Diseño Y Construcción de Una Máquina Rebobinadora Automática para La Industria Electrotécnica Ineltec
Diseño Y Construcción de Una Máquina Rebobinadora Automática para La Industria Electrotécnica Ineltec
Diseño Y Construcción de Una Máquina Rebobinadora Automática para La Industria Electrotécnica Ineltec
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SAN JUAN DE PASTO
2016
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA REBOBINADORA
AUTOMÁTICA PARA LA INDUSTRIA ELECTROTÉCNICA INELTEC
ASESOR:
ALVARO ANDRÉS JIMÉNEZ OCAÑA
INGENIERO ELECTRÓNICO.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SAN JUAN DE PASTO
2016
“Las ideas y conclusiones aportadas en este trabajo de grado son responsabilidad
exclusiva del autor”
Artículo Primero del Acuerdo 324 de Octubre 11 de 1966, Emanado del Honorable
Consejo Directivo de la Universidad de Nariño.
Nota de aceptación:
In industries, the rational use of electricity is important and necessary for energy
cost savings, as well as the natural resources involved. There are several electrical
y electronic systems for the efficient use of electric energy, that are being adopted
by the industry for this purpose, thus benefiting economically, as well as
contributing to the environment.
For this end it was realized, the design and construction of an automatic winding
machine, for the construction of statoric coils in three-phase motors.
1. IDENTIFICACIÓN...............................................................................................17
2. MARCO REFERENCIAL..................................................................................18
2.1.1 Misión..............................................................................................................18
2.1.2 Visión..............................................................................................................18
3. METODOLOGÍA..................................................................................................41
3.2.1 Actuadores......................................................................................................42
3.2.2 Sistemas de transmisión de movimiento........................................................42
3.3 CONSTRUCCIÓN..............................................................................................43
4. DESARROLLO....................................................................................................45
5. RESULTADOS Y ANÁLISIS...............................................................................73
5.4 ANÁLISIS...........................................................................................................85
6. CONCLUSIONES................................................................................................87
7. RECOMENDACIONES........................................................................................88
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................89
ANEXOS..................................................................................................................93
LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1. SISTEMA DE TRASLACIÓN Y BASE DE LA MÁQUINA. 48
ANEXO 2. SOFTWARE PIC NO 1. 51
ANEXO 3. SOFTWARE PIC NO 2. 51
ANEXO 4. EJE DE ROTACIÓN Y SOPORTE CENTRAL. 63
ANEXO 5. UNION CENTRAL Y TRANSMISIÓN LINEAL HORIZONTAL. 63
ANEXO 6. UNION CENTRAL Y ACTUADOR. 63
ANEXO 7. SOPORTE CENTRAL Y ESTRUCTURA HORIZONTAL 65
ANEXO 8. ESTRUCTURA DE DESPLAZAMIENTO VERTICAL Y BORDES DE
MOLDES 66
LISTA DE FIGURAS
1
GUARDIOLA DE CABO, Luis. Aplicación en la Determinación de las Pérdidas y el Rendimiento de Motores de
Inducción trifásicos. [en línea].
<https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/5455/resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y>
[Citado el 15 de Enero de 2016].
2
QUIJANO, Manuel, RIVAS, Nelson. Evaluación del Impacto Sobre el Parámetro Eficiencia Eléctrica en
Motores Eléctricos Rebobinados de Bajo Voltaje. [en
línea].<http://ri.ues.edu.sv/3821/1/%E2%80%9CEvaluaci%C3%B3n%20del%20impacto%20sobre%20el%20p
ar%C3%A1metro%20eficiencia%20el%C3%A9ctrica%20en%20motores%20el%C3%A9ctricos%20rebobinados
.pdf> [citado el 3 de febrero de 2016]
El trabajo se encuentra organizado de la siguiente forma: en el capítulo 1 se
realiza una identificación sobre los objetivos generales y específicos hacia los
cuales se pretende llegar. Posteriormente en el capítulo 2, se efectúa la
contextualización de la industria electrotécnica INELTEC, para la cual se
desarrolla el proyecto. A continuación, se hace una breve revisión bibliográfica
sobre los temas referentes a motores eléctricos, sus clases, características
técnicas, cálculos y formulas. Es importante conocer los materiales y herramientas
necesarias en la reparación de motores eléctricos, estos también son expuestos
en este capítulo. Posteriormente, se realiza la inspección visual y presencia de la
reparación de un motor eléctrico por parte de la industria electrotécnica INELTEC
y se da a conocer las herramientas que utiliza la industria para esta labor, como
también los pasos necesarios para este proceso. En seguida, como marco legal
dan a conocer las normas nacionales e internacionales sobre las regulaciones de
motores de baja eficiencia, para los motores trifásicos de corriente alterna,
regulaciones que entraron en vigor desde el año 2011, para los niveles de
rendimiento más bajos de motores eléctricos, y otras que entrarán en vigor en los
próximos años. En el capítulo 3, se presenta la metodología realizada para el
desarrollo del proyecto, posteriormente en el capítulo 4, se muestra el diseño y
construcción estructural de la máquina bobinadora automática, como también la
construcción del control electrónico y el sistema electromecánico (movimiento
rotacional del eje y movimiento de traslación de alambre). Posteriormente, se
diseña y construye el sistema de moldes automáticos utilizados, para la
fabricación de las bobinas estatóricas de los motores eléctricos. En el capítulo 5,
se realiza una evaluación teórica, sobre la eficiencia energética de un motor
reparado artesanalmente, frente a la eficiencia del mismo motor, pero reparado
con las bobinas fabricadas en la máquina bobinadora automática. Después se
compara las características técnicas más significativas de la máquina bobinadora
automática construida, frente a una máquina bobinadora manual convencional. Se
utiliza esta máquina manual, debido a que el material de consulta de las
características técnicas de una máquina automática comercial, resulta escaso e
inapropiado. Finalmente, se exponen los resultados, conclusiones y
recomendaciones obtenidas durante el desarrollo del proyecto.
1. IDENTIFICACIÓN
17
2. MARCO REFERENCIAL
18
Motor síncrono
Son llamados así, por que la velocidad del rotor es igual a la velocidad del campo
magnético giratorio generado en el estator.
En este motor, el rotor tiene bobinas que son alimentadas por corriente continua
para generar el campo magnético, a su vez el estator genera su campo magnético
por la alimentación de corriente alterna. Estos dos campos magnéticos interactuar
entre sí generando el movimiento del rotor.
Estos motores por su complejidad en instalación, arranque y mantenimiento son
limitados a usos de generación de energía eléctrica como alternadores y solo se
utiliza como motor, en algunas situaciones en las que el uso de motores
asíncronos en complicado.
Motor de inducción
Su velocidad de rotación varía ligeramente en su eje, llamado comúnmente
deslizamiento. Es el motor más utilizado de todos, por su robustez y bajo costo,
siendo empleado en casi todos los tipos de máquinas encontradas en las
industrias.
El motor eléctrico está constituido por varios elementos, sin embargo existen tres
partes principales, que son: la carcaza, el estator y el rotor. En la figura 1, se
observan las diferentes partes del motor de inducción.
Figura 1. Partes principales del motor de inducción.
3
UTN, Universidad Tecnológica Nacional. Máquinas e instalaciones eléctricas. Unidad 3. [en línea].
<http://www1.frm.utn.edu.ar/mielectricas/docs/APUNTES_MAQUINAS_ELECTRICAS-_U_3_v1.1.pdf>[Citado
el 3 de Septiembre de 2016]
19
Carcaza: Es la parte externa de motor, su estructura tiene unas aletas que sirven
de refrigeración, también cubre y protege las partes eléctricas. Esta estructura
brinda soporte y sujeción para su instalación en otras máquinas. También, se
encuentra adherida en ella la placa con las características del motor, donde se
localizan algunos parámetros importantes como son: potencia del motor,
revoluciones por minuto, voltaje nominal, corriente nominal, factor de potencia,
entre otros.
Rotor: Como su nombre lo indica, es la parte que rota o gira dentro del motor, de
él depende la conversión de energía eléctrica a mecánica. En los motores de
corriente alterna, el rotor puede ser rotor bobinado o jaula de ardilla, como se
observa en la figura 2.
Figura 2. a) Rotor jaula de ardilla. b) Rotor bobinado.
a) b)
4
Ibid., p.3,4
20
Estos motores utilizan un sistema de corrientes trifásicas que se encuentran
desfasadas 120o una fase de la otra, como se observa en la figura 3. Las bobinas
del motor trifásico en el estator, se encuentran desfasadas 120o geométricos.
Figura 3. Desfase de la corriente trifásica.
5
VAELLO José. Corriente continua, alterna y trifásica. [en línea]. <https://automatismoindustrial.com/0-1-14-
corriente-continua-alterna-y-trifasica/> [Citado el 4 de Septiembre de 2016]
6
MOTORES ELÉCTRICOS. Unidad 11. Campo magnético giratorio. [en línea].
<http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448173104.pdf> [Citado el 5 de Febrero de 2016]
21
En el instante 0, la fase U tiene un valor 0, no hay corriente, la fase V tiene una
corriente negativa, la corriente entra por V2 y sale por V1, por la regla de la mano
derecha forma un campo situado entre las ranuras 8 y 9, la fase W tiene una
corriente positiva, la corriente entra por W1 y sale por W2, obteniendo un campo
magnético situado entre las ranuras 6 y 7, la resultante entre estos dos flujos se
sitúa entre las ranuras 7 y 8. La corriente se divide en 6 partes iguales, pasando al
instante 1, donde la fase U tiene un valor positivo, la fase V tiene un valor negativo
y la fase W tiene un valor de 0, obteniendo una resultante entre las ranuras 9 y 10
como la mostrada en la figura. Así mismo para el instante 2, la resultante se sitúa
entre las ranuras 11 y 12. Continuando así en un ciclo repetitivo7.
A continuación, se presentan tanto las partes del bobinado trifásico, como las
características, y la disposición de las bobinas en el estator.
Bobina
Una bobina, es un arrollamiento de alambre formado por varias espiras. Cada
bobina tiene 4 partes, 2 cabezas y 2 lados activos. En la figura 5 se observan las
partes de la bobina.
Figura 5. Bobina de un motor eléctrico.
7
Ibid., p.290
8
REBOBINADO DE MOTORES. Bobina. [en línea]. <http://intecap-
rebobinadodemotores.blogspot.com.co/2014/05/rebobinado-de-motores-esta-es-una.html> [Citado el 7 de
Febrero de 2016]
22
Figura 6. Grupos de bobinas de un motor trifásico.
Paso de bobina
Es la distancia que hay entre los dos lados activos de la bobina. Generalmente se
mide contando el número de ranuras que hay entre estos lados activos. En la
figura 7, se presenta como se mide la distancia del paso de bobina. En este caso
el paso de bobina es 1 - 10.
