Gestion Calidad 1-55

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

Ministro del Poder Popular para la Educación

Yelitze Santaella
Viceministra de Educación
Rosángela Orozco Rondón
Viceministra de Educación Media
Nancy Ortuño
Viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo
Wuikelman Ángel Paredes
Viceministra de Educación Inicial y Primaria
Gisela Toro
Viceministro de Instalaciones y Logística
Pedro Germán Díaz
Presidente CENAMEC
Lenin Romero
Directora General del ICCP
Silvia María Navarro
Coordinadora Editorial
Christian Pulido
Consejo Editorial
Lenin Romero (cenamec)
Betzabeth Llovera (cenamec)
Silvia Medina (cenamec)
Lisardo Garcia Ramis (ICCP)
Isabel Rios Leonard (ICCP)
Lazara Bastida Lugones (ICCP)
Paul Torres Fernández (ICCP)
Héctor Martinez Ochoa (ICCP)
Osmany Justis (ICCP)
Corrección
Mónica Méndez
Zulay Figueroa
Diseño y Diagramación
Luis Alexander Gil
GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Año 1 Número 1. Junio-Agosto 2021

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia CENAMEC
Parroquia Altagracia Esq. De Salas Edif. Sede MPPE Piso 5 Caracas, Venezuela

Depósito legal: DC2021001614


ISSN: en tramite
GESTIÓN DE LA
CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN

Caracas, Venezuela
INDICE

PRESENTACIÓN. 7-8

RESEÑAS

HISTÓRICO DEL OBSERVATORIO DE LA CALIDAD


Y PERTINENCIA SOCIAL DEL SUBSISTEMA
DE EDUCACIÓN BÁSICA (OCPS-SEB). 11-20
Christian Pulido / Milena Nuñez

ENSAYOS

EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS


EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA. 21-53
Msc. Diobenys J. Paternina M.

ARTÍCULOS

LA GESTIÓN FORMATIVA EN ASESORAMIENTO


A DIRECTIVOS DESDE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA,
COMO EXPRESIÓN DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CUBA. 55-71
MSc. Marisol Esteris Francis - Dr C. Osmany Justis Katt

TRATAMIENTO DE LA VINCULACIÓN ESCUELA,


FAMILIA Y LA COMUNIDAD COMO CONTENIDO
DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA 73-85
Prof. Grecia del Valle Zerpa de Jurgensen

FORMACIÓN CONTINUA DE LOS DOCENTES


DE LA MISIÓN SUCRE COMO RESULTADO
DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA 87-98
Dr C. Norcaby Pérez Gómez - Dr C. Dagni Daniel Urbina
MsC. Iliana María Rosabal Céspedes

FORMACIÓN TÉCNICA-CURRICULAR DEL SUPERVISOR


CIRCUITAL EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL.
Reto en Tiempos Actuales 99-111
M.M.D. Mónica Silva
PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA
PARA PROMOVER EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR 113-122
Josefina M Díaz G

PROPUESTA DE ACCIONES DE ACOMPAÑAMIENTO


PEDAGÓGICO A LOS DIRECTIVOS DEL TERRITORIO
ESCOLAR SAN JOAQUÍN DEL ESTADO CARABOBO 123-132
Esp. Aristides Sánchez Salas
PRESENTACIÓN

El mundo vive un cambio de época generados por crisis epidemioló-


gicas, económicas, medioambientales y por un vertiginoso desarrollo
de la tecnología digital, que plantea nuevos retos al cumplimiento del
encargo social de procesos vitales como la educación. Replantearse
las formas organizativas, los métodos, los medios, la pertinencia de
los escenarios formativos, constituyen para las ciencias pedagógicas
y de la educación, tareas derivadas de este cambio de época. Unido a
estas exigencias, la comunidad de educadores clama por la realiza-
ción de una supervisión más humanista y menos punitiva que se con-
vierta en escenario de crecimiento profesional y personal, que tengan
como centro la ayuda y preservación sostenible del hombre y la mujer
en un mundo cada vez mejor.
La realidad educativa en América Latina es diversa pero coincide en
la necesidad de generar respuestas desde la ciencia a las exigencias
planteadas. En Venezuela son disímiles los esfuerzos que el Ministe-
rio del Poder Popular para la Educación hace para formar académica-
mente a sus profesionales y promover investigaciones que den res-
puesta a los problemas que en cada región estado o circuito educativo
impiden el cumplimiento de los objetivos previstos para la formación
del venezolano. Constructos teóricos como la lugarización, la comu-
nalización de la educación, constituyen basamentos epistemológicos
sobre los que se aglutinan esfuerzos investigativos con el interés de
crear soluciones pertinentes a la cultura del lugar y a las necesidades
de las personas que lo habitan. La mirada a los agentes y agencias
educativas comunitarias, también constituye un campo temático en-
focado que busca reforzar la corresponsabilidad social con la educa-
ción. Finalmente, lograr una respuesta formativa de una cultura del
trabajo y en consecuencia, una educación productiva de cara a impul-
sar los motores productivos de la economía venezolana ha constitui-
do una de las ideas fuerza que motiva el desarrollo de investigaciones
por la comunidad de educadores.
En el posicionamiento teórico y práctico de cómo lograr que la su-
pervisión educativa logre integrar el control y la ayuda en el desempe-
ño del supervisor, se coloca el presente número de la revista Gestión
de la Calidad de la Educación. Los trabajos que se reúnen en este volu-
men abordan temáticas como la evolución histórica del Observatorio
de la Calidad y Pertinencia de la Educación, experiencias y perspecti-
vas en la actividad pedagógica post-pandemia, el acompañamiento
pedagógico y la gestión formativa en asesoría pedagógica, la relación

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 7


ISNN:0000-0000
escuela familia y formación técnica-curricular del supervisor circuital,
todos enfocados en la mejora de la supervisión educativa como herra-
mienta para gestar el cambio educativo.
El diseño e implementación de los cambios en cualquier sistema
educativo parte de la creación de mecanismos de comprensión e in-
tervención formativa en los sujetos que son componentes persona-
les del proceso en cuestión. En este caso particular la revista pone
su mirada en el supervisor y el director de institución educativa que
constituyen actores esenciales en la dinámica de perfeccionamiento
de la educación. Los artículos que se socializan son el resultado de
investigaciones realizadas por los autores en el proceso de formación
académica de la Maestría en Supervisión Educativa, desarrollada en el
marco del Convenio Cuba Venezuela en el Ministerio del Poder Popular
para la Educación. Los problemas que estos abordan y la manera de
tratarlos hasta proponer diversas soluciones constituyen un estímulo
para el uso del método de las ciencias en su praxis formativa. Espe-
ramos que se abran perspectivas investigativas que se propongan la
búsqueda de mecanismos que favorezcan el estudio, comprensión y
formación continua del proceso de supervisión y de la formación del
docente con función supervisora que constituye un reto del modelo
actuante en la educación venezolana al que esta revista da respuesta
con la divulgación de las investigaciones que aquí se presentan y de
otras que le sucederán.
Dr. C. Osmany Justis Katt

8 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
RESEÑAS
HISTÓRICO DEL OBSERVATORIO DE LA CALIDAD
Y PERTINENCIA SOCIAL DEL SUBSISTEMA
DE EDUCACIÓN BÁSICA (OCPS-SEB)
Christian Pulido / Milena Nuñez

“La escuela no puede ser reflejo de la sociedad que tenemos,


la escuela debe ser reflejo de la sociedad que queremos”
Maestro: “Luis Beltrán Prieto Figueroa”

Antecedentes

En el mes de marzo de 2014 se llevó a cabo la Consulta Nacional por


la Calidad Educativa, dirigida a la más amplia discusión acerca de
la educación que queremos y a la búsqueda de elementos comunes
que nos permitan avanzar hacia una educación de mayor calidad, en
el marco de la construcción de una sociedad igualitaria, libre, plural,
solidaria, participativa y profundamente democrática1. Se contó con
la participación de 7.233.489 venezolanas y venezolanos, entre es-
tudiantes, docentes, familias y otros grupos sociales. encuestados y
generó como resultado un conjunto de propuestas de alto consenso
para la formulación de una política pública nacional sobre la calidad
educativa, acorde con el momento y las necesidades actuales del país,
estos saldos son las 10 banderas por la Calidad Educativa:

1. Garantizar educación de calidad para todas y todos.


2. Desarrollar una pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad.
3. Fortalecer el papel de los maestros y maestras como actores fun-
damentales de la calidad educativa.
4. Promover un clima escolar caracterizado por la convivencia.
5. Garantizar un sistema de protección estudiantil.
6. Lograr una estrecha relación entre las familias, la escuela
y la comunidad.
7. Desarrollar un currículo nacional integrado y actualizado.
8. Garantizar edificaciones educativas sencillas, amigables y seguras.
9. Desarrollar un sistema de evaluación de la calidad educativa.
10. Reconfigurar la organización y funcionamiento del ministerio.

Cabe destacar que las banderas que surgen de la consulta han per-
mitido al Ministerio del Poder Popular para la Educación, en cuanto
ente rector, diseñar e implementar una serie de planes, programas y
1 Equipo Nacional de la Consulta (2014). Informe Integrado de la Consulta Nacional por la Calidad
Educativa. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 11


ISNN:0000-0000
HISTÓRICO DEL OBSERVATORIO DE LA CALIDAD Y PERTINENCIA SOCIAL
DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA (OCPS-SEB).

proyectos en los últimos cinco años cuyo seguimiento, impacto y va-


loración en la transformación de la educación venezolana requiere ser
observada, medida y sistematizada desde los criterios de calidad y
pertinencia social.
Dichas banderas según el Informe Integrado de la Consulta Nacio-
nal por la Calidad Educativa develó 100 principales recomendaciones
que sirvieron como principal guía para la organización y desarrollo
del Observatorio de la Calidad y Pertinencia Social del Subsistema de
Educación Básica (OCPS-SEB).
Este observatorio se materializa con el Seminario Avanzado: Eva-
luación de la Calidad Educativa, que se llevó a cabo en el marco del
Convenio Cuba – Venezuela por parte del Centro Nacional para el Me-
joramiento de la Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC), realizado del 12
al 25 de Julio del 2019 con una duración de 90 horas, el cual contó con
la participación de 63 servidores públicos de las Direcciones Genera-
les y entes adscritos del Ministerio para el Poder Popular de la Edu-
cación, miembros directivos de la Universidad Nacional Experimental
del Magisterio Samuel Robinson y asesores del Convenio Cuba- Vene-
zuela; teniendo como objetivo: Generar un espacio de intercambio de
saberes orientado hacia la construcción de un Sistema de Evaluación
de la Calidad Educativa en Venezuela.
En consecuencia se construyó con el aporte de las 48 personas
que culminaron el Seminario Avanzado: Evaluación de la Calidad Edu-
cativa, la Aproximación a Una Propuesta de Sistema Nacional de Eva-
luación de la Calidad Educativa (SINECE), y posteriormente se creó un
Grupo de Trabajo de Investigadores (G.T.I.), con el colectivo de do-
centes de la Coordinación Nacional de Centros; Milena Nuñez, Jen-
nifer Luna, Christian Pulido, bajo la orientación del Profesor Diobenys
Paternina, así como otros docente investigadores, tales como Lenin
Romero, Belkys Bigott, Franklin Esteves, Silvia Medina, Coromoto Sán-
chez, Karina Cayas, Mercedes Villalobos, Miriam Gil, Miriam Meza en-
tre otros para conformar mesas de trabajo para la consolidación de
una Matriz de Dimensiones, Subdimensiones e Indicadores que guíen
los procesos de evaluación.
Todas estas acciones fueron el génesis para que el 23 de Octu-
bre de 2019 naciera el Observatorio de la Calidad y Pertinencia Social
del Subsistema de Educación Básica (OCPS-SEB), como un espacio
de investigación necesario y oportuno que puede ofrecer al Ministe-
rio del Poder Popular para la Educación (MPPE), a la Universidad del
Magisterio y a otras instancias de conocimiento interesadas en los
resultados que se deriven de sus estudios en los informes y reportes
en torno a las prácticas pedagógicas (metabolismo), sus modos y for-

12 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
HISTÓRICO DEL OBSERVATORIO DE LA CALIDAD Y PERTINENCIA SOCIAL
DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA (OCPS-SEB).

mas de expresión (morfología), así como sus demandas, necesidades,


urgencias y nudos críticos a fin de contribuir a la toma de decisiones
que permitan afinar y/o generar estrategias y acciones que tributen al
logro de una educación de calidad y con pertinencia social para lograr
sus objetivos e intencionalidades.
Un observatorio se puede concebir como una estación de campo y, por
tanto, como un centro de monitoreo, recolección, análisis y sistematiza-
ción de información sobre un determinado aspecto de la realidad social:

…la observación es un modo de examinar la realidad, lo que implica


claridad y mensurabilidad con respecto a los propósitos de la observa-
ción, de los criterios de comparación, de los elementos observables y de
la manera de realizar la observación (Marcial N.A., 2009, 6).

En consecuencia, el observatorio está entretejido por un colectivo


de trabajadores y trabajadoras del magisterio investigadores críticos,
permanentes y asociados, que tienen como propósito observar, a tra-
vés de diversas fuentes de información y estrategias metodológicas,
el comportamiento de algún fenómeno de relevancia social:

Un observatorio es un organismo creado por un colectivo con el fin


de seguir la evolución de un fenómeno de interés general; desde las ad-
ministraciones públicas, nacionales, regionales y locales; desde institu-
ciones académicas, sindicatos, empresas, fundaciones y organizacio-
nes de la sociedad civil se ha promovido y apoyado la creación de estos
órganos coadyuvantes al desempeño institucional mediante señala-
mientos puntuales y propositivos previo estudio, registro y análisis de
la situación y evolución de una temática determinada ( INAP, 2014: 15).

Por tanto, el observatorio posee una función social en tanto reco-


pila “información de un sector social”, diagnostica su situación y pro-
yecta su posible evolución a través de la “producción de informes que
sirvan para fundamentar la toma de decisiones ante las demandas” de
dicho sector (INAP, 2014, 15).
En el amplio y diverso panorama de la ciencia y la tecnología en
Venezuela, que ha recIbido un notable impulso desde la llegada de la
revolución bolivariana al gobierno, los observatorios han ido adqui-
riendo una importancia cada vez mayor, hasta el punto que la misma
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación crea el Observatorio
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI) el cual “recopi-
lará, sistematizará, categorizará, analizará e interpretará información
a los fines de formular las políticas públicas en la materia” (Art. 22).

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 13


ISNN:0000-0000
HISTÓRICO DEL OBSERVATORIO DE LA CALIDAD Y PERTINENCIA SOCIAL
DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA (OCPS-SEB).

A partir de lo anterior, es posible precisar que el Observatorio de


la Calidad y Pertinencia Social del Subsistema de Educación Básica
(OCPS-SEB) centra su interés, como campo de observación, en la es-
cuela en proceso de comunalización desde las lógicas de su territorio
local, fijando su atención en sus prácticas pedagógicas, sus procesos
de aprendizaje, las experiencias de investigación y formación de las y
los trabajadores del magisterio, sus implicaciones transformadoras,
las relaciones entre las y los diversos actores del hecho educativo, las
articulaciones y sus nexos en el territorio local, sus avances, nudos
críticos y obstáculos que se generan en los procesos pedagógicos,
los espacios en el que las prácticas educativas acontecen y su perti-
nencia para el desarrollo de las mismas, los actores que participan y
contribuyen al proceso pedagógico y sus niveles de empoderamiento
en lógica comunal, así como el balance de la nueva geometría del po-
der en la correlación de las fuerzas constituidas y constituyentes en al
ámbito educativo, entre otros aspectos que la dinámica educativa va
generando en su despliegue y desarrollo.
De este modo el observatorio aborda como campo problemático de
estudio a la escuela, sus dimensiones y sus dinámicas pedagógicas
territoriales, como espacio privilegiado donde el Subsistema de Edu-
cación Básica encuentra su materialización como expresión del Esta-
do Docente Comunal, observando el tránsito de la escuela bolivariana
como forma y modo de comunalización de la educación.
Estas prácticas, experiencias, relaciones, procesos, articulaciones,
nexos, avances, nudos críticos y obstáculos, así como los espacios,
lugares físicos territoriales y de praxis social y política, en lógica co-
munal y de una nueva geometría del poder, encuentra una de sus fuen-
te en las políticas educativas del ente rector definidas en un diálogo
corresponsable entre el Estado Docente Comunal y el Poder Comunal
de los diversos y pluriversos territorios locales.
En los siete años que han transcurridos desde la realización de la
Consulta Nacional por la Calidad Educativa, en 2014, y la presentación
de sus resultados, el Ministerio del Poder Popular para la Educación ha
ido desplegando una serie de planes, programas y proyectos con el fin
de responder a los desafíos que, para el momento de la consulta, las y
los participantes plantearon como necesarios a resolver con el fin de
lograr una educación de calidad y con pertinencia social en el propósito
de la refundación de la república en el marco de un nuevo republicano
que ejerza plenamente la democracia participativa y protagónica.
Entre estos planes, programas y proyectos destaca la creación del
Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio (2014),
la Micromisión Simón Rodríguez (2014), el Proceso de Transforma-

14 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
HISTÓRICO DEL OBSERVATORIO DE LA CALIDAD Y PERTINENCIA SOCIAL
DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA (OCPS-SEB).

ción Pedagógica (2016), Misión Chamba Juvenil (2017), el Plan Peda-


gógico de Prevención Cada Familia una Escuela (2020) por nombrar
algunos de los más emblemáticos, incluyendo aquellos que ya, desde
antes de la consulta, se han venido desarrollando como el Proyecto
Canaima Educativo (2009), la Colección Bicentenario (2011), el Morral
Escolar (2015-2016).
Es sobre los planes, programas y proyectos descritos anteriormen-
te, y sobre aquellos otros que en el corto, mediano y largo plazo el Mi-
nisterio del Poder Popular para la Educación implemente y desarrolla,
por tanto el Observatorio de la Calidad y Pertinencia Social del Sub-
sistema de Educación Básica despliega su actividad de monitoreo, re-
gistro, organización y sistematización con el fin de presentar informes
pertinentes cada tres meses y rigurosamente sostenidos que permi-
tan saber cómo se va desarrollando la praxis educativa y su impacto
en el Subsistema de Educación Básica.
De este modo, la escuela en cuanto a lugar, espacio topofílico pe-
dagógico, donde se despliega todo un sistema de relaciones, de ac-
ciones pedagógicas y de producción de saberes y haceres construida
colectivamente de forma participativa y protagónica por sujetos (do-
centes, estudiantes, familias, organizaciones sociopolíticas, socioco-
munitarias y socioproductivas, consejos comunales, comunas…) si-
tuados territorialmente y en tanto actores activos del hecho educativo,
en su centralidad del Subsistema de Educación Básica, constituye la
unidad de análisis de partida de los procesos de Observación del Ob-
servatorio de la Calidad y Pertinencia Social del Subsistema de Edu-
cación Básica.

Propósito General

El Observatorio de la Calidad y Pertinencia Social del Subsistema de


Educación Básica, tiene como propósito monitorear, recolectar, regis-
trar, analizar, comprender, divulgar y explicar la experiencia de transfor-
mación de las prácticas educativas en sus desenvolvimientos según
el orden institucional del Subsistema de Educación Básica, teniendo
como centralidad a la escuela en el contexto comunal del Poder Popu-
lar, destacando sus objetivos en las diferentes áreas de investigación
y formación: Sistema Nacional de Investigación y Formación, la Uni-
versidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson, los
Centros Regionales y Locales de Investigación y Formación, así como
planes, programas y proyectos implementados para la transformación
en clave comunalizada de la educación venezolana.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 15


ISNN:0000-0000
HISTÓRICO DEL OBSERVATORIO DE LA CALIDAD Y PERTINENCIA SOCIAL
DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA (OCPS-SEB).

Propósitos Específicos

-. Monitorear y recolectar información válida y confiable de la realidad


educativa del Subsistema de Educación Básica en Venezuela.
-. Elaborar informes a partir de diversas fuentes y enfoques meto-
dológicos sobre las prácticas educativas de la escuela en lógica
comunal en el marco del Subsistema de Educación Básica y su
impacto transformador.
-. Plantear sugerencias, orientaciones y acciones para la toma de de-
cisiones del ente rector de las políticas educativas, sus viceminis-
terios, direcciones generales y coordinaciones que contribuyan a la
transformación de la educación venezolana.
-. Identificar estudios y/o líneas de investigación que se estén desarro-
llando o se requieran desarrollar y sus implicaciones en el proceso
de transformación pedagógica del Subsistema de Educación Básica.
-. Realizar jornadas semestrales para el diálogo entre Sistemas de
Observación con otros entes e instituciones, como el Ministerio del
Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación, las universi-
dades, el Sistema Nacional de Investigación y Formación, para me-
jorar los procesos inherentes a Calidad y Pertinencia Social.
-. Contribuir en la concienciación de los responsables y correspon-
sables de la acción educativa y su implicación en el logro de la
Calidad Educativa.
-. Fomentar una cultura de seguimiento, registro, análisis y evaluación
del Subsistema de Educación Básica en todas las instancias terri-
toriales, desde la institución educativa hasta la instancia nacional
desde una visión participativa y protagónica.
-. Caracterizar la praxis, así como las formas y los modos como el
Subsistema de Educación Básica, a través de la escuela, se expresa
en el territorio local.
-. Identificar el sistema de relaciones y de trabajo de las y los acto-
res (docentes, estudiantes, familias, organizaciones sociopolíticas,
sociocomunitarias y socioproductivas, consejos comunales, comu-
nas…) y las agencias de socialización (zona educativa, supervisión
educativa, entes adscritos, poderes constituidos, entre otros) que
posibilitan la toma de decisiones relativas al hecho educativo y su
naturaleza con relación al ejercicio del poder en el proceso de co-
munalidad de la educación.
-. Proyectar acciones de formación para los trabajadores y trabajadoras
de la educación, que corresponden a las necesidades de los territorios.

16 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
HISTÓRICO DEL OBSERVATORIO DE LA CALIDAD Y PERTINENCIA SOCIAL
DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA (OCPS-SEB).

-. Insertar a Venezuela en los estudios de la región (UNESCO-OREALC)


para legitimar y promover el reconocimiento de las grandes trans-
formaciones de la educación como derecho humano fundamental.

Funciones del observatorio

-. Identifica las alertas que la realidad a investigar produce: sistema de


alerta temprana.
-. Impulsa un sistema de investigación y formación de la calidad y la
pertinencia social de la educación a escala, en todo el territorio.
-. Observa diariamente el territorio en sus dinámicas socioeducativas.
-. El sujeto de investigación educativa (colectivo), en conjunto con las
y los actores en el territorio local, participan y controlan el sistema.
-. Promueve el empoderamiento de los sujetos que actúan en el terri-
torio local en el monitoreo, recolección, organización, análisis de los
procesos pedagógicos de los diversos niveles y modalidades del
Subsistema de Educación Básica, a partir de las prácticas educati-
vas de la escuela en lógica comunal.
-. Tributa a comunalizar la educación.
-. Participa en el Sistema de Evaluación de la Calidad Educativa.

