Guia Pedagogica Cero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Guía 0.

Guía Pedagógica No.0


Guía 0.

PRESENTACIÓN

¿Qué es Historias En AltaVoz?


Historias en AltaVoz es un programa radial de promoción de lectura,
fresco y dinámico, que hace parte de las iniciativas del Plan Nacional de
Lectura y Escritura para llevar la lectura placentera y reflexiva a los
hogares, las escuelas, las bibliotecas, las calles y los espacios cotidianos de
nuestro territorio colombiano. Nació en 2020 en medio de la pandemia y
de la Covid-19 con el objetivo de incentivar el uso recreativo, informativo
y educativo de la lectura como una experiencia que enriquece la vida de
niños, niñas, jóvenes y adultos, quienes pueden encontrar temas y textos
que despiertan su interés y estimulan su sensibilidad.

¿Cómo es Historias en AltaVoz?


En Historias en AltaVoz se escucha la voz de un conductor y de cuatro
promotores de lectura, ellos guían las lecturas, entrevistas y reflexiones
en torno a un tema que se define previamente, así, cada uno de los
episodios del programa cuenta con varios segmentos que van hilando
conocimientos, curiosidades, prácticas y producciones literarias y
artísticas, de manera que el disfrute de diversos textos explicativos,
argumentativos y literarios amplíe la información de los oyentes.

Las secciones de Historias en AltaVoz son:

1. Pregunta del día: el programa inicia con un saludo de bienvenida


que incluye la pregunta del día, con el fin, de entregar pistas sobre el
tema que se abordará en el episodio.

2. Primera ronda de lecturas: los promotores de lectura comparten


textos (lectura en voz alta) referentes al tema del día y guían la
conversación hacia los puntos más interesantes.

3. Segmento musical: la música es un elemento clave que


acompaña y nutre la conversación, se escoge cuidadosamente en
engranaje con el tema que se aborda en el episodio, así permite
contextualizar con su sonoridad a las regiones o territorios que son
protagonistas en cada uno de los programas.
Guía 0.

4. Entrevista al autor invitado: el autor invitado nos brinda su


punto de vista en torno al tema del día, a la importancia de
promover la lectura y al proceso creativo detrás de la escritura.
Además comparte un fragmento de una de sus obras.

5. Participación de los oyentes: esta es una de las secciones


más importantes del programa, pues en ella se interactúa con
los oyentes, quienes responden la pregunta del día, comparten
sus impresiones sobre el programa o fragmentos de sus textos
favoritos.

6. Segunda ronda de lecturas: en este segmento los


promotores de lectura siguen compartiendo textos y
reflexiones que amplían el tema propuesto. Tanto en la primera
como en la segunda ronda de lecturas procuran incluir textos
que puedan disfrutar niños, niñas, jóvenes y adultos.

7. Segmento musical: se comparte otro fragmento musical


enfocado en el tema del episodio.

8. Recomendación pedagógica: los promotores de lectura


procuran en esta sección sugerir a los docentes, bibliotecarios
públicos y escolares, padres de familia y mediadores,
estrategias pedagógicas y textos específicos como
herramientas para tratar el tema del episodio en sus escenarios
educativos.

9. Despedida: el conductor del programa despide el episodio


recordando recursos de interés para los oyentes, el uso de las
bibliotecas públicas, escolares y digitales, y los eventos del
Plan Nacional de Lectura y Escritura.

Para que Historias en AltaVoz pueda emitirse, hay un recorrido para


asegurar que cada episodio tenga unidad, coherencia, sonoridad y que,
ante todo, pueda despertar la curiosidad y creatividad de los oyentes. Este
proceso empieza con la selección del tema de cada episodio, sigue con la
investigación sobre autores que hayan abordado dicho tema desde lo
literario y lo informativo —de manera que se puedan entrevistar como
escritores invitados—, la búsqueda continúa sobre textos que sean
pertinentes al tema, agradables y motivadores. Además, está la música
que acompaña las lecturas y nutre la conversación.