Figura 7. Paso de bobina.
9
[en línea]. <https://www.taringa.net/post/noticias/18526636/Soy-bobinador-y-te-muestro-un-bobinado-
paso-a-paso.html> [Citado el 4 de Septiembre de 2016]
10
REBOBINADO DE MOTORES. Paso de bobina. [en línea]. <http://intecap-
rebobinadodemotores.blogspot.com.co/2014/05/rebobinado-de-motores-esta-es-una.html>[Citado el 4 de
Septiembre de 2016]
23
es igual, como se observa en la figura 8. Este bobinado puede ser de una o dos
capas.
Figura 8. a) Bobinado concéntrico. b) Bobinado imbricado.
a) b)
11
MURILLO, Jorge. SERNA, Alejandro. Manual para el rebobinador de motores eléctricos de inducción:
bobinado concéntrico e imbricado. [en línea].
<http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2074/62146M977.pdf;jsessionid=CF9C596B
DE5F55DA4956669BEA000C25?sequence=1> [Citado el 4 de septiembre de 2016]
24
2.2.4 Fórmulas y cálculos.
Para el desarrollo del proyecto, se utilizaron específicamente, las fórmulas de los
bobinados imbricados enteros, descritos en el alcance del proyecto. Fórmulas
necesarias para los cálculos del control electrónico, como también de algunos
parámetros técnicos del motor.
Velocidad
La velocidad de sincronismo de un motor eléctrico está dada por la fórmula1:
60f
𝑛= p (1)
𝐺 = 2𝑝𝑞 (2)
12
I.E.S. ARROYO HONDO. Bobinados de máquinas de corriente continua: bobinas. [en línea].
<http://endrino.pntic.mec.es/rpel0016/Bobinados.htm> [Citado el 4 de Septiembre de 2016]
25
Número de bobinas por grupo
Un grupo está formado por varias bobinas. Con esta fórmula, se establece cuantas
bobinas tendrá cada grupo. Fórmula 3.
B
U= (3)
2𝑝𝑞
2𝑝 x 𝑞 = (2 x 3) = 6; K /2 = (24/2) = 12; U = 12 ; U = 2
6
Entonces, cada grupo está formado por 2 bobinas.
26
Como la potencia eléctrica, se expresa en KiloWatts (KW) y la potencia mecánica
en caballos de potencia (HP), hay que tener en cuenta las siguientes
equivalencias:
1 HP equivale a 0.746 KW
1 KW equivale a 1.34 HP
Entonces, si un motor de 50 HP toma de la red eléctrica 43.5 KW, aplicando la
fórmula (4) se obtiene:
50 𝐻𝑃 ∗ 0.746 𝐾𝑊
𝑃𝑚 = ; 𝑃𝑚= 37.3 KW
1 𝐻𝑃
𝑃𝑒 = 43.5 KW
𝑃𝑚 37.3 𝐾𝑊
𝑛= x 100%; 𝑛 = x 100% ; 𝑛= 85.7%
𝑃𝑒 43.5 𝐾𝑊
Esto significa, que el motor solo transforma el 85.7% de la energía eléctrica en
mecánica, perdiendo el 14.3% de energía eléctrica en el proceso de conversión.
2.2.5 Materiales y herramientas utilizadas en la reparación de motores
eléctricos.
En la reparación de motores eléctricos, existen diversos materiales necesarios
para esta labor. A continuación se mencionan algunos materiales y herramientas
utilizadas por los técnicos bobinadores.
Alambre esmaltado.
Es la parte fundamental, en la fabricación de circuitos electromagnéticos de
cualquier máquina eléctrica. En la figura 10, se observa el alambre esmaltado.
Figura 10. Alambre de cobre usado en bobinas de máquinas eléctricas.
27
El material más utilizado para la construcción de este alambre es el cobre, aunque
puede ser de aluminio, para algunos circuitos donde importa la ligereza.
Para su distribución, generalmente se utiliza el número del calibre en la escala
AWG (American Wire Gauges), esta escala es inversamente proporcional al
diámetro del alambre, entonces para un calibre AWG 12, su diámetro será de
2.053 mm, y para un calibre AWG 20, su diámetro será de 0.8118 mm. En la tabla
1 se observa esta escala.
Tabla 1. Calibres de conductores eléctricos (AWG).
28
Estos materiales tienen unas características técnicas que se deben conocer, las
más importantes son:
Espesor: viene expresado en milímetros (mm), Los materiales de lámina flexible
suelen ser de 0.1 mm hasta 3.0 mm.
Rigidez dieléctrica: Expresada en Kilovoltios/milímetro (Kv/mm). Este parámetro,
permite conocer, dónde el material pierde su propiedad aislante.
Cuñas
Las cuñas se utilizan para cubrir las ranuras y evitar que las bobinas o espiras se
salgan de ellas. Son de material preformado, no se deforman con facilidad. Las
cuñas vienen comercialmente en tamaños de 1 metro de largo y en grosor por
números (No 10, No 12, etc.). Se cortan al tamaño de las ranuras del estator, como
se observa en la figura 12.
Figura 12. Cuñas preformadas.
Barniz dieléctrico
La aplicación del barniz sobre las bobinas del motor, junto con el amarre, aumenta
la rigidez mecánica del conjunto, evitando el desgaste por vibraciones normales de
funcionamiento. Este barniz penetra por todos los lugares asequibles del
bobinado, aportando mayor aislamiento, aislando conductores entre sí, y todo el
conjunto con cualquier parte del núcleo o carcasa. Existen diversas maneras de
aplicar el barniz, en la figura 13, se muestra una forma artesanal de hacerlo.
29
Figura 13. Barnizado del bobinado.
Bobinadoras
Es la herramienta fundamental en la reparación de motores eléctricos. Esta
herramienta fabrica las bobinas de los motores a reparar, pueden ser manuales o
automáticas.
Bobinadoras manuales: En este tipo de bobinadora, un operario genera el
movimiento rotativo para realizar la bobina, si la bobinadora dispone de un
contador de vueltas automático, el operario no lleva esta cuenta, de lo contrario, el
operario deberá llevar la cuenta del número de espiras de la bobina. En la figura
14, se observa una bobinadora manual.
Figura 14. Bobinadora manual.
14
EDITEX, Materiales y herramientas del bobinador: herramientas y utillaje del bobinador. [en línea].
<http://saa83c2ac0ffd857a.jimcontent.com/download/version/1460264610/module/6719438270/name/LI
BRO%20DE%20BOBINADOS.pdf> [Citado el 15 de Septiembre de 2016]
30
Figura 15. Bobinadora eléctrica.
Moldes de bobina.
Estos elementos, permiten la fabricación de las bobinas mediante su forma y
tamaño, de una manera sencilla. Con ellos se pueden fabricar tanto bobinas
concéntricas como imbricadas. Estos moldes pueden ser preformados o auto
fabricados en madera. En la figura 16, se observan los dos tipos de moldes de
bobina.
Figura 16. Moldes de bobina. a) Preformados. b) Auto fabricados de madera.
a) b)
31
Herramientas utilizadas.
Bobinadora: La industria electrotécnica INELTEC, para la fabricación de bobinas,
dispone de una bobinadora manual auto fabricada, esto conlleva para su
funcionamiento, la intervención de un operario, que debe realizar el movimiento
rotatorio y guía del alambre, como también la cuenta del número de espiras de la
bobina. En la figura 17, se observa la bobinadora manual utilizada por la industria
INELTEC.
Figura 17. Bobinadora manual.
32
Figura 19. Corte de las cabezas de bobina.
17
MURILLO, Jorge. SERNA, Alejandro. Manual para el rebobinador de motores eléctricos de inducción:
extracción de bobinas. [en línea].
<http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2074/62146M977.pdf;jsessionid=CF9C596B
DE5F55DA4956669BEA000C25?sequence=1> [Citado el 4 de septiembre de 2016]
33
Figura 21. a) Corte del material aislante. b) Estator aislado
a) b)
Fabricación de bobinas
Para la fabricación de bobinas en la reparación de motores eléctricos, como
primera estancia, se tomó la medida de la bobina de forma manual, utilizando un
trozo de alambre, que se envuelve directamente sobre las ranuras del estator,
teniendo en cuenta el paso de bobina para los lados activos y una longitud
calculada casi intuitiva para las cabezas de bobina, como se observa en la figura
22.
Figura 22. Medición de la bobina.
34
Figura 23. Moldes de madera del tamaño de bobina.
35
Figura 25. Introducción de las bobinas en el estator.
Conexiones
Las conexiones de un motor eléctrico, dependen de su función y del fabricante del
motor. Un motor trifásico tiene 2 conexiones básicas, estrella y triangulo, la
combinación de estas conexiones generan muchas más. La figura 27 muestra los
empalmes realizados a las bobinas.
36
Figura 27. Conexionado del motor trifásico.
Barnizado
El barniz dieléctrico, es el último paso de la reparación de un motor eléctrico, este
barniz penetra los peños lugares entre las espiras y bobinas, aislándolas mucho
mejor entre sí, también ofrece una mayor rigidez mecánica contra las vibraciones
de la máquina. El barniz se aplicó por la industria INELTEC, como se observa en
la figura 28.
Figura 28. Barnizado del bobinado del estator.
37
(Comités nacionales de IEC). El objetivo de IEC, es promover la cooperación
internacional sobre todas las cuestiones relativas a la normalización en los
campos eléctricos y electrónicos.
En este apartado, se investigaron las normas nacionales e internacionales que
rigen y regirán en un futuro, las especificaciones nominales y características de
funcionamiento, de máquinas eléctricas rotativas, en el caso particular del
proyecto, es indispensable revisar las normas sobre eficiencia de motores
trifásicos de inducción.
El reglamento de instalaciones eléctricas RETIE, habla, que los motores y
generadores eléctricos (máquinas eléctricas rotativas), nuevos, reparados o
reconstruidos, de potencia mayor a 375 W, deben cumplir con los requisitos,
adaptados de la norma NTC 2805. Esta norma presenta las especificaciones
nominales y características de funcionamiento para el correcto desempeño de las
máquinas eléctricas rotativas18.
La norma NTC 2805 en particular, para su aplicabilidad, recurre a la referencia de
otras normas, entre las que se encuentra la NTC 5105, máquinas eléctricas
rotatorias. Esta norma tiene como estudio, las clases de eficiencia de motores de
inducción trifásicos de una sola velocidad, la cual es importante para el proyecto,
ya que uno de los resultados esperados con la automatización del proceso de
construcción de bobinas, es el de disminuir la perdida de eficiencia en motores
reparados. Esta regla tiene como base la norma internacional IEC 60034-30, la
cual tiene regulaciones energéticas según el código IE, (IE1-Standard Efficiency,
IE2-High Efficiency, IE3-Premium Efficiency), que se observan en la tabla 2.