Enfoque metódico y de evaluación del observatorio de la calidad


y pertinencia ecucativa

El enfoque metódico del Observatorio de la Calidad y Pertinencia So-


cial del Subsistema de Educación Básica responde a diversas meto-
dologías dependiendo de los niveles de observación, los ámbitos a
observar, las técnicas e instrumentos de registro y recolección de la
información y los tipos de análisis de dicha información.
Por tanto, bien pudiera el observatorio optar por un proceso de ob-
servación de carácter documental, en unos casos, explicativo en otros
o interpretativos, por señalar tres ejemplos posibles.
En lo que se refiere al enfoque de evaluación el mismo:

-. Está comprometido con la trasformación educativa.


-. Es un reto ético, político y pedagógico.
-. Genera procesos de reflexión y toma de consciencia colectiva.
-. Produce conocimiento.
-. Impulsa a los sujetos, actores e instituciones interesadas en el
campo de observación del Subsistema de Básica a actuar oportu-
na y efectivamente.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 17


ISNN:0000-0000
HISTÓRICO DEL OBSERVATORIO DE LA CALIDAD Y PERTINENCIA SOCIAL
DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA (OCPS-SEB).

-. Participa en el Sistema de Evaluación Educativa proporcionando in-


formación, análisis e interpretaciones de la realidad socioeducativa
a los fines de generar repuestas transformadoras a partir de proce-
sos descriptivos, explicativos, comprensivos y periódicos.

Organización territorial del observatorio de la calidad


y la pertinencia social del subsistema de educación básica

El Observatorio de Calidad y Pertinencia Social del Subsistema de


Educación Básica está integrado por una amplia red de trabajadoras
y trabajadores del magisterio en calidad de investigadores permanen-
tes y asociados que, con carácter colaborativo, contribuyen desde las
distintas instancias territoriales a los procesos de observación, regis-
tro, organización, análisis, explicación, comprensión e interpretación
de los modos como el Subsistema de Educación Básica se estructura
(morfología) y desarrolla sus prácticas pedagógicas y su sistema de
relaciones y de trabajo (metabolismo) en los diversos y complejos te-
rritorios regionales y locales.
Las y los investigadores permanentes del observatorio son aque-
llos que en las distintas instancias territoriales tienen la responsabi-
lidad de coordinar, acompañar y mediar los procesos de observación
que lleve adelante el observatorio en las diversas escalas territoriales
formando parte bien sea del Equipo de Observación Nacional o de los
Equipos de Observación Estadal o Local, adscritos a los Centros Re-
gionales y Locales de Investigación y Formación del Magisterio.
Las y los investigadores asociados del observatorio son aquellos
trabajadores y trabajadoras del magisterio venezolano que, desde su
territorio local y a partir de sus prácticas pedagógicas institucionales,
participan de forma protagónica y colaborativa de los procesos de ob-
servación, formando parte del Equipo de Observación Regional y Local
adscrito al Centro Regional o Local de Investigación y Formación.
El Observatorio de la Calidad y Pertinencia Social del Subsistema de
Educación Básica está organizado a nivel territorial en tres instancias:
Instancia Nacional: Conformada por las y los trabajadores del
magisterio que, en calidad de investigadores permanentes o aso-
ciados, forman parte del Equipo de Observación Nacional bajo la
coordinación de la o el Responsable del Observatorio de la Calidad
y Pertinencia Social del Subsistema de Educación Básica, integra-
dos a la Coordinación Nacional de los Centros de Investigación y
Formación de la Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento
de la Enseñanza de la Ciencia “CENAMEC” y bajo la orientación co-
rresponsable de la Dirección General de Investigación y Formación

18 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
HISTÓRICO DEL OBSERVATORIO DE LA CALIDAD Y PERTINENCIA SOCIAL
DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA (OCPS-SEB).

a través del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Ma-


gisterio Venezolano.
Instancia Estadal: Conformada por las y los trabajadores del ma-
gisterio que, en calidad de investigadores permanentes o asociados,
forman parte del Equipo de Observación Estadal bajo la coordinación
de las o los Responsables Estadales del Observatorio de la Calidad y
Pertinencia Social del Subsistema de Educación Básica, integrados a
los 24 Centros Estadales de Investigación y Formación del Magisterio.
Instancia Local: Conformada por las y los trabajadores del magis-
terio que, en calidad de investigadores permanentes o asociados, for-
man parte del Equipo de Observación Local bajo la coordinación de las
o los Responsables Locales del Observatorio de la Calidad y Pertinen-
cia Social del Subsistema de Educación Básica, integrados a los 420
Centros Locales de Investigación y Formación del Magisterio.

Dimensiones abordads en los estudios

Se caracterizó una matriz de Dimensiones y Subdimensiones del Sub-


sistema de Educación Básica que posibilita la definición de una serie
de indicadores desde cuya base se pueden construir diversos instru-
mentos, según sea la intencionalidad del proceso de observación que
se pretenda llevar adelante, y de acuerdo al enfoque metódico que se
haya optado. En tal sentido, se abordaron las siguientes dimensiones:

-. Contexto Educativo
-. Infraestructura, Equipos y Servicios.
-. Programas para la Comunidad Escolar.
-. Gestión Escolar.
-. Educación a Distancia
-. Manejo socioemocional en época de cuarentena
-. Programa de Alimentación Escolar

Consultas aplicadas

El Observatorio de la Calidad y Pertinencia Social del Subsistema


de Educación Básica ha realizado 4 consultas en un periodo de 2 años
(Diciembre 2019-Julio 2021)

1. Condiciones de la Escuela Pública como Organización de los Pro-


cesos de Gestión Educativa en los Territorios (Diciembre 2019)
- Cantidad de encuestas aplicadas: 13.319 encuestados (as)

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 19


ISNN:0000-0000
HISTÓRICO DEL OBSERVATORIO DE LA CALIDAD Y PERTINENCIA SOCIAL
DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA (OCPS-SEB).

2. Consulta de la Experiencia Plan Cada Familia una Escuela. (Junio 2020)


- Cantidad de encuestas aplicadas: 7.068. encuestados (as)
3. Acompañamiento Pedagógico en los Puntos de Asesoramiento de
los Sujetos Educativos en el territorio (Noviembre 2020)
- Cantidad de encuestas aplicadas : 12.534 encuestados (as)
4. Valoración de los Avances del Año Escolar 2020-2021 Enmarcado en
el Plan Cada Familia Una Escuela para la elaboración del Plan de For-
talecimiento Socio Pedagógico Lugarizado Aristóbulo Istúriz (con-
sulta aplicada, en proceso de análisis de los resultados - Julio 2021)
- Cantidad de encuestas aplicadas : 20.927 encuestados (as)

Referentes teórico-prácticos

Chávez Frías, H. (2013). El Libro Azul. Caracas: Ediciones Correo del Orinoco
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial
Nº 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999.
Ley Orgánica de Educación, Gaceta Oficial Nº 5.929 de fecha 15 de
agosto de 2009.
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, Gaceta Oficial N°
6.151 Extraordinario de fecha 18 de noviembre de 2014.
Equipo Nacional de la Consulta (2014). Informe Integrado de la
Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Caracas: Ministerio
del Poder Popular para la Educación.
Marcial, N. A. (2009). ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus
funciones?, Innovación Educativa, vol. 9, núm. 47, abril-junio.
Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. (2014). La Función
Social del Observatorio. El Caso del Observatorio Latinoamericano
de la Administración Pública. México: Serie Praxis 154.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2019). Universidad
Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”.
Documento Rector. Caracas: Cenamec.

20 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
ENSAYOS

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 21


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA

Msc. Diobenys J. Paternina M.

I- El proyecto de una república popular y la educación necesaria para


su realización: orígenes de la escuela pública venezolana y la calidad
educativa republicana.

El proyecto por construir y consolidar, en lo que actualmente es el terri-


torio de la República Bolivariana de Venezuela, una república popular
fundada en códigos que respondan al modo de vida propio de lo que
se podría llamar la venezolanidad, es un viejo anhelo, siempre renova-
do como el ave fénix, del proyecto republicano originario que empezó
a configurarse, sigilosamente, en aquellas primeras rebeliones1 contra
el poder colonial invasor europeo que se autoproclamó señor de unas
tierras que, ancestralmente, tenían en los modos de vida singulares de
nuestros abuelos y abuelas indígenas su plena independencia, auto-
nomía y formas de vivir colectivas2.
Hugo Chávez supo comprender en una aguda intuición que provino
de su gran capacidad para leer-escuchar, en el trasfondo audible de un
susurro que viene de lejos y que se cuela en las líneas de lo dicho en la
historia venezolana, la voz persistente de lo que él llamó, inicialmente,
“el proyecto de Simón Rodríguez, El Maestro; Simón Bolívar, El Líder;
y Ezequiel Zamora, El General del Pueblo Soberano”. Para Chávez, la
razón por la cual irrumpió la revolución bolivariana en la Venezuela de
finales del siglo XX y principios del Siglo XXI está estrechamente vin-
culada a “una misma corriente, cuyo cauce viene de muy lejos y cuyo
lecho aparece y desaparece de manera intermitente en los recovecos
y vueltas, casi siempre oscuros, de la historia patria”3. La mirada de
Chávez no se quedó anclada en el pasado sino que tenía ante sí aque-
lla aún vigente profecía que El Libertador manifestara en el Discurso
de Angostura según la cual él ve a la Patria Grande “servir de lazo, de
centro, de emporio a la familia humana” y, por tanto, “enviando a todos
los recintos de la tierra los tesoros que abrigan sus montañas de plata
1 Cf. Cimarroneras y Rebeliones Negras en la Venezuela Colonial en Memorias de Venezuela, Nº 9, Junio
2009, p. 38-51.
2 La historia colonial venezolana ha atribuido al Cacique de nuestras comunidades ancestrales los rasgos
del caudillo del siglo XIX venezolano, de modo que Cacique o Cacica pasó a ser sinónimo de caudillaje.
Miguel Acosta Saignes desmiente esta tesis. Cf. Acosta Saignes, M. La Sociología del Cacique en Acosta
Saignes, M. (2017). Estudios para la formación de nuestra identidad. Caracas: Editorial El Perro y La
Rana, p. 191-207.
3 Chávez H. (20132). El Libro Azul. Caracas: Ediciones Correo del Orinoco, p. 43.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 23


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

y oro” y, además, “distribuyendo por sus divinas plantas la salud y la


vida a los hombres dolientes del antiguo universo”4.
La idea rectora recogida en el preámbulo de la actual Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela de “refundar la República
para establecer una sociedad democrática, participativa y protagóni-
ca”5 actualiza, sin duda alguna, aquella “corriente”, aquel “cauce” cuyo
“lecho aparece y desaparece de manera intermitente” o, por decirlo
con Neruda, ese proyecto de república popular que despierta “cada
cien años cuando despiertan los pueblos”6. Esta actualización no ha
quedado en la pura forma poética, y no por ello deja de ser poesía
auténticamente insurgente, de un preámbulo sino que ha quedado
constitucionalmente establecida, para su praxis revolucionariamente
transformadora, en uno de los nueve principios fundamentales de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que establece
que la “soberanía reside intransferiblemente en el pueblo quien la ejer-
ce directamente en la forma prevista en esta constitución y en la ley,
e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el
Poder Público”7.
Esta concepción de la soberanía8, nueva en su formulación actual
pero inherente al proyecto de una república popular, que sostiene la
urgencia de refundar la república en una “sociedad democrática, par-
ticipativa y protagónica”, en su carácter intransferible, transversaliza
todo el Discurso de Angostura aun cuando no esté dicho de forma ex-
plícita. En el Discurso, Bolívar exhorta a los legisladores a emprender y
acometer de forma valiente una empresa que les pudiera resultar “ím-
proba” pero urgente y necesaria: la de “constituir a hombres perverti-
dos por las ilusiones del error, y por incentivos nocivos”9 todos ellos
heredados del perverso sistema de castas que hizo que la experiencia
histórica de gobierno del pueblo venezolano fuese, en la practica nula,
pues sometido al “triple yugo de la ignorancia, de la tiranía y del vicio,
no hemos podido adquirir ni saber, ni poder, ni virtud”10. ¿”Refundar” no
es, análogamente, la tarea encomendada por el Libertador de “cons-
4 Bolívar, S. Discurso de Angostura en Autores Varios. (2019). Discurso de Angostura. Un proyecto de
Patria para la Venezuela del Siglo XXI. Caracas: Centro Nacional de la Historia, p. 44.
5 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, preámbulo, publicada en Gaceta Oficial Nº
5.908 extraordinario, de fecha 19 de febrero de 2009.
6 Neruda
7 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, art. 5.
8 El carácter intransferible de la soberanía que reside de forma exclusiva en el pueblo venezolano tal como
la formula la actual constitución en su artículo 5 constituye un principio de filosofía política inédita en
la historia constitucional venezolana y se desconoce, hasta ahora, que semejante principio haya sido
formulado en alguna de las constituciones de algún otro país, pasadas o actuales. Esta intransferibilidad
sostiene, por sí misma, la existencia y la construcción de una democracia participativa y protagónica o,
si se quiere mejor, una democracia directa bajo un ejercicio del poder comunalizado.
9 Bolívar, S. Discurso de Angostura, p. 21.
10 Ibid., p. 20.

24 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

tituir”? Por ello la inaplazable, aunque ímproba, tarea de fundar la na-


ciente república en “un código de leyes venezolanas”11.
Ahora bien, este Código resultaría un ejercicio legislativo quiméri-
co si no está acompañado por una “educación popular” que facilite al
pueblo venezolana no solo amar a la patria, sino, también, a sus leyes.
Una “educación popular” para un pueblo que no se “contenta con ser
libre y fuerte”, sino que, por otra parte, “quiere ser virtuoso” o, en sinto-
nía con Samuel Robinson, quiere aprender el arte de vivir en república
o, lo que es lo mismo, el arte del gobierno de nosotros mismos. En
consecuencia, el proyecto de república trazado por Bolívar, con sus
más y sus menos, es el de una república popular. Y para que haya re-
pública popular es indispensable una “educación popular”. He aquí el
antecedente de lo que en la actualidad nuestra revolución bolivariana
pretende con la calidad educativa: la formación del y la republicana
necesaria capaz de construir república popular nuestra venezolana en
perspectiva de integración latinoamericana.
La educación popular forma parte de la más antigua tradición re-
publicana venezolana12. Es tan antigua como la idea de república po-
pular. Ella da sus primeros pasos, como idea pedagógica aún anclada
en las fronteras de la colonialidad del poder, en el proyecto pedagógico
recogido en las Reflexiones sobre los defectos que vician la Escuela
de Primeras Letras de Caracas y medios para lograr su reforma por
un nuevo establecimiento. En dicho escrito Robinson argumenta la
necesidad imperiosa de instruir a “los pardos y morenos”13 y trata de
sustentar la necesidad de atender a éstos últimos “en la primera ins-
trucción”, lo que sería beneficioso para la sociedad “si se cuidase de
educarlos a una con los blancos aunque separadamente”14. Hay, en
estas reflexiones sobre la Escuela de Primeras Letras de Caracas una
fisura de una educación que, a pesar de su “precaución” de educar a
los morenos y a los pardos al igual que los blancos “aunque separa-
damente”, empieza a dibujarse en otro modo de vivir en sociedad, el
mismo que Chávez llamó “modo de vida solidario” al referirse a Simón
Rodríguez en el Libro Azul.
La urgencia de educar “a los morenos y a los pardos” no se trata,
nada más, de una idea que, en su atrevimiento, abría una brecha en el
discriminatorio sistema de castas de la colonia, sino de una enuncia-
11 Ibid., p. 38.
12 En Venezuela la idea y la praxis de una educación popular tiene la misma edad que el proyecto
de construir una república popular. De forma más clara, decir en Venezuela educación popular es
equivalente a decir educación pública y viceversa.
13 Rodríguez, S. Reflexiones sobre los defectos que vician la Escuela de Primeras Letras de Caracas y medios
de lograr su reforma por un nuevo establecimiento en Rodríguez, S. (2004). Inventamos o Erramos.
Caracas: Monte Ávila Editores, p 7.
14 Ídem.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 25


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

ción cuyas implicaciones prácticas constituían un giro relevante como


política pública educativa. Esa fisura, por otra parte, respondía a una
convicción antropológica que Robinson formula en aquel principio que
sostendrá toda su vida y que regirá su pensamiento pedagógico de-
colonial: la “América Española es original” y “ORIJINALES han de ser
sus Instituciones i su Gobierno”, luego originales deberán ser, también
“los medios de fundar uno i otro”15. Sobre estos cimientos Robinson
configurará su propuesta pedagógica en un horizonte decolonial e in-
sistirá una y otra vez sobre ellos como fundamentos de una educación
popular a pesar de la oposición de los nuevos amos del poder al ser-
vicio del “Republicanismos Bastardo”16. Esta educación popular ha de
concretarse en una praxis pedagógica que Robinson denominará la
Escuela Social o Escuela Republicana.
Para 1828 la idea Robinsoniana de una educación popular estaba
claramente configurada como proyecto y tarea para fundar las na-
cientes repúblicas americanas en auténticas repúblicas populares.
Para esa época, aún vivo El Libertador, Samuel Robinson tenía la firme
convicción que en la “América del Sur las Repúblicas están Estableci-
das pero no Fundadas”. A fundarlas a través de la enseñanza del arte
de vivir en república es la misión a la que Robinson dedicará el resto
de su vida, con el propósito de formar al republicano y republicana ne-
cesario para el gobierno de nosotros mismos. Para ello es indispensa-
ble la educación popular que ha de fundarse, entonces, en el principio
pedagógico según el cual “SOCIAL no es hacer cada uno su negocio, i
pierda el que no esté alerta, sino pensar cada uno en todos, para que
todos piensen en él”17. Este carácter social de la educación popular o
republica… ¿no es una forma de formular lo que ahora se llama calidad
educativa? Cabe preguntar, entonces: ¿Qué procura, la pedagogía que
debe enseñar el arte de vivir en república? Ha de procurar “que TODOS
PIENSEN en el bien común y que este bien común es la REPÚBLICA”18.
Para que este “pensar” en lo “común” sea posible como superación
del “Republicanismo Bastardo” el arte de vivir en república ha de tener
en su horizonte una sociedad que puede existir “sin Reyes y sin Con-
gresos”, es decir, en la construcción de la Toparquía como la forma de
“Gobierno más perfecto de cuantos pueda imaginar la mejor política”
y como el mejor modo “de dar por el pie al despotismo”19.

15 Rodríguez, S. Sociedades Americanas en Rodríguez, S. (2016). Obras Completas. Caracas: Ediciones del
Rectorado - UNERS, p. 88.
16 Ibid., p. 124.
17 Rodríguez, S. (1990). Sociedades Americanas., p. 72.
18 Ibid., p. 54.
19 Carta al Coronel Don Anselmo Pineda de fecha 2 de febrero de 1847 en Rodríguez, S. (2016). Obras
Completas, p. 705.

26 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

En consecuencia, la pedagogía decolonial Robinsoniana, en tanto


Escuela Social, debe garantizar que el nuevo republicano o republica-
na adquiere el saber necesario. Y este saber implica:

1.- Que contribuya “al bienestar social”, y no a un saber inscrito en la


colonialidad del poder al servicio del “aumento de comodidad de
las clases ya acomodadas”; en otras palabras, para Robinson la
Escuela Social debe promover un saber con pertinencia social.
2.- Que facilite el arte del “Ocuparse”, pues es indispensable com-
prender “lo laudable que es, en un republicano el vivir de.... su
propia industria”.
3.- Que garantice como “máxima de buen vivir” el no ser empleado,
es decir, el no estar sometido a una situación de servidumbre y no
queriendo vivir de lo que den sino “vivir de mi trabajo”20, es decir,
para un trabajo liberador.

La historia permanente de las luchas por una auténtica emancipa-


ción en la Venezuela republicana muestra que es inviable una repú-
blica popular sin una educación popular, es decir, una educación que
forme y promueva una o un republicano que aprenda el arte de vivir en
república, en lógica de construcción colectiva del poder, tal como se
ha descrito en los párrafos anteriores. En los fundamentos y en la ex-
periencia práctica de esta Escuela Social, ya enunciada por Bolívar en
su Discurso de Angostura, se encuentran, por otra parte, las primeras
formulaciones de lo que debe ser una escuela republicana con calidad
educativa y pertinencia social.

II- Calidad Educativa y pertinencia social,


proceso de transformación pedagógica y la urgencia
de observar las políticas públicas en materia educativa.

La revolución bolivariana insurge un 4 de febrero de 1989 contra la larga


noche de un “Republicanismo Bastardo” que dio al traste con el proyec-
to de república popular propuesto por Bolívar en su Discurso de Angos-
tura y defendido por Samuel Robinson, hasta sus últimos días, no solo
con la fuerza de las ideas que sostienen su pedagogía decolonial sino
con la convicción de una praxis pedagógica ensayada en varios proyec-
tos de escuelas sociales en la América del Sur. Esta insurgencia encon-
tró un cauce pacífico en las elecciones de diciembre de 1998 en la que la
revolución llegó al poder por decisión del soberano pueblo venezolano.
20 Carta a Roberto Azcázubi de fecha 12 de agosto de 1845 en Rodríguez, S. (2016). Obras completas., p.
Cartas p. 695.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 27


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

Con la llegada al poder político de la revolución bolivariana una nue-


va etapa se abrió en la vida política del pueblo venezolano. Entre las
primeras medidas tomadas por el gobierno revolucionario fue la de ga-
rantizar la plena gratuidad de la educación pública, así como mejorar
las condiciones materiales de las escuelas y proporcionar mejores re-
cursos pedagógicos a la educación, mientras se promovía un proceso
constituyente que permitiera establecer, en el orden constitucional, los
principios rectores de una educación pública en consonancia con la vie-
ja, y siempre nueva, aspiración de contar con una educación republica-
na para una verdadera y definitiva independencia y soberanía nacional.
En efecto, la actual Constitución de la República Bolivariana, en su
artículo 102, señala que la educación es “un derecho humano y un
deber social fundamental” y establece que ella ha de ser “democrá-
tica, gratuita y obligatoria”. ¿Cómo garantizar, entonces, una educa-
ción que tienen en la democracia, la gratuidad y la obligatoriedad sus
principios irrenunciables? Solo puede hacerlo un estado que asume
la educación como una de sus funciones “indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades”. De ahí que la educación
en el estado venezolano revolucionario es un servicio público, bajo la
rectoría indiscutible del ministerio competente en materia educativa,
que tiene como finalidad promover el desarrollo “del potencial crea-
tivo de cada ser humano” en el marco de “una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social”. Una
educación que, por otra parte, ha de armonizar “los valores de la iden-
tidad nacional”, esenciales para amar a la Patria y sus leyes, “con una
visión latinoamericana y universal”21.
Por otra parte, el artículo 3 constitucional recoge, en su enunciado,
el proyecto de una educación pública republicana y popular al señalar,
en primer lugar, que “toda persona tiene derecho a la educación” y por
otra, que esta educación ha de ser “integral de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades”22.
Los postulados constitucionales sobre la educación, recogidos en
la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, situa-
dos en la tradición del proyecto republicano bolivariano y Robinsonia-
na, son ampliamente desarrollados en la Ley Orgánica de Educación.
En esta ley de carácter orgánico:

1.- Se enfatiza el carácter rector del estado venezolano, cuya prime-


ra responsabilidad indeclinable es garantizar “el “derecho pleno a
una educación integral, permanente, continua y de calidad para to-
21 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, art. 102.
22 Ibid., art. 103.

