Jacques Offenbach
Jacques Offenbach
Jacques Offenbach
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Artículo destacado
Jacques Offenbach
En 1858, produjo su primera opereta de larga duración, Orfeo en los infiernos, que
fue excepcionalmente bien recibida y sigue siendo una de sus obras más
interpretadas y reconocidas. Durante la década de 1860, produjo al menos dieciocho
operetas de larga duración, así como más piezas en un acto. Sus obras de este
período incluyen La bella Helena (1864), La vida parisina (1866), La gran duquesa
de Gérolstein (1867) y La Périchole (1868). El humor atrevido (a menudo sobre
intrigas sexuales) y, en su mayoría, sutiles púas satíricas en estas piezas, junto
con la facilidad de Offenbach para la melodía, las hizo conocidas
internacionalmente y las versiones traducidas tuvieron éxito en Viena, Londres y
otros lugares de Europa.
Biografía
Primeros años
Offenbach nació como Jacob (o Jakob)b Offenbach en el seno de una familia judía en
la ciudad alemana de Colonia, que entonces formaba parte de Prusia.12c Su lugar de
nacimiento en el Großer Griechenmarkt estaba a poca distancia de la plaza que ahora
lleva su nombre, la Offenbachplatz.5 Fue el segundo varón y el séptimo de diez
hijos de Isaac Juda Offenbach (de nacimiento Eberst, 1779-1850) y su esposa
Marianne (de soltera Rindskopf, c. 1783-1840).13 Isaac, que provenía de una familia
de músicos, había abandonado su oficio original como encuadernador y se ganaba la
vida de forma itinerante como jazán en las sinagogas y tocando el violín en los
cafés.14 Generalmente se le conocía como «der Offenbacher», por su ciudad natal,
Offenbach del Meno, y en 1808 adoptó oficialmente Offenbach como apellido.d En 1816
se instaló en Colonia, donde se estableció como maestro, dando lecciones de canto,
violín, flauta y guitarra, y componiendo música tanto religiosa como profana.9
Cuando Jacob tenía seis años, su padre le enseñó a tocar el violín; en dos años, el
niño estaba componiendo canciones y bailes, y a la edad de nueve años comenzó a
tocar el violonchelo.9 Como para entonces era el jazán permanente de la sinagoga
local, Isaac podía pagar para que su hijo recibiera lecciones del violonchelista
Bernhard Breuer. Tres años más tarde, registra el biógrafo Gabriel Grovlez, el niño
estaba interpretando sus propias composiciones, «cuyas dificultades técnicas
aterrorizaban a su maestro», Breuer.17 Junto con su hermano Julius (violín) y su
hermana Isabella (piano), Jacob tocaba en un trío en salones de baile locales,
posadas y cafés, interpretando música de baile popular y arreglos operísticos.18e
En 1833, Isaac decidió que los dos hijos con más talento musical, Julius y Jacob
(entonces de 18 y 14 años), necesitaban dejar la escena musical provincial de
Colonia para estudiar en París. Con el generoso apoyo de los melómanos locales y de
la orquesta municipal, con la que ofrecieron un concierto de despedida el 9 de
octubre, los dos jóvenes músicos, acompañados de su padre, realizaron el viaje de
cuatro días a París en noviembre de 1833.19
Entre los salones en los que Offenbach aparecía con más frecuencia estaba el de la
condesa de Vaux. Allí conoció a Herminia de Alcain —cuyo nombre en francés es
Herminie d'Alcain—, la hija de un general carlista.34 Se enamoraron, pero él aún no
estaba en condiciones económicas para proponerle matrimonio.35 Para extender su
fama y poder adquisitivo más allá de París, realizó giras por Francia y Alemania.
Entre aquellos con los que actuó estaban Antón Rubinstein y, en un concierto en su
Colonia natal, con Liszt.5 En 1844, probablemente a través de conexiones familiares
inglesas de Herminia,36 se embarcó en una gira por Inglaterra. Allí, fue
inmediatamente contratado para actuar con algunos de los músicos más famosos de la
época, incluidos Felix Mendelssohn, Joseph Joachim, Michael Costa y Julius
Benedict.35 The Era escribió sobre su actuación debut en Londres: «Su ejecución y
gusto excitaron tanto el asombro como el placer, el genio que exhibió ascendió a
una inspiración absoluta».37 La prensa británica informó sobre una actuación real
triunfal; The Illustrated London News escribió: «Herr Jacques Offenbach, el
asombroso violonchelista, actuó el jueves por la noche en Windsor ante el emperador
de Rusia, el rey de Sajonia, la reina Victoria y el príncipe Alberto con gran
éxito».38h El uso de «Herr» en lugar de «Monsieur», reflejando el hecho de que
Offenbach siguió siendo un ciudadano prusiano, fue común a toda la cobertura de la
prensa británica de la gira de Offenbach en 1844.40 La ambigüedad de su
nacionalidad a veces le causó dificultades en su vida posterior.41
Bouffes-Parisiens
En los Campos Elíseos, había un pequeño teatro en alquiler, construido para [el
mago] Lacaze pero cerrado durante muchos años. Sabía que la Exposición de 1855
traería mucha gente a esta localidad. Para mayo, había encontrado veinte seguidores
y el 15 de junio obtuve el contrato de arrendamiento. Veinte días después, reuní a
mis libretistas y abrí el «Théâtre des Bouffes-Parisiens».67
La descripción del teatro como «pequeño» era precisa: sólo podía albergar una
audiencia de trescientas personas como máximo.l Por lo tanto, se adaptaba bien a
los pequeños elencos permitidos por las leyes de licencias vigentes: Offenbach
estaba limitado a tres oradores (o cantantes) personajes en cualquier pieza.m Con
elencos tan pequeños, las obras de larga duración estaban fuera de discusión, y
Offenbach, como Hervé, presentó veladas de varias piezas en un acto.70 La apertura
del teatro fue una carrera frenética, con menos de un mes entre la emisión de la
licencia y la noche de apertura el 5 de julio de 1855.71 Durante este período, el
compositor tuvo que «equipar el teatro, contratar actores, orquesta y personal,
encontrar autores para escribir material para el programa de apertura y componer la
música».70 Entre los que reclutó con poca antelación se encontraba Ludovic Halévy,
sobrino de su primer mentor, Fromental Halévy. Ludovic era un funcionario
respetable con pasión por el teatro y un don para el diálogo y el verso. Mientras
mantenía su carrera en el servicio civil, colaboró (a veces bajo seudónimos
