Cultivo de Granadilla
Cultivo de Granadilla
Cultivo de Granadilla
GRANADILLA
Eunice del Rocio simón Salazar
INDICE
Contenido
CULTIVO DE GRANADILLA:.................................................................................................................5
1. GENERALIDADES DEL CULTIVO...........................................................................................5
1.2. Origen.............................................................................................................................5
1.2. Cultivo a Nivel Nacional......................................................................................................5
1.3. Descripción botánica..........................................................................................................5
1.3.1. Las hojas.....................................................................................................................6
1.3.2. Las flores.....................................................................................................................6
1.3.3. El fruto........................................................................................................................7
1.3.4. El epicarpo..................................................................................................................7
1.3.5. Las semillas.................................................................................................................8
1.4. Fenología del cultivo...........................................................................................................9
1.5. Usos de la granadilla...........................................................................................................9
1.6. Contenido Nutricional......................................................................................................10
2.REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.........................................................................................10
2.1. clima.................................................................................................................................10
2.2. suelos...............................................................................................................................10
3. MÉTODOS DE PROPAGACIÓN...................................................................................................11
3.1. Propagación por semilla...................................................................................................11
3.2. Propagación por estacas...................................................................................................11
3.3. Propagación por injerto....................................................................................................11
3.4. Propagación por semilla...................................................................................................11
4. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN...................................................................................11
4.1. Trazo y estaquillado..........................................................................................................11
4.2. Preparación del suelo.......................................................................................................11
4.3. Distanciamientos..............................................................................................................12
4.4. Ahoyado...........................................................................................................................12
5. siembra o trasplante................................................................................................................12
6. MANEJO AGRONÓMICO...........................................................................................................13
6.1. Sistemas de tutoreo.........................................................................................................13
6.2. Materiales........................................................................................................................13
6.3. Tipos de espalderas..........................................................................................................13
6.3.1. Espaldera vertical.....................................................................................................13
6.3.2. Espaldera en T..........................................................................................................13
6.3.3. Consideraciones al colocar las espalderas................................................................14
6.4. Control de malezas...........................................................................................................14
6.5. Podas................................................................................................................................15
6.5.1. Poda de formación...................................................................................................15
6.5.2. Poda de renovación..........................................................................................................16
6.5.3. Podas de limpieza.............................................................................................................16
6.5.4. Usos de separadores........................................................................................................16
6.6. Raleo de frutos.................................................................................................................17
6.7. Nutrición y fertilización del cultivo...................................................................................17
6.8. Riego.................................................................................................................................18
6.9. Plagas y enfermedades.....................................................................................................19
6.9.1. Gallina ciega (Phyllophaga spp. (Coleoptera: Melolonthidae).........................................19