28 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

dos y todas con equidad de género en igualdad de condiciones y


oportunidades”23. Derecho humano universal y gratuito.
2.- Como puede notarse en el párrafo anterior este derecho de acceso
universal y gratuito a la educación ha de ser, además, de “calidad
para todos y todas”.
3.- Se establece que todo proceso de enseñanza-aprendizaje, en el
Sistema Educativo Venezolano, debe tener “pertinencia social”24.

La calidad educativa y la pertinencia social de la educación venezo-


lana tiene como fin, en su horizonte, “desarrollar el potencial creativo
de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad”; potencial
creativo y desarrollo de la personalidad como medio para, y no de una
mera y egoísta realización individualista, “una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social”25.
Desde sus inicios, y luego bajo el amparo del mandato constitucio-
nal, la revolución bolivariana ha ido desarrollando políticas públicas
educativas permanentes con el propósito de hacer realidad la confi-
guración de una auténtica escuela pública, republicana, gratuita, in-
clusiva, democrática, participativa, de calidad y con pertinencia social.
Este empeño ha sido permanente, primero, durante el tiempo en el que
Hugo Chávez estuvo liderando la revolución y, después, durante el go-
bierno del actual presidente constitucional de la República Bolivariana
de Venezuela Nicolás Maduro Moros.
Para el año 2014, el gobierno bolivariano realizó una amplia consul-
ta centrada en la cuestión de la calidad educativa. Dicha consulta, du-
rante cinco meses, generó una amplia discusión26 que fue debidamen-
te registrada y sistematizada, en la cual participaron diversos sectores
tales como estudiantes, docentes, equipos directivos, familias, univer-
sidades, movimientos sociales y poder popular organizado tales como
comunas y consejos comunales y organizaciones no gubernamenta-
les vinculadas al sector de educación. A través de esta consulta el
pueblo venezolano, en pleno ejercicio de su soberanía, ratificó:

-. La importancia de la educación pública venezolana, necesaria e irre-


nunciable, para todas y todos.
23 Ley Orgánica de Educación, art. 6, numeral 1, literal a, publicada en Gaceta Oficial Nº 5.929 de fecha
15 de agosto de 2009.
24 Ibid., art. 6, numeral 2, literal h.
25 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, art. 102.
26 En el proceso de aplicación de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa participaron 7.233.489
personas de los diversos sectores de la vida nacional y, fundamentalmente, integrantes de la comunidad
educativa de las escuelas e instituciones educativas del Subsistema de Educación Básica. Cf. Equipo
Nacional de la Consulta. (2014). Informe Integrado de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa.
Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación, p. 11.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 29


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

-. Su carácter gratuito y obligatorio, así como sus principios de educa-


ción democrática, laica, integral, inclusiva, creativa, permanente, de
calidad, crítica, pluricultural y con pertinencia social.

Además de los aciertos alcanzados por la revolución bolivariana en-


tre los años 1999 y 2014, la Consulta Nacional por la Calidad Educativa
permitió recoger una serie de retos y desafíos que fueron recogidos pro-
gramáticamente en las Diez Banderas de Lucha por la Calidad Educati-
va27. Estos desafíos y retos permitieron al Ministerio del Poder Popular
para la Educación desarrollar una serie de políticas públicas con el fin
de lograr mayores niveles de inclusión, calidad y pertinencia social, al-
gunas de ellas aún vigentes y otras probablemente entrarán en revisión
o reformulación debido a la nueva realidad provocada por la pandemia
de la Covid-19 y en el marco de la nueva realidad postpandémica.
De este modo, de lo planteado hasta ahora, la revolución bolivaria-
na ha estado desde sus inicios, sin disminuir sus esfuerzos en ningún
momento, implementando políticas públicas educativas con el fin de
lograr altos índices de calidad y pertinencia social en consonancia con
lo requerido por instituciones no gubernamentales como la Organiza-
ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el
Caribe (OREAL).
La UNESCO reivindica la necesidad de preservar, a toda costa, la “obli-
gatoriedad y la gratuidad” como “dos condiciones fundamentales para
garantizar el derecho a la educación”28 y, además, la inclusión como es-
trategia “para avanzar hacia la Educación para Todos”29. Por otra parte,
para la Unesco, la calidad educativa implica también que sea pertinente
lo que exige “preguntarse cuáles son las finalidades de la educación y
si estas representan las aspiraciones del conjunto de la sociedad, y no
solo las de determinados grupos de poder dentro de ellas”30.

III- La emergencia del Observatorio de la Calidad


y la Pertinencia Social del Subsistema de Educación Básica:
propósito e intencionalidades.

Como ya se ha indicado anteriormente, desde el primer instante que


la revolución asume el poder político de gobierno de la actual Repú-
blica Bolivariana de Venezuela, el gobierno bolivariano no ha dejado
27 Ibid., p. 51
28 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2007). Educación de
Calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Buenos Aires: OREAL/UNESCO, p. 28.
29 Ibid., p. 39.
30 Ibid., p. 40.

30 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

de impulsar políticas públicas con el fin de asegurar una educación


que responda a los criterios políticos-pedagógicos de calidad educa-
tiva y pertinencia social, tal como lo establece la constitución y la Ley
Orgánica de Educación. Los resultados de la Consulta Nacional por la
Calidad Educativa permitieron, por otra parte, diseñar nuevos planes,
programas y proyectos tales como: El Sistema Nacional de Investi-
gación y Formación Permanente del Magisterio Venezolano (2014),
la Micromisión Simón Rodríguez (2014-2019), el Proceso de Trans-
formación Pedagógica de Educación Media (2016), la Misión Chamba
Juvenil Educación (2017), en congruencia con otras políticas desarro-
lladas desde antes de 2014, dirigidas a preservar y fortalecer la inclu-
sión y la calidad, como lo han sido, hasta ahora, el Proyecto Canaima
Educativo (2009), la Colección Bicentenario (2011) y el Morral Escolar.
Esta diversidad de políticas públicas educativas que se han ido
desplegando desde hace veintiún años de revolución bolivariana re-
quería de una mirada que permitiera valorar sus aciertos, fortalezas,
efectos, desaciertos y urgencias. Ello correspondía a la necesidad, por
otra parte, de la conformación de un equipo de trabajo que tuviese las
habilidades, destrezas y herramientas epistemológicas, metodológi-
cas y técnicas para poder emprender procesos de investigación cen-
trados en los procesos morfológicos de la escuela pública venezolana
del Subsistema de Educación Básica31. Es así como en Cenamec se
empieza a asomar la idea de la necesidad de un observatorio de las
políticas públicas educativas.
Los antecedentes inmediatos del Observatorio de la Calidad y Perti-
nencia Social del Subsistema de Educación Básica se pueden rastrear
desde 14 de mayo de 2019 fecha en la que se realizó una reunión en
Cenamec para abordar la visita de asesores del Convenio Cuba-Vene-
zuela. Entre los puntos a considerar ante lo que fue dicha visita estuvo
la de estructurar un seminario sobre calidad educativa.
En efecto, el Observatorio empieza a materializare con el Semina-
rio Avanzado sobre Evaluación de la Calidad Educativa, que se llevó a
cabo en el marco del Convenio Cuba – Venezuela por parte del Centro
Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (CENA-
MEC). El mismo se realizó del 12 al 25 de Julio del 2019 con una du-
ración de 90 horas, contando con la participación de 63 servidores
públicos de las Direcciones Generales y entes adscritos del Ministerio
para el Poder Popular de la Educación, miembros directivos de la Uni-
31 La morfología del Subsistema de Educación Básica venezolano está claramente establecida en los
artículos 25 y 26 en los que se describen los distintos niveles (inicial, primaria y media opción general
u opción técnica) y sus modalidades (educación especial, educación de jóvenes, adultos y adultas,
educación de fronteras, educación rural, educación para las artes, educación militar, entre otras). Cf.
Ley Orgánica de Educación, art. 25 y 26.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 31


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

versidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” y


asesores del Convenio Cuba- Venezuela. El seminario tuvo como ob-
jetivo generar un espacio de intercambio de saberes orientado hacia
la construcción de un Sistema de Evaluación de la Calidad Educativa
en Venezuela.
En consecuencia, se construyó, con el aporte de las 48 personas
que culminaron el Seminario Avanzado sobre Evaluación de la Cali-
dad Educativa, y un documento denominado Aproximación a Una Pro-
puesta de Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa (SI-
NECE). Posteriormente se creó un Grupo de Trabajo de Investigadores
(G.T.I.), con el colectivo de docentes de la Coordinación Nacional de
Centros integrados por Milena Nuñez, Jennifer Luna, Christian Pulido,
bajo la orientación del Profesor Diobenys Paternina, y la dirección de
docentes investigadores tales como Lenin Romero y Belkys Bigott, así
como la participación activa de los docentes investigadores Franklin
Esteves, Silvia Medina, Coromoto Sánchez, Karina Cayas, Mercedes
Villalobos, Miriam Gil, Miriam Meza, entre otros, que facilitó la consoli-
dación de una Matriz de Dimensiones, Subdimensiones e Indicadores
que guíen los procesos de evaluación de la calidad educativa y la per-
tinencia social en el Subsistema de Educación Básica.
Todas estas acciones contribuyeron para que el 23 de Octubre de
2019 naciera el Observatorio de la Calidad y Pertinencia Social del
Subsistema de Educación Básica (OCPS-SEB), como un espacio de
investigación necesario y oportuno que puede ofrecer al Ministerio del
Poder Popular para la Educación (MPPE), a la Universidad del Magis-
terio y a otras instancias de conocimiento interesadas en los resulta-
dos que se deriven de sus estudios, a través de los respectivos infor-
mes y reportes, en torno a las prácticas pedagógicas (metabolismo),
sus modos y formas de expresión (morfología) de la escuela pública,
así como sus demandas, necesidades, urgencias y nudos críticos a fin
de contribuir a la toma de decisiones que permitan afinar y/o generar
estrategias y acciones que tributen al logro de una educación de cali-
dad y con pertinencia social.
De este modo el Observatorio de la Calidad y Pertinencia Social del
Subsistema de Educación Básica es constituido con el propósito ge-
neral de “monitorear, registrar, analizar, comprender y explicar las ex-
periencias de transformación de las prácticas educativas” en el Sub-
sistema de Educación Básica, “teniendo como centralidad la escuela
en el contexto comunitario del Poder Popular”32.
Entre los propósitos específicos del Observatorio está el monito-
32 Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2019). Observatorio de la Calidad y Pertinencia Social
del Subsistema de Educación Básica. Documento Base. Caracas: Cenamec-Unem “Samuel Robinson”, p.
10.

32 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

reo y la recolección de “información válida y confiable de la realidad


educativa del Subsistema de Educación Básica en Venezuela”, la ela-
boración de “informes a partir de diversas fuentes y enfoques meto-
dológicos sobre las prácticas educativas de la escuela pública” ve-
nezolana con sus respectivas “sugerencias, orientaciones y acciones
para la toma de decisiones del ente rector de las políticas educativas”,
así como contribuir “en la concienciación de los responsables y co-
rresponsables de la acción educativa y su implicación en el logro de la
Calidad Educativa”, además de lograr una caracterización de “la pra-
xis” y de “las formas y los modos como el Subsistema de Educación
Básica, a través de la escuela, se expresa en el territorio nacional”33,
entre otros.
En lo que se refiere a su metódica el Observatorio quiere responder
“a diversas metodologías dependiendo de los niveles de observación”,
por un lado, y a “los ámbitos a observar, las técnicas e instrumentos de
registros y recolección de la información y los tipos de análisis de dicha
información”. Este enfoque diverso de su metódica pretende asegurar
que sea la dinámica de la escuela pública venezolana, en su morfología
como en su metabólica, la que oriente los procesos de observación y la
elección de la metodología apropiada para tal fin y que no sea la rigidez
de un método predeterminado el que, de forma irremediable, determine
sin más los estudios y los procesos de observación.
Las experiencias iniciales del Observatorio validarán, de forma efecti-
va, la pertinencia no solo del propósito general del observatorio y de los
propósitos específicos sino, además, la de su enfoque metódico. Estas
experiencias iniciales se dieron, precisamente, en la frontera de la cotidia-
nidad pre-pandémica, primero, y de la cotidianidad pandémica después.

IV- Las experiencias iniciales del Observatorio: las condiciones de la


escuela pública y el Plan Cada Familia una Escuela.

El Observatorio de la Calidad y Pertinencia Social del Subsistema de


Educación Básica ha desarrollado, desde diciembre de 2019 hasta ju-
lio de 2021 una serie de cuatro experiencias. Las dos primeras es po-
sible inscribirlas en lo que se podría llamar sus experiencias iniciales.
Las dos siguientes dentro de su etapa de consolidación. La primera de
ellas se llevó adelante en los meses previos a la irrupción del tiempo de
pandemia en el territorio venezolano y las tres siguientes han estado
enmarcada en el contexto de una escuela pública en tiempos de pande-
mia. El siguiente cuadro ofrece una mirada comparada de estas cuatro
experiencias que el Observatorio ha llevado adelante hasta ahora:
33 Ibid., p. 10-11.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 33


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

El Estudio de las Condiciones de la Escuela Pública como


Organización de los Procesos de Gestión Educativa en los Territorios.
Constituyó la experiencia inicial del Observatorio de la Calidad y la
Pertinencia Social del Subsistema de Educación Básica.
Este estudio fue concebido como un proyecto de investigación para
dos años, a ser desarrollado en tres fases: una primera fase deno-
minada “Estudio descriptivo exploratorio sobre las condicionales de
la escuela pública”, cuyo propósito era procurar obtener “datos que
permitan describir las condiciones de la escuela pública del subsiste-
ma de Educación Básica como organización de los procesos de ges-
tión educativa en los territorios”34 a desarrollarse, como de hecho se
hizo, entre los meses de noviembre y diciembre de 2019; una segunda
fase denominada “Abordaje de las condiciones de la escuela pública a
partir de entrevistas a grupos focales” con el fin de “profundizar y ca-
34 Observatorio de la Calidad y la Pertinencia del Subsistema de Educación Básica. Informe Estudio
Descriptivo Exploratorio sobre las Condiciones de la Escuela Pública. Diciembre 2019. Caracas –
Cenamec - Unem “Samuel Robinson”, p. 10.

34 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

racterizar, desde la experiencia pedagógica de sus actores y actoras,


las condiciones de la escuela pública del Subsistema de Educación
Básica como organización de los procesos de gestión educativa en
los territorios”35, de carácter más cualitativa que pretendía ser desa-
rrollada entre los meses de febrero y abril de 2020; y una tercera fase
denominada “Informe Integrado sobre la morfología y metabolismo de
la escuela pública a partir de sus condiciones como organización de
los procesos de gestión en los territorios” que consistía en la elabora-
ción de “un informe final integrado a partir de los datos obtenidos en
la primera fase y la caracterización resultante de la segunda fase”36,
prevista para mayo – julio de 2020.
La irrupción de la pandemia en Venezuela, el 13 de marzo de 2020,
hizo inviable el desarrollo de la segunda y la tercera fase. Sin embar-
go, la primera fase fue posible ejecutarla en diciembre de 2019, en la
última semana antes de las vacaciones de navidad, específicamente
“los días miércoles 11, jueves 12 y viernes 13” de diciembre “desde las
6:00am hasta las 4:00pm”37.

Se aplicaron 13319 instrumentos, de los cuales:


-. A integrantes de equipos directivos se aplicaron 2438.
-. A integrantes del cuerpo docente se aplicaron 2468.
-. A personal administrativo se aplicaron 2007.
-. A personal obrero se aplicaron 2138.
-. A padres, madres y representantes se aplicaron 2175.
-. Y a estudiantes se aplicaron 2093 (386 inicial/1098 primaria/609 Media)

Fuente:
Observatorio de la Calidad y la Pertinencia Social del Subsistema de educación Básica (septiembre ,2020)
35 Ibid., p. 10.
36 Ibid, p. 11.
37 Ibid., p. 29.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 35


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

Participaron los Equipos Regionales de Observación y los Equipos


Locales de Observación38 adscritos a los Centros de Investigación de
21 entidades federales del país. El Instrumento se aplicó en 3411 ins-
tituciones educativas de gestión pública, nacionales y estadales, dis-
tribuidas de la siguiente manera:

Fuente:
Observatorio de la Calidad y la Pertinencia Social del Subsistema de educación Básica (septiembre ,2020)
38 Cf. Observatorio de la Calidad y la Pertinencia del Subsistema de Educación Básica. (2019). Ruta
Metodológica para la Aplicación del Instrumento de la Primera Fase del Estudio de las Condiciones de la
Escuela Pública como Organización de los Procesos de Gestión Educativa en los Territorios, p. 1-2.

36 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

Este estudio, por otra parte, se llevó adelante en medio de las más
complejas dificultades como consecuencia del bloqueo económico
que, de forma ilegal y coercitiva39, los Estados Unidos y sus gobiernos
satélites han venido imponiendo a Venezuela con el fin de derrocar
el proyecto del socialismo bolivariano. Estas dificultades han tenido
efectos negativos en muchos aspectos de la población venezolana,
entre ellas a nivel de las telecomunicaciones.
El estudio se pensó en dos niveles simultáneos: por la vía offli-
ne para los territorios que no disponían de conectividad o ésta fuese
deficiente y por la vía online donde esta conectividad así lo facilitara.
Sin embargo, el nivel organizativo y la acción colectiva de los cen-
tros y sus equipos regionales y locales de observación permitió que la
aplicación del instrumento se hiciera casi en un 100% vía online. Esta
experiencia inicial constituyó un punto de inflexión en la experiencia
de investigación de los centros, pues se trató de una acción colectiva
a escala territorial en la que los territorios regionales y locales se arti-
cularon bajo el acompañamiento del equipo de observación nacional
para obtener unos datos que pudieron ser, luego, analizados de forma
corresponsable desde una perspectiva nacional40 entretejida con las
diversas miradas regionales y locales.
Salvo cuatro entidades federales, de las 21 que participaron en el
estudio, todas las demás, es decir, el 80,95% superaron el 59% de la
meta de escuela a consultar, y diez de ellas, el 47,62% superaron el
75% de la meta de escuelas públicas a consultar, todas ellas ubicadas
en territorios regionales que no forman parte de la región central que
es la que cuenta con un mayor nivel de desarrollo de infraestructura
en telecomunicaciones.

La Consulta de la Experiencia Plan Cada Familia una Escuela.
Constituyó la segunda experiencia del Observatorio de la Calidad y
Pertinencia Social del Subsistema de Educación Básica. La misma fue
elaborada con el fin de recoger información complementaria a partir
de los aportes de las y los del Plan Cada una Escuela con el fin de
ampliar el registro obtenido en el marco del Congreso Pedagógico Na-
cional Virtual 2020 a partir de la experiencia de estudiantes, docentes,
representantes y poder popular.

39 Cf. Resultados preliminares de la Relatora Especial de la O.N.U. Sra. Alena Douhan sobre el impacto
negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos en la República
Bolivariana de Venezuela publicado el 12 de febrero de 2021.
40 Cf. Observatorio de la Calidad y la Pertinencia del Subsistema de Educación Básica. Informe Estudio
Descriptivo Exploratorio sobre las Condiciones de la Escuela Pública. Diciembre 2019.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 37


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

Esta consulta41 se llevó a cabo en las 24 entidades federales del


país desde el 27 de julio hasta el 10 de agosto de 2020, a partir de un
muestreo intencional y en un doble movimiento: en una etapa offline,
primero, y la posterior carga de cada instrumento aplicado vía online.
El resultado de esta consulta está recogido en el Informe de Resul-
tados Consulta de la Experiencia Plan cada Familia una Escuela42.
Lo que interesa destacar de esta consulta desde el punto de vista de
la morfológica y de la metabólica de la escuela pública venezolana en
tiempos de pandemia, son los siguientes aspectos:

-. Participaron más de 282 Centros de investigación, es decir, el


56,74% de los Cetros, en un contexto pandémico de incremento
progresivo de los contagios, razón por la cual, en la etapa offline,
se aplicaron los instrumentos cumpliendo las medidas de biose-
guridad. La participación de centros por entidad federal se dio en
las siguientes proporciones:

41 Cf. Observatorio de la Calidad y Pertinencia Social del Subsistema de Educación Básica. (2020).
Consulta Experiencia Plan Cada Familia una Escuela.
42 Cf. Observatorio de la Calidad y la Pertinencia Social del Subsistema de Educación Básica. (2020).
Informe de Resultados Consulta de la Experiencia Plan Cada Familia una Escuela.

38 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

Fuente:
Observatorio de la Calidad y la Pertinencia Social del Subsistema de educación Básica (septiembre ,2020)

-. En la etapa offline, los Centros de Investigación y Formación se apo-


yaron en docentes investigadores quienes aplicaron el instrumen-
to en el territorio local en los que ellos residían, de modo que no
fuese necesario convocar a las y los consultados a un espacio que
implicara aglomeración de personas, por un lado, y, por otro lado,
facilitar la selección de las y los consultados entre las familias que
residían en las mismas comunidades a las que pertenecían dichos
docentes investigadores. Esa es la razón por la cual el muestreo fue
intencional. En total participaron aproximadamente 831 docentes
investigadores, distribuidos de la siguiente manera:

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 39


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

Fuente:
Observatorio de la Calidad y la Pertinencia Social del Subsistema de educación Básica (septiembre ,2020)

-. En medio de la más compleja situación de bloqueo económico y


pandemia se llegaron a aplicar, en el lapso de diez días, 7068 ins-
trumentos a estudiantes, padres, madres y representantes de todos

40 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

los niveles y modalidades, así como al poder popular. La totalidad


de instrumentos aplicados por entidad federal se distribuyó de la
siguiente manera:

Fuente:
Observatorio de la Calidad y la Pertinencia Social del Subsistema de educación Básica (septiembre ,2020)

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 41


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

Estas dos experiencias iniciales del Observatorio de la Calidad y


Pertinencia Social del Subsistema de Educación Básica, llevadas ade-
lante con el apoyo decidido de los Centros de Investigación y Forma-
ción del Magisterio, en diciembre de 2019 y agosto de 2020, mostraron
que el Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio y
Cenamec, como ente ejecutor, cuentan con una importante y efectiva
red de centros de investigación y de investigadores e investigadoras
de procesos observación que constituyen un tejido estratégico para
seguir impulsando una educación que contribuya decididamente a la
refundación de la república de Venezuela en una sociedad auténtica-
mente democrática, participativa y protagónica.
Por otra parte, hasta ahora, no existe una institución, pública o pri-
vada, dedicada a la formación y a la investigación que tenga la fuerza
organizativa territorial de esta red de investigadores e investigadoras
centrados en procesos de observación de la morfología y el metabo-
lismo de la escuela pública venezolana adscritos al Sistema Nacional
de Investigación y Formación Permanente del Magisterio Venezolano /
Cenamec, aún con todas las debilidades que se le puedan achacar y con
todas las fortalezas que, en la práctica, se ha demostrado que tienen.
Desconocer lo anterior, no comprenderlo e ignorarlo sería un error
estratégico imperdonable no sólo en relación a una aplicación efectiva
de las políticas públicas educativas en los distintos territorios regio-
nales y locales, sino, además, en la lucha sociopolítica para derrotar
la guerra económica y construir, de verdad y no en las meras ficciones
discursivas, la auténtica comunalidad del poder.
La reciente Consulta de la Experiencia del Plan cada Familia una
Escuela en la que participaron más de 300 centros locales de investi-
gación y formación, así como más de 831 docentes investigadores43,
en medio de la pandemia de la COVID-19 y en pleno mes de agosto,
demostró que los centros de investigación, es decir, sus docentes in-
vestigadores, no solo están en la escuela, sino que están en el territo-
rio y en las comunidades. Estos datos son incontestables.

