Álbum de Medicamentos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD DR. ANDRÉS BELLO.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

MATERIA:
Farmacología aplicada a enfermería
TEMA:
Álbum de medicamentos
DOCENTE:
Dra. Yelilsa Maricela Melendez De Aguila
ESTUDIANTE:
Nelson Rodrigo Cruz Zaldivar
CARRERA:
Tecnólogo en enfermería
CARNET
Cz0256042021

San Miguel 2 de abril de 2022


INTRODUCCIÓN

Farmacología aplicada en enfermería proporciona información


clínica más actualizada sobre la enfermería y farmacología,
en el siguiente trabajo veremos que la farmacología se
presenta en un formato coherente para cada grupo de
medicamentos, su mecanismo de acción, efectos
farmacológicos, usos terapéuticos, efectos secundarios y
efectos adversos, toxicidad, cuidados de enfermería, así
como también su dosificación

Así también conoceremos sus diferentes vías de


administración, sus presentaciones ya que es de suma
importancia conocer cada uno de estos medicamentos y
conocer la manera en que aplicaremos estos Fármacos
dependiendo de la necesidad del paciente y acción de estos
para una necesidad determinada

Debemos recordar que todos los fármacos tienen nombre


genérico y nombres comerciales respectivos de los distintos
laboratorios encargados de la elaboración de los fármacos.

También se ha realizado una clasificación respectiva a cada


medicamento ya que están compuestos por familias distintas
y según su mecanismo de acción es distinto.
OBJETIVO GENERAL:

 Conocer los distintos grupos de medicamentos, así


como también las presentaciones de los Fármacos, sus
vías de administración, efectos adversos y cuidados de
Enfermería

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las vías


de administración correctas, obtener los resultados
deseados
 Aplicar las técnicas correctas en la administración,
utilizando los correctos
 Conseguir mejorar el cuidado de los pacientes
mediante la utilización de los fármacos de modo
racional, seguro y eficaz
ANTIBIÓTICOS
FARMACOTERAPIA CON
PENICILINAS
PENICILINA G BENZATÍNICA

Reconstitución del Polvo


liofilizado con SSN o ABD

Indicaciones:

 Sífilis (primaria, secundaria, latente temprana y

latente tardía) sin compromiso del SNC.

 Profilaxis de fiebre reumática.

Profilaxis de glomerulonefritis aguda.

Contraindicaciones:
 Alergia a la penicilina o algunos de los componentes
de la formulación.

 Antecedente de reacción anafiláctica a antibióticos


betalactámicos (hipersensibilidad cruzada)
Vía de Administración

Administración intramuscular profunda. En el sitio de la


inyección IM se forma un depósito a partir del cual se libera
lentamente el fármaco activo pasando a la circulación
sistémica. No inyectar cerca de una arteria o nervio. Pueden
producirse efectos adversos graves, incluso mortales si
inadvertidamente se produce la administración endovenosa
de la suspensión. NO administrar EV, intra arterial ni
subcutánea.

Efectos Adversos
• Locales: dolor, inflamación, formación de absceso en el
sitio de inyección en la forma de aplicación
intramuscular.
• Reacciones de hipersensibilidad de gravedad variable.
En orden decreciente de frecuencia las manifestaciones
de alergia incluyen:
1. Rash maculopapular, Rash urticariano,
2. fiebre,
3. broncoespasmo,
4. vasculitis,
5. síndrome de Stevens-Johnson y anafilaxia.
6. La hipersensibilidad a las penicilinas generalmente
se extiende a los demás betalactámicos.
• Los pacientes con historia de reacciones alérgicas a
betalactámicos, historia de sensibilidad a múltiples
alérgenos, o reacciones previas mediadas por Ig E
(anafilaxia, angioedema, urticaria), están predispuestos
a desarrollar reacciones
• El 70% de las personas había sido tratado previamente
con penicilina, y un tercio de ellos había reaccionado
previamente a la misma. La anafilaxia ocurre más
frecuentemente luego de la inyección de la misma.
• Otros efectos adversos también infrecuentes: dolor
articular, reacción símil enfermedad del suero,
neutropenia, trombocitopenia, trastorno de la
coagulación, trastornos del SNC.

