Filosofía, Parcial Final
Filosofía, Parcial Final
Filosofía, Parcial Final
La filosofía es el amor a la sabiduría en tanto pregunta constante que busca un conocimiento pleno, es
ese cuestionamiento radical que parte de la primera pregunta ¿porque hay algo?
La filosofía es la disciplina que estructura las posibilidades del quehacer crítico, es una práctica contra
la “alienación”, es, en definitiva, una práctica liberadora, y como toda libertad no tiene un modo
determinado a priori, no hay receta ni caminos, sólo horizontes que se mueven y se transforman con
nosotres.
Hablamos de una disciplina que pretende construir un saber que se “sabe siempre incompleto pero que
no se deja de buscar ese saber”.
Siempre es una pregunta que rompe con lo que damos por sentado, que nos conduce a buscar nuevos
horizontes a través de la problematización abierta.
Platón considera que el límite de la filosofía es temporal como comprensivo.Solo se puede buscar la
completud, por tanto, la perfección no es algo que esté en el mundo, y si no está en él, salvo que
apelamos a entidades no observables, es porque, como el horizonte, nunca existe como punto de
llegada sino más bien como una difusa orientación de nuestro andar.
Carlos Marx en algún momento instaló la categoría de “Alineación”, ¿Qué es eso? Bueno, “Alien”
significa “otre”, “alienígena” significa “otro origen”. La alienación” es realizar la acción del otro,
implica vivir en la ajeno a uno.
1. Vivimos en un mundo construido por otros y en el que se nos imponen los deseos de
otros, en este sentido la alineación es ese camino que se nos impone.
La filosofía nos invita a romper con esa alineación y a apropiarnos de nuestra
vida, porque como decía Sartre estamos condenados a ser libres, pero debemos
aceptar que somos lo que somos por otros.
CLASE N°2
¿Qué sería un “ente”? Un ente es aquello que es. En general, el término “ente” se usa en un sentido
despectivo, en referencia a alguien que solo está, que es una mera presencia.
Concepto de “SER” para que algo entre a nuestro universo perceptivo tenemos que atribuirle a una
entidad, no hay pensamiento de lo real sino pienso en algo.
Si pensamos en el concepto del ser una cosa es existir y otra cosa es ser. El ser es un algo al cual le
podemos atribuir una entidad, atribuir entidad no quiere decir que existe, todo conocimiento parte de
la finalidad de que algo es. (Afirmación de ser)
El sentido de los “principios ontológicos” es que para que un ente sea, debe cumplir al menos con uno
de los cuatro principios. Cuando hablamos de principios ontológicos hablamos de una serie de
elementos que todo ente tendría para ser ente, o sea, para “SER”.
Principios ontológicos:
Esta identidad cambia constantemente, por lo tanto es algo que captamos en un momento dado, pero
es una perspectiva reducida, incompleta.
La crítica que hacemos a este principio es que al tomar solo una perspectiva de esta identidad y
dejando de lado las otras características que nos hace ser quienes somos, pasamos a ser un ENTE
INCOMPLETO.
Concluimos que no hay una identidad plena, porque cambia continuamente, con el tiempo, es
dinámica. No somos algo fijo para siempre.
2. El principio de contradicción sostiene que ningún ente puede ser al mismo tiempo
“SER” y “NO SER“. Plantea la identidad, se la puede tener o no tener, no se puede ser
algo y a la vez no serlo.
La crítica que hacemos es que no podemos encasillar en que algo “no es”, porque ese algo puede estar
siendo; aquello que no somos es algo abierto (en movimiento), que más adelante puede ser lo que hoy
no es.
El SER y el NO SER están en constante intercambio. Lo que fuimos pasa a ser pasado, deja de
ser, el presente es el ser que somos y el futuro es el ser que seremos, lo que aún no es. Estos
están jugando constantemente.
3. El principio de terceros excluido dice que TODO ente tiene que ser necesariamente
“SER” o “NO SER”.
Es limitado, no hay una tercera opción ni otra. Es binario y no puede ser una mezcla de los dos,
se es uno o el otro. Pensar que Carpio lo pensó como fijo a este principio es uno de los más
discutibles.
Nos lleva a pensar, ¿por qué no podemos cambiar este principio “binario”?, ¿por qué no pensar la
construcción de la identidad entre más de dos opciones?
