Economia 9
Economia 9
Economia 9
1. Introducción
1
John K. Galbraith y Nicole Salinger (1997). “Introducción a la Economía”. Ediciones Folio. Barcelona.
1
existe excesiva deuda nacional o si el presupuesto público está o no en equilibrio,
o si la balanza de pagos está o no en equilibrio, entre otros elementos.
Estos últimos determinantes tienen que ver con el comportamiento de las
variables macroeconómicas, agregados económicos o macro variables.
La primera de estas macro variables que veremos será la de crecimiento
económico que a su vez está determinada por otras tales como el consumo
agregado, la inversión agregada, el gasto público agregado y las exportaciones
netas, variables que hacen referencia a los comportamientos de referencia de
todo el sistema económico y no de un individuo, grupo o sector social. El
consumo agregado es el total de consumo de todos los bienes y servicios en la
economía, la inversión agregada es el total de toda la inversión pública y privada
en la economía, el gasto público agregado es el total de todo el gasto público2, y
la exportaciones netas que refiere a la diferencia entre las exportaciones y las
importaciones del conjunto de la economía.
La macroeconomía exige la medición de variables a fin de obtener una visión
global de la economía, lo cual se hace a partir de la denominada “contabilidad
nacional”, que mide la actividad de una economía a lo largo de un periodo,
generalmente un año, registrando las transacciones que se realizan entre los
diferentes agentes que forman parte de la economía.
Pero así como el crecimiento se mide a partir la evolución del Producto, también
se mide a partir del PBI per cápita, el cual se define como el cociente entre el
PBI de un periodo con la cantidad de habitantes en el sistema económico en
dicho perido.
2
Para nuestro país es el agregado del gasto del gobierno federal, los gobiernos provinciales y los municipales.
2
El crecimiento de una economía refiere entonces a aquella situación en la que
aumenta la producción de bienes y servicios y su disponibilidad en un
determinado periodo de tiempo. Es la situación en la que, por citar ejemplos,
aumenta la producción de alimentos, automóviles, bebidas, alojamientos,
servicios de educación, y todos los otros bienes y servicios que integran el
complejo productivo del país. También puede suceder que el país muestre
indicadores exitosos de crecimiento cuando aumentan determinados rubros
productivos, pero caen otros en los niveles de ponderación o que generen menor
valor agregado en la economía. Puede ser que aumente la cantidad producida
de alimentos y bebidas, de automóviles, de metales o aumente la actividad
constructora, pero mientras tanto decaiga la actividad textil, el turismo u otros.
La medida de producción de un país es el producto, que es la cantidad de
bienes finales y servicios producida por un país en un periodo determinado
de tiempo.
Pero el concepto de producto muestra distintos matices y distintas formas de
medición teniendo en cuanta que consideremos elementos tales como el origen
y lugar de residencia de los propietarios de los factores productivos, si
incorporamos el concepto de depreciación de los bienes de capital en su cálculo,
etc.
La medida más clara y más utilizada para la medir el crecimiento, y por tanto el
nivel de producción total es el Producto Bruto Interno3 (PIB).
3
La medida de PBI a la que hacemos referencia aquí es a la de precio de mercado, es decir, a la expresión monetaria
o valor de mercado de los bienes y servicios producidos en la economía, libre de doble contabilización, producida en un
periodo y ámbito determinado.
3
libro con todas sus partes y no se toma el de los componentes del mismo.
El papel también puede utilizarse para hacer un cuaderno para lo cual se
toma en cuenta el valor final del cuaderno, o un diario para lo cual se toma
el valor del diario, etc. Por ello, también es necesario diferencia los bienes
finales de los bienes intermedios, que son aquellos que se utilizan para
producir otros bienes y servicios como insumos o maquinarias, estas
últimas enmarcadas en el concepto de capital.
Producidos en un país, es decir, en el interior de las fronteras del país
independientemente de el origen de los residentes propietarios de los
factores productivos. Así, un residente francés propietario de una industria
productora de perfumes, invierte en una planta en la Argentina por la que
obtendría beneficios. Lo producido por la planta industrial en la Argentina
se contabiliza en el Producto Interno Bruto de Argentina, aunque el
propietario de los factores sea francés. Pero si un argentino produce en
otro país, el resultado de esta actividad no forma parte del PBI ya que no
se produce dentro de las fronteras del país, aunque el propietario sea los
factores sea residente argentino. Las retribuciones que se giran entre
países, forman parte otro concepto que los veremos en brece que es el
de Producto Bruto Nacional.
