Tema 12. Citogenetica Humana y Análisis Cromosómico.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 12: CITOGENÉTICA HUMANA Y ANÁLISIS CROMOSÓMICO

1. INTRODUCCIÓN
Uno de los principales objetivos de la citogenética humana es el diagnóstico de enfermedades
con base genética. Para lograrlo se sirve de uno de sus recursos principales: el análisis
cromosómico de preparaciones metafásicas de las células de un individuo para obtener su
cariotipo.
El cariotipo se puede definir como el conjunto de cromosomas de una especie, un individuo o
una célula ordenados de acuerdo a su tamaño y morfología.
Es evidente que para poder ordenar los cromosomas, estos tienen que ser visibles al
microscopio óptico, por lo que se requiere un grado de condensación mínimo que es el de los
cromosomas metafásicos.
Para obtener los cromosomas metafásicos será necesario poner en marcha un cultivo de
células,realizar el sacrificio celular y preparar las extensiones cromosómicas. Finalmente, las
técnicas de tinción y bandeo cromosómico permitirán su visualización y análisis lo que nos
permitirá obtener el cariotipo
De la definición que hemos dado de cariotipo se desprende que este término se puede aplicar
a tres niveles:
● Cariotipo de especie. Es el que está constituido por el conjunto «normal» de
cromosomas que caracteriza a una especie determinada y es el patrón con el que hay
que comparar los cariotipos individuales y celulares para detectar mutaciones y
anomalías.
● Cariotipo de individuo o cariotipo constitucional (o constitutivo). Es el conjunto de
cromosomas representativo del individuo, es decir, el que contiene la mayor parte de
las células del organismo. También se puede definir como el cariotipo con el que nace
un individuo.
● Cariotipo de célula. Es el conjunto de cromosomas que contiene una célula. Puede
diferir del cariotipo del individuo del que procede, como ocurre en muchas células
tumorales.
Las indicaciones para realizar un cariotipo constitucional y un estudio genético son muy
diversas, dependiendo de la edad y el momento del desarrollo del individuo.
Independientemente de la edad, en pacientes con cualquier tipo de cáncer puede estar
indicado realizar un cariotipo de las células tumorales (cariotipo tumoral) en aquellos casos en
los que pueda aportar información para el tratamiento o sobre el pronóstico o evolución de la
enfermedad.
Las indicaciones para realizar un cariotipo son las siguientes:
● Neonatal. Presencia de defectos congénitos, malformaciones o rasgos dismórficos
(rasgos físicos que no están dentro del rango de lo «normal»). Genitales ambiguos.
● Escolar preadolescente. Retraso psicomotor. Retraso mental. Dificultad para el
aprendizaje.
● Adolescencia. Falta de desarrollo puberal. Ginecomastia. Amenorrea.
● Adultos. Infertilidad inexplicable. Abortos de repetición. Padres de hijos con
alteraciones genéticas.
2. CARIOTIPO ESTÁNDAR DE SANGRE PERIFÉRICA
El cariotipo constitucional estándar de un individuo se obtiene a partir de una muestra de
sangre periférica.
El procedimiento se desarrolla en cuatro fases: cultivo de linfocitos, obtención de extensiones
cromosomicas en metafase, tinción de los cromosomas con técnicas de bandeo y análisis de
los cromosomas teñidos.
2.1. CULTIVOS DE LINFOCITOS
Para el cultivo de linfocitos de sangre periférica se utilizan los siguientes componentes:
● La muestra. Debe ser sangre periférica anticoagulada con heparina. No se debe
utilizar sangre anticoagulada con EDTA.
● El medio de cultivo. Los más utilizados son RPMI1640, DMEM y Ham F10. Se
suplementan con suero bovino fetal (10-20%), L-glutamina y antibióticos
(penicilina/estreptomicina).
● El recipiente. Frasco roux o tubo para cultivo.
El procedimiento de cultivo se realiza en varios pasos:
1. Siembra. Se efectúa añadiendo la sangre heparinizada al medio de cultivo en
proporción 1/5-1/10.
