Análisis Frecuencia Ríos Tarija
Análisis Frecuencia Ríos Tarija
Análisis Frecuencia Ríos Tarija
1
Alberto Benítez Reynoso
Pasaporte No. 1770342
Calle Colón No. 0656
Tel. (591.4) 6644551
E-mail: [email protected]
Tarija - Bolivia
RESUMEN
El presente trabajo consiste en el análisis de frecuencia de caudales medios
anuales, caudales máximos instantáneos y caudales mínimos de los rios
Pilcomayo, Grande de Tarija y Bermejo, los mismos que pertenecen a la Gran
Cuenca del río de La Plata. Se caracterizan brevemente las tres cuencas
hidrográficas, se construyen los hidrogramas de caudales medios mensuales para
caracterizar la variación estacional de caudales, se seleccionan los modelos de
distribución de probabilidades que mejor representan a las series de datos
estudiadas para los tres ríos en las estaciones hidrométricas consideradas y, con
los modelos de distribución de probabilidades seleccionados, se estiman los
caudales medios anuales, máximos instantáneos y mínimos para diferentes
periodos de retorno. Finalmente, se presentan las conclusiones.
1
Doctor Ingeniero Civil, M.Sc., Ph.D. (P.W. University USA), Doctor por la Universidad de Sevilla
(España), Catedrático de grado y posgrado (UAJMS y UCB de Tarija - Bolivia), consultor
internacional y Director Ejecutivo de la Fundación HIDROBOL.
2
ABSTRACT
The present paper treats on frequency analysis of mean annual discharges,
maximum instantaneous discharges and minimum discharges of the Pilcomayo,
Grande de Tarija and Bermejo rivers which are a part of the Great Basin of La
Plata river. The characteristics of the three basins are summarized, the
hydrographs of montly discharges are presented, the best probability distribution
models are selected for the three rivers at the considered gauging stations and the
annual mean discharges, the maximum instantaneous discharges (floods) and the
minimum discharges for different return periods are estimated using the selected
models. Finally, the conclusions are presented.
Palabras clave: Análisis de frecuencia, caudales medios, caudales máximos,
caudales mínimos, hidrogramas, modelos de distribución de probabilidades,
periodo de retorno.
INTRODUCCIÓN
El agua se ha constituido, a través de la historia, en el elemento prioritario
de los pueblos y sus gobiernos, influye decisivamente en cualquier proyecto de
infraestructura económica y social como uno de los principales factores
determinantes en todo tipo de desarrollo en los diferentes sectores, siendo,
además, la base fundamental para la planificación, condicionante notable de la
calidad de vida y un elemento vital en el aprovechamiento racional de los otros
recursos naturales y la preservación del medio ambiente.
El agua dulce y su equilibrio con los demás componentes del ciclo
hidrológico, que se ha convertido, con sobrados argumentos y razones, en un
recurso estratégico, ha sido, y seguirá siendo objeto de estudios, investigaciones,
eventos de las más diversas características y escalas, debates políticos,
seminarios técnicos, reuniones de carácter científico, etc. (Benítez, A., 2004).
La planificación del aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales,
que podría llamarse planificación hidrológica, requiere de un enfoque integral y
sistémico a fin de considerar todos los elementos inherentes a la temática, sus
3
República Argentina. Esta información será aprovechada y utilizada para los fines
del presente trabajo.
OBJETIVOS
En consecuencia, para fines de planificación hidrológica, nos planteamos
las siguientes interrogantes específicas:
¿Cuáles son los parámetros más importantes en términos de caudales medios de
los ríos Pilcomayo, Bermejo y Grande de Tarija?.
¿Cuáles son los modelos de distribución de probabilidades más idóneos para las
series de caudales medios anuales, máximos o crecidas y mínimos en cada uno
de los tres ríos mencionados?.
¿Cuáles son los valores de los caudales medios anuales, máximos o crecidas y
mínimos para diferentes periodos de retorno o probabilidades de ocurrencia?
Siguiendo la misma línea, la elaboración del presente trabajo tiene, como
objetivos, los siguientes:
Estimar los parámetros fundamentales que caracterizan el régimen de
caudales de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Grande de Tarija, mediante
registros en estaciones hidrométricas situadas al final del territorio boliviano.
Investigar y seleccionar los modelos de distribución de probabilidades más
idóneos para las series de caudales medios anuales, máximos o crecidas y
mínimos.