Durante un año o periodo de tiempo determinado, ya que la referencia
temporal para la medición del PBI de cada país es un año calendario, a
los fines de tener homogeneidad en la medición entre países y se puedan
hacer comparaciones territoriales o entre países, como también hacer
comparaciones en el tiempo.
A esto se debe agregar que normalmente la medición del PBI, si bien se hace en
moneda local, luego esta se expresa en términos de dólares, a los fines de tener
homogeneidad internacional en la medición de cada país y poder hacer
comparaciones entre los mismos, y poder analizar su evolución en el tiempo.
4
El sistema económico refiere a los limites fiscos de un país o región, pero también hace referencia al territorio donde
rige un determinado régimen económico y jurídico, que determina las prácticas sociales, económicas e institucionales.
4
Las depreciaciones, que son las caídas en el valor de los bienes de capital de la
economía, produciéndose esta caída por el desgaste producido por el uso de los
bienes o por el paso del tiempo. La depreciación, amortización o desgaste se
aplica sobre los bienes de capital de la economía.5
El producto en cualquiera de sus clasificaciones, puede expresarse a valores
corrientes o en términos constantes o reales. Para el primer caso, los bienes y
servicios se valúan a los precios del periodo en el que se producen u ofrecen
El producto a valores constantes o reales, es el que valúa al conjunto de bienes
y servicios sobre los precios o valores de un periodo base o de referencia. Por
ejemplo, podemos valuar a bienes y servicios en términos de los precios del
periodo de su oferta, mientras que en el segundo caso podemos valuar los
bienes en relación a un periodo de referencia, por ejemplo, bienes producidos
este año, pero valuados a valores de 2003, 2004, 2011, etc.
La utilidad de la valuación en términos reales o constantes es que nos permite
hacer comparaciones temporales en relación a la efectiva cantidad producida en
un periodo. Así, a valores corrientes, los precios de un producto pueden estar
contaminada por los efectos inflacionarios, de allí que el precio de un producto
en 2010 puede tener un valor del 50 % mayor en 2018. Esto puede generar una
alteración en el análisis sobre la evolución del producto, de tal modo que para
eliminar estas alteraciones o vicios, se calcula en producto a valores constantes
o reales.
5
Los bienes de capital y los de consumo duradero como electrodomésticos, están sujetos a desgastes por el uso o por
el paso del tiempo. Se considera que estos bienes tienen una vida útil y que esta determina la amortización anual que va
teniendo el bien, Luego la contabilidad nacional recoge el valor de la depreciación o amortización de los bienes de capital
de toda la economía.
5
costo del trigo). Supongamos ahora que la industria vende por valor de $20, el
valor añadido será de $5 ($20 menos los $15 de costo de trigo y producción).
Esta harina es vendida al canal de venta mayorista a $20 para que a partir de
sus servicios de distribución esta parte de la cadena tiene un costo adicional de
$5, sus costos totales serán de $25 ($20 de la harina más $5 de gastos
operativos y de factores utilizados en su actividad). Si esta harina se vende a los
comercios minoristas para la producción y venta de pan a un valor de $30, el
valor añadido será de $5.
Finalmente llega la harina a las panaderías para la producción y venta de pan.
Las panaderías que compran el insumo básico $30 y si le suman a esto los
gastos operativos más costos de factores, podemos suponer un costo total de
esta etapa de $35, y si la producción de pan es vendida a $40, el valor que añade
esta parte de la cadena es de $5.
Resumiendo, podemos decir que el precio al cual se vende el pan es de $40, el
cual está compuesto por el costo de producirlo, que incorpora el valor que cada
etapa añadió antes de llegar a estar disponible por parte del consumidor final, es
decir, los $35 más el valor añadido final que es de $5.
El valor del pan que se contabiliza en el producto bruto es de $40 si lo hace con
la metodología de precio de mercados, en cambio, si cada fase de la cadena
debía incorporar al producto el valor al que le vende a la fase siguiente, esta
producción se contabilizaría por valor de $100, que comprende a los $10 del
precio del trigo, a los $20 que los molinos le venden a los mayoristas, los $ 30
que es el precio al que los mayoristas le venden a los minoristas y los $40 que
es el precio al que los minoristas le venden a los consumidores finales.
El valor añadido al trigo que inicia con un valor de $ 10, en cada etapa se le
agrega $ 10 más por lo que en el balance final la suma de valor añadido en cada
etapa da como resultado el valor del precio final al cual se vende el pan en el
mercado.