2. Adición de fitohemaglutinina. La fitohemaglutinina es una proteína (una lectina) de
origen vegetal que se une a linfocitos T y provoca su diferenciación a linfoblastos, los
cuales empezarán a proliferar. La cantidad de fitohemaglutinina que hay que añadir
dependerá de la presentación del reactivo y del fabricante, por lo que suele variar
entre protocolos.
3. Incubación. Se realiza a 37 °C y 5% de CO, durante 72 horas. Si se utilizan tubos de
cultivo; hay que incubarlos con una inclinación de 45° en gradillas inclinadas.
4. Detención de la mitosis en metafase. Entre dos horas y 90 minutos antes de finalizar
el periodo de incubación se añade al cultivo colchicina. Esta es una droga antimitótica
que detiene las mitosis en metafase por destrucción de los microtúbulos del huso
acromático. De esta manera, en la fase final del cultivo se acumulan las células en
metafase.
2.2. OBTENCIÓN DE EXTENSIONES EN METAFASE
Las extensiones de metafases a partir del cultivo de linfocitos se realizan sobre un
portaobjetos. El proceso se lleva a cabo en varios pasos:
1. Sacrificio del cultivo. El contenido del frasco de cultivo se trasvasa a un tubo falcon
cónico de 15 ml y se centrifuga a 1500 rpm durante 5-10 minutos. Se elimina el
sobrenadante, dejando una pequeña cantidad (0,5 ml) en la que se resuspende el botón
celular.
2. Choque hipotónico e incubación. Se añaden al tubo 5 ml de cloruro potásico
0,075M, se mezcla el contenido y se lleva a incubación. El periodo y la temperatura
de incubación oscilan en los diferentes protocolos entre los 5 y los 20 minutos, a
temperatura ambiente o a 37 °C. En esta fase, las células se cargan de agua y se
hinchan En las células en las que se ha detenido la división en metafase los
cromosomas se distribuyen por todo el volumen de la célula, separándose. Al finalizar
la incubación, se centrifuga a 1500 rpm durante 5-10 minutos y se elimina el
sobrenadante, dejando un pequeño volumen para resuspender el botón celular.
3. Fijación y lavado. Se realiza con fijador de Carnoy, una mezcla de metanol-ácido
acético en proporción 3:1. Se añaden 5 ml de fijador al tubo con las células, se mezcla
y se deja reposar 5 minutos a temperatura ambiente. A continuación se centrifuga a
1500 rpm 5 minutos, se descarta el sobrenadante y se realizan 2-3 lavados adicionales
con el fijador hasta obtener un botón celular blanco y limpio.
4. Obtención de extensiones por goteo. En el momento de ir a realizar las extensiones
es importante resuspender las células en fijador de Carnoy recién preparado. Para ello
se centrifugan, se elimina el sobrenadante en la medida de lo posible y se añade una
cantidad de fijador recién preparado suficiente para resuspender el botón celular
(aproximadamente 0,5-1 ml, dependiendo del tamaño del botón celular). Para hacer
las extensiones, se carga la suspensión celular en una pipeta pasteur y se dejan caer
una o dos gotas sobre un portaobjetos limpio (mantenido en metanol) y húmedo desde
una altura aproximada de 30 cm. Al chocar la gota contra el cristal, las células se
rompen y los cromosomas se dispersan sobre el cristal, lo que permitirá la
observación de metafases con cromosomas separados. Los portaobjetos se dejan secar
y están listos para su tinción.
2.3. TINCIÓN Y BANDEO CROMOSÓMICO
Tinción convencional
La tinción convencional se realiza por inmersión de los portas en una solución de giemsa al
3% en tampón fosfato a pH 6,7 durante 3-4 minutos y posterior lavado con agua. Los
cromosomas se tiñen de manera uniforme, lo que permite controlar la calidad de las metafases
antes de proceder a las técnicas de bandeo. obtenidas para aplicar posteriormente una técnica
de bandeo.