Instalación e Inicio del Acompañamiento Pedagógico en los Puntos de


Asesoramiento de los Sujetos Educativos en el territorio.
Como ya se ha indicado, las dos primeras experiencias de reco-
lección, registro, sistematización y análisis del Observatorio se
llevaron adelante en la frontera entre una cotidianidad pre-pandé-
43 Este “más” de 300 centros y más de 831 docentes investigadores no es una exageración, pues los estados
que no poseen datos sobre números de centros participantes y de docentes investigadores participaron
activamente en la consulta, solo que, por diversas problemáticas, y la conectividad ha sido una de ellas,
no lograron enviar sus reportes a tiempo, es decir, antes de la elaboración del informe de resultados.
Pero sin duda alguna, los centros de investigación en dichos estados participaron activamente en a la
consulta con el apoyo decido de docentes investigadores aliados.

42 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

mica y una nueva cotidianidad, la provocada por la pandemia de


la Covid-19.
El curso escolar 2019-2020 finalizó sumergido en una nueva rea-
lidad temporal-social marcada por una cuarentena social y laboral44,
caracterizada por el cierre de la mayoría de las instituciones públicas
y privadas donde la presencialidad implicaba aglomeración de perso-
nas. Ello afectó a las escuelas públicas y oficiales de gestión privada en
todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela. Cerraron los
espacios instituciones educativos, pero se garantizó la continuidad de
las actividades pedagógicas a partir de una educación a distancia en el
Subsistema de Educación Básica.
En consecuencia, el curso escolar 2020-2021 inició bajo la cuarentena
social y laboral. Por esa razón el gobierno bolivariano, a través del ente
rector, rediseñó el Plan Cada Familia una Escuela, implementando varias
acciones a fin de garantizar el acompañamiento pedagógico de las fa-
milias, así como de educadores y comunidad educativa en general, que
debieron desarrollar, en casi su totalidad, las actividades pedagógicas en
casa y en el ámbito territorial en las cuales estas familias viven insertas.
Atendiendo a la urgencia de lograr mejores niveles de seguimiento y
acompañamiento del Plan Cada Familia una Escuela, la Dirección Gene-
ral de Investigación y Formación Docente, a través del Sistema Nacional
de Investigación y Formación y Cenamec, con el apoyo de los Centros
Estadales y Locales de Investigación y Formación, habilitó una serie de
Puntos de Asesoramiento Pedagógico en tanto espacios “donde asis-
ten los sujetos del hecho educativo con la finalidad de solicitar infor-
mación, aclarar dudas e inquietudes que surjan de las familias, las y
los estudiantes, docentes, u otros sujetos territoriales”. Estos puntos de
asesoramiento se conformaron como parte del Plan de Atención Inte-
gral Lugarizado a madres, padres, representantes, estudiantes y docen-
tes en tiempos de pandemia (PAIL), concebido como una “herramienta
diseñada para interactuar y organizar la participación activa de los di-
ferentes actores en los procesos vinculados al apoyo pedagógico en la
educación a distancia” y como una forma de cooperar “desde la Direc-
ción General de Investigación y Formación Docente del Ministerio del
Poder Popular para la Educación (MPPE) conjuntamente con el Centro
Nacional para el Mejoramiento y Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC)”
con los propósitos, actividades, orientaciones y acciones establecidos
en el Plan Pedagógico de Prevención y Protección “Cada Familia una
Escuela” para el curso escolar 2020-2021.
44 El Estado de Alarma en todo el territorio nacional de Venezuela con el fin de “mitigar y erradicar los
riesgos de epidemia relacionados con el coronavirus (Covid19) y sus posibles cepas” fue establecido
mediante el Decreto Presidencia el 13 de marzo de 2020. Cf. Decreto N° 4.160 publicado en Gaceta
Oficial N° 6.519 Extraordinario de fecha viernes 13 de marzo de 2020.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 43


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

Con el fin de explorar “los aportes para el primer momento del año
escolar 2020 – 2021, de los actores territoriales que asisten a las
instituciones educativas y a los Centros Regionales y Locales de In-
vestigación y Formación designados como Puntos de Asesoramiento
Pedagógico del Plan “Cada Familia una Escuela”, en las 24 entidades
federales” del país, el Observatorio diseñó y aplicó el estudio en torno
a la Instalación e Inicio del Acompañamiento Pedagógico en los Pun-
tos de Asesoramiento de los Sujetos Educativos en el territorio.
Este proceso de estudio del Observatorio fue aplicado en el mes de
noviembre de 2020, a través de una encuesta social que fue respondi-
da por 12.534 sujetos protagonistas de los procesos pedagógicos en
tiempos de pandemia en el marco del Plan Pedagógico de Prevención
y Protección “Cada Familia una Escuela”.
Este estudio, al igual que en la primera experiencia, fue diseñado a par-
tir de un muestreo por conglomerado y estratificado, por lo que se aplicó
a docentes, estudiantes, padres, madres y representantes, responsables
de los Centros Locales de Investigación y Formación y la comunidad,
como Poder Popular, vinculados a los distintos niveles y modalidades del
Subsistema de Educación Básica. Del total de instrumentos aplicados:

- 3039 fueron aplicados a docentes.


- 2886 fueron aplicados a estudiantes.
- 3485 fueron aplicados a madres, padres y representantes.
- 2642 fueron aplicados a integrantes del poder popular (comunidad)
- 466 fueron aplicados a los Centros Locales de Investigación y Formación.

Fuente:
Observatorio de la Calidad y la Pertinencia Social del Subsistema de educación Básica (septiembre ,2020)

44 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

Dos aspectos son fundamentales para comprender la razón por la


cual, con este tercer ejercicio del Observatorio de la Calidad y Per-
tinencia Social del Subsistema de Educación entró en una etapa de
consolidación a partir de la praxis de procesos de observación de la
morfología y metabolismo de la escuela pública venezolana:
-. En primer lugar, de acuerdo a los instrumentos aplicados a los CLIF,
se muestra que el nivel de participación de los mismos, a través
de las y los docentes investigadores vinculados a dichos centros,
466 de 489. De este modo, se superaron los niveles de participación
de los centros obtenidos tanto en la primera como en la segunda
consulta, lo que confirma que el Observatorio cuenta con una só-
lida red de investigadores e investigadoras que hacen vida en los
pluriversos territorios locales donde las escuelas, las familias y las
comunidades están insertas. Se trata de un poderoso tejido, que
seguramente tendrá debilidades que mejorar, del cual no existe
precedente en la historia de la pedagogía venezolana y, quizás, de
América Latina.
-. El segundo aspecto a resaltar es el número de instrumentos aplica-
dos. En este tercer trabajo de observación se aplicaron 12534 ins-
trumentos de forma estratificada, un 5,89% menos que la primera
consulta, pero un 43,61% más que la segunda. La importancia de
este nivel de aplicación de instrumentos, es que casi logra la misma
meta que la primera, tomando en cuenta que se estaba en plena co-
tidianidad pandémica y con las dificultades de movilidad y conecti-
vidad agravadas por el criminal bloqueo económico y financiero del
capital trasnacional.

La experiencia del tercer proceso de investigación en el campo de


la observación de la morfología y el metabolismo de la escuela pública
en tiempos de pandemia, constituye un significativo saldo que deja en
evidencia que el Observatorio de la Calidad y Pertinencia Social del
Subsistema de Educación Básica ha fortalecido su enfoque y estructu-
ra de investigación, así como validado ampliamente su planteamiento
metódico. Ha contribuido, además, a fortalecer de forma significativa
los equipos de gestión regionales y locales de investigación vincula-
dos a los centros de investigación como espacios a escala territorial
del Sistema Nacional de Investigación y Formación / Cenamec.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 45


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

Valoración de los avances del año escolar 2020-2021 enmarcado en


el “Plan Cada Familia una Escuela”, para la elaboración del “Plan de
Fortalecimiento Socio Pedagógico Lugarizado Aristóbulo Iztúriz”.
La consulta sobre la Valoración de los avances del año escolar 2020-
2021 enmarcado en el “Plan Cada Familia una Escuela”, ha sido la últi-
ma experiencia llevada adelante por el Observatorio para el momento
de escribir este ensayo. Una experiencia que aún está muy reciente,
pues la misma fue llevada adelante en el mes de junio de 2021, razón
por la cual sus resultados aún están el nivel de procesamiento y aná-
lisis para la presentación del informe final.
Lo primero a destacar en este proceso de observación es que el
mismo centró su atención en dos aspectos claves, la educación a dis-
tancia y el manejo socio-afectivo-emocional para asegurar las condi-
ciones mínimas que garanticen calidad educativa y pertinencia social
en un Subsistema de Educación Básica que llevaba, para el momento
de la consulta, un año y tres meses desplegando su quehacer pedagó-
gico bajo el régimen de una cotidianidad pandémica que si bien se ha
ido flexibilizando, sobre todo a raíz de la aplicación del método vene-
zolano del 7+7, ha provocado niveles de agotamiento psico-afectivos
causados por un prolongado distanciamiento social bajo una dinámi-
ca intermitente de confinamiento familiar.
La pertinencia de observar estas dimensiones, es que las mismas
han constituido desde su aplicación a partir de marzo de 2020, los
tres ejes centrales que han transversalizado el Plan Pedagógico de
Prevención y Protección “Cada Familia una Escuela”, tanto en el último
momento del año escolar 2019-2020 y durante todo el año escolar
2020-2021: educación a distancia, protección social y acompaña-
miento psico-afectivo.
El diseño del proyecto de investigación siguió anclado desde el enfo-
que de un muestreo por conglomerado y estratificado, como parte de una
perspectiva metódica que responde a la naturaleza morfológica y meta-
bólica del Subsistema de Educación Básica. Por continuar en tiempos de
pandemia, su aplicación siguió bajo las modalidades offline y online.
El número de total de escuelas que conforman el universo del Sub-
sistema de Educación Básica, así como la muestra por Estados de las
escuelas a ser consultadas quedó distribuido de la siguiente manera:

46 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 47


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

Se lograron aplicar 20.927 instrumentos de forma estratificada:

- 2897 al personal directivo


- 6257 al personal docente
- 4521 a estudiantes
- 7252 a madres, padres, representantes y/o responsables (MPRR)

Fuente:
Observatorio de la Calidad y la Pertinencia Social del Subsistema de educación Básica (septiembre ,2020)

Lo primero a destacar es que esta cuarta consulta superó, con cre-


ces, el número máximo de instrumentos que, hasta este momento, el
Observatorio había podido aplicar: un 38,37% más que la primera con-
sulta, un 67,30% más que la segunda y un 42,84% más que la tercera.
Por tanto, si con la tercera consulta los datos constituyeron un claro
indicador de un Observatorio consolidado integrado por un colectivo
de docentes investigadores e investigadoras, a escala territorial, que
han ido ahondando cada vez más su experiencia de investigación des-
de el campo de los procesos de observación, con esta última consulta
queda confirmado que el Subsistema de Educación cuenta con equipo
de procesos de observación consolidación a escala territorial45.
45 La territorialización del modelo del Socialismo Bolivariano es uno de los principales ejes transversales
trazados por Hugo Chávez en su I Consejo de Ministros del nuevo ciclo de la revolución Bolivariana
y que quedó como su testamento político bajo la denominación de Golpe de Timón. Cf. Chávez, H.
(2012). Golpe de Timón. I Consejo de Ministros del nuevo ciclo de la revolución Bolivariana. Caracas:
Correo del Orinoco, p. 16-17.

48 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

V- Alcances, dificultades y perspectivas del Observatorio en el hori-


zonte del tiempo de postpandemia.

No es la intención de este ensayo entrar con detalle sobre el amplio re-


pertorio de datos46 que el Observatorio de la Calidad y Pertinencia Social
del Subsistema de Educación Básica ha venido recopilando, registrando
y sistematizando en un lapso de existencia breve aún, apenas un año y
nueve meses. Estos datos pueden ser consultados de forma detallada
en cada uno de los informes que se han generado como productos de
investigación desde el campo de los procesos de observación.
Pero si es oportuno resaltar algunos datos que permitan compren-
der los alcances, dificultades y perspectivas que en sus dos experien-
cias iniciales y en sus dos experiencias de consolidación el Observa-
torio ha ido generando:

a.- En primer lugar, el Observatorio de la Calidad y Pertinencia Social del


Subsistema de Educación Básica está conformado por un colectivo
de docentes investigadores e investigadoras que han desarrollado
y consolidado una praxis de procesos de observación de la escuela
pública venezolana desde un enfoque propio, es decir, que respon-
de a la naturaleza morfológica y metabólica de la educación inicial,
primaria, media general y media técnica, y sus modalidades. En este
sentido tanto el ente rector como el Subsistema de Educación Bási-
ca cuenta con un equipo de gestión de investigación en procesos de
observación que se ha forjado al calor de la resistencia, sin dejar de
avanzar, en medio de las serias dificultades provocadas por la pro-
longada guerra económica que las potencias imperiales han desa-
tado contra la revolución bolivariana, contra la voluntad del pueblo
venezolano de ser libre e independiente.
b.- En segundo lugar, este colectivo de docentes investigadores e in-
vestigadoras se ha venido formando y consolidando desde la pra-
xis de la investigación misma, haciendo realidad, con sus aciertos
y desaciertos, uno de los criterios fundamentales de la pedagogía
crítica bolivariana y robinsoniana: aprender haciendo, investigan-
do desde la práctica para transformar la práctica. A través de las
experiencias de investigación del Observatorio, se ha demostrado
que no solo es posible una investigación pedagógica para la trans-
formación, sino que esta investigación puede generar resultados
de calidad, con pertinencia y elevados estandartes de sistematici-
dad y rigurosidad. Una encuesta de opinión suele oscilar entre 800
y 2500 entrevistados, en no pocos casos vía telefónica. El número
46 Estos datos pueden ser consultados en los distintos informes que se han ido generando como
producción final de los procesos de observación que se han realizado hasta ahora.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 49


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

mínimo de instrumentos aplicados en las encuestas sociales lle-


vadas adelante por el Observatorio ha sido de 7068, lo que desde
el punto de vista estadístico es más que suficiente proporcionando
una cantidad de datos que incrementan los niveles de confiabili-
dad de los resultados.
c.- En tercer lugar, el Observatorio de la Calidad y Pertinencia Social
del Subsistema de Educación, inmerso en el tejido del Sistema Na-
cional de Investigación y Formación del Magisterio / Cenamec, ha
generado una serie de experiencias de investigación que constitu-
yen claros indicios de que es posible una organización del poder
popular educativo a escala territorial, en una lógica corresponsable
de construcción colectiva centrada en procesos de observación, a
partir de un diálogo que puede moverse desde la instancia nacio-
nal hasta las instancias locales y viceversa a la hora de reflexionar,
diseñar, planear, ejecutar y analizar proyectos de investigación con
el fin de recolectar, registrar, analizar y sistematizar datos.
d.- En cuarto lugar, el Observatorio logró estructurar una matriz de
indicadores tanto para el tiempo de pre-pandemia como para el
tiempo de pandemia cuya validez y pertinencia fueron comproba-
das a través de las cuatro experiencias descritas en los párrafos
anteriores. Se trata de matrices dinámicas que pueden ser revi-
sadas y actualizadas de acuerdo al contexto socio-cultural y te-
rritorial por el que se encuentre transitando la escuela pública ve-
nezolana y sus protagonistas, los destinatarios y destinatarias de
la mismas sean del nivel de inicial hasta el de media en sus dos
opciones y en las distintas modalidades en que dicha escuela se
configura. Matrices de indicadores que permiten observar los pro-
cesos morfológicos y metabólicos de la escuela pública venezo-
lana desde sus dinámicas geohistóricas, pasando por los planes,
programas y proyectos que estén en marcha, la vinculación de lo
pedagógico con lo socio productivo, sin olvidar lo socio-afectivo
o la observación en contextos de no presencialidad como el pro-
vocado por la irrupción de la Covid-19. Los datos aportados por
los informes de cada uno de los procesos de observación llevados
adelante, así lo avalan.
e.- En quinto lugar, el Observatorio ha demostrado que posee el perso-
nal con las capacidades, destrezas y habilidades necesarias para
llevar adelante procesos de observación a distintos niveles de re-
colección y registro de datos, bien sea de forma simultánea vía
offline y online, o por etapas, también vía offline, primero, y online,
después, articulando en un mismo proyecto la mirada cuantitativa,
desde una perspectiva estadística, y cualitativa, desde una pers-

50 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

pectiva de relatos de las experiencias subjetivas e intersubjetivas,


o de cada una de ellas por separado.

Evidentemente se han dado dificultades y las seguirá habiendo. La


primera de ellas tiene que ver con los problemas de movilidad, comu-
nicación y disponibilidad de conectividad en todo el territorio nacional.
No es lo mismo desplegar procesos de observación en un estado como
Amazonas, cuyas características de infraestructura comunicacional y
de movilidad están signadas por una población eminentemente rural
y alejada de los centros urbanos, que la que se puede desplegar en
Distrito Capital. Estas complejidades relacionadas con la infraestruc-
tura comunicacional se han visto seriamente afectadas por el bloqueo
económico y agudizado por la pandemia de la Covid-19. Aun así, todas
y todos los centros locales de las 24 entidades federales han sabido
acoplar y desarrollar estrategias para hacer sus aportes, desde el con-
texto propio de cada territorio regional, a los datos que se requieren
recolectar y registrar en cada experiencia de observación desarrollada
hasta ahora.
Otra de las dificultades, en las que se requiere avanzar, es la nece-
sidad que además de los informes que se elaboran a partir de la siste-
matización y los análisis de los datos obtenidos a nivel nacional, tam-
bién se puedan elaborar informes por parte de los equipos regionales
y locales de observación, a fin de contar con diversas miradas que
van de lo nacional, pasando por lo regional hasta llegar a los ámbitos
territoriales locales. Este es un punto en el que es importante avanzar
en próximas experiencias.
Las perspectivas que se abren al Observatorio de la Calidad y la
Pertinencia Social del Subsistema de Educación Básica son promete-
doras, sobre todo pensando en el tiempo que se viene, es decir, en el
tiempo de postpandemia:

-. Luego de un año y nueves meses durante el cual el Observatorio ha


realizado cuatro experiencias de observación quizás sea oportuno
realizar una formación desde la mirada de la metaevaluación a fin
de sopesar desde el pensamiento crítico lo realizado hasta ahora,
con la mirada puesta en el tiempo de postpandemia que se anun-
cia cercano.
-. Es importante, sistematizar el sistema de trabajo y de relaciones
desplegado hasta ahora en las acciones del Observatorio para iden-
tificar los elementos logrados de una praxis de investigación que
pueden considerar como parte de una metódica, que facilite superar
dinámicas de observación signadas por lo inmediato, de modo que,

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 51


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

para el año escolar 2021-2022, que se prevé pueda desarrollarse


en un tránsito de lo pandémico a lo postpandémico, sea posible pre
visualizar, desde un primer momento, los procesos a observar, las
estrategias metódicas a emplear y los tiempos adecuados en que
estos procesos puedan ser llevados adelante, tomando en cuen-
ta las diversas orientaciones pedagógicas que el ente rector suele
elaborar para cada año escolar, así como los planes, programas y
proyectos que se están desarrollando o se pretendan desarrollar.
-. Hasta ahora las experiencias de Observación, se han estado llevado
adelante con el apoyo de un amplio equipo de docentes investiga-
dores e investigadoras a escala nacional, regional y local. La mayo-
ría de estos docentes investigadores e investigadoras permanecen
anónimos. En este sentido, resultaría un acto de justo reconoci-
miento el que estos docentes investigadores e investigadoras pue-
dan ser certificados formalmente. Con ello se lograría generar un
sentido de pertenencia a un importante colectivo de investigadores
e investigadoras del magisterio venezolano que podría desembocar,
por qué no, en un poderoso movimiento pedagógico al servicio de la
transformación pedagógica real y a la creación, en el futuro media-
to, de un registro de docentes investigadores e investigadoras ads-
critos a la Dirección General de Investigación y Formación del Ma-
gisterio, previo cumplimiento de una serie de requisitos pendientes
de establecer y en el marco de un Programa de Acompañamiento y
Apoyo al Docente Investigador Venezolano.
-. Finalmente, las cuatro experiencias de observación desplegadas por
el Observatorio responden a proyectos de investigación nacionales
aplicados a escala territorial. Han sido proyectos de envergadura
y seguirán, seguramente, desarrollándose estos proyectos. Pero la
observación también puede desarrollarse a escalas más modestas,
pero no por ello menos importantes, como, por ejemplo, monitorear
los periódicos digitales o impresos durante el inicio de un año es-
colar, a fin de recolectar y registrar información sobre la percepción
que estos medios de comunicación ofrecen sobre dicho inicio del
año escolar. Estos procesos de observación requerirán, también, de
la elaboración de una estrategia de observación de la cotidianidad
de la escuela pública y de una serie de instrumentos menos com-
plejos, pero completamente confiables, así como de la emisión de
breves informes a través de un boletín que pudiera publicarse de
forma bimensual. Evidentemente que esto requiere una reconfigu-
ración de los equipos de observación a escala nacional, regional y
local a fin de poder responder a esta nueva dinámica.

52 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

VI.- Conclusiones finales.

