Tratamiento Temprano - Compressed
Tratamiento Temprano - Compressed
Tratamiento Temprano - Compressed
MIENTO TEMP
DE LA§
MALOCLU§ION
§ #eG
§#.
o
eHñ#Er€#S ffi
io
II
.ari*+!@jn
Titulo original en Ingles
EARLY TREATMENT OF MALOCCLUSIONS
ISBN 97809812527 04
Traduccion:
C. Fabiola Nossa-Cavanzo
^l l
¡
-l
I
I
Derechos de autor
I
Este libro o cualquiera de sus partes no puede ser eopiado, grabado
o reproducido sin el consentimiento escrito
I
I
del autor
I
PREVENCION E INTERCEPCION
EN
DENTICION PRIMARIA
GERMAN RAMIREZ-YAÑSZ
Profesor
Departamento de Ciencias de Prevención Dental
División de Odontología Pediátrica
Facultad de Odontología
Universidad de Manitoba
Winnipeg, Canadá
e§1
)) §-:
=r':
C §:
E3p §i Av. Aviac¡ón 3152 AL 203 San Boria Lima
O t¡r: Ielf.: 224-8691 I 225-7700 lelelax 226'1164
I l:.
[email protected] www.lcdelperu.com
E'*E i
?s ?i
3 §':
;
§ituaciones
§
vid.ae,
I
s de solucis,nar
a un$§,
ara
w
de 1o # ilI ffi
TW
l
l
ffi
::i
§
iftf:
tr
ffi
A mi esposa Fabiola y a mis.hiios German Andrés y Luis Javíer
quienes stempre me han dado su amor, apoyo
y aliento durante mi camino hacia el aprendizaje'
El autor quiere agradecerles a sus colegas Drs. Leopoldo Becerra, Maria Emma Zableh y
Janet Guevara por compartir algunas de las fotografias incluidas en este libro. A los Drs.
cesar Gonzalez y Brian Hodgson en la universidad de Marquette en Milwaukee, usA, por
revisar el manuscrito y darle sus sugerencias. A su esposa Fabiola Nossa por traducir el
nndice General
Xntroduccién 3
Conclusiones 115
ln
3
q
*
*
1
r
á
c
É
*T i&,,
3
temprana edad
Frecuentemente las maloclusiones son observadas y diagnosticadas a
en la dentición primaria. En estos casos, el tratamiento debe ser iniciado
inmediatamente se ha realízado el diagnÓstico'
La correcta relación del maxilar y la mandíbula debe ser mantenida desde temprana
edad para garantizar una relación apropiada entre los maxilares y las demás estructuras
que componen el sistema cráneo-cervico-mandibular.
para poder ofrecer tratamiento temprano a los pacientes, los odontólogos geaerales,
odoniopediatras y ortodoncistas tienen que conocer muy bien las técnicas diseñadas
puru.i tratamiento de las maloclusiones en dentición primaria. El tratamiento en
¿enticiOn primaria no debe hacerse con las técnicas diseñadas paruttatar la dentición
Permanente.
Así, en este libro quiero presentar las bases del tratamiento temprano de las
maloclusiones y las técnicas que permiten el tratamiento en dentición primaria. Estas
técnicas sirván paratratar maloclusiones y rehabilitar el sistema cráneo-cervico-
mandibular de mánera que este pueda continuar su desarrollo dentro de los patrones
fisiológicos.
Todo cambiará aquel día en que los odontólogos lleguemos a ser educadores en lugar
de simples provéedores de tratamiento. Entonces, veremos una reducción real en ia
incidenciá de las enfermedades orales como caries y maloclusiones. Solamente
entonces, nosotros los odontólogos estaremos haciendo una prevención real-
E
É
r'
É
5
Capitulo 1
El sistema cráneo-cervico-mandibular (SCCM) está compuesto por los arcos dentales, los maxilares
y los
funciones orales en útero, los estímulos de desarollo durante la etapa embrionaria son únicamente
genéticos.
desarrollo del SCCM debe existir una interacción entre 1os factores intrínsecos (genéticos) y extrínsecos
(funcionales), y así, el sistema podrá desarrollarse apropiadamente y realizar sus funciones fisiológicas
adecuadamente.'-t Estas interacciones enhe los factores intrínsecos y extrínsecos serán explicadas
para alcanzar su máximo desarollo, el SCCM debe empezar a trabajar inmediatamente después del nacimiento.
El recién nacido empieza con dieta líquida (leche y agua). Amedida que el niño crece la dieta debe lentamente
volverse mas solida, hasta la edad de los 4 a 5 años, cuando la dieta del niño debe ser dura o semidura y {ibrosa' A
;
: est¿ edad el niño debe alimentarse con una dieta la cual debe incluir 2 frutas y 5 porciones de vegetales al día, y
i
¡
§ aun más importante, a esta edad el niño estii en capacidad de masticar y desgarrar pedazos pequeños de carne de
E
§
§ diferentes clases sin necesidad que estos hayan sido previamente cortados en pedazos pequeños o molidos, lo cual
; x'o
o'
i sería perjudicial para el desarrollo del sistema. El niño a los 4 años de edad es perfeclarrlente capaz de incluir
',-1 I
t
6
t en su dieta diaria nueces y cereales. Es muy importante establecer una dieta dura o semiduray flrbrosa a los 4 -5
g
É
á años de edadparaestimular el máximo desarrollo del SCCM.
*
x
!
*
f
5 El crecimiento y desarrollo del sistema cráneo-cervico-mandibular durante los primeros años de vida está
*
*
iF orientado hacia la dentición primaria con l0 dientes en cada arco dentario y un sistema capaz de destruir toda
I
*I
x clase de alimentos y mantener el espacio suficiente para la erupción de los dientes permanentes en su lugar, sin
É
u
* apiñamiento. La presencia de diastemas a los 4 a 5 años de edad indica que un buen crecimiento y desanollo han
-
E
** sido logrados.rl Si no se ha logrado un buen crecimiento y desanollo a esa edad, el tratamiento debe ser iniciado
§
§
§ de inmediato para corregir la falta de desanollo y producir el crecimiento necesario en los arcos dentales tanto del
á
ü
n maxilar como de la mandíbula. ''' "
*t
ñ
s
a
T
*
i[
,§
6
Una característica importante que debe observarse en la dentición primaria es el desgaste dental. Los dientes
primarios erupcionan y las unidades dento-alveolares se desa¡rollan durante los primeros cuatro años de vida. Por
lo tanto, las fuerzas generadas por la masticación y hansmitidas a través de los dientes y el ligamento periodontal
alhuesoalveolarmantienenlahomeostasisydesarrollodelaunidaddento-alveolar.'Elroceentelosdientesdel
maxilar y la mandíbula durante la masticación producen el desgaste dental. '2 Por esto, entre más dura sea la dieta
del niño cuando todos los dientes primarios han erupcionado, mayor seráel desgaste dental.
El desgate dental es conocido como atrición y debe ser diferenciado de abrasión y erosión que son formas
patológicas de desgaste dental. " Un niño de 5 a 6 años con atrición (desgaste dental) y diastemas debe ser
considerado normal en cuanto a su desarollo dental. La ausencia de diastemas y la falta de atrición pueden indicar
que el crecimiento y desarrollo dental no fueron adecuadamente estimulados y esto es una clara indicación de que
el tratamiento tiene que ser iniciado de inmediato."'"''u" Algunas técnicas diseñadas particularmente paraf:atar
Las siguientes fotos y textos en este capítulo amplían el entendimiento del proceso de desarrollo durante la
infancia y dan datos claves para ayudar a los odontólogos a identificar cuando existe una función normal o una
disfunción que pueda ocasionar una falta de estímulo adecuado al SCCM. El entender el proceso de desarollo
fisiológico del SCCM permitirá a los odontólogos identificar cuando el desarrollo de un niño esta denfro o fuera
de los pahones fisiológicos y definir mejor el concepto de tratamiento temprano de las maloclusiones. Con esto el
autor-quiere decir que: «TODAS LAS MALOCLUSIONES TIENEN QIIE SER TRAIADAS EN EL
MOMENTO EN QUE SON DIAGNOSTICADAS, NO MAS TARDE, PERMITmNDOAL SCCM SU
CRECIMENTO Y DESARROLLO NORMAL'. Por lo tantci las maloclusiones pueden ser tratadas en la
L erle el
llwL
lnz^§u
s ^la
Enhe los 2 %ylos3 años de edad, la dentición primaria
2lz - 3 Aítos
esta completa. Después de la erupción de los incisivos
superior e inferior, la secuencia continua con la
erupción de los primeros molares primarios, los
caninos primarios y finalmente los segundos molares
primarios. En este momento el niño está en capacidad
de masticar toda clase de alimentos. Por eso, su dieta
tiene que errrpezff a endurecerse progresivamente.'o'"
Una dieta dura o semidura y fibrosa estimula la
actividad muscular y el desarrollo de los músculos
masticatorios2o. En el capítulo 13 de este libro se
ABDCE ABDEC
explica cómo se debe orientar la dieta del niño durante
el primer año de vida
l- 8
-1
*
n
§
11
.n irr,.J" ji, iánr^ T, Bishara SE. Tooth wear pattems in the deciduous dentition. Am J orthod
Dentofacial
al
^.thop -8'
OrthoP 200 2;122:6 I 4
sy 'resis.
31. #üir-ME,neesGD.Theroleoferosion,abrasionandattritionintoothwear.JClinDent.2006;17:88-93'
ii. ilñ;rñ,^r;lnarS.InterproximatgroovingandtaskactivityinAustralia.AmJPhysAnrhropol_l990;81:545-53.
Anthropol
'eg .ating iá. ó";;t RS, to*r..nd GC, Biown T.bcclusal variation in Australian aboriginals. Am J Phys
1990;82:257-65' in
¡andible. ¡¿. óá-i.i"ilS. HowAnthropology explains Orthodontic's diagnosis of maloclusion's cau§es. Mellen Studies
"" NY, USA' 999'
,/f:. igan; Áott opotogy Vol l.Edwin Mellen Press, Lewinston, I
4t,4.
ie min
J urthod
.eal-\ and
rtr )ent.
¡er,-sis of
ll 298-
;.
:e pose
.l nrbella,
io' retic
)n rcla'.
elLdgen:
:rmined?
:s' ^king
ln Jaw
J u^rhod
r glenoid
y t' the
rl¿ 1 to
# -'
13
Capitulo 2
CRANEO'CERVICO'MANDIBULAR
MASTICACION Y DESARROLLO DEL SISTEMA
son dos funciones muy importantes dentro de las 20 funciones realizadas por el
La masticación y la deglución
las cuales inician la descomposición de la comida facilitando la
SCCM. Estas son funciones especializadas
en la saliva y secretadas a través del sistema digestivo.
acción de las enzimas presentes
cada lado (masticación bilateral). ''' Sin embargo en la civilización moderna hay una alta incidencia de
Cuando toda |a dentición primaria del niño ha erupcionado, es ideal mantener una dieta dura o semidura. Para
mastica¡ apropiadamente una comida dura es necesario producir movimientos precisos de la mandíbula
produciendo contactos fuertes entre los dientes del maxilar y la mandíbula. El patrón masticatorio es programado
en el cerebro a los 4 años de edad pero puede ser reprogramado en los pacientes que mantienen masticación
unilateral a través de la orientación masticatoria. Los ciclos masticatorios están compuestos de tres movimientos
principalmente: inicialmente la boca abre bajando la mandíbula suficiente para que la comida pueda entrar a la
boca, después la mandíbula se mueve hacia arriba y hacia los lados mientras la lengua empuja la comida enfre los
dientes y, finalmente hay contacte enhe los dientes, primero contactando cúspide con cúspide entre los dientes
posteriores y luego deslizando hacia el centro para aplast¿r la comida y alcanzar máxima intercuspidación. Este
EI impacto producido en los dientes en el lado de masticación (lado de trabajo) es absorbido por las fibras del
ligamento periodontal que al estirarse causa tensión en el hueso alveolar. La tensión estimula la deposición de
r|j t4
¡.,i
hueso, '''o y así, el impacto masticatorio en el lado de trabajo produce crecimiento y desanollo transversal en
ambos maxilares porque el hueso es adicionado en los lados de las unidades dentoalveolares.r'rr' 12
En el otro lado,
conocido como el lado de balala,el cóndilo mandibular tiene que moverse hacia abajo, hacia delante y hacia
;
adentro para permitir el movimiento lateral de la mandíbula para poder destruir el alimento ubicado entre los, d
dientesenelladodetrabajo.t3'' Eldesplazamientodelcóndilomandibularenlafosaglenoideaproduceunefecto; {
de bombeo en el cojín retrodiscal (contiene la mayoría de los vasos sanguíneos en IaAIM), aumentando ef ¡ujo i {
mandibular, estimulando la osificación endocondral. 'i'u El efecto de la masticación sobre el cartílago rordilu, l' {
"n
I
el lado de balanza estimula un incremento en tamaño de la mandíbula. ''"-"
t
{
Cuando se alterna la masticación por los dos lados y se mantiene una dieta dura o semidura, la mandíbula crece y
se desarrolla sagitalmente. ''"-" Aun más, esta clase de dieta estimula el desarrollo transversal de la maxila y la
mandíbula alcanzando una oclusión normal con espacio suficiente para posicionar todos los dientes temporales
con diastemas enhe los dientes anteriores. La ausencia de diastemas y aun más, el apiñamiento son indicadores de
que la dieta ha sido muy blanda. Por lo tanto, el paciente debe ser orientado a mantener una dieta más dura,
1
J
l
ll
Adicionalmente, el impacto masticatorio producido cuando los dientes de la mandíbula chocan con los dientes
I
!
delmaxilaren el lado de trabajo estimula el crecimiento y desarrollo vertical de las unidades dentoalveolares en el
;
lado de masticacion.lt La masticación también ayuda a nivelar el plano oclusal, que debe ser recto y no curvo en
la dentición primaia.2 Un plano oclusal recto ayuda a producir oclusión en grupo cuando Ia mandíbula realiza
i
i
movimientos laterales en dentición pnmaia.2 El concepto de desoclusión en $upo en dentición primaria será
I
discutido enel capitulo 5.
i
Generalmente, se requiere de t¿llado selectivo para mejorar los movimientos laterales durante la masticación, lo
que también ayuda al endurecimiento de la dieta. '" En casos donde hay discrepancia sagital entre la maxila y la
mandíbula puede ser necesario adicionar otros tratamientos para mejorar Ia relación sagital enhe maxila y
l
ri mandíbula antes de endurecer la dieta.3'23 Estos conceptos de la masticación como estimulo del crecimiento y
I
I
)
desarrollo de la maxila y la mandíbula serán explicados en más detalle en la siguiente sección de este capítulo. La
I
l1 - ,-o lado,
,ula crece y
mz-ila y la
le' 'orales
Una dieta dura o semidura favorece las excursiones
c, ¡res de mandibulares laterales para desgarrar toda clase de
n.--s dura,
rYI vR
o rTI alimentos. Una dieta blanda puede ser desgarrada solo
con movimientgs de apertura y cierre de la mandíbula
.'t
^r[ § "i
, pues requiere menos fuerza.'a"Al masticar alternando
por los dos lados, las fuerzas producidas por el impacto
lillli masticatorio son trasmitidas al hueso alveoiar a través
trl fls
U
lo. 'lientes
V(r 0 de los dientes y el ligamento periodontal, estimulando
o rvo en
u. ;ealiza
marla sera
Lpitulo. La
l6
^\
EXCURSIONES MANDIBULARE§ LATERALES Las excursiones laterales de la mandíbula son
producidas por la actividad de los músculos
masticatorios que trabajan junto con los músculos
supra-hioideos.'o'" Durante el cierre final, la
mandíbula es desplazada hacia el lado de trabaio oor
acción de los músculos masetero super-ficial,
pterigoidgo medio y pterigoideo lateral del lado de
balanza. " En el lado de trabajo el músculo temporal,
Lado de
Balanza
Lado de
Tnbs.¡o
mas€tero profundo, geni-hioideo y digáitrico
participan empujando el cóndilo mandibulir hacia
atrás y hacia arriba. 'n
iill
'li
:
Las cargas sobre el cóndilo y el cartílago mandibular
son mayores en el lado debalarza que en el lado
ñ
Carga
trabajo.
21'40"4
La formación de hueso a través de la
de
h
osificación endocondral en el cóndilo mandibular es
producida a través del estimulo de estas cargas. ,,rr,or,ou ¡
lrabajo Para lograr producir cargas similares eir ambos
cóndilos_ mandibulares, la mandíbula tiene que ser
).
movida hacia ambos lados durante la mastióación, F
estimulando de manera similar cada cóndilo.
así como se logra un desarrollo mandibular
s,r8,32,36
Es )r
simétrico.
F
F
t7
Las fuerzas generadas ¡ travás de I* mast¡crc¡ón estimulau el creeimiento y mantienen la honreostasis del
hueso y cartílrgo en trss marilare. La m¡sticación bil¡ter.l debe $€r indicada en todos los riños, aun
ea aryrellcs qo* no reqoieren trat*mie¡to.
r:= 19
Referencias
30. Bouvier M, Zimny ML. Effects of mechanical loads on surface morphology of the condylar cartilage of the
mandible in rats. ActaAnat 1987 ;129 :293 -300.
3 I . Charlier JP, Petovic A, Herrmann-Stutzmann J. Effects of mandibular hyperpropulsion on the prechondroblastic
zone ofyoung rat condyle. Am J Orthod 1969;55:7 l -4.
32. Fuentes MA, Opperman LA, Buschang P, Bellinger LL, Carlson DS, Hinton RJ. Lateral functional shift of the 1
l maridible: Part II. Effects on gene expression in condylar cartilage. Am J Orthod Dentofacial Orthop
l
2003;123:160-6.
li 33. Hinton RJ. Jaw protruder muscles and condylar cartilage growth in the rat. Am J Orthod Dentofacial Orthop ¡a
i
1991;100:436-42.
ii 34. Kantomaa T. Reactions of the condylar tissues to attempts to increase mandibular growth. Scand J Dent Res
rii 198'l;95:335-9.