discretos) con Offenbach en veintiuna obras durante los siguientes veinticuatro
años.5
Halévy escribió el libreto de una de las piezas del programa de apertura, pero la
obra más popular de la velada tuvo letra de Moinaux. Les Deux Aveugles es una
comedia sobre dos mendigos que fingen ceguera. Durante los ensayos, hubo cierta
preocupación de que el público pudiera juzgarlo de mal gusto,72 pero no sólo fue el
éxito de la temporada en París: pronto estuvo sonando con éxito en Viena, Londres y
otros lugares.73 Otro éxito de ese verano fue Le Violoneux, que convirtió en
estrella a Hortense Schneider en su primer papel para Offenbach. A los 22 años,
cuando hizo una audición para él, se comprometió en el acto. Desde 1855 fue un
miembro clave de sus empresas durante gran parte de su carrera.73
Los Campos Elíseos en 1855 aún no eran la gran avenida trazada por el barón
Haussmann en la década de 1860, sino una allée sin asfaltar.71 No se podía esperar
que el público que acudía en masa al teatro de Offenbach en el verano y el otoño de
1855 se aventurara allí en las profundidades del invierno parisino. Buscó un lugar
adecuado y encontró el Théâtre des Jeunes Élèves, conocido también como Salle
Choiseul o Théâtre Comte,17 en el centro de París. Se asoció con su propietario y
trasladó el Bouffes-Parisiens allí para la temporada de invierno. La compañía
regresó a la Salle Lacaze para las temporadas de verano de 1856, 1857 y 1859,
actuando en la Salle Choiseul en el invierno.74 La legislación promulgada en marzo
de 1861 impidió que la compañía utilizara ambos teatros y se interrumpieron las
apariciones en la Salle Lacaze.75
Salle Choiseul
Década de 1860
Aparte de ese revés, Offenbach floreció en la década de 1860, con éxitos que
superaron en gran medida a los fracasos. En 1861 dirigió la compañía en una
temporada de verano en Viena. Al encontrarse con casas repletas y críticas
entusiastas, encontró Viena muy de su agrado. Incluso volvió, por una sola noche, a
su antiguo papel como virtuoso del violonchelo en una actuación real ante el
emperador Francisco José.101 Ese éxito fue seguido por un fracaso en Berlín.
Offenbach, aunque nació ciudadano prusiano, observó: «Prusia nunca hace nada para
hacer felices a los de nuestra nacionalidad».q Él y la compañía se apresuraron a
regresar a París.101 Mientras tanto, entre sus operetas de esa temporada se
encontraba el largometraje Le Pont des soupirs y M. Choufleuri restera chez lui
le..., en un acto.102
En 1862, nació su único hijo varón, Auguste (fallecido en 1883), el último de cinco
hijos. En el mismo año, renunció como director de Bouffes-Parisiens y entregó el
cargo a Alphonse Varney. Continuó escribiendo la mayoría de sus obras para la
compañía, con la excepción de piezas ocasionales para la temporada de verano en Bad
Ems.r A pesar de los problemas con el libreto, completó una ópera seria en 1864,
Die Rheinnixen, una mezcolanza de temas románticos y mitológicos. La ópera se
presentó con cortes sustanciales en la Ópera de la Corte de Viena y en Colonia en
1865. No se volvió a representar hasta 2002, cuando finalmente se representó en su
totalidad. Desde entonces se le han dado varias producciones.103 Contenía un
número, el «Elfenchor», descrito por el crítico Eduard Hanslick como «encantador,
atractivo y sensual»,104 que Ernest Guiraud adaptó más tarde como la «Barcarolle»
en Los cuentos de Hoffmann.105 Después de diciembre de 1864, escribió con menos
frecuencia para los Bouffes-Parisiens y muchas de sus nuevas obras se estrenaron en
teatros más importantes.5
Entre 1864 y 1868, escribió cuatro de las operetas por las que se le recuerda
principalmente: La bella Helena (1864), La vida parisina (1866), La gran duquesa de
Gérolstein (1867) y La Périchole (1868). A Halévy se unió como libretista de todas
ellas Henri Meilhac. Offenbach, que los llamaba «Meil» y «Hal»,106 dijo de esta
trinidad: «Je suis sans doute le Père, mais chacun des deux est mon Fils et plein
d'Esprit»,107 un juego de palabras traducido libremente como «Ciertamente soy el
Padre, pero cada uno de ellos es mi Hijo y completamente en Espíritu».s
Guerra y secuelas
En 1876, una exitosa gira por Estados Unidos en relación con su Exposición del
Centenario permitió a Offenbach recuperar algunas de sus pérdidas y pagar sus
deudas. Comenzando con un concierto en Gilmore's Garden ante una multitud de 8000
personas, dio una serie de más de cuarenta conciertos en Nueva York y Filadelfia.
Para eludir una ley de Filadelfia que prohibía los espectáculos los domingos,
disfrazó sus números de opereta como piezas litúrgicas y anunció un «Gran Concierto
Sagrado de M. Offenbach». «Dis-moi, Vénus»" de La bella Helena se convirtió en una
«Litanie» y otros números igualmente seculares se anunciaron como «Prière» o
«Himno».133 Las autoridades locales no se dejaron engañar y el concierto no se
llevó a cabo.134 En el Booth's Theatre de Nueva York, dirigió La vida parisina135 y
su reciente (1873) La jolie parfumeuse.5 Regresó a Francia en julio de 1876, con
beneficios que fueron cuantiosos, pero no espectaculares.59
Últimos años
Obra
Artículo principal: Anexo:Composiciones de Jacques Offenbach
En The Musical Times, Mark Lubbock escribió en 1957:
Operetas
Sólo dieciséis de sus obras son llamadas opérettes por el compositor. Denominó a
otras ocho opérette bouffe y hay una sola opérette fantastique. Offenbach también
usó el término opéra-comique para al menos veinticuatro de sus obras en uno, dos o
tres actos148 y hay otras tantas opéras bouffes, junto con dos opéras bouffes
féeries. Otros subgéneros menores incluyen opéra bouffon (5), bouffonnerie musicale
(3), saynète (2) pièce d'occasion (2) y revue (2). Offenbach inventó nombres para
algunas obras individuales: anthropophagie musicale, chinoiserie musicale, comédie
à ariettes, conversation alsacienne, légende bretonne y légende napolitaine. Hay
también una de cada una de las siguientes: fantasie musicale, opéra féerie, tableau
villageois y valse. También existen obras religiosas como sus Ave María para
soprano y para coro.
Las primeras operetas de Offenbach eran piezas de un acto para pequeños elencos.