6
Iniciamos el análisis con una economía cerrada sin sector público. Es decir,
solo existe el sector privado que no tiene relaciones comerciales con el exterior6.
Así, el producto es el consumo de la economía más las inversiones. El consumo
es el destinado a satisfacer las necesidades de las economías domésticas,
El consumo puede ser en bienes durables y no durables. Los primeros son
aquellos que resisten mas de un uso mientras que los no durables desaparecen
o se destruyen o pierden sus características con el primer uso.
A su vez la inversión puede ser clasificado en inversiones en capital fijo o en
existencias.
La inversión en capital fijo (IKF) son las máquinas o edificios mencionados
precedentemente, es decir aquella que se realiza para aumentar o mantener el
stock en capital fijo.
La inversión en existencia (VE) comprende a la materia prima no incorporada al
proceso productivo, los productos en proceso de producción y los bienes
terminados, pero en almacén sin ser vendidos.
La compra de máquinas y otros bienes intermedios más las construcciones de
nuevas plantas industriales o infraestructura privada, forman parte de la
inversión, como componente del producto.
Así podemos simbolizar: I = IKF + VE
Entonces siendo el PIB, el producto interno bruto; I las inversiones y C el
consumo, resumimos:
PIB = C + I
PIB = C + IKF + VE
La inversión es igual a la inversión bruta, a la que si restamos las depreciaciones
obtenemos la inversión neta (IB = IN + Dep), o lo que es lo mismo que decir que
la Inversión neta es la inversión bruta menos la depreciación (IN = IB – Dep). Por
ello:
PIB = C + IB
PIN = C + IN
Donde, la IN = IB – Dep.
Donde el PBI es el consumo más la inversión bruta y el PNI es el consumo más
la inversión neta que se obtiene restando las depreciaciones de la Inversión
bruta.
La depreciación es la pérdida de valor del capital productivo en un periodo.
Esta pérdida se da por paso del tiempo y por el uso normal y habitual de
estos bienes.
6
Llevamos a cabo el análisis, primero de una economía cerrada y sin sector público, luego incorporamos al sector público
y en una tercera instancia, incorporamos al sector externo. La economía en su conjunto tiene tres sectores: el sector
privado, el sector público y el sector externo. El sector privado interno y las actividades económicas del estado
representan lo que denominamos economía cerrada. El sector privado está conformado por los consumidores y las
empresas y sus inversiones.
7
Podemos incorporar al sector público por lo que el modelo nos quedaría de una
economía cerrada con sector público, incorporando al modelo los gastos por
representar a la demanda agregada que se suma a la inversión y al consumo.
El Estado obtiene ingresos mediante tributos7 u operaciones de crédito público.
Vamos a suponer aquí que el estado solo obtiene ingresos mediante impuestos8,
y estos ingresos están destinados a gastos y transferencias del estado.
El gasto público es el realizado para la adquisición de bienes y servicios,
mientras que las transferencias son las que hace el estado a las economías
domésticas sin contraprestación de servicios, básicamente subsidios por
desempleo o pensiones.
Así, el PBI en una economía cerrada con sector público determina de la siguiente
manera:
PIB = C + I + G
Donde G es el gasto agregado que realiza el estado por la adquisición de bienes
y servicios.
La inclusión o no de los impuestos indirectos (TI) en el producto nacional y la
subvención o subsidios a la producción de bienes y servicios (SS) determinará
que el producto, ya sea interno o nacional, sea a precio de mercado (pm) o costo
de factores (cf).
La medición del producto a costo de factores muestra el valor de los bienes y
servicios a su costo de producción ya que suma el costo de los factores que
aportan al proceso productivo. Es igual a la renta generada en el proceso
productivo que no incluye a los impuestos indirectos ni los subsidios transferidos
a la producción.
El modelo PIB = C + I + G, puede ser considerado a precios de mercado (PIBpm),
ya que puede reflejar el valor de los bienes de demanda final colocados en el
mercado.
Se puede obtener el producto a costo de factores restando del modelo anterior
a los Impuestos indirectos y a los subsidios:
PIBcf = Ycf = C + I + G – (II – SS)
Lo mismo que decir: PIBcf = Ypm – (II – SS)
Así, si el PIBpm es PIBpm = C + IB + G
Entonces, el PIN es: PINpm = C + IN + G
Que es lo mismo que: PINpm = C + I + G - Dep
El PINpm es el producto interno neto a precio de mercado, y si, además de este
último buscamos obtener el producto interno neto a costo de factores (PINcf),
tendremos:
PINcf = C + I + G – Dep – (II – SS)
El producto interno neto a costo de factores representa entonces al valor
monetario de todos los bienes y servicios de demanda final producidos en un
7
Son ingresos obtenidos por el estado y que se materializan en impuestos, tasas contribuciones por mejoras.
