-sistemas-control-marcha-minima.pdf
31
Tiene 4 terminales conectadas al ECM para que éste controle el motor de la IAC
dependiendo de la cantidad de aire que necesite para la marcha lenta aumentando o
restringiendo el flujo del aire. Los embobinados del motor de la IAC no deben tener
menos de 20 Ohmios, ya que si tienen menos se deteriora el ECM.
Mega = Millón.
Squirt = flujo de líquido: "chorro".
32
MegaSquirt = Mega chorro, refiriéndose al nivel de control del "flujo" de combustible
producido por los inyectores.
Fuente: www.megasquirt.com
33
cualquier número de cilindros, aún motores de 3 y de 5 cilindros, incluso motores con
|||sistema de encendido por chispa perdida (odd-fire). MegaSquirt soporta un gran
número de sistemas de encendido, ya sea directamente o por modificaciones al
circuito, tales como: HEI 7 o 8 de General Motors (GM), EDIS, TFI de Ford. Como
alternativa es posible controlar una bobina directamente, hasta un máximo de seis,
esto con algunas modificaciones al sistema. Para aplicaciones en las cuales el objetivo
sea controlar únicamente el combustible se puede obtener la secuencia correcta de
disparo (trigger) directamente del negativo de la bobina o de la señal existente del
indicador de revoluciones del motor. Básicamente MegaSquirt puede manejar una
gran gama de motores una vez realizados los ajustes necesarios” [3].
34
Figura 34. Computadora Programable Haltech E6X.
Fuente: http://www.thor-racing.co.uk/Haltech-113.asp
2.8.3 Fuel Tech. El sistema RACE PRO 1Fi, es un sistema de inyección y encendido
100% programable sin PC, ya que posee un display en español el cual permite
introducir los parámetros y monitorear las funciones en tiempo real, este dispositivo de
programación es cómodo, versátil y manejable.
35
Figura 35. Computadora Programable Fuel Tech.
Fuente: http://www.crespocompeticion.com/Fueltech/RacePro/RaceProHome.html
Una vez analizado los principales sistemas de inyección y encendido que existen en el
mercado, nosotros hemos optado por la implementación en nuestro vehículo del
sistema programable MegaSquirt II.
Las razones por las cuales seleccionamos este sistema son debido a que esta
presenta una de las características principales en su uso que es, la facilidad de
programación, ya que esto ayuda a comprender de una manera más sencilla la
arquitectura de programación ya que no contiene términos confusos, ni menús
complicados.
Otra de las características que presenta es la fiabilidad, ya que este sistema está
fabricado con componentes de primer nivel que garantiza un correcto funcionamiento
en cada régimen del motor, ya que posee sistemas de filtración que impiden el ingreso
de corrientes parasitas al procesador de la ECU, evitando daños internos o fallos en el
procesamiento de la información.
36
Además, están diseñados para ayudar a obtener un mejor rendimiento del motor
estándar de un vehículo, esto ha sido comprobado tanto en pruebas de laboratorio
como en pruebas de carretera, arrojando resultados óptimos.
Si bien los proceso de control de lazo abierto en la actualidad no pueden ser utilizados
por vehículos destinados al transporte de pasajeros debido a acuerdos y normativas
internacionales que son las encargadas de realizar el control de los índices de
contaminación, los procesos de lazo abierto son utilizados para vehículos con fines de
competencia donde por razones técnicas no se considera el índice de consumo, y la
contaminación producida por los motores de combustión interna.
37
CAPITULO III
Cilindrada 1.399 cc
Tracción Delantera
Fuente: http://www.arpem.com/coches/coches/chevrolet/aveo/modelos-08/chevrolet-
aveo-14-ls-100-3p.html
Fuente:http://www.arpem.com/coches/coches/chevrolet/aveo/modelos-08/chevrolet-
aveo-14-ls-100-3p.html
38
3.2 Determinación de parámetros iniciales
“El torque (par motor) es la fuerza aplicada en una palanca que hace rotar alguna
cosa. Al aplicar fuerza en el extremo de una llave se aplica un torque que hace girar
las tuercas. En términos científicos el torque es la fuerza aplicada multiplicada por el
largo de la palanca (Torque = F x D) y se mide comúnmente en Newtons metro.
Dentro del motor de un vehículo los gases de combustión generan una presión dentro
de los cilindros que empuja los pistones con determinada fuerza hacia abajo que es
transmitida hacia el cigüeñal haciéndolo girar debido al torque generado.
Para el diseño de las tomas de aire se considera importante aclarar la diferencia entre
torque y potencia, así se tiene que “en todos los motores de combustión interna el
torque no es constante, depende de la velocidad de giro del motor (rpm).