6.9.2. Chinche de encaje (Corythaica cyathicollis ).....................................................................19
6.9.3. tortuguillas (Pulvinaria Cockere):.....................................................................................20
6.9.4. Trips Amarillo (Frankliniella occidentalis).........................................................................20
6.9.5. Mosquitas Perforadoras (Dasiops spp Lonchaea spp ).....................................................21
6.9.6. Abejita Negra (Trigona trinidadensis Provancher (Hymenoptera: Apidae).......................21
6.9.7. Babosas (Chuchanga Hemicycla).....................................................................................22
6.9.8. Mosca de las frutas( Ceratitis capitata )...........................................................................22
6.9.9. Áfidos (Aphidoidea)..........................................................................................................23
6.9.10. Alternaria..........................................................................................................................23
6.9.11. Damping-off......................................................................................................................24
6.9.12. Nematodos.......................................................................................................................24
6.9.13. Antracnosis.......................................................................................................................25
6.9.14. Moho gris (Botrytis Cinerea):............................................................................................25
6.9.15. Ojo de Pollo (Phomosis sp, Phoma sp):............................................................................26
6.9.16. Moho Negro (Rhizopus Stolonifer):..................................................................................26
6.9.17. Quiebra Tallos (Mycospharaella sp):................................................................................27
6.9.18. Pudrición Negra o Parda del Fruto (Glomerella Cingulata)...............................................27
6.9.19. Mancha Parda (Alternaria sp):..........................................................................................28
6.9.20. Mancha Angular (Cercospora Calospilea):........................................................................28
7. COSECHA Y POSTCOSECHA.......................................................................................................29
7.1. Cosecha:...........................................................................................................................29
Se la realiza cuando los frutos están pintones, es decir cuando por lo menos el 60 por ciento de la
coloración es amarilla clara (no pálida porque desmejora la calidad y está ligada a carencia de
micro elementos).............................................................................................................................29
7.2. POSTCOSECHA..................................................................................................................29
7.3. SELECCIÓN Y CLASIFICACION............................................................................................29
7.4. Empaque..........................................................................................................................30
CULTIVO DE GRANADILLA:
La especie ligularis presenta raices fibrosas, fasciculadas y poco profundas, con una raiz
primaria de escaso crecimiento, de la que se derivan un gran numero de raices
secundarias. Las raices se suelen distribuir en los primeros 50 cm de suelo,
encontrandose la mayor densidad en los primeros 30 cm.
La granadilla posee un tallo herbaceo que se va lignificando hacia la base. El tallo es
cilindrico, estriado y voluble, dando soporte a la planta y con la misión de almacenar agua.
El tallo y las ramas presentan nudos cada 12 a 15 cm y en cada nudo se identifican 7
estructuras: una hoja; dos bracteas o estipulas; dos yemas florales al interior de las
brácteas o estipulas; y un zacillo. La función de las brácteas o estipulas es proteger las
dos yemas florales. El zarcillo, estructura filamentosa en forma de espiral, tiene como
función ayudar a la planta a trepar y enredarse. Tanto el tallo como las ramas primarias
presentan una escasa aparición de yemas florales o pueden carecer de ellas.
1.3.1. Las hojas
son grandes, 8-20 cm de largo y 6,5 cm de ancho, gruesas, acorazonadas y de color
verde intenso. El borde de las hojas es liso y son enteras, alternas y con las nervaduras
bien pronunciadas en el enves. Las hojas se insertan en el tallo mediante un peciolo largo
y grueso que contiene tres pares de glandulas de 1 cm, aproximadamente, llamadas
lígulas. Hacia las axilas de las hojas crecen estípulas pareadas, oblongo-lanceoladas.
1.3.4. El epicarpo
esta formado por varias capas de células cortas y de paredes muy gruesas y amarillas y,
aunque miden menos de 1mm de espesor, le dan una gran solidez a la fruta. El
mesocarpo es blanco y esponjoso, seco, de 5 mm de grosor. El epicarpo duro y el
mesocarpo seco favorecen el almacenamiento y transporte de la granadilla.
La pared del ovario esta representada en los frutos maduros por una membrana blanca.
En el interior de las frutas, las semillas se agrupan en tres placentas longitudinales
situadas en las paredes.
1.3.5. Las semillas
son planas, elipticas, negras y rodeadas de un arilo transparente y gelatinoso que se
constituye en la parte comestible.
Este arilo se compone de un parénquima que contiene azucares y principios acidos que
determinan un sabor final dulce y muy agradable.
La granadilla es una planta trapadora que suele trepar por los arboles bajos o troncos
muertos, en donde llega a enredarse completamente. En ocasiones puede trepar a los
arboles altos.
1.4. Fenología del cultivo
Los estados fenológicos de la granadilla son los siguientes:
Etapa vegetativa 0 (V0) que se corresponde con la germinación de la semilla y dura entre
15 y 20 días, dependiendo de la calidad de la semilla, el substrato de siembra, el manejo
del riego y de la temperatura.