Este ensayo ha pretendido ofrecer una mirada lo más completa po-


sible sobre lo que, en el lapso de un año y nueves meses (noviembre
de 2019 -agosto de 2021) ha sido la experiencia del Observatorio de
la Calidad y Pertinencia Social del Subsistema de Educación Básica.
A través del mismo se ha plasmado todo el recorrido que este Obser-
vatorio ha ejecutado en el breve tiempo que lleva de existencia desde
los fundamentos políticos-pedagógicos que lo sustentan, arraigados
en la tradición histórica de construcción de una república popular ve-
nezolana, justificando su necesidad en el contexto de las políticas pú-
blicas desarrolladas por el gobierno bolivariano de Venezuela, pasando
por los propósitos generales y específicos que sostienen su accionar y
describiendo analíticamente sus experiencias de observación.
Este recorrido que el Observatorio de la Calidad y Pertinencia Social
del Subsistema de Educación Básica ha realizado hasta ahora, mues-
tra que se trata de una iniciativa acertada en el seguimiento autónomo
de las políticas públicas educativas que la revolución bolivariana ha
venido y viene implementando de forma permanente. Una iniciativa
necesaria que se ha venido consolidando desde la experiencia prácti-
ca de investigación.
Una experiencia valiosa, aún incipiente, pero fortalecida. Las pers-
pectivas que se abren en el horizonte de postpandemia son promete-
doras, razón por la cual es indispensable ir optimizando el sistema de
relaciones y de trabajo a escala territorial, de modo que sea posible
fortalecer la red de docentes investigadores e investigadores espe-
cializados en la observación de la morfología y el metabolismo de la
escuela pública venezolana.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 53


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta Saignes, M. La Sociología del Cacique en Acosta Saignes, M.


(2017). Estudios para la formación de nuestra identidad. Caracas:
Editorial El Perro y La Rana.
Bolívar, S. Discurso de Angostura en Autores Varios. (2019). Discurso
de Angostura. Un proyecto de Patria para la Venezuela del Siglo
XXI. Caracas: Centro Nacional de la Historia.
Cimarroneras y Rebeliones Negras en la Venezuela Colonial en
Memorias de Venezuela, Nº 9, Junio 2009.
Chávez, H. (2012). Golpe de Timón. I Consejo de Ministros del nuevo
ciclo de la revolución Bolivariana. Caracas: Correo del Orinoco.
Chávez H. (20132). El Libro Azul. Caracas: Ediciones Correo del Orinoco
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en
Gaceta Oficial Nº 5.908 extraordinario, de fecha 19 de febrero de
2009.
Decreto Presidencia el 13 de marzo de 2020. Cf. Decreto N° 4.160
publicado en Gaceta Oficial N° 6.519 Extraordinario de fecha
viernes 13 de marzo de 2020.
Equipo Nacional de la Consulta. (2014). Informe Integrado de la
Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Caracas: Ministerio
del Poder Popular para la Educación.
Ley Orgánica de Educación, publicada en Gaceta Oficial Nº 5.929 de
fecha 15 de agosto de 2009.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2019). Observatorio
de la Calidad y Pertinencia Social del Subsistema de Educación
Básica. Documento Base. Caracas: Cenamec - Unem “Samuel
Robinson”.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura. (2007). Educación de Calidad para todos: un asunto de
derechos humanos. Buenos Aires: OREAL/UNESCO.
Observatorio de la Calidad y la Pertinencia del Subsistema de
Educación Básica. Informe Estudio Descriptivo Exploratorio sobre
las Condiciones de la Escuela Pública. Diciembre 2019. Caracas –
Unem “Samuel Robinson”.
Observatorio de la Calidad y la Pertinencia del Subsistema de
Educación Básica. (2019). Ruta Metodológica para la Aplicación
del Instrumento de la Primera Fase del Estudio de las Condiciones
de la Escuela Pública como Organización de los Procesos de
Gestión Educativa en los Territorios. Caracas: Cenamec – Unem
“Samuel Robinson”.

54 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
EXPERIENCIAS INICIALES Y PERSPECTIVAS
EN EL HORIZONTE DE LA POSTPANDEMIA.

Observatorio de la Calidad y Pertinencia Social del Subsistema de


Educación Básica. (2020). Consulta Experiencia Plan Cada Familia
una Escuela. Caracas: Cenamec – Unem “Samuel Robinson”.
Observatorio de la Calidad y la Pertinencia Social del Subsistema de
Educación Básica. (2020). Informe de Resultados Consulta de la
Experiencia Plan Cada Familia una Escuela. Caracas: Cenamec –
Unem “Samuel Robinson”.
Rodríguez, S. Reflexiones sobre los defectos que vician la Escuela de
Primeras Letras de Caracas y medios de lograr su reforma por
un nuevo establecimiento en Rodríguez, S. (2004). Inventamos o
Erramos. Caracas: Monte Ávila Editores.
Rodríguez, S. Sociedades Americanas en Rodríguez, S. (2016). Obras
Completas. Caracas: Ediciones del Rectorado – UNERS.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 55


ISNN:0000-0000
ARTÍCULOS
LA GESTIÓN FORMATIVA EN ASESORAMIENTO
A DIRECTIVOS DESDE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA,
COMO EXPRESIÓN DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CUBA.

MSc. Marisol Esteris Francis1


Dr C. Osmany Justis Katt

Fecha de recepción: 20 de julio de 2021


Fecha de aceptación: 28 de agosto de 2021

Resumen
La sociedad socialista cubana inmersa en la consolidación de sus con-
quistas, exige del sistema educacional una mayor eficiencia a partir del
cumplimiento de la misión del Ministerio de Educación: dirigir la política
para garantizar una educación integral desde la primera infancia hasta
el nivel medio superior. Sobre esa base la actuación de los directivos se
presenta como elemento clave para lograr sus fines y alcanzar sus me-
tas, esto implica, entre otras cosas un nuevo enfoque en su preparación
no solo desde el punto de vista técnico y funcional, sino que los pon-
ga en condiciones de poseer una visión holística de los problemas hu-
manos, sociales, económicos y organizacionales que enfrenta el país.
Desde esta perspectiva el asesoramiento a directivos, forma parte de la
supervisión educativa y se constituye como una forma de organización
de la preparación, más ajustada a la práctica real y al contexto donde
se desempeña, ejecutada desde el puesto de trabajo; permite renovar
la atención a la diversidad de necesidades de aprendizaje, debe ser in-
tencionada, diferenciada, contextualizada y desarrolladora, dirigida al
aprender a saber hacer y a provocar cambios en sus modos de actua-
ción, para contribuir a la gestión formativa a directivos y elevar la prepa-
ración para perfeccionar su práctica educativa.

Palabras clave
Supervisión Educativa; Asesoramiento; Preparación; Modos de Actuación.

1 Subdirectora General, Dirección Provincial de Educación, Santiago de Cuba.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 59


ISNN:0000-0000
Marisol Esteris Francis - Osmany Justis Katt
LA GESTIÓN FORMATIVA EN ASESORAMIENTO A DIRECTIVOS DESDE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA,
COMO EXPRESIÓN DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CUBA.

THE FORMATIVE MANAGEMENT IN ADVISING MANAGERS FROM THE


EDUCATIONAL SUPERVISION, AS AN EXPRESSION OF THE IMPRO-
VEMENT OF THE QUALITY OF EDUCATION IN SANTIAGO DE CUBA.

Abstract
The Cuban socialist society immersed in the consolidation of its con-
quests, demands from the educational system greater efficiency from
the fulfillment of the mission of the Ministry of Education: direct the
policy to guarantee a comprehensive education from early childhood
to upper secondary level. On this basis, the performance of the mana-
gers is presented as a key element to achieve their goals and achieve
their goals, this implies, among other things, a new approach in their
preparation not only from a technical and functional point of view, but
also puts them in conditions to possess a holistic vision of the hu-
man, social, economic and organizational problems facing the coun-
try. From this perspective, advising managers is part of educational
supervision and is constituted as a form of organization of the prepa-
ration, more adjusted to the real practice and to the context where it
is carried out, executed from the workplace; allows to renew attention
to the diversity of learning needs, it must be intentional, differentiated,
contextualized and developer, directed when learning to know how to
do and to provoke changes in their modes of action, to contribute to
the formative management of managers and raise the preparation for
hone your educational practice.

Key words
Educational Supervision; Counseling; Preparation; Modes of Action.

I- Introducción

La política educativa está conformada por el conjunto articulado, re-


gulado y direccionado de inversiones, bienes, servicios y transferen-
cias que el Estado orienta a garantizar el derecho la educación de la
población. Asimismo, contempla las decisiones y la capacidad que
este demuestra para sostener al sistema educativo y para reducir las
brechas que afectan el logro de las políticas y prioridades que traza el
Ministerio de educación y el Estado Cubano.
La supervisión educativa dirigida a garantizar la calidad del sis-
tema educativo en sus diferentes niveles, a través de las funciones
de control, evaluación, asesoramiento y mediación, ha condicionado
su desarrollo histórico-social. En tal sentido predomina el criterio de

60 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Marisol Esteris Francis - Osmany Justis Katt
LA GESTIÓN FORMATIVA EN ASESORAMIENTO A DIRECTIVOS DESDE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA,
COMO EXPRESIÓN DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CUBA.

entender a la supervisión educativa centrada en el control y circuns-


cripta a la visita como la forma organizativa de su realización, minimi-
zándose en ocasiones su eficacia como vía fundamental de carácter
inmediato, para la formación de directivos. Al mismo tiempo, no se
cuenta con un referente de carácter teórico y metodológico, de natu-
raleza sistémica, que modele la dirección de la supervisión educativa.
Es por ello que sobre esa base la actuación de los directivos se pre-
senta como elemento clave para lograr sus fines y alcanzar sus metas,
esto implica, entre otras cosas un nuevo enfoque en su preparación no
solo desde el punto de vista técnico y funcional, sino que los ponga en
condiciones de poseer una visión holística de los problemas humanos,
sociales, económicos y organizacionales que enfrenta el país.
Concebir formas de trabajo para el perfeccionamiento de la ges-
tión formativa en asesoramiento desde la supervisión educativa a di-
rectivos, que conduzcan al logro de resultados de calidad cada vez
superiores es uno de los retos que dio lugar al presente trabajo. El
mismo no es más que la sistematización de experiencias reflexivas en
la práctica de asesoramiento acumuladas desde la participación en
debates de orden metodológico, en busca de soluciones a problemas
profesionales presentes en los procesos que se desarrollan en la Di-
rección Provincial de Educación de Santiago de Cuba.
La asesoría técnico pedagógica es una práctica profesional que se
ha ido consolidando en el campo de la educación sobre la base de
prácticas de enseñanza, formativas y de orientación, como un proce-
so interactivo de ayuda, que pretende ofrecer elementos al asesora-
do para el tratamiento de un problema en un contexto de desarrollo
profesional que le permita atender otros problemas similares, utiliza-
da como forma de organización de la preparación más ajustada a la
práctica real y al contexto donde se desempeñe el directivo y ejecuta-
da desde el puesto de trabajo, permite renovar la atención a la diversi-
dad de necesidades de aprendizaje, al ser intencionada, diferenciada,
contextualizada y desarrolladora.
Esta característica convierte la sistematización de la experien-
cia, no solo en resultado de la indagación para el perfeccionamien-
to del asesoramiento en supervisión educativa, sino en herramienta
pedagógica, factible para ser utilizada en la gestión formativa de
los directivos.
La experiencia se concretó en un sistema de actividades, en el
que se simplifican y sintetiza una concepción de trabajo que parte
de considerar como aspecto esencial para la toma de decisiones
pedagógicas, la comprensión de la realidad educativa tratados por
Justis, (2013:60). Estas categorías operan en la práctica pedagógi-

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 61


ISNN:0000-0000
Marisol Esteris Francis - Osmany Justis Katt
LA GESTIÓN FORMATIVA EN ASESORAMIENTO A DIRECTIVOS DESDE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA,
COMO EXPRESIÓN DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CUBA.

ca de los directivos como condiciones para la conformación de un


diagnóstico integral derivado de un análisis participativo, reflexivo
y de carácter pedagógico.
El propósito de este trabajo es sistematizar experiencias de la prác-
tica educativa para el perfeccionamiento de la gestión formativa en
asesoramiento desde la supervisión educativa a directivos, como ex-
presión del mejoramiento de la calidad de la educación en Santiago
de Cuba.
La experiencia profesional acumulada por los autores, en el proce-
so de dirección; el análisis crítico de los informes de visitas de inspec-
ción, ayuda metodológica y especializadas; los informes de balance
anual del cumplimiento de los objetivos priorizados, procesos sustan-
tivos e indicadores de medida y el seguimiento dado en los cursos
2016-2017, 2017-2018 y 2018-2019; los encuentros de trabajo con
directivos y asesores de la Dirección Provincial de Educación y las in-
dagaciones empíricas realizadas en el tema permitieron determinar
las siguientes manifestaciones en el asesoramiento:

-. Las orientaciones que brinda el Ministerio de Educación sobre el


asesoramiento a los directivos resultan exiguas al no siempre con-
cretarse en la planificación de actividades metodológicas, funcio-
nes y atribuciones.
-. La actividad de asesoramiento no parte de una demanda inten-
cionada de los directivos para el desarrollo integral de los proce-
sos sustantivos.
-. La preparación a los directivos para el desarrollo de la planifica-
ción educacional no siempre se corresponde con las necesidades
sociales derivadas de las relaciones intersectoriales con agentes y
agencias educativas.
-. La actividad de asesoramiento a los directivos aún no se orienta a la
contextualización de los procesos sustantivos y los componentes
educativos propios de cada nivel educativo.
-. No se ha logrado que en la implementación del sistema de trabajo
de la Dirección Provincial de Educación se ordene el asesoramiento
a los directivos con una visión de integralidad en la solución a los
problemas identificados en el proceso de planificación educacional.

Las manifestaciones anteriores, evidencian que, a pesar de las di-


ferentes alternativas de preparación desarrolladas, se identifica como
problema: insuficiencias en el asesoramiento desde la supervisión
educativa a directivos, como expresión del mejoramiento de la calidad
de la educación que limitan el desarrollo de la gestión formativa en la

62 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Marisol Esteris Francis - Osmany Justis Katt
LA GESTIÓN FORMATIVA EN ASESORAMIENTO A DIRECTIVOS DESDE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA,
COMO EXPRESIÓN DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CUBA.

dirección provincial de educación. En los aspectos identificados en su


valoración causal se precisan:

-. Limitaciones teóricas y metodológicas en los fundamentos de la


gestión formativa de la asesoría en supervisión educativa a directi-
vos de educación para el desarrollo de su labor profesional.
-. Limitaciones en la concepción metodológica para la elaboración
de estrategias de asesoramiento en supervisión educativa a direc-
tivos educacionales

La contradicción epistemológica está dada entre la necesidad del


asesoramiento en supervisión educativa a los directivos y las posibili-
dades de su gestión formativa en la Dirección Provincial de Educación.
No es una pretensión dogmatizar el asesoramiento a directivos en
supervisión educativa, esta es solo una propuesta que pretende orien-
tar hacia aspectos que en criterio de los autores son suficientes y a los
cuales es necesario agregar otros, a partir de las características del
contexto y de las personas que realizan el análisis.

II- Desarrollo

Se asume a la supervisión educativa como un proceso pedagógico


singular, que posee las características esenciales de este, cuya espe-
cificidad radica, en sus objetivos, contenidos, métodos, procedimien-
tos, formas organizativas y, de manera particular, por la inmediatez de
sus acciones, las cuales dependen del tiempo en el cual se enmarca el
cumplimiento de sus objetivos, cuya intencionalidad está dirigida a la
formación permanente de directivos.
Como ámbito en la formación de los recursos humanos aparece la
formación permanente de directivos, que debe entenderse como un
proceso dirigido, integral y continuo, que incluye actividades intencio-
nalmente orientadas de modo coherente, hacia la adquisición y rees-
tructuración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, por
lo que se encuentra asociada a las múltiples esferas de la actividad
pedagógica profesional y de dirección que estos desarrollan y los pre-
paran como sujeto activo y creador de su propio aprendizaje.
Se define así supervisión educativa, como el proceso pedagógico
particular, inserto en el proceso de dirección educacional de la estruc-
tura organizativa provincial. Es un fenómeno de naturaleza consciente
y en consecuencia el objeto de un proceso de dirección íntegro, que
coadyuva a la formación permanente de directivos, desde la integra-
ción e interacción grupal para la demostración de modos de actuación

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 63


ISNN:0000-0000
Marisol Esteris Francis - Osmany Justis Katt
LA GESTIÓN FORMATIVA EN ASESORAMIENTO A DIRECTIVOS DESDE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA,
COMO EXPRESIÓN DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CUBA.

consecuentes, que propenden a la transformación paulatina de su


profesionalidad, para un mejor desempeño en la actividad pedagógica
profesional y de dirección que desarrollan.
Se expresa a través de la articulación entre las acciones de control,
evaluación y asesoramiento concretadas en actividades interactivas de
aprendizaje. Su nivel de especificidad radica en el grado de inmedia-
tez y sistematicidad de las acciones, que poseen como marco espacio
temporal básico a la visita de supervisión y otras formas organizativas
donde se combinan armónicamente métodos, técnicas, medios y pro-
cedimientos que promueven la reflexión desde la práctica educativa.
Sobre esa base la actuación de los directivos se presenta como ele-
mento clave para lograr sus fines y alcanzar sus metas, esto implica,
entre otras cosas un nuevo enfoque en su preparación no solo desde
el punto de vista técnico y funcional, sino que los ponga en condicio-
nes de poseer una visión holística de los problemas humanos, socia-
les, económicos y organizacionales que enfrenta el país.
Es por ello que en las condiciones actuales, el directivo, debe po-
seer la preparación necesaria para que su actividad educacional sea
eminentemente pedagógica, lo que permite considerar los resultados
de las investigaciones realizadas con el propósito de perfeccionar la
labor de los directivos, entre las que se destacan las desarrolladas por
(Bringas, J. A.1999); (Pérez, A.M. 2006); (Alonso, S. 2002); (Hernández,
M. 2011) y (López, D. 2017), las cuales aportan diferentes alternativas
para el crecimiento profesional de los directivos en los diferentes ni-
veles de educación.
En el logro de este empeño juegan un papel fundamental la aseso-
ría como “…forma de capacitación en el puesto de trabajo, dirigida al
mejoramiento del desempeño de funciones a partir de cambiar accio-
nes insatisfactorias y reforzar acciones satisfactorias”
Otros autores como (Aubrey, 1990); (Martínez, 2000); (Domingo,
2001, 2003); (Navarro, 2002); (Rodríguez, 2003); (Turón, 2008); (Gil,
2009), (Borges, 2012) y (Torres, A, 2016), aportan estudios teóricos y
experiencias en relación a la asesoría, lo que ha permitido plantear que
las funciones de los asesores definidas por el Ministerio de Educación,
son consideradas necesarias, pero requieren de mayor nivel de con-
creción desde el punto de vista metodológico para su incidencia en los
niveles educativos.
Para Aubrey (1990), es un proceso de ayuda y apoyo, orientado ha-
cia el cambio o la mejora, un modelo de cambio democrático, coheren-
te, responsable y comprometido. Tiene unas funciones redimensiona-
das: comunicación, intercambio, corresponsabilidad, innovación, con
supervisión crítica, desde un enfoque integrador, holístico con visión

64 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Marisol Esteris Francis - Osmany Justis Katt
LA GESTIÓN FORMATIVA EN ASESORAMIENTO A DIRECTIVOS DESDE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA,
COMO EXPRESIÓN DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CUBA.

sistémica y constructivista guiado a la autoreconstrucción y al desa-


rrollo, desde zonas próximas de desarrollo potencial (citado por Do-
mingo, 2001: 23).
Otros especialistas también definen el término asesoría como: “la
forma organizativa que en el caso del proceso de formación de los cua-
dros y directivos educacionales, articula de manera coherente sistémica
y sistemática, el contenido de las acciones de superación y preparación
concebidas, con el fin de enfrentar de manera personalmente diferen-
ciada, la solución de aquellos problemas profesionales, relativos al des-
empeño de un determinado puesto, existente dentro de la estructura
de dirección del organismo, en correspondencia con las necesidades
específicas en tal sentido identificadas”. (Borges, 2012: 4)
Por otra parte, Martínez Quijano (2000: 9), plantea que “es un ser-
vicio que se brinda a los miembros de una institución educativa o a
un individuo en el puesto de trabajo, dirigida a la corrección, comple-
mentación y/o actualización de conocimientos, hábitos, habilidades y
modo de actuación de los ejecutivos educacionales” .
Del análisis de las definiciones de asesoría se determinan como
rasgos comunes que constituyen un proceso consciente y dirigido,
exige de una interacción personal directa entre sus protagonistas,
propicia el mejor desempeño de las funciones del cargo. Teniendo en
cuenta lo anterior, se considera que la asesoría es un proceso sis-
temático y continuo de formación y desarrollo de los directivos. En
general las definiciones resultan de valor, precisan su carácter dife-
renciador, la implicación del asesor y el asesorado, le otorgan a este
último un papel protagónico.
Los autores de esta ponencia asume la asesoría como una forma
de organización de la preparación en el puesto de trabajo, que res-
ponde a las potencialidades y necesidades de aprendizaje de los di-
rectivos; permite dar solución a un problema profesional de dirección
dirigido al mejoramiento del desempeño de sus funciones desde un
enfoque integrador que articula de manera coherente, sistémica y sis-
temática, el contenido de las acciones de preparación concebidas, con
el fin de enfrentar de manera personalmente diferenciada, la solución
de los problemas.
Se ha considerado, los criterios de Martínez Quijano (2000: 56), al refe-
rirse a las siguientes fases en el proceso de asesoría, para la implementa-
ción de procesos sustantivos y componentes educativos en el proceso de
supervisión educativa de la Dirección Provincial de Educación:

-. Negociación: realización del proceso entre asesor y asesorado a


partir de la necesidad de realizar la asesoría, establecer las reglas

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 65


ISNN:0000-0000
Marisol Esteris Francis - Osmany Justis Katt
LA GESTIÓN FORMATIVA EN ASESORAMIENTO A DIRECTIVOS DESDE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA,
COMO EXPRESIÓN DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CUBA.

de códigos éticos, manifestar las necesidades del servicio, posibi-


lidades reales.
-. Exploración: referida a la realización del diagnóstico, a partir de la
aplicación de instrumentos y técnicas como la observación, en-
trevista profesional, análisis documental, determinación de forta-
lezas y debilidades, concreción del problema y determinación de
sus causas.
-. Ejecución: planificar la corrección a partir del objetivo planteado, la
organización y realización de acciones correctivas, complementa-
rias y/o de actualización de conocimientos, habilidades, actitudes
que permitan la transformación deseada o la potenciación.
-. Evaluación: radica en la utilización del tipo de evaluación según el
propósito, como proceso de retroalimentación. Permite la constan-
te y sistemática calidad de la asesoría y su correspondencia con los
objetivos propuestos, conocer en qué y hasta dónde se ha transfor-
mado el nivel de aprendizaje y desempeño de los directivos median-
te las acciones puestas en práctica.

La Dirección Provincial de Educación asume la misión de dirigir


científicamente de conjunto con los organismos, organizaciones e
instituciones de la sociedad, la formación integral comunista de las
actuales y nuevas generaciones, así como del personal docente, para
lo cual se ha enfrascado en el perfeccionamiento del sistema de tra-
bajo, con énfasis en el subsistema de planificación la atención dife-
renciada al cumplimiento de los objetivos priorizados y procesos sus-
tantivos del Ministerio de Educación pertenecientes a cada una de las
áreas de resultado clave.