Normalmente inicia con un torque bajo, aumentando hasta alcanzar un máximo y
posteriormente vuelve a caer. La potencia es el resultado de la multiplicación del
torque y las rpm del motor, y tiene un comportamiento similar aunque la potencia
máxima se alcanza a una mayor velocidad de giro del motor, debido a que el torque
ya no se encuentra en su máximo punto, este es compensado por el aumento de la
velocidad del motor, la potencia finalmente cae cuando el torque es bajo y no puede
39
ser compensado por la velocidad de giro del motor.
Fuente: http://www.furgovw.org/index.php?topic=27277.0
La potencia no está ligada directamente con la aceleración del vehículo, sino más
bien, es una medida de cuánto dura la aceleración o empuje. Una vez alcanzado el
torque máximo; el vehículo empieza a acelerar hasta cuando la curva de torque
empieza a descender en donde el vehículo ya no acelera con la misma intensidad, el
punto en el tacómetro hasta el cual el vehículo logra acelerar contundentemente es el
de máxima potencia. Si usted quiere realizar rebases en la carretera se recomienda
colocar una marcha tal que el tacómetro caiga en el punto de máximo torque y de ahí
acelerar hasta el punto de máxima potencia.
Una vez determinado los parámetros iniciales, la estructura lógica para el proceso
de diseño de un múltiple de admisión puede descomponerse en tres fases
importantes:
40
3.4 Configuración de las tomas de aire
3.4.1 Selección del material para las tomas. En la selección del material para las
tomas de aire debemos considerar las condiciones de funcionamiento a las que va a
estar sometido el sistema de admisión de aire y a la facilidad que nos proporcione
cierto tipo de material para realizar trabajos en lo que a la construcción se refiere,
por lo cual el diseño de las tomas de aire se lo realiza en tubo negro para conducción
de fluidos de sección circular de manera que nos permita realizar los achatamientos y
trabajos de soldadura.
“Para diseñar el conducto de admisión debemos considerar el volumen del gas que
circula por segundo en el canal sea proporcional al volumen aspirado por el pistón.
Donde:
41
⁄
Lo primero que tenemos que definir es a que régimen quiero tener un buen llenado de
motor (se busca aumentar la potencia y con ello la aceleración), este valor no es un
valor caprichoso, va a depender de la caja de velocidades o de la condición que
definamos en el anteproyecto, se hace mención de la caja porque si no se la puede
relacionar, esta definirá el régimen de llenado y si no le tenemos en cuenta, es seguro
que habrán consecuencias” [5].
Hay que recordar que cada vez que se agranda un diámetro el motor este trabaja en
un régimen más alto, si no se toma en cuenta estos parámetros los resultados no
serán los requeridos ya que si se realiza una prueba en un flujómetro el canal funciona
bien pero el motor no.
Vg 60 m/s
rpm 4200
Dpis 7,79 cm
Ca 7,34 cm
Fuente: http://www.arpem.com/coches/coches/chevrolet/aveo/modelos-08/chevrolet-
aveo-14-ls-100-3p.html
Donde:
42
.
1. La velocidad del gas será de 60 m s cuando el motor llegue a las 4200 r.p.m. ya
que el motor no tiene una compresión elevada ni es un vehículo de altas
prestaciones como un turbo alimentado.
2. Teniendo en cuenta que las revoluciones en las que quiero tener un buen llenado
o tomar los valores al producirse el par máximo del motor la velocidad del pistón:
Carrera(m) xRPM
VP
30
rev
(0,0734m) x (4200 )
VP min
s
30
min
m
VP 10,276
s
xDpis 2
SP
4
(3,1416) x(7,79cm ) 2
SP
4
SP 47.661cm 2
VpisxSpis
SC
Vg
43
m
(10,276 ) x(47,661cm 2 )
SC s
m
60
s
SC 8,1628cm 2
4 xSC
Dad
(4) x(6,1628cm 2 )
Dad
3,1416
Dad 3,22cm
58800
Long
RPM
58800
Long
4200
⁄ ⁄ Se cumple la condición.
44
acero comercial de 44,45 mm (1 ¾pulgadas) con célula de 1,5 mm, y así modelamos
en SolidWorks teniendo así el siguiente sólido.
Fuente: Autores
Teniendo la modelación del múltiple de admisión realizamos sobre uno de los cuerpos
la simulación de cargas usando un software conocido como Flow Simulation, para
observar el comportamiento del flujo dentro del cuerpo.
45
Figura 38. Simulación de la velocidad del recorrido de la mezcla.