Etapa vegetativa 1 (V1.1) que corresponde a la emergencia de la plántula y ocurre en las
primeras tres semanas después de la siembra de la semilla. Es una etapa que se
desarrolla completamente en semillero o en vivero y en ella se realizaría el primer
trasplante a bolsa.
Etapa vegetativa 2 (V1.2) que corresponde a la fase de trasplante al sitido definitivo y se
produce entre los 65 y 75 dias después de la siembra de la semilla. En esta etapa se
realiza la eliminación de los chupones basales, si aparecen. Lo mas importante es que no
falte agua a las plantas.
Etapa vegetativa 3 (V1.3) en la que predomina el desarrollo vegetativo, produciendo
únicamente hojas, chupones y zarcillos.
Etapa vegetativa 4 (V1.4) es una etapa de transición en la que empiezan a aparecer los
botones florales.
Etapa reproductiva 1 (R1.1) correspondiente a la floración propiamente dicha. Mas del
50% de las plantas del cultivo presentan flores en cartucho y flores abiertas.
Etapa reproductiva 2 (R1.2) correspondiente a la formación del fruto y con una duración
que oscila entre los 50 y los 60 dias. En esta etapa se produce un trasvase de
fotoasimilados desde las hojas hacia los frutos formados.
Etapa reproductiva 3 (R1.3) correspondiente a los procesos de llenado y maduración del
fruto. Su duración es de entre 20 y 25 días.
En condiciones agroclimáticas normales, el cultivo de la granadilla se comporta como
semipermanente y presenta una superposición de fases vegetativas y reproductivas.
Durante el segundo ciclo se denominarán V2.1, V2.2, V2.3, V2.4, R2.1, R2.2, R2.3 y así
sucesivamente en el tercer ciclo.
Consumo en fresco.
Industria de Jugos.
Industria de Helados.
Preparación de licores.
Industria de Yogurt.
Industria de Mermeladas y Jaleas.
1.6. Contenido Nutricional
2.REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
2.1. clima
En Granadilla, la temporada de lluvia es húmeda y nublada, la temporada seca es
parcialmente nublada y es caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la
temperatura generalmente varía de 16 °C a 26 °C y rara vez baja a menos de 14 °C o
sube a más de 28 °C.
La granadilla es de clima subtropical, no tropical.
2.2. suelos
Las características físicas del suelo influyen directamente en el desarrollo del cultivo. El
sistema radicular de la granadilla debe desarrollarse bien en los primeros 20 cm de suelo,
con texturas livianas y buen drenaje. La textura de los suelos apropiados para el cultivo
debe ser liviana, franca, franco-arenosa o franco-arcillosa, pero en cualquier caso, deben
tener un buen drenaje.
3. MÉTODOS DE PROPAGACIÓN
Selección de plantas matrices Los aspectos a considerar al seleccionar a una planta como
fuente de semilla o esquejes son: a) Plantas sanas, libres de enfermedades. b) Alta
productividad. c) Precocidad
4. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
4.1. Trazo y estaquillado
Para el trazo se deben considerar varios factores como son la pendiente del terreno, la
dirección de los vientos dominantes, por lo que los surcos deben orientarse en el mismo
sentido de los vientos para minimizar el daño por éstos; además se deben orientar
siguiendo la misma trayectoria del sol o sea de este a oeste para lograr un mejor
aprovechamiento de la luz. Una vez decidido el trazo sopesando los factores anteriores se
procede a estaquillar y a marcar las posturas donde se ahoyará de acuerdo al
distanciamiento seleccionado.
4.3. Distanciamientos
En cuanto a los distanciamientos se han realizado muchos trabajos en Brasil y Venezuela
para determinar el mejor distanciamiento y los resultados son bastante contradictorios. Se
dice que cuando se usan distanciamientos cortos entre plantas se obtienen rendimientos
mayores en el primer año que en cultivos con distanciamientos grandes (4-5 m.), pero en
el segundo año son similares, debido a que el exceso de masa foliar provoca demasiada
sombra reduciendo la eficiencia fotosintética de la planta, además se reduce la vida útil de
la planta. Los distanciamientos más frecuentes son: Entre hileras : 2.5-3.0 m. para cultivo
sin mecanización. : 3.0-3.5 m. para cultivo mecanizado. Entre plantas : 2.5-4.0 m.