Más de treinta de éstas fueron presentadas antes de su primera «opéra bouffon» a
gran escala, Orfeo en los infiernos, en 1858, y compuso más de veinte de ellas
durante el resto de su carrera.5149 Lamb, siguiendo el precedente del estudio del
compositor de Henseler de 1930, divide las piezas de un acto en cinco categorías:
«(i) idilios campestres; (ii) operetas urbanas; (iii) operetas militares; (iv)
farsas; y (v) burlesques o parodias».150 Offenbach disfrutó de su mayor éxito en la
década de 1860. Sus operetas más populares de la década se han mantenido entre las
más conocidas.5
Textos
Ludovic Halévy
Henri Meilhac
Libretistas con los que colaboró en numerosas ocasiones.
Las primeras ideas para las tramas generalmente provinieron de Offenbach, con sus
libretistas trabajando en líneas acordadas con él. Lamb escribe: «En este sentido,
Offenbach estuvo bien servido y hábil para descubrir talentos. Al igual que
Sullivan, y a diferencia de Johann Strauss hijo, fue bendecido constantemente con
temas viables y libretos genuinamente ingeniosos».5 Se aprovechó de la flexibilidad
rítmica del idioma francés, pero a veces la llevó al extremo, obligando a las
palabras a tener acentos poco naturales.151 Harding comenta que «obtuvo mucha
violencia en el idioma francés».152 Una característica frecuente de la
configuración de palabras de Offenbach era la repetición sin sentido de sílabas
aisladas de palabras para lograr un efecto cómico; por ejemplo, en La bella Helena:
«Je suis l'époux de la reine/Poux de la reine/Poux de la reine» y «Le roi barbu qui
s'avance/Bu qui s'avance/Bu qui s'avance».x
Estructura musical
En general, Offenbach siguió formas simples y establecidas. Sus melodías suelen ser
cortas y sin variaciones en su ritmo básico, rara vez, en palabras de Hughes,
escapan «al despotismo de la frase de cuatro compases».153 En la modulación, fue
igualmente cauteloso; rara vez cambiaba una melodía a una tonalidad remota o
inesperada y se mantenía mayormente en un patrón tónica-dominante-subdominante.154
Dentro de estos límites convencionales, empleó mayor recurso en su variado uso del
ritmo; en un solo número contrastaría el ritmo rápido de un cantante con una frase
amplia y suave para otro, ilustrando sus diferentes caracteres.154 De manera
similar, a menudo cambiaba rápidamente entre modos mayores y menores, contrastando
efectivamente personajes o situaciones.155 Cuando lo deseaba, podía utilizar
técnicas no convencionales, como el leitmotiv, utilizado en todo momento para
acompañar al epónimo Docteur Ox (1877)156 y para parodiar a Wagner en Le carnaval
des revues (1860).157
Orquestación
En sus primeras piezas para los Bouffes-Parisiens, el tamaño del foso de la
orquesta había restringido a Offenbach a una orquesta de dieciséis músicos.158
Compuso para flauta, oboe, clarinete, fagot, dos trompas, corneta, trombón,
timbales y percusión y una pequeña sección de cuerdas de siete músicos.159 Después
de mudarse a la Salle Choiseul tenía una orquesta de treinta músicos.159 El
musicólogo y especialista en Offenbach Jean-Christophe Keck señala que cuando había
orquestas más grandes disponibles, ya sea en los teatros más grandes de París o en
Viena o en cualquier otro lugar, componía o reorganizaba la música existente, en
consecuencia. Las partituras sobrevivientes muestran su instrumentación para viento
y metales adicionales, e incluso percusión adicional. Cuando estaban disponibles,
escribía para corno inglés, arpa y, excepcionalmente, según Keck, un figle (Le
Papillon), campanas tubulares (Le carnaval des revues) y una máquina de viento (Le
voyage dans la lune).159
Hughes describe su orquestación como «siempre hábil, a menudo delicada y, en
ocasiones, sutil». Cita la canción de Plutón en Orfeo en los infiernos, y
introducida por una frase de tres compases para clarinete solo y fagot solo en
octavas repetidas inmediatamente en flauta solista y fagot solo una octava más
alta.160 En opinión de Keck, «la partitura orquestal de Offenbach está llena de
detalles, contravoces elaboradas, interacciones diminutas coloreadas por
interjecciones de los instrumentos de viento madera o metal, todo lo cual establece
un diálogo con las voces. Su refinamiento de diseño iguala al de Mozart o
Rossini».159
Método compositivo
Offenbach compuso a menudo en medio del ruido y las distracciones. Según Keck,
primero tomaba nota de las melodías que le sugería un libreto en un cuaderno o
directamente en el manuscrito del libretista. Luego, utilizando papel manuscrito de
partitura completa, escribía las partes vocales en el centro, luego un
acompañamiento de piano en la parte inferior, posiblemente con notas sobre la
orquestación. Cuando se sentía seguro de que la obra sería interpretada, comenzaba
la orquestación completa, a menudo empleando un sistema codificado.161
Parodia e influencias
El crítico Paul Taylor señala otros ejemplos del uso de la incongruencia por parte
de Offenbach: «En La bella Helena, los reyes de Grecia denuncian a París como "un
vil séducteur" a un ritmo de vals que en sí mismo es inadecuadamente seductor ...
la frase que suena excéntrica «L'homme à la pomme» se convierte en el núcleo
absurdo de un gran conjunto de bacalao».166 Otra letra con música absurdamente
ceremoniosa es «Votre habit a craqué dans le dos» («Tu abrigo se ha partido por la
espalda») en La vida parisina.17 El rondó de La gran duquesa de Gérolstein «Ah! Que
j'aime les militaires» es rítmica y melódicamente similar al final de la Séptima
Sinfonía de Beethoven, pero no está claro si la similitud es paródica o
coincidente.17
Otras obras
La muerte de Antonia (Acto III) en la producción original del año 1881 de Los
cuentos de Hoffmann. En frente: Adèle Isaac; en el fondo (de izquierda a derecha):
Hippolyte Belhomme, Marguerite Ugalde, Pierre Grivot, Émile-Alexandre Taskin y
Jean-Alexandre Talazac.