Fuente: Autores
Fuente: Autores
46
Figura 40. Simulación de la intensidad de turbulencia dentro del cuerpo de admisión.
Fuente: Autores
Fuente: Autores
47
Figura 42. Geometría de las tomas de aire, sistema diseñado.
Fuente: Autores
1
Coeficiente de dilatación térmica 11x10 6
C
Módulo de elasticidad E E 2 x10 Mpa
5
Fuente: Autores
Es importante verificar los esfuerzos a los que está sometido el material a utilizar, ya
que está sujeto a esfuerzos mecánicos y térmicos de gran importancia.
48
considerándose de pared delgada, según la ASME, cuando el cociente entre el
espesor t de la pared y el diámetro de la tubería del recipiente es igual o menor a
0,05. En nuestro caso consideramos la de pared delgada y de esta forma los
esfuerzos tangenciales y radiales se expresan mediante las siguientes ecuaciones”
[6]:
P1 ( Di t )
t
2t
P1 Di
r
4t
Dónde:
t Esfuerzo tangencial
r Esfuerzo radial
0,1Mpa(42,95 1,5)mm
t
2(1,5)mm
t 1,4816Mpa
0,1Mpa (42,95mm)
r
4(1,5mm)
r 0,7158Mpa
eq t2 t r r2
49
eq 1,4816Mpa 2 1,4816Mpa 0,7158Mpa 0,7158Mpa 2
eq 1,2834Mpa
T E
T
1
Donde:
1
Coeficiente de dilatación térmica 11,7 x106
C
Entonces:
T E
T
1
T 79,0540Mpa
50
3.6.3 Determinación del factor de seguridad. El factor de seguridad se obtiene
mediante:
Sy
N
eq T
Donde:
N Factor de seguridad
Entonces:
250
N
1,2834 79,0540
N 3,11
Fuente: Autores
51
Teniendo esto procedemos a montar el múltiple diseñado en conjunto con el I.T.B.,
ubicamos el cable del acelerador después de haberse realizado las modificaciones
necesarias.
Fuente: Autores
52
CAPITULO IV
Fuente: www.megasquirt.com
53
P35 Control de inyector B-2 P37 Señal de la bomba de combustible
P36 Señal de ignición bloque A
MegaSquirt utiliza las distintas señales de los sensores para generar estrategias que
primordialmente permiten el control de los actuadores para incrementar o disminuir
los tiempos de inyección, además de controlar varias válvulas que facultan una
mezcla estequiométrico precisa.
Fuente: http://consultoracea.com.ar/blog/?page_id=210
54
La unidad de control está compuesta por un micro controlador MOTOROLA
MC9S12C64. El mismo que dispone de 16 bits, posee 2048 bytes de memoria RAM
y 64 Kbyte de memoria flash. La tarjeta empleada posee un oscilador o acelerador de
24 MHz, lo que proporciona tres veces la velocidad con la que trabajaba la versión
anterior. El rango de temperatura de funcionamiento es de -40 °C a 1255 °C.
Puertos entrada-salida.
Puerto de comunicación serial.
Convertidores analógico-digitales.
Módulo TIM en Modo Input Compare.
Módulo TBM.
Módulo SPI.
4.3 Módulos
55
4.3.4 Módulo TIM en Modo Input Compare. Provee diferentes modos de
temporización mediante contadores, divisores de la frecuencia de bus, capturadores
de entrada, comparadores de salida y hasta modulación por ancho de pulso PWM.
4.3.5 Módulo TBM. En este módulo (Time Base Module) se permite llevar a cabo
un conteo hasta un valor determinado por el usuario. Al alcanzar este valor se genera
una interrupción. En la rutina de servicio de esta interrupción se puede configurar de
nuevo el módulo para que realice otra cuenta inmediatamente, además se tiene
acceso a un puerto de salida, el cual se puede colocar en alto o en bajo según lo
deseado.
El contador empleado es el mismo para los módulos TBM y TIM. Este contador se
puede parar o volver a cero en el momento que se desee, con lo que se tiene una
flexibilidad en su manejo para llevar a cabo tareas determinadas.
56
4.4 Implementación de la MegaSquirt
Fuente: www.megasquirt.com.
57
Figura 48. Diagrama de la ECU MegaSquirt II.
Fuente: www.megasquirt.com.
58
Unidad de control electrónico: En caso de emergencia es necesario alimentar de
una manera externa a la ECU MegaSquirt con el fin de no perder este componente
importante de la electrónica del auto siendo necesario seleccionar el fusible de
la siguiente manera:
Datos:
Intensidad de la ECU: 2 Ω
Para poder seleccionar el fusible idóneo se tiene que sumar las intensidades de los
elementos que deseamos energizar.