Es en el comité editorial donde estos componentes se acuerdan, se define


la estructura del episodio, y se elabora el guion que es la hoja de ruta del
programa. Posteriormente, los promotores y el conductor graban en la
cabina de sonido, imprimiendo en sus lecturas y conversación el
entusiasmo de preparar cada episodio para nuestros oyentes.
Guía 0.

¿Y qué son las Guías Pedagógicas?


Las Guías Pedagógicas de Historias en AltaVoz son materiales de
mediación pedagógica que tienen el propósito de orientar a profesores,
bibliotecarios, padres de familia y mediadores sobre cómo usar los
episodios de Historias en Altavoz como recurso educativo; ellas señalan
las relaciones que se pueden hacer entre los temas de los episodios y los
del currículo escolar, tanto para fortalecer las actividades en el aula como
para continuar el proceso de aprendizaje en el hogar y en la biblioteca.

¿Cómo son las Guías Pedagógicas?


Las Guías Pedagógicas están estructuradas para que el docente,
bibliotecario o adulto acompañante pueda encontrar en ellas una
actividad estructurada en torno al episodio de Historias en AltaVoz, que
amplía y apoya las conversaciones sobre el tema en el espacio educativo.

La siguiente es la estructura general de las Guías Pedagógicas:

1 En cada guía pedagógica encontrará el nombre del programa


como encabezado y a continuación el número que la identifica.

2 Ficha técnica del programa radial: consta del número y la


temporada del episodio, los temas que se abordan, una breve
reseña, el nombre del autor invitado y el tiempo que dura el
episodio.

3 El objetivo de esta guía pedagógica es: en este espacio se plantea


el propósito pedagógico que tiene el tema que se aborda.

4 Las áreas del conocimiento relacionadas son: se relacionan las


áreas del saber que se articulan con la temática que se aborda en
cada episodio.

5 Las competencias que se desarrollan en esta guía: corresponde a


las competencias que desarrollan los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes a partir de las actividades que se proponen en la guía.

6 Ahora sí ¡A escuchar!: ste apartado está dividido en Antes y


Después. En el Antes de escucharlo se encuentran algunas
recomendaciones generales para escuchar el episodio, a
continuación, un cuadro que explica la acción específica previa a la
escucha, dividido por públicos, ya que la acción varía si es para
niños y niñas (primaria) o para jóvenes (bachillerato). En el Después
de escuchar el episodio, continúa con las acciones que podemos
Guía 0.

realizar para articular el episodio a nuestros contenidos educativos.


Retoma el cuadro explicativo por públicos, que guía en la actividad
para niños y niñas (primaria) y para jóvenes (bachillerato). Se
sugiere una actividad, una idea detonadora desarrollada
completamente, para que los docentes, bibliotecarios, padres de
familia y mediadores la implementen o se basen en esta para
proponer la suya.

7 ¿Sabías que…? Aquí se encuentran datos informativos y


curiosidades, que con el acompañamiento del maestro permiten
aumentar conocimientos en torno al tema propuesto en el episodio.

8 Ampliemos nuestro conocimiento con: aquí se encuentran recursos


digitales, recomendaciones literarias e informativas ideales para
explorar y aprender sobre el tema del episodio.

9 Y nuestro autor invitado en este episodio fue: profundiza sobre el


autor que se entrevista en cada episodio.
Guía 1.

GUÍA PEDAGÓGICA No.11.encuentra


En el encabezado se
el nombre del
Canto de libertad: literatura afro a 170
programa radial y el número
de la Guía Pedagógica.
años de la abolición de la esclavización

01
2. A continuación, se encuentra la
Nº del episodio Episodio 1, Temporada 2 del programa radial: el
ficha técnica
número y la temporada del episodio,
Nombre del episodio Canto de libertad: literatura
los temas afro
que se a 170 años
abordan, unade la
breve
abolición de la esclavización.
Las competencias que se reseña, el nombre del autor invitado
y el tiempo que dura el episodio.
Abolición de la esclavización, Herencia africana y
desarrollan en esta guía son…
Temas del programa Diáspora
En este episodio se reflexiona en torno al significado
Reseña del programa de la esclavización y las creaciones y aportes de la
diáspora africana en la cultura de nuestro país, en
especial en la literatura.

