Puebla
Puebla
Puebla
PUEBLA
155
__________ PUEBLA
7.3. PUEBLA
182
Merlo Juárez, Eduardo, et.al.”La Basílica Catedral de la Puebla de los Ángeles”, Puebla, México, Litografía Alai, 1991, P.31
183
Ibídem, P.39
184
Toussaint, Manuel. “Arte mudéjar en América”, op.cit., P. 36
185
Vetancourt, Fray Agustín de. “Teatro mexicano, descripción breve de los sucesos ejemplares históricos y religiosos del Nuevo mundo
de las indias”, op.cit., P. 59
157
______________________________________________________________________________________
156. Cubierta con armadura de par y nudillo y 157. Armadura de par y 158. Alfarje de un solo
colgadizos nudillo orden de vigas (planta
(planta tipo basilical) (planta nave rasa) nave rasa)
158
__________ PUEBLA
186
“Enciclopedia de los municipios de México” en la pagina de internet http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_
Enciclopedia,
187
Torquemada, Fray Juan de “Monarquía indiana”, op.cit., P. 28
188
Ibídem, P. 478
189
Kubler, George, “Arquitectura mexicana del siglo XVI”, op.cit., P. 121
190
Toussaint, Manuel. “Arte Colonial en México”, op.cit., P. 41
159
______________________________________________________________________________________
160. Portada de la sacristía de Huejotzingo 161. Detalle de pórtico del Patio Blanco en Atetelco,
Huejotzingo.
191
Vetancourt, Fray Agustín de. “Teatro mexicano, descripción breve de los sucesos ejemplares históricos y religiosos del Nuevo mundo
de las indias”, op.cit., P. 124
192
Kubler, George, “Arquitectura mexicana del siglo XVI”, op.cit., P.254
193
Salas Cuesta, Marcela “La iglesia y el convento de Huejotzingo”, México UNAM, 1982, P. 88
160
__________ PUEBLA
163. Detalle del dibujo de la plaza de Tlaxcala de Diego Muñoz 164. Almenas de la mezquita de Córdoba, España
Camargo
194
Villagra, Agustín. “Los murales de Atetelco, Teotihuacán” en Boletín No. 4 INAH, México, INAH, 1961, P. 3
161
______________________________________________________________________________________
Se trata de una
armadura rectangular
de limas simples con
cuadrales en sus
esquinas. El almizate
está decorado con lazo
de ocho. Los pares
tienen decoraciones en
negro. La armadura
está incompleta puesto
que le falta el paño de
comunicación con la
nave.
162
__________ PUEBLA
167. Fachada principal del templo de San Pedro y San Pablo, Zacatlán,
Puebla
195
Molina, Fray Alonso de, “Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana”, op.cit., P.14
196
Ciudad Real, Fray Antonio de , “Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España”, op.cit., P.129
197
Kubler, George, “Arquitectura mexicana del siglo XVI”, op.cit., P.593
163
______________________________________________________________________________________
170. Decoración pictórica en muros de la iglesia de San Pedro y San 171. Vista del coro, iglesia de San Pedro y
Pablo, Zacatlán, Puebla San Pablo, Zacatlán, Puebla
198
Kubler, George, “Arquitectura mexicana del siglo XVI”, op.cit., P.345
164
__________ PUEBLA
Kubler sugiere que pudo haber sido originalmente una capilla abierta “una
hipótesis atractiva que carece de pruebas detalladas, supone que los presbiterios de
éstas iglesias pudieron haber sido capillas abiertas del tipo de Zempoala, Tepoztlán o
Tizatlán. Las naves pudieron haber sido originalmente estructuras de techos
provisionales de paja con columnas de madera, que más tarde fueron reemplazadas
por las clasicistas naves con arcadas de piedra”199
La cubierta original de Zacatlán pudo haber sido una armadura de par y
nudillos, con colgadizos en los laterales como lo sugiere Toussaint,200 así mismo las
ménsulas que están en las enjutas de los arcos, pudieron haber servido de soportes
para tirantes de la armadura. Desafortunadamente no se tienen datos de esa
estructura. El alfarje actual está cubierto con una segunda techumbre de madera con
tejas, la cual necesita mantenimiento, pues en algunas zonas se puede apreciar
claramente el deterioro.
