Rebobinado y Calculo de Motor Trifasico
Rebobinado y Calculo de Motor Trifasico
Rebobinado y Calculo de Motor Trifasico
EL AUTOR
TABLA DE CONTENIDO
INDICE
Dedicatoria…….….…………………………………………………………………… 2
Agradecimiento……………………………………………………………………….. 3
Índice……………..…………………………………………………………………..…4
Introducción…………………………………………………………………………….5
CAPITULO I
1.- INTRODUCCION AL CALCULO DE BOBINADOS DE MOTORES
TRIFASICOS
1.1.Estator………………………………………….…………………………….8
1.2.. Bobinados .………………………………………………………….…….13
1.3. Rotores …… ……………………………….…..……………………..21
1.3.1Tipos de rotores….…………………………………………………….…21
1.4.. Cálculos de motores trifásicos…………………………………………28
1-4-1. Dimensionamiento del estator…………..……………………………29
1.4.9. Densidad de corriente…………………….…………………………...36
1.4.10 Factor de utilización……………….…………………………………..31
1.5. Bobinado concéntrico imbrincado…………………….………………44
1.6. Tensión de trabajo y conexionado interno del
estator…………………………………………………………………….50
CAPITULO II
CONCLUSIONES.....................................................................................73
RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS..………………………………73
Tal es el caso del tema “el Cálculo del Bobinado de Motores Trifásicos”.
Es la razón que me llevó a investigar el tema técnico, el firme propósito que sea de
ayuda para los profesionales técnicos que trabajan en esta especialidad de
reparación de motores eléctricos.
Donde se tiene que diseñar y calcular el proceso del cálculo de rebobinado de
motores trifásicos
Es por ello el motivo del tema, donde se especifica, como se van a reparar los
motores eléctricos, y tener la capacidad técnica y un nivel científico para poder,
seleccionar, calcular los motores eléctricos y utilizar los criterios técnicos, para
poder atender las necesidades de desarrollo económico, social de las distintas
empresas de producción.
Se ubica este tema cuya finalidad es la de evitar que una máquina sea reparada
deficientemente y acreciente el problema, entonces este estudio persigue constituir
un instrumento práctico y eficaz para hacer los cálculos adecuados del correcto
diseño del bobinado de motores, partiendo de la premisa de las pruebas y ensayos,
a que debe ser sometido antes, durante y después de su intervención de manera
que quede operativo y con garantía técnica. A las personas interesadas en el
proyecto verán que es un documento útil y aplicable en la práctica de los trabajos
a realizar.
En un panorama de desarrollo, evaluación e investigación industrial de las fallas que
se presentan en los motores eléctricos y que paralizan la producción.
Se ubica este tema cuya finalidad es la de evitar que una máquina sea reparada
deficientemente y acreciente el problema.
Entonces este estudio persigue constituir un instrumento práctico y eficaz para
hacer los cálculos adecuados del correcto diseño del bobinado de motores,
partiendo de la premisa de las pruebas y ensayos, a que debe ser sometido antes,
durante y después de su intervención de manera que quede operativo y con garantía
técnica.
En el análisis de estas fallas que se originan este estudio, permite demostrar que
antes de efectuar la reparación de un motor eléctrico se tiene que identificar los
motivos de las mismas ello se logra haciendo una evaluación técnica de las pruebas
y parámetros físicos.
1.1 ESTATOR
Atendiendo a como “avanza” el devanado a dos capas , cabe hacer una distinción
análoga a la que se cita para los devanados de corriente continua:
- Devanado imbricado.
- Devanado ondulado.
A continuación se describen los devanados de bobinas concéntricas de una sola
capa; los devanados imbricados de dos capas congruentes; devanados no
congruentes (con q fraccionario); devanados ondulados de dos capas y los
devanados de varias velocidades.