59
CAPITULO V
5. Programación MegaSquirt
60
Un medio de transmisión, sobre el cual se envían los mensajes.
Un equipo emisor que puede ser el MTU.
Un equipo receptor que se puede asociar a los RTUs.
En la Figura 49 se muestra la conexión de los equipos con las interfaces para el medio
de comunicación. Los módems, llamados también Equipo de Comunicación de Datos
(DCE, Data Communication Equipment), son capaces de recibir la información de los
DTE´s, hacer los cambios necesarios en la forma de la información, y enviarla por el
medio de comunicación hacia el otro DCE, el cual recibe la información y la vuelve a
transformar para que pueda ser leído por el DTE.
61
5.3.2 Unidad Central (MTU). Conocido como Unidad Maestra. Realiza las acciones
de mando (programadas) en base a los valores actuales de las variables medidas.
La data adquirida por la MTU se presenta a través de una interfaz gráfica en forma
comprensible y utilizable, y más aún esta información puede ser impresa en un reporte.
5.3.3 Unidad Remota (RTU). Está formado por todo elemento que envía algún tipo
de información a la unidad central. Es parte importante del proceso productivo y se
encuentra ubicado en el motor.
5.3.5 Transductores. Son los que nos permiten la conversión de una señal física
en una señal eléctrica (y viceversa). Su calibración es muy importante para que no
exista ningún problema con la confusión de valores de los datos. (Figura 50)
62
Figura 50. Esquema de conexiones.
63
Figura 51. Plataforma de comunicación de la MegaSquirt.
64
Figura 52. Comunicación serial a USB.
Número de cilindros 4
65
5.4.3 Control de la inyección. Con este cuadro de ajuste se puede calcular el
combustible requerido o dicho de otra forma los pulsos de inyección por ciclo,
requiriendo de los siguientes datos:
Numero de cilindros 4
Numero de inyectores 4
66
5.4.4 Características del inyector. En el siguiente cuadro se puede ingresar las
características generales de los inyectores, que servirán para la programación en
conjunto con otros parámetros en busca de una buena calibración de la electrónica
MegaSquirt dividiéndose en dos bloques diferentes de inyección donde:
67
5.4.5 Opciones de encendido. En este cuadro de ajuste nos permite configurar los
puntos de referencia del cigüeñal y el tipo de encendido que deseamos, necesitando
los siguientes datos:
68
Tabla 17. Características de la rueda fónica.
Tipo de rueda fónica Con dientes faltantes
Numero de dientes 60
Dientes faltantes 2
5.5 Calibraciones
Para obtener un excelente desempeño del motor es necesario realizar una buena
calibración sobre el funcionamiento electrónico de los sensores y así poder programar
los datos de trabajo en las tablas de ajuste así como en sus cartografías.
69
Figura 58. Puesta a punto del sensor TPS.
0 – 115 KPa.
0 – 255 KPa.
0 – 300 KPa.
0 – 400 KPa.
Los mismos que dependen de los límites de presión así como del tipo de motor que se
dispone sean este atmosférico o turbo alimentado.
Esta identificación de señal (Figura 59) es muy importante ya que con ella se
logra la modificación del tiempo de encendido y la duración de inyección.
70
5.5.3 Calibración del sensor de temperatura del refrigerante. Se ingresa los valores
de resistencia y temperatura en grados centígrados.
71
Figura 61. Calibración del sensor de temperatura del aire.
Los valores de este sensor son importantes debido a que con ellos se corrige el
avance de encendido.
Está representada en dos dimensiones el eje de las X representa las revoluciones del
motor (rpm) y el eje de las Y representa el porcentaje de carga del motor.
72
Figura 62. Tabla de ajustes iniciales del avance al encendido.
Esta es una de las opciones que sirve para modificar el avance al encendido, siendo
los parámetros iniciales con el motor apagado antes de encender el motor.
73
Figura 63. Cartografía de ajuste en tiempo real.
Con la cartografía no existen valores fijos motivo por el cual, los ajustes se realizan de
acuerdo al estado del motor teniendo una calibración eficiente de acuerdo a los
parámetros de funcionamiento del mismo.
74
en frio, hasta que el motor llega a su temperatura de trabajo normal con un factor de
enriquecimiento del 100%.
75
Con la cartografía de la eficiencia volumétrica podemos configurar el ciclo de trabajo
de la lambda con respecto a las revoluciones del motor.
76
Figura 67. Incremento del ancho de pulso con referencia del TPS.