4.4. Ahoyado
Una vez definido los distanciamientos se procede a realizar el ahoyado con las
dimensiones de 0.30 x 0.30 x 0.30 m., se deben de hacer con un mes de anticipación. Las
dimensiones del hoyo se pueden disminuir cuando se usan plantas propagadas en
tubetes o macetas plásticas, y el suelo está bien suelto por la mecanización, las
dimensiones pueden ser lo suficiente como para colocar el pilón y dejar abajo de él un
espacio de 15 cm.
5. SIEMBRA O TRASPLANTE
El material estará listo para siembra cuando alcance una altura de 15-20 cm.,
independientemente de si se propagó por semilla o por estaca, esto ocurre entre 1-2
meses después de la siembra. En el fondo del hoyo se colocan 266 gramos de 0-20-0 y
133 gramos de 0-0-60, los que se mezclan con tierra y luego se coloca sobre esta una
capa de 5 cm. de tierra y posteriormente se coloca el pilón procurando que la parte
superior del pilón quede al ras del suelo para evitar encharcamientos que puedan
ocasionar la penetración de hongos por el cuello ya que es una zona muy tierna.
6. MANEJO AGRONÓMICO
6.1. Sistemas de tutoreo
Como la granadilla ácida es una planta trepadora se necesita construir estructuras que
permitan que se desarrolle y que de una buena distribución a las guías. Para el maracuyá
amarillo se recomienda utilizar espaldera y no ramadas ya que esa última dificulta la
aplicación de plaguicidas y podas
6.2. Materiales
para las espalderas Los tutores o postes pueden ser de bambú, madera, cemento o
hierro, esto va a depender de la disponibilidad de esos materiales en la zona y a los
recursos económicos con que se cuente, haciendo notar que los de cemento y hierro
tienen una mayor duración que los otros. Los tensores deben de ser de madera gruesa.
6.3.2. Espaldera en T.
Consiste en una hilera de postes verticales de 2.0 m. de altura que en la parte superior
van provistos de una barra horizontal de 0.65 m. de largo, a través de los cuales pasan 2
o 3 hilos de alambre galvanizado Nº 12. Este sistema permite una mejor distribución del
follaje dando una mayor eficiencia fotosintética al exponer una mayor superficie a los
rayos solares. Posiblemente no sea tan usada debido a que es más difícil de colocar y se
gastan más materiales con lo cual se incrementan los costos, generalmente los costos de
las espalderas representan el 50% de los costos totales.
6.5. Podas
6.5.1. Poda de formación
A medida que la planta va creciendo emite una serie de ramas laterales en cada nudo,
que se constituyen en chupones, estas se eliminan hasta la altura del alambre, con esto
se acelera el crecimiento y desarrollo de la planta. Cuando la planta sobrepasa unos 0.20
m. al alambre de la espaldera se hace un corte de la yema apical con lo que se estimula
la brotación de las yemas laterales de esa zona, de estas se seleccionan dos que se
convierten en guías secundarias y se distribuyen sobre el alambre una para cada lado,
cuando estas guías alcanzan a las guías de la planta vecina se les corta la yema apical,
con lo que se estimula la emisión de los brotes que se constituyen en guías fructíferas, a
éstas se les eliminan los zarcillos de los primeros 0.30 m. para evitar entrelazamiento de
ellas y así permitir que caigan como cortinas, cuando estas llegan al suelo se cortan a una
altura de 0.30, para evitar que sean atacadas por hongos y además esto favorece la
circulación del aire.