4. El principio de razón suficiente: todo tiene su razón o fundamento, nada es por qué sí.
Plantea que todo tiene una razón de ser y nada es porque sí. Reconoce que hay una razón de las
cosas por más que no la sepamos.
Todo tiene fundamento pero la actitud filosófica no es quedarse con ese fundamento sino es
seguir preguntando.
¿Existe solo una razón? , ¿Podría NO existir ninguna razón? Porque no pensar que para un mismo
SER pueden existir diversos fundamentos.
CLASE N°3
1. La razón por la cual no podemos pensar la clasificación de estos entes como espacios cerrados
o “casilleros” es que la filosofía no tiene límites nos permite estar en constante
cuestionamiento, no hay una verdad absoluta.
La diversidad de entes nos lleva a distinguir entre tres géneros: los sensibles, los ideales y los
valores.
2. Los entes sensibles o reales: son los captados a través de los sentidos. Tanto los sentidos
fisiológicos como los de autoconciencia. Subdivididos en psíquicos y físicos. Los físicos son los
espaciales, los que ocupan un lugar y los Psíquicos son los inespaciales, son un acto de voluntad.
Están ligados entre sí y son temporales, están en el tiempo, tienen duración, un origen y un fin.
Los entes ideales: son intemporales. Son los conceptos que le atribuimos a la realidad, los que
construimos y que nos permiten relacionar los elementos abstractos con la realidad sensible.
Los entes de los valores: Son entes a los que le atribuimos una identidad, dependiendo de la forma en
que lo captamos y de la forma en que pensamos lo real. Los valores presentan ciertas características:
· valen, porque frente a ellos no podemos permanecer indiferentes;
· Tienen polaridad porque frente a todo valor hay siempre un contravalor o disvalor o valor
negativo.
· y jerarquía porque no valen todos uniformemente.
Las vinculaciones que podemos pensar entre estas entidades es que dichos ENTES son reales, ocupan
un lugar en el espacio y somos nosotros los que poseemos la capacidad de percibirlos, atribuirles un
concepto y un valor. Estas entidades están inter relacionadas.
En síntesis, podríamos decir que no se podría pensar la clasificación de los entes como espacios
cerrados ya que hay una variedad de fundamentos que nos van a llevar a pensar la clasificación o no
que realizaremos luego.
Los entes sensibles son aquellos que son más explícitos los podemos palpar, captar por los sentidos.
La segunda forma de pensar los ideales son conceptos que le atribuimos a la realidad.
La tercera forma son atribuciones subjetivas, siempre le damos un valor a esa identidad. Con este
valor estamos deduciendo los valores de esas entidades sensibles.
De esta manera podemos pensar la interrelacionadas estas tres formas de dar entidad. Pero dentro de
los valores hay una serie de características, por ejemplo la polaridad que son construcciones culturales
e individuales que jerarquizan, de modo tal que construimos escala de valores.
CLASE N°3:
Creemos que la historia de la filosofía surgió a partir de que el hombre dejó de justificar las cosas a
través de la verdad divina y pretende conscientemente utilizar la crítica como herramienta constitutiva
del conocer.
Lo que debemos aclarar es que antes de él seguramente otros filósofos se plantearon lo mismo pero
nadie le dio importancia, no se encuentran registros escritos. Porque podemos pensar que para que
surja una disciplina, es decir, una forma de abordaje de una parte o de la totalidad de lo “real” es
necesario que se logre estructurar ciertas reglas que orienten reflexiones posteriores y a la vez ese
elemento novedoso debe tener sentido y trascendencia en una sociedad.
Las características que tuvo el primer momento de la filosofía están relacionadas con el asombro, el
hombre comenzó a preguntarse sobre las cosas y esto lo llevó a filosofar, a buscar el conocimiento de
lo real.
Se la denomina filosofía física porque estudia al conjunto de entes que se expresan en la naturaleza.
El pensamiento de estos orígenes de la filosofía estaba orientado a pensar qué elementos eran los
constitutivos de lo “real” por eso, sus límites se hallaban en la “física”, en la “naturaleza”.