35. Kantomaa IRonning O. Growth mechanisms of the mandible. In: Dixon A, Hoyte DAN, Ronning O, editors.
tl, Fundaments of Craniofacial Growth: CRC Pres s;1997 . A
.)i l 36. Legrell PE, Isberg A. Mandibular length and midline asymmetry after experimentally induced
rl
temporomandibularjoint disk displacement in rabbits. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1999;115-247 -53.
37. McNamaraJA,Jr.Functionaladaptationsinthetemporomandibularjoint.DentClinNorthAmlg75;19:457-71.
38. MeikleMC.Theroleofthecondyleinthepostnatalgrowthofthemandible.AmJOrthod 1973;64:50-62.
39. Petrovic AG. Mechanisms and regulation of mandibular condylar growth. Acta Morphol Neerl Scand
1972;10:25-34.
40. Faulkner MG, Hatcher DC, Hay A. A three-dimensional investigation of temporomandibular joint loading. J
Biomech 19 87 ;20 :997 - 1 002.
li
41. Korioth TWP. Simulated physics of the human mandible. In: McNeill C, editor. Science and practice of
occlusion: Quintessence Publ; I 997. p. 17 9 -86.
rl 42. Hylander WL. Experimental analysis of temporomandibular joint reaction force in macaques. Am J Phys
Anthropol I 91 9 ;5 | 43 3 -5 6.
:
¡r
49. Mioche L, Bourdiol P, Martin
Noel Y. Variations in human masseter and temporalis muscle activity related to
JF,
foodtexture during free and side-imposed mastication.Arch Oral Biot 1999;44:1005-12.
rl
50. Kantomaa I Tuominen M, Pirttiniemi P. Effect of mechanical forces on chondrocyte maturation and
differentiationinthemandibularcondyleoftherat.JDent,Res 1994;73:1150-6.
'lil
51. Dhem A, Goret-Nicaise M, Dambrain R, Nyssen-Behets C, Lengele B, Manzanares MC. Skeletal growth and
,1
r'
chondroid tissue. Arch ItalAnat Embriol 1989;94:237 -41.
:
52. Diewert VM. Craniofacial growth during human secondary palate formation and potential relevance of
experimental cleft palate observations. J Craniofac Genet Dev Biol Suppl 1986;2:267 -7 6.
53. Hall BK. Mandibular morphogenesis and craniofacial malformations. J Craniofac Genet Dev Biol 1982;2:309-
22.
54. Goret-Nicaise M, Lengele B, Dhem A. The function of Meckel's and secondary cartilages in the
histomorphogenesis ofthe cat mandibular symphysis. ArchAnat Microsc Morphol Exp 1984;73:291-303.
55. Poikela A, Kantomaa T, Pirttiniemi P, Tuukkanen J, Pietila K. Unilateral Masticatory Function Changes the
Proteoglycan Content ofMandibular Condylar Cartilage in Rabbit. Cells Tissues Organs 2000; 167:49-57 .
56. Simoes WA. Reports on functional orthopedic techniques. J. Pedodontic s 1979;4:32-69.
1
21
IUI 1
Capitulo 3
lastic
lfrLe
maduran cuando la dentición primaria del niño esta completa y los patrones
rtlivp Los movimientos mandibulares
en el tallo cerebral.
L' El niño pueden llegar a producir excursiones laterales
rthop masticatorios están programados
cuatro años de edad y estas excursiones mandibulares producen desoclusión en grupo,
t P's completas alrededor de los
en la dentición primaria para triturar y desgarrar los alimentos duros o semiduros. '-' Las
it, la cual es muy importante
del canino son típicas de niños que consumen solo dieta blanda. Alrededor
uc-d excursiones laterales con desoclusión
tener todos los dientes primarios con diastemas entre los dientes anteriores y
de los cuatro años los niños deben
-'7 t.
la mayoría de los dientes en el lado de trabajo. En ese lado,
deben ser capaces de realizar excursiones contactando ,
cz-1
debe haber contacto entre los dientes del maxilar superior e inferior desde los incisivos laterales temporales hasta
ntf
la cúspidemesial bucal del segundo molartemporal, yno debehabercontacto en el lado de balatua.'''
:e -i e inferiores y
Otra ca¡acterística de la oclusión en la dentición primaria es la relación entre los caninos superiores
Phys inferior debe estar
la relación entre los segundos molares temporales. ' La vertiente distal de la cúspide del canino
9P' I). En la zona
en relación con la vertiente mesial de la cúspide del canino superior (Relación Canina clase
.
.n
posterior, la cara distal del segundo molar temporal debe estar en la misma línea que la cara distal del segundo
;fr- . e
molar superior temporal, lo cual es denominado plano terminal recto. También es aceptado como normal cuando
J.
¡fan la cara distal del segundo molar temporal inferior esta ligeramente por delante de la línea dela caru distal del
tl
segundo molar temporal superior, y es conocido como escalón mesial. Teniendo todas estas condiciones en la
h vrl
tL dentición primaria, más los diastemas entre los incisivos en ambos arcos dentales debemos esperar que no haya
4,,¿ y segundo molares deben ser tratados inmediatamente, pues la maloclusión está presente y persistirá o empeorará
@ en la dentición permanente.'o
gaf
li^ Cuando los incisivos temporales son exfoliados y los incisivos permanentes erupcionan en el arco dental maxilar,
L. la inserción del frenillo labial superior esta todavla baja en la encía y hay diastemas entre los incisivos superiores.
" En este momento, los caninos permanentes superiores estiin localizados en el ápice de los incisivos laterales
l tfie
inclinando la corona de los incisivos distalmente. Aproximadamente a los nueve años de edad los caninos
::1
l: los l2 años).12
#
t,
{É
22
Durante su descenso y erupción, Ios caninos superiores empujan los incisivos mesialmente cerrando los
arco dental maxilar nos indica ausencia de desarrollo transversal.13 De la misma manera, cuando los incisivos
inferiores erupcionan y están apiñados se debe estimular el desarrollo transversal 1o antes posible.
Como fue mencionado anteriormente, los caninos superiores deben estar posicionados verticalmente
:
aproximadamente a los nueve años, cuando el desanollo dental y la erupción son evaluadas por medio de rayos-x.
'' Un canino superior horizontal o inclinado a esta edad indica una alta probabilidad de que el canino permanezca
impactado o erupcione en una posición incorrecta. 'o Por 1o tanto el tratamiento debe ser iniciado de inmediato y la
ll
:
l dieta debe ser endurecida. Es común en esta situación hacer extracciones seriadas. Sin embargo como se muestra
:'l
en la siguiente sección de este capítulo, el nuevo concepto de extracción seriada (definido actualmente como
,.:
extracciones guiadas) tiene como propósito extraer algunos dientes temporales sin extraer ningún diente
permanente para así facilitar la erupción de los caninos. "''u Aun más, los caninos temporales no deben ser
extraídos aunque los incisivos no tengan suficiente espacio para alinearse, pues la distancia intercanina aumenta
i,
l
i;,'t
il,l
'l
l,l
I
i
i"
l'r
.rll
l].
j
,11
'til
llrl
rl I
,l i
I
23
tEl
c¡pitulo3-DESARRoLLoDELAocLUsIoNDESDELADENTICIoNPRINIARIAIIASTALADENTICIoNPERMANENTE
e. I
)) r
eSr¡a
romo
rel
lll w¡1
24
^,
Capitulo3-DEsARRoLLoDELAocLUSIoNDESDELADENTICI0NPRIMARIAHASTALADENTICIoNPERMANENTE,
ü.
ao e'rupcionan, los cuatro incisivos muestran una pequeña
inciinación distal y el diastema enhe los incisivos
t, r,f centrales se reduce. Los diastemas entre los incisivos
.a¡ ¡r se cierran completamente cuando los caninos
Irl ltl
aaaart
superiores permanentes erupcionan' "'"
25
aXlraf
tit ¡
¡nr{os
n uei
to: a
La distancia intercanina puede incrementar hasta en
(A), 2.5 mm en forma natural en ambos maxilares durante la
re-^¿1
erupción de los incisivos, ''t''' este incremento §e
pierde cuando los dientes temporales son extraídos.
le"lal
§0r)
)s?
;alÁn
io..¿r Aproximadamente a los 9 años, cuando los cuatro
¡jr'1 incisivos superiores e inferiores han erupcionado, los
) las caninos mandibulares permanentes están en posición
)a- -e para erupcionar y los caninos maxilares tienen que
estar posicionados verticalmente cerca de la punta
{l
apical de los incisivos laterales.'2 Un canino bastante
¡ inclinado u horizontal nos indica que no podrá
erupcionar en la posición corecta o puede llegar a
*fi petmanecer impactado.
.et 1
r lln
li' -s
áz
lntes La extracción guiada no debe tener como objetivo
u. .¿ reducir el número de dientes permanentes. Los
ii' -s primeros molares temporales pueden ser extraídos
;ivos cuando el canino no ha rotado y tiene peligro de
Lir i permanecer impactado (A); acelerando la erupción del
primer premolar y dejando suficiente espacio para que
el canino superior rote hasta una posición vertical (B);
erupcionando en una posición correcta sin extraer los
premolares (C). En este contexto, los caninos
temporales deben ser mantenidos tanto como sea
posible para ganar desarrollo transversal y guiar la
erupción del canino permanente. "''u
l,*r dientes primarios no delren ser extr¿ídosa menos que sea necesario para acelerar la erupción de
sus sucesores y despejar la via de erupción de los dientes vecinos.
26
Referencias
l. Dellow PG, Lund JP. Evidence for central timing of rhythmical mastication. J Physiol l97l;215:1-13.
2. Miles TS. Mastication. In: Miles TS, Nauntofte B, Svenson P, editors. Clinical Oral Physiology. Copenhagen:
Quintessence Publishing; 2004. p. 219-43.
3. Ciochon RL, Nisbett RA, Comrccini RS. Dietary consistency and craniofacial development related to
masticatory function in minipigs. J Craniofac Genet Dev Biol 1997 ;17 :9 6- 102.
4. Kiliaridis S . Masticatory muscle function and craniofacial morphology. An experimental study in the growing rat
fed a soft diet. Swed Dert. J. Suppl. I 986;3 6: 1 -55. r)'
5. Nakajima J, Hideshima M, Takahashi M, Taniguchi H, Ohyama T. Masticatory mandibular movements for
different foods textures relatedto onomatopoeticwords. J MedDent Sci 2001;48:12l-9.
6. Okamoto A, Hayasaki H, Nishijima N, Iwase Y Nakata M. Occlusal contacts during lateral excursions in
li.
children with primary dentition. J Dent Res 2000 ; 79 : I 890-5.
l
7. Baume LJ. Physiological tooth migration and its sigaificance for the development ofocclusion; the biogenesis of
accessional dentition. J Dent Res 1950;29:331-7 .
8. Baume LJ. Physiological tooth migration and its significance for the development ofocclusion. I. The biogenetic
course ofthe deciduous dentition. JDent Res 1950;29:123-32.
9. Bishara SE, Hoppens BJ, Jakobsen J, Kohout FJ. Changes in the molar relationship between the deciduous and
l pennanentdentitions: alongitudinal study.Am JOrthod Dentofacial Orthop 1988;93: l9-28.
I
10. Bishara SE, Khadivi Jakobsen JR. Changes in tooth size-arch length relationships from the deciduous to the
UI
permanentdentition: alongitudinal study.Am J OrthodDentofacial Orthop. 1995;108:607-13.
11 . Diaz-Piza¡ME, Lagravere MO, Villena R. Midline diastema and frenum morphology in the primary dentition. J
Dent Child 2006;7 3:11 -4,
12. Femandez E, Bravo LA, Canteras M. Eruption of the permanent upper canine: a radiologic study. Am J Orthod
Dentofacial Orthop. 1998;1 I 3:414-20.
I 3. Hagberg C. The alignment of permanent mandibular incisors in children. A longitudinal prospective study. Eur J
Orthod 1994;16:12l-9.
14. Warford JHJ, Grandhi RK, Tira DE. Prediction of maxillary canine impaction using sectors and angular
measurement. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2003;124:651-5.
15. Simoes WA. Ortopedia funcional de los maxilares vista a traves de la rehabilitación neuro-oclusal. Venezuela:
Ed. Isaro; 1989.
16. Simoes WA. New concept of serial extraction. J Pedod. 1982;6:91-113.
17. Hayasaki H, Yamasaki Y, Nishijima N, Naruse K, Nakata M. Characteristics ofprotrusive and lateral excursions
ofthe mandible in children with the primary dentition. J Oral Rehabil. 1998;25:311-20.
18. PlanasP.RehabilitaciónNeuro-Oclusal(RNO).Barcelona:Masson-SalvatOdontologia;1994.
19. Simoes WA. Insights into maxillary and mandibular growth for a better practice. J. Clin. Pediatr. Dent.
1996.21:1-8.
20. SimoesWA.Occlusalplane:aclinicalevaluation.J.Clin.Ped.Dent. 1995;19:75-81.
21. Mavropoulos A, Kiliaridis S, Bresin A, Ammann P. Effect of different masticatory functional and mechanical
demands on the structural adaptationofthe mandibularalveolarbone inyoung growingrats. Bone 2004;35:.19l-
7.
22. OwercS,BuschangPH,ThrockmortonGS,PalmerL,EnglishJ.Masticatoryperformanceandareasofocclusal
contact and near contact in subjects with normal occlusion and malocclusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop t
2002;12l:602-9.
23. PepicelliA,WoodsM,BriggsC.Themandibularmusclesandtheirimportanceinorthodontics:Acontemporary {
review. Am J Orthod Dentofacial Orttrop. 2005;128:7 7 4-80.
r
24. Sciote JJ, Morris TJ. Skeletal muscle function and fibre types: the relationship between occlusal function and the
phenotype ofjawclosing muscles in human. J Orthod 2000 ;27 :15-30.
1
25. Tsolakis AI, Spyropoulos MN, Katsavrias E, Alexandridis K. Effects of altered mandibular function on
mandibular growth after condylectomy. Eur. J. Orthod. 1997 ;19:9-19.
27
\N IE
Capitulo 4
hao .n:
proceso mediante el cual e1 sistema se desarrolla y madura para realizar funciones especializadas.
ontogenia es el
teo to aquello
dura de r g a 25 años, por tanto es muy importante para los odontólogos conocer
La ontogenia del SCcM
inq-rat
puede ser considerado
normal o nisiológico durante el proceso de desarrollo det sccM desde el nacimiento
qué
rt' ^cr de detectar y
y aun mas importante, que es patológico o anormal, de manera que sean capaces
hasta la edad adulta,
ot .in o problema del sistema en el momento en que seadetectada'
fiataruna disfunción
OSr¡ of
está compuesto por tejidos que también forman parte de otras estructuras como huesos, músculos,
El SCCM
;enetic
nervios, vasos sanguíneos,
ligamentos y senos paranasales los cuales componen y delimitan los ojos, la nariz y la
us 'd funcionan independientemente é influencian la biología y la función de cada
cavidad oral. Todas estas estructuras
tt re y componen varios sistemas y tealizandiferentes funciones dentro de
uno de los otros. Estos tejidos estructuras
tit-. J
cada sistema que influencian definitivamente las funciones de los otros sistemasr-ll Por ejemplo, la forma de
son la forma en que la lengua se posiciona, la
)rthod respirar afecfalafunción en otros sistemas y estructuras como
la masticación, los músculos supra- e infra- hioideos, así
. F.-"J postura de la columna vertebral, la actividad muscular en
12'13
Dicho de forma general, la§ estructuras y
1É ¡r comolaformade lamandíbulay laubicacióndel cóndilo en IaATM
o una función alterada en cualquiera de ellos afecta
sistemas del SCCM trabaj an como un equipo y una disfunción
Zl;-d:
a los otros.
rS ls
participan en su crecimiento
De manera similar, todos los tejidos, estructuras y sistemas que componan el SCCM
tt. y desarrollo. Aun más, todos ellos crecen y se desarrollan de acuerdo al crecimiento y desarrollo de
los otros. 'o La
por el cerebro a
cantidad de tejidos como hueso o fibra muscular que se depositan en el sistema es controlada
tr' tl que están ubicados
i:ly1- través de la retroalimentación recibida desde los receptores neurológicos, principalmente los
rorary proteínas, hormonas y factores de crecimiento, los cuales son secretados estimulando la formación y/ó
rC "re reabsorción de tejido en el SCCM, adaptándose a las cargas soportadas por el sistema durante el ejercicio de sus
funciones, como sería masticar. 'u-t' Para ilustrar el concepto, pensemos cuando la dieta cambia de líquida a blanda
)I. n
y luego de blanda a dura o semidura y fibrosa. Los músculos masticatorios, faciales, supra- e infra-hioideos
atrmentan o disminuyen su actividad de acuerdo a cada situación y modulan la fuerza generada por la contracción
muscular para procesar mejor la comida. Al endurecer gradualmente la dieta los dientes tienen que contactar miís
fuertemente cuando los dientes del maxilary lamandíbula intentan destruir la comida.