De las dos óperas serias de Offenbach, Die Rheinnixen, un fracaso, no fue revivida
hasta el siglo xxi.167 Su segundo intento, Los cuentos de Hoffmann, fue pensada
originalmente como una grand opéra.168 Cuando Léon Carvalho aceptó la obra para su
producción en la Opéra-Comique, Offenbach accedió a convertirla en una opéra
comique con diálogo hablado. Estaba incompleta cuando falleció;169170171 Faris
especula que, de no ser por la muerte prematura de Georges Bizet, se le habría
pedido a éste, en lugar de a Guiraud, que completara la pieza y lo habría hecho de
manera más satisfactoria.172 El crítico Tim Ashley escribe: «Estilísticamente, la
ópera revela una notable amalgama de influencias francesas y alemanas... Los
corales weberianos son el prefacio de la narración de Hoffmann. Olympia ofrece un
gran aria de coloratura sacada directamente de la grand opéra francesa, mientras
que Antonia cantando hasta la muerte con la música recuerda a Schubert».41
Aunque escribió música de ballet para muchas de sus operetas, escribió sólo un
ballet, Le papillon. La partitura fue muy elogiada por su orquestación y contenía
un número, el «Valse des rayons», que se convirtió en un éxito internacional.173
Entre 1836 y 1875 compuso varios valses y polcas individuales y conjuntos de
danzas.174 Incluyen un vals, Abendblätter compuesto para Viena con Morgenblätter de
Johann Strauss como pieza complementaria.175 Otras composiciones orquestales
incluyen una pieza de estilo del siglo xvii con solo de violonchelo, que se
convirtió en una obra estándar del repertorio de dicho instrumento. Poco de la
música orquestal no operística de Offenbach se ha interpretado con regularidad
desde su muerte.35
Arreglos y ediciones
Aunque las oberturas de Orfeo en los infiernos y La bella Helena son bien conocidas
y se graban con frecuencia, las partituras que normalmente se interpretan y graban
no fueron compuestas por Offenbach, sino que fueron arregladas por Carl Binder y
Eduard Haensch, respectivamente, para los estrenos en Viena de las dos obras. Los
preludios del propio Offenbach son mucho más breves.178
En 1938, Manuel Rosenthal armó el popular ballet Gaîté Parisienne a partir de sus
propios arreglos orquestales de melodías de obras escénicas de Offenbach y en 1953
el mismo compositor armó una suite sinfónica, Offenbachiana, también con música de
Offenbach.179 Jean-Christophe Keck considera la obra de 1938 como «nada más que un
pastiche vulgarmente orquestado»;180 en opinión de Gammond, sin embargo, hace
«plena justicia» al compositor.181
Los esfuerzos por presentar ediciones críticas de las obras de Offenbach se han
visto obstaculizados por la dispersión de sus partituras autógrafas en varias
colecciones después de su muerte, algunas de las cuales no permiten el acceso a los
estudiosos.z
Legado
Influencia
En su artículo de 1957, Lubbock escribió: «Offenbach es, sin duda, la figura más
importante en la historia del "musical"» y trazó el desarrollo del teatro musical
desde Offenbach hasta Irving Berlin y Rodgers y Hammerstein, pasando por Franz
Lehár, André Messager, Sullivan y Lionel Monckton.141
Reputación
Durante la vida de Offenbach y en las notas necrológicas de 1880, los críticos
exigentes (llamados «Musical Snobs Ltd» por Gammond) se mostraron en desacuerdo con
la apreciación del público.194 En un artículo de 1980 en The Musical Times, George
Hauger comentó que esos críticos no sólo subestimaron a Offenbach, sino que
supusieron erróneamente que su música pronto sería olvidada.195 Aunque la mayoría
de los críticos de la época hicieron esa suposición errónea, unos pocos percibieron
su calidad inusual; en The Times, Francis Hueffer escribió, «ninguno de sus
numerosos imitadores parisinos ha podido rivalizar con Offenbach en su mejor
momento».196 Sin embargo, el periódico se unió a la predicción general: «Es muy
dudoso que alguna de sus obras sobreviva».196 The New York Times compartió esta
opinión: «No se puede negar que tenía el don de la melodía en un grado muy
extraordinario, pero escribió calamo currente,ac y la falta de desarrollo de sus
inspiraciones más selectas, es de temer, evitar que lleguen incluso a la próxima
generación».198 Después de la producción póstuma de Los cuentos de Hoffmann, The
Times reconsideró parcialmente su juicio, escribiendo, «Los cuentos de Hoffmann
[confirmará] la opinión de quienes lo consideran un gran compositor en todos los
sentidos de la palabra». Luego cayó en lo que Gammond llama «mojigatería
victoriana»199 al dar por sentado que la ópera «mantendrá la fama de Offenbach
mucho después de que sus composiciones más ligeras hayan desaparecido de la
memoria».200
El crítico Sacheverell Sitwell comparó sus dotes líricas y cómicas con las de
Mozart y Rossini.201 Friedrich Nietzsche lo denominó tanto un «genio artístico»
como un «payaso», pero escribió que «casi todas» las obras de Offenbach logran
media docena de «momentos de perfección desenfrenada». Émile Zola comentó sobre él
y su obra en una novela (Nana)202 y un ensayo, «La féerie et l'opérette IV/V».203
Si bien reconoce que las mejores operetas de Offenbach están llenas de gracia,
encanto e ingenio, Zola lo culpa por lo que otros han hecho con el género.
Considera a la opereta un «enemigo público» y una «bestia monstruosa». Mientras que
algunos críticos vieron la sátira en las obras de Offenbach como una protesta
social, un ataque contra el establishment, Zola vio las obras como un homenaje al
sistema social en el Segundo Imperio.203
Véase también
Ver el portal sobre Música clásica Portal:Música clásica. Contenido relacionado con
Música clásica.
Historia de la ópera
Notas
A los 14 años de edad se mudó a Francia, donde vivió durante 47 años, desde 1833
(naturalizado el 14 de enero de 1860) hasta su muerte a los 61 años de edad.
Los biógrafos están divididos sobre la forma original de su nombre de pila: Faris
(1980),1 Pourvoyeur (1994),2 Yon (2000),345 lo dan como «Jacob»; Henseler (1930),6
Kracauer (1938),7 Almeida (1976)8 Gammond (1980),9 y Harding (1980)10 como «Jakob».
Gammond reproduce la portada del Opus 1 de Offenbach (1833), donde su nombre está
impreso como «Jacob Offenbach».11
Desde 1815 la occidental provincia de Jülich-Cléveris-Berg, de la que Colonia era
capital, era parte del reino de Prusia.
Gammond y Almeida afirman que Isaac ya usaba el apellido Offenbach cuando se casó
en 1805. Yon afirma que la adopción formal del apellido en 1808 cumplió con un
decreto napoleónico que exigía la regularización de los apellidos judíos.121516
Offenbach estaba acostumbrado a dar el año de su nacimiento como 1821,
posiblemente un legado de sus días como niño prodigio, cuando su edad se
subestimaba rutinariamente para dar efecto.917
Yon señala que, aunque la nacionalidad extranjera era una barrera para ingresar a
las prestigiosas competencias del Conservatorio, no lo era tanto para inscribirse
como estudiante.20
«a quitté voluntairement».25 Harding señala la fecha como el 24 de diciembre.26
Otras publicaciones británicas, que incluyen a The Times y The Manchester
Guardian, informaron sobre esta actuación real, pero el archivero real le contó al
biógrafo Peter Gammond que no hay referencias de la actuación de Offenbach en la
fecha en cuestión que se puedan encontrar en los archivos oficiales.39
Además de la larga relación con Zulma Bouffar, se sabe que Offenbach tuvo
relaciones cortas con las cantantes Marie Cico y Louise Valtesse.45
Los expertos que escriben «Oyayaye» incluyen a Faris,60 Lamb,5 Pourvoyeur61 y
Yon;62 Gammond,63 Harding64 y Kracauer65 escriben el nombre como «Oyayaie».