Bandeo G
Para obtener un buen resultado con la técnica de bandeo G, se deben utilizar preparaciones
envejecidas, lo cual nos permite asegurarnos de que no quedan restos del fijador y de que los
cromosomas han perdido la humedad residual. El envejecimiento se consigue manteniendo las
preparaciones en estufa a 60-65 °C durante 1-2 días, a 37 °C durante 3-4 días o a temperatura
ambiente durante 7-10 días.
Los procedimientos concretos de tinción varían mucho entre los distintos laboratorios de
citogenética en cuanto a concentración de los reactivos y tiempos y temperaturas de
incubación. Sin embargo, todos se basan en la realización de dos pasos:
1. Digestión con tripsina. Se realiza por inmersión de las preparaciones en una solución
de tripsina durante un tiempo que dependerá de la concentración de la enzima, la
temperatura de incubación y el grado de envejecimiento de la preparación. La
digestión se detiene mediante lavados con solución salina o PBS.
2. Tinción con giemsa. Se realiza por inmersión en una solución tamponada de giemsa.
Finalmente las preparaciones se lavan con agua y se dejan secar para su evaluación
microscópica.

3. ANÁLISIS CROMOSÓMICO
Finalmente, el análisis cromosómico de las preparaciones metafásicas nos va a permitir
obtener el cariotipo, pudiendo detectar las posibles alteraciones cromosómicas tanto
numéricas como estructurales con un tamaño mínimo alrededor de los 10 Mb o superiores. La
metodología que se sigue en el análisis cromosómico consiste en el recuento y análisis
cromosómico de metafases completas y el ordenamiento y emparejamiento de una de ellas.
¡Tenlo en cuenta! Aquellos cariotipos que muestran tres o más anomalías diferentes se
denominan cariotipos complejos. Suelen ser frecuentes en líneas tumorales.
3.1. Recuento y análisis cromosómico de metafases completas
Para realizar un cariotipo se analizan un mínimo de 20 metafases completas visualizadas con
el objetivo 100x. Estas metafases se observan y se cuentan los cromosomas y al menos cinco
de ellas (las de mejor calidad) se fotografían. Las metafases fotografiadas se someten a un
análisis completo, comparando cada cromosoma con su homólogo banda a banda para
detectar cualquier cambio, por sutil que sea, en su estructura.
3.2. Ordenamiento y emparejamiento
Finalmente, los cromosomas de una de las metafases fotografiadas se ordenan por parejas de
homólogos, constituyendo un cariotipo. Este ordenamiento y emparejamiento de los
cromosomas se realiza en virtud de las características morfológicas y el patrón de bandas G
de los cromosomas metafásicos.
Características morfológicas de los cromosomas humanos
Por acuerdo internacional, los cromosomas se ordenan siguiendo tres criterios:
● El tamaño. Los cromosomas se ordenan de mayor a menor.
● La posición del centrómero. Cuando hay varios cromosomas de tamaño similar, se
colocan primero los metacéntricos, luego los submetacéntri- cos y finalmente los
acrocéntricos (en la especie humana no hay cromosomas telocéntricos).
● La presencia de constricciones secundarias.
El cariotipo humano se ordena en ocho grupos de cromosomas, siete grupos de autosomas
denomi- nados con las siete primeras letras del abecedario en mayúsculas (A-G) y un grupo
de cromosomas sexuales que se sitúa al final del cariotipo:
● Grupo A. Está constituido por los cromosomas 1, 2 y 3, que son los más grandes del
cariotipo humano. Los cromosomas 1 y 3 son metacéntricos, mientras que el
cromosoma 2 es submetacéntrico.
● Grupo B. Lo integran los cromosomas 4 y 5. grandes y submetacéntricos.
● Grupo C. Incluye los cromosomas 6 al 12, submetacéntricos de tamaño mediano. A
este grupo debería pertenecer el cromosoma X, puesto que su tamaño se sitúa entre
los de los cromosomas 6 y 7, pero por convenio se coloca en un grupo final aparte de
cromosomas sexuales.
● Grupo D. Está compuesto por los cromosomas 13, 14 y 15, que son los acrocéntricos
de mayor tamaño. Todos tienen constricción secundaria satélite.