28
Además, las excursiones mandibulares laterales deben realizarse para facilitar el aplastamiento de la
lr.{
incrementando el desplazamiento del cóndilo mandibular dentro de la fosa glenoidea. El incremento de
fÉ1
actividad en el SCCM es registrado por los receptores neurales y transmitida al cerebro, el cual
r^{
incrementando la cantidad de sustancias requeridas para formar más tejido muscular y óseo.r Por 1o tanto
crecimiento y desarrollo, así como la homeostasis en los tejidos que componen el SCCM son regulados por l¿
actividad en el sistema, en otras palabras por los patrones funcionales del niñó. '*" l'1
Basados en los conceptos anteriores podemos afirmar que la mandíbula y el maxilar continúan creciendo y
desa¡rollándose sin detenerse cuando las funciones como la masticación son muy activas y una buena función
produciría suficiente espacio para alinear todos los dientes, pero esto no es verdad. La genélicatambiénjuega un
papel muy importante con la cantidad de crecimiento y desarrollo que puede alcalarse en la mandíbula y el
maxilar. Cada persona tiene una ventana genética la cual determina el tamaño final de cada sistema en el cuerpo
humano. Por ejemplo, la estatura cuandó llegue a ser adulto de un recién nacido puede ser determinada por la
ventana genética entre 1.65 m. y 1.75 m. Si el niño es muy activo durante su infancia, pubertad y adolescencia,
este puede llegar a medir 1 .75 m. de estatura cuando llegue a la edad adulta, pero nunca medirá I .80 m. o más. Por Cri
el contrario, si el infante es inactivo durante los diferentes estadios del desarrollo, este infante llegará a medir I .65
Afl
m. pero no menos que eso. Esto mismo ocwre con el desarrollo de la mandíbula y el maxilar. Ellas están ac
genéticamente programada s para alcanzar un tamaño determinado, un desarrollo transversal determinado y una
n(
longitud determinada, los cuales tienen rangos determinados por la ventana genética. El tamaño m¿íximo
alcanzable, el máximo desarrollo transversal y la máxima longitud de la mandíbula y el maxilar serán aquellos bl
requeridos para acomodar todos los dientes sin apiñamiento y estableciendo una relación normal entre maxila y A
mandíbula. Sin embargo, si no existe una función apropiada los maxilares crecerán lo mínimo necesario para ,e.
Una de las sustancias a catgo de controlar la cantidad de desarrollo y crecimiento de la mandíbula, es la hormona
de la producción del factor de crecimiento similar a la insulina (IGF)."" Hoy se sabe que la HC afecta
función mandibular acelera la maduración de los condroblastos. 3 La hormona del crecimiento es liberada
principalmente durante el sueño profundo y después del ejercicio. La liberación de la HC influencia el cartílago
-\
29
TEMPRANO
Capitulo 4 - RAZONAMIENTO BIOLOGICO PARAELTRATAMIENTO
EI 1AN0
2
en condroblastos, que al madurar depositarán
maúz de cartílago cuando la función
co.,rida,
Iistas para diferenciarse
, En otras parabras, hay mayor crecimiento y desarrollo,
to ge la
rnandibular co
rdwcaamayor osificación endocondral.
para producir suficientes células, y así
:spgnde genética determina cuant¿ HC tiene que ser liberada
por lo tanto la ventana
pero esto es dependiente de la función mandibular que hace
máximo de la mandíbura.
taato el pder arcarvarel tamaño
y produzcan suficiente matriz de cartílago paraalcanzat el tamaño máximo de
la
rs ¡or la que todas estas células maduren
mandíbula'
el
ie.4o y afectaelcartílago nasal de forrna similar al cartílago mandibular. "'" estimulando
La hormona del crecimiento
y
fr'-rión mitótica en er cartílago nasal, Los condroblastos, en este cartírago, madurarán
incremento de la actividad
a través de la osificación endocondral dependiendo de la respiración nasal'
La
ur 1un producirrín más aposición
ósea
paranasales,
u' /el el crecimiento y desarrollo de las cavidades nasales inc§endo los senos
respiración nasal estimula
la
( rpo crecimiento y desarrollo hacia abajo y hacia adelante del maxilar.33 En este caso
¡.,'
lo cual a su vez estimula el
en
a, rla ": la cantidad de HC requerida para tener la cantidad suficiente de células de cartílago
ventana genética detennina
producir el incremento adecuado en las vías aéreas y estimular al mismo tiempo
el
lCr ,Jl?,
a la rxalrz para llegat a
que
l, del maxilar. Las interacciones entre los factores intrínsecos y extrínsecos
rá-. Por crecimiento y desarrollo apropiado
en particular los relacionados con la HC estan aclarados en la
Jir r.65 9 afectan el crecimiento y desarrollo del SCCM,
para clarificar todos los factores que esüín involucrados en estos
.s están actualidad y se requieren estudios posteriores
,:t'
ovuna procesos.
tá-imo =
s del SCCM se disminuye y esta disminución en
En la actualidad es claro que enffe más blanda la dieta, la actividad
qr'^rlos B
ÉÉ
la función, asociada o no a otras disfunciones posiblemente presentes en el
SCCM"" (ver capitulo 6), son
ra' 'a y é*
es interpretada como poca
ic lra EÉ
E
regishadas por el cerebro a través de los receptores neurales. Esta información
E
que el sistema no requiere más formación
B necesidad de formación de tejido del sistema ó en casos extremos como
É
de tejido. " En otras palabras, se interpretaría como que el sistema no necesita incremento
en la cantidad de §ido
E
!E
)ll fia É
e óseo y de fibras musculares. Por lo tanto la señal enviada por el cerebro será de no producción o de la producción
§
g a un mínimo
r t. ,'és E de una baja cantidad de enzimas, proteínas, hormonas y factOres de crecimiento, lo que conlleva
*:
§
a- -cta E k
desarrollo y crecimiento afectando las diferentes estructuras y sistemas que componen el SCCM' En esta
§
situación tendremos una mandíbula y un maxilar pequeños, tendremos ausencia de desarollo
transversal y una
a $
"!!a É
T
dental'
tano \a §' incorrecta inter- relación entre el maxilary lamandíbula, resultando en discrepancia sagitaly apiñamiento
g
be¡ada *
g
rtírago F
:
:11
;st*án I
§
§
$
iE
t
E
t
F-
30
Por otra parte, cuando la dieta está compuesta de alimentos duros o semiduros y fibrosos y es acompañada c¡¡,
tragado y respiración nornales, el mensaje enüado al cerebro es que el sistema requiere mayor formación
¿§
tejido. '''''''' Las células producidas por la.liberación de la HC y los demás fáctores de crecimiento necesarios,
s$
.q
multiplicarán y madurariín produciendo suficiente tejido en el SCCM, el cual crecerá y se desarollará hasta
¡§ A
máximo tamaño genéticamente determinado. El desarrollo transversal y el tamaño adecuado del maxilar y
1$ {
mandíbulapermitirán el correcto alineamiento de los dientes. § -\
A
Acfualmente sabemos que el crecimiento y desarrollo del SCCM está determinado por la genética y la¡ A
influencias ambientales trabajandojuntas, "y así mismo sabemos queunamayoractividadyunacorrecta función A
tienen que mantenerse para estimular el máximo crecimiento y desarrollo en los niños para poder prevenir las A
maloclusiones. De esta misma forma, cualquier tratamiento utilizado para corregir una maloclusión a cualquier -{.
l
edad tiene que estar enfocado en la rehabilitación integral del SCCM, tratando todas las disfunciones y problemas
i
que puedan existir en cada uno de los componentes del SCCM. Por lo tanto, podemos afirmar que todas l¿5 -
I
disfunciones tienen que ser corregidas tan pronto como sea posible y es muy importante que los niños
{
sean
:,'..
guiadosamasticaryconsumirdietaduraosemidurayfibrosa,arespiraratravésdelasvíasnasales,adeglutiren
{
-{
forma fisiológica, a usar la lengua adecuadamente al hablar y a mantener el cierre labial apropiado como parte del
.{
i tratamiento cuando la falta de crecimiento y desarrollo es diagnosticada en los dientes primarios, en dentición
'l
t,
-{
mixta o en dentición permanente. "30''' .-t
ll. ''
r
--l
-{
r
'rl
ri
,'l
,'
,, ,,
tl
irl
.i
31
TEMPRANO
IF RAI( Capitulo 4 - RAZONAMIENTO BIOLOGICO PARAELTRATAMIENTo
.ñt *a co¡
Lamejorrespne§tat}iológicaaltratamientoselogradurantelosprimeros5añosdetida
raLrOri (¡
SOrlOS, ¡q
Los cambios de la cara de un bebe a la cara de un adulto
i hasta st (Ontogenia) ocurren durante un periodo de 18 a 25
años. Los cambios estructurales durante el crecimiento
ril.'y la
ñtltttr?:!¡til
tr¿Ée'r6 -l&tl y desarrollo cráneo-facial ocurren a través del
crecimieñto
¡ñ.En€domtrÑú crecimiento y la diferenciación de los tejidos así como
ffi a través del proceso adaptativo. Estos cambios están
modulados por los patronis ñrncionales y la g enétíca'"
.ce
rf
v
'ción
la§
w
vr 'r la§
:u .uiel
o,. ma§
en ;p i
a
ff:h patrones funcionales en las diferentes estructuras que
io
que"o-pon.n.
Sin embargo, la biología de los tejidos
fofinan esas estructuras es modulada por la
genética. Así, la posición de los dientes y oclusión
GI
SIffi, éstán afectados por factores como la posición de la
parre del
?- columna cervical, la posición del cóndilo en laAIM, la
entlción ,#
actividad muscular del sistema masticatorio y facial,
o rt lp
los músculos supra- e infra-hioideos, así como la
actividad de loJ músculos de la lengua. "'"'o' La
ü ¡ 6o
-&-
actividad de cualquiera de estas estructuras influye en
la actividad y la forma de las otras esfucturas del
SCCM.
i': (¿ '§s
.:-t) '\€ t f La fuerza producida por los músculos determina el
y la forma del maxilar y la mandibula,3
tamaño
mientras que la genética modula el crecimiento
máximo requerido para tener suficiente espacio para el
alineamiento de los dientes en ambos arcos
IR"*a*'ufil dentales."2'r L a fuerza generada durante las diferentes
fi,rnciones quie realiza el SCCM envía mensajes al
cerebro a través de los receptore§ en el ligamento
periodontal, el periodonto y la ATM' "'" La actividad
+ muscular que genera \a fuerza requerida es regulada
t.oñt6úduelóñ O.Ba por el sistema nervioso central y la homeostasis en el
iartílago y los huesos se mantiene depositando tejidos
mineralizados en la cantidad requerida para soportar
las cargas generadas en el sistema. "'"
5¿
F{
-t
)M- TEMPRANO
tNQ Capitulo 4 - RAZONAMIENTO BIOLOGICO PARAELTRCTAMIENTo
l{r'tr: rcncias
growing rats with different masticatory
Dento-skeletal adaptation after bite-raising in
Bresin A, Kiliaridis s,
Ir*.j.'..p"tities' Eur' J' Orthod' 2002;24:223-7
craniofacial development: making faces. JAnat 2005:2a7:435-6.
Evans DJR, Francl,-westp=H'
tau*s y § Ñugu*ra Tanimoto rc, tatano-yamamoto T' Relationship between
!
or^ Fuiiki T, Inoue M, ¡¿tyrl"r.i in patients with anterior open bite' Am J Orthod
se
morphology and deglutitive tongue movement
añq¡ de -o',illofacial
rto,
)s
en
-.lue ru-Tj#*#,-ü#**mt*#ltltE;f ]#l:ilI;!:#f "";,r;T'f; t?',,Iitrlil'i,fl;
añgQ de á. 6'
n.i-on. Eur J Orthod 2002;24:327 -3
no"ñ, I
rlr^ ote r¿ ale2rnq C. Zissis A,
gr"ri; Á Kilir¡dis S. Functional influence on sutural bone apposition in the growing rat'
5=
ñ, I Ont Oentofacial Orth op 2006;129:352-7'
dental archwidth' EurJ orthod
6. fiiiij¿], s,"¿ é*rcrakakil, Katsaros i. Massetermusclethickness andmaxillary
2Aú:25:259-63.
A, Ueda M. The influence of compressive loading on growth of cartilage of
the mandibular
ir"r"iIr, ñirri 5'
."návl. in rit o. Arch Oral Biol I 998;43 :505- I
in orthodontics: A contemporary
Na, nriggr C. The mandibular muscles and their importance
8. ;;:ij;ld;: W;oa,
t.ii.*. e-¡ Orthod Dentofacial Orthop' 2005;lZ8:174-80'
growth. Am J orthod Dentofacial orthop
q. ;i;;;;';tM, Ha U. Factors regulating mandibular condylar
20A2;D2:401-9'
"nár.i, unit' during the pubertal growth
,ol4q la I o. r, aailey DA, Baxter-Jones A, Mirwald R, Faulkner R. The 'muscle-bone
ls .el spurt.Bone2004;34:771-5' . rÁ--rn----,^-^r
to development of the "Functional Muscle-Bone-Unit"' J Musculoskel
ro-ior I schoenau E. From mechanostat theory
l.
Neuron Interac t2005 ;5 :232'8'
estqdío
ii;i;i;z Go, Farrell c. soft tissue dysfunction: a missing clue when treating malocclusions. Int J Jaw
y ,so 12.
l:483-94'
Funct OrthoP 2005;
3ic es
13. ¡;;;; WÁ. Ortopedia funcional de los maxilares vista a traves de la rehabilitación neuro-oclusal'
Venezuela:
rva de
Ed. Isaro; 1989.
rv.-''de Publishing; 2004.
I ¿. run áo íirden FPGM, Proffit WR. Orofacial functions. Quintessence
a$=.
ii. üii;, TS. Mastication. In: Miles TS, Nauntofte B, Svenson P, editors. Clinical Oral Physiology. Copenhagen:
Quintessence Publishing; 2004.
p.219-43.
I 6. Bradley RM. Essentials of Oral Physiology. St. Louis: Mosby; I 995'
ii. ¡..W§.p¡nciplesinbonephysiology.JMusculoskeletNeuronallnteract2000;1:11-3.
a perspective
iá. ir. WSS, Tian XY. fne Uináfrt of combining non-mechanical agents with mechanical loaüng:
based ontheUtahParadigmof SkeletalPhysiology. JMusculoskelNeuronlnteract2005;5:110-8.
t9. nrostHM.A2003updatáfbonephysiologyandWolffslawforclinicians.AngleOrthod.2004-;74_:3-15.
20. Moss ML. Functional craniat analyiis of thé mandibular angular cartilage in the rat. Angle Orthod
1969;39:209-
rtieión 14.
l0twr€S 21. Moss ML. The functional matrix hypothesis revisited. 3. The genomic thesis. Am J Orthod Dentofacial
Orthop
^)s,
ll§ 1997;112338-42.
léticas 22. Mosi ML. The functional matrix hypothesis revisited. 4. The epigenetic antithesis and the resolving synthesis.
s c., el Arn J Ortlrod Dentofacial fth op 1997 ;ll2:410-7 .
-C,
ac-- y 23. vanErum R, Mulier m, Carels Verbeke G, de Zegher F. Craniofacial growth in short children bom small for
gestational age: effect ofgrowthhormonetreatment. JDentRes 1997:,'16:1579-86.
'er-los
Qu el 24. Éenaquero ñ, Palacios Gamallo C, de la Rosa P, Rodriguez JI. Prenatal growth of the human mandibular
i
f.--:s condylar cartilage. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1995; I 08: 194-200.
les^en 25. PirinenS.Endoórineregulationofcraniofacialgrowth.ActaOdontolScandl995;53:179-85.
:ti 26. Ramirez-Yañez GO, Yolng WG, Daley TJ, Waters MJ. Influence of growth hormone on the mandibular condylar
,"
ur--le cartilage ofrats. Arch Oral Biol 2004;49:585-90.
27. Lupu ñ, Terwilliger JD, Lee K, Segre GV Efstratiadis A. Roles of Growth Hormone and InsulinJike Growth
Factor 1 inMouse Postnatal Growth. Dev. Biol.2001;229:14142-
28. Visnapuu V, Peltomaki Ronning O, Vahlberg Helenius H. Growth hormone and insulin-like growth factor I
! !
receptors inthetemporomandibularjointoftherats' J DentRes 2001;80:1903-7.
29. Ramírez-Yanez Gd, Smid JR, Young WG, Waters MJ. Influence of growth hormone on the craniofacial complex
of transgenic mice. Eur J Orth od 2005 ;27 :494-500.
30. RamireZ-YáñezGO,DaleyTJ,SymonsAl,YoungWG. Incisordisocclusioninratsaffectsmandibularcondylar
cartilage at the cellular level. Arch Oral Biol 2004;49:393 -400.
F
34
31. Petrovic A. Control of postnatal gowth of secondary cartilages of the mandible by mechanisms regulating
occlusion. Cybemetic model. Trans Eur Orthod Soc 1974:69-75.
32. SfittzmannJ, PetrovicA. Intrinsic regulation ofthe condylarcartilage growthrate. EurJ Orthod 1979;1:41-54.
33. Moss ML, Salentijin L. The primary role of functional matrices in facial growth. Am. J. Orthod. Dentof. Orthop.
1969;55:566-77.
34. Endo Y, Mizutani H, Yasue K, Senga K, Ueda M. Influence of food consistency and dental extractions on the rat
mandibular condyle: a morphological, histological and immunohistochemical study. J Craniomaxillofac Surg
I 998;26: I 85-90.
35. Ciochon RL, Nisbett RA, Comrccini RS. Dietary consistency and craniofacial development related to
masticatory function in minipigs. J Craniofac Genet Dev Biol 1997;17:96-102.
36. Copray JC, Jansen HW, Duterloo HS. Effects of compressive forces on proliferation and matrix synthesis i¡
mandibularcondylarcartilage oftheratin vitro. Arch Oral Biol 1985;30:299-304.
37. Hinton RI. Form and function in the temporomandibularjoint Craniofacial Biology; 1981. p. 37-60.
38. Fenetti JL, Cointry GR, Capozza RF, Frost HM. Bone mass, bone strength, muscle-bone interactions,
osteopenias and osteoporoses. MechAgeing Dev 2003 ;124:269 -7 9.
39. Mao JJ, Nah HD. Growth and development: Hereditary and mechanical modulations. Am J Orthod Dentofactial
Orthop 2004; I 25 :67 6-89.
40. Planas P. Rehabilitación Neuro-Oclusal (RNO). Barcelona: Masson-Salvat Odontologia; 1994.
41 . Simoes WA. Insights into maxillary and mandibular growth for a better practice. J. Clin. Pediatr. D ent. 1996;21:1-
8.