Según su amigo, el fotógrafo Nadar, Offenbach hizo 3997 visitas Opéra-Comique.34
Andrew Lamb da la capacidad de la Salle Lacaze como trescientos; Peter Gammond lo
deja en cincuenta.568
Offenbach tenía licencia para presentar «arlequinadas, pantomimas, escenas
cómicas, trucos de prestidigitación, bailes, espectáculos de sombras, títeres y
canciones» sujeto al máximo estipulado de tres cantantes o actores.69
Rossini escribió una breve obra para piano dedicada a Offenbach: el Petit caprice
(style Offenbach) en ritmo de cancán, en el que se indica al intérprete que use
sólo el índice y el meñique de cada mano.77 Los biógrafos que identifican a Rossini
como el autor de la etiqueta «Mozart de los Campos Elíseos» incluyen a Faris,78
Gammond,79 Harding,80 Kracauer81 y Yon.82 Algunos también creen que Wagner usó este
apodo para Offenbach,83 aunque durante la mayor parte de su vida la música de
Offenbach fue un anatema para él; fue sólo en el último año de su vida que Wagner
escribió: «Mira a Offenbach. Escribe como el divino Mozart».84
«Où l'Italien donnait carrière à sa verve et à son imagination, le Français s'est
piqué de malice, de bon sens et de bon goût; où son modèle sacrifiait exclusivement
à la gaité, il a sacrifié surtout à l'esprit».87
«Des pièces de velours se sont englouties dans le salle, les costumes ont dévoré
des lés de satin».91 La traducción al inglés es de Faris.86
"La prusse ne ferait jamais le bonheur de nos nationaux".101
Las piezas de Bad Ems fueron Les bavards (1862), Il signor Fagotto (1863), Lischen
et Fritzchen (1863), Le fifre enchanté, ou Le soldat (1864), Jeanne qui pleure et
Jean qui rit (1864), Coscoletto, ou Le lazzarone (1865) y La permiso de dix heures
(1867). La mayoría de ellas se representaron en Bouffes-Parisiens en la temporada
de invierno después de sus estrenos.5
Literalmente, «Sin duda, yo soy el Padre; cada uno de los dos es mi Hijo y lleno
de ingenio» —«esprit», que significa tanto «Espíritu [Santo]» como «ingenio», y
«Plein d'Esprit» que rima con «Espíritu Santo».
Guiraud agregó recitativos en lugar de diálogos hablados para el estreno en Viena.
Según Keck, el ensayo del 1 de febrero duró cuatro horas y media, y Carvalho
decidió cortar el acto de Venecia, redistribuyendo parte de su música.138 Las
partes orquestales fueron destruidas en el incendio de la Opéra-Comique de 1887.
Usando los manuscritos sobrevivientes y con las investigaciones de Almeida y otros,
ha sido posible una partitura más cercana a la concepción de Offenbach, pero, en
palabras de Lamb, «nunca puede ser la partitura definitiva de una obra que
Offenbach nunca terminó del todo».5
El experto en Offenbach Antonio de Almeida incluyó los siguientes números menos
conocidos en su selección de la mejor obra de Offenbach: «Chanson de Fortunio» (de
la pieza del mismo título); «Sérénade» (Le pont des soupirs); Rondo - «Depuis la
rose nouvelle» (Barbazul); «Ronde des carabiniers» (Les brigands); Rondeau - «J'en
prendrai un, deux, trois» (Pomme d'api); «Couplets du petit bonhomme» y «Couplets
de l'alphabet» (Madame l'archiduc); y el vals «Monde charmant que l'on ignore» (Le
voyage dans le lune).143
En 1911, The Musical Times citó a Offenbach como el séptimo compositor de ópera
más prolífico, con ciento tres óperas (una más que Henry Bishop y seis menos que
Baldassare Galuppi). Se dice que el más prolífico fue Wenzel Müller con 166.145
El término «opérette» se utilizó por primera vez en 1856 para Madame Mascarille de
Jules Bovéry.8 Gammond categoriza Cigarette, obra estrenada en Londres, con el
término inglés operetta; Grove no lo menciona.5146
«Soy el marido de la reina» y «El rey barbudo que se adelanta», en las que se
repiten sin sentido las segundas sílabas de «époux» (marido) y «barbu» (barbudo).
Lamb ejemplifica una variante de tal juego de palabras en La Périchole:
Aux maris ré,
Aux maris cal,
Aux maris ci,
Aux maris trants,
Aux maris récalcitrants. («Maridos que son re-, maridos que son cal-, maridos que
son ci-, maridos que son trant, maridos que son recalcitrantes...».)5
En la revisión de 1874 este número es un dueto para Plutón y Eurídice.
Aunque Auguste catalogó los bocetos y manuscritos después de la muerte de su
padre, cuando murió su viuda, las hijas sobrevivientes se pelearon por los
papeles.182 Muchos de sus artículos estuvieron involucrados en el colapso de los
archivos de la ciudad de Colonia en 2009.183
La trama de Gilbert, a diferencia de la del libretista de Offenbach, Jules
Moinaux, se basaba en un poema de Tennyson de 1847, «The Princess».188
En 1875, se representaron en Londres dos de las operetas cortas de Sullivan, The
Zoo y Trial by Jury, como piezas de acompañamiento a obras más largas de Offenbach,
Les Géorgiennes y La Périchole.189Trial by Jury se escribió específicamente como
una afterpiece para esa producción de La Périchole.190
Literalmente, en latín, «corriendo la pluma», que significa «sin reflexión previa,
con presteza y de improviso al escribir».197
Debussy escribió esto en 1903, cuando Los cuentos de Hoffmann, después del éxito
inicial, con 101 representaciones en su primer año, había decaído en su
popularidad.206 Una producción de Thomas Beecham en el His Majesty's Theatre de
Londres en 1910 restauró la obra al repertorio operístico principal, donde ha
permanecido.207208
Referencias
Faris, 1980, p. 21.
Pourvoyeur, 1994, p. 28.
Yon, 2000, p. 49.
Lamb, 2007.