Autora Invitada Adelaida Fernández

Duración 49:58 min.


3. Acá se plantea el objetivo
de la Guía Pedagógica

02 El objetivo de esta Guía Pedagógica es…


Identificar los aportes de los pueblos afrodescendientes en nuestro país y la
importancia de la diversidad étnica y cultural en la construcción de una Colombia
intercultural.

03
4. Se enumeran aquí las
áreas del conocimiento que El área del conocimiento
se pueden relacionar a partir
de la escucha del episodio relacionada es…
. Ciencias sociales
Guía 1.

5. Aquí se exponen las


competencias, correspondientes a
los estándares educativos, que se

04
Las competencias que se desarrollan desarrollan en la Guía.

en esta Guía Pedagógica son…


Ciencias sociales
Reconozco características básicas abuso por irrespeto a los rasgos
de la diversidad étnica y cultural en individuales de las personas (etnia,
Colombia. género…) y propongo formas de
cambiarlas.
Identifico los aportes culturales
que mi comunidad, y otras Reconozco la importancia de los
diferentes a la mía, han hecho a lo aportes de algunos legados
que somos hoy. culturales, científicos, tecnológicos,
artísticos, religiosos… en diversas
Reconozco conflictos que se épocas y entornos
generan cuando no se respetan
mis rasgos particulares o los de Asumo una posición crítica frente a
otras personas. situaciones de discriminación
(etnia, género...) y propongo
Respeto mis rasgos individuales y formas de cambiarlas.
culturales y los de otras personas
(género, etnia…). Reconozco que los derechos
fundamentales de las personas
Asumo una posición crítica frente a están por encima de su género, su
situaciones de discriminación y filiación política, religión, etnia…

Reconozco la importancia del


patrimonio cultural y contribuyo
con su preservación.

Participo en debates y discusiones


académicas.

Propongo la realización de eventos


académicos (foros, mesas
redondas, paneles…).
Guía 1.
6. En este primer momento se encuentran
algunas recomendaciones generales para
escuchar el episodio, a continuación, un
Ahora sí cuadro nos explica la acción específica
previa a la escucha del episodio, dividido

¡A escuchar!
por públicos, ya que la acción varía si es
para niños y niñas (primaria) o para
jóvenes (bachillerato)

01 Antes de escucharlo:
Se recomienda disponerse para la escucha tranquila, en un ambiente
cómodo y sin estímulos distractores, e involucrar a las personas que
habitan el espacio para que disfruten juntos del programa radial.

Recuerde implementar antes, durante y después de las actividades


propuestas, el protocolo de bioseguridad. ¡Cuidarnos es responsabilidad
de todos!

Niños y niñas Adolescentes y jóvenes


(Primaria) (Bachillerato)

- Indague los conocimientos previos de los - Invite previamente a los jóvenes a


niños y niñas en torno a la esclavización, preguntar a sus amigos, familia y vecinos,
algunas preguntas guía pueden ser: qué conocen de la cultura Afrocolombiana,
socialicen estos resultados en el
¿Sabes qué es la esclavización? taller/clase, escribiendo en un lugar visible
(tablero) sus aportes.
¿Crees que existe actualmente la
esclavización en Colombia? - Indague los conocimientos previos e
imaginarios en torno a la esclavización e
¿Cuáles personas afro tenemos en nuestra identidades culturales de los pueblos
comunidad? afrodescendientes algunas preguntas guía
pueden ser:
¿Qué aportes conocemos de la cultura
afrodescendiente a la cultura colombiana? ¿En qué territorios están asentadas las
comunidades afrocolombianas?
¿Sabes qué es el racismo?
¿Crees que aún hay consecuencias de la
- Escriba estos aportes en un lugar visible esclavización?
(tablero), sin juzgar si son correctos o no.
Estos serán la hoja de ruta para la escucha ¿Crees que los aportes de los pueblos
y la actividad posterior. afrodescendientes en liderazgo, deporte,
artes, literatura, ciencia se conocen con
- Pida a los estudiantes que mientras facilidad, tienen buena difusión?
escuchan el episodio escriban aspectos
que llamen su atención de las diferentes ¿Para ti qué conductas son racistas?
secciones del programa; el propósito es Tome estas preguntas como derrotero para
confrontar las preconcepciones con la la escucha del programa.
información que se escucha en el episodio
Guía 1.