Estimar los caudales medios anuales, máximos y mínimos instantáneos para
diferentes periodos de retorno o probabilidades de ocurrencia, aplicando los
modelos referidos en el párrafo precedente.
Palos Blancos e Isiri y por su margen izquierda los de los ríos Ñacamiri, Ingre,
Guacaya y Caipipendi.
Saliendo del angosto de Villamontes, el río entra en la cuenca baja,
recibiendo los aportes de pequeños ríos como el Caiguamí e Ihuiraru y de
quebradas que ocasionalmente desembocan en el río; esta parte de la cuenca
tiene su límite en la localidad de Ivibobo, hasta donde el río presenta un curso bien
definido; desde este punto continúa por la llanura chaqueña.
Desde la localidad D’Orbigní, paralelo 22° de latitud Sur, se constituye en
frontera argentino – boliviana por 40 km, hasta el punto trifinio en Esmeralda. De
aquí el río sigue como límite argentino – paraguayo; continúa con un cauce
definido hasta unos 30 km aguas debajo de Puerto Irigoyen, donde empieza un
tramo en el cual el río desborda frecuentemente, unas veces en territorio
paraguayo y otras en territorio argentino, alimentando por efectos del
desbordamiento una extensa zona de esteras y bañados de ambos países.
Al otro lado del río Bermejo y hacia el norte, la divisoria está constituida por las
sierras del Alto Seco o Cumbre de San Antonio y de Macueta, que parten
aguas con la cuenca del río Seco.
El río Bermejo abandona la Cuenca Alta en la llamada Junta de San Francisco.
Dentro del territorio boliviano, la Cuenca Alta del río Bermejo se localiza
íntegramente dentro del Departamento de Tarija y entre las coordenadas
geográficas: 21° 13’ y 22° 52’ (7653694N y 7469669N UTM) de latitud sur y 63°
49’ y 65° 05’ (415296E y 286246E UTM) de longitud oeste. Los límites físicos son:
Por el norte y oeste limita con la cuenca del río Pilcomayo.
Por el este, limita con la cuenca del río Caraparí.
Al norte, la divisoria se localiza prácticamente en forma perpendicular a las
serranías, tanto en el sector andino como en el subandino, serranías que en su
integridad tienen dirección norte – sur, constituyendo sus límites las lomas de
Corana, los Altos de Taucoma, el Abra del Cóndor, el cerro Campanario, el
cerro Alto de Caucota y el Alto de Ñancahuazú entre otros, con alturas de 1600
m a 3000 m, disminuyendo gradualmente de oeste a este.
La divisoria oriental está constituida por la Serranía de Caipipendi y al oeste
por la Serranía de Sama, ambas con dirección norte – sur. En la serranía de
Sama se encuentran las alturas máximas de la cuenca, siendo el Cerro Negro
Chiquirio, con 4614 m, el más alto.
El área de la Cuenca Alta del río Bermejo que tiene como límite inferior las
Juntas de San Antonio se distribuye, entre ambos países, de acuerdo a las
siguientes superficies:
Río Grande de Tarija:
Parte boliviana: 9860 km2
Parte argentina: 900 km2
Total: 10760 km2
Río Bermejo:
Parte boliviana: 2036 km2
Parte argentina: 3050 km2
Total: 5086 km2
10
CUADRO No. 1
ESTACIONES HIDROMÉTRICAS
RÍOS GRANDE DE TARIJA, BERMEJO, PILCOMAYO Y PARAGUAY
Cuenca o río Estación Latitud Longitud Altitud
Pilcomayo La Paz 22° 22’ 41’’ 62° 31’ 21’’ 230 m.s.n.m.
Grande de Tarija San Telmo 22° 34’ 16’’ 64° 14’ 24’’ 500 m.s.n.m.
Bermejo Aguas Blancas 22° 43’ 34’’ 64° 21’ 36’’ 405 m.s.n.m.
METODOLOGÍA
A. Etapa experimental
Las variables hidrológicas como el caudal de una corriente de agua, la
precipitación pluvial y otras, son variables consideradas aleatorias y continuas,
además, se miden. Esta es la etapa experimental o empírica de la investigación.
En este caso y, en general, el investigador no está a cargo de la medición
de las variables hidrológicas, más bien, están bajo la responsabilidad de
12
Q = aYb
Donde:
Q = caudal en m3/s.
Y = altura limnimétrica en m.
