Ensayo Ventaja Comparativa y Ventaja Com

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

VENTAJA COMPARATIVA Y VENTAJA COMPETITIVA EN EL PERÚ

AUTOR: Martín Eleuterio Sánchez Torres

Lic. En Administración y Marketing

INTRODUCCIÓN

El Perú a comparación de otros países se encuentra en total desventaja si hablamos


de comercio internacional, es aquí donde predominan la ventaja comparativa y la
ventaja competitiva, pues el Perú es un país que solo posee ventaja comparativa, ya
que se ha especializado solo en exportar materia prima, porque no posee industrias
para transformar esta materia prima en productos y exportarlos para darles un mayor
valor, todo esto debido a la falta de apoyo de casi todos los gobiernos que pasaron por
el país, al no crear industrias pudiendo generar más trabajo, porque aquí no solo basta
en tomar decisiones de crear empresas, aquí entran a tallar otros factores que evitan
el desarrollo eficiente del país como son: la falta de cultura, falta de inversión en
educación y la corrupción, pues estos factores son determinantes para tener un país
mas desarrollado y poder ser mas competitivos exportando productos de calidad, ya
que el Perú es un país rico en recursos naturales que podemos aprovechar para
acabar con la pobreza. Otros países desarrollados no poseen recursos naturales, pero
son más competitivos, ¿Cómo lo hacen?, pues estos países tienen una cultura donde
predominan los buenos valores y la corrupción es mínima o talvez no existen, pues
estos países poseen leyes mas estrictas que ayudan a eliminar esas barreras, son
especialistas en transformar la materia prima que importan y las convierten en
productos diferenciados con mucho mas valor, siendo estos más competitivos en el
mercado, invirtiendo en investigación y desarrollo.
VENTAJA COMPARATIVA Y VENTAJA COMPETITIVA

¿Qué es una ventaja competitiva?

Una ventaja competitiva es una de las herramientas más utilizadas en el comercio


internacional, viene a ser la diferencia que pueden existir entre países desarrollados y
no desarrollados, como, por ejemplo: recursos humanos, materiales y tecnológicos,
que hacen la diferencia a la hora de producir un bien o servicio de calidad. Para
Espinosa, R. (2017) nos dice que una empresa posee una ventaja competitiva cuando
tiene una ventaja única y sostenible respecto a sus competidores, y dicha ventaja le
permite obtener mejores resultados y, por tanto, tener una posición competitiva
superior en el mercado. Existen multitud de fuentes para generar este tipo de ventajas,
como por ejemplo la ubicación de nuestra empresa, la calidad, innovaciones en los
productos que fabricamos, el servicio que ofrecemos o menores costes de producción
entre otras. Así mismo Salón, S. (2018) nos dice que hablamos de la ventaja que una
empresa, organización o persona tiene respecto a su competencia dentro de un mismo
mercado. Esta ventaja competitiva sitúa a dicha organización en una posición de
superioridad respecto al resto, otorgándole un puesto privilegiado en el mercado. Uno
de los principales tipos de ventajas que rescato de este autor es la ventaja competitiva
por diferenciación, ya que, en estos casos, la marca en cuestión adquiere una posición
competitiva gracias a su especialización del producto. Por lo general, son productos
de alta calidad y muy exclusivos, que hacen sentir al cliente que es afortunado por
poder comprarlo. Porter menciono una frase que se relaciona con la ventaja
competitiva, “si quieres liderar en costes, produce a bajos precios. Si quieres destacar
por la exclusividad de tu producto, ofrece prestaciones que nadie más tenga.”

Para Arturo, R. (2015) una ventaja competitiva es una ventaja en algún aspecto que
posee una empresa ante otras empresas del mismo sector o mercado, y que le permite
tener un mejor desempeño que dichas empresas y, por tanto, una posición competitiva
en dicho sector o mercado. Algunos aspectos en los que una empresa podría tener
una ventaja competitiva son el producto, la marca, el servicio al cliente, el proceso
productivo, la tecnología, el personal, la infraestructura, la ubicación, la distribución,
etc. Por ejemplo: contar con un producto o servicio difícil de imitar por la competencia,
contar con un personal altamente calificado que hace a la empresa más productiva y
eficiente, contar con una marca posicionada en el mercado, ser una empresa que se
diferencia de las demás.

Para Porter, M. (1991) nos dice ¿Por qué, en la competencia internacional, algunos
países triunfan y otros fracasan? Quizá la clave ésta en la economía de un país, la
pregunta formulada con mayor frecuencia en nuestros tiempos. En todas las naciones,
la competitividad se ha convertido en una de las preocupaciones centrales del gobierno
y la industria.

Aun cuando se formule con frecuencia, resulta una pregunta equivocada si tiene por
finalidad poner a la vista cimientos de la prosperidad económica de las empresas y las
naciones. En vez de ello debe enfocarse otro tema, mucho más preciso: ¿Por qué un
país se convierte en centro donde convergen competidores que triunfan
internacionalmente en tal o cual industria?