02 Después de escuchar el episodio:


7. Se da continuidad a las acciones que
pueden realizarse en el segundo
momento, es decir, después de la
escucha, para articular el episodio a los
contenidos educativos. Se retoma el
cuadro explicativo por públicos, que nos
guía en la continuación de la actividad
Niños y niñas Adolescentes
para niños y jóvenes
y niñas (primaria) y para
(Primaria) (Bachillerato)
jóvenes (bachillerato)."

- Haga una puesta en común sobre las cosas - Luego de escuchar el episodio, pregunte a los
que llamaron la atención de los chicos durante adolescentes y jóvenes cuál información
la escucha. Escriba estos datos al lado de los entregada en el programa no habían escuchado
conocimientos previos indagados antes de la con anterioridad, escriba esta información en un
escucha. lugar visible.

- Analice con sus estudiantes la - Pida a sus estudiantes que formen equipos de
correspondencia entre la información 5 personas. Cada equipo debe debatir, a la luz
adquirida en el capítulo y los imaginarios que de la nueva información, una de las preguntas
se tenían antes de escucharlo. ¿Corroboraron planteadas en la etapa previa a escuchar el
la información?, ¿algunos de esos episodio. Los puntos para considerar en el
“conocimientos previos” fueron desmentidos? debate pueden ser: ¿Cómo son los territorios en
donde están asentadas las comunidades afro?,
- Pida a los niños y niñas que formen grupos ¿qué aspectos deben tener en cuenta los
de 4 personas, cada grupo elija un aspecto de gobiernos locales, departamentales y nacional
la información escuchada o de las para mejorar la calidad de vida en estos
preconcepciones sobre los que quisieran territorios?, ¿qué consecuencias de la
profundizar. esclavización vemos en nuestro entorno y cómo
podemos gestionarlas?, ¿por qué los aportes
- Visiten la Biblioteca Escolar o la Biblioteca afro no son tan difundidos?, ¿cómo identificar y
Pública para ampliar la información sobre el evitar conductas racistas? Pueden ampliar
aspecto que eligió cada grupo. información para el debate en la Biblioteca
Pública o la Biblioteca Escolar y consultando con
- Pida a los niños y niñas que piensen en una sus familias.
forma de comunicar estos conocimientos
adquiridos, a través de una escena teatral, - Planee con los adolescentes y jóvenes una
noticiero, relato, poema, representación jornada de Bibliotecas Humanas, en la que
gráfica, podcast. participe la comunidad educativa: en esta
estrategia las personas invitadas cuentan sus
- Hagan una Velada de Saberes o Velada experiencias de vida, en torno a un tema
Artística con la comunidad educativa, que específico. Para este caso los estudiantes deben
incluya familias y a la comunidad del entorno identificar personas afro de la comunidad e
escolar, allí socialicen las producciones de los invitarlas a hablar de sus experiencias y sentires
estudiantes. Incluyan en la escenografía un en torno a la visibilización afro, y a la gestión y
centro de interés: una exposición con los prevención del racismo sistémico. Pida a los
textos, música, obras pictóricas, películas, adolescentes y jóvenes que piensen en
audiolibros de autores afro encontrados en la preguntas respetuosas y que puedan ampliar la
biblioteca y en la comunidad. visión sobre las experiencias de los invitados.

- Luego de la jornada de Bibliotecas Humanas


propongan un espacio de reflexión en la
institución educativa en la que puedan
establecer rutas de prevención al racismo.
Guía 1.