● Grupo E. Formado por los cromosomas 16 17 18. submetacéntricos pequeños.
● Grupo F. que consta de los cromosomas 19 y 20, los metacéntricos más pequeños.
● Grupo G. Constituido por los cromosomas 21 y 22, los acrocéntricos más pequeños
del cariotipo humano, ambos con constricción secundaria y satélite. Realmente, el
cromosoma 22 es ligeramente mayor que el 21, por lo que debería situarse delante en
el cariotipo, pero por razones históricas se mantiene este orden. Es la única excepción
al primer criterio de ordenamiento (el tamaño).
● Cromosomas sexuales. Cromosomas X e Y. El cromosoma X es submetacéntrico
mediano y el cromosoma Y es acrocéntrico pequeño (por morfología debería estar
incluido en el grupo G).
Patrón de bandas G
Las bandas G son las más utilizadas en la citogenética humana para analizar cromosomas.
Permiten la identificación inequívoca de todos los cromosomas, lo cual es especialmente
importante en el grupo C, por la gran similitud morfológica de varios cromosomas.
Igualmente, facilitan la detección y el análisis de las alteraciones estructurales de los
cromosomas. El patrón de bandas va a depender del grado de condensación de los
cromosomas teñidos. El patrón estándar es de 350-400 bandas, correspondiente a cromosomas
metafásicos totalmente condensados.
3.3. Automatización del análisis cromosómico
Cada vez es más habitual que el análisis cromosómico se realice de forma automatizada
mediante plataformas de análisis de imagen, denominadas cariotipadores. Estas plataformas
están dotadas de microscopios motorizados, cámaras digitales y programas informáticos
específicos que automatizan el procedimiento de análisis cromosómico:
● Capturan y analizan imágenes de metafases.
● Clasifican automáticamente los cromosomas según su morfología y patrón de bandas.
● Realizan el cariotipo.
● Generan un informe con los cromosomas ordenados y las alteraciones detectadas.

4. NOMENCLATURA CITOGENÉTICA Y FÓRMULA CROMOSÓMICA


Los resultados obtenidos tras el análisis cromosómico se describen por escrito mediante la
llamada fórmula cromosómica.
La fórmula cromosómica proporciona la descripción detallada del cariotipo de un individuo.
La nomenclatura utilizada en esa fórmula, que incluye abreviaturas y símbolos y las pautas
para redactarla, se rigen por el consenso internacional del ISCN.
Para estructurar la información en la fórmula cromosómica se siguen las siguientes pautas:
Sin anomalias
A La fórmula se inicia con el número total de cromosomas que posee el individuo seguido de
una coma.
A continuación se especifican los cromosomas sexuales sin anomalías estructurales. Así, por
ejemplo, la fórmula:
● 46,XX corresponde al cariotipo normal de una mujer.
● 46,XY al cariotipo normal de un varón.
Anomalias numéricas
En el caso de que haya alguna anomalía numérica de los cromosomas sexuales se refleia di-
rectamente en la fórmula. Así, por ejemplo:
● 45,X es una monosomía del cromosoma X.
● 47,XYY es una disomía del cromosoma Y.
Si la anomalía numérica afecta a los autosomas, se informa a continuación de los cromosomas
sexuales, separada de ellos por una coma:
● Las monosomías se señalan con el signo - seguido del número del cromosoma que
falta.
● Las trisomías se señalan con el signo + seguido del número del cromosoma extra
Por ejemplo:
● 45,XX-21 es la monosomía del cromosoma 21 (mujer).
● 47,XY,+21 es la trisomia del cromosoma 21 (varón).
Anomalías estructurales
● Las anomalías estructurales se informan a continuación de las numéricas, si existen, o
a continuación de los cromosomas sexuales, separadas por una coma.