1.2.1.1 Devanados de bobinas concéntricas de una sola capa
Los devanados con q fraccionario son utilizados con más frecuencia en los estatores
de los generadores síncronos, siendo q < 3. Aquí estos devanados contribuyen
a la aproximación de la forma de la curva de la f.e.m. inducida a la sinusoide
En los estatores de los motores asíncronos se trata de evitar los devanados con q
fraccionaria porque su utilización provoca ciertas alteraciones en la simetría del
campo magnético generado por la máquina. Sin embargo, al rebobinar los motores
para otra velocidad de rotación (otro número de polos), o al fabricar los motores con
el número variable de polos a base de núcleos que tienen una forma igual de hierro,
hay veces cuando surge la necesidad de utilizar los devanados con q fraccionario.
Los devanados con q fraccionario pueden ser tanto de una capa como de dos. En
la actualidad, han adquirido la mayor distribución los devanados de dos capas, los
que pueden fabricarse fácilmente con cualquier valor de q fraccionario.
Como el número de ranuras correspondientes al polo h a la fase q indica, al mismo
tiempo, el número de bobinas por grupo; entonces si q es un número fraccionario,
los grupos tienen un número diferente de bobinas, más por término medio, a cada
grupo de bobinas corresponde q unidades. Al componer los esquemas de los
devanados con q fraccionario es necesario distribuir los grupos de bobinas con un
número diferente de unidades entre las fases, de tal modo que las fases del
devanado sean simétricas.
La diferencia fundamental entre los devanados congruentes y no congruentes
consiste en el hecho de que estos últimos deben tener los grupos de bobinas
constituidos por un número variable de unidades.
En la Fig. 1.4 se muestra un devanado trifásico de dos capas con q fraccionario.
Por lo tanto un rotor de jaula de ardilla girará a la velocidad del campo del estator
menos la perdida por deslizamiento.
Sin embargo el torque de arranque el cual depende de la resistencia del rotor, varía
el rotor, de acuerdo con él número de polos del estator en vista de que la distribución
de la corriente de las barras, cambia con los cambios del número de centro polares.
La resistencia total del rotor se compone de la resistencia de las barras y la de los
Anillos, En vista de que las barras que están bajo la influencia de una pieza polar
En general, mientras mayor sea la resistencia del bobinado de una jaula, mayor será
el momento de torsión de arranque y menor su velocidad de marcha. Los rotores de
alta resistencia se emplean cuando se requieren un gran momento de torsión de
arranque una pérdida de velocidad al recibir la carga.
Las jaulas de alta resistencia para los motores de poca velocidad, de polos múltiples
se componen de barras delgadas de poca conductividad, con anillo de una aleación
de alta resistencia.
Estos motores con jaula doble están adquiriendo un gran uso, debido a que pueden
ponerse en marcha directamente en la línea alimentadora, sin que tomen una
corriente excesiva de arranque.
La diferencia, en la construcción de estos motores se encuentra en que se compone
de dos jaulas en vez de una.
El bobinado o la combinación de barras que se encuentra en la parte exterior del
motor es de alta resistencia en relación a su reactancia, cuando el motor se
encuentra sin movimiento la frecuencia de la corriente inducida en el motor es la
misma que la línea alimentadora.
Debido a esta alta frecuencia, el bobinado interior de alta reactancia, llevará muy
poco corriente el bobinado exterior de alta resistencia, por otra parte durante el
momento de arranque soporta toda la corriente del motor como sucedería en un
motor de jaula sencillo, de alta resistencia.
Se obtiene un alto momento de torsión para el arranque, con un buen factor de
potencia conforme gire el motor para alcanzar su velocidad normal, la frecuencia
del motor que está relacionada con su velocidad, disminuye lo cual cambia la
distribución de la corriente del motor.
Con la disminución de la frecuencia, el bobinado interior de baja resistencia y alta
reactancia, recibirá un aumento de corriente, mientras que el mismo aumento de
velocidad del motor causará una disminución de corriente en el bobinado exterior
de alta resistencia y poca reactancia.
Cuando el rotor llega a su velocidad normal de marcha el bobinado exterior o sea el
de alta resistencia, no tiene ningún funcionamiento eléctrico y el motor funciona
como un motor común de jaula sencilla.
1.3.1.2 TIPO ROTOR BOBINADO
Por lo general, el nuevo devanado se realiza con las mismas características del
devanado antiguo; pero muchas veces se toman mal los datos de algunas
características del devanado antiguo, tales como: el número de espiras por bobina,
el paso de bobina, conductores en paralelo, conexiones, calibre del conductor, etc.