42. Bakke M, Moller E. Occlusion, malocclusion and craniomandibular function. In: Melsen B, editor. Current
controversies in orthodontics. Chicago: Quintessence Publishing Co.; 1991. p. 77-101.
43. Mew JRC. The postwal basis of malocclusion: A philosophical overview. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2004;126.
44. LuxCJ,Conradt C, Burden D, Komposch G. Dental arch widths andmandibular-maxillarybase widths in class II
malocclusions between earlymixed andpermanent dentitions.Angle Orthod.2003;73:614-85.
45. LuxCJ,BurdenD,ConradtC,KomposchG.Age-relatedchangesinsagittalrelationshipbetweenthemaxillaand
mandible. Eur J Orthod 2005 ;27 :5 68-7 8.
46. Ramírez-Yáñez GO. Planas direct tracks for early crossbite correction. J Clin Orthod 2003;37 :294-98.
47.va¡ der Beek MC, Hoeksma JB, Prahl-Andersen B. Vertical facial growth and statural growth in girls: 4
longitudinal comparison. EurJ Orthod 1996; t8:549-55.
48. SilveiraAM, Fishman LS, Subtelny JD, Kassebaum DK. Facial growth during adolescence in early, average and
late maturers. Angle Orthod. 1992;62:185-90.
49. LewisAB,RocheAF,WagnerB.Growthofthemandibleduringpubescence.AngleOrthodlgS2;52:325-42.
50. Hung W. Clinical Pediatric Endocrinology. Madrid: Mosby-Year Booklnc; 1992.
5 1 . Petrovic A, Stutzmann J, Lavergne J, Shaye R. Is it possible to modulate the growth of the human mandible with a
functional appliance? Int J Orthod l99l ;29:3-8.
52. Simoes WA. Selective grinding and Plana's direct tracks as a source of prevention. J. Pedodontics 1981;5:298-
314.
53. SimoesWA.ModusoperandiofPlana'sappliances.J.Pedodontics1992;16:79-85.
I
35
rfl No
Capitulo 5
u11!1nc
-54 DISF.IJNCIONDELSISTEMACRANEo.CERVICO-MANDIBULAR
)r.,,op.
r the rat
rc lrg
es un órgano especializado del cuerpo humano que realiza muchas
Itet to §tsistema cfáneo-cervico-mandibular
masticar' Pata realizat todas estas
tan simples como silbar y otras tan complejas como
res_r§m §&ciones, algunas
activados o desactivados en cierto grado trabajando en conjunto
fu¡rioneslos músculos del sccM deben ser
.ctlons, oral requerida.r La actividad muscular durante el desarollo de las funciones orales produce
para trograr la función
que influencian la forma y el tamaño de todos los huesos que componen el sccM' '''
rfa"tial firerzas en la mandíbula
i;21:1-
por la fuerza producida por los músculos son los dientes. La posición de los
otro componente del sccM afectado
lu' -nt
por la fuerza muscular aplicada directamente sobre ellos, así como por el tamaño
dientes es fuertemente afectada
Jt .'p
y la forma de la mandíbula.
por esta razón las fuerzas fisiológicas aplicadas por los músculos sobre los dientes'
O¡'a disfunción que afecta considerablemente al SCCM es la respiración bucal. Los pacientes que toman aire a
las
úavés de la boca en vez de respirar por la nariz presentan ca¡acterísticas que están fuertemente asociadas con
causas de las maloclusiones.r Los respiradores bucales tienen aumentada la actividad muscular en los músculos
x
bucinadores que son los músculgs de las mejillas, mientras que la actividad de 1os músculos de los labios, los
músculos orbiculares, esta disminuida. Otra característica de los respiradores bucales es una posición incoffecta
de la lengua durante ta deglución (empuje lingual) aplicando mayor fuerza en la superficie lingual de los dientes
anteriores. También los pacientes respiradores bucales se despiertan durante la noche con frecuencia y ellos no
logran el sueño profundo requerido paralaliberación de la HC.rr Esto ocasiona una severa disminución de los
J'.-
-
36
Cuando se diagnostica una maloclusión en cualquier estadio del desanollo, o sea, a cualquier edad, dos preguntag
deben ser planteadas: ¿Cuál es la causa de la maloclusión? y ¿Por qué están los dientes posicionados de esta
forma? La respuesta nos lleva a determinar todas las disfunciones presentes en el SCCM y sus influencias en la
maloclusión.
I
Generalmente, la respuesta es porque la fuerza producida por los músculos masticatorios, faciales y los músculos
de la lengua estáalterada, alterando también la posición de los dientes, así como también el tamaño y la forma de
l
l
la mandíbula estarán afectados. '''" Por esta razón todas las funciones orales realizadas por el SCCM,
ii principalmente la masticación, la deglución, el habla y la respiración tienen que ser rehabilitadas cuando se trata
la maloclusión para producir fuerzas fisiológicas durante la actividad muscular. En otras palabras el diagnóstico
,
de una maloclusión tiene que incluir la evaluación de las disfunciones que pueden estar ocasionando,
.,i, I
influenciando o empeorando la maloclusión, y por lo tanto esas disfunciones tienen que ser corregidas con el
'ir¡.1'
,t',
,rlrl tratamiento para rehabilitar el SCCM sin tener en cuenta la edad a la que se empezó el tratamiento.
.ir',
i
'rl
ii
I
En la próxima sección de este capítulo se ampliará la discusión sobre las fuerzas fisiológicas producidas por los
i ,1 L
I
músculos en el SCCM y como estas fuerzas aumentan cuando un mal hábito o una disfunción estrin establecidos.
il Las características y consecuencias observadas en los pacientes con respiración bucal y empuje lingual al
rl, deglutir, también serán discutidas.
'i
t:l:
:,
lt
;
ti
,rli
ilil:
il
i
i,
3t
tós.lco
rando,
,-.1
.l
I
I
39
*\R.
| Capitulo 5 - DI§FUNCION DEL SISTEMA CRANEO-CER\{ICO-MANDIBULAR
Disfunción de túandíbula
la columna retru¡da
cery¡cal
,r
40
Respiración 0ral
Los respiradores bucales generalmente presentan
mordida abierta con los incisivos inclinados
bucalmente y también ausencia en el desanollo
transversal de la maxila. 'o'" Generalmente ellos tienen
el paládar más alto y profundo. Estos pacientes tienen
el área de contacto oclusal reducida 1o cual lleva al
paciente a consumir dieta blanda.'6 El empuje lingual y
la actividad muscular alterada de los músculos faciales
está muy asociada con la maloclusión. "
ii
i
,iil
,l'
l
I
I
41
L* ectivid¡d muscular alter¡da del SCCM debe scr trut¿da para &seg{rar que los dientes no se movsrán
y no habrá c¿mbios en la forma de los srcos dentales produciendo recidiva,
?
42
Referencias
i
43
DII
Capitulo 5 - DI§FUNCION DEL §ISTEMA CRANEO-CERVICO_MANDTBULAR
re, the
bumper
r tóñgue
ist_.ers
C 'rop
C'hop
ls the
€rr-/ith
en-ivith
C-'hod
c.- op.
It ", the
x. ^cta
flq¡fletf
mñuth-
rre 'ldy
.-.tin
r
ry
i..t1*
,',,1
, a.,'I'
'
lt:
l.;i *
üilrro
1 r l:1;i!
l¡;¡tI
r.:1"
11;'-"
('t
tc.
itt r*
stl§c
t)r,tcl
rtt,ñr
q.-
&/
0k
ñ
de
v
L
45
CaPitulo 6
¡irpic\cn,..ri,r,riri:rrr::aloclusionesdebecomenzardesdeelnacimiento,debidoaquemuchasdelasalteraciones
ü\lr.:r.r.i ( i f\l rltillienzan a desarÍollarse durante los primeros tneses de vida. ''' Entre los factores más
ilci
malOclUSiOneS debe estar el eduCar a IOS padreS en COmO alimentar COnectamente al
!r:lJ1i¡:".::in:.: irirr ii iri C\ r.nir las
r(.(.r!;i-i r,t*.jri( . lr:r(i günera el estímulo apropiado para el desarrollo y crecimiento cráneofacial en el niño y
v primeros estadios del desarrollo.'
it¡:i hábitos que puedan establecerse durante los
llrc\ :.r). ir,¡ rr ,.r
exclusiva con seno es recomendada al menos durante los primeros 6 meses y compartida con
-' I ;r ::ii..rcr1:rcir\n
.iiri!;.;ri,¡L.rr,¡i corriplementaria los siguientes 6 meses. La alimentación con seno estimula el desarrollo
rli.¡,i\ j,lr ir ir:r. \' la I e spiración nasal, así como también la deglución correcta y una apropiada postura de la lengua.'-'
irr¡c¡,r u
ji,'r.úcltos. de frente a la madre y sostenido en un ángulo de 45 a 70 grados, sentado sobre las piernas. Esto le
I)r,r.rjrl¡1" ;¡i bcbc succionar la leche del pecho sin bloquear su respiración nasal y estimula la deglución apropiada.
( rlsrrirr iü írcucsta al bebe sobre una cama para ser alimentado, el seno matemo sobre la cara del bebe bloquea la
rc:l:rniciirnnasalporqueelsenodescansasobrelanarizdelbebeyenestaposición lalenguasedesplazahacia
rlr;t. i1f rlrlr.lc¡lrrdo el paso de aire. Como resultado el bebe tiene que soltar el seno por unos segundos después de
\u.¡- irirlir!. ¡rilra poder tomar aire que entra por lanariz y la boca. Esto estimula el desarrollo de una respiración
hrrc;rl, ul cual cs acompañado de un empuje lingual. Si los patrones de respiración y deglución incorrectos son
rrrirntrlidt¡s durante los primeros meses de vida, un patrón erróneo es establecido en el cerebro al final del primer
airo clc r. itla y será mantenido durante las siguientes etapas del desarrollo.
( on cl bcbc sentado mienhas es alimentado, la mandíbula es forzada a moverse hacia delante para agarrar el
v hacia atrás produciendo un efecto de bombeo en el cojín retrodiscal de laATM. 'o Este bombeo permite el paso
clc nutrientes desde los vasos sanguíneos del cojín retrodiscal hacia el cartílago condilar, estimulando el
crccimiento mandibular y la osihcación endocondral.rr Los movimientos mandibulares y el sostenimiento del
46
desarrollo muscular que prepara los músculos masticatorios para poder destruir"la alimentación
semidura o dura y fibrosa que debe ser consumida en el futuro, al tiempo que produce un sellado apropiado de
labios. A1 iniciar el bebe los movimientos protrusivos mandibulares, se inicia la maduración de los
mandibulares, "''u 10 cual ayuda a desarrollar y consolidar el patrón masticatorio correcto en el cerebro en
Las maloclusiones pueden ser prevenidas desde los primeros días de vida en el recién nacido educando a
padres a mantener en el bebe la correcta actividad muscular y prevenir malos hábitos que afecten el
Dicho de otra forma, la forma correcta de alimentar al bebe así como los patrones fisiológicos de
deglución tienen que ser establecidos desde el principio de la vida para prevenir disfunciones musculares,
Las siguientes fotos y explicaciones discuten más detalladamente la alimentación de seno. Las diferencias en
desarrollo de los patrones de respiración y deglución y la actividad muscular cuando la alimentación se hace
i
E
x
F
F
lr
x
l
x\J
l
4'7
;
ri ¿lo isJffi\
t S-CM
i-.lt , h
iraerón r
lares, ¡5
h¿" - cor
t &"-
T
48
-
Capítulo 6 - PREVENCTON DE LAS MALOCLUSION¡
¡¡,,{
a a
seno incrementa la actividad de los músculoi
masticatorios, particularmente el músculo pterigoider
lateral, estimulando el crecimiento mandibular pq.
medio de la osificación endocondral en el cartílag1
il
t''o'"
condilar de la mandíbula.
v
TempoEl Vert. +
TempoÉl Horiz- __ ++++ estimulada por la alimentación con seno permite a los
LenguaAnteG
Postérior
I músculos masticatorios desarrollarse y prepararse
mejor para triturar la comida cuando el niño empiece
Lsñgua
frañsversal
+++++ ] +*
16
consumiruna dietamás dura en el futuro cercano. ''
a
Y
Lengua Vedical
(elevádores) t
Labio Sup.
Labio lnf.
Ivlentonianos l
Búcinadores
V
\r
:
¿
l
i Crecimiento rñañdibular ll. ¡í¡
meses de edad.
a
it v
Los patrones de deglución y respiración son programados en el cerebro durante el primer año de vida.
Por lo tanto, Los bebes detren ser amamantados apropiadamente y los malos hábitos orales deben ser
corregidos para evitar fufuras maloclusiones.
l
l
l
\,,
l
49
'§lr .§
Capitulo 6 - PREVENCION DE LAS MALOCLUSIONES
i l.t.r:,rr..z-\'liñcz CO. l'anell C. Soft tissue dysfunction: a missing clue when treating malocclusions. Int J Jaw
i r,r t i¡':h.lp :01,5:l:483'9'1.
18¿ -¿t
. ,i,,i,,,,i( \1 ll¿rc:al defbrmify: apreventabledisease?Angleorthod. 1979;49:98-103.
ih , ri, ,,i t il.i,,-. \{.Álkalaii.Anitude,krowledgeandhabitsofhighschool pupilsinlsrael regardingoralhealth.
'a
i'.,. . ;': I iiuu C c -ns 1996;27 :17 I -5'
:ñar el .. position of the American Dietetic Association: Promoting and supporting breastfeeding. J
,.1 .i.]: i:; . , ¡{ Dolrson ts,
SC l0-8'
\:': I );':r i:soc' 2005; 105:8
JS
lo; ':o . tir,,,,.,,, K\,1. Diloreto MK, Shearer TR. The relationship of breastfeeding to oral development and dental
tr por DentChild. 1989;56:140-3'
i
ci,irr'cir. ,,Real"
rti n r¡ ;.;;ij, . early orthodontic treatment. From birth to age 8. Funct Orthod. Spring-Summer;( -2):, 56-8 1
:i¡ili:1r.*E-54.
- -tr,,,,,1 i. calan AF. Marin I, Domingue zA,Dentalarch diameters and relationships to oral habits. Angle orthod.
:i rt ¡t,:-6:.441-5.
s lr,r,,i.Li:illen s, Ronning o, Lapinleimu H, Simell o. Association between early weaning, non-nutritive sucking
i,..i lr. occlusal anomalies in 3-year-old Finnish children' Int J Paediatr Dent. 1999;9:169-73 -
ri. {i;r.: "n¿fS. Mastication. In: Miles TS, Nauntofte B, Svenson P, editors. Clinical Oral Physiology. Copenhagen:
Qrrirrtcssence Publishing; 2004
p.219-43.
-
Gasson N. The flrnal length of the mandible: is it genetically predetermined?
ti¡. icu.oric AG, Stutzman¡ JJ,
('runiot'acial Biology: Univ. Michigan; 198 I . p. 105-26 '
3 ¡'^_.n
rscc¡laI
l-1. Ilrcsin A, Kiliaridis S. Dento-skeletal adaptation after bite-raising in growing rats with different masticatory
rnusc le capaciti es. Eur. J. Orthod. 200 2 ;24 :223 -7 .
e ,)s l-1. Ilc T, Kiliaridis S. Effects of masticatory muscle function on craniofacial morphology in growing ferrets
taforSe
(t\,f ustelaputorius furo). EurJ Oral Sci 2003; l l l:510-7.
rit -c
16 -
a
t5. Kiliaridis S, Georgiakaki I, Katsaros C. Masseter muscle thickness and maxillary dental arch width. Eur J Orthod
2003;25:259-63.
l(r. Bakke M. Mandibular elevator muscles: physiology, action, and effect of dental occlusion. Scand J Dent Res.
I 993; I 01 :3 14-3 I .
20. Pereira LJ, Duarte Gaviao MB, Van DerBiltA. Influence oforal characteristics and foodproducts on masticatory
t( ._ Js function.Acta Odontol Scand. 2006;64:193-201.
lrrecto
21. Gedrange T,Harzer W. Muscle influence on postnatal craniofacial development and diagnostics. J Orofac
lC¡¿l Íl
Orthop. 2004;65:451 -66.
1r '10
22. Petrovic A, Stutzmann J, Oudet C. Control processes in postnatal growth of condylar cartilage of the mandible.
os-- la In: McNamara JAJ, editor. Determinants of mandibular form and growth. Ann Arbor: University of Michigan;
Ur¡-¿d t)75.p.14-57.
Ct '9S
23. CarvalhoG.OraiBreather:AfunctionalandClinicalVisionfromBreastFeeding.SaoPaulo: Ed.Lovise;2003.
¡ntádo 24. StutzmannJ,PetrovicA. Intrinsicregulationofthecondylarcartilagegrowthrate.EurJOrthodlg7g;l:41-54.
1ls - -;S¡ 15. Oudet C, Petrovic A. Growth rhythms of the cartilage of the mandibular condyle: effects of orthopaedic
ie' '6 appliances Int J Chronobiol I 978;5:545-64.
51
Capitulo 7
\§ r Í. sr]LEcrrvo DE LA DENTrcr"rI¿ffHRrA
EN PACTENTES SrN DTSCREPANCTA
r)[, s( ,
[ltrutalllic¡rtodclasmaloclusionesdebeseriniciadotanprontocomolapatologíaoclusalseadiagnosticadasin
I y todas las maloclusiones diagnosticadas a temprana edad en dentición primaria
imp.rtar ra edad del paciente,
inmediato. Este concepto es entendido por los odontólogos que tratan maloclusiones,
d¿ben rccibir ¡ratamiento
para manejar pacientes muy jóvenes y proporcionarles el tratamiento adecuado
pero su habilidad conocimiento
y
que la mandíbula está realizando solo movimientos verticales durante la masticación, más no
movimientos
laterales. En general esto ocurre en pacientes que mantienen dieta blanda. Los movimientos verticales no
estimulan el roce o fricción entre los dientes primarios superiores e inferiores y por 1o tanto no hay atrición.