77
CAPITULO VI
6.1 Seguridad
Para realizar las pruebas tanto de eficiencia volumétrica del sistema de admisión como
de consumo de combustible se establecieron primeramente ciertas precauciones:
En cambio para las pruebas de consumo, al utilizarse una distancia muy prolongada
de más de 15km y sin una buena recepción de los radio comunicadores, y sin poder
controlar todas las vías de acceso durante este tramo se tuvo que realizar las pruebas
fuera de los horarios de saturación vehicular (horas pico) durante las cuales se
realizaron las pruebas sin ningún contratiempo.
Mediante la tabulación de datos podremos mostrar los resultados obtenidos del trabajo
práctico de la tesis, teniendo los siguientes resultados.
78
Para realizar esta prueba de aceleración se requiere condiciones adecuadas como son
las siguientes:
Fuente: https://maps.google.com
79
SISTEMA DE ADMISIÓN DE SERIE:
T 13,27s
Fuente: Autores
∑ ⁄
Cálculos:
75km / h *13,27 s
9,95s
100 Km / h
60km / h *13,27 s
7,96s
100 Km / h
45km / h *13,27 s
5,97 s
100 Km / h
80
Tabla 19. Datos para gráfica Velocidad vs Tiempo
Velocidad (Km/h) Tiempo (s)
45 5,97
60 7,96
75 9,95
100 13,27
Fuente: Autores
8 60; 7,96
6 45; 5,97
4
2
0
0 20 40 60 80 100 120
VELOCIDAD (Km/h)
Fuente: Autores
T 9,96s
Fuente: Autores
81
∑ ⁄
Cálculos:
75km / h * 9,96s
7,47 s
100 Km / h
60km / h * 9,96s
5,98s
100 Km / h
45km / h * 9,96s
4,48s
100 Km / h
45 4,48
60 5,98
75 7,47
100 9,96
Fuente: Autores
82
Figura 70. Grafica de Velocidad vs. Tiempo.
8
75; 7,47
6 60; 5,98
4 45; 4,48
2
0
0 20 40 60 80 100 120
VELOCIDAD (Km/h)
Fuente: Autores
Figura 71. Grafica de Velocidad vs. Tiempo del sistema de admisión Serie vs.
Modificado.
Fuente: Autores
83
Sistema de admisión modificado (0-100) km/h en 9,96s
Fuente: https://maps.google.com
84
Figura 73. Instalación del equipo para la prueba de consumo .
Fuente: Autores
C1 476
C2 468
C3 471
C4 473
Fuente: Autores
∑ ⁄
[c.c.]
85
Tabla 23. Prueba de consumo a 80km/h
SISTEMA DE ADMISIÓN DE SERIE
C1 485
C2 482
C3 481
C4 487
Fuente: Autores
∑ ⁄
C1 497
C2 493
C3 493
C4 495
Fuente: Autores
∑ ⁄
86
Tabla 25. Datos para la gráfica de consumo de combustible para diferentes
velocidades.
Velocidad [Km/h] Consumo [c.c.] Consumo [lt]
60 472 0,47
80 483,75 0,48
Fuente: Autores
La ruta en que se realizó las pruebas es de 100% asfalto y con un mínimo de asensos
y descensos, sin necesidad de forzar el motor.
87
Tabla 26. Datos para la gráfica de consumo de combustible vs distancia recorrida.
Consumo (lt) Distancia (km)
0,96 20
1,44 30
1,92 40
2,4 50
2,88 60
3,36 70
Fuente: Autores
60 2,88
50 2,4
40 1,92
30 1,44
20 0,96
10 0,48
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
CONSUMO DE COMBUSTIBLE (Litros)
Fuente: Autores
El consumo obtenido por las pruebas de rodaje han sido similares a los parámetros
estándar que se observan en la tabla 9, en lo cual nos basamos a decir que el motor
está trabajando en un régimen normal sin problemas en el sistema de alimentación de
combustible, obteniendo un consumo de aproximadamente 79km de recorrido por
galón que nos da un consumo de 4,8lt por 100km.
88
SISTEMA DE ADMISIÓN MODIFICADO:
C1 583
C2 580
C3 585
C4 581
Fuente: Autores
∑ ⁄
[c.c.]
C1 592
C2 590
C3 596
C4 590
Fuente: Autores
∑ ⁄
89
A velocidad constante de 100 km/h
C1 602
C2 607
C3 604
C4 606
Fuente: Autores
∑ ⁄
60 582,25 0,58
80 592 0,59
90
Figura 76. Grafica de consumo de combustible para diferentes velocidades.
80 0,59; 80
60 0,58; 60
40
20
0
0,58 0,59 0,59 0,60 0,60 0,61 0,61
CONSUMO DE COMBUSTIBLE (Litros)
Fuente: Autores
La ruta en que se realizó las pruebas es de 100% asfalto y con un mínimo de asensos
y descensos.