Cuidados de Enfermería
 No administrar por Vía Intravenosa.
 Cumplir por Inyección Intramuscular Profunda
 Verificar si el paciente presenta reacción anafiláctica
 Utilizar técnica estéril de inyección IM
Penicilina G. Sódica
Bactericida. Bloquea la reparación y la
síntesis de la pared celular bacteriana.

Reconstitución del Polvo liofilizado con SSN o


ABD

Indicaciones terapéuticas

Neumonía, pleuritis y meningitis, por neumococos.


Amigdalitis, faringitis, otitis media, sinusitis aguda,
escarlatina, absceso pulmonar, fiebre puerperal,
septicemia y endocarditis, por estreptococos.
Bronconeumonía, osteomielitis, septicemia, empiema,
enterocolitis aguda, aborto séptico, endocarditis subaguda
y meningitis, por estafilococo no productor de penicilinasa.
Gonorrea y complicación genitourinaria, por gonococo.
Meningitis
meningocócica, gangrena gaseosa, difteria y tétanos.
Estomatitis y angina de Vicent, por espiroquetas
Contraindicaciones: Alergia a penicilinas
Interacciones: Se inactiva con: suero glucosado.
Reacciones adversas
 Urticaria,
 edema angioneurótico,
 ataque asmático,
 shock anafiláctico,
 erupción,
 fiebre,
 leucopenia, púrpura, neutropenia,
 anemia hemolítica.

 Nefrotoxicidad con I.R


Cuidados de Enfermería
Oxacilina
Antibiótico de la familia de los antibióticos
betalactámicos, penicilina del Grupo M.

Reconstitución del Polvo


liofilizado con SSN o ABD

indicaciones terapéuticas:
infecciones sensibles a estafilococos como: infecciones
respiratorias, de los riñones, urogenitales, neuromeníngeas,
óseas y articulares, endocarditis. Tto. de infecciones
sensibles de la piel causadas por estafilococos y/o
estreptococos.
- Profilaxis de infecciones postoperatorias en neurocirugía:
establecimiento de una derivación interna del LCR.

Modo de administración
Vía IV. Administrar por infusión IV lenta. Se usa: solución
salina isotónica (Nacl 0,9 %), glucosa isotónica (Dextrosa 5
%) y agua para preparaciones inyectables.

Dilución: de 20 a 100CC
Embarazo
Teniendo en cuenta los datos disponibles, el uso de Oxacilina
es posible durante el embarazo, cualquiera que sea el
periodo. Lactancia
El paso de la penicilina en la leche materna es baja y la
ingesta de alimento muy por debajo de la dosis terapéutica
neonatal. Por lo tanto, la lactancia es posible en caso de
tomar este antibiótico. Sin embargo, se debe interrumpir la
lactancia materna (o medicamento) en pacientes bebes que
presenten diarrea, candidiasis o
sarpullido.
Reacciones adversas
 Prurito, urticaria,
 broncoespasmo, angioedema;
 erupción maculopapular;
 náuseas, vómitos, diarrea, estomatitis, lengua negra,
colitis pseudomembranosa;
 nefritis intersticial y tubulopatías inmunoalérgicas;
 anemia, trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis;
depresión de la médula.
A altas dosis: encefalopatía, alteración de la conciencia,
confusión, movimientos anormales, mioclonías, convulsiones
(sobre todo en pacientes con I.R.).
Amoxicilina
Bactericida. Inhibe la acción de peptidasas y
carboxipeptidasas impidiendo la síntesis de la pared celular
bacteriana