Como debilidades:

-. No siempre las coordinaciones que se realiza con representantes de


organismos y organizaciones parte de las necesidades identifica-
das en el diagnóstico de los directivos y su equipo metodológico lo
que limita alcanzar una mayor integralidad y alcance en las decisio-
nes que se adoptan.
-. En el sistema de trabajo, no siempre se planifican actividades donde
se integren las diferentes áreas que la conforman para el cumplimien-
to de las funciones y tareas inherentes a la Subdirección General.
-. En los planes de trabajo individual de los asesores son carentes las
tareas dirigidas a preparar a los directivos para la implementación
de programas y normativas del Ministerio de Educación.

66 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Marisol Esteris Francis - Osmany Justis Katt
LA GESTIÓN FORMATIVA EN ASESORAMIENTO A DIRECTIVOS DESDE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA,
COMO EXPRESIÓN DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CUBA.

En sentido general el estudio de las fuentes bibliográficas consulta-


das permitió profundizar en las concepciones teóricas y el diagnóstico
de la situación actual del asesoramiento para la implementación de
las funciones básicas de la supervisión. Estos resultados corroboran
la necesidad de perfeccionar la gestión formativa en asesoramiento
desde la supervisión educativa a directivos, como expresión del mejo-
ramiento de la calidad de la educación.
El sistema de actividades utilizado para la orientación de la gestión
formativa en asesoramiento desde la supervisión educativa a directi-
vos, se convirtió en una herramienta pedagógica al ser un mecanismo
cultural, gnoseológico e instrumental mediador, es resultado del tra-
bajo en equipo, integrado por los investigadores, asesores y directi-
vos y se propone en función de dar solución al problema identificado,
como parte importante de la gestión, que funcionalmente facilita el
desarrollo de la labor de dirección y desde la cual potencialmente se
puede describir la actividad pedagógica y transformarla.
Está diseñada para el beneficio del proceso de dirección educacio-
nal, en el contexto de la Dirección Provincial de Educación y la so-
ciedad, donde están presente factores internos y externos; tiene un
carácter diferenciado, integrador, flexible, objetivo, transformador,
contextualizado y participativo, de ahí que lo novedoso radica que
permite perfeccionar la gestión formativa en asesoramiento desde la
supervisión educativa a directivos, como expresión del mejoramiento
de la calidad de la educación.
El sistema propuesto exige la utilización de métodos de dirección
participativos, que imponen la necesidad de desarrollar un sistema de
actividades diferenciadas a partir de que se tiene en cuenta las necesida-
des de los directivos, integradoras porque van encaminadas a coordinar
el trabajo a través del empleo de diversos procedimientos para la orga-
nización y la realización en la práctica; se caracteriza por ser flexibles ya
que es posible adecuarlas a las particularidades de cada una de ellas,
diversificando sus actividades de acuerdo a las necesidades y potencia-
lidades que poseen; objetivas porque las mismas surgen a partir del re-
sultado del diagnóstico aplicado; transformadoras porque la esencia está
en contribuir al mejoramiento de la gestión formativa en asesoramiento
desde la supervisión educativa a directivos, como expresión del mejora-
miento de la calidad de la educación; contextualizadas porque responden
a las necesidades y características de la realidad de cada uno de los di-
rectivos y participativas ya que para el logro de los objetivos propuestos
fue necesaria la participación consciente y activa de todos los actores
implicados, por lo que esta se concibe no solo en su ejecución, sino desde
el diagnóstico, la toma de decisiones y la evaluación.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 67


ISNN:0000-0000
Marisol Esteris Francis - Osmany Justis Katt
LA GESTIÓN FORMATIVA EN ASESORAMIENTO A DIRECTIVOS DESDE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA,
COMO EXPRESIÓN DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CUBA.

Es contentivo de 10 actividades, que desde su concepción ofrecen


posibilidades de tratamiento lógico y de aplicación eficaz en la prác-
tica educativa, a partir de concebir la gestión formativa en asesora-
miento a directivos con una visión total y no fragmentada de la rea-
lidad, en su concepción transitan por las cuatro fases de la asesoría
asumidas por los autores.
Actividad No. 1: Diagnosticar el nivel de conocimiento que poseen
los asesores de las necesidades de aprendizaje de los directivos para
el desarrollo de la supervisión educativa.
En esta actividad de forma interactiva los propios asesores utili-
zando las técnicas de consenso analizan los resultados (necesidades
fundamentales y potencialidades) que poseen, se realiza un inventario
de las mismas y se discute con los directivos, a través de un encuen-
tro inicial, la propuesta de temáticas que se pueden incorporar en los
diferentes espacios que se desarrollan para su preparación.
Para ello los asesores se insertarán en los diferentes espacios del
sistema de trabajo de los niveles educativos. La esencia de esta acti-
vidad está dada en que la labor de los asesores debe partir del dominio
profundo del diagnóstico de los directivos y su equipo metodológico
para poder identificar los problemas y determinar las potencialidades
de cada uno de ellos.
Actividad No. 2: Modelar cómo diseñar el asesoramiento a los di-
rectivos para perfeccionar la gestión formativa en asesoramiento en
el proceso de planificación educacional, teniendo en cuenta los pro-
cesos sustantivos y los componentes educativos propios de cada
nivel educativo.
En esta actividad la planificación como función de dirección permi-
te definir los objetivos que se tendrán en cuenta a partir del diagnós-
tico que se posea del directivo, donde se precise el objetivo general
y los específicos, se programarán las principales actividades que se
realizarán, utilizando los espacios concebidos en el sistema de trabajo
de la Dirección Provincial de Educación, con énfasis, el de la prepara-
ción metodológica con los directivos, el consejo técnico, la reunión de
departamento y de preparación colectiva.
Esta actividad ofrece la posibilidad de que los directivos participen
activamente en la planificación y organización. En la demostración se
deben precisar en primer lugar:

-. los criterios que se deben tener en cuenta para la selección de los


temas e instituciones educacionales que servirán para validar la
efectividad de la preparación recIbida,

68 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Marisol Esteris Francis - Osmany Justis Katt
LA GESTIÓN FORMATIVA EN ASESORAMIENTO A DIRECTIVOS DESDE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA,
COMO EXPRESIÓN DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CUBA.

-. principales demostraciones que se utilizarán para transformar los


modos de actuación de los directivos de base,
-. se negociarán los objetivos que serán definidos en la validación,
-. ejercicios grupales que se realizarán concretando las demostracio-
nes a partir de las debilidades que se presentan en el proceso de
dirección educacional,
-. presentación del producto, que en esta actividad no es más que la
conformación del programa para la visita.

Los participantes deben conocer de qué manera estarán implica-


dos en este proceso que es activo y colaborativo.
Durante la modelación se definirán los roles y se asignarán tareas en
pequeños equipos de trabajo, se definen los participantes que confor-
marán el programa de la visita y las demostraciones que se trabajarán.
Actividad No. 3: Preparar en equipos y colectivamente el diseño de la
intervención de los directivos, en su equipo, para la transformación de
los modos de actuación y la comprobación en la práctica de la imple-
mentación de procederes para la realización de los procesos sustanti-
vos y el logro de los indicadores (Procedimiento, carta metodológica…).
En esta actividad se aplican los conocimientos en la toma de de-
cisiones, se comunican los objetivos y demostraciones fundamen-
tales que deben revelarse durante el proceso de planificación, se
manejan los conflictos que pueden presentarse durante el proceso
de asesoramiento.
Actividad No. 4: Realizar un taller metodológico donde se constru-
yan los elementos esenciales que deben utilizarse para conducir la
reunión de efectividad, definiendo los roles que asumirán cada uno de
los metodólogos, la elaboración de la agenda para dirigir la reunión, el
diseño o proyecto de acuerdos, determinación de responsabilidades
de los metodólogos en cada uno de los aspectos que se analizarán,
presentación de problemáticas para tomar decisiones conjuntas.
Esta forma de trabajo ofrece la posibilidad que los asesores con-
tribuyan activamente en la modelación de este espacio de análisis y
proyección del trabajo.
Actividad No. 5: Despachos metodológicos, para intercambiar
ideas, experiencias e iniciativas entre los directivos donde se apor-
ten diversas decisiones adoptadas ante los problemas que son co-
munes en los municipios, logrando la interactividad entre ellos. Con
esta actividad se desarrollarán habilidades para diagnosticar, es decir,
entender la situación en la que se trata de influir; adaptar la contex-
tualización a las condiciones reales, modificar su comportamiento y el
de los otros recursos de que dispone para enfrentar las contingencias

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 69


ISNN:0000-0000
Marisol Esteris Francis - Osmany Justis Katt
LA GESTIÓN FORMATIVA EN ASESORAMIENTO A DIRECTIVOS DESDE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA,
COMO EXPRESIÓN DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CUBA.

de la situación; comunicar, relacionarse con los demás de modo que


entiendan y en consecuencia acepten.
En estos espacios se debe modelar cuáles fueron los procedimien-
tos utilizados para obtener los resultados y quiénes participaron en
las decisiones y en las alternativas que se propusieron.
Actividad No. 6: Autoevaluar los procesos que utilizan los directi-
vos para valorar el cumplimiento de los procesos sustantivos e indi-
cadores de medida y el análisis cuantitativo y cualitativo de las causas
de los resultados.
Para la autoevaluación se tendrá en cuenta los pilares metodoló-
gicos de gestión del metodólogo en los diferentes niveles de direc-
ción, lo que le permite anteceder la preparación del metodólogo a la
impartición de actividades metodológicas con el objetivo de inver-
tir roles y lograr protagonismo, la sistematización permanente de lo
aprendido para crear las condiciones para el uso de lo aprendido y con
ello transito progresivo por niveles de desempeño, ajustar las accio-
nes de solución que conduzca a la individualización progresiva de las
influencias en el tratamiento a los problemas de los metodólogos y
estructuras municipales y de institución educativa, brindar ayuda pe-
dagógica a los que menos avanzan en el desempeño deseado a par-
tir del diseño de planes correctivos, estrategias compensatorias y el
despacho metodológico y medir el impacto del sistema de influencias
realizado partiendo del criterio de que se requiere probar cada idea
en la práctica y preparar las formas en que serán transferidas como
práctica a otros contextos culturales e instituciones.
Actividad No. 7: Capacitar a los directivos para demostrar cómo utili-
zar las TIC en la implementación de procesos sustantivos y componen-
tes educativos en la planificación educacional de cada nivel educativo.
Esta capacitación, está concebida para que los directivos, con el
asesoramiento del grupo de tecnología educativa, sean capaces de
utilizar los recursos tecnológicos para transmitir informaciones, imá-
genes, videos. También para reforzar su aprendizaje tanto en el ma-
nejo de las TIC como en la utilización de materiales de apoyo y biblio-
grafía publicada en la intranet institucional, pues la idea es que utilicen
las TIC para perfeccionar su desempeño profesional. Se convertirán
en especialistas virtuales donde transmiten sus experiencias al resto
de los implicados, a su vez, pueden aportar sus vivencias dándoles
también la oportunidad para participar.
Actividad No. 8: Impartir ciclos de cursos online y videoconferencias
usando la plataforma moodle como vía de capacitación, control y evalua-
ción en la implementación de los procesos sustantivos y valoración del
cumplimiento de los indicadores de cada uno de los niveles educativos.

70 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Marisol Esteris Francis - Osmany Justis Katt
LA GESTIÓN FORMATIVA EN ASESORAMIENTO A DIRECTIVOS DESDE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA,
COMO EXPRESIÓN DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CUBA.

Esta actividad permite interactuar con los usuarios de la propia es-


tructura provincial y los municipios, en el chequeo del cumplimiento
de acuerdos y orientaciones del nivel superior, implementación de do-
cumentos normativos, emitir criterios de los programas que se están
validando en la práctica pedagógica, así como la transmisión de las
experiencias en el uso de las tecnologías de la información y la comu-
nicación para la socialización de orientaciones emitidas en las reunio-
nes nacionales donde participan los asesores.
En esta actividad se debe resaltar el papel de los líderes, ya sea por
la experiencia que aportan al desempeño o por el dominio en la utili-
zación de los recursos tecnológicos.
Actividad No. 9: Formar equipos de trabajo con los asesores para
que acompañen en ayuda metodológica a los directivos en los munici-
pios para demostrar vías que permitan resolver los problemas detec-
tados en la implementación de estrategias de atención a los procesos
sustantivos y componentes educativos.
Esta actividad ofrece grandes posibilidades para favorecer la ob-
tención de mejores resultados, permite determinar las potencialida-
des y oportunidades de que disponen los directivos para elevar los
resultados y la búsqueda colectiva de soluciones novedosas para los
problemas que se presentan en la práctica educativa.
Actividad No. 10: Reunión metodológica para valorar las causas
que estén afectando el proceso de planificación y valorar los principa-
les métodos y procedimientos que permita perfeccionar su desempe-
ño profesional de los directivos.
Lo esencial de esta actividad es garantizar la interactividad que se
da entre los directivos, ya que deben existir intercambios de saberes,
conocimientos, habilidades en la gestión, aprovechando las potencia-
lidades de los participantes.
En esta actividad es muy importante definir los recursos humanos con
los que se cuenta para garantizar alcanzar las metas de la organización.
Como parte de la sistematización de la experiencia, se realizó un
registro etnográfico que desde la escritura formalizó la memoria del
proceso reflexivo y una vez culminado, cada sesión de discusión se
convirtió en fuente de análisis por directivos y asesores, para desde el
estudio metacognitivo identificar las estrategias desde las cuales los
directivos atribuyen sentido y significados a sus prácticas cotidianas.
Dentro de los criterios registrados en el proceso reflexivo posterior
a la sistematización de la propuesta fueron recogidos criterios negati-
vos y positivos que a continuación se relacionan:

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 71


ISNN:0000-0000
Marisol Esteris Francis - Osmany Justis Katt
LA GESTIÓN FORMATIVA EN ASESORAMIENTO A DIRECTIVOS DESDE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA,
COMO EXPRESIÓN DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CUBA.

Negativos:
-. No existía una clara determinación del problema principal, por parte
de asesores y directivos.
-. Carencias de elementos para la realización de una adecuada carac-
terización del problema principal.
-. No se precisaba con suficiencia la causa determinante del problema
que se identificaba.
-. No existía una lógica que organizara la solución de los proble-
mas planteados.
Positivos:
-. la lógica de integración que se revela a partir de las relaciones esen-
ciales entre cada una de las actividades,
-. intencionalidad de las actividades para perfeccionar la gestión for-
mativa en asesoramiento a directivos en el proceso de planificación
educacional,
-. la propuesta permitirá la toma de decisiones acertadas, los inter-
cambios entre los colaboradores, utilización de las potencialidades
del equipo de trabajo para resolver las problemáticas que se dan en
el proceso de asesoramiento,
-. su aplicación no requiere de gran complejidad para obtener resulta-
dos significativos la gestión formativa en asesoramiento a directi-
vos en el proceso de planificación educacional

El sistema de actividades una vez que fue empleado de manera sis-


temática en los diferentes espacios del sistema de trabajo fue someti-
do a validación, para ello se conformó un grupo de discusión integrado
por los asesores y directivos que, en el proceso de implementación,
mostraron mejor desempeño. El grupo de discusión fue dirigido por un
asesor del departamento de cuadro, que no es parte de la estructura
de dirección y se seleccionaron dos registradores para el desarrollo de
la sesión del grupo de discusión.
El resultado de la sesión del grupo de discusión se focalizó en los
siguientes elementos:

Plantean los directivos que en la implementación del sistema


de actividades:

-. Hizo más rápidos la identificación de las necesidades y potenciali-


dades para la gestión formativa.
-. Está redactado con lenguaje claro, directo y favorece la auto reflexión.
-. Se logró una conciencia en la en la determinación de los problemas
profesionales que limitaban el cumplimiento de sus funciones.

72 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Marisol Esteris Francis - Osmany Justis Katt
LA GESTIÓN FORMATIVA EN ASESORAMIENTO A DIRECTIVOS DESDE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA,
COMO EXPRESIÓN DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CUBA.

-. Se logró una mayor comprensión de la realidad escolar desde un


análisis más profundo del pensamiento pedagógico y con ello la
toma acertada de decisiones pedagógicas.
-. Propició la participación activa de los directivos en la construcción
de la experiencia a partir de la experiencia vivida, logrando la con-
cientización de estos para la transformación de la realidad.

Asumir esta propuesta genera cambios en la gestión formati-


va en asesoramiento a directivos y le sirva como un modelo para
la conformación de un sistema de influencias que, desde la inda-
gación, la reflexión y la proyección de resultados transforme las
formas de representarse la transformación de los problemas de la
práctica pedagógica.

III- Conclusiones:

Como resultado del estudio y análisis de diferentes documentos se


evidencia las debilidades que existen en la gestión de formación en
supervisión educativa en especial en el asesoramiento a directivos
durante el proceso de planificación educacional.
Se revela la necesidad de concebir un sistema de actividades que
permita perfeccionar la gestión de formación en asesoramiento a di-
rectivos durante el proceso de planificación educacional.
Los resultados alcanzados durante la puesta en práctica del sis-
tema de actividades propuesto permiten corroborar la factibilidad, la
pertinencia y la viabilidad de las actividades propuestas para perfec-
cionar la gestión de formación en asesoramiento a directivos durante
el proceso de planificación educacional, contribuyéndose de esta ma-
nera a la mejora de la calidad educativa.

Referencias bibliográficas

Addine Fernández, Fátima (2002): Principios de la dirección de proceso


pedagógico. La Habana: ISP “Enrique José Varona”.
Alonso Rodríguez, S. (2002): El Sistema de Trabajo del MINED. Tesis
presentada en opción del grado científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La
Habana.
Alvarado Oyarce, Otoniel. Supervisión Educativa; teoría y práctica. Perú:
Editorial Educativa INIDE, 1990,--197p.3.Congreso Pedagogía.
(Habana: 2009).

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 73


ISNN:0000-0000
Marisol Esteris Francis - Osmany Justis Katt
LA GESTIÓN FORMATIVA EN ASESORAMIENTO A DIRECTIVOS DESDE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA,
COMO EXPRESIÓN DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CUBA.

Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el


2030. Documento del 7. Congreso del Partido Comunista de Cuba.
Compendio 2017.
Basto Rizo, Miguel Ángel: La ciencia de la dirección. Algunos
antecedentes y enfoques actuales. Material Compilado. Curso
Dirección Científica Educacional. Doctorado Curricular.
Bringas Linares, J.A. (1999): Propuesta de modelo de planificación
estratégica universitaria. Tesis presentada en opción del grado
científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: ISP
“Enrique José Varona”.
Calves Hernández, S. (2016): Problemas de la gestión en la
administración pública. La Habana: Editorial Universitaria “Félix
Varela”.
Colectivo de autores (2016): Contribuciones al conocimiento de la
administración pública, Ed. Universitaria Félix Varela. La Habana.
Consejo de Estado (1999). Decreto Ley No. 196. Sistema de Trabajo
con los cuadros del Estado y el Gobierno.
Constitución de la República de Cuba (2019): Editorial Política. La
Habana.
González Gallo, F (2012): “El control integrado a la gestión. Garantía
de un resultado eficiente”, Revista Auditoría y Control, 26, ed.
Contraloría General de la República, La Habana.
Guarderas, W. (1993): La Supervisión interna de instituciones
educativas: guía técnica. Ecuador, -- 210p
Instrucción No. 1 del Presidente de los Consejo de Estado y de Ministros
para la planificación de los objetivos y actividades de los órganos
y organismos de la Administración Central del Estado, Entidades
Nacionales y las Administraciones locales del Poder Popular.
Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. La Habana. 2011.
Justis, O. (1997). Tradición y práctica pedagógica en la educación
cívica en 9no grado. Trabajo de diploma. Instituto Superior de
Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba.
_________. (2002). La dirección del trabajo metodológico del
departamento de humanidades desde una perspectiva
interdisciplinaria. Tesis inédita en Opción al Título Académico de
Master en Educación. CDIP UCP Frank País García. Santiago de
Cuba.
__________. (2013) La cultura escolar en la toma de decisiones del
grupo de docentes en el proceso pedagógico del preuniversitario.
Tesis inédita presentada en opción al grado científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas. UCP Frank País García. Santiago de Cuba.

74 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Marisol Esteris Francis - Osmany Justis Katt
LA GESTIÓN FORMATIVA EN ASESORAMIENTO A DIRECTIVOS DESDE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA,
COMO EXPRESIÓN DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CUBA.

López Gulbone, D. (2017): El mejoramiento de la actividad pedagógica


profesional de dirección de los directores municipales de educación
de Santiago de Cuba. Tesina. Diplomado Administración Pública,
Santiago de Cuba.
_______ (2016): Seminario Nacional de preparación del curso escolar
2016-2017. La Habana.
_______ (2019): Objetivos, procesos sustantivos e indicadores de
medida del Ministerio de Educación durante el curso escolar
2019-2020.
PCC: “Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución, VII Congreso del Partido Comunista de Cuba. Editora
del PCC, La Habana, Cuba. 2016
Pérez García, A. M (2006): La profesionalización, el desempeño y la
competencia. Material en soporte digital. La Habana.
Van de Vilde, Herman (2012) Sistematización de experiencias. Esencia
de una Educación popular www.abacoenred.com [Consultado el
14 enero de 2015]

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 75


ISNN:0000-0000
TRATAMIENTO DE LA VINCULACIÓN ESCUELA,
FAMILIA Y LA COMUNIDAD COMO CONTENIDO
DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA

Prof. Grecia del Valle Zerpa de Jurgensen

Fecha de recepción: 20 de julio de 2021


Fecha de aceptación: 28 de agosto de 2021

Resumen
La preparación del supervisor en la contemporaneidad preocupa a los
estudiosos de esta temática. El objeto de estudio es la preparación del
supervisor, su campo de acción centrado en la preparación de los su-
pervisores para el propicio tratamiento a la familia y comunidad. Su ob-
jetivo, diseñar una estrategia de superación para el supervisor circuital
en su interactividad con el director en el tratamiento al contenido familia
y comunidad, en el Grupo Escolar, María La Riva Salas. La contribución
del estudio radica en los elementos necesarios dirigido a los superviso-
res para el propicio tratamiento a la familia y la comunidad.

Palabras clave
vinculación; escuela, familia y comunidad; supervisión educativa.

TREATMENT OF SCHOOL, FAMILY AND COMMUNITY LINKAGE AS


CONTENT OF EDUCATIONAL SUPERVISION

Abstract
The preparation of the supervisor in the contemporary world worries
the scholars of this subject. The object of study is the preparation of
the supervisor, his field of action focused on the preparation of the su-
pervisors for the proper treatment of the family and community. Its ob-
jective is to design an improvement strategy for the circuit supervisor
in his interactivity with the director in the treatment of family and com-
munity content, in the School Group, María La Riva Salas. The study’s
contribution lies in the necessary elements aimed at supervisors for
the proper treatment of the family and the community.