No escasean las explicaciones sobre porqué algunas naciones son competitivas y


otras no. Hay quienes consideran la competitividad nacional como un fenómeno
macroeconómico, movido por factores variables como los tipos de cambio, las tasas
de interés y los déficits gubernamentales. En todo caso, ciertas naciones han
disfrutado de un nivel de vida en rápido ascenso a pesar del déficit presupuestario
(Japón, Italia y corea); a pesar de que han visto subir la cotización de su moneda
(República Federal de Alemania y Suiza) o a pesar de haber sostenido altas tasas de
interés (Italia y Corea). otros sostienen que la competitividad está en función de la
mano de obra barata y abundante. Sin embargo, naciones como Alemania, suiza y
Suecia han prosperado no obstante los salarios elevados y los largos periodos en que
escasea la mano de obra. Las empresas japonesas han triunfado a nivel internacional
en muchas industrias solo después de sustituir a muchos trabajadores recurriendo a
la automatización. La capacidad para competir a pesar de los salarios altos, representa
al parecer una meta nacional mucho más deseable.

Según otro punto de vista, la competitividad depende de la abundancia de recursos


naturales. No obstante, en épocas recientes las naciones que mayores éxitos han
logrado en el comercio (entre ellas Alemania, Japón, Suiza, Italia y Corea) son países
con recursos naturales limitados que necesitan importar la mayor parte de sus materias
primas. Mas aún, en países como Corea, el Reino Unido y Alemania, las regiones
pobres en recursos naturales son las que están prosperando.

Porter. M. (2009) Nos dice que, “la prosperidad nacional se crea, no se hereda”. Las
empresas logran ventaja competitiva a través de fomentar la innovación. Y su
capacidad y empuje para innovar se ve afectada por los cuatro atributos que
constituyen el “póquer de ases” de la ventaja nacional y que se reflejan en el rombo
superior. Cada as del póquer se refiere a los factores esenciales para lograr el
liderazgo internacional. El póquer actúa como un sistema: a menudo, el efecto de una
carta depende del estado de las otras. Porter se basa en el análisis del rombo para
presentar algunas de las políticas que el gobierno y las empresas deben seguir.

¿Qué es la ventaja comparativa?

La ventaja comparativa es una extensión de la teoría de la división del trabajo de Adam


Smith. Esta teoría fue ideada por David Ricardo en 1817 que trató de explicar las
grandes ganancias que puede llegar a generar el libre comercio. Según esta teoría,
aunque un país, dados sus recursos, capital, trabajadores y demás, no adquiera una
ventaja absoluta en la producción del algún bien en concreto, le es conveniente
especializarse en alguna producción y conseguir así que su desventaja sea menor.
Igualmente, aquellos países con una ventaja absoluta en la producción de varios
bienes deben especializarse en aquellos bienes cuya ventaja sea mayor. Así se
conseguirá la ventaja comparativa. Es decir, se basa en la clásica teoría de la división
del trabajo. En un mercado global, resulta mucho más eficiente para un país
especializarse en una producción determinada, aquella en la que sea más productiva
y comercializarla con el resto de países. Es decir, que, aunque sea productivo en varias
actividades, le resulta más rentable especializarse en una determinada y adquiera la
producción en otras actividades a través de otros países especializados en esas
mismas. Recuperada de: https://www.mytriplea.com/diccionario-financiero/ventaja-
comparativa/

Para Diaz, T. (2018) En términos económicos una ventaja comparativa es la capacidad


que tiene un país de producir determinados bienes de consumo con el menor coste de
oportunidad respecto a otros países, que, aunque sí podrían producir el mismo bien,
lo harían utilizando mayores recursos.

Este concepto se basa por lo tanto en que cada país se especialice en la producción
de aquellos bienes sobre los que tiene una ventaja comparativa, es decir, aquellos que
puede producir con menos recursos, lo que favorece un crecimiento de la producción
total. Además, al aplicar la ventaja comparativa a la producción, los países que
comercializan entre sí obtienen también un mayor beneficio en esta comercialización
de productos en los que están especializados.

Para García, A. Menciona que la teoría de la ventaja absoluta, de Adam Smith, dice
que un país debe especializarse en la producción y exportación de aquel bien que
produce eficientemente (con menor costo), es decir, donde tenga una ventaja absoluta.
De acuerdo con esta teoría, si un país tiene ventajas absolutas en todos los bienes, no
habrá comercio. David Ricardo formulo su teoría de la ventaja comparativa como
respuesta a la teoría de Smith. Esta teoría nos dice que así un país tenga desventajas
serán menores, es decir, existirán ventajas relativas, o ventajas comparativas.