Indicaciones terapéuticas: infecciones de garganta,


nariz y oídos (amigdalitis, otitis media, sinusitis); infecciones
del tracto respiratorio inferior (bronquitis aguda y crónica,
neumonías bacterianas); infecciones del tracto genitourinario
sin complicaciones urológicas (cistitis y uretritis); infecciones
de la piel y tejidos blandos (incluyendo infecciones de la
herida quirúrgica); infecciones en odontoestomatología;
infecciones del tracto biliar; infección diseminada o segundo
estadío; fiebres tifoidea y paratifoidea (especialmente
indicado para el tto. de los portadores biliares crónicos); tto.
de erradicación de Helicobacter pylori profilaxis de
endocarditis producida por
bacteriemia pos manipulación/extracción dental; tto.. y
profilaxis de septicemia, endocarditis, meningitis, piel nefritis y
ciertas neuropatías.

formulación oral. Para las caps.: tragar con agua sin


abrir la cápsula; comp. recubiertos: tragar con agua; comp.
dispersables: suspender en agua para beber o tomar
directamente con una cantidad suficiente de agua.

Advertencias y precauciones: riesgo de convulsiones


en pacientes con función renal alterada, con antecedentes de
convulsiones, con epilepsia tratada o con trastornos de las
meninges o a dosis altas; suspender el tto. si aparece eritema
febril generalizado asociado a pústula

Embarazo
Los estudios en animales no han demostrado efectos
perjudiciales directos o indirectos con respecto a toxicidad
reproductiva. Los datos limitados sobre el uso de amoxicilina
en el embarazo en humanos no indican un aumento del
riesgo de malformaciones congénitas. Se puede emplear
amoxicilina en el embarazo cuando los beneficios potenciales
superen los posibles riesgos asociados con el tratamiento.
Lactancia

Amoxicilina se excreta por la leche humana en pequeñas


cantidades con posible riesgo de sensibilización. Por tanto,
pueden aparecer en el lactante diarrea e infección fúngica de
las membranas mucosas, por lo que la lactancia podría tener
que interrumpirse. Sólo se debe administrar amoxicilina
durante la lactancia tras haberse evaluado el beneficio/riesgo
por parte del médico

Reacciones adversas
 Diarrea,
 náuseas;
 erupciones cutáneas.
Además, se ha identificado reacción a medicamentos con
eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS).
Amoxicilina + clavulánico ácido
El ácido clavulánico (DCI) es un inhibidor de β-lactamasas
que se combina en preparaciones antibióticas con alguna
penicilina para vencer ciertos tipos de resistencias a
antibióticos.

Embarazo
Después de la administración de amoxicilina/ácido clavulánico
en embarazadas, no se han observado efectos perjudiciales
en el embarazo o en la salud del feto/recién nacido.
Sin embargo, se ha informado en un estudio en mujeres que
sufrieron ruptura prematura del amnios que el tratamiento
profiláctico con amoxicilina/ácido clavulánico puede asociarse
con un incremento del riesgo de enterocolitis necrotizante en
neonatos. Ambas sustancias alcanzan el embrión/feto
atravesando la placenta.
Lactancia.
Ambas sustancias se excretan a través de la leche materna
(se desconoce el efecto de ácido clavulánico en el lactante).
Por lo que, puede darse diarrea e infección fúngica en las
membranas mucosas del niño lactante, debiéndose
interrumpir la lactancia.

Reacciones adversas
 Náuseas,
 vómitos,
 diarrea,
 erupción eritematosa maculopapular (> incidencia
con mononucleosis infecciosa),
 urticaria,
 leucopenia, neutropenia, eosinofilia reversible,
 elevación moderada de transaminasas en niños,
sobreinfección.
Piperacilina + tazobactam
Piperacilina: bactericida; inhibe la síntesis de pared
celular bacteriana. Tazobactam: inhibidor de ß-
lactamasas.

Reconstitución del
Polvo
liofilizado con 10 a 20
cc SSN

Indicaciones terapéuticas: infección bacteriana en


pacientes neutropénicos > 2 años, además en ads.,
adolescentes y ancianos: tto. infección urinaria complicada
(incluida pielonefritis) y no complicada, intraabdominal,
ginecológica, de piel y partes blandas, poli microbianas
causadas por microorganismos aerobios y anaerobios,
septicemia bacteriana y neumonía nosocomial.