Zacatlán es una zona húmeda, de gran tradición maderera. Las construcciones
civiles tienen por lo general cubiertas de madera con tejas sobre ellas y con unos
grandes aleros que protegen a la gente de la lluvia. Debido a este clima es
comprensible que si no se da el mantenimiento adecuado, las cubiertas sufran un
rápido deterioro
165
______________________________________________________________________________________
174. Detalle de la torre de la iglesia de San 175. Fachada principal de la iglesia de San Pedro y San Pablo, Zacatlán, Puebla
Pedro y San Pablo, Zacatlán, Puebla
166
__________ PUEBLA
Can polilobulado
Cordón franciscano
El templo dedicado a los Santos Reyes, fue fundado por los franciscanos por
Fray Agustín de Salamanca en 1534, pero en 1567 fue cedido a los agustinos. El
convento se construyó entre 1571 y 1576.
La iglesia es de planta rectangular de nave rasa con presbiterio semicircular,
diferenciado por un arco triunfal, al lado izquierdo hay una capilla y bautisterio.
La cubierta es de un alfarje de un solo orden de vigas apoyado sobre dobles
canes. El entrepiso del coro está estructurado de la misma manera que la cubierta. La
madera utilizada en las vigas es de ahuehuete tallada con bajorrelieves.
Lo que caracteriza esta iglesia es la calidad de la decoración de la cubierta. Los
canes polilobulados sobre los cuales apoyan las vigas son dobles, como en el caso de
Tizatlán, Hueyotitlán y Tepetomatitlán, pero en este caso tiene dos cordones
franciscanos, uno en la parte superior y otro rematando en la parte inferior. Así mismo
201
http://www.huatlatlauca.gob.mx/default.asp?uid=6&url=huatlatlauca.gob.mx
202
Grijalva, Juan de “Crónica de la orden NPS Agustín” P. 388, en Kubler, George “Arquitectura mexicana del siglo XVI”, op.cit.,
P.616
167
______________________________________________________________________________________
tiene tablillas intermedias decoradas entre los canes. El papo de los pares también está
decorado.
178. Alfarje de un solo orden de vigas, Templo 179. Detalle de los dobles canes, Templo de los Reyes
de los Reyes Magos, Huatlatlauca Puebla Magos, Huatlatlauca Puebla
180. Can del sotocoro , Templo de los Reyes Magos, 181. Detalle de la decoración del artesonado Templo de los
Huatlatlauca Puebla Reyes Magos, Huatlatlauca Puebla
168
__________ PUEBLA
182. Planta del conjunto conventual del templo de los Reyes Magos, Huatlatlauca Puebla
169
______________________________________________________________________________________
203
Molina, Fray Alonso de, “Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana”, op.cit.
204
Ciudad Real, Antonio de, “Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España”, op.cit. P.88
205
Vetancourt, Fray Agustín de. “Teatro mexicano, descripción breve de los sucesos ejemplares históricos y religiosos del Nuevo
mundo de las indias”, op.cit., P. 168
206
Vera y Zuria en “Cartas a mis seminaristas” P. 539 en Kubler, George, “Arquitectura mexicana del siglo XVI”, op.cit., P.578
207
Kubler, George, “Arquitectura mexicana del siglo XVI”, op.cit., P.345
170
__________ PUEBLA
184. Interior de la iglesia del Apóstol 185. Fachada principal de la iglesia del Apóstol
Santiago, Tecali, Puebla Santiago, Tecali, Puebla
La iglesia de Tecali, a diferencia de la de Zacatlán, no tiene el falso muro del
claristorio, estando los arcos casi al nivel del techo por lo que sugiere Kubler que podía
haber existido unos soportes de madera que fueran los que hubieran soportado la
armadura de madera, siendo los actuales soportes de cantera producto de una
posterior remodelación. Sin embargo, López Guzmán sugiere que la cubierta pudo
repetir el mismo esquema que en Zacatlán, cubriendo la nave central con una
armadura de par y nudillo y las laterales con alfarjes inclinados.210
171
______________________________________________________________________________________
189. Vista de la torre desde el interior, templo del 190. Vista del acceso a la torre del templo del Apóstol
Apóstol Santiago, Tecali, Puebla Santiago, Tecali, Puebla
172
__________ PUEBLA
211
Molina, Fray Alonso de, “Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana”, op.cit.