¿Sabías que…?
El baile de cumbia colombiana es un ritmo mestizo de origen afro e indígena, y que
recuerda con sus pasos arrastrados los grilletes que los esclavistas pusieron a los
negros8.enAquí
sus pies.
se encontrarán datos informativos y
curiosidades, que con el acompañamiento
del maestro
La esclavización permitirán
se abolió aumentar
en Colombia definitivamente en 1851, pero fue un proceso
conocimientos
de varias en torno
décadas del que al parte
hicieron temalapropuesto
libertad de vientres y la manumisión.
en el episodio
San Basilio de Palenque, corregimiento del hoy municipio de Mahates en Bolívar, fue
el primer asentamiento afro libre de América. ·

Juan José Nieto Gil fue el primer y hasta ahora único afrocolombiano que ha
ocupado la presidencia del país, se mantuvo en el cargo desde el 25 de enero hasta
el 18 de julio de 1861.

El día nacional de la afrocolombianidad se decretó oficialmente gracias a la ley 725


de 2001 y dio inicio a su celebración a partir del 21 de mayo del 2002. Desde 2001
se declaró el mes de mayo como el mes de la herencia africana con la resolución
0740.

Ampliemos nuestro
conocimiento con…
Para ampliar la información y los conocimientos en torno a la
diáspora africana, su significado y los aportes de los
afrodescendientes a la cultura
9. Acá se encontrarán y construcción
recursos digitales, de la identidad
recomendaciones
colombiana podemosliterarias Biblioteca de Literatura
explorar elainformativas,
ideales para que
Afrocolombiana, exploren
esta y sigan
iniciativa del Ministerio de Cultura logró
aprendiendo
compilar sobrediversidad
en 19 tomos el tema del deepisodio.
conocimientos, reflexiones y
aportes de los afrodescendientes, en ella podemos encontrar
ensayos, cuentos, tradición oral, novelas y poesía. Una colección de
lujo que puede consultarse de manera gratuita en la Biblioteca
Digital del Banco de la República:
Guía 1.

https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll7/searc
h

De ella te recomendamos especialmente:

- La Antología de Mujeres Poetas Afrocolombianas, para comenzar


con poesía.

- Continuar con la colección de cuentos Vivan los compañeros de


Carlos Arturo Truque

- No perderte la compilación de textos de Manuel Zapata Olivella,


Por los senderos de sus ancestros. Textos escogidos 1940 – 2000,
en ella encontrarás interesantes relatos y ensayos que ampliarán tu
visión.

- No give up, maan = ¡No te rindas! De la sanandresana Hazel


Robinson, quien partió de sus crónicas para escribir esta novela

- Y directamente de la tradición oral afro pacífica, los Cuentos para


dormir a Isabella, maravillosos relatos para compartir con nuestros
más pequeños.
Guía 1.

Y nuestra autora
invitada en este
episodio fue…
La escritora colombiana
Adelaida Fernández.

Ganó el Premio Casa de las Américas en


2015,10.
con la novela
Conoce másLa hoguera
del lame mi piel
autor que
con cariño de perro,enpublicada
entrevistamos bajo el título
cada episodio
Afuera crece un mundo por Seix Barral en
2017. En esta novela, que revisa la lectura
tradicional de ‘María’, de Jorge Isaacs,
Adelaida enfoca la atención del lector en un
personaje que usualmente no se consideraría
protagónico: Nay, la esclava africana que el
padre de Efraín juega al azar en la casa de un
traficante, ganándosela a un esclavista
norteamericano. La obra se tradujo al
portugués en la editorial Papéis Selvagens,
con el título Lá fora cresce um mundo.

Adelaida fue coautora del libro Cuerpos.


Veinte formas de habitar el mundo,
publicado por Seix Barral en 2019, ganó la
Residencia en Creación Literaria convocada
por el Ministerio de Cultura y el Instituto
Caro y Cuervo en ese mismo año, con la obra
inédita El amargo sabor de las lentejas.
Obtuvo en 2011 el Primer puesto en el VII
Concurso de Cuento Infantil Escrito por
Docentes del Eje Cafetero, convocado por
Comfenalco. Además, fue finalista en la
Convocatoria Nacional de Novela en 2005
con la obra Que me busquen en el río.

Nota al Pie: Para tener más claridad sobre el programa Radial


Historias en AltaVoz y sobre el uso de esta guía, puede remitirse
a la Guía Pedagógica 0. Guías Pedagógicas de Historias en
AltaVoz (enlace a guía).

También podría gustarte