Dilución: de 50 a 250 cc de SSN al 0.9%, Lactato de Ringer


Embarazo
No se dispone de estudios adecuados sobre su
administración durante el embarazo. La Piperacilina y el
tazobactam atraviesan la placenta. Las mujeres gestantes
deberán ser tratadas solamente cuando los beneficios
terapéuticos esperados superen los riesgos para el feto.

Lactancia
No se dispone de estudios adecuados sobre su
administración durante el período de lactancia. La Piperacilina
se excreta en bajas concentraciones en la leche materna; no
se han estudiado las concentraciones de tazobactam en la
misma.
Las mujeres en periodo de lactancia se deben tratar
solamente si fuese claramente necesario, en el lactante
puede producirse sensibilización así como diarreas e
infecciones fúngicas de las mucosas.
Reacciones adversas

Diarrea

náuseas

vómitos

exantema (incluyendo el maculopapular).
Cuidados de Enfermería

Tras la administración parenteral de penicilina, vigile en
el paciente la posible aparición de reacciones alérgicas
durante 30 minutos, especialmente con la primera dosis.
La sensibilidad puede ser inmediata, acelerada o
retardada.

Los síntomas más habituales de esta alergia incluyen la
erupción cutánea, el prurito y la fiebre.

Dado que la mayor parte de la penicilina se excreta a
través de los riñones, los pacientes con afectación de la
función renal pueden necesitar menos dosis.

Las penicilinas deberían usarse con precaución durante
la lactancia porque el fármaco se excreta por la leche
materna


Un pequeño número de pacientes puede desarrollar una
sobreinfección grave llamada colitis pseudomembranosa
asociada a antibióticos (CSMAA).
En esta enfermedad, el organismo Clostridium difficile
secreta una toxina que produce una inflamación grave
de la pared intestinal, seguida de necrosis.
FARMACOTERAPIA
CON
CEFALOSPORINAS
PRIMERA GENERACIÓN
CEFADROXILO
Bactericida, antibiótico de amplio espectro. Inhibe la
síntesis y reparación de la pared bacteriana

Indicaciones terapéuticas: Tto. de infecciones de


tracto respiratorio superior e inferior, de tracto genitourinario,
de piel y tejido blando, óticas, osteomielitis y artritis séptica.
Es efectivo en erradicación orofaríngea de estreptococos

Modo de administración: Administrar con o sin


alimentos. Con alimentos disminuyen las posibles molestias
gastrointestinales

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cefalosporinas


y Penicilinas
Embarazo
Se han realizado estudios de reproducción en ratas y ratones
a dosis 11 veces superiores a las dosis en humanos y no se
han observado alteraciones en la fertilidad, o daño fetal
debido a cefadroxilo. No hay, sin embargo, estudios
adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas.
Dado que los estudios de reproducción animal no predicen
siempre la respuesta en humanos, cefadroxilo deberá
utilizarse durante el embarazo sólo si es estrictamente
necesario.

Lactancia
Cefadroxilo debe administrarse con precaución a madres en
periodo de lactancia, se excreta con leche materna
Reacciones adversas
 Colitis pseudomembranosa,
 diarrea,
 fiebre,
 prurito,
 Rash, urticaria,
 angioedema,
 candidiasis genital, vaginitis,
 artralgia, neutropenia transitoria,
Cefazolina
Interfiere en la fase final de síntesis de pared celular
bacteriana.

Reconstitución del
Polvo liofilizado con 5cc SSN o
ABD.

Indicaciones terapéuticas: Infección respiratoria


inferior, exacerbación bacteriana de bronquitis crónica y
neumonía, urinaria, pielonefritis, de piel y tejido blando, biliar,
osteoarticular, septicemia, endocarditis; profilaxis en cirugía
contaminada o infección de herida quirúrgica con riesgo
importante.