Con la información obtenida en el proceso anterior, mas la información de sala de
pruebas, se procede al calculo de la verificación de las características del devanado,
y al cálculo de los parámetros de funcionamiento del motor.
E = 4.44 f ne f 10-8
E = Fuerza electromotriz inducida en voltios.
F = Frecuencia de la red en hertzios.
f = Flujo magnético por polo en Maxwell.
ne = Número de espiras de la bobina.
Para N conductores en serie por fase, con un factor de arrollamiento Ka, y
considerando la fuerza electromotriz inducida E igual a la tensión de fase en voltios
(v), tenemos:
N
v = 4.44 f Ka 10 − 8
2
v = 2.22 f Ka N 10 − 8
N
ne = Ka
2
Ka = Kp Kd
Kp = Factor de paso.
Kd = Factor de distribución.
N = Número de conductores en serie por fase.
1.4.3. Factor de paso Kp
z
y = = donde:
2p
z es el número de ranuras (dientes) del Núcleo, y 2p el número de polos del
devanado.
Normalmente, el paso de la bobina es menor que el paso polar y se denomina corto.
El acortamiento del paso se caracteriza por el factor de paso Kp = y/t; permite
ahorrar el cable de devanado (a costa de las partes frontales más cortas), facilitar
la colocación del devanado y mejorar las características de los motores. El
acortamiento del paso utilizado, normalmente, se encuentra dentro de los límites de
0.85 a 0.66.
El factor de paso Kp se calcula de la siguiente manera:
Kp = Sen(90º y / )
Y = paso real
t = paso diametral
Sen(q / 2 )
kd =
qSen( / 2 )
g = (360/z)p
q = z/2pm
g = Angulo de ranura en grados eléctricos
q = Número de ranuras por polo y fase, o número de
bobinas por grupo
m = Número
2p = Número de polos
p = pares de polos
z = Número de ranuras
Ka = Kp.Kd
El campo giratorio, al igual que todo magnético, se calcula como flujo f y se expresa
en Maxwell.
De la expresión de la f.e.m. inducida, mencionada anteriormente, tenemos:
V 10 8
=
2.22 f Ka N
Bc =
2 Sc
Sc = La Hc fa
Sc = Sección de la Corona.
La = Longitud activa.
Hc = Altura de Corona
fa = Factor de apilamiento.
Bc = Inducción magnética en la Corona Gauss.
Reemplazando, y para un factor de apilamiento igual a 0.9, tenemos:
Bc =
2 x 0.90 La Hc
Bc = 0.556
La Hc
b) Inducción en el entrehierro Br
La relación entre el flujo magnético y la inducción en el entrehierro es la siguiente:
Br =
2 Se
Se = (p Di La) / 2p
Se = Sección en el entrehierro.
Br = Inducción en el entrehierro.
Di = Diámetro interior
2p = Número de polos.
Remplazando:
Br =
2 (DiLa ) / 2 p
p
Br =
DiLa
p = Pares de polos.
c) Inducción en el diente Bd
Bd = 1.75
LaAd ( z / 2 p )
Las magnitudes de Bc, Br y Bd utilizadas para motores de uso general varían en el
siguiente rango:
- Bc = 14000 – 20000 gauss
- Br = 6000 – 9000 gauss
- Bd = 14000 – 21000 gauss
Estos valores varían de acuerdo al número de polos, la potencia, tipo constructivo y
antigüedad del motor
1.4.9. Densidad de corriente J
a Cp S
Esta magnitud define las pérdidas en el cobre del bobinado y está, por lo tanto,
ligado a la temperatura de operación del motor. Esta magnitud varía del motor y tipo
constructivo. Las densidades de corriente, de acuerdo al tipo constructivo del motor,
pueden tener los siguientes valores:
-
Motores cerrados con ventilación radial : 3.5 - 4.5 A/ mm2.
- Los motores semiprotegidos con ventilación radial: 4.5 - 6.5 A/ mm2
-
Motores con ventilación reforzada: 6.5 - 8.5 A/ mm2.