Lamb, Andrew (2007). «Offenbach, Jacques (Jacob)». Grove Music Online (en inglés).
Oxford Music Online. Consultado el 8 de julio de 2011. (requiere suscripción).
Henseler, 1930, «portada et passim».
Kracauer, 2002, p. 38.
Almeida, 1976, p. iv.
Gammond, 1980, p. 15.
Harding, 1980, pp. 9-11.
Gammond, 1980, p. 14.
Gammond, 1980, p. 13.
Faris, 1980, p. 14.
Faris, 1980, p. 17.
Almeida, 1976, p. ix.
Yon, 2000, p. 10.
Grovlez, Gabriel (Julio de 1919). «Jacques Offenbach: A Centennial Sketch». The
Musical Quarterly (en inglés) 5 (3): 329-337. Archivado desde el original el 9 de
agosto de 2016. (requiere suscripción).
Faris, 1980, p. 18.
Faris, 1980, p. 19.
Yon, 2000, p. 23.
Faris, 1980, p. 20.
Gammond, 1980, p. 17.
Harding, 1980, p. 19.
Gammond, 1980, p. 18.
Faris, 1980, p. 224.
Harding, 1980, p. 20.
Harding, 1980, p. 21.
Gammond, 1980, p. 19.
Gammond, 1980, pp. 19-20.
Harding, 1980, p. 27.
Faris, 1980, pp. 23 y 257.
Faris, 1980, p. 23.
Gammond, 1980, pp. 22-23.
Faris, 1980, p. 28.
Gammond, 1980, p. 28.
Harding, 1980, p. 39.
«Madame Puzzi's Concert». The Era: 5. 19 de mayo de 1844.
The Illustrated London News: 370. 8 de junio de 1844.
Gammond, 1980, pp. 28-29.
«Varieties». The Manchester Guardian: 5. 12 de junio de 1844.«Madame Dulcken's
Concert». The Times: 7. 12 de junio de 1844.
Ashley, Tim. «The cursed opera». The Guardian (en inglés). Archivado desde el
original el 8 de octubre de 2010. Consultado el 9 de enero de 2004.
Harding, 1980, p. 40.
Harding, 1980, p. 52.
Faris, 1980, p. 103.
Yon, 2000, pp. 214, 393 y 407.
De Joncières, Victorin, citado en Gammond, 1980, p. 30
Gammond, 1980, p. 30.
Gammond, 1980, p. 32.
Horne, 2003, pp. 225-226.
Gammond, 1980, p. 35.
Gammond, 1980, p. 34.
Harding, 1980, p. 51.
Harding, 1980, p. 54.
Gammond, 1980, pp. 35-36.
Debussy, citado en Faris, 1980, p. 28
Huebner, Steven (Marzo de 1994). Review: Hervé: Un Musicien paradoxal (1825-1892).
Second (en inglés) 50 (3). pp. 972-973. Archivado desde el original el 15 de agosto
de 2016. (requiere suscripción).
Harding, 1980, pp. 59-61.
Kracauer, 2002, pp. 138-139.
Teneo, Martial; Baker, Theodore (Enero de 1920). «Jacques Offenbach: His
Centenary». The Musical Quarterly (en inglés) 6 (1): 98-117. Archivado desde el
original el 15 de agosto de 2016. (requiere suscripción).
Faris, 1980, p. 49.
Pourvoyeur, 1994, p. 241.
Yon, 2000, p. 141.
Gammond, 1980, p. 36.
Harding, 1980, p. 61.
Kracauer, 2002, pp. 139-140.
Yon, 2000, p. 111.
Offenbach, citado en Gammond, 1980, p. 37 y Bekker, 1909, pp. 18-19. Varias
ediciones de Gammond le dan el nombre de «Lacaza» y «Lazaca». Bekker lo llama como
«Lacaze».
Gammond, 1980, p. 37.
Harding, 1980, p. 63.
Faris, 1980, pp. 49-51.
Faris, Alexander (11 de octubre de 1980). «The birth of the Bouffes-Parisiens».
The Times: 6.
Harding, 1980, p. 66.
Gammond, 1980, p. 39.
Yon, 2000, pp. 760-762.
Levin, 2009, p. 401.
Harding, 1980, p. 253.
Ragni, Sergio. «Rossini: Complete Piano Edition, Volume 2». Chandos Records (en
inglés). Archivado desde el original el 21 de marzo de 2012. Consultado el 16 de
julio de 2011.
Faris, 1980, p. 66.
Gammond, 1980, p. 45.
Harding, 1980, p. 82.
Kracauer, 2002, p. 164.
Yon, 2000, p. 175.
Pourvoyeur, 1994, p. 180.
Faris, 1980, p. 27.
Yon, 2000, p. 179.
Faris, 1980, p. 58.
Offenbach, Jacques (17 de julio de 1856). «Concours pour une opérette en un acte».
Le Figaro (en francés). Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2016.
Curtiss, Mina (Julio de 1954). «Bizet, Offenbach, and Rossini». The Musical
Quarterly (en inglés) 40 (3): 350-359. Archivado desde el original el 21 de
diciembre de 2016. (requiere suscripción).
Gammond, 1980, p. 42.
Gammond, 1980, p. 43.
Martinet, 1887, p. 44.
Gammond, 1980, p. 46.
Harding, 1980, p. 110.
Faris, 1980, p. 71.
Gammond, 1980, p. 54.
Gammond, 1980, p. 56.
Gammond, 1980, p. 57.
Kracauer, 2002, p. 209.
Faris, 1980, p. 84.
Gammond, 1980, p. 63.
Gammond, 1980, p. 70.
Gänzl, Kurt (27 de febrero de 2010). «Jacques Offenbach». Operetta Research Center
(en inglés). Archivado desde el original el 27 de julio de 2011. Consultado el 25
de julio de 2011.
«OEK Dokumentation 2002-2006, Jacques Offenbach». Les Fées du Rhin (en alemán).
Boosey & Hawkes, Bote Bock. 2006. p. 59. Archivado desde el original el 11 de
diciembre de 2009.
Gammond, 1980, p. 78.
Faris, 1980, p. 24.
Faris, 1980, p. 51.
«1864: Et puis Offenbach vint». Théâtre des Variétés, Paris (en francés).
Archivado desde el original el 3 de octubre de 2011. Consultado el 9 de julio de
2011.
Gammond, 1980, p. 80.
Gammond, 1980, p. 81.
Gammond, 1980, p. 87.
Harding, 1980, p. 141.
Gammond, 1980, p. 89.
Harding, 1980, pp. 165-168.
Harding, 1980, p. 172.
Lamb, Andrew. «"Pont des soupirs, Le». New Grove Dictionary of Opera (en inglés).