Modo de administración: Vía IM/IV. En iny. IV


administrar lentamente durante 3-5 min y diluir de 50 a 100cc
de SSN
Advertencias y precauciones: Hipersensibilidad a
penicilinas, alergias medicamentosas

Embarazo
No hay estudios adecuados y controlados en mujeres
embarazadas. Este fármaco deberá utilizarse solamente en el
embarazo cuando sea claramente necesario. La Cefazolina
atraviesa fácilmente la barrera placentaria pasando a la
sangre del cordón umbilical y al líquido
amniótico. Uso en el parto: cuando se ha administrado
Cefazolina antes de una cesárea, los niveles en la sangre del
cordón han sido aproximadamente de un cuarto a un tercio
los niveles maternos. El fármaco no ha demostrado efectos
adversos en el feto.

Lactancia
La Cefazolina está presente en muy bajas concentraciones
en la leche materna. Se debe tener precaución cuando se
administra a mujeres durante la lactancia
Reacciones adversas

Vaginitis,

moniliasis genital

fiebre medicamentosa,

erupción cutánea, prurito vulvar,

eosinofilia,

shock anafiláctico; neutro, leuco y trombocitopenia;

elevación de enzimas hepáticas,

BUN y creatinina sérica, I.R.,

diarrea, náuseas, vómitos, anorexia,

aftas bucales,

trastorno hepatobiliar y urinario,

prurito genital, dolor y flebitis en zona de iny.
SEGUNDA GENERACIÓN
Cefuroxima
Bactericida. Inhibe la síntesis de pared celular bacteriana
mediante la unión a proteínas diana, lisis bacteriana

Modo de administración: La administración oral debe


realizarse justo después de las comidas

Indicaciones terapéuticas: Tto. de amigdalitis


estreptocócica aguda y faringitis, sinusitis bacteriana aguda,
otitis media aguda, exacerbación aguda de bronquitis crónica,
neumonía adquirida en la comunidad, cistitis, pielonefritis,
infecciones de piel y tejidos blandos no complicadas,
infecciones intra abdominales, profilaxis antibiótica en cirugía
gastrointestinal (incluyendo esofágica), ortopédica,
cardiovascular y ginecológica (incluyendo cesárea).
Embarazo: Se ha demostrado que Cefuroxima atraviesa
la placenta y alcanza niveles terapéuticos en líquido amniótico
y cordón umbilical

Lactancia
Cefuroxima se excreta por la leche materna en pequeñas
cantidades.

Reacciones adversas

Sobre crecimiento de Candida;

neutropenia, eosinofilia, descenso de Hb; cefalea, mareo;

diarrea, náuseas, dolor abdominal; aumento de enzimas
hepáticas
Cefoxitina
Antibiótico betalactámico del grupo de las cefalosporinas
de segunda generación

Reconstitución del
Polvo liofilizado con

Modo de administración.
Vía IV lenta en 3-5 min o perfus. IV continua previa dilución
en: glucosa 5%, NaCl 0,9%. De 50 a 100 cc

Embarazo: sólo debe prescribirse a mujeres embarazadas


que lo necesitan clínicamente

Lactancia: Cefoxitina se excreta en leche humana. La


lactancia debe de ser interrumpida durante la administración
de Cefoxitina para prevenir cualquier reacción alérgica en el
niño.
Reacciones adversas
 Frecuencia no conocida: reacción anafiláctica;
eosinofilia, leucopenia, neutropenia (agranulocitosis),
anemia (incluyendo anemia hemolítica),
trombocitopenia, fallo de la médula ósea;
 tromboflebitis local después de la administración IV;
 náuseas, vómitos, diarrea, colitis
pseudomembranosa;
 encefalopatía (confusión, trastornos de consciencia,
convulsiones, movimientos anormales);
 transaminasas incrementadas, LDH y fosfatasa
alcalina en sangre incrementadas;
 erupción, urticaria, prurito,
 angioedema; exacerbación de miastenia gravis;
 nefritis intersticial, creatinina en sangre incrementada
y/o BUN incrementado, I.R. severa; pirexia, reacción
local.
TERCERA GENERACIÓN
Cefotaxima
Bactericida. Inhibe síntesis de pared celular bacteriana.