Ramas productivas:
son todas aquellas que tan pronto inicia su crecimiento, se nota el desarrollo de las
yemas florales a partir del primer o segundo nudo.
Ramas improductivas:
son todas aquellas que luego del primer, segundo, tercer y cuarto nudo, las yemas florales
no se desarrollan.
Ramas vegetativas:
A diferencia de las improductivas, son de mayor grosor y cuando alcanzan una longitud
superior a un metro inician el desarrollo de las yemas florales en el extremo distal.
Por lo general los agricultores definen al suelo como la capa superior de la superficie
terrestre donde la gran mayoría de las plantas tienen asentadas sus raíces. Sin embargo,
se desconoce sus componentes, dinámica e ínter actuación con las plantas y los
organismos animales que la habitan.
Criterios para un Plan de Fertilización Además de valorar en su justa medida el análisis
del suelo, es importante para la elaboración de un plan de fertilización eficiente tener
siempre presente los siguientes criterios:
Análisis e interpretación del resultado/recomendaciones Requerimiento nutricional.
Sentido de conservación y mejoramiento del suelo La relación costo/beneficio El volumen
de producción y la calidad de la producción corroborada mediante registros y observación
visual del estado del cultivo. Sin ser camisa de fuerza el siguiente plan general de
fertilización ha brindado a un gran número de productores de granadilla en el país, un
rendimiento promedio anual de producción por hectárea de 16 toneladas, pero es de
anotar que el volumen de la producción no es solo la resultante de la fertilización sino de
la sincronización de todas las actividades realizadas de forma adecuada y en el tiempo
oportuno.
Mediante muestras aleatorias se realizaron ensayos en varios cultivos del país para
determinar cómo era el comportamiento de la producción y el estado “fértil” de las plantas
de acuerdo a la periodicidad de la aplicación de fertilizantes, se pudo constatar que las
aplicaciones semestrales, son demasiadamente prolongadas y ocasionan paloteo, que las
aplicaciones cada 4 y 3 meses si bien el paloteo es incipiente, el volumen y la calidad de
la producción es regular, que los mejores resultados se obtienen mediante una
periodicidad bimensual o mensual (entre los cuales no se notaron diferencias
significativas, solamente el aumento de mano de obra al realizarlo cada mes).
Requerimientos nutricionales
6.8. Riego
Las plantas necesitan para vivir, del aire que respiran a través de las hojas y de los nutrientes que
toman del suelo, por medio de las raíces. Los nutrientes que las plantas toman del suelo son
absorbidos por las raíces, gracias a que estos están disueltos en el agua. Cuando en el suelo no
existen cantidades de agua suficiente, la planta no logra tomar los nutrientes y por lo tanto no
puede desarrollarse ni dar frutos. Por medio del riego, se aplica a los cultivos las cantidades de
agua necesarias para su desarrollo.
Pero, así como la falta de riego podría perjudicar el cultivo, también el exceso de agua en el suelo
puede traer consecuencias graves en su rendimiento. Para que una planta logre obtener la
cantidad de sales minerales necesarias para su desarrollo requiere absorber grandes cantidades de
agua. La mayor parte del agua tomada por la planta, después tiene que ser eliminada a través de
un proceso de transpiración realizado por las hojas.
Sistema de Riego Se pueden utilizar cuatro tipos de riego: Por gravedad Por aspersión Por goteo
Por exudación
Las plagas que afectan la granadilla, son especies provenientes de otras plantas. Proceso
de adaptación: la ampliación de las áreas sembradas y su dispersión a otros municipios;
la eliminación de sus hospederos principales (plantas silvestres) y el uso indiscriminado
de plaguicidas. Las especies insectiles registradas actúan sobre el follaje o los frutos. En
las hojas: se reportan insectos chupadores y masticadores, en los frutos, hay en especial
barrenadores y masticadores. Pero hay insectos que afectan otras partes del cultivo.