8
Pueden ser directos o indirectos. Los primeros recaen sobre la renta y el patrimonio y generalmente el contribuyente
está identificado. Los indirectos recaen sobre el gasto y generalmente el contribuyente no está identificado.
8
sistema económico en un periodo de tiempo determinado, neto de impuestos
indirectos y subsidios, es decir, el valor neto que reciben los factores de la
producción en su contribución en el proceso productivo
Pero nos está faltando incorporar el sector externo, del cual vamos a obtener el
Producto Nacional el cual puede ser también, bruto o neto. Por ello, analizamos
el producto de una economía abierta con sector público, es decir una
economía donde integramos a los tres sectores: Privado (empresas y familias),
el Estado y Sector exterior.
Las economías del mundo se relacionan entre sí por realizar transacciones
comerciales y financieras, las cuales quedan registradas en lo que se denomina
Balanza de Pagos.
La Balanza de Pagos es el registro sistemático contable de todas las
transacciones que se realizan entre los residentes de un país y los residentes de
otro u otros países, en términos monetarios en un periodo determinado de
tiempo, generalmente un año.
Cuando medimos el crecimiento en una economía abierta con sector público, a
través del producto nacional, este puede ser bruto o neto. Partiendo del Producto
Interno Bruto a precio de mercado (PIBpm) podemos llegar al Producto Nacional
Neto a costo de factores (PNNcf), que es la Renta Nacional (YN), es decir, el
valor monetario de todas las retribuciones que reciben los factores
productivos en el proceso de producción neto de las transferencias giradas
al exterior9, en un sistema económico en periodo de tiempo determinado, y
que coincide con el valor del producto obtenido por el método del valor
agregado o valor añadido, es decir la contabilidad de lo que cada sector
productivo añade en el proceso de producción de bienes y servicios neto
de las transferencia al exterior.
Entonces, si: PIBpm = C + I + G
El PNNcf será: PNNcf = C + I + G – Dep ± Rex – (II – SS)
Donde el Rex es la suma de las retribuciones a los factores de la producción
cuyos propietarios son residentes locales pero que producen en el exterior,
deducidas las retribuciones a los factores de la producción propiedad de
residentes del exterior y que producen en el interior del sistema económico.
Así podemos definir a
Producto Neto Interno (PNI) es el PBI menos las depreciaciones
PNI = PBI – Dep
El Producto Bruto Nacional (PBN) es el PBI más las retribuciones de los
factores del exterior (FP del ext) menos la retribución de los factores productivos
al exterior (FP al Ext)
PBN = PBI + Retribución a los Factores Productivos del Exterior – Retribución
de los Factores Productivos al Exterior
9
No olvidemos que el PNN es el PIN más las retribuciones de los factores propiedad de residentes locales menos las
retribuciones de los factores, cuyos propietarios son residentes externos a un sistema económico.
9
En el siguiente cuadro resumimos la clasificación de producto, que recordamos,
es la medida para medir el crecimiento económico. En el mismo vemos que el
producto se clasifica en primer lugar, en interno o nacional. Luego, cada uno de
ellos se clasifica en Bruto y Neto.
Tanto el Producto Interno Bruto, el Producto Interno Neto, el Producto Nacional
Neto como el Producto Nacional Neto, pueden ser a precios de mercado como
a costo de factores.
Llegamos así a la Renta Nacional que el valor monetario que reciben como
retribución todos los factores productivos, cualquiera sea el origen de sus
propietarios, es decir si son residente nacionales o extranjeros, como también
neto de impuestos indirectos netos de subsidios, lo cuales distorsionan los
precios que se paga para retribuir a los factores que intervienen en la producción
de bienes y servicios.