CLASE 4:
Etimológicamente, metafísica es una palabra griega: “física”, como se viene diciendo, refiere a la
naturaleza y “meta” a más allá, en ese sentido, metafísica sería aquello que se ubica más allá de la
naturaleza.
La metafísica es darse cuenta que las cosas no son como son sino que son como nosotres las pensamos
que son y recaptar cual es la lógica de nuestro pensamiento para captar la lógica de lo real.
CLASE N°5:
Parménides planteaba que lo físico no era más que una apariencia, lo aparente estaba lejos de la
verdad, está se refiere a una matriz permanente, la única posibilidad de acceso a la verdad se dan en lo
referido al Ser. La “verdad” refiere a un conocimiento permanente, las entidades sensibles hoy son
una cosa y mañana serán otra, lo “físico” es y no es.
Tiene relación con el origen de la metafísica porque Parménides fue considerado el primer filósofo
metafísico entendiendo esto en tanto pensamiento sobre la estructura que da sentido a lo real.
Para Parménides el ser humano tiene dos vías para el conocimiento: una es la vía del ser y la otra la
del no ser. Solo la primera es la que tiene sentido, ya que decir que algo no es sería ilógico.
El concepto de ser no es el de entes concretos, sino es una categoría que permite pensar toda entidad
concreta. el ser para él es el fundamento de lo real, es permanente y no accedemos a él por medio de
los sentidos.Es siempre de la misma forma, accedemos con el uso de la razón.
Lo real y la verdad, en términos de Parmenides, es lo que es.
La condición de toda verdad se basa en dos premisas: el Ser es y No Ser no es. Ese ser es el
fundamento de lo real. Y no ser, no existe por qué si algo no es, es la nada misma, es un absurdo.
Parmenides capta la lógica del universo, la lógica universal trasciende las cosas concretas y se basa en
dos principios centrales que lo que es, es, y lo que no es, no es; principios lógicos.
Las características del ser: único, inmutable, inengendrado, imperecedero, intemporal e
indivisible; son propiedades que se deducen del propio concepto del Ser.
Es único porque sino sería múltiple, si hubiera dos y no fueran diferentes en algún punto, estaríamos
hablando de una sola cosa.
Es inmutable no está sometido al cambio porque cualquier cambio supondría que el antes se
transforma en algo diferente.
Es inengendrado porque si el ente se destruye sería el no ente, la nada.
Es intemporal como eternidad supratemporal, como constante presencia, eterno presente. Jamás era
ni será.
Es indivisible porque ni siquiera es divisible.
La “ciencia” se basa en acceder a un tipo de conocimiento que comprende no objetos concretos, sino
las “propiedades” que dan forma a determinados conjuntos de objetos. Captar la lógica universal es
salirse de las particularidades, salirse del territorio de la opinión y pasar al terreno de la reflexión
conceptual.
Heráclito y Parménides lo que pretendían era captar la lógica de lo real, trascender, superar los entes
sensibles.
Captar la lógica de lo real es superar la dimensión puramente sensorial y meterse en la concepción
conceptual,
Esa dimensión conceptual es la metafísica, es el intento por comprender la lógica de lo real. Intentan
hacer un proceso de abstracción, captar el conjunto de las propiedades que todo lo real tiene.
Según Carpio, el pensamiento de Parmenides y Heraclito son dos pensamientos extremos uno afirma
la absoluta permanencia (Parménides) y el otro la absoluta transformación (Heraclito) pero para que
ocurra cualquier cambio tengo que imaginar que entre un ser y otro hay cierta continuidad, para que
algo cambie tengo que pensar que hubo un estado previo y posterior, que hace referencia a una
misma entidad.
Clase N°6
La democracia ateniense era directa y restringida. Directa porque aquellos ciudadanos que tenían el
derecho a la participación discutían las cuestiones sobre el gobierno de forma asamblearia, es decir, no
había representantes. Y es restringida porque refiere a que dentro de las discusiones no participaban ni
mujeres, esclavos ni extranjeros.
La democracia directa generó la necesidad de que toda afirmación tenga un sustento, que sea
convincente. En tal marco, aparecen en Atenas un grupo de ciudadanos que pasaron a la historia de la
política, de la ética y de la filosofía como los Sofistas.