13
RESULTADOS
Módulos y variación estacional de caudales
Los módulos, calculados para cada unos de los ríos en las estaciones
hidrométricas consideradas, son:
Río Pilcomayo: 203.2 m3/s
Río Grande de Tarija: 128.7 m3/s
Río Bermejo: 89.44 m3/s
Asimismo, en las figuras 1, 2 y 3, se presentan los hidrogramas de caudales
medios mensuales, los mismos que muestran la variación estacional de esta
variable hidrológica.
Cuadro No. 2
Caudales medios anuales para diferentes periodos de retorno T
Ríos Pilcomayo, Grande de Tarija y Bermejo
T QMAN (m3/s) QMAN (m3/s) QMAN (m3/s)
(años) Pilcomayo Grande de Tarija Bermejo
2 193.32 117.80 85.76
5 264.33 144.38 111.17
10 307.42 164.50 127.32
25 358.09 191.08 147.13
50 393.48 211.19 161.54
100 427.13 231.31 175.70
200 459.46 251.42 189.75
500 500.63 278.00 208.29
1000 530.82 298.11 222.36
16
17
(R = 0.985)
Río Bermejo:
QMAX = - 59.9112 + 2.04852*QMMD
(R = 0.975)
Cuadro No. 3
Caudales máximos instantáneos para diferentes periodos de retorno T
Ríos Pilcomayo, Grande de Tarija y Bermejo
T QMAX (m3/s) QMAX (m3/s) QMAX (m3/s)
(años) Pilcomayo Grande de Tarija Bermejo
2 1671.47 2447.60 2344.57
5 2560.15 3349.60 3628.01
10 3199.31 3897.18 4558.04
25 4057.62 4541.23 5813.89
50 4730.95 4991.15 6803.66
100 5431.55 5419.00 7837.10
200 6163.29 5830.09 8918.89
500 7183.40 6353.59 10434.50
1000 7998.12 6737.55 11647.90
Cuadro No. 4
Caudales mínimos instantáneos para diferentes periodos de retorno T
Ríos Pilcomayo, Grande de Tarija y Bermejo
T QMIN (m3/s) QMIN (m3/s) QMIN (m3/s)
(años) Pilcomayo Grande de Tarija Bermejo
2 8.63 12.11 10.06
5 4.62 8.93 8.20
10 3.05 7.62 7.16
25 1.81 6.43 6.04
50 1.23 5.76 5.32
100 0.83 5.22 4.69
200 0.57 4.77 4.13
500 0.34 4.27 3.50
1000 0.23 3.96 3.09
24
CONCLUSIONES
Sobre la variación estacional de caudales
Los módulos, para el periodo considerado, son de 203.2 m 3/s para el río
Pilcomayo, 128.7 m3/s para el río Grande de Tarija y 89.44 m3/s para el río
Bermejo en las estaciones hidrométricas estudiadas.
Los menores caudales medios mensuales, es decir, aquellos valores que están
por debajo del módulo, se presentan entre los meses de septiembre y agosto,
en todos los casos.
Los valores de los caudales medios mensuales que exceden al módulo ocurren
entre los meses de diciembre y abril, en los tres ríos.
Los valores más altos de los caudales medios mensuales corresponden a los
meses de febrero y marzo, en todos los casos.
Los valores más bajos de los caudales medios mensuales se presentan en los
meses de septiembre y agosto, en los tres casos.
La variación estacional de caudales es similar en los tres ríos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bedient, P. y Huber, W. (1988). Hydrology and Floodplain Analysis.
Addison-Wesley. USA.
2. Benítez, A. (2004). Generalización de las relaciones entre los procesos del
ciclo hidrológico para la cuenca internacional del río de La Plata (parte
boliviana); enfoque sistémico y análisis multivariado. Tesis de Doctorado,
Universidad de Sevilla, España.
3. Benítez, A. (1997). Criterios hidrológicos aplicados a la Ingeniería Vial, un
breve análisis metodológico y conceptual. Revista Rutas, No. 78 – II época,
mayo-junio, pp. 33-40, Madrid, España.
4. Benítez, A. (1996). Criterios hidrológicos aplicados a la Ingeniería Vial.
Tesis de Magíster, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
5. Bobée, B. y Ashkar, F. (1991). The gamma family and derived distributions
applied in hydrology. Water Resources Publications, Colorado, USA.
6. Bunge, M. (1989). La Investigación Científica. Ariel Methods, Barcelona,
España.
7. Cunnane, C. (1989). Statistical distributions for flood frequency análisis.
World Meteorological Organization, Geneva, Switzerland.
26