El modelo Ricardiano se explica y se entiende mejor, por medio de los precios relativos
de los bienes. Una diferencia en los precios relativos de los bienes entre dos países
constituye la base de las actividades comerciales entre ellos con beneficios mutuos.
Aquel país que tenga menor precio relativo de un bien (X) comparado con otro país,
tiene ventaja comparativa en dicho bien (X) y por consiguiente debe especializarse en
la producción y exportación del bien (X) de su ventaja comparativa.
Para Gonzales, R. (2011) A finales del Siglo XVIII y principios del XIX, Adam Smith,
primero, y David Ricardo, después, investigaron las causas del comercio internacional
tratando de demostrar los beneficios del libre comercio. Smith sostenía que, con el
libre comercio, cada país podría especializarse en la producción de aquellos bienes en
los cuales tuviera una ventaja absoluta (o que pudiera producir de manera más
eficiente que otros países) e importar aquellos otros en los que tuviera una desventaja
absoluta (o que produjera de manera menos eficiente). Esta especialización
internacional (o división internacional del trabajo) conduciría a un incremento de la
producción mundial, el cual sería compartido por los países participantes en el
comercio. Pero, ¿qué sucedería si un país no posee una ventaja absoluta en ningún
producto? ¿cesaría, en tal caso, el comercio entre ellos? Esta cuestión encuentra
solución en la teoría de las ventajas comparativas de D. Ricardo, que estableció que
aun cuando un país tuviera una desventaja absoluta en la producción de ambos bienes
con respecto al otro país, si los costes relativos (o coste de un bien medido en términos
del otro bien) son diferentes el intercambio es posible y mutuamente beneficioso. La
nación menos eficiente debería especializarse en la producción y exportación del bien
en el cual su desventaja absoluta es inferior. Este es el bien en el que el país tiene
ventaja comparativa. Así mismo Rothbard, M. (2012) nos dice que Incluso los críticos
más hostiles del sistema ricardiano han concedido que David Ricardo al menos hizo
una contribución vital al pensamiento económico y la defensa de la libertad de
comercio: la ley de la ventaja comparativa. Al destacar la gran importancia de la
interacción voluntaria de la división internacional del trabajo, los librecambistas del
siglo XVIII, incluyendo a Adam Smith, basaron sus doctrinas en la ley de la “ventaja
absoluta”. Es decir, que los países deberían especializarse en lo que sean más
eficientes y luego intercambiar esos productos, pues en esos casos se beneficiarán
las personas en ambos países. Es un caso relativamente fácil de argumentar. Hace
falta poca persuasión para darse cuenta que EEUU. No debería dedicarse a cultivar
plátanos, sino mas bien producir otra cosa e intercambiarla por plátanos cultivados en
Honduras.
Conclusión

En conclusión, podemos mencionar que la ventaja competitiva incluye mucho más que
recursos materiales, viene a ser todo un proceso con calidad para generar un producto
diferenciado haciéndolo mas competitivo en los mercados y sostenible en él tiempo,
cosa diferente seria la ventaja comparativa, y aquí podemos mencionar que el Perú
solo posee esa característica, ya que solo exporta materia prima, como minerales,
madera, hortalizas, tubérculos, etc. Por lo tanto, podemos mencionar que el gobierno
tiene la responsabilidad de impulsar programas de industrialización para hacer que
nuestros recursos sean procesados dándole un mayor valor en los mercados
internacionales, terminando con esa brecha de subdesarrollo. Todo lo dicho se
sustenta con trabajos y aportes de otros investigadores, dándole respaldo a mi
hipotesis de trabajo.

Bibliografía

Arturo, R. (2015) “Que es una ventaja competitiva”. Recuperada de:


https://www.crecenegocios.com/que-es-una-ventaja-competitiva/

Diaz, T. (2018) “Definición de ventaja comparativa” recuperado de:


https://www.economiasimple.net/glosario/ventaja-comparativa

Espinosa, R. (2017) “La ventaja competitiva: que es, claves, tipos y ejemplos”.
Recuperado de: https://robertoespinosa.es/2017/10/22/ventaja-
competitiva-que-es-tipos-ejemplos

García, A. “De la ventaja comparativa a la ventaja competitiva: una explicación al


comercio internacional”. Universidad Nacional de Colombia. Master en
economía, Georgetown University. Profesor, Universidad del Valle,
USACA e ICESI.

Gonzales, R. (2011) “Diferentes teorías del comercio internacional”. ICE, Revista


económica. Recuperada de: http://vonhumboldt.org/paper/Blanco%20-
%20resumen%20teorias%20comercio%20internacional.pdf
MytripleA (2017) “la ventaja comparativa”. Recuperada de:
https://www.mytriplea.com/diccionario-financiero/ventaja-comparativa/

Rothbard, M. (2012) “La ley ricardiana de la ventaja comparativa”. Historia de la


escuela Austriaca de Economía. Recuperada de:
https://mises.org/es/library/la-ley-ricardiana-de-la-ventaja-comparativa

Porter, M. (1991) “La ventaja competitiva de las naciones”. Revista facetas No 91 –


1/91 recuperado de:
http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1254/1254_u12_act1.pdf

Porter, M. (2009) “ser competitivo, fronteras en expansión”. Academia.edu, citado por


1491 investigadores recuperado de:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=ventaja+co
mpetitiva&btnG=&oq=ventaja+

Salón, S. (2018) “Ventaja competitiva y posicionamiento de una empresa”. Recuperado


de: https://es.semrush.com/blog/ventaja-competitiva-claves-exito/

También podría gustarte