Los sofistas han pasado a la historia como un conjunto de personalidades que sostuvieron que la
“verdad”, lo “bueno”, o bien no existe o bien es subjetiva, o sea depende de quien, como y donde se
dice. Cuando el criterio de subjetividad, cada quien tiene derecho de decir lo que le parece.
Los sofistas se ocuparon de lo fundamental con el problema de determinar cuál es la realidad de las
cosas, problemas relativos a la "naturaleza" o al "mundo".
Eran profesores ambulantes, iban de ciudad en ciudad, cobraban por enseñar, enseñaban las ciencias y
las artes con fines prácticos y el arte de la retórica.
Se consideraban maestros de la "virtud" y les proponían enseñar cómo manejar los asuntos privados lo
mismo que los de la ciudad.
La mayor parte de los sofistas no fueron más que simples profesores o preceptores.Sin embargo, se
dice que los Protágoras y Gorgias alcanzaron la verdadera jerarquía de filósofos.
Trasímaco fue incluido en los dos libros de la república destacando su frase: “lo justo es lo que le
conviene al más fuerte”.
Protagoras enseñaba el arte mediante el cual se podían volver buenas las malas razones y malos los
buenos argumentos. Sostenía que había dos discursos, uno a favor y otro en contra y él enseñaba
cómo podía lograrse que el más débil resultase el más fuerte, es decir, que lo venciese en su falsedad o
verdad, bondad o maldad. Su frase "El hombre es la medida de todas las cosas" donde cada quien es el
fundamento de la verdad, para el sabio es aquel que hace creer a otros la verdad. La realidad y verdad
dependen de cada sujeto.
Gorgias niega los conocimientos para darle lugar a lo moral. Resumió su pensamiento en tres
principios concatenados entre sí:
1- Nada existe, este principio lo coloca en un posicionamiento nihilista.
2- Si algo existiese, el hombre no lo podría conocer. (Posicionamiento escéptico)
3- Si se lo pudiese conocer, ese conocimiento sería inexplicable e incomunicable a los demás.
(Posicionamiento relativista) Con esto aparecen los problemas del lenguaje. Negando la posibilidad
del conocimiento.
En relación a la verdad podemos destacar que el posicionamiento de los sofistas es que no hay un
camino a la verdad, es solo una apariencia.
Clase 7: Sócrates
Los problemas que existen sobre la figura histórica de Sócrates tienen que ver con que se pone en
duda su existencia, porque él no escribió, lo que leemos como filosofía socrática no es más que lo que
Platón escribió sobre él. Existen referencias positivas y negativas sobre él.
Impactó en su pensamiento filosófico lo que vivió, fue testigo del esplendor de Atenas pero también
de su decadencia, creemos que eso lo llevó a querer indagar sobre las "verdades".
La propuesta de Sócrates es la reflexión mediante el diálogo, contrastar ante los otros las "verdades"
que pensamos que tenemos. Lo primero que hace es interrogar a los políticos y los interroga sobre
algo que debían saber muy bien ¿Que es la justicia? Ya que el propósito de todo gobierno debería ser
lograr un estado justo.
Sócrates insiste una y mil veces en que él no sabe nada y lo único que pretende es poner a prueba el
saber que los demás dicen tener.
La actitud de Sócrates parte de la idea de que todo aprendizaje se inicia en el reconocimiento de la
duda y el error, de allí la idea de que el sabio es quien tiene conciencia de su ignorancia: Lo
mencionado se expresa en la frase: "solo sé que no sé nada".
Para aprender primero hay que cuestionar nuestras propias "verdades"(momento denominado
refutación)
Sócrates filósofa conversando con los demás, mediante el diálogo como especial organizador de
preguntas y respuestas convenientemente orientadas, y en él consiste el método socrático.
El método propiamente dicho tiene dos momentos: el primero, es un momento negativo, se
Se llama refutación; y el segundo, positivo, es la mayéutica.
La refutación consiste en mostrar al interrogado, mediante preguntas, que las opciones que cree
verdaderas son falsas, contradictorias, incapaces de resistir el examen de la razón.
Sócrates no responde estas preguntas, mostrando que ignora sus respuestas. El interrogatorio al que
Sócrates los somete pone en evidencia que se trata de un falso saber: en el momento en que ello se
hace manifiesto, Sócrates los ha refutado.