18
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Máquinas eléctricas rotatorias:
características nominales y características de funcionamiento. ICONTEC. (NTC 2805).
38
Tabla 2. Tabla reguladora de eficiencia para la IEC 60034-30
La tabla tiene como propósito, dar a conocer la eficiencia según el código IE, de
los motores trifásicos de 2, 4 y 6 polos, de potencias comprendidas entre 750 W
hasta 375 KW. La norma entrará en regulación de la siguiente forma:
A partir del 16 de junio de 2011, el nivel de rendimiento de los motores con una
potencia nominal 0,75 – 375 KW no podrá ser inferior al nivel de rendimiento de
IE2.
A partir del 1 de enero de 2015, los motores con una potencia nominal 7,5 – 375
KW no podrán tener un nivel de rendimiento inferior al nivel de clasificación IE3 o
al nivel IE2 y estar equipados de un mando de regulación de velocidad.
19
DE LA MORENA, Javier. Eficiencia Energética en motores Eléctricos Normativa IEC 60034-30. [en línea].
<http://www.fenercom.com/pdf/formacion/e3plus2012/15-eficiencia-energetica-en-motores-
electricos.pdf> [Citado el 20 de Marzo de 2016]
39
A partir del 1 de enero de 2017, todos los motores con una potencia nominal de
0,75 – 375 KW no podrán tener un nivel de rendimiento inferior al nivel de
clasificación IE3 o al nivel IE2 y estar equipados de un mando de regulación de
velocidad20.
Teniendo en cuenta las normas y parámetros anteriores, es necesario pensar
seriamente, en el mejoramiento de procesos industriales en la reparación de
motores eléctricos, para disminuir la pérdida de eficiencia de los motores trifásicos
reparados, que es el campo de acción de la industria electrotécnica INELTEC.
20
Ibid., p.15
40
3. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de los objetivos del proyecto, el trabajo se abordó en tres partes
fundamentales, de la siguiente forma: diseño estructural, caracterización de
sistemas electromecánicos y construcción. Se efectuó como primera medida una
inspección visual de las herramientas utilizadas en la reparación de motores
eléctricos, específicamente de la máquina bobinadora manual utilizada por la
industria electrotécnica INELTEC. Con este punto de partida, se realizó un diseño
básico de la máquina bobinadora automática, teniendo en cuenta dimensiones de
las estructuras de la misma, sus partes principales y su función. Posteriormente,
se eligieron los actuadores y sistemas de transmisión de movimiento para la
automatización, paso importante, ya que las dimensiones de estos componentes
son indispensables en el diseño final de la máquina bobinadora automática. A
continuación se procedió a la construcción del mecanismo electromecánico y de
moldes automáticos. Con los sistemas construidos se realizaron los respectivos,
resultados, análisis y recomendaciones, finalizando con las conclusiones del
proyecto.
41
3.1.2 Materiales estructurales de la máquina.
3.2.1 Actuadores.
Los sistemas de transmisión de movimiento son muy variados, pero se los puede
dividir en dos grupos:
42
De los sistemas anteriores presentados, para la automatización de los sistemas
electromecánicos, se eligieron dos mecanismos. Para el movimiento del eje
central de la máquina se optó por el sistema de poleas y banda (transmisión
circular - circular), por su sencillez. Además, el movimiento de rotación del eje
central no presenta mayor precisión en su procedimiento.
3.3 CONSTRUCCIÓN
43
3.3.2 Control electrónico.
Software.
Hardware.
44
4. DESARROLLO
𝑝𝐿
𝑅= 𝐴 (5)
Dónde: 𝑅 = Resistencia eléctrica [Ω]
𝑝 = Resistividad eléctrica [Ωmm2/mts]
𝐿 = Longitud del alambre [mts]
𝐴 = Sección transversal [mm2]
El diseño presenta, tanto la automatización de la parte rotacional, como la de
traslación del alambre sobre cada molde. Estas automatizaciones se logran
gracias a un sistema de control electrónico, que lleva el registro del número de
espiras de la bobina, como el número de bobinas por grupo y el número de grupos
que lleva el motor a reparar. El diseño de la automatización de los moldes de
bobina, se presenta más adelante.
De la experiencia obtenida en la inspección visual, de la fabricación de bobinas en
la reparación de motores eléctricos y del material bibliográfico, se pudo observar
que, generalmente las máquinas bobinadoras manuales tienen tres partes
fundamentales, una base o soporte, un eje y una manivela. Como punto de partida
se realizó el diseño de la base.
4.1.1 Diseño de la Base.
Partiendo de la idea central se realizó el diseño de la base, la cual es el soporte de
toda la estructura y protege el circuito electrónico.
45
La máquina se dispuso de forma trapezoidal con medidas en su base de 32 cm,
altura 37cm y ancho de 17cm, como se observa en la figura 29.
Para adoptar estas medidas, se tomó como referencia, la medida de altura del
banco de trabajo de la industria INELTEC, que tiene una distancia de 90 Cm.
Figura 29. Base de la máquina bobinadora.
𝑑1
i = 𝑑2 (6)
Dónde: i = relación de
transmisión
46
Por otro lado, se relaciona la velocidad de las poleas, con el tamaño de las
mismas, en la fórmula 7.
𝑛2 d1 (7)
𝑛1
=d
2
𝑛2
= 𝑛1d1; 𝑛 2 60𝑅𝑝𝑚 × 1.5𝐶𝑚 = 45 Rpm
d2 = 2Cm ; 𝑛2
Entonces, el eje de la máquina bobinadora automática gira a 45 Rpm.
4.1.3 Sistema de Traslación del alambre.
La máquina, cuenta con un sistema automático, para la traslación de derecha a
izquierda del alambre sobre los moldes. Dispone, de un motorreductor DC de 12V
a 60 Rpm como actuador, un sistema de transmisión de movimiento por medio de
tornillo fijo y tuerca o rosca de desplazamiento como también de una varilla guía.
47
Este sistema reposa en un conjunto de soportes unidos a la base de la máquina,
como se observa en la figura 31. Para la automatización del sistema de traslación,
se incorporaron sensores infrarrojos reflectivos, ubicados frente al brazo de
traslación, que indican los bordes de los molde de bobina. Estos sensores guían la
traslación del alambre de derecha a izquierda y viceversa, dentro del molde de
bobina, evitando que el alambre salga de cada molde de bobina.
En el anexo 1, se muestran las dimensiones de los soportes del sistema de
traslación y su ubicación en la base de la máquina.
Figura 31. Soportes, tornillo fijo y varilla guía.
48
Figura 33. Máquina básica completa.
Balinera.
Las balineras usadas como cojinetes del eje, son de dimensiones 32x12mm,
marca Koyo.
Poleas.
La transmisión del movimiento rotacional del eje central, es efectuado por la
acción de poleas y banda, como se había mencionado anteriormente. El diámetro
de la polea de entrada es de 1.5 Cm, y el diámetro de la polea de salida es de 2
Cm.
4.2 CONSTRUCCIÓN DEL CONTROL ELECTRÓNICO
El diseño del control electrónico se realizó en dos etapas. En la primera etapa se
desarrollaron dos software, para dos pic’s. El primer software, recibe parámetros
del motor trifásico por medio de un teclado, realiza cálculos matemáticos y entrega
una señal de salida, para los actuadores del mecanismo de automatización de los
moldes de bobina y el movimiento rotacional. El segundo software, obtiene
información de los sensores de posición del sistema de traslación del alambre y
controla el motor de ese sistema. En la segunda etapa se desarrolló el hardware
que permite la interacción del usuario con la máquina, por medio de un teclado y
su visualización por pantalla. Como también el hardware del sistema de sensores
y del motor de traslación. En la figura 34, se representa básicamente el sistema de
control electrónico.
49
Figura 34. Diagrama básico del sistema de control electrónico.
50
Finalmente, se solicita el número de espiras de las bobinas, terminando así la
introducción de parámetros por parte del usuario, dando paso al funcionamiento
de la máquina bobinadora.
El software número dos, interactúa con el software número uno funcionando en
conjunto. También se encarga de controlar el actuador del sistema de traslación,
dependiendo de la información de los sensores infrarrojos del sistema.
En la figura 35, se observa el diagrama general del funcionamiento del software de
la máquina bobinadora.
Los software de control electrónico, se los puede observar en los anexos 2 y 3 del
proyecto.
Figura 35. Diagrama general del funcionamiento del software.
51
4.2.2 Simulación virtual.
Para obtener una idea previa del funcionamiento del software, es necesaria la
simulación virtual. Para este caso en particular se realizó en el programa Proteus,
que es un entorno integrado para la realización de diseños electrónicos.
En la figura 36, se observa un pantallazo de la representación del desarrollo del
proyecto, con la sencillez que brinda el programa Proteus, para simplificar
procesos, como la cantidad de motores, sensores y otros dispositivos que se
pueden obviar. Por ejemplo los motores de los moldes están representados por un
solo motor, entonces solo hay dos motores, el motor de desplazamiento vertical
(longitud de cabezas de bobina) y el de desplazamiento horizontal (longitud entre
lados activos). El motor de rotación está representado por un diodo led y el motor
de traslación por un motor DC.
Figura 36. Diseño en el software Proteus.
52
Materiales principales.
pic 16f877a: Como mando central tenemos el PIC 16f877a, fabricado por
Microchip, posee varias características que lo hacen muy versátil, eficiente,
practico y económico para ser empleado en este proyecto.
L293B: El circuito integrado L293b, es de gran utilidad para controlar pequeños
motores de corriente directa. Mediante su puente H, la capacidad de corriente y
variedad de voltajes.
Por medio del primer pic 16f877a, el circuito integrado L293b, controla el sentido
de giro de los motores en los moldes de bobina.
El segundo circuito integrado L293b, controla el sentido de giro del motor de
traslación de alambre sobre los moldes.
Sensor infrarrojo CNY 70: El sensor CNY70 es un sensor de infrarrojos de corto
alcance basado en un emisor y receptor de luz, ambos apuntando en una misma
dirección. Su funcionamiento se basa en la capacidad de reflexión del objeto, y la
detección del rayo reflectado por el objeto.
Estos sensores, se encuentran frente al brazo de traslación, en cada borde de los
moldes, y tienen la función de enviar señales al segundo pic 16f877a, para
cambiar el giro de rotación del motor de traslación del alambre, en el momento que
se encuentre en el borde del molde, manteniendo así el alambre dentro del molde
de bobina.
Teclado matricial 4x4: El teclado 4x4 posee 4 filas y 4 columnas, para un total de
16 teclas, esto quiere decir que ocupa un puerto del pic 16f877a. Fácil de utilizar
mediante la librería #include <KBD4x4.c>, del compilador pic C Compiler.
Por medio del teclado, se introducen los parámetros del motor eléctrico, para su
lectura.