La dentición primaria permanece funcionando en la boca por varios años y los dientes se desgastan con el uso en
un periodo corto entre la erupción y la exfoliación. Sin embargo algunos dientes deciduos pueden presentar
desgaste en casos donde hay ausencia de desarrollo transversal en la dentición primaria. En estos casos se debe
En los casos en que observamos ausencia de desarrollo transversal con presencia o ausencia de atrición en un niño
de 4 - 5 años, el desgaste selectivo y el endurecimiento de la dieta deben ser realizados para incrementar los
movimientos mandibulares laterales y estimular así el desarrollo transversal. "''o Este tratamiento facilita el
alineamiento de los dientes y previene la falta de desarrollo transversal. Sin este tratamiento la maloclusión
existente empeoraría pues el paciente está en la transición de la dentición primaria a 1a dentición permanente.'
52
El tallado selectivo mejora y aumenta las excursiones laterales de la mandíbula y al mismo tiempo permite
al paciente a masticar alternadamente por ambos lados, io cual debe estar acompañado de endurecimiento
de la dieta.l'? Si el paciente continua solo con dieta blanda, los estímulos de los mecano-receptores en
logrando un crecimiento y desarrollo muy bajo en el SCCM. ''''' La siguiente sección explica paso a paso la
de realizar el tallado selectivo en Ia dentición primaria y discute cuando el tallado selectivo está indicado
E
F
F
F
F
t
x
I
I
ll
r
:
:
53
'Ac \L COPiIUIO ? - DESGASTE SELECTIVO DE LA DENTICION PRIMARIA EN PACIENIES SIN DISCREPANCIA SAGITAL
-
3 f_ 1r La atrició¡ drntal es una caracferística de Ia dentición primaria en los niños a los 5 años de edad.
¡¿_al
It
II'¡CREMENTAR LA SUPERFICIE DE
CONTACTO OCLUSAL
/ cúspides palatinas
2d" mola. super¡or
55
4'G ¡-
c¡plturo ? - DESGASTE SELECTTVO DE LA DENTICION PRIMARTA EN PACIENTES SIN DISCREPANCIA SAGITAL
S .r"tg Una fresa circular con una superficie activa plana tiene
err \s que ser usada para hacer el desgaste selectivo de los
de los dientes primarios, Este tipo de fresa permite la
ie, .,s extensión de las vertientes en los dientes primarios más
Ic^ ?l efectiva y eficientemente. t t
cierlte
lc .a
rr.1 lo
E\,
I
s
:1
i*
I
t\r
Tercero, se talla la vertiente mesial de la cúspide
¡
§
vestibular de los segundos molares superiores en §v
ambos lados. Este paso tiene que ser realizado en el
laDo oÉ
lado de trabajo, solo si las cúspides de los segundos [,,
molares deciduos interfieren durante las excursiones
Iv
LADO OE
*Jx*
primarios en ambos lados.tt Se debe estar seguro que =
las cúspides de los segundos molares primarios §-
inferiores no sean uno de los mantenedores de la
Erz
É
dimensión vertical. Si es este el caso, se debe hacer el
tl
.:-'...
' = 'ttt-_'_-- --'
tallado sin afecüar la dimensión vertical. Al igual que
en los pasos anteriores, este procedimiento debe
ñv
§r,
E
-
hacerse en el lado de trabajo solo si estas cúspides §r-
i
§
§:z
&
§v
§ r.-
*E \,/
s-,
7
51
11
ÉÉt*
*
E capaz de realizar excursiones mandibulares laterales
sin ninguna interferencia en el lado de balanza y de
forma ideal todos los dientes primarios deben contactar
ren
en al lado de trabajo (desoclusión en grupo). "-'n
: :l'
d
'es
UU
,o
la
e,
ur
be
le.
h
La dieta dura o semidura y ñbrosa debe ser establecida en los niños después de los 4 años de edad
EI consumo de dieta dura no es posible si las excursiones mandibulares laterales no son posibles,
En tal caso, debe hacerce tall¿do selectivo en Ia dentición primaria,
58
Capitulo 7 _ DE§GASTE SELECTIVO DE LA DENTICION PRIMARIA E¡i PACIENTES SIN DISCREPANCIA SAGIT4¡
Referencias
1. Jamison JE, Bishara SE, Peterson LC, DeKock WH, IGemenak CR. Longitudinal changes in the maxilla and
the maxillary-mandibular relationship between 8 and l7 years of age. Am J Orthod. 1982;82:217-30.
2. Yang El Kiyak HA. Orthodontic treatment timing: a survey of orthodontists. Am J Orthod Dentofacial Orthop.
1998;1 l3:96-l 03.
3. Baume LJ. Physiological tooth migration and its significance for the development of occlusion. I. The biogenetic ! .1\ '.
SA,.- .dI
CaPitulo 8
PISTASDIRECTASPLANAS(PDP)PARAELTRATAMIENTODE
MALOCLUSIONES EN DENTICION PRIMARIA
1a ánd
lisnose
Como fue explicado en el capítulo anterior,
todas las maloclusiones en dentición primaria donde hay relación
uu.,.,la,
normal entra la mandíbula y el maxilar
y que están asociadas a ausencia de desarrollo transversa-l (ausencia de
5 8. diastemas entre los incisivos primarios), deben ser tratadas con desgaste selectivo de los dientes primarios para
r'2'46'10'15-17
mejorar las excursiones mandibulares laterales. Esas excursiones laterales deben realizarse a través de
I'-nt.
ezuela: desoclusión en grupo y este tratamiento tiene que ser acompañado de endurecimiento de la dieta. Sin embargo, en
los casos en que existe una relación sagital anormal entre el maxilar y la mandíbula o en los que hay una relación
ex.-- 1n
sagital normal y el tallado selectivo de los dientes primarios no es suficiente para liberar la mandíbula, deben
iL _,'al
construirse las pistas directas planas (PDP) sobre los dientes primarios para permitir excursiones laterales más
*
Las PDP fueron creadas por el Profesor Pedro Planas en España, por 1o cual llevan su nombre, El propósito de
rr_ns y/o en los caninos, es crear un plano oclusal artificial
colocar estas pistas de resina en los molares deciduos
.or,- in L"
pegado a los dientes, el cual lleva el maxilar y la mandíbula al alineamiento apropiado, manteniendo una
ofátial sobremordida correcta y un resalte en una relación ideal con el segundo molar primario mientras las excursiones
En la siguiente sección se explica cómo construir las PDPs en dentición primaria cuando existe una
sagital normal o una distoclusión. La meta de este tratamiento es obtener una relación sagital ideal
crecimiento y desarrollo mandibular en las tres dimensiones, sagital, vertical y transversal a través de
mejorar las excursiones mandibulares. Las PDPs para mesioclusión serán explicadas en los dos
siguientes junto con el tallado selectivo para mordidas cruzadas. Todos los pacientes tratados con
desgaste selectivo en dentición primaria tienen que ser concientizados que deben endurecer la dieta
consumen diariamente. ''o't Los pacientes que no endurecen la dieta pueden tener alguna mejoría en el
pero el estimulo para el desarrollo máximo del maxilar y la mandibula probablemente nunca será alcanzado
i
esto la falta de desarrollo sagital y/o el apiñamiento dental pueden aun estarpresentes en 1a dentición
F
k
h
k
c
,li
g
tr
r
I ::.v
''.
1r
61
tN'I
Capitulo 8 - PISTAS DIRECTAS PLANAS PARA EL Tu-IAMIENTO DE MALOCLUSIONES EN DENTICION PRIMARIA
la
E
62
t
DESARROLLO TRAÍ{SVERSAL
primarios hasta los segundos molares primarios (flecha
ioja). Las PDPs son fabricadas en resina, directamente
soire cada diente creando un contacto con las PDPs de
los dientes vecinos, pero sin pegarlas entre ellas' En el
t
ü
Cúsp¡de del
canino
Fosa distal del
segundo molar
diagrama podemos notar que hay un pequeño espacio
en e1 espaclo interproximal entre los dientes primarios'
primarfo primario
infer¡or inferior
F
:
:
63
AIi CAPituIo 8 - PISTA§ DIRECTAS PLANAS PARA EL TRATAMIENTO DE NIALOCLU§IONES EN DENTICION PRIMARIA
.
1; P¡STAS DIRECTAS PLANAS PARA EL La mandíbula debe ser movida hacia adelante hasta
'a
I
TRATAMIENTO DE LA D¡STOCIUS¡ON CN contactar el tercio incisal de los incisivos centrales
ilOr^ DENTICION PRIMARIA
I
)ITe.
g E-- maxilares en 1a cara lingual con el tercio incisal de los
incisivos mandibulares en su cara vestibular (circulo
azul). Las vertientes mesiales de los caninos maxilares
se relacionan con las vertientes distales de 1os caninos
oi PISTAS DIRECÍAS PLAIiAS Para mantener una oclusión normal, Las PDPs tienen
Iras TRATAMIENTO DE LA que ser fabricadas en los dientes posteriores primarios.
DENT¡CION
L¿ Primero, se construye una pista en los molares y
iir caninos mandibulares primarios con una inclinación
las desde la fosa distal de los segundos molares
SC mandibulares primarios hasta la cuspide de los caninos
I
rio^ maxilares deciduos (flecha roja) en ambos lados. Se
riéu debe tener en cuenta que la pista es construida
S( individualmente en cada diente deciduo siguiendo la
).t' inclinación correcta. Todos los dientes tienen que
'e¡ continuax trabajando como unidades dentoalveolares
independientes y las PDPs no deben actuar como una
férula en los dientes primarios.
64
Rr., CAPituIo 8 _ PISTAS DIRECTAS PLANAS PARA EL TRATAMIENTO DE MALOCLUSTONES EN DENTICION PRIMARIA
la
01, Las PDPs son construidas con acrílico (ej. Duraly)
n? sobre los modelos, siguiendo todas las indicaciones
no dadas anteriormente. Es muy importante recordar que
,l¿ las pistas son construidas en cada diente sin pegar unas
de- con otras. En este caso, las PDPs son mostradas en los
',at molares deciduos pero no en los caninos deciduos. Los
caninos no están siempre incluidos cuando se hace
tratamiento con las PDPs.
,rt?
va
Las PDPs tienen que ser ajustadas para darles la
OS
inclinación requerida y deben ocluir de tal forma que
JA
haya contacto entre los incisivos maxilares y
¡n mandibulares como se explicó antes, y la mandíbula
as
debe deslizar hacia delante sin moverse lateralmente,
?a
de manera simétrica.
af'
66 ?-
capitulo 8 - PISTAS DIRECTA§ PLANAS PARA EL TRATAMIENTO DE MALOCLUSIONES EN DENTICION pRJNtA\
l
tl
a'i
tu
I
Las Pistas Direct¡s Planas son el tratámiento conñable para mejorar el crecimietto y desarrollo
mandibular en niños y para corregir maloclusiones diagnosticadas a temprena edad.
E-- 67
Referencias
Simoes \tr1. Selective grinding and Plana's direct tracks as a source of prevention. J. Pedodontics
1981;5:298-314
,)
Ramírez-Yáñez GO. Planas direct tracks for early crossbite correction. J Clin Orthod 2003;37:294-298.
so¡ ) Brandao MRC. PistadiretaPlanas nacoffsaao damordidacruzadaposterior. Rev daAPCD1995;49:127 -9.
lo 4.
planas P. Rehabilitación Neuro-Oclusal (RNO). Barcelona: Masson-Salvat Odontologia; 1994.
:ió- 5. Simoes WA. Ortopedia funcional de los maxilares vista a traves de la rehabilitación neuro-oclusal. Venezuela:
Ed. Isaro; 1989.
6. SimoesWA. Reports on functional orthopedic techniques. J. Pedodontics 1979;4:32-69.
7, Moorrees CF. The dentition of the growing child. A longitudinal study of dental development between 3 and 18
years ofage.: Harvard universitypress; 1959.
8. Baume LJ. Physiological tooth migration and its significance for the development of occlusion. I. The biogenetic
course ofthe deciduous dentition. J Dent Re s 1950;29:123-32.
9. Baume LJ. Physiological tooth migration and its significance for the development of occlusion; the biogenesis of
accessional dentition. J Dent Res I 950;29 :33 1 -7.
10. Simoes WA. Modus operandi ofPlana's appliances. J. Pedodontics 1992;1679-85 .
11. Berger lL,Pangrazio-Kulbersh V, George C, Kaczynskid R. Long-term comparison of treatment outcome and
stability of Class II patients treated with functional appliances versus bilateral sagittal split ramus osteotomy. Am
J Orthod Dentofacial Orthop 2005;127:45I-64.
12. TullochJF,PhillipsC,ProffitWR.BenefitofearlyClasslltreatment:progressreportofatwo-phaserandomized
clinical trial. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1998;113:62-72.
lr, 13. LuxCJ,RaethO,BurdenD,ChristianConradtC,KomposchG.SagittalandverticalgrowthofthejawsinClass
ie" II, division I and Class Il,division 2 malocclusions during prepubertal and pubertal development. J Orofac.
rOE Orthop. 2004 ;65 :290 -3 I 1 .
Lt 14. Lux CJ, Conradt C, Burden D, Komposch G. Dental arch widths and mandibular-maxillary base widths in class II
1te malocclusions between earlymixed andpermanent dentitions.Angle Ofhod.2OO3;73:674-85.
rG. 15. Simoes WA. Insights into maxillary and mandibular growth for a better practice. J. Clin. Pediatr. Dent.
1996;21:1-8.
16, Gribel MN. Planas direct tracks in the early treatment of unilateral Crossbite with mandibular posturural
deviation. Why worrry so soon? World J Otthod 2002;3:355-68.
17. Gribel MN, Gribel BF. Planas direct tracks in young patients with Class II malocclusion. World J Orthod
2005;6:355-68.
ne'
te
1ai
1A-
1e
lal.-
.uJ-,
'-d
af
at
lr
AI
rl
'ñ
tr
ñ1
69
Capitulo 9
Lamordida ctttzada es diagnosticada con frecuencia en la dentición primaria cuando los padres llevan al niño al
consultorio dental a temprana edad, porque ellos se dan cuenta que hay un problema en la oclusión del niño. Esta
es una ventaja, pues las mordidas cruzadas son facilmente tratadas cuando el tatamiento adecuado es realizado a
edad temprana.' Sin embargo, si la mordida cruzadaperrnanece durante la dentición primaria y continua en la
Y denticiónpermanenteesmáscomplicadadekatar.'rPorlo tanto,aconsejarlesalospadresqueesperenparatratar
este problema cuando el niño sea mayor es un grave error. Entre mayor sea el paciente, mas dificil es tratar una
Y mordida cruzada porque puede haber discrepancias esqueléticas en los maxilares.
o-u
L,
Las mordidas cruzadas posteriores son causadas generalmente por una interferencia dental que puede aparecer
durante la erupción de los caninos o de los incisivos primarios. 1' Cuando el niño está desarrollando sus
movimientos de apertura y cierre mandibular (entre los I a 2 años de edad), las interferencias dentales aparecen y
el infante empieza a tratar de evitar la interferencia durante el cierre. Esto lo lleva a alterar la actividad muscular
t''o
en los músculos elevadores de la mandíbula, lo cual desplaza la mandíbula hacia una mordida crozada.
Después de encontrar repetidamente la misma interferencia durante el cierre, el infante aprende un nuevo patrón
de cierre bucal para evitar la interferencia dental aprendiendo a cerrar directamente en mordida cruzada. t l
Las mordidas cruzadas unilaterales tienen algunas características diferentes en la actividad muscular. La
actividad en todos los músculos elevadores de la mandíbula es similar en ambos lados hasta que los dientes
inferiores y superiores están próximos a contactar. Para producir máxima intercuspidación, la mandíbula es-
desplazadalateralmente hacia el lado de la mordida cruzada.tt Justo antes de lograr el máximo contacto entre los
dientes, las fibras posteriores del músculo temporal aumentan su actividad en el lado de la mordida cntzala
llevando el cóndilo mandibular hacia atrás junto con las fibras del músculo masetero profundo, que también
e'r0'r2
incrementan su actividad empujando el cóndilo mandibular hacia arriba. Por el contrario los músculos del
lado no cruzado que están a cargo de protruir la mandíbula aumenüan su actividad y en ese momento hay
dislocación del cóndilo mandibular hacia adelante y hacia abajo, permitiendo así un desplazamiento lateral de la
mandíbula. '''o'"
Como consecuencia del desbalance muscular, la mandíbula se desarrolla mucho más larga en el lado no crtzado
o''o
que en el lado cruzado. Como se mencionó anteriormente, el cóndilo mandibular en el lado cruzado es
70
posicionado más arriba y hacia atrás en la fosa glenoidea, mientras que el cóndilo en el lado no cruzado se
posiciona más abajo y hacia adelante en la fosa glenoidea. ''' " Durante la infancja, cuando solo hay dientes
primarios en la boca, la AIM y el desarrollo mandibular son muy activos, 'o-'t po. 1o tanto, el mantener una v
mordida cruzada sin tratamiento en esta etapa del desarrollo puede llegar a producir asimetrías en ambas AIM y v
o'
en la mandíbula, lo cual hace esta maloclusión aun mas dificil de tratar en una etapa mas tardía. 'q'o Por esta
razón, eltratamiento de las mordidas cruzadas debe ser realizado tan pronto sea posible, lo cual quiere decir, en la
dentición primaria.'''' Y
T
Y
Las siguientes fotos y comentarios describen como realizar el tallado selectivo y como construir las PDPs cuando
una mordida cruzada posterior unilateral es diagnosticada antes de los 6 años de edad. La meta de este tratamiento
I
es liberar la oclusión dental de todas las interferencias que puedan contribuir a causar la mordida cruzada,
centrando la mandíbula cuando los dientes del paciente están en oclusión; esto les permite a los primeros molares \
petmanentes erupcionar en la posición conecta, estabilizando la mandíbula para los siguientes estadios del Y
desarrollo. ''t'" \
\
\
Las PDPs también pueden ser usadas para tratar mordidas cruzadas posteriores bilaterales en dentición primaria.