Los valores mayores de las densidades de corriente indicadas, se refieren a los
motores de menores dimensiones y más veloces.
En la Tabla 1.1 se muestran valores de la densidad de corriente en función a la
clase de aislamiento.
Sm
Fu =
Sr
Sm = Nr Cp s
Nr = Número de conductores en la ranura.
Este factor nos indica si todos los conductores podrán ser colocados o no en las
ranuras. Además nos indica si la ranura quedará llena o no.
La variación de este factor, de acuerdo al tipo de devanado y forma de la ranura, se
muestra en la tabla 1.2.
1.4.11. Densidad de carga lineal Q
Para poder calcular el peso del conductor utilizado en el devanado del motor, es
necesario primero calcular la longitud media de una espira. A continuación se indica
el modo de cálculo para un arrollamiento concéntrico. De acuerdo a la fig. 2.10
tenemos para un bobinado imbricado en punta:
2 Dmy 2 lm
Lm = 2 La + 4 d 0 + −
z Sen Sen
Dm = Di + Hm + 4 mm.
lm = (l1 + l2) /2
Dm = Diámetro medio.
Hm = Profundidad de ranura.
lm = Longitud media de la ranura
Para calcular el diámetro medio Dm, se añaden 4m.m. para tener en cuenta las
formas de la ranura y de la cuña de cierre.
Los valores varían de acuerdo a la clase de aislamiento:
- Clase A : 12.5 - 20mm.
- Clase B : 20 - 27.5 mm.
- Clase F : 27.5 - 35mm.
Para un bobinado concéntrico :
2 Dmy
Lm = 2 La + 2 fc + 2 fnc +
z
fc = Flecha del lado de conexión.
Fnc = Flecha del lado de no conexión.
y = paso de bobina
1.4.13. Cálculo del peso del conductor utilizado
Para calcular la sección de los cables de salida del devanado a la caja de bornes
del motor, primero se calcula la sección neta ( Sn ) en una rama:
Sn = S Cp a
El valor de la sección del cable de salida debe ser mayor o igual a la sección neta
de la rama, cumpliéndose:
Scable > Sn
El tipo de cable se selecciona de acuerdo a los diferentes requerimientos, tales
como la tensión de servicio, temperatura de operación y flexibilidad.
Normalmente se eligen los tipos flexiplast y ws por sus altas flexibilidades (ver tabla
1.5)
Todas las dimensiones del núcleo magnético, las características y parámetros
calculados anteriormente se registran en la hoja de cálculo de motores (formato
1.1).
Realizados todos los cálculos, y de acuerdo de los resultados obtenidos, la sección
de cálculo pasa a la sección de bobinados la hoja de bobinado de motores (formato
4.1), en donde, además de los datos de placa, se indican las medidas del núcleo y
las siguientes características del arrollamiento:
- Ranuras por polo.
- Bobina por ranura.
- Bobinas por grupo.
- Número de grupos.
- Espiras por bobina.
- Paso de bobina.
- Conexión.
- Calibre del conductor.
- Conductores en paralelo.
- Número de salidas.