Key words:
linking; school, family and community; educational supervision.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 77


ISNN:0000-0000
Marisol Esteris Francis - Osmany Justis Katt
TRATAMIENTO DE LA VINCULACIÓN ESCUELA,
FAMILIA Y LA COMUNIDAD COMO CONTENIDO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

I- Introducción:

La supervisión educativa es una necesidad por cuanto de ella depende


el desempeño de la escuela, con la intención de mejorar constante-
mente la gestión educacional como forma de contribuir a un mejor
trabajo de manera objetiva y científica; así como la responsabilidad
del personal docente, administrativo y obrero de conducir la enseñan-
za para que realice la faena. Este proceso conlleva encauzar la labor
de la institución educativa en todas sus aristas; siempre y cuando las
personas asignadas para esta labor la realicen apegada a los linea-
mientos para tal fin.
En la República Bolivariana de Venezuela en el 2009 se aprueba la
Ley Orgánica de Educación (2009) que el artículo 43 establece que: “El
Estado formula y administra la política de supervisión educativa como
un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático
y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso
educativo, en el marco de la integración escuela-familia- comunidad,
acorde con los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educa-
tivo. Se realizará en las instituciones, centros, planteles y servicios
educativos dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal,
de los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas,
en los distintos niveles y modalidades para garantizar los fines de la
educación consagrados en esta Ley. La supervisión y dirección de las
instituciones educativas serán parte integral de una gestión democrá-
tica y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico”. El
estado por tanto norma, regula y administra a partir de la supervisión
educativa el proceso educativo para el logro de la calidad humana de
forma sistemática, holístico, metodológico, social, humanista y meto-
dológico como parte del acompañamiento pedagógico.
En relación a la supervisión educativa desde las ciencias ha sido
abordo desde diversas maneras y aristas. Nérici (1986) y Ugalde (1979)
reconoce la importancia de la supervisión en la educación como parte
de la administración educativa; Burton y Barr (1987) aporta un grupo
de características de este proceso; Solis (2006) devela sus actores,
el carácter de proceso, las funciones y los tipos; así como Pastrano
(2008) realiza un análisis de la evolución, las bases legales y los ele-
mentos la distinguen en Venezuela.
Todos aportan resultados significativos en aras de esclarecer qué
es, cómo es, con qué y para qué la supervisión educativa. Del análisis
de los resultados de investigación de estos autores se deduce que
esta constituye un proceso en el que se debe tomar en consideración
los factores que convergen en el fenómeno educativo y no centrarse

78 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Grecia del Valle Zerpa de Jurgensen
TRATAMIENTO DE LA VINCULACIÓN ESCUELA,
FAMILIA Y LA COMUNIDAD COMO CONTENIDO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

solo en la calificación como medio de control sobre los directivos y


docentes, sino un proceso cualitativo que permita evidenciar y com-
prender cómo llevar a cabo la labor educativa y convirtiéndolo en un
momento para reorientar el trabajo en función de la calidad educativa.
Pastrano (2008:1) con el cual se coincide considera que la supervisión
educativa es:

El servicio de asesoramiento de todas las actividades que influyan


sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje con miras a realizar un me-
jor planeamiento, una mejor coordinación y ejecución de las mismas,
para que se atienda en forma más eficiente a las necesidades y aspira-
ciones del alumno y la comunidad, así como para que se lleven a efecto
más plenamente los objetivos generales de la educación y los objetivos
específicos de la escuela.

El autor considera una de las mejores vías y estrategias para sen-


sibilizar, preparar y evaluar la gestión de la institución educativa para
el trabajo con la familias de las comunidades que hacen vida en las
escuelas en relación con la importancia y el reforzamiento del trabajo
en equipo de la familia y la comunidad en el desarrollo integral de los
niños y niñas con sensibilización de todos los actores que participan
en el proceso pedagógico.
En este orden de ideas, destaca la problemática del estudio cen-
trada en las limitaciones que presenta el director en el interactuar con
su equipo de trabajo y personal a su cargo (en la escuela), padres y
representantes, familiares de los educandos y comunidad en general;
quienes a la luz de las vivencias propias de la autora les falta sentido
de pertenencia y compromiso en la tarea primordial que les corres-
ponde, como es, la corresponsabilidad en la formación integral de los
educandos. De allí, la necesidad de intervención del supervisor cir-
cuital en brindar orientaciones y estrategias que le conduzcan a una
mayor integración.
Al mismo los principios de la supervisión educativa es que
deben ser adoptada por un sistema educativo; actuar democrá-
ticamente todos los que participan tienen libertad de opinión; in-
clusiva, todos los actores del proceso de enseñanza aprendizaje
reciben orientación y asistencia de la supervisión; cooperativa,
todos participan; objetiva y permanente. El estudio realizado con-
duce a reconocer que esta tiene un impacto directo en distintas
áreas del quehacer educativo. La importancia radica en que pue-
de contribuir efectivamente en la mejora permanente del sistema
educativo y de sus relaciones con los distintos actores que acom-

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 79


ISNN:0000-0000
Marisol Esteris Francis - Osmany Justis Katt
TRATAMIENTO DE LA VINCULACIÓN ESCUELA,
FAMILIA Y LA COMUNIDAD COMO CONTENIDO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

pañan al proceso educativo (Pastrano; 2008), a tal efecto se tiene


lo siguiente:
Relación Escuela – Comunidad: la supervisión educativa basada en
los artículos 18 y 43 de la Ley Orgánica de Educación establecerá los
mecanismos adecuados para involucrar a las familias. Los consejos
comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás organiza-
ciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en
su condición de corresponsables en la educación, con la finalidad de
orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integra-
ción escuela-familia- comunidad, acorde con los diferentes niveles y
modalidades del Sistema Educativo.
Relación Escuela – Representante: la supervisión educativa basa-
da en los artículos antes mencionados y en la seguridad de que el
representante pertenece a la comunidad educativa, establecerá los
mecanismos adecuados para que éste se incorpore a las actividades
del plantel, fungiendo como madres o pares cuidadores de los niños y
niñas que acuden al plantel.
Relación Escuela – Alumno: la supervisión educativa pondrá énfasis
en la relación que debe tener el alumno o alumna con su escuela, pro-
moviendo actividades en el plantel, en la comunidad y con la comunidad
que permitan al niño o niña tener una visión positiva hacia la Escuela,
desligándolo o desligándola poco a poco del vínculo maternal.
A través de todas las experiencias se evidencia la necesidad de la
formación de los miembros en las familias y las comunidades, no sólo
de los líderes, sino de los funcionarios públicos –supervisores circui-
tales - vinculados a partir de su enlace con el director de la escuela
al tratamiento la vinculación de la escuela, la familias y la comuni-
dad para evitar estos errores. Uno de estos retos es este propósito;
cuando se trata de identificar y analizar la atención a los problemas
educacionales, referentes a la elevación de la calidad de la educación,
como lo es de hecho lograr un proceso que garantice que la comu-
nidad sea el espacio de materialización del proyecto educativo de la
escuela. Resulta necesario a partir de la comparación entre lo que está
sucediendo en el proceso de la labor educativa en su relación con el
vínculo de la escuela, familia y comunidad y lo que realmente debería
suceder. Los supervisores circuitales en su misión parecen tener en
cuenta todas las cuestiones antes referidas y deben proyectar su vi-
sión al respecto.
A los directores le corresponde formar a su equipo de trabajo, ade-
más de educar al niño(a), extender su acción a la familia, desplegando
estrategias, acciones concretas que permitan a los padres y represen-
tantes adquirir herramientas, conocimientos que les ayuden a educar

80 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Grecia del Valle Zerpa de Jurgensen
TRATAMIENTO DE LA VINCULACIÓN ESCUELA,
FAMILIA Y LA COMUNIDAD COMO CONTENIDO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

a sus hijos(as); padres, representantes y docentes, son los agentes


para lograr el ideal educativo que persigue la escuela, cuyo fin último,
es la búsqueda del desarrollo integral de los niños(as) para que sean
personas estables y equilibradas, que se vinculen a la sociedad en una
forma creativa.
La formación integral de los niños(as) no es una tarea que depen-
de solo del maestro, también es responsabilidad de la familia incor-
porarse a las actividades pautadas dentro del aula para así aprender
diversas estrategias y trabajos en conjunto con los niños y niñas en el
hogar. Los supervisores circuitales recaban de una preparación sufi-
ciente, válida y fiable para el logro de su visión.
Por consiguiente el presente trabajo se dirigió a diseñar una estra-
tegia de superación para el supervisor circuital para la interactividad
con el director de la escuela en el tratamiento al contenido familia y
comunidad desde el grupo escolar, en la institución.
Objetivo General:
Diseñar una estrategia de superación para el supervisor circuital en su
interactividad con el director en el tratamiento al contenido familia y
comunidad, en el Grupo Escolar, María La Riva Salas municipio Bari-
nas, estado Barinas.
Objetivos Específicos:
Sistematizar los fundamentos teóricos que orientan al supervisor cir-
cuital interactividad con el director en el tratamiento al contenido fa-
milia y comunidad.
Diagnosticar el estado inicial de la preparación del supervisor cir-
cuital para contribuir a la interactividad con el director en el tratamien-
to al contenido familia y comunidad en el Grupo Escolar, María La Riva
Salas municipio Barinas, estado Barinas.
Elaborar estrategias de superación para el supervisor circuital en
su interactividad con el director en el tratamiento al contenido familia
y comunidad.
Constatar el mejoramiento del supervisor circuital como líder es-
tratégico en la interactividad con el director en el tratamiento al con-
tenido familia y comunidad, en el Grupo Escolar, María La Riva Salas
municipio Barinas, estado Barinas.

II- Antecedentes:

En primer lugar, destaca Sanz (2012) autor del trabajo de investiga-


ción titulado: “La participación de las familias en la escuela infantil”.
Presentado ante la Universidad de Valladolid – España. El mismo tuvo

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 81


ISNN:0000-0000
Marisol Esteris Francis - Osmany Justis Katt
TRATAMIENTO DE LA VINCULACIÓN ESCUELA,
FAMILIA Y LA COMUNIDAD COMO CONTENIDO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

como objetivo principal, analizar la participación de las familias en la


escuela infantil para su construcción se empleó la investigación cua-
litativa y se concretó mediante técnicas como entrevistas individua-
les, grupales y un diario de campo. A través de éstos instrumentos se
obtuvo una serie de resultados vinculados al concepto de participa-
ción que utilizan los sectores de la comunidad educativa estudiados,
la valoración de la participación en la escuela por parte de docentes y
familiares y los factores influyentes en esa participación. Se describió
diversas estrategias para aumentar la participación y diversas venta-
jas que conllevan a la misma. Entre los principales hallazgos, se contó
con que los padres, madres y representantes se mostraron poco parti-
cipativos en las actividades escolares de sus niños, que existió cierta
apatía por la supervisión de las tareas y que los mismos subestimaron
el nivel de educación.
Estos resultados permitieron deducir que la institución objeto de
estudios demanda de la intervención efectiva del gerente escolar a fin
de que planifique y ejecute conjuntamente con el personal docente las
acciones pertinentes para lograr el interés de padres y representantes.
En este sentido, se evidencia la conexión existente entre el menciona-
do trabajo y el desarrollado por la autora al abordar la misma variable
de estudio con un enfoque similar.
Por otra parte Cejas (2018), en su trabajo titulado: “La integración
escuela-familia-comunidad en el estado Bolívar”, haciendo énfasis
que la integración escuela-familia-comunidad como proceso educa-
tivo tiene la materialización en la Dirección General de Comunidades
Educativas del Ministerio del Poder Popular para la Educación de la
República Bolivariana de Venezuela, y se atiende en el Marco del Con-
venio de Colaboración entre Cuba y Venezuela por la acción número
9 dirigida por la Dr.C. Ida María Hernández Ciriano. En el período de
abril-agosto del 2009 se llevó a cabo la estancia de 16 asesores en 8
estados de Venezuela. El estado Bolívar, el estado más grande de Ve-
nezuela, formó parte de este convenio a partir del problema científico
¿Cómo contribuir al fortalecimiento de las comunidades educativas
de las escuelas bolivarianas en el Estado Bolívar?, se presenta como
objetivo: diseñar un sistema de acciones que contribuya al fortaleci-
miento del funcionamiento y organización de las comunidades edu-
cativas de las escuelas bolivarianas en el Estado Bolívar. En el trabajo
se plantea el sistema de acciones y el diagnóstico realizado en 12 es-
cuelas de ese estado.
Ahora bien, tal como lo presenta el autor, las dificultades de la in-
tegración a partir de su estudio emanan de la escuela y sus actores,
a quienes se les dificulta concebir la idea de ser apoyados por entes

82 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Grecia del Valle Zerpa de Jurgensen
TRATAMIENTO DE LA VINCULACIÓN ESCUELA,
FAMILIA Y LA COMUNIDAD COMO CONTENIDO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

que consideran extraños al contexto, llegando a considerar su parti-


cipación como una verdadera intromisión a su trabajo, colocando en
relevancia la implementación de un sistema de acciones para corregir
dicha problemática.

III- Marco Teórico:

El supervisor educativo
La educación en las familias y las comunidades debe propiciar la par-
ticipación efectiva y protagónica que siembre las bases de una arti-
culación real entre la comunidad y los actores educativos, tales como
gobierno local, instituciones públicas de carácter educativo, de salud
e infraestructura, entre otros, donde la participación será la única ga-
rantía de que los proyectos perduren y tengan continuidad, ya que las
comunidades al sentirse partícipes de los planes o proyectos proce-
den a ejecutarlos con mayor motivación y efectividad.
La labor de supervisión suele enmarcarse dentro de un esquema
organizativo, donde cada estamento responde a un nivel superior. Así
como los trabajadores de un área deben rendir cuentas al supervisor,
éste tiene que presentar sus informes a un gerente general, por ejem-
plo. El supervisor no sólo debe ser alguien experimentado en el área
que supervisa, sino tener la autoridad suficiente para dirigir al resto
de las personas. Por eso, entre las principales características de un
supervisor se encuentran el conocimiento del trabajo (respecto a los
materiales, la tecnología, los procedimientos, etc.) y de sus respon-
sabilidades (incluyendo las políticas y reglamentos de la empresa –
Institución Educativa-), y la habilidad para instruir (adiestramiento del
personal) y dirigir (liderar al personal).
El perfeccionamiento de esta categoría en Venezuela ha llevado a
crear los circuitos educativos de supervisión con un supervisor circuital
que carece de preparación para afrontar la tarea, otra cuestión al res-
pecto radica en cómo ofrecer sugerencias al director de la escuela para
ofrecer orientación educativa a la familia y la comunidad que es sabido
por todos que de eso se ocupa el docente de aula asesorado por el psi-
copedagogo quien además, asesora a la estructura de dirección. Por
consiguiente la autora del trabajo para darle cumplimiento a este tema
diseñó una estrategia de preparación para el tratamiento de escuela,
familia y comunidad como contenido de la supervisión educativa.
En este sentido se diseña una estrategia de superación con en-
foque procesal e integrador para los supervisores circuitales para
el tratamiento de la vinculación escuela, familia y comunidad como

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 83


ISNN:0000-0000
Marisol Esteris Francis - Osmany Justis Katt
TRATAMIENTO DE LA VINCULACIÓN ESCUELA,
FAMILIA Y LA COMUNIDAD COMO CONTENIDO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

contenido de la supervisión educativa, a partir del diagnóstico de los


problemas educativos y las necesidades de superación; diseñando la
estrategia de superación y su instrumentación práctica sobre la base
de la combinación sistémica de varias formas de superación y no lec-
tivas, para contribuir al mejoramiento del desempeño del supervisor
circuital. La comprobación de la validez de la estrategia de superación
permite recomendar su utilización con las adecuaciones necesarias
según el contexto.
Participación de las familias en el hecho educativo
Una vez que el sujeto crece y va adquiriendo las competencias físicas
y mentales para avanzar en sus niveles de aprendizaje, debe acudir a
la escuela. A partir de allí, es donde se cuenta necesaria la orientación
del supervisor circuital en la participación de la familia en los procesos
educativos; no se trata pues de una mera intervención, por el contra-
rio, se trata de una forma de coadyuvar al docente en su quehacer
educativo con la intención de lograr que los objetivos propuestos para
el estudiante en cuanto a su rendimiento y superación se cumplan,
exista mayor grado de confianza por parte de los padres y represen-
tantes en los docentes, lo cual es sumamente importante. Al respecto,
Alfonso y otros (2003) sostienen que:

Lo que puede vehicular la relación familia- escuela se debe soste-


ner en el establecimiento de una comunicación fluida, no encorsetada
en algunas de las trampas, confusiones… una comunicación que sólo
puede construirse desde los cimientos de la escuela de las otras par-
tes, de la aceptación, respeto y comprensión de las buenas razones que
cada colectivo sostiene en aras de objetivos bienintencionados, aunque
a menudo insuficientes o incluso inoperantes (p.20).

Conforme a lo mencionado por los autores, a partir de la comuni-


cación, la honestidad y el respeto, es posible que la familia intervenga
en los asuntos escolares empleando el sentido común en perjuicio de
la desconfianza que pueda haber surgido en cualquier momento. Es
imperativo entonces, que familia y escuela subsistan como espacios
apropiados para conquistar la autonomía partiendo de una relación
armoniosa en la que ambas partes aporten lo que corresponda sin
sentirse de ninguna manera desmejorada por el otro.
Relación Familia – Escuela
De acuerdo con la realidad educativa que rodea al Sistema Educativo
Bolivariano, relacionarse no es más que la acción recíproca de coinci-
dir, compartir un espacio, proyecto que es común y en el caso que aquí
ocupa es traído a referencia con la intención de representar lo que se

84 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Grecia del Valle Zerpa de Jurgensen
TRATAMIENTO DE LA VINCULACIÓN ESCUELA,
FAMILIA Y LA COMUNIDAD COMO CONTENIDO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

está viviendo en el ámbito de la educación en sus diversos niveles y


modalidades, donde se demanda conforme a la Constitución de la Re-
pública Bolivariana de Venezuela, una participación activa y protagó-
nica en todos los procesos educativos. En este sentido, se plantea que
la escuela debe contar con un alto nivel de comunicación que facilite
su interacción con la comunidad, de allí que Alfonso y otros (2003)
mencionen lo siguiente:

La escuela debe estar por encima de la imposibilidad de no comuni-


car, y por lo tanto, superar la fantasía de que, si no miro, no hablo, no in-
tervengo, no opino, no siento… no me sucederá nada imprevisto y tendré
la situación controlada (p.22).

Este planteamiento, lleva a inferir, que mientras se está laboran-


do en el ámbito escolar es casi imposible desentenderse de lo que
allí acontece y por ende dejar de involucrarse en los asuntos que
la circundan; de manera que allí nace el reto de propiciar la forma-
ción de una real comunidad escolar, en la que se trabaje en pro de
cristalizar los intereses colectivos. He aquí donde surge el reto de
los supervisores circuitales como entes integradores de la relación
escuela - comunidad.

IV- Metodología:

El estudio se realizó bajo la metodología mixta, toda vez que contiene


aspectos de los estudios cualitativos y cuantitativos según los instru-
mentos de recolección de información que fueron utilizados. Se con-
sideró como población a 28 sujetos, a saber 26 docentes de ambos
turnos (mañana – tarde), un directivo y un supervisor circuital, de los
cuales, se seleccionaron como informantes clave: el supervisor cir-
cuital, el director y un docente de cada turno; quedando como sujetos
entrevistados cuatro (04) individuos.
Entre a los métodos empleados se tienen, los del nivel:

1.- Teóricos:
-Analítico-sintético: sistemáticamente se dividió el todo en sus
partes para estudiar, la formación del supervisor circuital como
orientador del director y su interactuar con la familia y comunidad.
-Inducción-deducción: partió del estudio de casos concretos y
particulares que permitieron elaborar proyecciones desde el punto
de vista general acerca del tema en estudio.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 85


ISNN:0000-0000
Marisol Esteris Francis - Osmany Justis Katt
TRATAMIENTO DE LA VINCULACIÓN ESCUELA,
FAMILIA Y LA COMUNIDAD COMO CONTENIDO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

-Elevación de lo abstracto a lo concreto: se basó en identificar lo


preeminente a fin de poder realizar la propuesta basada en estra-
tegias de superación para el supervisor circuital en su interactivi-
dad con el director.
-Modelación: empleado en el diseño de estrategias de superación
para el supervisor circuital en su interactividad con el director en
el tratamiento al contenido familia y comunidad.

2.- Empíricos:
- Observación: se realizó de manera directa, concisa y planificada,
observando siempre en interactuar del supervisor y el director; y a
su vez con la familia y comunidad. Se debe resaltar que la obser-
vación fue utilizada durante las tareas de diagnóstico.
-Estudio de los productos de la actividad derivada en la interactivi-
dad con el director en el tratamiento al contenido familia y comu-
nidad; reuniones, entrevistas informales, planificación conjunta,
actividades extracátedras, diagnóstico comunitario, entre otras.
-Entrevista al supervisor circuital, directivo y docentes con el fin de
diagnosticar la situación inicial, para emplear sus criterios en la
transformación de la realidad.

A continuación se presentan, las etapas cumplidas según el cami-


no a seguir trazado por la investigadora.
Primera Etapa. Diagnóstico.
La estrategia se diseña, teniendo en cuenta de la estructura organi-
zativa de dirección existente posibilitando el tratamiento del contenido
escuela, familia y comunidad en la interacción del supervisor circuital
con los directivos de las instituciones educativas. Este momento tuvo
como propósito el conocimiento por parte de los implicados de las
necesidades de superación y las vías posibles de solución para el me-
joramiento del tema en cuestión que se traducirá en el mejoramiento
profesional y humano del desempeño de los directivos de las institu-
ciones. Una acción importante en esta etapa lo constituye la caracte-
rización del estado de la superación de los supervisores circuitales;
las alternativas utilizadas y la correspondencia de la proyección de la
superación con las verdaderas necesidades e intereses.
Para la caracterización del estado de la superación se utilizan las
indagaciones empíricas tales entrevistas, observación, encuestas,
grupos de discusión, la vivencia personal de la autora con más de dos
décadas de trabajo en el sector educacional y 14 de supervisora de la
Zona Educativa de Barinas. Esta etapa es decisiva en la proyección de
acciones para la estrategia que se elaboró.

86 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Grecia del Valle Zerpa de Jurgensen
TRATAMIENTO DE LA VINCULACIÓN ESCUELA,
FAMILIA Y LA COMUNIDAD COMO CONTENIDO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

Segunda Etapa. Sensibilización.