1,18 20
1,77 30
2,36 40
2,95 50
3,54 60
Fuente: Autores
91
Figura 77. Gráfica de Consumo de combustible vs. Distancia recorrida.
50 2,95
DISTANSIA (Km)
40 2,36
30 1,77
20 1,18
10 0,59
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
CONSUMO DE COMBUSTIBLE (Litros)
Fuente: Autores
92
Figura 78. Grafica de comparación de Consumo vs. Distancia recorrida.
Fuente: Autores
Teniendo los datos de consumo tanto del motor de serie como del modificado
obtuvimos un incremento en este teniendo que por 10km consume el motor estándar
483c.c. y el motor modificado 593c.c. en referencia a esto tenemos:
93
6.3 Análisis de costos
Materiales.
TOTAL $1620
Fuente: Autores
Máquinas y herramientas
Laptop 160 $0 $0
COSTO TOTAL $0
Fuente: Autores
Costos de transporte
- Transporte $0
- Combustible $0
TOTAL $0
Fuente: Autores
94
Documentación
TOTAL $100
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Costo ingenieril
Descripción Horas-hombre Salario real /hora Subtotal
Fuente: Autores
Al producir a gran escala los costos se reducirían al adquirir por mayor, al igual que la
mano de obra calificada seria incluida en el valor de los múltiples, mostrando los
valores unitarios en la siguiente tabla:
95
Tabla 38. Costos de producción en serie.
TOTAL $1580
Fuente: Autores
96
CAPITULO VII
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 Conclusiones.
Como base principal para el desarrollo del múltiple de admisión se investigó y estudio
los diferentes sistemas ya existentes mejorando sus prestaciones volumétricas.
El diseño del múltiple de admisión se basa en los principios matemáticos del libro
“Preparación de Motores” del autor Carlos Funes, en el cual se detalla una
descripción completa para el diseño, no obstante también se estudió fundamentos de
resistencia y de fluidos para complementar los conocimientos antes de tomar
decisiones para ejecutar dichas tareas en el diseño.
7.2 Recomendaciones.
En el diseño del múltiple de admisión tomar en cuenta siempre el perímetro del ingreso
97
en el block ya que de este dependerá principalmente el diámetro de la tubería a trazar,
y las dimensiones del mismo.
Para las pruebas en carretera se debe tomar en cuenta la seguridad de los ocupantes,
al mismo tiempo evitar contratiempos con otros vehículos o peatones, siempre
rigiéndose a la ley de tránsito vigente, y contando con los equipos de seguridad
básicos (casco, guantes, cinturón de seguridad, botiquín de primeros auxilios).
En el montaje del arnés de comunicación con los diferentes sensores, regirse siempre
al diagrama electrónico presentado por MegaSquirt.
Realizar las pruebas necesarias para el cálculo más aproximado tanto en consumo y
potencia para evitar valores erróneos.
Verificar que los terminales de los diferentes sensores se encuentren en buen estado
para no tener lecturas erróneas que puedan perjudicar en la relación de la mezcla aire-
combustible.
98
CONTENIDO
Pág.
1. INTRODUCCION
1.1 Antecedentes……………………………………….………………………………………. 1
1.3 Objetivos………...………………………..………………………………………………… 3
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 Introducción…………………………………….…………………………………………… 5
2.2 Tipos……………………………………………...…………………………………………. 5
2.5 Bujías………………………………………………..………………………………………. 9
2.7.8 Inyectores……………………………………………………………………………………. 30
2.8.1 MegaSquirt………………………………………….……………………………………….. 33
99
2.8.2 Haltech…………………….………………………………………………………………… 34
4.3 Módulos…………………………………..…………………………………………………. 55
100
5. PROGRAMACIÓN MEGASQUIRT
5.3.5 Transductores…………………………………………………….………………………….. 62
5.5 Calibraciones…………………………………………………..……………………………. 69
6.1 Seguridad……………………………………………………………………………………. 78
101
6.2.1 Prueba de eficiencia volumétrica del múltiple…..…………………………………….…….. 78
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 Conclusiones………………………………………………………………………………… 97
7.2 Recomendaciones……………...……………………………………………………………. 97
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BIBLIOGRAFIA
LINKOGRAFIA
ANEXOS
102
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Conexión del sensor de posición de la mariposa (TPS). ........................................................... 14
Tabla 2. Conexión del sensor de posición del cigüeñal (CKP). .............................................................. 18
Tabla 3. Conexión del sensor de temperatura del refrigerante del motor (ECT). ..................................... 21
Tabla 4. Conexión del sensor de temperatura del aire (IAT). ................................................................. 24
Tabla 5. Conexión del sensor de oxígeno calentado............................................................................... 26
Tabla 6. Conexión de la bomba de combustible .................................................................................... 30
Tabla 7. Conexión de los inyectores. .................................................................................................... 31
Tabla 8. Características técnicas del motor. ........................................................................................... 38
Tabla 9. Características técnicas sobre las prestaciones del motor. ......................................................... 38
Tabla 10. Datos para el cálculo del múltiple de admisión. ..................................................................... 42
Tabla 11. Propiedades mecánicas del material....................................................................................... 48
Tabla 12. Datos sobre la interfaz de comunicación. ............................................................................... 64
Tabla 13. Características del motor. ...................................................................................................... 65
Tabla 14. Características para el control de la inyección de combustible. ............................................... 66
Tabla 15. Características de los inyectores. ........................................................................................... 67
Tabla 16. Características de la ignición. ................................................................................................ 68
Tabla 17. Características de la rueda fónica. ......................................................................................... 69
Tabla 18. Prueba de eficiencia volumétrica ........................................................................................... 80
Tabla 19. Datos para gráfica Velocidad vs Tiempo ............................................................................... 81