Oxford Music Online, Oxford University Press. Consultado el 23 de junio de 2013.
(requiere suscripción). (Le Pont de soupirs)
Gammond, 1980, pp. 93-94 (Robinson Crusoé, Genoveva de Brabante, Le château à Toto
y L'île de Tulipatan).
Gammond, 1980, p. 97.
Lamb, Andrew (1997). «La Périchole». The New Grove Dictionary of Opera. London &
New York: Macmillan.
Yon, 2000, p. 374.
«La Périchole». L'Avant-Scène Opéra (66). Agosto de 1984.
«La Périchole». IBDB database (en inglés). Consultado el 20 de febrero de 2023.
Yon, 2000, p. 396.
Faris, 1980, p. 164.
Canning, Hugh (5 de noviembre de 2000). «I love Paris». The Sunday Times (en
inglés). Archivado desde el original el 8 de octubre de 2010.
Clements, Andrew (14 de octubre de 2005). «Offenbach: La Grande-Duchesse de
Gérolstein». The Guardian (en inglés). Archivado desde el original el 28 de marzo
de 2017.
Gammond, 1980, p. 100.
Young, 1971, pp. 105-106.
Gammond, 1980, p. 102.
Gammond, 1980, p. 104.
Harding, 1980, p. 198.
Harding, 1980, pp. 199-200.
Yon, 2000, p. 502.
O'Connor, Patrick (10 de octubre de 1980). «The Embodiment of Success». The Times
Literary Supplement: 1128.
Gammond, 1980, p. 116.
«Amusements - The Opera Bouffe». The New York Times (en inglés). 13 de junio de
1876. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016.
Almeida, 1976, p. xxi.
Faris, 1980, p. 192.
Keck, J-C (2006). «Genèse et légendes». L'Avant-Scène Opéra - Les Contes
d'Hoffmann (Paris: Éditions Premières Loges) (235).
«France». The Times: 3. 8 de octubre de 1880.
«Cimetière de Montmartre». Parisinfo, Site officiel de l'Office du Tourisme et des
Congrès (en inglés). Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013.
Consultado el 23 de junio de 2013.
Lubbock, Mark (Septiembre de 1957). «The Music of 'Musicals'». The Musical Times
(en inglés) 98 (1375): 483-485. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2016.
(requiere suscripción).
Lamb, Andrew. «Périchole, La». The New Grove Dictionary of Opera (en inglés).
Grove Music Online, Oxford Music Online. Consultado el 26 de agosto de 2011.
(requiere suscripción).
Almeida, 1976, pp. v y vi.
«Offenbach's hundred operas». The Era: 5. 11 de febrero de 1877.
Towers, John (1 de agostso de 1911). «Who composed the greatest number of
operas?». The Musical Times (en inglés): 527. Archivado desde el original el 10 de
marzo de 2016. (requiere suscripción).
Gammond, 1980, p. 147.
Lamb, Andrew. «Operetta». Grove Music Online (en inglés). Oxford Music Online.
Consultado el 28 de abril de 2018. (requiere suscripción).
Gammond, 1980, pp. 145-156.
Gammond, 1980, pp. 156-157.
Lamb, Andrew (Octubre de 1980). «Offenbach in One Act». The Musical Times (en
inglés) 121 (1652): 615-617. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2016.
(requiere suscripción).
Hughes, 1962, p. 43.
Harding, 1980, p. 208.
Hughes, 1962, p. 46.
Hughes, 1962, p. 48.
Hughes, 1962, p. 51.
Hughes, 1962, p. 39.
Gammond, 1980, p. 59.
Faris, 1980, p. 39.
Keck, Jean-Christophe. «The need for an authentic Offenbach». Offenbach Edition,
Keck, Boosey and Hawkes (en inglés). Archivado desde el original el 21 de marzo de
2012. Consultado el 16 de julio de 2011.
Hughes, 1962, p. 45.
Keck, Jean-Christophe (2006). Offenbach, an oeuvre boasting more than 600 works
(John Taylor Tuttle, trad.) (Folleto para «Ballade Symphonique»). Universal
Classics France. CD 476 8999.
Gammond, 1980, pp. 59, 63 y 73.
Henseler, citado en Hughes, 1962, p. 46
Gammond, 1980, pp. 59 y 127.
Scherer, Barrymore Laurence (23 de junio de 2011). «Gilbert & Sullivan, Parody's
Patresfamilias». The Wall Street Journal (en inglés). Archivado desde el original
el 24 de noviembre de 2017.
Taylor, Paul (28 de noviembre de 1995). «The judgement of Paris, France». The
Independent (en inglés). Archivado desde el original el 8 de octubre de 2010.
Milnes, Rodney (Octubre de 2009). «One Long Hymn to Pacifism». Opera: 1202-1206.
Faris, 1980, pp. 203-204.
Traubner, 2001, p. 643.
Faris, 1980, p. 190.
Gammond, 1980, p. 127-128.
Faris, 1980, p. 195.
Gammond, 1980, p. 62.
Gammond, 1980, p. 159.
Gammond, 1980, pp. 75-76.
Gammond, 1980, p. 26.
«Ave Maria solo de Soprano». bnf.fr (en francés). 1865. Consultado el 14 de enero
de 2020.
Gammond, 1980, p. 69.
Salter, Lionel (Noviembre de 1999). «Offenbach/Rosenthal - Gaîté Parisienne.
Offenbachiana». Gramophone: 72.
Keck, Jean-Christophe. Offenbach Edition Keck (en inglés). Offenbach Edition Keck,
Boosey and Hawkes. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2012. Consultado
el 16 de julio de 2011.
Gammond, 1980, p. 135.
«Der Krimi geht weiter» (en inglés). Opernwelt. Mayo de 2012. p. 68. Archivado
desde el original el 25 de mayo de 2014. citado en Kehrmann, Boris (30 de enero de
2013). «Gehört Offenbach nicht allen? Auch Jean-Christophe Kecks Offenbach-Edition
lässt Fragen offen». Operetta Research Center (en alemán). Archivado desde el
original el 25 de mayo de 2014. Consultado el 25 de mayo de 2014.
«Collapsed Cologne Archives Show Challenge of Preserving History». Deutsche Welle
(en inglés). Archivado desde el original el 25 de mayo de 2014. Consultado el 25 de
mayo de 2014.
Spiegl, Fritz (10 de octubre de 1980). «Less than serious». The Times Literary
Supplement: 1128.
Gammond, 1980, pp. 87 y 138.
Faris, 1980, p. 53.
Faris, 1980, p. 111.