212
Kubler, George, “Arquitectura mexicana del siglo XVI”, op.cit., P. 562
213
Ciudad Real, Fray Antonio de, “Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España”, op.cit., P.102
173
______________________________________________________________________________________
y al nivel bajo las ventanas que corresponde a una cornisa con forma aparente de
“Pecho de paloma” y que circundaba todos los muros a excepción de su fachada
principal situada al poniente”214
Kubler apunta que no fue sino hasta 1608 que se inician las obras de
reparación, pero en los Archivos de protocolo de Cholula se indica que fue en 1601 que
se inician obras en la cubierta, sustituyéndose las bóvedas de cañón corrido por una
estructura de madera con decoración de lazo, obra realizada por el maestro Juan
Peres. “20 de febrero de 1601 ….. que por quanto Juan Peres, español maestro de
carpintería, se concertó con el padre Fray Rodrigo Duran, guardián que fue deste
convento para cubrir la nave del medio de la capilla que se haze para los naturales en
la iglesia desta ciudad de lazo de madera, conforme al concierto que hizo el padre
guardián y modela que esta principado de hacer;….. la obra quedará acabada de oy día
fecha desta en dos meses y medio”215
La solución estructural con madera economiza tanto dinero como tiempo, pues
una obra de tal magnitud, lograron cubrirla en tan solo dos meses y medio. El corto
tiempo para realizar esta obra, presupone que debió de haber sido una cubierta
sumamente sencilla, de un alfarje de un solo orden de vigas. Sin embargo, esta
cubierta duró poco tiempo, pues en 1661 se reconstruyó tal y como se encuentra
actualmente, terminándose en 1731. En el siglo XIX se tapiaron los arcos que dan al
atrio, convirtiéndose en un edificio cerrado.
214
Méndez Aranda, Rafael, en Marquina, Ignacio “Proyecto Cholula 19, Restauraciones coloniales” , México, INAH, 1970, P. 181
215
“Archivos de protocolos de Cholula, cuad.28, Fol.36”, en Espinosa Spínola, Gloria, “Arquitectura de la conversión y evangelización
de la Nueva España”, op.cit., P.186
174
__________ PUEBLA
Comparada por Toussaint como mezquita y por Mc Andrew como un edificio que
debía de servir de pórtico en el libro tercero de Serlio, es sin duda una obra con
características poco comunes en la arquitectura del siglo XVI, que como apunta
Toussaint, difícilmente sirvió como una capilla abierta debido a sus características
arquitectónicas. “Las capillas abiertas en forma de mezquita musulmana, resolvían el
problema de un modo imperfecto, pues es casi seguro que los indios que se apiñaban
al exterior, asistían a las ceremonias pero no las veían sino con dificultad, por el
exceso de fieles que llenaban el interior de la iglesia, y la gran cantidad de columnas
que impedían la vista dada la profundidad a que se encontraba el presbiterio. Por esto
quizás, son tan escasos los tipos de capillas abiertas en forma de mezquita”216
194. Edificio que debía de servir como pórtico, Serio Boloñés Sebastián
216
Toussaint, Manuel. “Arte Colonial en México”, op.cit., P. 14
175
______________________________________________________________________________________
217
“Enciclopedia de los municipios de México” en la pagina de internet http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_
Enciclopedia
218
Molina, Fray Alonso de, “Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana”, op.cit.
219
Robles, Milton, “Obras en el rollo de Tepeaca, Puebla”, México, en Boletín No. 13, INAH, 1975, P. 29
220
Ciudad Real, Antonio de, “Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España”, op.cit., P.88
176
__________ PUEBLA
177
______________________________________________________________________________________
221
Toussaint, Manuel. “Arquitectura colonial”, op.cit., P. 204
178
__________ PUEBLA
222
Toussaint, Manuel. “Arte colonial en México”, op.cit., P. 16
179
______________________________________________________________________________________
223
Molina, Fray Alonso de, “Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana”, op.cit.
224
Ciudad Real, Antonio de, “Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España”., op.cit., P.87
225
Kubler, George, “Arquitectura mexicana del siglo XVI”, op.cit., P. 126
180
__________ PUEBLA
mitad a un Juan Pérez de Arteaga, mestizo. Terná casi mill y quinientos vecinos la
cabecera, y otros casi mill en los subjetos, que son siete estancias. Residen en el dicho
monasterio dos sacerdotes que tienen cargo de ello y predican y confiesan los
indios”226
Posee la iglesia de San Juan Bautista dos altas torres de planta cuadrada que
enmarcan la fachada. Éstas no están colocadas a paño de la fachada principal sino
ligeramente adelantadas del paramento principal. Una de las torres está parcialmente
destruida en su parte superior. De planta cuadrada, de aristas limpias, rematan el
cuerpo superior un vano de medio punto en cada cara, sobre una cornisa en relieve.
Cubre la torre una cubierta en forma piramidal rematada por una cruz en la parte
superior.
Estas torres recuerdan a la torre de la iglesia del siglo XVI de San Martín de
Tours, en Trujillo, España.
226
García Icazbalceta, Joaquín, “Códice Franciscano del siglo XVI, Informe de la provincia del Santo evangelio al visitador Lic. Juan
de Ovando. Informe de la provincia de Guadalajara al mismo. Cartas de religiosos, 1533 – 1569”, op.cit., P. 27
181
______________________________________________________________________________________
182