\
En ese caso, el tallado selectivo debe ser realizado y las PDPs construidas en ambos lados para permitir el
Y
desarrollo simétrico con un mayor estímulo en el maxilar que en la mandíbula. En la siguiente sección, las tres :
últimas fotos explican cómo construir las PDPs para mordida cruzada posterior bilateral endientes primarios.
\
V-
{
€
7l
i
F-
[.
L¿
Las mordidas cruzadas deben ser tratadas t¿n pronto como sea posible
PISTAS DIRECTAS PLANAS Para determinar las interferencias que están causando
para la mordida cruzada, la mandíbula debe ser guiada a
MORDIDA CRUZADA cerar en relación céntrica con los dientes en un
ffi ffir
contacto inicial. Así, la interferencia causante de Ia
mordida cruzada será fácilmente observada. Todas las
interferencias oclusales en relación céntrica tienen que
ser desgastadas selectivamente para corregir y reeducar
V Y lnterremncia
cuando se
posiciona en
la actividad muscular moviendo la mandíbula hacia el
centro cuando los dientes ocluyen en máxima
ü^. ü Relaclón
Céntrice
intercuspidación.'''u
PISTAS DIRECTAS PLANAS Por lo tanto, el desgaste selectivo debe ser realizado en
para los dientes primarios que están causando ia
w MORDIDA CRUZADA
W
interferencia y el desplazamiento lateral
mandíbula. Este tratamiento permite que la mandíbula
cierre centrada y previene asimetrías en el niño en
crecimiento, el cual puede desarrollar una hemi-
mandíbula más larga en el lado no cruzado.
6'tt'21'21
de
La
la
Y 'Y Desgasts
Sefeclivo
mordida cruzada posterior unilateral en dentición
mixta o permanente es generalmente el resultado de
ü\ AI una mandíbula asimétrica más que de una deficiencia
.t 6-11.21-27
maxllar.
E- /1
DESASIE SEI€CWO
Para terminar, se eliminan las interferencias en los
incisivos maxilares primarios. ' Cuando se termina el
V
€N
TO&DIDA CTUZADA PO5TEEION desgaste selectivo, la mandíbula debe cerrar en V
relación céntrica, Si no es así, cualquier interferencia
!
LAOO OE
TRABAJO
LADO OE
BALANZA
que pueda aun desplazar la mandíbula durante el cierre
debe ser totalmente eliminada.
IY
Lado
Cru¿ado
ffi
7'8'25'28
interferencia. Por esto las PDPs deben ser Y
construidas en los molares en el lado cruzado para guiar
la mandíbula a cerrar en relación céntrica, cambiando Y
el lado de la mínima relación vertical para el lado
opuesto. ''t'" Después de tratada la mordida cruzada e\
Y
[¡linlma Pistá Directa paciente puede empezar a comer dieta más dura y Y
masticar del lado contrario a donde se encontraba la
D¡mens¡ón
Vértiel
mordidacruzada.
Y
\
;r-,
L
15
\J
,:1
La mordida cruzada posterior es tratada fácilmeute en l¡ dentición primaria con desgaste selectivo y
PDPs. Asf, el desarrollo y crecimiento cráneofacial puede continuar dentro de patrones lisiolégicos
76
Referencias
1 .
Thilander B, Wahlund S, Lennartsson B. The effect of early interceptive treatment in children with posterior
crossbite. Eur. J. Orthod. 1984;6:25-34
2. Tsarapatsani P, Tullberg M, LindnerA, Huggare J. Long-term follow-up of early treatment of unilateral forced
posterior cross-bite. Orofacial status. Acta Odontol Scand 1999;57 :97 -104.
3. Tullberg M, Tsarapatsani P, Huggare J, Kopp S. Long-term follow-up of early treatment of unilateral forced
posterior cross-bite with regard to temporomandibular disorders and associated sl,rnptoms. Acta Odontol Scand
2001.59:280-4.
4. Pinto AS, Buschang PH, Throckmorton GS, Chen P. Morphological and positional assymetries of young
children with functionalunilateralposteriorcrossbite.Am J OrthodDentofaciai Orthop 2001;120:513-20.
5. Sohn BW, Miyawaki S, Noguchi H, Takada K. Changes in jaw movement and jaw closing muscle activity after
orthodontic correction of incisor crossbite. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop. I 997;1 I 2:403-9.
6. Lam PH, Sadowsky C, Omerza F. Mandibular asymmetry and condylar position in children with unilateral
posterior crossbite. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1999;115:569-7 5.
7 . Ramirez-Yañez GO. Planas direct tracks for early crossbite correction. J Clin Orthod 2003;37:294-8.
22. Throckmorton GS, Buschang PH, Hayasaki H, Pinto AS. Changes in the masticatory cycle following treatment
ofposteriorunilateral crossbite in children.AmJ OrthodDentofacial Orthop2001;120:521-9.
23. Alarcón JA, Martín C, Palma JC. Effect of unilateral posterior crossbite on the electromyographic activity of
human masticatory muscles. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop. 2000;1 I 8:328-34.
24. Larsson E. Sucking, chewing, and feeding habits and the development of crossbite: A longitudinal study of girls
from birth to 3 years ofage. Angle Orthod. 2001 ;7 I : I I 6-9.
25. Gribel MN. Planas direct tracks in the early treatment of unilateral Crossbite with mandibular postural deviation.
Why worrry so soon? World J Orthod 2002 ; 3 3 55-68.:
26. Sato C, Muramotob T, Soma K. Functional lateral deviation ofthe mandible and its positional recovery on the rat
condylar cartilage during the growth period. Angle Orthod . 2006;7 6:591 -7 .
v I
¡ 77
27. HuggareJ. Postural disorders and dentofacial morphology. Acta Odontol Scand 1998;56:383-386.
28. Miles TS. Mastication. In: Miles TS, Nauntofte B, Svenson P, editors. Clinical Oral Physiology. Copenhagen:
Quintessence Publishing; 2004.p. 219-43.
29. Thuer U, Sieber R, Ingervall B. Cheek and tongue pressures in the molar areas and the atmospheric pressure in
)d the palatal vault in young adults. Eur J Ortho d 1999;21:299-309.
30. Mew JRC. The postural basis of malocclusion: A philosophical overview Am J Orthod Dentofacial Orthop
2004;126.
Id 31. Simoes WA. Ortopedia funcional de los maxilares vista a traves de la rehabilitación neuro-oclusal. Venezuela:
Ed.Isaro; I989.
32. Kenworthy CR, Sheats RD. A bonded functional ramp to aid in asymmetric expansion of unilateral posterior
crossbites. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2001;119:320-3 .
33. Petren S, Bondemark L, Soderfeldt B. A Systematic review concerning early orthodontic treatment ofunilateral
posterior crossbite. Angle Orthod. 2003 ;73 :588-96.
l1
r1
,l .-
rf
n
p
d_
I
?*
ii
; '19
I
Capitulo 10
I
La mordida cruzada anterior es oha maloclusión diagrosticada con frecuencia en la dentición primaria por ser
I
fácilrnente observada por los padres. Generalmente la mordida cruzada anterior es causada por la interferencia
I
dental que aparece cuando erupcionan los caninos primarios. '' Estos caninos primarios tienen una cúspide alta
I
que va a contactar directamente con la del canino opuesto y el niño posiciona la mandíbula hacia adelante. Si hay
I
I una predisposición genética a tener mesoclusión o, si el niño mantiene la mandíbula en posición borde a borde, la
I
I
La interferencia causadapor los caninos primarios produce estimulo en los mecano-receptores delperiodonto que
I
envían un mensaje al cerebro que es interpretado como fuerzas verticales excesivas aplicadas en la unidad
I
dentoalveolar. Esto produce una respuesta que incrementa la actividad de los músculos protrusores de la
I
I mandíbula para evitar la interferencia dental y saltar directamente a una mordida cruzada arúerior. ''' Por lo tanto
i los músculos a cargo de posicionar la mandíbula en milxima intercuspidación modifican su actividad para llevar
I la mandíbula a una posición mrás adelantada dwante el cierre bucal final, evitando que la interferencia dental
I
afecte el periodonto. Si la situación que produce la mordida cruzada continua, los patrones masticatorios son
I fijados en el cerebro alrededor de los 4 años de edad junto con los paüones de protrusión de la mandíbula durante
I
el ciene bucal, permitiendo el cierre directamente en mordida cruzada. De esta manera se vuelve una maloclusión
I
permanente.r'2'7¡
I
I Cuando esto ocurre puede decirse que esa mordida cruzada anterior es "funcional" y así ha sido descrita por
I
algunos autores. '''o Por lo tanto ,larealaación del tatamiento apropiado en la dentición primaria puede llevar la
I
mandíbula hacia atrás y estabilizarla en una relación normal con relación al maxilar superior. Este es un
I
tratamiento definitivo para el problema sagital. ''" Cuando observamos mordida cruzada anterior en la dentición
I
primaria, la mandlbula debe ser manipulada hacia atriis para ver si hay alguna interferencia dental que pueda estar
I
I causando que la mandíbula se desplace hacia adelante. Si la hay, se debe hacer desgaste selectivo en los dientes
'l Los pacientes capaces de mantener la mandíbula en posición retruída
que estén causando el problema. "'"
I después de hecho el t¿llado selectivo, pueden no necésita¡ las PDPs.
I
I
Los pacientes que después del desgate selectivo todavía cierran la boca directamente en posición protruida o los
I
pacientes que no pueden mantener la mandíbula en oclusión normal durante el cierre bucal final, requieren las
I
:
a
80
pDPs para mesoclusión que deben ser construidas en los molares y los caninos deciduos después de hacer un
tallado selectivo.¿l" La siguiente sección explica cómo hacer el tallado selectivo en dentición primaria cuando se
diagnostica una mordida cruzada anterior. Los pasos para construir las PDPs con una inclinación para oclusión
Finalmente, algo muy importante de recordar es que cuando usamos PDPs como tratamiento en dentición
primaria, cada unidad dentoalveolar debe mantener su independencia. O sea que las PDPs tienen que ser
construidas en cada diente como una unidad independiente sin pegar 1as pistas de un diente a las de los otros
dientes vecinos. Las pistas en los arcos dentales de cada lado de la mandíbula y la maxila tienen que producir la
inclinación recomendada para cada tipo de maloclusión (normal, distal, mesial) y deben serparalelas entre los dos
vl
l
'vl
¡
tratamiento cambia la dirección de las fuerzas
I
l
oclusales influenciando el mensaje de los receptores
vt periodontales al cerebro. '''''o Las respuestas através del
l
vl
I
nervio trigémino son modificadas balanceando la
i actividad muscular en todos los músculos del SCCM,
,¿ particularmente los músculos masticatorios,
reposicionando la mandíbula hacia atrás. ''u
Desgaste las
s
-l interferencias en la
vertiente MESIAL
-1 * de caninos
SUPERIORES
'1 v
la vertiente DISTAL
-l de can¡nos
INFERIORES
-1
*1
'1
t1
-¡
l
't 7
82
DESGASTE SELECTiVO EN
Segundo, se desgastan las interferencias que puedan
MORDIOA CRUZADA ANTERIOR estar presentes en el borde incisal de los incisivos
mandibulares y maxilares. 13 La mandíbula puede
deslizarse hacia ahás mas facilmente después de
s
Desgaste las
interferenaias sobre
el BORDE INCISAL
de los INCISIVOS
SUPERIORES e
INFERIORES
A
mandibulares.t3 Después de este paso la mandíbula se
puede posicionarhacia atrás en relación céntrica.
Desgaste las
rnlei€rencias
Y
sobre las cúspides
DiSTO,LINGUALES
de los SEGUNDOS
[4OLARES
SUPERTORES e
INFERIORES
f
MESIOCLUSION EN DENT¡CION PRIMAR¡A
primaria se caracteriza por sobremordida y resalte
invertidos (flechas azules), por falta de contacto entre
los vértices mesiales de los caninos maxilares y los
vértices distales de los caninos mandibulares (flechas
rojas) y, por un escalón mesial aumentado en las caras
distales de los segundos molares primarios.
ñ
a.i
v
l
E
,t
I
caninos mandibulares primarios (flecha roja). Cada
!1
l
PDP se construye separadamente de la pista vecina
) dejando un pequeño espacio en los espacios
I
la
vt
I
I
! ffi á
interproximales, pero manteniendo
necesaria.
inclinación
PISTAS DIRECTAS PLANAS PARA EL Después, se construyen las PDPs superiores siguiendo
TRATAMIENTO DE LA MESIOCLUSION
EN DENTICION PRIMAR¡A
la inclinación dada a las inferiores. Al final, los dientes
deben ocluir y la mandíbula debe ser mantenida hacia
v
atrás sin cruzar lamordida.
Y
v
V
Las PDPs sobre los dientes posteriores primarios Y
deslizan la mandíbula hacia atrás y hacia abajo cuando
los dientes ocluyen. En la mayoría de los casos una
mordida abierta temporal es causada inicialmente
cuando las PDPs se construyen para el tratamiento de la
mordida cruzada anterior. A medida que la mandíbula
v
se desplaza hacia atrás, la mordida cruzada se va
&4' cerando y la sobremordida y el resalte mejoran como
observamos en la primera figura de este capítulo y
también en la siguiente figura. v
La mordida cruz¡da anterior se trata fócilmente en dentición temporal con desgaste selectivo y las
Pistas Directas Plan¡s. Las Interferencias que producen desviación de la mandfuula tienen que
eliminarse para reposicionar la mandibul¡r h¡cia atrás.
v
Y
( 85
I
Capttulo 10 -MoRDID.A. CRUZAD,A ANTERIOR EN DENTICION PRIMARIA
I
I
Y Referencias
\-f
j 1. Huggare J. Postural disorders and dentofacial morphology. Acta Odontol Scand 1998;56:383-6.
\- 2. Ramírez-YáñezGO.Planasdirecttracksforearlycrossbitecorrection.JClinO$hod2003;37:294-8.
l
3. Simoes WA. Selective grinding and Plana's direit tracks as a source of prevention. J. Pedodontics l98l;5:298-
i
314.
4 Simoes WA. Ortopedia funcional de los maxilares vista a traves de la rehabilitación neuro-oclusal. Venezuela:
I Ed. Isaro; I 989.
-t 5. Piyapattamin I Takano Y Eto K, Soma K. Morphological changes in periodontal mechanoreceptors of mouse
maxilary incisors after the experimental induction of anterior crossbite: a light and electron microscopic
J
I observationusing immunohistochemistry forPGP 9.5. Eur. J. Orthod. 1999;21:15-29.
YI 6. Miles TS. Mastication. In: Miles TS, Nauntofte B, Svenson P, editors. Clinical Oral Physiology. Copenhagen:
Quintessence Publishing; 200 4. p. 219 -43.
\4 7 . Sato C, Muramotob I Soma K. Functional lateral deviation ofthe mandible and its positional recovery on the rat
condylar cartilage during the growth period. Angle Orthod . 200 6 ;7 6 59 | -7 .
:
8. Nakano H, Maki K, Shibasaki ! MillerAJ. Three-dimensional changes in the condyle during development of an
asymmetrical mandible in a rat: A microcomputed tomography study. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2004;126:410-20.
9. Kenworthy CR, Sheats RD. A bonded functional ramp to aid in asymmetric expansion of unilateral posterior
crossbites. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2001;119:320-3.
10. Sari S, Gokalp H, Aras S. Conection of anterior dental crossbite with composite as inclined plane. Int. J. Paed.
Dent.2001;11:201-8.
11. Gribel MN. Planas direct tracks in the early treatment of unilateral Crossbite with mandibular posturural
deviation. Why worry so soon? World J Orthod 2002;3:355-68.
i2. Gribel MN, Gribel BF. Planas direct tracks in young patients with Class II malocclusion. World J Orthod
2005;6:355-68.
13. PlanasP.RehabilitaciónNeuro-Oclusal(RNO).Barcelona:Masson-SalvatOdontologia;1994.
14. Ferrario VF, Sforza C, Serrao G. The influence of crossbite on the coordinated electromyographic activity of
human masticatory muscles during mastication. J Oral Rehabíl1999;26:57 5-81 .