● Las anomalías estructurales que afectan a un único cromosoma (deleción,
duplicación, inversión, cromosoma en anillo) se informan con la abreviatura de la
alteración seguida del número del cromosoma afectado entre paréntesis y de la banda
o bandas afectadas por la mutación (puntos de rotura y reunión) también entre
paréntesis. Por ejemplo:
○ 46,XX,del(9)(q22) es el cariotipo de una mujer con deleción terminal del
brazo largo del cromosoma 9 con punto de rotura en la banda q22.
○ 46,XY,del(2)(q21q32) corresponde a un varón con deleción intersticial del
brazo largo del cromosoma 2 con puntos de rotura y reunión en q21 y q32.
○ 46,XX,dir dup(3)(p12p22) pertenece a una mujer con duplicación directa en
tándem desde p12 hasta p22 en el cromosoma 3.
○ 46,XY,inv(4)(p22p28) es un varón con inversión en cromosoma 4 con puntos
de rotura y reunión en p22 y p28.
○ 46,XX,r(10)(p14q25) corresponde a una mujer con cromosoma 10 en anillo
y puntos de rotura y reunión en p14 y q25.
● Las anomalías estructurales que afectan a dos cromosomas (translocaciones) se
informan con la abreviatura de la alteración, seguida de los números de los
cromosomas afectados entre paréntesis y separados por un punto y coma, seguidos de
los puntos de rotura y reunión en cada cromosoma, también entre paréntesis y
separadas por punto y coma los de cada cromosoma.
○ Las translocaciones no recíprocas, para la fórmula cromosómica, se
consideran como inserciones entre cromosomas no homólogos. En
consecuencia, la abreviatura utilizada es «ins» y de los dos cromosomas
implicados se coloca primero el aceptor y después el do- nante (separados por
punto y coma). Por ejemplo:
■ 46,XY,ins(10;3)(q22;p13p23) corresponde a un varón con inserción
en el cromosoma 10 a nivel de la banda q22 del segmento
comprendido entre p13 y p23 del cromosoma 3.
○ En las translocaciones recíprocas, el orden de los cromosomas es primero los
cromosomas sexuales (si están implicados) y los autosomas de menor a
mayor. Por ejemplo:
■ 46,Y,t(X;17)(q23;q21) corresponde a un varón con una translocación
recíproca entre los cromosomas X y 17 con puntos de intercambio en
Xq23 y 17q21. (En este caso, detrás de 46 solo se pone el cromosoma
Y, porque el X tiene anomalías estructurales.)
■ 46,XX, t(9;10)(q32;p14) es una mujer con una translocación
recíproca entre los cromosomas 9 y 10 con puntos de intercambio en
9q32 y 10p14.

5. CARIOTIPO DE ALTA RESOLUCIÓN


Se denomina cariotipo de alta resolución al que se obtiene a partir de cromosomas en
profase tardía o prometafase. En estos estadios de la mitosis, el grado de condensación de los
cromosomas es menor que en metafase, por lo que al aplicarles una técnica de bandeo G se
obtiene un número mayor de ban- das (entre 550 y 850, dependiendo del grado de
condensación). Con esta estrategia se aumenta la sensibilidad del cariotipo, puesto que
permite detectar alteraciones cromosómicas estructurales de menor tamaño (por encima de 5
Mb) respecto del cariotipo convencional.
Un paso clave para realizar un cariotipo de alta resolución consiste en sincronizar el cultivo
de linfocitos. Esto se consigue añadiendo al cultivo metotrexato, una droga que inhibe la
dihidrofolato reductasa, enzima necesaria para la síntesis de timidina. De esta manera las
células proliferantes se bloquean en la fase S del ciclo celular al no poder replicar el ADN
Tras un tiempo de incubación para que se acumule un gran número de células en fase S, se
añade al cultivo timidina o un análogo sintético de la misma, la bromodesoxiuridina (BrdU),
con lo que se reinicia la síntesis de ADN. De esta manera todas las células que estaban
bloqueadas en fase S evolucionan hacia mitosis de manera sincronizada.
Después de un tiempo prudencial para que las células alcancen la profase se añade colchicina
o colcemid al medio de cultivo para evitar la formación del huso acromático.