Pantalla LCD 16x2: La pantalla LCD 16x2 presenta 2 filas y 16 caracteres, es un
visualizador económico y muy útil para los requerimientos del proyecto. También
posee una librería para su fácil manejo, #include <LCDC.c>.
Permite la visualización de los parámetro a ingresar, también permite observar si
los parámetros introducidos son válidos o no.
53
Por medio de esta herramienta, se fabricaron las tres tarjetas necesarias para la
automatización de la máquina bobinadora. La primera tarjeta, mediante el primer
pic 16f877a controla la recepción de parámetros del motor por medio del teclado,
como también la visualización por medio de la pantalla LCD, el control del motor
de rotación del eje central y la automatización de los moldes de bobina.
La segunda tarjeta, también controlada por un pic 16f877a, controla el motor de
desplazamiento del alambre y recibe la lectura de los sensores infrarrojos.
En la figura 37, se observan las tarjetas uno y dos.
Figura 37. a) Tarjeta receptora de parámetros. b) Tarjeta lectora de sensores.
a) b)
54
Figura 39. Pertinax impregnado con las pistas de conexión.
55
Figura 41. Montaje de los componentes electrónicos.
56
Sobre la base gira el eje central, donde se ubican los moldes de bobina. El eje se
soporta en la base por medio de cojinetes para mejor rotación, por medio de
balineras.
Para finalizar la construcción, se aseguraron por medio de tornillos, los soportes y
las balineras a la base de la máquina. Se observa el despiece y el montaje final de
la base en la figura 43.
Figura 43. a) Rodamientos, eje central y base. b) Ensamble final de la base de la
máquina bobinadora.
a) b)
57
Figura 44. a) Sistema de traslación de alambre. b) sistema electromecánico
ensamblado.
a) b)
58
Se tuvieron en cuenta las medidas aproximadas de ancho (distancia entre lados
activos de bobina) y alto (distancia entre cabezas de bobina), que para motores de
1 HP pueden llegar a ser como mínimo: ancho 10 Cm y alto 12 Cm.
El material elegido para fabricar estas estructuras fue el aluminio, dispuesto en
platina de 2.5 x 0.3 Cm.
En el eje del motor se ubica un tornillo sinfín junto con un piñón, esta configuración
transforma el movimiento rotacional del motor, en un movimiento rotacional
perpendicular a su eje, ocupando un espacio reducido, razón por la cual se utilizó
en el diseño.
Además es un excelente reductor de velocidad, otorgando así una elevada
ganancia mecánica. En la figura 46, se observa el conjunto del tornillo sinfín y el
piñón.
21
DYNAMO ELECTRONICS. Micromotor. [en línea].
<http://www.dynamoelectronics.com/index.php?page=shop.product_details&flypage=dynamo.tpl&product
_id=215&category_id=99&option=com_virtuemart&Itemid=58> [Citado el 25 de Septiembre de 2016]
59
Figura 46. Tornillo sinfín y piñón.
𝑛1 𝑛2
= (9)
𝑍1 𝑍2
22
CEJAROSU. Mecanismos: sinfín-piñón. [en línea].
<http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/ope_ruedentada.htm> [Citado el 26 de
Septiembre de 2016]
60
Dónde: 𝑛1 = Velocidad de entrada [Rpm]
𝑛2 = Velocidad de salida [Rpm]
𝑍1 = Número de dientes activos del tornillo sinfín (1)
𝑍2 = Número de dientes del piñón
Aplicando los datos de los elementos del sistema de transmisión, a la fórmula 9,
se obtuvo la velocidad de salida del piñón:
61
Figura 47. Tornillo fijo de rosca izquierda y derecha.
A = P x NoF (10)
Dónde: A = Avance del tornillo
P = Paso del tornillo
NoF = Número de Filetes del tornillo (Rosca sencilla = 1)
Teniendo en cuenta, que el tornillo gira a la misma velocidad del piñón (10 Rpm),
el paso del tornillo es de 1 mm y el tornillo es de rosca sencilla (NoF = 1),
aplicando la fórmula (10) se obtiene que:
A = 1mm x 1
A = 1mm
Esto quiere decir, que una vuelta del tornillo tiene un desplazamiento de 1 mm.
Como el tornillo es el eje del piñón y el piñón tiene una velocidad de 10 Rpm,
entonces la estructura en un minuto, tiene un desplazamiento de 10 mm tanto a la
derecha como a la izquierda.
62
Como se había mencionado, los moldes de bobina utilizados por la industria
electrotécnica INELTEC, son auto fabricados de madera, en varios tamaños, el
tamaño del grosor de la bobina, es aproximadamente 1 Cm. Tomando como
referencia este grosor, se diseñó un soporte central que ocupe el menor tamaño
posible, teniendo en cuenta el espacio que ocupa el actuador y el sistema de
transmisión elegidos. Además el soporte central gira con el eje central de rotación
de la máquina y es atravesado por él. En el anexo 4, se observa la ubicación el eje
de rotación sobre el soporte central.
El soporte central está conformado por dos estructuras laterales paralelas de 16 x
2.5 Cm y 3 mm de grosor, separadas entre sí 3.7 Cm. Estas estructuras disponen
de una ranura en su parte central de 5 mm de ancho por 8 Cm de largo, que es
utilizada como guía para la estructura de desplazamiento horizontal. En la figura
48 se observa, el diseño de las estructuras principales del soporte central.
Figura 48. Estructuras principales del soporte central.
63
Figura 49. Uniones de las estructuras laterales.
64
Esta estructura debe desplazarse tanto a la derecha como a la izquierda, por
consiguiente se debe construir dos estructuras. En el anexo 7, se observa la parte
derecha de la estructura y su ubicación sobre el soporte central.
65
Los bordes, se desplazan verticalmente a lo largo de la estructura de
desplazamiento horizontal a través de una varilla por la ranura guía, como también
por medio de la estructura de desplazamiento vertical. Su función principal es la
degenerar el tamaño de cabeza a cabeza de la bobina, además de la distancia
entre los lados activos de la bobina. El diseño de los bordes y La disposición de
estos sobre las estructuras de desplazamiento horizontal se observan en la figura
53.
En el anexo 8, se muestra la ubicación de la estructura de desplazamiento vertical
sobre los bordes de los moldes.
Figura 53. a) Bordes superiores de los moldes de bobina. b) Montaje del borde en
la estructura.
a) b)
66
Figura 54. Platinas laterales del soporte central.
67
En las uniones, se ubicaron las tuercas de rosca izquierda y derecha que se
desplazan sobre el tornillo fijo, haciendo trasladar la estructura linealmente a lo
largo del soporte central. Las estructuras de desplazamiento horizontal terminadas
y su disposición sobre el soporte central, se pueden observar en la figura 56.
Figura 56. a) Estructuras de desplazamiento horizontal. b) Montaje de la estructura
de horizontal sobre el soporte central.
a) b)
68
Construcción de las estructuras de desplazamiento vertical.
Igualmente, se parte de platina en aluminio. Se seccionó la estructura con las
dimensiones de diseño, 18 x 3.7 Cm. Esta estructura, se desplaza linealmente a lo
largo de la estructura de desplazamiento horizontal, por medio del tornillo fijo de
transmisión de movimiento vertical y la tuerca o rosca que se ubica la parte central
de la estructura. En la figura 58, se puede observar la forma de (H) de la
estructura.
Figura 58. Estructura de desplazamiento vertical.
69
Figura 59. Transmisión de movimiento y estructura de desplazamiento vertical.
70
En la figura 61, se observan los bordes terminados con sus respectivos orificios y
ranuras, junto con su ubicación en la estructura de desplazamiento horizontal.
Figura 61. a) Bordes de moldes terminados. b) Ubicación sobre la estructura
horizontal.
a) b)
71
Figura 62. a) Molde de bobina completo. b) Máquina bobinadora completa.
a) b)
72
5. RESULTADOS Y ANÁLISIS
73
Figura 64. Introducción de las bobinas en el estator.
74
Para este motor en particular, sus parámetros eléctricos son:
P3φ = √3 IL VL Fp (11)
Dónde: P3φ = Potencia de entrada [W]
75
Figura 66. Corriente de línea del motor reparado.
P3φ = √3 IL VL Fp
Se debe tener en cuenta, que la corriente de línea de la fórmula, es
aproximadamente 3 veces más, de la obtenida del motor reparado en
funcionamiento, ya que, esta corriente se obtuvo con el funcionamiento del motor
sin carga mecánica, con un motor de 3600 Rpm (2 polos). En la tabla 3 se observa
la corriente en vacío como porcentaje de la corriente a plena carga.
76
Entonces: IL = 2.5 Amp x 3
IL = 7.5 Amp
Tabla 3. Corriente de vacío como % de la corriente de carga plena.
23
NUÑES, Oscar. Motortico. Consumo de corriente en vacio para motores trifásicos de corriente alterna. [en
línea]. <http://www.motortico.com/biblioteca/MotorTico/2009%20MAR%20-
%20Corriente%20en%20Vacio%20motores%20AC%203%20fases.pdf> [Citado el 25 de Septiembre de 2016]
24
LOBO. Conexión de un motor en estrella o triangulo. [en línea]. <http://manitas-
bricolaje.foroactivo.com/t53-conexion-de-un-motor-en-estrella-o-triangulo> [Citado el 25 de Septiembre de
2016]
77
En la figura 68, Se observa el voltaje en conexión doble estrella (YY)
Figura 68. Voltaje de línea en conexión doble estrella (YY).
P3φ = √3 IL VL Fp
Siendo: IL = 7.5 Amp
VL = 220 V
Fp = 0.82
P3φ = √3 (7.5)(220)(0.82)
P3φ = 2343 W
𝑛 = 76%
Esto quiere decir, que el motor reparado transforma el 76% de la energía eléctrica
en mecánica, perdiendo el 24% en el proceso.
25
COPAROMAN. Motores eléctricos trifásicos de 12 terminales. [en línea].
<http://coparoman.blogspot.com.co/2014/09/motores-electricos-trifasicos-de-9-y-12.html> [Citado el 25 de
Septiembre de 2016]
78
5.2 EFICIENCIA DEL MOTOR REPARADO POR MÉTODOS AUTOMATIZADOS
En este apartado se presenta la eficiencia del motor reparado con la máquina
bobinadora automática.
Aunque la construcción de la máquina se realizó, el software del control
electrónico funcionó en el simulador Proteus, se diseñó y construyó el sistema de
control electrónico y electromecánico, se realizaron 3 sistemas de moldes
automáticos de bobina y se integraron todos los sistemas en uno solo (máquina
bobinadora automática), como se observa en la figura 69. La máquina presenta
algunos problemas de diseño mecánico, como también en algunos sensores
infrarrojos reflectivos CNY 70, en el sistema de traslación del alambre. Problemas
que, por cuestiones de tiempo no se pudieron solucionar.