También se registra el daño de organismos no insectiles como ácaros y babosas.
Al revisar las plantas pueden observarse colonias en el envés de las hojas. Pero el daño
puede notarse por puntos cloróticos por la haz y un cambio de brillo de las hojas. Con
daños graves estas hojas caen. También se observan puntos negros (excrementos) por el
reverso (envés) de las hojas. Manejo. Riego por aspersión. Control químico no funciona.
Fertilizar siempre y cuando pueda regarse el suelo.
descripción e importancia. Cuerpo cubierto por una especie de escudo. Lo elaboran con
material cerosa para protegerse del ataque de sus enemigos naturales. Las escamas se
encuentran protegidas por hormigas. Su ciclo de vida es de 15 a 30 días. Se reproducen
15 Gusanos Cosecheros Agraulis vanillae (L.) (Lepidoptera: Heliconiidae) Dione juno
Cramer (Lepidoptera: Heliconiidae)
Síntomas: Cuando los ataques son en plantas jóvenes puede presentarse su muerte,
pero generalmente los cultivos son tolerantes a los
daños. Las hojas quedan esqueletizadas después de
los daños. También puede identificarse la presencia
de la plaga porque los gusanos empupan colgando
de las hojas. Pueden vivir así entre 15 a 20 días. La
pupa dura 7 días, los cuales son mariposas bonitas
de colores anaranjados y con manchas negras. El
daño que producen consiste en el asexualmente. Las
hembras móviles. Se dispersan por el viento, plantas
infestadas, patas de pájaros y el hombre a través de
sus herramientas, partes de plantas o material de
vivero.
6.9.10. Alternaria
La Alternaria se caracteriza porque en las zonas atacadas
aparecen unas manchas de color negro o pardas («negrón»),
bien delimitadas, que en algunos casos pueden estar rodeadas
por una o varias aureolas concéntricas amarillentas. Estas
manchas van creciendo y se van secando. Los tratamientos
deberán ser periódicos y preventivos cada 10-15 días con
fungicidas, especialmente si otros años ha aparecido.
Sirven, por ejemplo, los clásicos Zineb, Maneb, Mancozeb, etc.,
Cobre, Benzimidazoles... Nombre científico: Alternaria solani
Manejo químico Amistar 0.2 g/l Antracol 3 g/l Folicur 0.5 cc/l
6.9.11. Damping-off
Distintos hongos pueden provocar enfermedades tanto en siembra como en trasplante de
hortalizas. La plantita se colapsa y cae al suelo. El cuello y la raíz se oscurecen, se
pudren y se cae la plantita. Lo normal son rodales en semilleros. Prevenir usando
sustratos limpios, evitar el exceso de agua en suelo que despierte el inóculo. Bandejas,
herramientas y estructuras limpias (por ej. Con lejía). Incorporar estiércol con antelación
suficiente. Mezclar bien, uniformemente.
6.9.12. Nematodos
Los Nematodos son unos gusanitos microscópicos de unos 0,2 milímetros. Es una plaga
bastante desconocida para muchos aficionados (seguramente porque viven bajo tierra y
además no se ven a simple vista) pero dañar sí que dañan. Se introducen dentro de la
raíz, y absorben sus jugos. Síntomas generales son: Las hojas toman un color verde
pálido o amarillo que se marchita cuando el clima es Cálido (no confundir con falta de
nutrientes). Plantas raquíticas, con poco desarrollo, descoloridas. Esto aumenta su
susceptibilidad al frío, a hongos y a bacterias oportunistas. Los vegetales afectados puede
llegar a morir por la acción directa del Nematodo o por los parásitos de debilidad.
Debilitamiento progresivo de la planta, marchitamiento sin explicación y sin poder
observar nada. Manejo químico Furadan (Carbofuran) 3.0 g/planta en almácigo ´ Manejo
biológico Verticillium chamydosporium Paecelomyces lilacinus Beauveria bassiana
6.9.13.