Podemos decir que busca el "universal", la esencia o naturaleza.
La esencia es lo que hace que una cosa sea lo que es y no otra. La esencia se llama concepto. Y la
respuesta a la pregunta por la esencia de algo se llama definición.
La definición desarrolla o explica la esencia de algo Sócrates busca la definición de los conceptos.
El interrogado aventura una definición. Pero Sócrates mostrará que la definición es insuficiente; y los
nuevos esfuerzos del interrogado para lograr otra u otras definiciones hacen que Sócrates ponga de
manifiesto que tampoco sirven, que son incompatibles entre sí, contradictorias.
El procedimiento de refutación consiste en llevar al absurdo la afirmación del interlocutor.
La mayéutica significa ayudar a dar a luz. Trata que el propio interrogado, guiado por Sócrates,
encuentre más respuestas.
El arte de Sócrates consiste en ayudar al alma de los interrogados a dar a luz los conocimientos de la
verdad.
Consiste en ayudar o guiar al discípulo, y no transmitirle información, a través del diálogo.
Gracias a la mayéutica: conocer y aprender son así recuerdo, reminiscencia. Por esto, la verdad solo
puede salir de adentro de cada quien, no se adquiere del exterior.
Cuando el sujeto construye su propio conocimiento, está construyendo un conocimiento subjetivo.
Sócrates hace referencia al mundo de las ideas como una especie de mundo donde estarían todas las
verdades. En este se busca la verdad universal y objetiva, a la cual accedemos a partir de nuestros
razonamientos. Es la búsqueda inagotable de la ruptura con las verdades que se afirman e imponen
como lo natural.
Para explicar lo antes mencionado, antes de que el alma cayera en su cuerpo estuvo en una especie de
mundo, el mundo de las ideas, donde vio el concepto de todas las cosas y cuando cae en el cuerpo se
olvida de todo.
Socrates dice que el alma pasa por el río del olvido pero cuando conoce algo realmente recuerda
aquello que vio.
Clase 8, 9 y 10
Para Socrates la cuestión radica en crear una transformación ética en la ciudadanía, pretendía conocer
los conceptos morales y a partir de ellos transformarnos. Busca conceptos particulares como el de
justicia, el de valentía. Los conceptos que Socrates buscaba no eran más que aquello que hace que lo
real sea.
Platon dice que ya no confía en la democracia, por ello hay que tratar de entender bien cómo funciona
la realidad y bajar ese modelo a la ciudad.
Filosóficamente intenta saber cómo funciona la realidad, conocer la estructura de lo real y hace
hincapié en que se debe conocer la estructura de la realidad (ya no conceptos particulares).
Socrates se centra en los conceptos particulares, Platón se refiere a los conceptos puros y concretos de
las cosas.
Las ideas para Platón son todos aquellos conceptos puros de las cosas, aquellos que responden
correctamente a lo que algo es.
El Ser de las cosas sensibles está dado por el concepto que esa cosa representa. Lo sensible adquiere
identidad porque reproduce un concepto.
Platón dice que estas entidades sensibles son una mezcla de 'ser' y de 'no ser', por qué son en la
medida que participan de las ideas, esto 'es' porque reproduce una idea y no son en la medida que
cambian.
Platón expresa que existen dos órdenes: el orden de las ideas y el orden de lo sensible, en relación a
estas órdenes existen jerarquías.
La jerarquía ontológica, dada por el nivel del ser, con la característica de que lo sensible adquiere su
ser de las ideas, y la cosa representa una parte de la idea.
La jerarquía gnoseológica, dada por el plano del conocimiento de las ideas, donde se distingue la
Doxa (mundo sensible) de la Episteme (mundo de las ideas).
El paradigma de la línea representa las distintas zonas o grados del ser, desde la nada hasta el ser en
toda su plenitud, y, paralelamente, los grados del saber, desde la ignorancia hasta el conocimiento
absoluto.
El paradigma de la línea, Platón realiza una línea, un segmento y lo fracciona en cuatro partes. En un
primer momento se va a dividir en dos partes, que no van a ser idénticas. Una de ellas va a representar
el mundo de las ideas y la otra representa el mundo de lo sensible; otorga al mundo de las ideas una
porción más grande, ya que contiene una mayor densidad ontológica.