Figura 69. Máquina bobinadora automática.
79
Dónde: R = Resistencia eléctrica [Ω]
p = Resistividad eléctrica [Ωmm2/mts]
L = Longitud del alambre [mts]
A = Sección transversal [mm2]
Esto puede ocurrir, en el momento que el operario, toma una medida exagerada
del molde de bobina, generando un diámetro mucho mayor del real. Como
también, por error en la cuenta del número de espiras en las bobinas.
Entonces:
0.746 = Conversión de HP a KW
PA[KW] = 0.1178 KW
80
La potencia ahorrada (PA) al utilizar un motor de mayor eficiencia (80%), es de
0.1178 KW
Para el ejemplo, si el motor funciona 8 horas al día la energía ahorrada por día
sería de 0.94 KWh/día
En un año, la energía ahorrada sería de 343 KWh/año
Para el tiempo de un año, la diferencia entre el motor de mayor eficiencia y la del
motor de menor eficiencia ya es representativa, con un solo motor.
¿Si la microempresa tuviera 4 motores?
La energía ahorrada en 4 motores de mayor eficiencia sería de 1376 KWh/año
Ahora bien, expresando la anterior cifra en costo económico, se tiene que:
1 KWh cuesta $ 541.8
El costo de la energía eléctrica (CEE) sería de:
CEE = $745.462
81
5.3.1 Características de la máquina bobinadora construida en el proyecto.
En primer lugar, en la tabla 4, se presenta la relación de los materiales utilizados,
en la construcción del sistema de control electrónico y electromecánico de la
máquina automática, con su precio de compra. Se puede apreciar que el costo
más significativo lo asumen los actuadores.
Tabla 4. Relación de costos de materiales del control electrónico y sistema
electromecánico.
MATERIALES ELECTRÓNICOS Y ELÉCTRICOS
Precio
Ítem Cantidad Total
Unidad
Pic 16f877a 2 15000 30000
Cristal 4Mhz 2 700 1400
lm 293B 2 6000 12000
Teclado 4x4 1 12000 12000
Display 2x16 1 15000 15000
Sensor CNY70 7 1500 10500
Motor 12V/60Rpm 2 32000 64000
piñón 6 500 3000
Piñón Sinfín 6 1000 6000
Micro motor
5V/120Rpm 6 25000 150000
Varios 30000
Total $333.900
Fuente: propia de este trabajo.
A continuación, en la tabla 5, se presenta la relación de costos de los materiales
de construcción de la estructura, tanto de la máquina como de los moldes de
bobina y materiales varios.
82
Tabla 5. Relación de costos de los materiales estructurales de la máquina.
83
Figura 70. Bobinadora Manual Comercial.
26
[en línea]. <http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-631505759-bobinadora-manual-de-motores-
electricos-monofasicotrifasico-_JM> [Citado el 25 de Septiembre de 2016]
84
Tabla 6. Bobinadora Manual comercial Vs Bobinadora automática.
EVALUACIÓN DE LA MÁQUINA BOBINADORA AUTOMÁTICA VS
MÁQUINA BOBINADORA MANUAL COMERCIAL
Bobinadora
Características Bobinadora Manual
Automática
Bobinadora autónoma y
programable No Si
Moldes de bobina tamaño
variable Si Si
Moldes de bobina auto variables No Si
Monofásicos-
Bobinas de motores que realiza Trifásicos Trifásicos
Número de moldes de bobina 7 3
Precio $ 904.669 $ 503.900
Fuente: propia de este proyecto.
Del razonamiento anterior, se observa, que el costo de la máquina bobinadora
automática del proyecto ($503.900), es mucho menor que el costo de la
bobinadora manual ($904.669).
5.4 ANÁLISIS
En la automatización de los moldes de bobina, se pudo obtener un rango de
medidas considerable, para la construcción de las bobinas. Medidas que pueden
variar desde los 9 Cm hasta 15 Cm aproximadamente, tanto horizontal (paso de
bobina) como vertical (distancia entre cabezas de bobina). Permitiendo construir
bobinas para diferentes potencias de motores.
85
Mediante el análisis de las normas nacionales e internacionales investigadas, se
demuestra la importancia de la eficiencia en motores eléctricos nuevos y
reparados. Normas que se deberán tener en cuenta y adoptar un pensamiento
global del consumo racional y eficiente de energía eléctrica.
86
6. CONCLUSIONES
87
7. RECOMENDACIONES
88
BIBLIOGRAFÍA
89
LOBO. Conexión de un motor en estrella o triangulo. [en línea]. <http://manitas-
bricolaje.foroactivo.com/t53-conexion-de-un-motor-en-estrella-o-triangulo> [Citado
el 25 de Septiembre de 2016]
90
Sistemas simples de poleas con correa. [Mensaje en un blog].
Aprendemos Tecnología. [en línea]
<https://aprendemostecnologia.org/2008/08/28/sistema-simple-de-poleas-con-
correa/>[Citado el 5 de Septiembre de 2016]
QUIJANO HERNÁNDEZ, Manuel de Jesús. RIVAS NIÑO, Nelson Alberto.
Evaluación del Impacto Sobre el Parámetro Eficiencia Eléctrica en Motores
Eléctricos Rebobinados de Bajo Voltaje. Universidad de el Salvador. 2009.[en
línea]<http://ri.ues.edu.sv/3821/1/%E2%80%9CEvaluaci%C3%B3n%20del%20imp
acto%20sobre%20el%20par%C3%A1metro%20eficiencia%20el%C3%A9ctrica%2
0en%20motores%20el%C3%A9ctricos%20rebobinados.pdf>[Citado el 10 de
Febrero de 2016]
REBOBINADO DE MOTORES. [en línea].
<http://intecap-rebobinadodemotores.blogspot.com.co/2014/05/rebobinado-de-
motores-esta-es-una.html>[Citado el 4 de Septiembre de 2016]
RETIE. Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas. Motores y Generadores
Eléctricos. 2013. pp. 125-127.[en línea]
<https://www.minminas.gov.co/documents/10180/1179442/Anexo+General+del+R
ETIE+vigente+actualizado+a+2015-1.pdf/57874c58-e61e-4104-8b8c-
b64dbabedb13>[Citado el 14 de Febrero de 2016]
UTN, Universidad Tecnológica Nacional. Máquinas e instalaciones eléctricas.
Unidad 3. [en línea].
<http://www1.frm.utn.edu.ar/mielectricas/docs/APUNTES_MAQUINAS_ELECTRIC
AS-_U_3_v1.1.pdf>[Citado el 3 de Septiembre de 2016]
91
[en línea]. <https://www.taringa.net/post/noticias/18526636/Soy-bobinador-y-te-
muestro-un-bobinado-paso-a-paso.html> [Citado el 4 de Septiembre de 2016]
92
ANEXOS
93
ANEXO 2. Software Pic No 1.
////////////////////////////////////////////////////////////////////
// UNIVERSIDAD DE NARIÑO
// FACULTAD DE INGENIERÍA
// INGENIERÍA ELECTRÓNICA
// SAN JUAN DE PASTO
// 2016
//
//EGRESADO: CARLOS ENRIQUE CORTES PORTILLA
////////////////////////////////////////////////////////////////////
#include <16f877a.h>
#fuses NOWDT,XT,PUT,PROTECT,BROWNOUT,NOLVP,CPD,NODEBUG,NOWRT
#use delay (clock=4000000)
#use standard_io(C)
#use standard_io(B)
#use standard_io(A)
#use standard_io(D)
#use standard_io(E)
#include <LCDC.c>
#include <KBD4x4.c>
#include <stdlib.h>
#define use_portc_lcd TRUE
//#define use_portd_KBD TRUE
//#define use_portd_kbd TRUE
////////////////////////
char cadena_1[16];
char cadena_2[16];
char cadena_3[16];
char cadena_4[16];
char cadena_5[16];
char cadena_6[16];
int No_Ranuras;
long int rpm_motor;
int No_fases;
int No_polos;
//int una_capa;
int No_capas;
94
int No_grupos;
int No_bobinas;
long int No_espiras_M;
int paso_bobina;
int Dia_estator;
int Long_estator;
float Long_arco;
int sum;
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////
void saludo(){
delay_ms(100);
lcd_gotoxy(1,1);
printf(lcd_putc,"Ingresar");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"Parámetros");
delay_ms(1000);
printf(lcd_putc,"\f");
}
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////
void numero_ranuras(){
char c;
int total,i;
int a = 0;
int n = 1;
ciclo:
lcd_gotoxy(1,1);
printf(lcd_putc,"No. de Ranuras?");
while(true){
c=kbd_getc();
if(c!=0){
total = c-48;
if((total>=0)&&(total<=9)){
delay_ms(100);
cadena_1[a]=c;
No_Ranuras = atol(cadena_1);
lcd_gotoxy(n,2);
printf(lcd_putc,"%d",total);
a++;
n++;
}
95
if(c==42){
for(i=0;i<=a;i++){
cadena_1[i]=0;
}
printf(lcd_putc,"\f");
lcd_gotoxy(1,1);
printf(lcd_putc,"No. de Ranuras?");
n=1;
a=0;
}
if(c==35){
if(a==0){
printf(lcd_putc,"\f");
printf(lcd_putc,"NO DATA");
delay_ms(1500);
goto ciclo;
}
printf(lcd_putc,"\f");
break;
}
}
}
printf(lcd_putc,"\f");
// if(No_Ranuras == 24||No_Ranuras == 36||No_Ranuras == 48){
if(No_Ranuras == 24||No_Ranuras == 36){
printf(lcd_putc,"Parámetro");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"ACEPTADO");
delay_ms(1000);
printf(lcd_putc,"\f");
return;
}
// if(No_Ranuras != 24||No_Ranuras != 36||No_Ranuras != 48){
if(No_Ranuras != 24||No_Ranuras != 36){
printf(lcd_putc,"\f");
printf(lcd_putc,"Parámetro");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"NO VALIDO");
delay_ms(1500);
printf(lcd_putc,"\f");
for(i=0;i<=a;i++){
cadena_1[i]=0;
}
n=1;
a=0;
goto ciclo;
}
}
96
//////////////////////////////////////////////////////////////////////
void revoluciones_motor(){
char c;
int total,i;
int a = 0;
int n = 1;
ciclo1:
lcd_gotoxy(1,1);
printf(lcd_putc,"Rpm del motor?");
while(true){
c=kbd_getc();
if(c!=0){
total = c-48;
if((total>=0)&&(total<=9)){
delay_ms(200);
cadena_2[a]=c;