87
Capitulo 11
Las alteraciones en la actividad de los músculos masticatorios y faciales y los patrones incorrectos de deglución y
respiración se desarrollan durante el primer año de vida. En la actualidad es más frecuente la alimentación de
botella para los bebes que la alimentación de seno. Esta forma no natural de alimentación satisface el hambre del
bebe, pero no llega a satisfacerplenamente la necesidad de succión del bebe, lo que conduce a otras formas no
nutritivas de succión como el chupar dedo, chupar la lengua o al uso de chupones entre otros malos hábitos
orales.3
Muchos estudios han demostrado que la actividad de los músculos masticatorios y faciales es mayor en los bebes
o'u
alimentados con seno que en los alimentados con botella. Los patrones de succión son totalmente diferentes con
los dos métodos de alimentación.2 Durante la alimentación con seno el bebe mantiene el pezón y la areola
agarrados entre los labios. Después con movimientos del labio inferior y del maxilar ordeña la areola que es donde
la leche se deposita antes de pasar a través del pezón. La lengua comprime el pezón contra el paladar para extraer
la leche. Por el contrario durante la alimentación con botella solo la lengua es usada para comprimir el pezón
artificial contra el paladar y por esto la actividad de los músculos de las mejillas aumenta para succionar la leche
de la botella. ''' Por estarazón el alimentar al bebe durante 6 meses con seno y no con botella previene la alteración
'1 de el patrón normal de la actividad muscular en los músculos masticatorios y faciales, lo cual lleva a
"l maloclusiones. ''' Otra ventaja de la alimentación con seno es que aluda a estimular el máximo desarrollo de los
-1
maxilares porque produce músculos más fuertes en el SCCM. "'''
-1
Y
-1 Ha sido extensamente reportado que los hábitos de succión no nutricionales producen mordida abierta, '*'u pero
-1 esta no es la única consecuencia de estos hábitos. Normalmente, la lengua se posiciona hacia atrás y arriba cuando
'1 los incisivos primarios erupcionan (entre 6 meses y I año de edad). El niño cambia de una deglución infantil con la
'l punta de la lengua entre los cojines gingivales a deglución de adulto con la punta de la lengua dehás de los
-1
incisivos maxilares sin tocarlos. "-"
-I
-l
'1
-r
lÉ
88
I
Capitulo ll - EFECTO DE LA DISFUNCION DEL TEJIDO BLANDO EN DENTICION PRIMARIA Y COMO TRATARLA v
w
Los hábitos de succión fuerzan la lengua a una posición más abajo y hacia adelante, manteniendo un patrón de
v
deglución infanti1,20 o sea, empuje lingual. Lapunta de la lenguaposicionada entre los.incisivos impide el sellado
labial y empuja la maxila hacia arriba y la mandíbula hacia abajo, aumentando la mordida abierta. 'o'''
La lengua en posición baja no produce fuerzas sobre la superficie palatina de los molares primarios maxilares, lo
v
cual ocasiona el estrechamiento del arco dental superior debido al incremento de la fuerza producida por los
músculos de las mejillas en la superficie bucal de los molares. 'q"''o Adicionalmente, la actividad muscular en el
sitio donde los músculos de los labios y de las mejillas se entrelazan (región de los caninos) esta aumentada, l-
empujando la maxila hacia adentro y empeorando la falta de desarrollo transversal en la maxila. 'o''u Por último,
los músculos del mentón incrementan su actividad ffatando de sellar los labios, empujando la mandíbula hacia
atrás. "-'o Frecuentemente se desarrolla también una mordida cruzada asociada a una distoclusión.
Las alteraciones en la actividad muscular (Disfunción del Tejido Blando) deben ser tratadas lo antes posible. Para
esto los padres deben ser instruidos sobre la forma correcta de alimentar al bebe con seno, como evitar los hábitos
de succión no nutritivos y como progresivamente cambiar la dieta de liquida a semidura o dura y fibrosa de
acuerdo a los estadios del desarrollo. Cualquier hábito oral no nutritivo debe ser evitado y terminado lo antes
U
posible. Si un hábito de succión no nutritivo continúa después de los 2 años de edad, puede desarrollarse una
disfunción del tejido blando y debe ser tratada.3' Los profesionales enffenados para atender niños estfur en
capacidad de tomarle al infante una impresión en alginato y construirle un aparato a esta temprana edad. Otra
altemativa de tratamiento es tratar la mordida abierta causada por los hábitos de succión no nutritivos con un
aparato funcional prefabricado como el Trainer Infantil (T4I), el cual fue diseñado paratratar disfunciones del
tejido blando en dentición primaria. Con este aparato funcional se ha visto que se puede tratar y reeducar la
actividad muscular incorrecta en el SCCM, 1o cual es en general una causa muy común de maloclusiones a edades
muy tempranas. "-" Las diferentes partes que componen este aparato funcional, sus efectos en el SCCM y las "r
t1
ventajas de este comparado con la rejilla lingual, usada comúnmente, se discuten y describen más adelante.
Y
Y
\/
v
r*i 89
T
Capitulo 1l - EFECTO DE LA DISFUNCION DEL TEJ¡DO BLANDO EN DENTICION PRIMARIAY COMO TRATARLA
,
r
r Los malos hábitos orales ¡' l¿ incorrecta ¡ctividad muscular tienen que ser corregidos lo más temprano posible,
Y
Y
Y La actividad de los músculos faciales debe estar dentro
de los patrones fisiológicos normales. Los infantes
t deben ser capaces de cerrar los labios sin esfuerzo y sin
Y requerir actividad de los músculos del área del mentón.
43036
La comisura labial debe ser vista fácilmente en
Y t una foto de perfil.
I *
t
t ,*r
I ry
r
,
Y-
'r Una amrga en el área anterior de las mejillas que cubre
la comisura labial en una fotografia de perfil, puede ser
un indicativo de hiperactividad en el área del musculo
, bucinador de las mejillas y de los orbiculares de los
ü|
r '{ffl labios. Esta hiperactividad produce una fuerza
zG excesiva en los caninos estrechando los arcos dentales.
Y
r
r
,
r
r
I
r La mordida abierta es causada en general por
respiración bucai o por succión del dedo, '''o''u'u'" con la
i" lengua posicionada entre los dientes anteriores. 'o'"'oo La
protrusión de la lengua lleva a una disminución de la
¡
a actividad en los músculos labiales y al incremento de la
!"
I actividad en los músculos de las mejillas y el mentón.
20'72'24'2s'4t'42
L La actividad muscular alterada en los
I
músculos faciales se conoce como disfunción del tejido
I blando.'o
r
I
F
r|*
I
f-
t
90
Cap¡tulo 11 - EFECTO DE LA DISFUNCION DEL TEJIDO BLANDO EN DENTICIO¡- PRIMARIAY COMO TRATARL i
Capitulo 11 - EFECTO DE LA DISFITNCION DEL TEJIDO BLANDO EN DENTICION PRIMARIA Y COMO TRAIARLA
Las maloclusiones generalmente están asociadas a disfunciones del tejido blando. Los trat¡mientos
en dentición temporal deben incluir eI trat¡miento de los hábitos y la corrección de la actividad
muscular para eütar recidivas.
t
92
Capituto ll - EFECTO DE LA DISFUNCION DEL TEJIDO BLANDO EN DENTICION PRIMARIA Y COMO TRATARLA
Referencias }r
1. Huggare J. Postural disorders and dentofacial morphology. Acta Odontol Scand 1998;56:383-386. »,
2. Karjalainen S, Ronning O, Lapinleimu H, Simell O. Association between early weaning, non-nutritive
sucking habits and occlusal anomalies in 3-year-old Finnish children. Int J Paediatr D ent. 1999;9:169-73 .
3. Lerry DM. Thumb and finger sucking from thepsychiatric angle. Angle Orthod 1937;8:100-3.
4. Pepicelli A, Woods M, Briggs C. The mandibular muscles and their importance in orthodontics: A
contemporary review. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2005;128:774-80. 1t
5. Rauch F, Rittweger J. What is new in neuro-musculoskeletal interactions? J Musculoskel Neuron Interact
2005;5:91-4.
6. Carvalho G. Oral Breather: A functional and Clinical Vision from Breast Feeding. Sao Paulo: Ed. Lovise;
2003.
7. KingNM,MingWH,AhmadAH.Moremilk,strongerteeth?(Part2).DentalAsia2006;l0l:23-7. )4
8. Westover KM, Diloreto MK, Shearer TR. The relationship of breastfeeding to oral development and dental
concerns. JDentChild. 1989;56: 140-3.
9. James DC, Dobson B. Position of the American Dietetic Association: Promoting and supporting
breastfeeding. JAm DietAssoc. 2005 ; 1 05 : 8 I 0-8.
10. PetrovicA. Control of postnatal growth of secondary cartilages of the mandible by mechanisms regulating
occlusion. Cybernetic model. Trans Eur Orthod Soc 197 4:69-7 5 . 3,
11. Petrovic A, Stutzmann J, Oudet C. Control processes in postnatal growth of condylar cartilage of the
mandible. In: McNamara JAJ, editor. Determinants of mandibular form and growth. Ann A¡bor: University )s
ofMichigan; 197 5. p. 14-57 .
12. Petrovic AG, Stutzmann JJ, Gasson N. The final length of the mandible: is it genetically predetermined?
Craniofacial Biology: Univ. Michigan; 1981. p. 105-26.
13. Ramirez-YañezGO.Themandibularcondylarcartilage:areview. IntJJawFunctOrthop2004;l:85-94.
74. Cozza P, Baccetti I Franchi L, Mucedero M, Polimeni A. Sucking habits and facial hyperdivergency as risk
factors for anterior open bite in the mixed dentition. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2005;128:517 -9. V
15. Vazquez-Nava F, Quezada-Castillo JA, Oviedo-Trevino S, Saldivar-Gonzalez AH, Sanchez-Nuncio HR,
Beltran-Guzman FJ et al. Association between allergic rhinitis, bottle feeding, non-nutritive sucking habits, A'
and malocclusion in the primary dentition. ArchDis Child2006;91 :836-40.
16. Bowden BD. Alongitudinal study ofthe effects ofdigit and dummy-sucking. Am J Orthod 1966;52:887 -901.
17. Cheng C, Peng C, Chiou H, Tsai C. Dentofacial morphology and tongue function during swallowing. Am J
Orthod Dentofacial Orthop 2 002;122:49 l -9.
18. Fujiki I Inoue M, Miyawaki S, Nagasaki I Tanimoto K, Takano-Yamamoto T. Relationship between
maxillofacial morphology and deglutitive tongue movement in patients with anterior open bite. Am J Orthod v
Dentofacial Orfl'top. 2004 ;125 : I 60 -7 .
19. Hiiemae KM, Palmer JB. Tongue movements in feeding and speech. Crit Rev Oral Biol Med 2003;14:413- 4
29.
20. Kawamura M, Nojima K, Nishii Y, Yamaguchi H. A cineradiographic study of deglutitive tongue movement
inpatients with anterior openbite. Bull Tokyo Dent Coll 2003;44:133-9.
21. Cayley AS, Tindall AP, Sampson WJ, Butcher AR. Electropalatographic and cephalometric assesment of
tongue function inopenbite andnon-openbite subjects. Eur. J. Orthod.2000;22:463-74.
22. Lowe AA, Johnston WD. Tongue and jaw muscle activity in response to mandibular rotations in a sample of
normal and anterior open-bite subjects. Am J Orthod 1979;76:565-76.
23. Kotsiomiti E, Kapari D. Resting tongue position and its relation to the state of the dentition: a pilot study. J
Oral Rehabil 2 000 ;27 :3 49 - 5 4. w
24. Takahashi S, Ono I Ishiwata Y, Kuroda T. Effect of changes in the breathing mode and body position on
tonguepressure with respiratory-related oscillations. Am J Orthod Dentofacial Orthop.1999;115:239-46.
25. Thuer U, Sieber R, Ingervall B. Cheek and tongue pressures in the molar areas and the atmospheric pressure
in the palatal vault in young adults. EurJ Orthodl999;21:299-309.
26. Larsson E. Artificial sucking habits: etiology, prevalence and effect on occlusion. Int J Orofacial Myology.
1994;20:10-21.
27. Slavkin HC. Regulatory issues during early craniofacial development: a summary. Cleft Palate J
1990;27:101-9.
93
capitulo 11 - EFECTo DE LA DISFUNCION DEL TEJIDO BLANDO EN DENTICION PRIMARIAY COMO TRATARLA
28. Tosello DO, Vitti M, Berzin F. EMG activity of the orbicularis oris and mentalis muscles in children with
malocclusion, incompetent lips andatypical swallowing. PartI. J OralRehabil 1998;25:838-46.
29. Tosello DO, Vitti M, Berzin F. EMG activify of the orbicularis oris and mentalis muscles in children with
malocclusion, incompetent lips and atypical swallowing. Part IL J Oral Rehabil J 999
-- ;26:644-9.
30. Ramirez-Yáñez GO, Farrell C. Soft tissue dysfunction: a missing clue when treating malocclusions. Int J Jaw
Funct Orthop
2005;l:483-94.
31. Charchut SW, Allred EN, Needleman HL. The effects of infant feeding pattems on the occlusion of the primary
dentition. J Dent Child 2003;70:197 -203.
32. Ramírez-Yátñez GO, Farrell C. Expansion of the dental arches with the Trainer System. Monog Clin Orthod
2005;l:38-42.
33. Ramírez-YáñezGO,FarrellC.DentalarchesexpansionwiththeOrtho-System.DentalAsia2005;2:36-40.
34. Usumez S, Uysal T, Sari Z, Basciftci FA, Karaman AI, Guray E. The effects of early preorthodontic Trainer
treatment on Class II, division 1 patients. Angle Orthod. 2004;7 4:605-9.
35. Quadrelli C, Gheorgiu M, Marcheti C, Ghiglione V. Early myofunctional approach to skeletal Class IL Mondo
orthod2002;2:109-22.
36. Albaladejo A, Leonés AM. La musculatura, un aparato de ortodoncia y contención natural. Ortod Clin
2004;7:138-48.
37. LindnerA, Hellsing E. Cheek and lip pressure against maxillary dental arch during dummy sucking. EurJ Orthod
1991;13:362-6.
38. Takahashi S, Ono T, Ishiwata Y Kuroda T. Effect of wearing cervical headgear on tongue pressure. J Orthod
2000;27:163-7.
39. Larsson E. Sucking, chewing, and feeding habits and the development of crossbite: A longitudinal study of girls
from birth to 3 years of age. Angle Orthod. 200 1 ;7 1 : 1 1 6-9.
40. Yashiro K, Takada K. Tongue muscle activity after orthodontic treatment of anterior open bite: A case report. Am
J Orthod Dentofactial Orthop 1999;115:660-6.
4I . Takahashi S, Kuribayashi G, Ono I Ishiwata I Kuroda T. Modulation of masticatory muscle activity by tongue
position. Angle Orthod. 2004 ;7 5:35-9.
42. Hlíemae KM, Palmer JB, Medicis SW, Hegener J, Jackson BS, Lieberman DE. Hyoid and tongue surface
x 43.
movements in speaking and eating. Arch OralBiol2002;47:ll-27 .
Sayin MO, Akin E, Karacay S, Bulakbasi N. Initial effects of the tongue crib on tongue movements during
x deglutition: a Cine-Magnetic resonance imaging study. Angle Orthod .2006;76:400-5.
x 44. Moore NL. Sufter the little children: fixed intraoral habit appliances for treating childhood thumbsucking habits:
a critical review ofthe literatr¡re. Int J Orofacial Myology. 2002;28:6-38.
x 45. Ramirez-Yanez GO, Sidlauskas A, Junior E, Flutter J. Dimensional changes in dental arches after treatment with
x a prefabricated functional appliance. Journal of Clinical Pediatric Dentistry 2007 ;31:287 -91
46. vanderLindenFPGM,ProffrtWR.Orofacialfunctions.QuintessencePublishing;2004.
Y 47. Graber T. The th¡ee M's: muscles, malformation and malocclusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop
1963;49:418-50.
f
E
x
Y
Y
Y
x
Y
V
'xl
Y
Y
:
ry
95
=x
X
x Capitulo 12
x CASOS CLINICOS
x
x En este capítulo se presentan algunos casos clínicos tratados a edad temprana cuando los pacientes estaban aun en
* dentición primaria.
*
*
Caso No 1. Mordida Cruzada Anterior
)d
x
x La mordida cntzada anterior puede ser tatada
fácilmente en la dentición primaria, y de esta manera,
ts prevenir las discrepancias estructurales y las asimetrías
r§ffiitu
ts mandibulares que puedan llegar a producirse más tarde
t''r La
como consecuencia de la mordida cruzada.
M fotografia de la izquierda muesÍa una paciente
hl femenina de 3 años de edad con mordida cruzada
g anterior la cual involucratodos los dientes incisivos.
H
ts
F.
7 Vistas laterales del lado derecho e izquierdo, las cuales
permiten observar una adecuada Clase I canina con
Y Escalón Mesial en los segundos molares en la dentición
primaria. Generalmente esta maloclusión se inicia por
Y causa de una interferencia en la zona anterior, la cual
Y aparece cuando erupcionan los dientes primarios
anteriores, desplazando la mandibula para el frente. '3'u.
F, Nonnalmente, los incisivos superiores se posicionan
F mas verticalmente, y en este paciente se puede observar
que los incisivos superiores están inclinados
Y lingualmente.
ts
F'
Y
V
F
F,
F.
Y
F
F
Ir
l-
!
)6
Casr
laso No 1. Mordida Cruzada Anterior (Cont.)
)
97
Y
x Caso No 1. Mordida Cruzada Anterior (Cont.)
x
x
x Después de 6 meses del tratamiento con desgaste
x selectivo, la paciente mantiene la oclusión en relación
x céntrica y no ha ocurrido recidiva
Y
ls
V
c'
ts fr*¡
ts,
'É
v Vistas laterales, derecha e izquierda, de la oclusión de
la paciente I 2 meses después del desgaste selectivo de
v las interferencias. La relación Clase I canina y
y
el
Escalón Mesial en los molares se mantuvo la
tr mandíbula se reposicionó ligeramente hacia atrás sin
¡r afectar la relación sagital entre los maxilares.
v
F k
tr
ts
F-
F
Y
F,
r
F-
Y
tr
F.,
Y
F-
F'
f-
F-
r
F-
F
i
I
98
l
Y
v
101
capítulo 10.
t-
v
3
f,
t_
h*
&r:,.
Tres meses más tarde, la mordida cruzada esta
corregida y la oclusión esta estable. La mordida abierta
o desoclusión que quedo en los segundos molares
primarios derechos al momento de construir la PDP ha
cerrado debido a que ocurrió erupción secundaria de
los molares primarios y desarrollo de las unidades
dentoalveola¡es de esos dientes.
103
ffi
El sistema craneo-cervico-mandibular continuó
y los primeros molares
desarroll¡índose normalmente
erupcionaron en una posición corecta. Aunque no
existía espacio entre los incisivos maxilares superiores,
estos dientes erupcionaron con un correcto
alineamiento,al igual que los incisivos inferiores
T permanentes. En este momento del desa¡rollo no se
espera que ocurra recidiva de la mordida cruzada.
L_..-.