Tabla 20. Prueba de eficiencia volumétrica ........................................................................................... 81
Tabla 21. Datos para gráfica Velocidad vs Tiempo ............................................................................... 82
Tabla 22. Prueba de consumo a 60km/h ................................................................................................ 85
Tabla 23. Prueba de consumo a 80km/h ................................................................................................ 86
Tabla 24. Prueba de consumo a 100km/h ............................................................................................. 86
Tabla 25. Datos para la gráfica de consumo de combustible para diferentes velocidades. ....................... 87
Tabla 26. Datos para la gráfica de consumo de combustible vs distancia recorrida. ................................ 88
Tabla 27. Prueba de consumo a 60km/h. ............................................................................................... 89
Tabla 28. Prueba de consumo a 80km/h. ............................................................................................... 89
Tabla 29. Prueba de consumo a 100km/h. ............................................................................................. 90
Tabla 30. Datos para la gráfica de consumo de combustible para diferentes velocidades. ....................... 90
Tabla 31. Datos para la gráfica de consumo de combustible vs distancia recorrida. ................................ 91
Tabla 32. Materiales............................................................................................................................. 94
Tabla 33. Máquinas y herramientas ...................................................................................................... 94
Tabla 34. Costos de transporte .............................................................................................................. 94
Tabla 35. Documentación ..................................................................................................................... 95
Tabla 36. Mano de obra........................................................................................................................ 95
Tabla 37. Costos totales........................................................................................................................ 95
Tabla 38. Costos de producción en serie. .............................................................................................. 96
103
104
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Colector de Admisión .............................................................................................................. 5
Figura 2. Colector de Admisión Variable. ............................................................................................... 7
Figura 3. Cuerpo de aceleración. ............................................................................................................ 7
Figura 4. Carburador Weber. .................................................................................................................. 8
Figura 5. Carburador de Motocicleta....................................................................................................... 8
Figura 6. Múltiple de admisión. .............................................................................................................. 9
Figura 7. Estructura de la bujía. ............................................................................................................ 10
Figura 8. Rango térmico de las bujías. .................................................................................................. 12
Figura 9. Ubicación del sensor TPS ...................................................................................................... 13
Figura 10. Sensor TPS (Potenciómetro) ................................................................................................ 14
Figura 11. Conexión del sensor de la mariposa (TPS). .......................................................................... 14
Figura 12. Gráfica del sensor de posición de la mariposa....................................................................... 15
Figura 13. Ubicación del Sensor MAP. ................................................................................................. 16
Figura 14. Estructura del sensor MAP................................................................................................... 16
Figura 15. Conexión del sensor MAP. .................................................................................................. 17
Figura 16. Trabajo del chip del sensor MAP. ........................................................................................ 17
Figura 17. Valores de trabajo del sensor MAP. ..................................................................................... 18
Figura 18. Conexión del sensor de posición del cigüeñal. ...................................................................... 19
Figura 19. Esquema del sensor de posición del cigüeñal. ....................................................................... 20
Figura 20. Sensor ECT ......................................................................................................................... 21
Figura 21. Conexión del sensor de temperatura del refrigerante del motor. ............................................ 21
Figura 22. Esquema del sensor de temperatura del refrigerante del motor (ECT). .................................. 22
Figura 23. Curva característica del sensor de temperatura del refrigerante del motor. ............................. 23
Figura 24. Sensor IAT .......................................................................................................................... 23
Figura 25. Ubicación del sensor IAT. ................................................................................................... 24
Figura 26. Conexiones del sensor de temperatura del aire. ..................................................................... 24
Figura 27. Sensor IAT y sus curvas características. ............................................................................... 25
Figura 28. Conexión del sensor de oxigeno calentado. .......................................................................... 26