rpm_motor = atol(cadena_2);
lcd_gotoxy(n,2);
printf(lcd_putc,"%d",total);
a++;
n++;
}
if(c==42){
for(i=0;i<=a;i++){
cadena_2[i]=0;
}
printf(lcd_putc,"\f");
lcd_gotoxy(1,1);
printf(lcd_putc,"Rpm del motor?");
n=1;
a=0;
}
if(c==35){
if(a==0){ printf(lcd_putc,"\
f"); printf(lcd_putc,"NO
DATA"); delay_ms(1000);
printf(lcd_putc,"\f");
goto ciclo1;
}
printf(lcd_putc,"\f");
break;
}
97
}
}
if(rpm_motor > 3600){
printf(lcd_putc,"\f");
printf(lcd_putc,"Parámetro");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"NO VALIDO");
delay_ms(2000);
printf(lcd_putc,"\f");
for(i=0;i<=a;i++){
cadena_2[i]=0;
}
n=1;
a=0;
goto ciclo1;
}
if((rpm_motor > 1800)&&(rpm_motor <= 3600)){
No_polos = 2;
}
if((rpm_motor > 1200)&&(rpm_motor <= 1800)){
No_polos = 4;
}
// if((rpm_motor > 900)&&(rpm_motor <= 1200)){
// No_polos = 6;
// }
// if((rpm_motor > 700)&&(rpm_motor <= 900)){
// No_polos = 8;
// }
if((No_ranuras==24)&&(No_polos==6)){
printf(lcd_putc,"No hay diseño");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"para esa Rpm");
delay_ms(1500);
printf(lcd_putc,"\f");
for(i=0;i<=a;i++){
cadena_2[i]=0;
}
n=1;
a=0;
goto ciclo1;
}
// if(rpm_motor <= 700){
// if(rpm_motor <= 900){
if(rpm_motor <= 1200){
printf(lcd_putc,"\f");
printf(lcd_putc,"Parámetro");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"NO VALIDO");
delay_ms(2000);
98
printf(lcd_putc,"\f");
for(i=0;i<=a;i++){
cadena_2[i]=0;
}
n=1;
a=0;
goto ciclo1;
}
}
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
void numero_fases(){
char c;
int total;
int a = 0;
int n = 1;
ciclo2:
delay_ms(500);
lcd_gotoxy(1,1);
printf(lcd_putc,"# de Fases?");
while(true){
c=kbd_getc();
if(c!=0){
total = c-48;
if((total>=0)&&(total<=9)){
if(total==3){
delay_ms(200);
No_fases = total;
lcd_gotoxy(n,2);
printf(lcd_putc,"%d",total);
a++;
n++;
}
if(total!=3){
printf(lcd_putc,"\f");
printf(lcd_putc,"# de fases");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"Incorrecto");
delay_ms(1000);
printf(lcd_putc,"\f");
n=1;
a=0;
goto ciclo2;
}
99
}
if(c==42){
No_fases = 0;
printf(lcd_putc,"\f");
lcd_gotoxy(1,1);
printf(lcd_putc,"# de Fases?");
n=1;
a=0;
}
if(c==35){
if(a==0){
printf(lcd_putc,"\f");
printf(lcd_putc,"NO DATA");
delay_ms(1000);
printf(lcd_putc,"\f");
n=1;
a=0;
goto ciclo2;
}
printf(lcd_putc,"\f");
break;
}
}
}
}
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
void capas(){
char c;
int total;
int a = 0;
int n = 1;
ciclo3:
delay_ms(500);
lcd_gotoxy(1,1);
printf(lcd_putc,"1 o 2 Capas?");
while(true){
c=kbd_getc();
if(c!=0){
total = c-48;
if((total>=1)&&(total<=2)){
if(total==1){
delay_ms(200);
No_capas = total;
100
lcd_gotoxy(n,2);
printf(lcd_putc,"%d",total);
a++;
n++;
}
if(total==2){
delay_ms(200);
No_capas = total;
lcd_gotoxy(n,2);
printf(lcd_putc,"%d",total);
a++;
n++;
}
}
if(c==42){
No_capas = 0;
printf(lcd_putc,"\f");
lcd_gotoxy(1,1);
printf(lcd_putc,"1 o 2 Capas?");
n=1;
a=0;
}
if(c==35){
if(a==0){
printf(lcd_putc,"\f");
printf(lcd_putc,"NO DATA");
delay_ms(1000);
printf(lcd_putc,"\f");
goto ciclo3;
}
printf(lcd_putc,"\f");
break;
}
}
}
}
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
void validacion_ranuras_polos(){
printf(lcd_putc,"\f");
if((No_Ranuras==24)&&(No_polos==2)&&(No_capas==2)){
printf(lcd_putc,"Paso de Bobina?");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"1:9 o 1:10");
}
if((No_Ranuras==24)&&(No_polos==2)&&(No_capas==1)){
printf(lcd_putc,"Paso de Bobina?");
101
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"1:11");
}
if((No_Ranuras==24)&&(No_polos==4)&&(No_capas==2)){
printf(lcd_putc,"Paso de Bobina?");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"1:6");
}
if((No_Ranuras==24)&&(No_polos==4)&&(No_capas==1)){
printf(lcd_putc,"Paso de Bobina?");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"1:7");
}
if((No_Ranuras==24)&&(No_polos==8)&&(No_capas==1)){
printf(lcd_putc,"Paso de Bobina?");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"1:4");
}
if((No_Ranuras==24)&&(No_polos==8)&&(No_capas==2)){
printf(lcd_putc,"! Solo Capa");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"sencilla ¡");
delay_ms(1500);
printf(lcd_putc,"\f");
No_capas = 0;
capas();
}
if((No_Ranuras==36)&&(No_polos==2)&&(No_capas==2)){
printf(lcd_putc,"Paso de Bobina?");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"1:14");
}
if((No_Ranuras==36)&&(No_polos==2)&&(No_capas==1)){
printf(lcd_putc,"Paso de Bobina?");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"1:16");
}
if((No_Ranuras==36)&&(No_polos==4)&&(No_capas==2)){
printf(lcd_putc,"Paso de Bobina?");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"1:8");
}
if((No_Ranuras==36)&&(No_polos==4)&&(No_capas==1)){
printf(lcd_putc,"Paso de Bobina?");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"1:10");
}
if((No_Ranuras==36)&&(No_polos==6)&&(No_capas==2)){
printf(lcd_putc,"Paso de Bobina?");
102
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"1:6 o 1:7");
}
if((No_Ranuras==36)&&(No_polos==6)&&(No_capas==1)){
printf(lcd_putc,"Paso de Bobina?");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"1:6 o 1:7");
}
/*
if((No_Ranuras==36)&&(No_polos==8)&&(No_capas==2)){
printf(lcd_putc,"Paso de Bobina?");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"1:6");
}
if((No_Ranuras==36)&&(No_polos==8)&&(No_capas==1)){
printf(lcd_putc,"! Solo Capa");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"doble ¡");
delay_ms(1500);
printf(lcd_putc,"\f");
No_capas = 0;
capas();
}
if((No_Ranuras==48)&&(No_polos==2)&&(No_capas==2)){
printf(lcd_putc,"Paso de Bobina?");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"1:18 o 1:21");
}
if((No_Ranuras==48)&&(No_polos==2)&&(No_capas==1)){
printf(lcd_putc,"! Solo Capa");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"doble ¡");
delay_ms(1500);
printf(lcd_putc,"\f");
No_capas = 0;
capas();
}
if((No_Ranuras==48)&&(No_polos==4)&&(No_capas==1)){
printf(lcd_putc,"Paso de Bobina?");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"1:13");
}
if((No_Ranuras==48)&&(No_polos==4)&&(No_capas==2)){
printf(lcd_putc,"! Solo Capa");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"sencilla ¡");
delay_ms(1500);
printf(lcd_putc,"\f");
103
No_capas = 0;
capas();
}
*/
}
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
int _24_2_polos(){
if((No_Ranuras==24)&&(No_polos==2)&&(No_capas==2)&&(paso_bobina==9)){
No_grupos = (No_polos*No_fases);
No_bobinas = (No_ranuras/(No_polos*No_fases));
}
if((No_Ranuras==24)&&(No_polos==2)&&(No_capas==2)&&(paso_bobina==10)){
No_grupos = (No_polos*No_fases);
No_bobinas = (No_ranuras/(No_polos*No_fases));
}
if((No_Ranuras==24)&&(No_polos==2)&&(No_capas==1)&&(paso_bobina==11)){
No_grupos = (No_polos*No_fases);
No_bobinas = ((No_ranuras/2)/(No_polos*No_fases));
}
return (No_grupos,No_bobinas);
}
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
int _24_4_polos(){
if((No_Ranuras==24)&&(No_polos==4)&&(No_capas==2)&&(paso_bobina==6)){
No_grupos = (No_polos*No_fases);
No_bobinas = (No_ranuras/(No_polos*No_fases));
}
if((No_Ranuras==24)&&(No_polos==4)&&(No_capas==1)&&(paso_bobina==7)){
No_grupos = ((No_polos/2)*No_fases);
No_bobinas = ((No_ranuras)/(No_polos*No_fases));
}
return (No_grupos,No_bobinas);
}
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
/*
int _24_8_polos(){
if((No_Ranuras==24)&&(No_polos==8)&&(No_capas==1)&&(paso_bobina==4)){
No_grupos = ((No_polos/2)*No_fases);
No_bobinas = ((No_ranuras)/(No_polos*No_fases));
}
return (No_grupos,No_bobinas);
}
*/
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
104
int _36_2_polos(){
if((No_Ranuras==36)&&(No_polos==2)&&(No_capas==2)&&(paso_bobina==14)){
No_grupos = (No_polos*No_fases);
No_bobinas = ((No_ranuras)/(No_polos*No_fases));
}
if((No_Ranuras==36)&&(No_polos==2)&&(No_capas==1)&&(paso_bobina==16)){
No_grupos = (No_polos*No_fases);
No_bobinas = ((No_ranuras/2)/(No_polos*No_fases));
}
return (No_grupos,No_bobinas);
}
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
int _36_4_polos(){
if((No_Ranuras==36)&&(No_polos==4)&&(No_capas==2)&&(paso_bobina==8)){
No_grupos = (No_polos*No_fases);
No_bobinas = ((No_ranuras)/(No_polos*No_fases));
}
if((No_Ranuras==36)&&(No_polos==4)&&(No_capas==1)&&(paso_bobina==10)){
No_grupos = ((No_polos/2)*No_fases);
No_bobinas = (No_ranuras/(No_polos*No_fases));
}
return (No_grupos,No_bobinas);
}
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
/*
int _36_6_polos(){
if((No_Ranuras==36)&&(No_polos==6)&&(No_capas==2)&&(paso_bobina==6)){
No_grupos = (No_polos*No_fases);