Reconstitución del
Polvo liofilizado con 5 A 10cc
SSN o ABD.

Indicaciones terapéuticas: Infecciones por gérmenes


sensibles: tracto respiratorio inferior (exacerbación aguda de
bronquitis crónica incluida), neumonía nosocomial; urinarias
complicadas (pielonefritis); ETS; bacteriemia y endocarditis
bacteriana; y otras infecciones del SNC; osteoarticulares;
complicadas de piel y tejidos blandos; abdominales
(peritonitis, tracto biliar)

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cefalosporinas,


antecedente de hipersensibilidad inmediata a cefalosporinas.
Modo de administración.
vía intravenosa lenta en 3 a 5 minutos, previa dilución en
100ml de disolvente. En caso de que se precisen dosis
elevadas, puede administrarse en perfusión.IM

Embarazo
No se ha establecido su seguridad y atraviesa la barrera
placentaria. No debe administrarse durante el embarazo a

menos que el beneficio supere los riesgos potenciales .


Lactancia
La Cefotaxima se excreta a través de la leche materna. No
pueden descartarse efectos sobre la flora intestinal fisiológica
del lactante que pueden conducir a diarrea, colonización por
levaduras como los hongos y sensibilización del lactante.
Debe valorarse la interrupción de la lactancia materna o la
suspensión del tratamiento evaluando los beneficios de la
lactancia para el bebé y los del tratamiento para la madre.
Reacciones adversas

Exantema,

prurito

urticaria,

náuseas,

vómitos

dolor abdominal, diarrea.

En administración IM: dolor en lugar de inyección
Ceftriaxona
Bactericida de amplio espectro y acción prolongada.

Mecanismo de acción: es una cefalosporina de amplio


espectro y acción prolongada para uso parenteral. Su
actividad bactericida se debe a la inhibición de la síntesis de
la pared celular.

Indicaciones terapéuticas: Tratamiento de infecciones


causadas por microorganismos sensibles a Ceftriaxona como:
meningitis bacteriana, infecciones abdominales (como
peritonitis e infecciones del tracto biliar), infecciones
osteoarticulares, infecciones complicadas de piel y tejidos
blandos, infecciones complicadas del tracto urinario
(incluyendo pielonefritis), infecciones del tracto respiratorio,
infecciones del tracto genital (incluyendo la enfermedad
gonocócica), y en el tratamiento de pacientes con bacteriemia
que ocurre en asociación con, o se sospecha que está
asociada con, cualquiera de las infecciones mencionadas
anteriormente. Además, en la profilaxis de infecciones
postoperatorias, en cirugía contaminada o potencialmente
contaminada, fundamentalmente cirugía cardiovascular,
procedimientos urológicos y cirugía colorrectal

Modo de administración

1. vía IV. Administrar al menos durante 30 minutos, diluido


de 20 a 100cc.

2. vía IM. Debe ser reconstituida antes de su uso.

3. Inyectar en un músculo relativamente grande. Se


recomienda no inyectar más de 1 gramo en el mismo
lugar.
Las soluciones que contiene Ca, (solución Ringer o solución
Hartmann), no se deben utilizar para reconstituir los viales de
Ceftriaxona ni para diluir un vial reconstituido cuando la
administración sea IV ya que pueden formarse precipitados.
Se pueden producir también precipitados de Ceftriaxona-Ca
cuando la Ceftriaxona se mezcla con las soluciones que
contienen Ca en la misma línea de la administración IV. Por lo
tanto, la Ceftriaxona y las soluciones que contienen Ca no
deben mezclarse ni administrase simultáneamente.
Embarazo: No se dispone de datos clínicos del uso de
Ceftriaxona en mujeres embarazadas expuestas. No existen
pruebas experimentales de efectos embriopáticos o
teratogénicos en animales. Ceftriaxona deberá utilizarse
durante el embarazo sólo si los beneficios superan los
posibles riesgos para el feto.