Fidler, David. «Princess Ida: From Tennyson to Gilbert». The Gilbert and Sullivan
Archive (en inglés). Archivado desde el original el 8 de junio de 2011. Consultado
el 8 de agosto de 2005.
Gammond, 1980, p. 113.
Ainger, 2002, pp. 101-109.
Hughes, 1962, p. 40.
Gammond, 1980, pp. 76-77.
Gammond, 1980, p. 77.
Gammond, 1980, p. 137.
Hauger, George (Octubre de 1980). «Offenbach: English Obituaries and Realities».
The Musical Times (en inglés) 121 (1652): 619-621. Archivado desde el original el 6
de marzo de 2016. (requiere suscripción).
«Obituary». The Times: 3. 6 de octubre de 1880.
«calamo currente». Diccionario de la lengua española. Consultado el 24 de febrero
de 2023.
«Jacques Offenbach dead - The end of the great composer of opera bouffe». The New
York Times (en inglés). 6 de octubre de 1880. Archivado desde el original el 5 de
marzo de 2016.
Gammond, 1980, p. 138.
«France». The Times: 5. 14 de febrero de 1881.
Ardoin, John (1996). «The Tales of Offenbach». San Francisco Opera (en inglés).
Archivado desde el original el 28 de marzo de 2012. Consultado el 31 de julio de
2011.
Zola, Émile (1972). Nana (George Holden, trad.). London: Penguin Classics.
Zola, Émile (1881). «La féerie et l'opérette IV/V». Le naturalisme au théâtre (en
inglés). Archivado desde el original el 17 de febrero de 2007. Consultado el 31 de
julio de 2011.
Otto Klemperer talks to Alan Blyth (Media notes). Gramophone. Mayo de 1970. pp.
1748 y 1751.
Almeida, 1976, p. xii.
Faris, 1980, p. 219.
«His Majesty's Theatre - Thomas Beecham Opera Season». The Times: 10. 13 de mayo
de 1910.
Faris, 1980, p. 221.
«The Only Jones». Judy: 172. 13 de octubre de 1880.
Bibliografía
Ainger, Michael (2002). Gilbert and Sullivan - A Dual Biography. Oxford: Oxford
University Press. ISBN 978-0-19-514769-8.
Almeida, Antonio de (1976). Offenbach's songs from the great operettas. New York:
Dover Publications. ISBN 978-0-486-23341-3.
Bekker, Paul (1909). Jacques Offenbach (en alemán). Berlin: Marquardt. OCLC
458390878.
Faris, Alexander (1980). Jacques Offenbach. London: Faber & Faber. ISBN 978-0-571-
11147-3.
Gammond, Peter (1980). Offenbach. London: Omnibus Press. ISBN 978-0-7119-0257-2.
Harding, James (1980). Jacques Offenbach: A Biography. London: John Calder. ISBN
978-0-7145-3835-8.
Henseler, Anton (1930). Jakob Offenbach (en alemán). Berlin: M. Hesse. OCLC
559680953.
Horne, Alistair (2003). Seven Ages of Paris (en inglés). London: Macmillan. ISBN
978-0-333-72577-1. (requiere suscripción).
Kracauer, Siegfried (2002) [1938]. Orpheus in Paris: Offenbach and the Paris of his
time (en inglés). New York: Zone Books. ISBN 978-1-890951-30-6. (requiere
suscripción).
Hughes, Gervase (1962). Composers of Operetta. London: Macmillan. OCLC 460660877.
Levin, Alicia C. (2009). «A Documentary Overview of Musical Theaters in Paris,
1830-1900». En Fauser, Annegret; Everist, Mark, eds. Music, Theater, and Cultural
Transfer. Chicago: The University of Chicago Press. pp. 379-402. ISBN 978-0-226-
23926-2.
Martinet, André (1887). Offenbach: Sa vie et son oeuvre (en francés). Paris: Dentu.
OCLC 3574954.
Pourvoyeur, Robert (1994). Offenbach (en francés). Paris: Éditions du Seuil. ISBN
978-2-02-014433-9.
Traubner, Richard (2001). «Offenbach, Jacques». En Holden, Amanda, ed. The New
Penguin Opera Guide (en inglés). London: Penguin Books. ISBN 978-0-14-051475-9.
(requiere suscripción).
Yon, Jean-Claude (2000). Jacques Offenbach (en francés). Paris: Gallimard. ISBN
978-2-07-074775-7.
Young, Percy M. (1971). Sir Arthur Sullivan (en inglés). London: J. M. Dent. ISBN
978-0-460-03934-5. (requiere suscripción).
Enlaces externos
Partituras libres de Jacques Offenbach en el Proyecto Biblioteca Internacional de
Partituras Musicales (IMSLP).
Breve biografía y audición de varias piezas, entre ellas el «Cancán» de Orfeo en
los infiernos en El poder de la palabra
Música y partituras de dominio público en Musopen
Catálogo de las obras de Offenbach (en alemán)
Jacques Offenbach en España, Italia y Portugal
jacques-offenbach.de Biografía, lista de trabajo, discografía, las revisiones de
las producciones de la ópera europea Les Contes d'Hoffmann
offenbach-edition.com Offenbach-Edición Keck
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q41555Commonscat Multimedia: Jacques Offenbach /
Q41555Wikiquote Citas célebres: Jacques Offenbach
IdentificadoresWorldCatVIAF: 10034167ISNI: 0000 0001 2120 4289BNE: XX1723475BNF:
13898072m (data)BNC: 000085396CANTIC: 981058519752206706GND: 118589598LCCN:
n80040739NDL: 00472487NKC: jn19990006230NLA: 35395702NLI: 987007266001105171CiNii:
DA03496489SNAC: w64t6nssSUDOC: 027051722BIBSYS: 90058576ICCU: LO1V133639ARAE:
offenbach-jacques-1819-1880Deutsche Biographie: 118589598Léonore: 280114Open
Library: OL54719ADiccionarios y enciclopediasBritannica: urlRepositorios
digitalesBVMC: 43821Proyecto Gutenberg: 6374Europeana: agent/base/147116CineIMDb:
nm0006220
Categorías: HombresNacidos en 1819Fallecidos en 1880Compositores del Romanticismo
de AlemaniaCompositores del Romanticismo de FranciaCompositores de ópera de
FranciaCompositores de operetaCompositores judíosViolonchelistas de
AlemaniaViolonchelistas clásicosJudíos conversos al catolicismoCatólicos de
AlemaniaSepultados en el cementerio de MontmartreEmigrantes alemanes hacia
FranciaJacques OffenbachMúsicos de Alemania del siglo XIXNacidos en Colonia
(Alemania)Fallecidos en ParísPersonas de la Provincia del RinAlumnado del
Conservatorio de París