-
En la tabla Nº 1.6,se muestra la variación de las inducciones en función de la
potencia
TABLA 1.1
CLASE DE AISLAMIENTO
AY E B F
TABLA 1.2
FACTOR DE
TIPO DE RANURA TIPO DE DEVANADO
UTILIZACION (Fu)
TRAPEZOIDAL O SIMPLE CAPA 0.36-0.43
CUADRADA DOBLE CAPA 0.30-0.40
SIMPLE CAPA 0.40-0.43
OVALADA
DOBLE CAPA 0.36-0.43
TABLA 1.3
DENSIDAD LINEAL VS, DIAMETRO EXTERIOR PARA MOTORES DE CUATRO
POLOS Y CLASE DE AISLAMIENTO F (8)
CLASE F, 60 HZ, 4 POLOS
DIAMETRO EXTERIOR DENSIDAD LINEAL
DE (m) Q (103 A/m)
0.10 19
0.12 21
0.14 23
0.15 24
0.16 24
0.18 24
0.20 27
0.22 27
0.24 28
0.26 29
0.28 33
0.30 35
0.32 35
0.34 35
0.35 36
0.36 36
0.38 37
0.40 37
0.42 38
0.44 38
0.45 38
0.46 39
0.48 39
0.50 44
0.55 45
0.60 45
0.65 46
0.70 46
0.75 46
0.80 46
0.90 46
1.00 46
TABLA 1.4
FACTORES DE CORRECCION PARA LA TABLA 4.4 CUANDO EL MOTOR
TIENE OTRO NUMERO DE POLOS (8)
NUMERO DE POLOS
DIAMETRO EXTERIOR
2 6 8 10,12
De (m)
0.10 - 0.26 0.93 1.000 1.000 0.84
0.96 - 0.50 1.00 0.930 0.930 0.84
0.50 - 0.65 1.10 0.915 0.915 0.84
0.65 - 1.00 1.10 0.920 0.870 0.84
TABLA 1.5
POTENCIA INDUCCIONES
(HP) Bc Br Bd
(GAUSS) (GAUSS) (GAUSS)
0.4 – 12 14000 - 18000 6000 - 8500 14000 - 19000
15 - 30 15000 - 20000 6000 - 9000 15000 - 20000
36 - 60 14000 - 18500 6500 - 8500 15000 - 21000
70 - 125 14000 - 16500 6000 - 7500 14000 - 18000
Las bobinas que forman un grupo tienen diferentes pasos y en cada fase se dispone
un número de grupos igual a la mitad del número de polos del motor. Según
podemos ver en la figura 1.11
El número de bobinas es igual a la mitad del números de ranuras, y el número de
ranura, y el número de bobinas por grupo está dado por:
Nr
q=
3 xP
Donde:
Z=Nr : Número de ranuras del estator
p : Numero de polos
q=B/G: Número de bobinas por grupo
Los pasos de bobina mayor y menor en ranuras se calculan usando :
Ymax= 4 x q - 1 .....................(a)
Ymin= 2 x q + 1 .....................(b)
N3
Kp3
N2
N1
Y1 Kp2
Kp1
Y2
Y3
Si denominamos que:
Yi
i = x 90
T
Análogamente para varios pasos: Y1, Y2, Y3.......Yn
Yi
i = x 90
T
..........(4)
En forma general sería:
n
Ni.Kpi
Kp = i =1
n
...................(5)
Ni
i =1
FORMATO 1.1 REPARACION DE MAQUINA ELECTRICA O.T.N°
INGENIEROS HOJA DE REBOBINADO CLIENTE
MARCA: TIPO: FRAME:
N°
POTENCIA: CONEXIÓN: CONEXIÓN:
RPM
FREC: VE: VR:
COS O
CON PLACA BORNERA
ORIGINAL
CABLES IE IR
AROLLAMIENTO:
SIN PLACA BORNERA
REBOBINADO
TRABAJOS A REALIZAR
Las bobinas que forman un grupo tienen el mismo paso y en cada fase se dispone
un número de grupos iguales al número de polos.
Se utilizan en motores de mediana potencia y ofrecen la posibilidad de escoger el
paso de la bobina convenientemente para minimizar el contenido de armónicos del
campo magnético del motor. Podemos ver en la figura N° 1.12
El paso de la bobina debe de ser lo más próximo posible a :
5 z
y= x
6 p
y el número de bobinas por grupo está definido por:
z
q=
3p
Si sabemos que :
z
=
p
y.90
Kp = sen
z/ p
y.90
Kp = sen
El paso de la bobina casi siempre es menor que el paso polar, en tal caso el paso
toma el nombre de paso reducido. En ningún caso tal reducción puede alcanzar a
la mitad del paso polar.
1.6. TENSION DE TRABAJO Y CONEXIONADO INTERNO DEL
ESTATOR.
Una vez concluida la colocación de las ranuras así como terminado el acuñamiento
del devanado, se realizan las conexiones para componer el esquema del devanado,
los terminales de los grupos de bobinas salientes de las ranuras situadas cerca de
la caja de bornes, son considerados como comienzos de las fases .
Las 3 fases de un motor trifásico están siempre conectadas en estrellas (y) o en
triángulo ( ) . En la conexión en estrella, los finales de las fases están unidos
conjuntamente en un punto común (centro de estrella),y cada principio de fase va
conectados a unas líneas de alimentación de la red. En la conexión en triángulo, el
final de cada fase está unido al principio de la siguiente.