Lactancia: Dado que Ceftriaxona se excreta en la leche


materna, se usará con precaución en mujeres en período de
lactancia.

Reacciones adversas
 Diarrea,
 náuseas,
 estomatitis,
 glositis
Si la administración es muy rápida el px puede convulsionar
FARMACOTERAPIA
CON
AMINOGLUCÓSIDOS
Amikacina
Bactericida, inhibe la síntesis proteica bacteriana

No requiere
reconstitución

Indicaciones terapéuticas: Tto. a corto plazo de


infecciones graves producidas por Gram - sensibles:
Pseudomonas, E. coli, Proteus (indolpositivo e indolnegativo),
Providencia, Klebsiella, Enterobacter, Serratia y Acinetobacter
(Mima-Herellea). Tto. de corta duración de infecciones graves
causadas por cepas de microorganismo sensibles como:
septicemias (incluyendo sepsis neonatal); infecciones severas
del tracto respiratorio; infecciones del SNC (meningitis);
infecciones intra-abdominales (incluyendo peritonitis);
infecciones complicadas y recidivantes del aparato urinario,
cuyo tto. no sea posible con otros antibióticos de menor
toxicidad; infecciones de la piel, huesos, tejidos blandos y
articulaciones; infecciones en quemaduras; infecciones post
quirúrgicas (incluyendo cirugía post-vascular).
Interacciones: Riesgo de ototoxicidad, nefrotoxicidad y
de bloqueo neuromuscular aumentado con: otros
aminoglucósidos.

Dilución: En 100 a 250cc de SSN 09.% en

administraciones intermitentes, nunca directa.

Embarazo: Los aminoglucósidos pueden producir daño


fetal cuando se administran a mujeres embarazadas.
Atraviesan la barrera placentaria y se tienen datos de
sordera congénita bilateral irreversible, en niños cuyas
madres han sido tratadas con estreptomicina durante el
embarazo
Lactancia: No se tienen datos sobre la excreción por la
leche materna. Como regla general se recomienda que las
mujeres en tratamiento con Amikacina suspendan la
lactancia, debido a las posibles reacciones adversas sobre
el lactante.

Reacciones adversas

 Nefrotoxicidad: elevaciones de creatinina sérica,


albuminuria, oliguria.

 Neurotoxicidad-ototoxicidad: toxicidad del VIII par


craneal (pérdida de la audición, vértigo, daño coclear
incluyendo pérdida de la audición en frecuencias
altas), mareos, ataxia, vértigo, tinnitus, zumbido de
oídos;

 Neurotoxicidad-bloqueo neuromuscular: parálisis


muscular aguda y apnea, entumecimiento, hormigueo,
espasmos musculares y convulsiones.
Estreptomicina
Bactericida. Inhibe la síntesis proteica bacteriana a nivel
de subunidad 30S ribosomal.

Reconstitución del Polvo


liofilizado con 5cc SSN o
ABD.

Indicaciones terapéuticas: Infección por


microorganismo sensible: tuberculosis, brucelosis, peste,
endocarditis por estreptococo grupo viridans o S. faecalis;
infección urinaria, gonorrea, diarrea y enteritis. Reducción de
la flora intestinal antes de intervención quirúrgica.

Advertencias y precauciones: Riesgo de


ototoxicidad y Neurotoxicidad (mayor con función renal
alterada). Vigilar función auditiva y vestibular en tto.
prolongado. Ajustar dosis en I.R
Dilución: En 100 a 250cc de SSN 09.% en
administraciones intermitentes, nunca directa

Embarazo:
Estreptomicina ha producido una frecuencia apreciable
en el feto de mujeres tratadas por ototoxicidad con
afectación de VIII par y sordera por lo que su
utilización durante el embarazo está prohibida

Lactancia
Evitar. Se excreta en leche materna.
Reacciones adversas
 Ototoxicidad,
 Sordera
 parestesia bucal,
 neuropatía periférica,
 neuritis óptica,
 escotoma,
 Dermatitis exfoliativa
Gentamicina
Bactericida. Penetra en la bacteria y se une a las
subunidades ribosomales 30S y 50S inhibiendo la
síntesis proteica.