\,
V
105
\-
6
F
k
r95?# I §
$§':'
F
ts
p:
h
t07
Ég¡¡¡d
:-
m ajustadas las PDPs. No se construyeronPDPs sobre los
segundos molares primarios debido a que la oclusión
puede ser mantenida en tres puntos: en la parte
posterior a través de las PDPs en los primeros molares
primarios, y en la parte anterior en los incisivos. Las
\, PDPs pueden ser construidas solo en los primeros, o en
los segundos, molares primarios cuando el cambio de
postura terapéutico es básicamente vertical, y el
cambio sagital es mínimo o no es requerido. El espacio
dejado entre los segundos molares cenará a tavés del
desarrollo de las unidades dentoalveolares como se
muestra en las fotografias de la siguiente página.
1.Y
2. ¡.t
J.
Después de 6 meses, Ia dimensión vertical se ha Y
estabilizado y la oclusión es mantenida en máxima 4.
intercuspidación con un l0% de sobremordida, lo cual
\r'
n
es considerado normal a esta edad. Mejorando la
dimensión vertical, es más fácil estimular el desarrollo 5.
transversal a través de reeducar al paciente en sus Y
hábitos masticatorios incrementando las excursiones 6.¡,
mandibulares. El efecto de las excursiones 7. rl
mandibulares sobre el desarrollo transversal, fue Y
explicado en los Capítulos 2 y 3. 8.
c
-,xC a*
9. \r,
l0Y
,,Y
Vista lateral del lado derecho después de 6 meses de
12.\r
tratamiento con las PDPs. Las unidades
dentoalveolares de los segundos molares primarios se \l
modelaron y se produjo un contacto entre los dientes de
ú
nuevo. El modelado se produce en toda la unidad
dentoalveolar y no existe una exffusión dentaria. En
otras palabras, se estimula la erupción secundaria de
esos dientes llegando a contactar de nuevo a través de
+
un proceso fisiológico.
ü,".
v
v
\--l¡d
E* 109
Referencias
1. Ramírez-Yáñez GO. Planas direct tracks for early crossbite correction. J Clin Orthod 2003;37:294-8.
2. HuggareJ.Posturaldisordersanddentofacialmorphology.ActaOdontolscandJgg8;56:383-6.
3. Simoes WA. Ortopedia funcional de los maxilares vista a traves de la rehabilitación neuro-oclusal. Venezuela:
Ed. Isaro; 1989.
4. Piyapattamin T, Takano I Eto K, Soma K. Morphological changes in periodontal mechanoreceptors of mouse
¡¡ár,itury incisors after the experimental induction of anterior crossbite: a light and electron microscopic
observationusingimmunohistochemistryforPGPg.5.Eur.J.Orthod. 1999,.21:15-29.
5. Miles TS. Mastióation. In: Miles TS, Nauntofte B, Svenson P, editors. Clinical Oral Physiology. Copenhagen:
Quintessence Publishing; 200 4. p. 219 -43.
6. PlanasP.RehabilitaciónNeuro-Oclusal(RNO).Barcelona;Masson-salvatOdontologia; 1994.
t
v
7.
8.
g.
Ferrario VF, Sforza C, Serrao G. The influence of crossbite on the coordinated electromyographic activity of
humanmasticatory muscles during mastication. J Oral Rehabil 1999;26:575-8l.
Thilander B, Wahlund S, Lennartsson B. The effect of early interceptive treatment in children with posterior
crossbite. Eur. J. Orthod. 1984;6:25-34.
PintoAS,BuschangPH,ThrockmortonGs,ChenP.Morphologicalandpositionalassymetriesofyoungchildren
with functional unilateralposteriorcrossbite.Am J Orthod Dentofacial Orthop 2001;120:513-20.
10, Moorrees CFA. The dentition of the growing child, I 959.
11. Barrow GY White JR. Developmental changes of the maxillary and mandibular dental arches. Angle Orthod;
22:41-6,1952.
1 2. Baume LJ. Physiological tooth migration and its significance for the development of occlusion. I. The biogenetic
course of the deciduous dentition. J Dent R es 19 50 ;29 : 123 -32.
.1,
111
:)v
Capitulo 13
u
La boca del bebé debe limpiarse con una gaza húmeda al menos 2 veces al día. La prevención de la caries no es la
única meta de prevención en el recién nacido. Es muy importante estimular el crecimiento y desarrollo adecuados
del sistema craneo-cervico-mandibular estimulando apropiadamente al bebé para una correcta función del
!\-, sistema y esto debe empezar desde el primer día.
r
l\-
,u'
El primer año de vida es un periodo de crecimiento y desarrollo acelerado para el bebé. Por lo tanto los
,.v
requerimientos nutricionales son altos y el niño necesita de una dieta adecuada durante este periodo. La dieta es
líquida durante los primeros meses, seguida por la introducción gradual de diferentes clases de alimentos,
introduciendo al bebé a una dieta semisólida al final del primer año. Esta transición durante el primer año de vida
:"
:\-
Es de extrema importancia amamantar al bebé los primeros 6 meses de vida. La leche materna producida los
r'V
, primeros dias es baja en grasa y calorías lo que estimula el reflejo de succión pues el bebé no se siente lleno.
Después, durante los días subsiguientes la leche materna contiene todos los nutrientes que el bebé requiere para su
lv
crecimiento y satisface su apetito. El amamantamiento del seno matemo tiene muchas ventajas; entre las más
destacadas estiín: proveer al bebé de inmunidad pasiva protegiéndolo de muchas enfermedades, estimula la
correcta función del sistema craneo-cervico-mandibulary los niños alimentados con leche maternatienen menos
Aproximadamente al cuarto mes el bebé empieza a identificar los diferentes sabores, este es el momento de
introducir nuevas comidas en la dieta. Este proceso debe ser gradual introduciendo uno por uno los nuevos
sabores. En este momento se puede, empezar a alimentar al bebé con botella drándole la leche materna o jugo de
frutas sin azúcar envasados en la botella, y así, gradualmente se pueden reducir los periodos de alimentación con
Durante el quinto mes de vida, el reflejo de succión disminuye y el niño se interesa en experimentar otras clases de
comidas. Este es un buen momento para empezar atsar el comedor del bebé. Alre(edor de los 5 a 6 meses de vida
el niño ya puede comer puré de frutas como banano , marrzar,a y pem. Otra comida que puede ser iniciada a esta
edad es el cereal (sin gluten) en papilla usando para mezclarlo la leche materna o fórmula. El bebé debe ser
alimentado cada 4 horas alternando la leche matema con los jugos de frutas o cereal en papilla. A esta edad no
debe despertarse de noche y se le deben limpiar los dientes antes de acostarlo a dormir, sin darle mas alimentos
La alimentación complementaria es definida como la transición gradual de ingestión exclusiva de leche materna a
otras clases de comidas. Esto favorece el desarrollo de los diferentes órganos que componen el sistema digestivo
incluyendo la boca y las papilas gustativas, fijando un patrón masticatorio correcto en el cerebro del bebé. El niño
que no sigue un proceso progresivo adecuado se volverá perezoso para masticar y en el futuro mantendrá una dieta
Después del sexto mes, el niño debe recibir comida infantil sin sal ni preservativos. Esta puede ser natural o frutas
y vegetales preparados en un proceso adecúado que permita preseryar la textura de los alimentos y el sabor de la
comida. Los ingredientes como aztrcar, miel de maiz, grasa, colorantes artificiales y preservativos deben ser
evitados. Apartir de esta edad el niño requiere mayor cantidad de nutrientes como hierro, calcio, vitaminas A, C y
D que las proveen los alimentos complementarios pues la leche matemano tiene el contenido necesario.
A los dos años de edad el niño debe tener su dentición primaria a excepción de los segundos molares primarios y es
capaz de masticar y deglutir toda clase de alimentos. Es muy importante que a esta edad consuma una dieta dura o
semidura y fibrosa, la cual estimula el desarrollo maxilar y mandibular que lleva a los dientes a posicionarse en
oclusión normal. Esto también es requerido para desarrollar un patrón de masticación correcto que se fijará en el
La siguiente tabla provee una guía de los alimentos que pueden ser gradualmente
introducidos en la dieta del bebe de acuerdo a la edad durante los primeros meses de vida.
Clase de Alimento 4-5 meses 6-7 meses 7-9 meses 9-12 meses Después 1 año
CONCLUSIONES
Los conceptos expresados en este libro corroboran y soportan la premisa de qire una maloclusión no se puede
definir simplemente como una posición incorrecta de los dientes. Una maloclusión es la consecuencia de
alteraciones en las funciones del SCCM, generalmente desde los primeros días de vida. Estas pueden o no incluir
una incorrecta alimentación con seno, alimentación exclusiva con botella, respiración bucal, deglución
incorrectao postura y movimientos no fisiológicos de la lengua, disfunciones de los tejidos blandos y alteración
en las fuerzas que produce la masticación sobre el maxilar y la mandlbula, entre otros. Las maloclusiones como
consecuencia de las alteraciones en las funciones del SCCM pueden ser coadyuvadas por factores genéticos.
Otro concepto mencionado en varios capítulos de este libro es que las maloclusiones diagnosticadas a edad
temprana, durante la dentición primaria o en dentición mixta temprana, deben ser tratadas tan pronto se observan.
En la actualidad hay varias técnicas diseñadas para el tratamiento específico de maloclusiones en dentición
primaria que han sido propuestas en la literatura y el propósito de este libro es familiarizar a los odontólogos con
El tratamiento de las maloclusiones en la dentición primaria con las técnicas y los aparatos apropiados permite el
tratamiento de los factores causales y lleva la oclusión, el maxilar y la mandíbula de vuelta a su normalidad. En
este contexto, los casos clínicos pueden ser terminados y permanecen estables a lo largo de los diferentes estadios
del desarrollo. Sin embargo, si el tratamiento temprano de las maloclusiones se realiza con aparatos y técnicas
diseñados para dentición permanente y los factores causantes no son corregidos con el tratamiento, la
maloclusión es solo fratada parcialmente a temprana edad y se necesitarán otros tratamientos durante los
siguientes estadíos del desanollo. Las maloclusiones tienen que ser corregidas adecuadamente, identificando
totalmente los factores causantes y diseñando un plan de tratamiento que conija la maloclusión y al mismo
tiempo corrija los factores causales sin tener en cuenta la edad de iniciación del tratamiento. De no ser así, la
por los odontólogos para observar e identificar los verdaderos factores cauqales cuando están tratando
i-
r
maloclusiones. Los odontólogos que intenten el tratamiento de maloclusiones a edad temprana deben
?Y
familiarizarse con las técnicas y aparatos diseñados específicametfepara el tratamiento de las maloclusiones a
v
esa edad y sus factores causales en la dentición primaria. v
v
El SCCM requiere control en los siguientes estadios del desarrollo del paciente después de terminado el rv
tratamiento. De ser posible, todos los pacientes deben ser monitoreados desde el nacimiento hasta la edad adulta
para asegurar que todos los componentes del SCCM están funcionando correctamente y que alcancen el máximo
v
desarrollo. Por esta razón,la masticación, el tipo de dieta, la deglución, la respiración y el habla además de la
v
Y
postura del cuello y la cabeza tiene que ser revisadas en las diferentes etapas del desarrollo. La evaluación de si v
estos sistemas están interactuando y funcionando de acuerdo a los patrones fisiológicos debe ser parte de las v
herramientas usadas por los odontólogos que proveen tratamiento temprano de las maloclusiones. v
v
En conclusión, es posible hatar real y completamente una maloclusión a muy temprana edad, así sea en dentición
v
Y
primaria, para llevar al SCCM a un pahón de crecimiento y desarrollo nonnal. Para lograr esto tenemos que
Y
entender la biología del sistema craneo-cervico-mandibular, lo cual nos prepara para detectar las funciones
v
patológicas y tratar adecuadamente los factores causales de las maloclusiones. La educación y preparación de los Y
padres en la correcta alimentación del bebé y durante los primeros años de vida (capítulo 13) puede ayudar a Y
prevenir o minimizar la severidad de las maloclusiones. Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
V
vr
V
ts
Y
.-*
tv
r
Í
t. il9
I
i...-
II{DICE ALFABETICO
,v
v A vertical 1g
I cúspide 54,73
abrasión 6,9, 5L,54
I
I actividad D
I
muscular 7, 27, 3t, 35-4L, 45-46, 48, 694,
7L-72,8L,87-91, 101 deslución
.' t.-ar, 3s,45-4s, s7-ss,
adenoides 40-41
adulto 28,3L,87
iiá'' LLs-
dental
aire 35, 38, 4L, 45, 47, 9L 8' g' eg, ss.
paso de 47,45,47 iiillS'';"" 60. r,ls
resorte deg1 dentición
vías aéreas 29,40,4L m¡xta 301 53:Sq,
trS
superiores 41 Permanente
alergias 40 l:8, zr, 23, 30, sL, 59, oo, 69,
alimentación primaria :.1:i'ii,'i*1,"i;:if, 32, st-s4,
con botella 48, 87
anterior 9, L4, 2L, 59, 79-8L, 83-84, 89, 95-96, l:'6c, eg-zr,'zs. 79-et,
u_ó,
ez-Bq,
90, 95, 106, ioe, ttz,115-116
L07 dentoalveolar e, ii, áE)|é:_eo, íoz, tot,
aparato 18,4L,88, 90-91, 104, 115r 116 108-13-i4.
arcos dentales5, 21, 24, 3L, 37, 39, 41, 80, 89 desarrollo 3-8, ZL-23, 25, 27-32, 35-37,
articulación temporomandibular (ATM) 7, t4, 27, ^13-16,
45-46, 51_54, 59-61, 66, 70_71,74
3L, 45, 52,70,75, 99-101 -75,79, Az_A'8, go-éi, 1bO, 102-108,
asimetría 13,70,72, 95, 100, 101, 103 111,11S-116
atrición 6,9, 5L,53, 59, 98 máximo 60
azÚcar 111-113 transversal 8, 13, 14, L7, 22,25, Zg-3O,40,
51, 53-54, 59, 61, 74-75,99, gO,
104, 106, 109
B desgaste 6,8,9, 15,32, 51, 53-54, SS-S7, 59-
6L, 64,72-75,79, gl, 92,94, 96_100,
botella 46-48,87, ttl LOz
bucal L7, 2L, 35-41, 45, 47, 54, 62, 69, 70, 73, dental 6,8-9, 54
75, 79 , 88-9 1, 96 selectivo 32, 51-54, 57, 59-60, 64,72-75,79,
cúspide 54,73 gL, 94,96-100, 102
bucinador 35, 38-39, 48, 89 desoclusión
en grupo 14,2L,23,57,59
diastemas 5, 6, 8-9, 14,2L-24,51, 53, 59, 61
c d¡eta 5-8, l3-L5, 17, 2L, 22, 27, 29-30, 40, 49,
5L-54, 57, 59-60, 74, 89, 111-113, 116
can¡nos 7-9, 18,2L-25,54-55, 59, 61- 65,69, blanda 8, 13, 15, L7,21, 40,5L-52,106, 112
7L,75,79-91, 93, gg-89, 96, gg, 104 del niño 5-7
Clase 2t,53, 55, 61, 64,95,97, 98, 100 dura/semi-dura 5, 7, 13-L5, L7, 30, 57, tLz
primarios 7, 23, 55, 62,79,81, 98, 104 diferenciación 31
cargas L5-16,27,3t dimensión vertical 9, 54-56, 6L, 72, 74-75, lO7-
cartífago L4-16, L8, 28-29,3L, 45,48 108
condilar t4, L6,28,45, 48 minima 74
nasal 29 d¡stal
célula 18, 28-30 aspecto 2t,24,55, 61, 63
cerebro 7, L3, 27-29, 3t, 45-46, 48, 74,79, 8L, cara 2L,63
96,99, t02, LL2 escalon 24,63
cojín retrodiscal L4, 45 fosa 63, 83
comida 13, 15, 28, 29, 48, 53, 111-112 disfunción 6, 27, 29-30, 32, 35-37, 39, 46-47,
compresión 15 87-89,91, 115
condroblasto 28,29 del tejido blando 87-89,9t
contacto 7,9, t3, L7,21,23,40,53-55, 61, 63-
65, 69,72,83, 1O8
oclusal L3,40,53,54 E
cornetes 40
craneofac¡al 45, 48,7L,75, 100, 103 edad 3, 5,7-9, 13, 15, 2l-22, 27-28,30, 32, 36,
desarrollo 45, 71 40, 48, 51, 53, 66, 69-70, 75, 79, 87-89,
crecimiento 45, 48,75 91,95,98, 101, 103, 105-106, 108, 111-
crecimiento 112,113- 116
cantidad de 28 temprana 69, 95, 115-116
curva 32 esmalte 17, 53
de L4, 27, 29,
factores 30 estatura 26
mandibular 45, 48 estrés t7
I
120 Y
Y
§
t I
fruta 5, 111-113 maloclusión 3, 6, L8, 2t, 30, 32, 35-37, 40, 45-
funcional 5, 15, 18, 28, 3L, 32, 38, 4L,7L,79, 48, 5L, 59, 6L, 66,70,75,79-8t,
88, 90 84,87-88,91. 95, 112, 115-116
mandibular 3, 5, 7, !3-L8, 2L, 23, 25-28, 3L-32,
funciones
orales 5, 35-38 35, 37, 39, 45-46, 48, 5L, 54-58, 59-61, 63- v
66, 69-70, 72-75, 80-84, 95-96, 100-101,
103, 105, 107, 108, LLL-|LZ
G desarrollo 16,L7, 45, 60, 69, 70
desviación 101, 103
genética 3, 28-32,79 crecimiento 45, 48
ventana 28-30 longitud 16, L7
P
v
paladar 7,40-4L,87,90
padres 45-47, 69, 79, 88, 116 vlas aereas 29,40,41
periodonto 27, 3L, 52, 79 superiores 4L
pezón 7,45,47-48,87
pico puberal 32
\7 pistas directas 59, 66, 72t 74, 83-84
PDPs 60-66, 70, 7L, 74-75, 79-84, 96, 99-
100, 104-105, 107-108
planoterm¡nal 21,24, 53, 63
: postura 27, 3l-32, 41, 45, 9L, L07, 115-115
proliferativa 28
proteína 27 , 29, 3L
pulgar 38