Muchos motores trifásicos están concebidos de manera que cada una de sus fases
están subdividida en varias ramas o derivaciones iguales, unidas entre si en
paralelo. Según el número de derivaciones existentes en cada fase se tiene una
conexión de dos ramas (doble paralelo),de tres ramas (o triple paralelo) etc.
Pudiendo ser en estrella o en triángulo.
Por lo tanto tenemos conexiones tanto en estrella como en paralelo: serie (y), doble
paralelo (2y), triple paralelo (3 Y,3 ), etc. A continuación se indica el procedimiento
para la conexión en serie (ver figura 1.13):
- Primero se conectan todas las bobinas en grupos si estas no han sido
confeccionadas por grupos.
- Seguidamente se conectan entre si todos los grupos que pertenecen a la fase
A, empezando por el primer grupo, de tal manera que las corrientes circulan por
los grupos, alternadamente, en sentidos inversos.
- A continuación se conectan entre si los grupos de la fase C, empezando por el
tercer grupo exactamente
- igual que los de la fase A.
- Luego se conectan los grupos de la fase B del mismo modo que se ha procedido
con las fases A y C; pero empezando por el quinto grupo.
- Si la conexión en estrella se unen los finales de cada fase; y si es en triángulo,
se conectan el final de la fase A con el principio de la fase C, el final de la fase
C con el principio de la fase B, y el final de la fase B con el principio de la fase
A.
Para las conexiones en paralelo se sigue el mismo procedimiento, pero teniendo en
cuenta que, al formarse las derivaciones paralelas, la dirección de los corrientes den
los grupos de bobinas deben permanecer iguales que la conexión en serie. En la
figura 1.14 se muestra el procedimiento de conexión en estrella/doble paralelo.
Los devanados de los rotores bobinados de los motores asíncronos se conectan
primordialmente en estrella conectándose juntas las tres de las seis varillas libres y
las otras tres con los anillos contactores (rozantes) del rotor.
Las conexiones se efectúan con soldaduras de estaño, plomo, plata etc, de acuerdo
a la dureza de los conductores: luego se aislan, generalmente con tubos aislantes
(espaguettys). En el anexo 1 se muestran estas soldaduras y materiales aislantes .
Una vez realizadas las conexiones se procede a sujetar y aislar las partes frontales
del devanado (cabezas de bobinas). En el caso del rotor bobinado se sujetan con
unos bandajes de alambre de acero o con cinta con fibra de vidrio especiales.
CAPITULO II
CALCULOS MATEMÁTICOS EN EL PROCESO DE REBOBINADO DE UN
MOTOR TRIFÁSICO DE INDUCCIÓN
Siempre que se rebobina un motor se trata de dejarlo tal como era originalmente
salvo en casos especiales de variación de tensión.
Para el rebobinado consiste en calcular ciertos,parámetros, como la inducción en
él entre – hierro; en la corona y en los dientes del núcleo del estator, los cuales
deben de encontrarse entre cierto rango de valores, para que se consideren
normales y estos dependen del tipo, tamaño y utilización del motor.
Según la hoja de bobinados, del diseño actual del motor, se observa los datos, del
recepcionado y del entregado, que sería cuando el estator ya ha sido rebobinado.
Marca : Delcrosa
Potencia : 18 HP
Tensión : 220V / 440V
Corriente : 47A
Conexión : 2 D/D
Velocidad : 1745 RPM.
Frecuencia : 60 HZ
Clase de aislamiento: B
Tipo : NV160M4
Factor de Potencia : 0.85
Hm
h
r = 2 mm.
a = 5.2 mm
b = 4.0 mm.
h = 26.5 mm.
Hm = 29 mm.