Una incubación corta con la colchicina, garantiza la presencia de cromosomas en profase y
prometafase en las preparaciones de citogenética.

6. CITOGENÉTICA Y DIAGNÓSTICO PRENATAL


La obtención del cariotipo fetal es una técnica más incluida en lo que se denomina
diagnóstico prenatal. Su realización está indicada en las siguientes situaciones:
● Resultado alterado del triple cribado o screening (bioquímico y ecográfico) en el
primer trimestre de gestación.
● Retraso en el crecimiento intrauterino.
● Observación de anomalías ecográficas en el feto.
● Antecedentes de cromosomopatía balanceada en un progenitor.
Dependiendo de las semanas de embarazo, el cariotipo fetal se puede realizar a partir de
muestras de vellosidad corial o de líquido amniótico.
6.1. Cariotipo de vellosidad coriónica
Las vellosidades coriónicas son proyecciones del Corion, una envoltura del embrión humano
implicada en la formación de la placenta y cuyas células tienen la misma carga genética que el
embrión. Para su análisis citogenético, es necesario hacer una biopsia, lavar y seleccionar la
muestra, realizar un cultivo y preparar extensiones de metafases.
Toma de la biopsia
Para su análisis citogenético, la toma de biopsia se puede realizar por vía transcervical o por
vía transabdominal, con control ecográfico, entre las semanas 10 y 14 de gestación.
Es en este periodo cuando las vellosidades tienen mayor diámetro (corion frondoso) y sus
características citológicas resultan idóneas para la obtención de metafases.
Por tanto, esta metodología tiene la ventaja de efectuar el diagnóstico prenatal en el primer
trimestre de gestación. Sin embargo tiene como inconveniente, la obtención de mosaicismos
por contaminación materna y, en algunas ocasiones, una escasa y mala calidad de las
metafases.
Lavado y selección de la muestra
Las biopsias se recogen en tubos con RPMI 1640 con antibióticos y heparina, donde se puede
mantener durante 24 hasta su procesamiento, aunque lo ideal es que se procese
inmediatamente.
Un primer paso es el lavado y selección de la muestra para eliminar posibles restos y
contaminaciones de tejido materno. Este proceso se realiza colocando la biopsia en una placa
de Petri con medio de cultivo o solución salina estéril y visualizándola con un
estereomicroscopio.
Se revisan entonces una a una todas las ramas de las vellosidades, eliminando con ayuda de
agujas enmangadas cualquier resto de coágulos o grumos de tejido denso, probablemente de
origen materno. Ante la duda, cualquier fragmento de vellosidad con posible contaminación
de origen materno se debe eliminar.
Por supuesto, todo el material utilizado en esta fase debe ser estéril, y todas las
manipulaciones se deben efectuar en condiciones de esterilidad en cabina de seguridad
biológica.
Cultivo y obtención de metafases
Una vez lavada y seleccionada la muestra, su estudio citogenético se puede realizar de dos
maneras muy diferentes, mediante cultivo corto o cultivo largo.
Cultivo corto
El cultivo corto se basa en que en el tejido corial hay células que entran en mitosis de forma
espontánea y que podrían ser analizadas directamente. Para mejorar la calidad y cantidad de
estas divisio- nes espontáneas se cultiva la biopsia durante 24- 48 horas. Por lo tanto, primero
se hace el cultivo y después se disgrega. Los protocolos varían entre laboratorios, pero to- dos
siguen los mismos pasos:
1. Cultivo de las vellosidades en placa de Petri con medio de cultivo completo durante
24-48 horas a 37 °C y 5% de CO₂.
2. Adición de colchicina o colcemid para detener las mitosis en metafase.
3. Trasvase a tubo cónico, eliminación del medio de cultivo y adición de solución
hipotónica (choque hipotónico).
4. Fijación y varios lavados con fijador basado en ácido acético y alcohol.
5. Disgregación del tejido, por ejemplo, con ácido acético al 60% y agitación mecánica.
6. Goteo de la suspensión celular sobre portaobjetos limpios. Las preparaciones así
obtenidas se pueden teñir con bandeo G por métodos convencionales y quedar
preparadas para su análisis cromosómico.