No_bobinas = ((No_ranuras)/(No_polos*No_fases));
}
if((No_Ranuras==36)&&(No_polos==6)&&(No_capas==2)&&(paso_bobina==7)){
No_grupos = (No_polos*No_fases);
No_bobinas = (No_ranuras/(No_polos*No_fases));
}
if((No_Ranuras==36)&&(No_polos==6)&&(No_capas==1)&&(paso_bobina==6)){
No_grupos = (No_polos*No_fases);
No_bobinas = ((No_ranuras/2)/(No_polos*No_fases));
}
if((No_Ranuras==36)&&(No_polos==6)&&(No_capas==1)&&(paso_bobina==7)){
No_grupos = ((No_polos/2)*No_fases);
No_bobinas = ((No_ranuras/2)/No_grupos);
}
return (No_grupos,No_bobinas);
105
}
*/
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
/*
int _36_8_polos(){
if((No_Ranuras==36)&&(No_polos==8)&&(No_capas==2)&&(paso_bobina==6)){
No_grupos = ((No_polos/2)*No_fases);
No_bobinas = (No_ranuras/No_grupos);
}
return (No_grupos,No_bobinas);
}
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
int _48_2_polos(){
if((No_Ranuras==48)&&(No_polos==2)&&(No_capas==2)&&(paso_bobina==21)){
No_grupos = (No_polos*No_fases);
No_bobinas = (No_ranuras/(No_polos*No_fases));
}
if((No_Ranuras==48)&&(No_polos==2)&&(No_capas==2)&&(paso_bobina==18)){
No_grupos = (No_polos*No_fases);
No_bobinas = (No_ranuras/(No_polos*No_fases));
}
return (No_grupos,No_bobinas);
}
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
int _48_4_polos(){
if((No_Ranuras==48)&&(No_polos==4)&&(No_capas==1)&&(paso_bobina==13)){
No_grupos = ((No_polos/2)*No_fases);
No_bobinas = ((No_ranuras/2)/No_grupos);
}
return (No_grupos,No_bobinas);
}
*/
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
void paso_de_bobina(){
char c;
int total,i;
int a = 0;
int n = 14;
ciclo1:
delay_ms(200);
validacion_ranuras_polos();
106
while(true){
c=kbd_getc();
if(c!=0){
total = c-48;
if((total>=0)&&(total<=9)){
delay_ms(200);
cadena_3[a]=c;
paso_bobina = atol(cadena_3);
lcd_gotoxy(n,2);
printf(lcd_putc,"%d",total);
a++;
n++;
}
if(c==42){
for(i=0;i<=a;i++){
cadena_3[i]=0;
}
printf(lcd_putc,"\f");
validacion_ranuras_polos();
n=14;
a=0;
}
if(c==35){
if(a==0){
printf(lcd_putc,"\f");
printf(lcd_putc,"NO DATA");
delay_ms(1000);
printf(lcd_putc,"\f");
goto ciclo1;
}
printf(lcd_putc,"\f");
break;
}
}
}
if(a>=3){
printf(lcd_putc,"\f");
printf(lcd_putc,"Parámetro");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"NO VALIDO");
delay_ms(1000);
printf(lcd_putc,"\f");
for(i=0;i<=a;i++){
cadena_3[i]=0;
}
n=14;
a=0;
107
goto ciclo1;
}
_24_2_polos();
_24_4_polos();
// _24_8_polos();
_36_2_polos();
_36_4_polos();
// _36_6_polos();
// _36_8_polos();
// _48_2_polos();
// _48_4_polos();
if((No_grupos==0)||(No_bobinas==0)){
printf(lcd_putc,"\f");
printf(lcd_putc,"Parámetro");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"NO VALIDO");
delay_ms(1000);
printf(lcd_putc,"\f");
for(i=0;i<=a;i++){
cadena_3[i]=0;
}
n=14;
a=0;
goto ciclo1;
}
printf(lcd_putc,"#pol");
lcd_gotoxy(6,1);
printf(lcd_putc,"%d",No_polos);
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"#grup");
lcd_gotoxy(7,2);
printf(lcd_putc,"%d",No_grupos);
lcd_gotoxy(9,1);
printf(lcd_putc,"#bob");
lcd_gotoxy(15,1);
printf(lcd_putc,"%d",No_bobinas);
delay_ms(2000);
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
void diametro_interno_estator(){
char c;
int total,i;
int a = 0;
int n = 14;
108
ciclo:
printf(lcd_putc,"\f");
lcd_gotoxy(1,1);
printf(lcd_putc,"Diametro interno");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"estator (Cm)");
while(true){
c=kbd_getc();
if(c!=0){
total = c-48;
if((total>=0)&&(total<=9)){
delay_ms(100);
cadena_4[a]=c;
Dia_estator = atol(cadena_4);
lcd_gotoxy(n,2);
printf(lcd_putc,"%d",total);
a++;
n++;
}
if(c==42){
for(i=0;i<=a;i++){
cadena_4[i]=0;
}
printf(lcd_putc,"\f");
lcd_gotoxy(1,1);
printf(lcd_putc,"Diametro interno");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"estator (Cm)");
n=14;
a=0;
}
if(c==35){
if(a==0){
printf(lcd_putc,"\f");
printf(lcd_putc,"NO DATA");
delay_ms(1500);
goto ciclo;
}
printf(lcd_putc,"\f");
break;
}
}
}
if(a>=3){
printf(lcd_putc,"\f");
109
printf(lcd_putc,"Parámetro");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"NO VALIDO");
delay_ms(1000);
printf(lcd_putc,"\f");
for(i=0;i<=a;i++){
cadena_4[i]=0;
}
n=14;
a=0;
goto ciclo;
}
}
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
void longitud_estator(){
char c;
int total,i;
int a = 0;
int n = 14;
ciclo:
printf(lcd_putc,"\f");
lcd_gotoxy(1,1);
printf(lcd_putc,"Longitud");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"estator (Cm)");
while(true){
c=kbd_getc();
if(c!=0){
total = c-48;
if((total>=0)&&(total<=9)){
delay_ms(100);
cadena_5[a]=c;
Long_estator = atol(cadena_5);
lcd_gotoxy(n,2);
printf(lcd_putc,"%d",total);
a++;
n++;
}
if(c==42){
for(i=0;i<=a;i++){
cadena_5[i]=0;
}
printf(lcd_putc,"\f");
lcd_gotoxy(1,1);
110
printf(lcd_putc,"Longitud");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"estator (Cm)");
n=14;
a=0;
}
if(c==35){
if(a==0){
printf(lcd_putc,"\f");
printf(lcd_putc,"NO DATA");
delay_ms(1500);
goto ciclo;
}
printf(lcd_putc,"\f");
break;
}
}
}
if(a>=3){
printf(lcd_putc,"\f");
printf(lcd_putc,"Parámetro");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"NO VALIDO");
delay_ms(1000);
printf(lcd_putc,"\f");
for(i=0;i<=a;i++){
cadena_5[i]=0;
}
n=14;
a=0;
goto ciclo;
}
}
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
void calculo_arco(){
float angulo;
float angulo2;
float pi2 = 6.28;
angulo = (360/No_Ranuras);
// printf(lcd_putc,"%f",angulo);
// delay_ms(1500);
printf(lcd_putc,"\f");
angulo2 = (paso_bobina-1)*angulo;
// printf(lcd_putc,"%f",angulo2);
// delay_ms(1500);
printf(lcd_putc,"\f");
Long_arco = (angulo2/360)*(pi2*(Dia_estator/2));
111
// printf(lcd_putc,"%f",Long_arco);
// delay_ms(1500);
}
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
void espiras(){
delay_ms(100);
lcd_gotoxy(1,1);
printf(lcd_putc,"Datos para");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"# de espiras");
delay_ms(1000);
printf(lcd_putc,"\f");
}
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
int espiras_manual(){
char c;
int total,i;
int a = 0;
int n = 1;
ciclo:
printf(lcd_putc,"\f");
lcd_gotoxy(1,1);
printf(lcd_putc,"# de Espiras?");
while(true){
c=kbd_getc();
if(c!=0){
total = c-48;
if((total>=0)&&(total<=9)){
delay_ms(100);
cadena_6[a]=c;
No_espiras_M = atol(cadena_6);
lcd_gotoxy(n,2);
printf(lcd_putc,"%d",total);
a++;
n++;
}
if(c==42){
for(i=0;i<=a;i++){
cadena_6[i]=0;
}
printf(lcd_putc,"\f");
lcd_gotoxy(1,1);
printf(lcd_putc,"# de Espiras?");
112
n=1;
a=0;
}
if(c==35){
if(a==0){ printf(lcd_putc,"\
f");
printf(lcd_putc,"NO DATA");
delay_ms(1500);
goto ciclo;
}
printf(lcd_putc,"\f");
break;
}
}
}
if(a>=4){
printf(lcd_putc,"\f");
printf(lcd_putc,"Parámetro");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"NO VALIDO");
delay_ms(1000);
printf(lcd_putc,"\f");
for(i=0;i<=a;i++){
cadena_6[i]=0;
}
n=1;
a=0;
goto ciclo;
}
return (No_espiras_M);
}
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
void manual_automatico(){
char c;
int total;
int a = 0;
int n = 15;
int Espiras_M_A;
ciclo3:
delay_ms(500);
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"Manual = 2");
lcd_gotoxy(1,1);
printf(lcd_putc,"Automatico = 1");
while(true){
c=kbd_getc();
113
if(c!=0){
total = c-48;
if((total>=1)&&(total<=2)){
if(total==1){
delay_ms(200);
printf(lcd_putc,"\f");
lcd_gotoxy(1,1);
printf(lcd_putc,"Opcion");
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"deshabilitada");
delay_ms(2000);
printf(lcd_putc,"\f");
goto ciclo3;
}
if(total==2){
delay_ms(200);
espiras_M_A = total;
lcd_gotoxy(n,2);
printf(lcd_putc,"%d",total);
a++;
printf(lcd_putc,"\f");
delay_ms(1000);
break;
}
}
if(c==42){
espiras_M_A = 0;
printf(lcd_putc,"\f");
delay_ms(1000);
a=0;
n=15;
goto ciclo3;
}
if(c==35){
if(a==0){ printf(lcd_putc,"\
f"); printf(lcd_putc,"NO
DATA"); delay_ms(1000);
printf(lcd_putc,"\f");
goto ciclo3;
}
printf(lcd_putc,"\f");
break;
}
}
}
114
if(espiras_M_A==2){
espiras_manual();
printf(lcd_putc,"\f");
printf(lcd_putc,"INICIANDO");
delay_ms(2000);
printf(lcd_putc,"\f");
}
}
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
void calculo_longitud(){
int i;
output_low(pin_B2);
output_low(pin_B3);
output_high(pin_B6); //para manejar el pic #2, armado de motor desplazamiento.
delay_ms(200);
output_low(pin_B6); //para manejar el pic #2, motor desplazamiento.
for(i=0;i<long_estator;i++){
output_low(pin_B2);
output_high(pin_B3);
// output_high(pin_B6); //para manejar el pic #2, armado de motor desplazamiento.
delay_ms(200);
// output_low(pin_B6); //para manejar el pic #2, motor desplazamiento.