No necesita
reconstitución

Indicaciones terapéuticas: Septicemia (incluyendo


bacteriemia y sepsis neonatal); infecciones de la piel y
tejidos blandos (incluyendo quemaduras); infecciones de
las vías respiratorias incluyendo pacientes con fibrosis
quística; infecciones del SNC (incluyendo meningitis y
ventriculitis); infecciones complicadas y recurrentes de las
vías urinarias; infecciones óseas, incluyendo articulaciones;
infecciones intraabdominal, incluyendo peritonitis;
endocarditis bacteriana.
Interacciones: Riesgo de ototoxicidad, nefrotoxicidad y de
bloqueo neuromuscular aumentado con: otros
aminoglucósidos.

Dilución: diluir en 100 a 250 cc en administración IV


intermitente.

Administración directa en caso de irrigación directa en foco


séptico

Embarazo
Gentamicina atraviesa la placenta y se han detectado
concentraciones en sangre fetal del orden de 1/3 de la
concentración en sangre materna. Se han realizado estudios
de reproducción con Gentamicina de forma repetida en ratas,
cuyos resultados demostraron ototoxicidad en la
descendencia. Aunque el riesgo de malformaciones fetales no
puede ser excluido, la relevancia de estos hallazgos en la
utilización clínica de Gentamicina a dosis terapéuticas durante
el embarazo es desconocida.
Lactancia
Gentamicina se excreta en leche materna a concentraciones
similares a las plasmáticas. Los aminoglucósidos se absorben
escasamente a través del tracto gastrointestinal, por tanto, no
es probable que el lactante absorba cantidades significativas
de aminoglucósidos o que éstas produzcan problemas graves
en él. Se valorará el posible beneficio respecto al riesgo en su
administración durante la lactancia

Reacciones adversas
 Nefrotoxicidad: elevaciones de creatinina sérica,
albuminuria, presencia en orina de cilindros, oliguria

 Neurotoxicidad-ototoxicidad: toxicidad del VIII par


craneal (pérdida de la audición, vértigo, daño coclear
incluyendo pérdida de la audición en frecuencias altas),
mareos, ataxia, vértigo, tinnitus, zumbido de oídos
Neurotoxicidad-bloqueo neuromuscular: parálisis
muscular aguda y apnea, entumecimiento, hormigueo,
espasmos musculares y convulsiones. Además: lesión
renal aguda, pérdida de audición irreversible y sordera.
Cuidados con aminoglucósidos
La función neuromuscular también puede verse afectada en
pacientes que reciben aminoglucósidos. Los pacientes con
enfermedades neuromusculares, como miastenia grave y
enfermedad de Parkinson, pueden aquejar mayor debilidad
muscular debido al bloqueo neuromuscular causado por los
aminoglucósidos

Los pacientes ancianos presentan mayor riesgo de


nefrotoxicidad y ototoxicidad debido a su función renal
reducida, y pueden requerir menores dosis.
CONCLUSIONES
Al finalizar este álbum de medicamentos de farmacología
aplicada a enfermería, llegué a la conclusión que es de
mucha importancia saber los diferentes tipos de
medicamentos, sus vías de administración, su dosificación,
indicaciones terapéuticas, efectos adversos y cuidados de
Enfermería.

La administración de un fármaco lleva un proceso muy


complejo, ya que puede tener un propósito deseado, pero a
vez tener un efecto adverso, es por eso que tenemos que
tener los conocimientos necesarios sobre estos tipos de
fármacos utilizados en áreas hospitalarias para asegurar al
paciente un buen tratamiento terapéutico

Si bien es cierto el médico es el que indica un fármaco, quién


los administra es el personal de Enfermería y por ello es
responsable de tal a actividad, por eso debe tener los
conocimientos necesarios sobre los fármacos

También podría gustarte