Cultivo largo
El cultivo largo se basa en realizar un cultivo primario de los fibroblastos presentes en la
vellosidad coriónica, por lo que en este caso se disgrega primero y se cultiva después Los
pasos genéricos de este procedimiento son los siguientes:
1. Disgregación enzimática de la vellosidad, primero con pronasa y posteriormente con
colagenasa.
2. Siembra de la suspensión celular en placas de Petri o frascos roux con medio de
cultivo completo.
3. Incubación a 37 °C y 5% de CO, durante 4-5 días.
4. Control del crecimiento con microscopio invertido y cambios de medio hasta
observar colonias celulares con un número aceptable de mitosis.
5. Detención de mitosis en metafase con colchicina o colcemid.
6. Tripsinización para despegar las células y trasvasarlas a un tubo falcon cónico.
7. Choque hipotónico.
8. Fijación y lavado.
9. Goteo sobre portaobjetos. Las preparaciones obtenidas se pueden teñir con bandeo G
y se dejan listas para su análisis cromosómico.
6.2. Cariotipo de líquido amniótico
La obtención del cariotipo fetal a partir de líquido amniótico se basa en la presencia en éste de
células de descamación de las membranas que rodean al feto y del propio feto (amniocitos y
fibroblastos). Para su análisis citogenético se procede de forma análoga a la descrita en las
vellosidades coriónicas:
● La obtención de líquido amniótico se obtiene por punción transabdominal bajo
control ecográfico, normalmente entre las semanas 16 y 18 de gestación.
● En el procedimiento de cultivo hay que tener en cuenta que el líquido amniótico es
ya una suspensión celular. Para iniciar el cultivo:
○ Se centrifuga el líquido amniótico.
○ Se elimina el sobrenadante.
○ Se resuspende el botón celular con medio de cultivo completo.
○ Se realiza la siembra en placas de Petri o frascos roux.
○ Realizada la siembra, a continuación se siguen los mismos pasos que en el
procedimiento de cultivo largo de vellosidad coriónica.

7. CITOGENÉTICA Y CÁNCER
Citogenética y cáncer son dos conceptos íntimamente ligados, puesto que muchas neoplasias
tienen su origen en alteraciones cromosómicas, tanto numéricas como estructurales.
En muchos casos, estas anomalías constituyen auténticos biomarcadores, aportando
información sobre el diagnóstico, pronóstico, evolución y tratamiento de enfermedades
tumorales.
De hecho, las alteraciones se detectan sólo en las células tumorales, mientras que el resto de
las células del individuo presentan un cariotipo normal.
Los mecanismos por los que distintas alteraciones cromosómicas desencadenan el cáncer son
muy variados.
● Las alteraciones estructurales, del tipo de translocaciones e inversiones, producen
reordenamientos de genes que determinan activación o sobreexpresión de oncogenes:
○ En muchos casos se producen proteínas quiméricas que inciden en el
funcionamiento de genes implicados en el crecimiento y diferenciación
celular.
○ Otras veces se producen los llamados genes de fusión, que producen
expresiones aberrantes de un gen. Un caso típico es el llamado cromosoma
Philadelphia, producto de una translocación recíproca entre los cromosomas 9
y 22 [t(9;22)(q34;q11.2)], que origina un gen de fusión BCR/ABL,
produciéndose una sobreexpresión del oncogén ABL bajo el control del gen
BCR.
● Las deleciones y aneuploidías por pérdida de cromosomas pueden originar pérdidas
de genes supresores de tumores, mientras que la ganancia de material genético puede
provocar la sobreexpresión de oncogenes. Es también relativamente frecuente cuando
se realiza un cariotipo tumoral encontrarse un cariotipo compuesto, es decir, múltiples
cariotipos diferentes, la mayor parte de ellos complejos (más de tres alteraciones).
Esto es debido a que durante la evolución del tumor aparecen subclones celulares que
van acumulando alteraciones genéticas.

También podría gustarte