Antracnosis
Afecta las hojas
donde se observan
lesiones de color
negro. Sobre las frutas
se notan pequeños hundimientos de color café rojizo rodeados de un halo blancuzco, que
le dan apariencia de roñosa. Los tallos presentan lesiones costrosas corchozas de forma
ovalada. Ataca frutos ya formados entre los 40 y los 60 días.
Desde el estado de yema floral hasta el inicio de la formación del fruto permiten un buen
control, en zonas donde se considere alta su afectación deberá recurrirse a fungicidas
sistémicos y mantener el cultivo con un sistema foliar equilibrado y no encamado.
Manejo químico Control 500 (Clorotalonil) 2.5 cc/l Dithane M-45 (Mancozeb) 3.0 g/l Score
250 (Difenoconazol) 0.5 cc/l Mildeo Polvoso Blanco (Oidium sp, Ovulariopsis sp): Esta
enfermedad se ha reportado en Rionegro(Antioquia), las hojas afectadas presentan un
ligero amarillamiento localizado por el haz y numerosas lesiones individuales de forma
redondeada de color blanco felpudo por el envés, si el ataque continua puede ocasionar
caída de las hojas, mediante aplicaciones quincenales de benomil se ha controlado la
enfermedad. Manejo químico: Benlate (Benomil) 0.5 cc/l
granadilla, a través de empaques y alambres de segunda utilizados por granadilleros, los primeros
frutos con presencia de anillados se reportan desde 1989
en las zonas aledañas a Versalles, y hoy en día se encuentra
en casi todas las zonas plantadas.
Todas medidas a tomar son de carácter preventivo pues este virus no cuenta con productos
viricidas en el mercado, por tanto, las medidas consistirán en: Evitar la llegada del virus a nuevos
cultivos, no trayendo ningún material, insumo o herramienta de zonas afectadas. Ser muy estrictos
en la desinfección de las herramientas, especialmente de las tijeras al podar, para ello se puede
utilizar yodo, hipoclorito de sodio o agua jabonosa, cerciorándonos de que las herramientas estén
en contacto con estos productos un tiempo no inferior a 30 segundos. Realizar un adecuado
control de chupadores (trips, afidos y ácaros). Eliminar del cultivo las ramas y si es del caso plantas
que presenten los primeros síntomas de afectación.
6.9.19. Mancha Parda (Alternaria sp):
Condiciones de alta humedad y precipitación intercalados con días de sol favorecen la presencia
del hongo, especialmente en cultivos deficientes en podas y fertilización, los fungicidas
mencionados para antracnosis y mohos ayudan a su control.
7. COSECHA Y POSTCOSECHA
7.1. Cosecha:
7.2. POSTCOSECHA
Recolección y transporte El producto de campo se debe recolectar en cajas de plástico de 32 x 40 x
40 cm. procurando no amontonar demasiado los frutos; se recomienda filas de 3 a 4 hileras, no
más.
7.4. Empaque.
Contar con infraestructura para el manejo de la granadilla desde la cosecha hasta la
comercialización, contribuye a reducir las pérdidas en las diferentes.
etapas del proceso. Sin embargo, es necesario justificar las inversiones con respecto a la calidad
del producto y el precio de venta. Los integrantes de la cadena post-cosecha deben considerar que
las deficiencias en el empaque están relacionadas con las pérdidas económicas por rechazo del
producto, por lo tanto siempre se debe tener en cuenta que el empaque es un factor que
contribuye a mantener la calidad y a vender mejor el producto. Preferible de calibre 12 en cajas
con peso neto de 1.5 kg. Y bruto de 20kg./caja
8. BLIBLIOGRAFIA
ortalecosus.com/uploads/granadila/tec-granadilla.pdf
https://www.docsity.com/es/manual-tecnico-del-cultivo-de-granadilla/7013869/
epiica.iica.int/docs/B0220e/B0220e.pdf