Pm PBI = C+I+G+X-Q
BRUTO Cf PBI = C+I+G+X-Q –(II-SS)
INTERNO Pm PNI = C+I+G+X-Q-Dep
PRODUCTO NETO Cf PNI = C+I+G+X-Q-Dep-(II-SS)
Pm PBN = C+I+G+X-Q+Rex-Rex
BRUTO Cf PBN = C+I+G+X-Q+Rex-Rex-(II-SS)
NACIONAL Pm PNN = C+I+G+X-Q+Rex-Rex-Dep
NETO Cf PNN = YN = C+I+G+X-Q+Rex-Rex-Dep-(II-SS)
10
Donde el PBIt es el PBI del periodo corriente, el PBIt-1 es el PBI del periodo
inmediato anterior al corriente, siendo que la variación es valor relativo, es decir
se expresa en términos porcentuales.
Así, el PBI de Argentina para el año 2017 fue de U$S 461.231,40 y el del año
2016 fue de U$S 448.232,70, por lo que la tasa de variación del PBI del año 2017
respecto al año 2016, fue del 2,9%.
Este porcentaje significa que la economía creció en el año 2017 un 2,9% en
relación al PBI del 2016.
Si tomamos el PBI proyectado para el año 2018, el cual asciende a U$S
450623,08, observamos que la tasa de crecimiento para el año 2018 en relación
al 2017, será negativa en un 2,3% del PBI del 201710.
A continuación, se presenta el valor del PBI de Argentina desde 1990 expresado
cada uno de ellos a valores de 2010, en miles de millones dólares, y su respectiva
tasa de variación. La fuente de los datos es la base de datos de CEPAL
(Comisión Económica Para América Latina).
10
Todos lo valores de PBI aquí expresados están valuados en términos de dólares. La fuente de la información es
www.cepal.org y más precisamente en el link http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Portada.html
Los valores para el 2018 son estimados al momento de escribir este capítulo.
11
PBI En U$S de 2010 Tasa de Variación
500000,0 15,00
450000,0
400000,0 10,00
350000,0
300000,0 5,00
250000,0
200000,0
0,00
150000,0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
100000,0
-5,00
50000,0
0,0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 -10,00
Además del Producto Bruto Interno, el PBI per cápita también es otro indicador
de crecimiento.
Este es una medida que surge de relacionar el valor del PBI en un periodo de
tiempo, generalmente un año, con la cantidad de habitantes en dicho periodo en
el sistema económico bajo análisis.
El PBI per cápita en la razón o cociente entre el PBI y la cantidad de habitantes
en un sistema económico determinado en un periodo de tiempo definido,
expresados en moneda nacional o generalmente en dólares estadounidense e
indica lo que “debería” recibir cada habitante si existiera distribución perfecta de
todos los ingresos y riqueza en la sociedad.
12
En la república argentina la evolución del PBI per cápita fue la que se expone en
el siguiente cuadro desde el año 1991.
Como vemos, desde el año 1991 el PBI per cápita ha aumentado desde U$S
5.939 hasta U$S 10.938 a valores constante del año 2010. Con caídas en los
años 1994, 1998, año que tenemos en Argentina una profunda recesión que toca
su fondo en el año 2002, momento que nuevamente empieza a crecer hasta el
año 2009, año en que el país se ve afectado por una gran crisis financiera
internacional desatada a partir de la caída de los bonos hipotecarios en los
Estados Unidos, denominados subprime, recayendo sobre estos una gran
desconfianza. Luego, este indicador toca un techo en 2011, a partir del cual, su
comportamiento se vuelve inestable, dada la inestabilidad del comportamiento
del PBI (en el anexo observamos en el gráfico de barras este comportamiento a
partir de 2011).
El PBI per Cápita es un indicador del ingreso que tendría cada habitante del
sistema económico bajo análisis. Pero como observamos en la realidad hay
quienes obtienen ingresos muy superiores al del PBI per cápita por año, u otros
que obtienen mucho menos. Esto se debe a las ineficiencias distributivas que se
generan en las economías cuyas causas analizamos cuando veamos a los
indicadores de desarrollo.
Por tanto, debemos decir que este indicador es una medida que solo relaciona
la evolución del tamaño de la economía con la evolución la cantidad de
habitantes, pero no nos dice nada a cerca de la calidad de la distribución del
ingreso.
13
6. Producto nominal y real
Como hemos visto, el producto es la cantidad de bienes de demanda final
producidos en una economía en un periodo determinado en términos
monetarios. Esto significa que la cantidad producida puede ser multiplicada por
sus respectivos precios para la obtención del producto total.
Producto Total = ∑ (Producción n x Precios n)
Que significa que el producto total de la economía es la sumatoria del producto
o multiplicación de la producción del total de bienes y servicios de dicha
economía por sus respectivos precios.