Figura 29. Porcentajes de oxigeno de los gases de escape. ..................................................................... 27
Figura 30. Bomba de combustible......................................................................................................... 29
Figura 31. Inyector de combustible. ...................................................................................................... 30
Figura 32. Ubicación de la válvula IAC. ............................................................................................... 31
Figura 33. Computadora Programable MegaSquirt II. ........................................................................... 33
Figura 34. Computadora Programable Haltech E6X. ............................................................................. 35
Figura 35. Computadora Programable Fuel Tech. ................................................................................. 36
Figura 36. Grafica par motor vs potencia. ............................................................................................. 40
Figura 37. Múltiple de admisión modelado. .......................................................................................... 45
Figura 38. Simulación de la velocidad del recorrido de la mezcla. ......................................................... 46
Figura 39. Simulación de la presión ejercida sobre el cuerpo de admisión.............................................. 46
105
Figura 40. Simulación de la intensidad de turbulencia dentro del cuerpo de admisión. ........................... 47
Figura 41. Múltiple de admisión diseñado. ............................................................................................ 47
Figura 42. Geometría de las tomas de aire, sistema diseñado. ................................................................ 48
Figura 43. Desmontaje del múltiple de admisión original. ..................................................................... 51
Figura 44. Montaje del múltiple de admisión diseñado. ......................................................................... 52
Figura 45. Pin Data de MegaSquirt II. .................................................................................................. 53
Figura 46. Estructura interna de la MegaSquirt. .................................................................................... 54
Figura 47. Implementación de la ECU. ................................................................................................. 57
Figura 48. Diagrama de la ECU MegaSquirt II. .................................................................................... 58
Figura 49. Conexión de los equipos de la telemetría unidireccional. ...................................................... 61
Figura 50. Esquema de conexiones. ...................................................................................................... 63
Figura 51. Plataforma de comunicación de la MegaSquirt. .................................................................... 64
Figura 52. Comunicación serial a USB. ................................................................................................ 65
Figura 53. Características generales del motor. ..................................................................................... 65
Figura 54. Características para el control de la inyección de combustible. ............................................. 66
Figura 55. Características de los inyectores. .......................................................................................... 67
Figura 56. Características de la ignición................................................................................................ 68
Figura 57. Características de la rueda fónica. ........................................................................................ 69
Figura 58. Puesta a punto del sensor TPS. ............................................................................................. 70
Figura 59. Calibración del sensor MAP. ............................................................................................... 70
Figura 60. Puesta a punto del sensor ECT. ............................................................................................ 71
Figura 61. Calibración del sensor de temperatura del aire. ..................................................................... 72
Figura 62. Tabla de ajustes iniciales del avance al encendido. ............................................................... 73
Figura 63. Cartografía de ajuste en tiempo real. .................................................................................... 74
Figura 64. Ajustes de combustible para el arranque en frio. ................................................................... 75
Figura 65. Ajustes iniciales de enriquecimiento de combustible con motor apagado............................... 75
Figura 66. Ajustes de enriquecimiento de combustible en tiempo real con motor encendido................... 76
Figura 67. Incremento del ancho de pulso con referencia del TPS. ........................................................ 77
Figura 68. Mapa satelital del recorrido de la prueba eficiencia volumétrica............................................ 79
Figura 69. Grafica de Velocidad vs. Tiempo ......................................................................................... 81
Figura 70. Grafica de Velocidad vs. Tiempo. ........................................................................................ 83
Figura 71. Grafica de Velocidad vs. Tiempo del sistema de admisión Serie vs. Modificado. .................. 83
Figura 72. Mapa satelital del recorrido de la prueba de consumo. .......................................................... 84
Figura 73. Instalación del equipo para la prueba de consumo. ............................................................... 85
Figura 74. Grafica de consumo de combustible para diferentes velocidades motor serie. ........................ 87
Figura 75. Grafica del Consumo de combustible vs. Distancia recorrida. ............................................... 88
Figura 76. Grafica de consumo de combustible para diferentes velocidades. .......................................... 91
Figura 77. Gráfica de Consumo de combustible vs. Distancia recorrida. ................................................ 92
Figura 78. Grafica de comparación de Consumo vs. Distancia recorrida. ............................................... 93
106