0.7660 + 0.9396 + 1
Kp =
3
Kp = 0.9019
Sen(q / 2)
kd =
qSen( / 2 )
g = (360/Z) p = (360/36)2 = 20
q = z / (2p m) = 36/4x3 = 3
Sen(3x 20 / 2)
Kd =
3Sen(20 / 2)
Kd = 0.95979
Ka = kp kd = 0.9019 x 0.95979
Ka = 0.86563
N=
( N espiras / bobina )( N bobinas / ranura )( N ranuras )
( N de fases )( N de circuitos en paralelo )
N = 14x2x36 = 168
3x2
N = 168
V 10 8
=
2.22 fKaN
2.20 x10 8
=
2.22 x60 x0.86563x168
f = 1’135,734.6 Maxwell
2.3 RECONOCIMIENTO DE LA INDUCCIÓN MAGNÉTICA DE ACUERDO A
LOS PARÁMETROS TÉCNICOS DE LA PLACA CARACTERÍSTICA
Bc = 0.556
La Hc
1'135,734.6
Bc = 0.556 x
16.2 x 2.3
Bc = 16,947.623 Gauss
1'135,734.6 x 2
Br =
15.9 x16.2
Br = 8,818.499 Gauss.
Bd = 1.75
LaAd ( z / 2 p )
1'135,734.6
Bd = 1.75 x
16.2 x0.7(36 / 4)
Bd = 19,474.187 Gauss.
2.4. DENSIDAD DE CORRIENTE
If
J=
a Cp s
47 / 3
J=
2 x3x0.8231
2.5.1.FACTOR DE UTILIZACIÓN
Sm
Fu =
Sr
Sm = Nr Cp s =14x2x3x(0.8231 mm)= 69.1404 mm2
r2 a b
Sr = + h + + r + br
2 2 2
(2)2 5.2 4
Sr = + 26.5 + + 2 + 4 x2
2 2 2
Sr = 2p + 26.5 (5.2/2 + 2 + 2 ) + 8
Fu = 69.1404 mm2
189.18 mm2
Fu = 0.36
2.5.2.DENSIDAD DE CARGA LINEAL
zNrI f
Q=
Dia
36 x14 x 2 x 47
Q=
(
x0.159 x 2 3 )
Q = 27,378.42 A / mt.
Dm = Di + Hm + 4 mm =
Dm = 192 mm.
2 Dm y
Lm = 2 La + 2fc + 2fnc +
z
Lm = 604 + 33.49y
Pc = 26.7 Cp s Lm N a 10-3
Como hay que calcular para cada tipo de bobina, en este Caso:
Pc = 3.1975 Lm
Pc = 8.042629 kg.
Pc = 8.84689 kg.
Sn = s Cp a = 0.8231 x 3 x 2
Sn = 4.9386 mm2
Según la tabla 2.5, el cable tipo WS N° 12 AWG tiene una sección igual a 3.309
mm2; pero considerando una reserva, tomamos como cable de salida el N° 10
AWG.
Kp = 0.9019
Kd = 0.95979
Ka = 0.86563
N = 15 x 2 x 36
3x2
N = 180
220 x108
=
2.22 x60 x0.86563x180
f = 1’060,019 Maxwell
Bc = 0.556 x 1’060,019
16.2x2.3
Bc = 15,517.782 Gauss
Br = 1’060,019 x 2
15.9 x 16.2
Br = 8,230.60 Gauss
Bd = 1.75 x 1060,019
16.2 x 0.7 x 9
Bd = 18,175.908 Gauss
2.5.15. DENSIDAD DE CORRIENTE
47 / 3
J=
2 x3x0.8231
J= 5.49 A / mm2
Sm = 15 x 2 x 3 x 0.8231 mm = 74.079
Sr = 189.18 mm2
Fu = 74.079
189.18
Fu = 0.39
Q = 29,334.02 A/ mt
Pc = 3.4259 Lm.
Pc1 = 2.6429 Kg
Pc2 = 2.87237 kg
Pc3 = 3.101844 Kg
Pc = 8.617114 kg
Sn = 0.8231 x 3 x 2
Sn = 4.9386 mm2
a)Costo de materiales
CT = 20% de CM
CT = $ 30.4014
Precio de venta
Considerando:
Fm = 1.05
Ft = 1.05
Fg = 1.05
Fb = 0.8
Tenemos:
[4]. “Cálculo industrial de máquinas eléctricas”, Tomo II, Juan Corrales Martín,
1976