}
output_low(pin_B2);
output_low(pin_B3);
}
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
void sacar_espiras(){
int i,reducir,reducir_2;
output_low(pin_B2);
output_low(pin_B3);
reducir = long_estator/3;
reducir_2 = long_arco/3;
while(true){
if(input(pin_A1)==0){
for(i=0;i<reducir;i++){
output_low(pin_B3);
output_high(pin_B2);
delay_ms(200);
}
output_low(pin_B2); for(i=0;i<reducir_2;i+
+){
output_low(pin_B5);
output_high(pin_B4);
delay_ms(200);
}
output_low(pin_B4);
115
while(input(pin_A1)==1){
}
for(i=0;i<reducir;i++){
output_low(pin_B2);
output_high(pin_B3);
delay_ms(200);
}
output_low(pin_B3); for(i=0;i<reducir_2;i+
+){
output_low(pin_B4);
output_high(pin_B5);
delay_ms(200);
}
output_low(pin_B5);
return;
}
//break;
}
}
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
void calculo_longitud_arco(){
int i;
output_low(pin_B4);
output_low(pin_B5);
for(i=0;i<long_arco;i++){
output_low(pin_B4);
output_high(pin_B5);
delay_ms(200);
}
output_low(pin_B4);
output_low(pin_B5);
}
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
void iniciar(){
printf(lcd_putc,"press start");
while(true){
// printf(lcd_putc,"press start"); if(input(pin_A0)==0)
{// interruptor mecanico (STAR)
output_high(pin_E0); //para manejar el pic #2, motor desplazamiento.
delay_ms(200);
output_low(pin_E0);
printf(lcd_putc,"\f");
return;
}
}
}
116
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
void led_1(){
int i;
while(true){
if(input(pin_A0)==0){
delay_ms(300);
for(i=0;i<No_bobinas;i++){
output_low(pin_A2);
output_high(pin_A2);
delay_ms(200);
output_low(pin_A2);
delay_ms(200);
}
break;
}
}
}
///////////////////////////////////////////////////////////////////
void led_2(){
int i;
while(true){
if(input(pin_A1)==0){
delay_ms(300);
for(i=0;i<No_grupos;i++){
output_low(pin_A3);
output_high(pin_A3);
delay_ms(200);
output_low(pin_A3);
delay_ms(200);
}
break;
}
}
}
///////////////////////////////////////////////////////////////
void suma(){
lcd_gotoxy(1,1);
printf(lcd_putc,"carlos");
delay_ms(1000);
sum = No_bobinas + No_espiras_M;
117
}
////////////////////////////////////////////////////////////////
void led_3(){
int i;
while(true){
lcd_gotoxy(1,1);
printf(lcd_putc,"cortes");
delay_ms(300);
for(i=0;i<sum;i++){
printf(lcd_putc,"\f");
output_low(pin_B0);
output_high(pin_B0);
delay_ms(200);
output_low(pin_B0);
delay_ms(200);
}
break;
}
}
////////////////////////////////////////////////////////////////
void motor(){
int cont = 0;
int cont_2 = 0;
int cont_3 = 0;
while(No_grupos!=cont_3){ while(No_bobinas!
=cont_2){
///////////////// printf(lcd_putc,"\
f"); lcd_gotoxy(1,1);
printf(lcd_putc,"Espiras:");
lcd_gotoxy(9,1);
printf(lcd_putc,"%d",cont);
////////////////
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"Bobina:");
lcd_gotoxy(9,2);
printf(lcd_putc,"%d",cont_2+1); while(cont!
=No_espiras_M){
output_high(pin_B1); //motor arranca
if(input(pin_A5)==0){
lcd_gotoxy(1,1);
118
// printf(lcd_putc,"Espiras:");
// printf(lcd_putc,"\f");
printf(lcd_putc,"Espiras:");
while(input(pin_A5)==0){
delay_ms(50);
}
delay_ms(100);
cont++;
lcd_gotoxy(1,1);
printf(lcd_putc,"Espiras:");
lcd_gotoxy(9,1);
printf(lcd_putc,"%d",cont);
}
}
//////////////////////////////////////////
// printf(lcd_putc,"\f");
// lcd_gotoxy(1,1);
// printf(lcd_putc,"Espiras:");
// lcd_gotoxy(9,1);
// printf(lcd_putc,"%d",cont);
//////////////////////////////////////////
output_low(pin_B1);
cont = 0;
cont_2++;
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"Bobina:");
lcd_gotoxy(9,2);
printf(lcd_putc,"%d",cont_2);
// output_low(pin_B1);
// printf(lcd_putc,"\f");
if(No_bobinas==cont_2){
// cont_2 = 0;
lcd_gotoxy(1,1);
printf(lcd_putc,"\f"); //
printf(lcd_putc,"Espiras:");
lcd_gotoxy(9,1);
printf(lcd_putc,"%d",cont);
///////////////////////////////////////
lcd_gotoxy(1,2);
printf(lcd_putc,"Bobina:");
lcd_gotoxy(9,2);
printf(lcd_putc,"%d",cont_2);
//////////////////////////////////////////
output_high(pin_E0);//aviso al pic #2, apagar motor y saltar al inicio
119
delay_ms(100);
output_low(pin_E0);
delay_ms(50);
output_high(pin_B6);//aviso al pic #2, apagar motor y saltar al inicio
delay_ms(100);
output_low(pin_B6);
/*
while(input(pin_A1)==1){
}
*/
sacar_espiras();
while(input(pin_A0)==1){
}
cont_3++;
cont_2 = 0;
}
}
////////////////////////////////////////////////////////////////////////
void main(){
kbd_init();
delay_ms(100);
lcd_init();
delay_ms(100);
//////////////////////
saludo();
numero_ranuras();
revoluciones_motor();
numero_fases();
capas();
paso_de_bobina();
120
diametro_interno_estator();
longitud_estator();
calculo_arco();
espiras();
manual_automatico();
calculo_longitud();
calculo_longitud_arco();
iniciar();
motor();
printf(lcd_putc,"fin");
}
////////////////////////////////////////////////////////////////////
// UNIVERSIDAD DE NARIÑO
// FACULTAD DE INGENIERÍA
// INGENIERÍA ELECTRÓNICA
// SAN JUAN DE PASTO
// 2016
//
//EGRESADO: CARLOS ENRIQUE CORTES PORTILLA
////////////////////////////////////////////////////////////////////
#include <16f877a.h>
#fuses NOWDT,XT,PUT,PROTECT,BROWNOUT,NOLVP,CPD,NODEBUG,NOWRT
#use delay (clock=4000000)
#use standard_io(B)
#use standard_io(A)
#use standard_io(C)
#use standard_io(D)
#use standard_io(E)
//#use standard_io(D)
int bandera_1 = 0;
//////////////////////////////////////////////////////////////////
121
void inicio(){
bandera_1=0;
output_low(pin_A0);
while(true){
if(input(pin_A0)==1){
while(input(pin_B0)==0){//sensor 1 abierto
output_high(pin_A1);//giro derecha
output_low(pin_A2);
}
output_low(pin_A1);//motor apagado
output_low(pin_A2);
}
if(input(pin_B0)==1){
return;
}
}
}
//////////////////////////////////////////////////////////////////
void bobina_1(){
while(true){
if(input(pin_A3)==1){
while(true){
while(input(pin_B1)==0){//sensor izquierdo de la bobina 1
output_low(pin_A1);//giro izquierda
output_high(pin_A2);
if(input(pin_B6)==1){
output_low(pin_A1);//Apago motor
output_low(pin_A2);
delay_ms(2000);
return;
}
}
delay_ms(100);
while(input(pin_B0)==0){//sensor derecho de la bobina 1
output_high(pin_A1);//giro derecha
output_low(pin_A2);
if(input(pin_B6)==1){
output_low(pin_A1);//Apago motor
output_low(pin_A2);
delay_ms(2000);
return;
}
}
delay_ms(100);
}
}
}
122
}
//////////////////////////////////////////////////////////////////
void salto_molde_2(){
output_low(pin_B7);
while(true){
while(input(pin_B2)==0){//sensor derecho de la bobina 2
output_high(pin_A1);//giro derecha
output_low(pin_A2);
if(input(pin_B6)==1){
output_low(pin_A1);//Apago motor
output_low(pin_A2);
delay_ms(2000);
return;
}
////////////////////////////////////////////////////////////
//
if(input(pin_A3)==1){ //
bandera_1 = 1; //
output_low(pin_A1);//Apago motor //
output_low(pin_A2); //
return; //
} //
//
////////////////////////////////////////////////////////////
}
while(input(pin_B3)==0){//sensor izquierdo de la bobina 2
output_low(pin_A1);//giro izquierda
output_high(pin_A2);
if(input(pin_B6)==1){
output_low(pin_A1);//Apago motor
output_low(pin_A2);
delay_ms(2000);
return;
123
}
//////////////////////////////////////////////////////////////////
//
if(input(pin_A3)==1){ //
bandera_1 = 1; //
output_low(pin_A1);//Apago motor //
output_low(pin_A2); // /
//
return; //
//
} //
//
//////////////////////////////////////////////////////////////////
}
}
//////////////////////////////////////////////////////////////////
void salto_molde_3(){
///////////////////////////////////////////
//
if (bandera_1==1) //
{
//
return;
//
} //
//
///////////////////////////////////////////
124
///////////////////////////////////
//
if(bandera_1==1){ //
//
//
return; //
} //
//
///////////////////////////////////
while(true){
while(input(pin_B4)==0){//sensor derecho de la bobina 3
output_high(pin_A1);//giro derecha
output_low(pin_A2);
if(input(pin_B6)==1){
output_low(pin_A1);//Apago motor
output_low(pin_A2);
delay_ms(2000);
return;
}
if(input(pin_A3)==1){
output_low(pin_A1);//Apago motor
output_low(pin_A2);
delay_ms(100);
return;
}
}
delay_ms(100);
while(input(pin_B5)==0){//sensor izquierdo de la bobina 2
output_low(pin_A1);//giro izquierda
output_high(pin_A2);
if(input(pin_B6)==1){
output_low(pin_A1);//Apago motor
output_low(pin_A2);
delay_ms(2000);
return;
}
if(input(pin_A3)==1){
output_low(pin_A1);//Apago motor
output_low(pin_A2);
delay_ms(100);
return;
}
125
}
delay_ms(100);
}
}
//////////////////////////////////////////////////////////////////
void main(){
Output_A(0);
Output_B(0);
Output_C(0);
Output_D(0);
Output_E(0);
while(true){
inicio();
bobina_1();
salto_molde_2();
bobina_2();
salto_molde_3();
bobina_3();
}
}
126
127
128
129
130
131
132