A su vez esas partes las divide en dos porciones más, dividiendo en dos el mundo sensible y en dos el
mundo de las ideas.
Esta linea tiene una tendencia creciente; una de las puntas será el NO SER puro, y otra de las puntas
sería el SER PURO, la plenitud del SER. Hace una especie de escala ascendiente del NO SER al SER
puro, de la nada del todo. De una jerarquía ontológica, y del otro la jerarquía gnoseológica,
acompañando los niveles de conocimiento.
Debajo de todo esto, el punto cero del asunto es la NADA, lo que no tiene SER, y la afirmación de
conocer la nada es la IGNORANCIA.
Platón afirma que el NO SER es la IGNORANCIA, afirmar lo que no es, es ignorar, o no poder
afirmar nada es ignorar. Este sería el grado cero de la escala.
A partir de ahí entramos a escalar, el nivel más bajo de la jerarquía de lo que algo de SER tiene, para
Platón son las IMÁGENES.
Platón dice que la imagen es una representación de la cosa, quién se queda con la imagen, imagina la
verdad porque la imagen es solo una expresión particular de la cosa. El problema es quedarse con la
imagen, porque uno imagina la verdad.
La imagen construye una verdad. Platón dice algo de verdad tiene la imagen, pero es una parte de la
verdad, una pequeña porción de la verdad, o sea la imagen tiene muy poco SER, y quedarse en el
plano de la imaginación, es construir la verdad por imaginación.
Por encima del nivel de la imagen, dentro del mundo sensible pero con un nivel más elevado, están las
cosas, y el conocimiento de las cosas (así como para la imagen está la imaginación) para las cosas
sensibles está la creencia; porque cuando aparecemos como sujetos en el mundo (SOY YO), ya hay
todo un mundo construido, un sentido común nos dice. Hacemos de nuestra experiencia del mundo
social la referencia de lo real pero nosotros nunca cuestionamos ese sentido, creemos en lo que nos
dijeron.
Platón dice, quien se queda en las cosas sensibles, en su propia experiencia queda en el sentido
común, acá de lo que trata es de elevarnos a la ciencia y ahí pasa el “mundo de las ideas” Platón dice
no se queden con la imagen. La crítica es el movimiento de pasaje al mundo de las ideas. Hay que
salirse de la propia experiencia y elevarse al plano conceptual, analizar conceptualmente el asunto.
El planteo que hace Platón es que hay que abordar críticamente la cosa, no pasa por el plano de la
experiencia sino por la argumentación racional, menciona que la crítica es central en el terreno del
concepto, ahí pasamos al “mundo de las ideas”.
Platón define el BIEN como un elemento único que unifica toda la realidad y le da sentido.
La idea suprema, el Bien es en esta perspectiva el fin último, aquello hacia lo cual todo se dirige, la
meta suprema. El bien resulta entonces fundamento teleológico.
En la Alegoría de la caverna, Platon ve a las personas que miran la pared como sujetos en su estado de
origen, aceptando acríticamente lo que la sociedad impuso para ellos. Cuando el sujeto logra escapar y
ver la realidad de los objetos, rompe con lo que había aceptado y adquiere una verdadera actitud
filosófica.
La filosofía es la herramienta que nos permite emanciparse de ese estado y pararnos en el plano más
elevado de los modos del conocimiento crítico.
Por otro lado, cuando el sujeto regresa a la caverna a contar lo que vio, se observa la tarea de
socialización del saber planteado por Platón, la visión ética-política de la Alegoría. El planteo que
hace es que hay un deber ético, un deber político de quien tiene un conocimiento.
Entendemos que debe gobernar quien más sabe de filosofía, porque en palabras de Platón, el filósofo
es quien tiene más claro cuál es el orden de la realidad, y, por lo tanto, a qué orden deberíamos
ajustarnos todos. Como el filósofo es el que más sabe, es quien tiene la capacidad de llevarnos al
orden social e individual.
Esta idea de Estado perfecto no es más que una idea. El orden perfecto no existe, dice Platón, sólo
existe en el plano de las ideas.
Esta cuestión del orden perfecto es la que funda la teoría de la política, que busca un orden, un Estado
perfecto para aplicarlo a la sociedad.