Si tomamos los bienes producidos multiplicados por los precios de dicho periodo,
estamos frente a lo que se denomina Producto Bruto Interno Corrientes o
nominal.
Sin embargo, si tomamos precios de un solo periodo como referencia y lo
multiplicamos por la producción de cada uno de los años bajo análisis,
obtendremos el Producto Bruto Interno a precios constantes.
Como observamos, los valores del producto corrientes o nominal, está
determinado por las variaciones de precios o tasa de inflación, lo cual hace que
este indicador no sea lo suficientemente representativo para realizar
comparaciones sobre la cantidad de bienes producidos en distintos periodos o
regiones, ya que está influido por las variaciones de precios.
Para evitar la influencia de estas variaciones de precios, se toma el producto a
precios constantes, tomando como referencia o año base a un periodo especifico
y por él se multiplican las cantidades de los respectivos bienes y servicios de esa
economía en los periodos respectivos.
En el siguiente cuadro están representados el Producto nominal a valores
corrientes y el producto real o constante.
11
https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD?locations=AR
14
7. Ingreso disponible y formación del capital
15
Entonces S = Yd - C
Al ser el ingreso disponible igual al consumo más el ahorro, podemos afirmar
que el ahorro se deduce de la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo
de las familias.
El ahorro total generado por las familias es parte de lo que se denomina capital
financiero, y pasa a conformar el total de financiamiento disponible para la
formación de capital físico: máquinas, edificios, caminos, etc.
El mecanismo de transformación de ahorro, capital financiero a capital físico en
la economía lo determina en el nivel macroeconómico, el sistema financiero en
el que los bancos ocupan un papel preponderante como agentes
intermediadores entre los ahorristas y los inversores.
Los ahorristas depositan en cuentas del sistema financiero y bancario o compran
bonos o acciones u otros títulos públicos o privados. En todos los casos, esperan
obtener un rendimiento representado por el interés que rinde esta inversión
financiera. El interés que paga el sistema financiero a los ahorristas que
depositan en cuentas, se denomina Tasa pasiva de interés.
Así mismo, los bancos tratan de colocar esos fondos para distintas inversiones.
A estos últimos, se les cobra una tasa de interés denominada activa. De allí que
la diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva, genera como resultado lo que
se denomina spread bancario, que les sirve a estos últimos para cubrir sus
costos operativos y de allí deducir el rendimiento de su actividad.
De esta manera queda determinado el método a partir del cual se conforma el
capital físico en el sistema económico, determinando los niveles de inversión.
8. El crecimiento económico
a. Concepto
c. Factores condicionantes
17
A su vez, que aumenten los componentes del PBI, dependerá de elementos tales
como:
a) Disponibilidad de desarrollos tecnológicos, lo cual haría que el país sea
menos dependiente de los desarrollos externos que condicionen la
producción interna.
b) Actitud frente al ahorro. Si bien el aumento del consumo podría generar
crecimiento económico, también es cierto que el aumento del ahorro
permitiría el financiamiento de bienes de inversión en la economía. Si lo
que no se consume se ahora, este se convierte en capital físico, y este a
su vez se podría destinar a la producción de nuevos bienes y servicios.
De allí que la actitud frente al ahorro por parte de la sociedad también es
un factor determinante para la generación de crecimiento económico.
c) La estabilidad económica también aporta sustanciales ventajas para la
generación de crecimiento, atendiendo a que, en un ambiente
macroeconómico con variables como inflación estable, bajo desempleo,
moderado o nulo déficit fiscal como también equilibrio en la balanza de
pagos, se pueden lograr condiciones de crecimiento con aumento del
consumo, inversión en un ambiente de confianza y certidumbre hacia el
futuro.
d) Instituciones sólidas y amigables a acompañar al crecimiento económico
a partir de políticas públicas consistentes que permitan sostener la
previsión sobre la conducta de agentes económicos públicos y privados,
sancionando aquellas que generan fallos de mercado, competencia
desleal y especulación desmedida.
e) La heterogeneidad productiva y la vinculación entre sectores, lo que
permitirá la fortaleza de la producción interna que favorezca la demanda
de productos nacionales y la posibilidad de que de esa integración las
empresas nacionales se provean entre sí garantizando un
eslabonamiento productivo nacional. Esto, aun en un mundo cada vez
más integrado económicamente.
18
Anexo I – Evolución del PBI de Argentina
10
Tasa de crecimiento
-5
-10
19
Preguntas para evaluación
Bibliografía
20