En esta etapa la meta a alcanzar está dada en lograr a través del
intercambio de pensamientos, experiencias en el desempeño de los
supervisores circuitales la plena identificación con la necesidad social
de lograr la adecuada preparación de estos para que puedan orien-
tar a los directivos de las instituciones educacionales en concebir de
manera procesal el vínculo entre escuela, familia y comunidad. El in-
tercambio se desarrolla a través de entrevistas, consultas, seminarios,
talleres, congresos pedagógicos con todos los involucrados, para el
pleno convencimiento, disposición y compromiso en aras de la prepa-
ración en tratamiento de este tema. Resulta esencial la sensibilización
de los supervisores circuitales y los respectivos jefes inmediatos. A
pesar de sus carencias en el orden del tratamiento de la vinculación
escuela, familia y comunidad a través de la superación puede lograrse
su preparación.
Tercera y Cuarta Etapa.
Determinación de acciones de superación y ejecución
Las acciones se dirigieron a:

1.- Desarrollo de un curso de superación: que permita una acertada


dirección pedagógica en el tratamiento del contenido de escuela,
familia y comunidad con la finalidad de lograr el carácter procesal
de este proceso.
2.- Actividades de socialización: conferencia especializada, talleres
metodológicos y congresos.
3.- Autopreparación dirigida al estudio individual para realizar las acti-
vidades derivadas del curso de superación y de los talleres, en las
que el docente está participando sistemáticamente, y otras for-
mas, como el intercambio de experiencias y debates

Quinta Etapa. Evaluación.


En la estrategia de superación la evaluación desempeña un rol
esencial y permanente para ir constatando (a manera de diagnóstico)
los resultados alcanzados en lo personológico, en la transformación
que deberá producirse desde el punto de vista cognitivo y procedi-
mental, con carácter sistémico al desarrollarse en todos los momen-
tos posibilitando una retroalimentación constante y la toma de medi-
das para el paso a una etapa superior en la praxis transformadora del
contexto social.
Los estudios realizados como parte de la maestría han sido años de
experiencias, aprendizaje continuo y vivencias que han permitido seguir
avanzando en los diferentes contextos. Los aportes han sido significati-

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 87


ISNN:0000-0000
Marisol Esteris Francis - Osmany Justis Katt
TRATAMIENTO DE LA VINCULACIÓN ESCUELA,
FAMILIA Y LA COMUNIDAD COMO CONTENIDO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

vos en lo profesional que se han podido socializar a través de los congre-


sos pedagógicos, cursos, talleres y fiesta de saberes que han permitido
avanzar y ser multiplicadora de el mismo. Contribuyó a la satisfacción de
conocer y compartir en el buen sentido de la palabra con muchas per-
sonas de contexto en el largo y ancho territorio nacional y dar mi aporte
como un grano de arena en pro de la enseñanza en Venezuela.

V- Conclusiones:

-. El estudio abordado posibilitó determinar las características esen-


ciales en el proceso de supervisión educativa para el tratamiento
del contenido escuela, familia y comunidad como contenido del su-
pervisor circuital a partir de los principios y actores que participan
en este proceso.
-. Los resultados obtenidos en la práctica, las indagaciones teóricas
y empíricas realizadas permiten considerar que la estrategia de su-
peración favorece el mejoramiento de la preparación de los super-
visores circuital en el tratamiento del contenido escuela, familia y
comunidad.

VI- Referencias bibliográficas:

Alfonso, C y otros (2003). La participación de los padres y madres en la


escuela. Claves para la innovación educativa. Colección Educación
19. Editorial laboratorio educativo. Barcelona – España.
Barr, A. y Burton, W. (1987). Supervisión, Liderazgo Demócrata en
la mejora del aprendizaje. Editorial Universitaria. Buenos Aires
Argentina. 5ta Edición.
Cejas, E. (2018). La integración escuela-familia-comunidad en el
estado Bolívar. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique
José Varona. La Habana – Cuba. Disponible en: https://www.
researchgate.net/publication/323425364_LA_INTEGRACION_
ESCUELA-FAMILIA-COMUNIDAD_EN_EL_ESTADO_BOLIVAR.
[Consultado el 15 de julio de 2021]
Cenamec (s/f). Planilla para publicar revista de Gestión de la Calidad
de la Educación. Caracas – Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.
(2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, No. 5.908
(Extraordinario), Febrero 19, 2009.
Ley Orgánica de Educación y su Reglamento (2009). Gaceta Oficial Nº
5.929.Extraordinario. Año CXXXVI. Caracas – Venezuela.

88 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Grecia del Valle Zerpa de Jurgensen
TRATAMIENTO DE LA VINCULACIÓN ESCUELA,
FAMILIA Y LA COMUNIDAD COMO CONTENIDO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

Lineamientos del Convenio Cuba – Venezuela (s/f). Directrices para


autores. Material mimeografiado. Caracas – Venezuela.
Ministerio de Educación (1987). Educación Básica. Modelo Normativo.
La Supervisión Escolar. Caracas.
Nérici, I. (1986) “Introducción a la Supervisión Escolar”. Editorial
Kapelusz, Buenos Aires. Argentina.
Pastrano, L. (2008). La supervisión educativa en Venezuela.
Recuperado de https://www.monografías.com. [Consultado el 05
de julio de 2020].
Real Academia Española. (2003). Diccionario de la Lengua Española.
Editorial ESPASA CALPE. Barcelona España.
República de Venezuela (1980). Reglamento General de la Ley Orgánica
de Educación. Caracas -Venezuela.
Sanz, A. (2012). La participación de las familias en la escuela infantil.
Trabajo de grado no publicado. Universidad de Valladolid para
optar al título de Máster en Ciencias Sociales para la Investigación
en Educación.
Solís, A. (2006). Supervisión Educativa y Evaluación de Desempeño.
Recuperado de https://www.monografías.com. [Consultado el 02
de agosto de 2017]

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 89


ISNN:0000-0000
FORMACIÓN CONTINUA DE LOS DOCENTES
DE LA MISIÓN SUCRE COMO RESULTADO
DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA

Dr C. Norcaby Pérez Gómez


Dr C. Dagni Daniel Urbina
MsC. Iliana María Rosabal Céspedes

Fecha de recepción: 20 de julio de 2021


Fecha de aceptación: 28 de agosto de 2021

Resumen
El trabajo constituye un resultado del trabajo docente metodológico y
científico de la Misión Sucre en el Estado Barinas como parte de la su-
pervisión educativa que se realiza en cada uno de las estructuras. Se
dirige a la solución de un problema y al mejoramiento del quehacer pe-
dagógico. Se asume, de la metodología cualitativa que permite un diag-
nóstico continuado e incluye un proceso de reflexión individual y colec-
tiva favorecedor de la toma de decisiones en materia de investigación y
formación continua; condiciones básicas para proyectar la acción hacia
el proceso de formación de los triunfadores de esta Misión. El sistema
de formación continua fue construido para mejorar la preparación de
estos docentes a partir de varios momentos que iban desde cursos no
conducentes a grado de Didáctica de la Educación Universitaria, Direc-
ción Educacional, Metodología de la Investigación en articulación con
varias formas de trabajo metodológico para enriquecer y actualizar la
formación y no centrado en un aspecto específico, sino en su integrali-
dad y orientado al cambio educativo.

Palabras clave
Supervisión educativa; sistema de formación continua y Misión Sucre.

CONTINUING TRAINING OF TEACHERS OF THE SUCRE MISSION AS A


RESULT OF EDUCATIONAL SUPERVISION

Abstract
The work constitutes a result of the methodological and scientific tea-
ching work of the Sucre Mission in the State of Barinas as part of the
educational supervision carried out in each of the structures. It is aimed
at solving a problem and improving pedagogical work. It is assumed,

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 91


ISNN:0000-0000
Dr C. Norcaby Pérez Gómez - Dr C. Dagni Daniel Urbina - MsC. Iliana María Rosabal Céspedes
FORMACIÓN CONTINUA DE LOS DOCENTES DE LA MISIÓN SUCRE
COMO RESULTADO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

of the qualitative methodology that allows a continuous diagnosis and


includes a process of individual and collective reflection that favors de-
cision-making in research and continuous training; basic conditions to
project the action towards the process of formation of the winners of
this Mission. The continuous training system was built to improve the
preparation of these teachers from various moments that ranged from
non-conductive courses to a degree in Didactics of University Educa-
tion, Educational Management, Research Methodology in articulation
with various forms of methodological work for enrich and update tra-
ining and not focused on a specific aspect, but on its integrality and
oriented to educational change.

Key words:
Educational supervision; continuous training system y Sucre Mission.

I- Introducción:

La supervisión educativa constituye una necesidad en la educación


general como en la universitaria por el significado para valorar y co-
rregir el desempeño de los actores que intervienen el proceso pedagó-
gico en las instituciones educacionales de cualquier nivel. La calidad,
con que se desarrolle esta actividad dependerá del desempeño de las
mismas en la mejora constante de la gestión de los procesos del per-
sonal docente o administrativo que tienen la responsabilidad de con-
ducir la enseñanza y el aprendizaje de manera científica y objetiva. En
este proceso se persigue el logro por los docentes de la asimilación,
consolidación y profundización en conocimientos, procedimientos,
habilidades, hábitos, actitudes, valores y experiencias que le permitan
el progreso profesional y administrativo en la institución educativa.
El tema se aborda de diversas maneras y existen un número
significativo de investigaciones y artículos que lo aborda desde
diferentes aristas. Nérici (1975) y Ugalde (1979) reconoce la im-
portancia de la supervisión en la educación como parte de la ad-
ministración educativa; Burton y Barr (1987) aportan un grupo de
características de este proceso; Solis (2006) debela sus actores, el
carácter de proceso, las funciones y los tipos. Pastrano (2008) rea-
liza un análisis de la evolución, las bases legales y los elementos
la distinguen en Venezuela. Todos aportan resultados significati-
vos en aras de esclarecer qué es, cómo es, con qué y para qué la
supervisión educativa. Del análisis de los resultados de investiga-
ción de estos autores se deduce que constituye un proceso en el

92 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Dr C. Norcaby Pérez Gómez - Dr C. Dagni Daniel Urbina - MsC. Iliana María Rosabal Céspedes
FORMACIÓN CONTINUA DE LOS DOCENTES DE LA MISIÓN SUCRE
COMO RESULTADO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

que se debe tomar en consideración los factores que convergen en


el fenómeno educativo y no centrarse solo en la calificación como
medio de control sobre los directivos y docentes, sino un proceso
cualitativo que permita evidenciar y comprender cómo llevar a cabo
la labor educativa y convirtiéndola en un momento para reorientar
el trabajo en función de la calidad educativa.
En este sentido en la República Bolivariana de Venezuela en el 2009
se aprueba la Ley Orgánica de Educación (2009) que el artículo 43 es-
tablece que: “El Estado formula y administra la política de supervisión
educativa como un proceso único, integral, holístico, social, humanis-
ta, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompa-
ñar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-fami-
lia-comunidad, acorde con los diferentes niveles y modalidades del
Sistema Educativo. Se realizará en las instituciones, centros, planteles
y servicios educativos dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y
Municipal, de los entes descentralizados y las instituciones educati-
vas privadas, en los distintos niveles y modalidades para garantizar
los fines de la educación consagrados en esta Ley. La supervisión y
dirección de las instituciones educativas serán parte integral de una
gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento
pedagógico”. La Ley elaborada como parte de las transformaciones
de la Revolución Bolivariana es expresión del interés del Estado de
lograr la calidad de la educación y resulta la supervisión educativa
como proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático
y metodológico para el logro de este propósito.
Este proceso tiene por consiguiente dentro de sus objetivos cono-
cer en forma permanente y actualizada las condiciones en las que se
desarrolla el proceso educativo e impartir las orientaciones pertinen-
tes para el mejoramiento de la calidad de la educación y del funciona-
miento de los de los servicios educativos. La inspección y vigilancia
por parte del Estado de todo cuanto ocurre en el sector educación;
así como el desarrollo de orientaciones precisas de orden pedagógico,
metodológico, técnico, administrativo y legal al personal en servicio. El
cumplimiento del ordenamiento jurídico aplicable al sector educación
y en la ejecución y verificación de las políticas educativas del Estado.
Se propicie el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y estimular
la superación profesional de los docentes, mediante su participación
en el asesoramiento, control y evaluación del proceso educativo y de
los servicios correspondientes. Se estimule la participación de la co-
munidad en todas las iniciativas que favorezcan la acción educativa;
así como la evaluación del rendimiento y la formación continua del
personal docente y los propios supervisores.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 93


ISNN:0000-0000
Dr C. Norcaby Pérez Gómez - Dr C. Dagni Daniel Urbina - MsC. Iliana María Rosabal Céspedes
FORMACIÓN CONTINUA DE LOS DOCENTES DE LA MISIÓN SUCRE
COMO RESULTADO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

La supervisión educativa como proceso conlleva dentro de sí la


atención a la formación continua de los docentes en aras de lograr
que estos contribuyan al encargo social de la institución educativa
y en particular de los docentes de la Misión Sucre. Esta misión tiene
por objeto potenciar la sinergia institucional y la participación comu-
nitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos
los bachilleres y transformar la condición de excluidos del subsis-
tema de educación superior. Conjuga una visión de justicia social,
con el carácter estratégico de la educación superior para el desa-
rrollo humano integral sustentable, la soberanía nacional y la cons-
trucción de una sociedad democrática y participativa, para lo cual es
indispensable garantizar la participación de la sociedad toda en la
generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de
los saberes y haceres. En el logro de este propósito se cuenta en su
mayoría con docentes que se desempeñan en el sector productivo o
de los servicios y no cuentan con todas las herramientas pedagógi-
cas, psicológicas y didácticas para dirigir el proceso de enseñanza
aprendizaje de las unidades didácticas de los diferentes Programas
Nacionales de Formación.
Se ha podido constar en la práctica educativa a partir de las visitas
de acompañamiento integral a las aldeas universitarias y la asesoría
cubana el escaso dominio de los fundamentos metodológicos y di-
dácticos para dirigir la transformación educativa del proceso pedagó-
gico; insuficiente dominio de las habilidades y procedimientos didác-
ticos para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje de las unidades
didácticas; no sé logra integralidad en el proceso de formación de los
triunfadores en los diferentes Programa Nacionales de Formación. Se
constata que en la Misión a nivel estadal como en las aldeas universi-
tarias donde transcurre la vida universitaria no se logra siempre la in-
tegración de las acciones de formación continua de los docentes con
la intención de que puedan mejorar su preparación como profesionales
universitarios y la calidad en la formación de los triunfadores. En las
actividades de acompañamiento integral de las aldeas universitarias
como parte de la supervisión educativa se constata como la estructu-
ra de las mismas no desarrollan de manera coherente una formación
de los docentes que transite por la apropiación, profundización y con-
solidación de los contenidos didácticos y metodológicos en aras de
mejorar la calidad de la formación de los futuros profesionales.
Por consiguiente el presente trabajo se dirigió a partir de las poten-
cialidades que ofrece la supervisión educativa, a diseñar un sistema
de formación continua a los docentes de Misión Sucre en el Estado
Barinas para mejorar la dirección del proceso de enseñanza aprendi-

94 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Dr C. Norcaby Pérez Gómez - Dr C. Dagni Daniel Urbina - MsC. Iliana María Rosabal Céspedes
FORMACIÓN CONTINUA DE LOS DOCENTES DE LA MISIÓN SUCRE
COMO RESULTADO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

zaje de las unidades didácticas en los diferentes Programas Naciona-


les de Formación.

II- Desarrollo

Forneiro (1996); Sosa (2003); Franco (2010 - 2014) plantean que la for-
mación continua de los docentes ha constituido una preocupación del
Ministerio de Educación y se materializa en la educación de posgrado
y el trabajo metodológico. Se coincide con Franco (2010-2014) la cual
considera que la formación continua: “… no solo debe abarcar la educa-
ción de posgrado; sino fortalecerse con el trabajo metodológico; vista
como proceso por medio de la actividad y se traduzca en el desarrollo
de modos de actuación profesional. Además propiciar la solución de
problemas de la profesión que afectan la práctica educativa y la proyec-
ción de estrategias de desarrollo a partir de las condiciones existentes”.
Se asumen estos criterios pues la autora declara el estrecho vínculo
que debe existir entre la educación de posgrado y el trabajo metodoló-
gico que a consideración del autor de la investigación debe posibilitar el
despliegue del proceso formativo a partir de la construcción cooperada
de saberes y prácticas educativas, al unísono del desarrollo de los re-
cursos personales en el ámbito del grupo docente en correspondencia
con los requerimientos de ambos procesos.
La formación continua del docente debe constituir un objeto de ac-
tualización o perfeccionamiento. Esta no desconoce a la práctica, el
carácter social del proceso formativo como eje estructurante entre lo
individual y grupal que contribuye a la mejora de la práctica educativa
mediante la adquisición y reestructuración de contenidos en cuyo nú-
cleo se advierte el papel activo del docente como sujeto de formación y
desarrollo para un mejor desempeño de sus funciones.
El grupo de estudio se seleccionó intencionalmente, integrado por
115 docentes que imparten unidades didácticas de las diferentes Pro-
gramas Nacionales de Formación de la Misión Sucre en el Estado Bari-
nas. Este se nuclea alrededor de los autores para de forma sistemática
reflexionar aportar ideas y evaluar las acciones que se desarrollaron en
cada uno de los subsistemas planificados.
La construcción del sistema se organiza a partir de cinco ciclos que
desde la identificación de la situación problemática conllevan a su re-
conocimiento en la práctica, la formulación de subsistemas para su
solución, ejecución, evaluación. En cada uno se promueve la toma de
decisiones en cuestiones de investigación y de formación entre el in-
vestigador y el grupo de estudio.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 95


ISNN:0000-0000
Dr C. Norcaby Pérez Gómez - Dr C. Dagni Daniel Urbina - MsC. Iliana María Rosabal Céspedes
FORMACIÓN CONTINUA DE LOS DOCENTES DE LA MISIÓN SUCRE
COMO RESULTADO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

Se coincide con Valle (2007) quien resalta las características de los


sistemas, el conjunto de componentes que lo integran estrechamente
interrelacionados por una estructura donde se establecen relaciones
funcionales entre los subsistemas y el nivel de jerarquía de sus ele-
mentos. Se asume como resultado el sistema para la formación de
los docentes de la Misión Sucre en el Estado Barinas para mejorar la
dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en los diferentes Pro-
gramas Nacionales de Formación:

-. Su valor teórico metodológico se sustenta en la capacidad de re-


presentar la unidad e integración de las vías ( en este caso, supera-
ción profesional y el trabajo metodológico) y la combinación de sus
formas que componen las partes del todo en este caso el proceso
de formación continua, definiendo desde sus dinámicas internas
las funciones que legitiman el carácter y las relaciones de subordi-
nación y coordinación las cuales permiten que la formación de los
docentes no solo quede en el plano del saber sino en saber hacer y
saber ser.
-. Las potencialidades de la formación profesional y la experiencia
práctica por resultar profesionales del área de la producción y los
servicios que permite desde la impartición de las unidades didácti-
cas un mayor vínculo entre la teoría y la práctica.
-. La necesidad del sistema responde a las condiciones concretas y
al sistema de trabajo en la Misión Sucre que facilita desde las fun-
ciones que realizan los docentes en la producción o los servicios
desarrollar acciones desde la concepción del propio proceso de for-
mación donde se combinan formas de la superación profesional y
el trabajo metodológico.

El sistema de formación continua que se concibe se reconoce como


la manera en que se precisan y combinan las formas de la superación
profesional y el trabajo metodológico en cada uno de los subsistemas
que favorece el tránsito por la apropiación, profundización y consoli-
dación en los contenidos didácticos y metodológicos en la formación
de los docentes de la Misión Sucre, cuya estructura y funcionamiento
propicia la mejora en la dirección del proceso de enseñanza aprendi-
zaje de las unidades didácticas que se traducirá en la elevación de la
calidad en la formación de los triunfadores.
El Objetivo del sistema consiste en: orientar el diseño y desarrollo
de las vías y formas de la formación continua de los docentes de la
Misión Sucre en el Estado Barinas; contextualizada a este tipo de
educación universitaria y dirigidas a las necesidades diagnosticadas

96 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Dr C. Norcaby Pérez Gómez - Dr C. Dagni Daniel Urbina - MsC. Iliana María Rosabal Céspedes
FORMACIÓN CONTINUA DE LOS DOCENTES DE LA MISIÓN SUCRE
COMO RESULTADO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

en el plano cognitivo, procedimental y actitudinal de Pedagogía, la


Psicología, la Dirección Educacional la Didáctica y la Metodología de
la Investigación.
Contexto y realidad objetiva en que se inserta el sistema:
El sistema como parte de las acciones de supervisión educativa que
desarrolla la estructura estadal de la Misión Sucre (Cuerpo Colegiado)
se inserta en el proceso de formación continua de los docentes cons-
tituyendo una de las vías para garantizar el cumplimiento del objeto
de la Misión.
Como parte de la supervisión educativa la formación continua a
los docentes de la Misión Sucre de Misión Sucre en el Estado Barinas
para mejorar la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de las
unidades didácticas en los diferentes Programas Nacionales de For-
mación se caracterizará por:

-. Responder a las necesidades cognitivas, procedimentales y acti-


tudinales relacionadas con los contenidos de la Pedagogía, la Psi-
cología, la Dirección Educacional la Didáctica y la Metodología de
la Investigación desde un diagnóstico continuado para favorecer la
práctica educativa de los docentes. Se establecen los criterios re-
lacionados con las carencias en la dirección de este proceso, el co-
nocimiento, las vías y factores que limitan la adecuada dirección del
proceso de de enseñanza aprendizaje de las unidades didácticas en
los diferentes Programas Nacionales de Formación.
-. Asumir una proyección flexible en el diseño de la formación continua
que relacione las formas de superación profesional y de trabajo me-
todológico. Se considera a la práctica educativa el escenario donde
emergen las formas a utilizar y delinear los nexos e interrelaciones
que promuevan soluciones para la adecuada dirección del proceso
de enseñanza aprendizaje de las unidades didácticas.
-. La reflexión desde la práctica educativa como referente para facilitar
la formación de los docentes. Durante todo el proceso de formación
se realiza un constante proceso de reflexión que se realizan en pri-
mer lugar desde el contexto profesional de los docentes de ciencias
sociales en este caso las escuelas pedagógicas que permite la re-
construcción de la práctica educativa.

Explicación de los componentes del sistema:


El sistema parte del diagnóstico el cual se inicia a partir del proceso de
negociación y concertación entre el facilitador; los directivos de la ins-
titución. Este se caracteriza por el carácter continuado durante todo el
proceso investigativo que permite determinar los elementos positivos

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 97


ISNN:0000-0000
Dr C. Norcaby Pérez Gómez - Dr C. Dagni Daniel Urbina - MsC. Iliana María Rosabal Céspedes
FORMACIÓN CONTINUA DE LOS DOCENTES DE LA MISIÓN SUCRE
COMO RESULTADO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

y limitaciones en cada uno de los ciclos y subsistemas del sistema de


formación continua.
Los resultados del diagnóstico permiten que se determine el eje
estructurador del sistema consiste en: la combinación de las formas
de la superación profesional y el trabajo metodológico en la forma-
ción continua de los docentes a los docentes de la Misión Sucre de
Misión Sucre en el Estado Barinas para mejorar la dirección del pro-
ceso de enseñanza aprendizaje de las unidades didácticas en los di-
ferentes Programas Nacionales de Formación. Este posibilita guiar el
proceso de formación a partir de tres subsistemas: el de apropiación,
profundización y consolidación de los contenidos de la Pedagogía, la
Psicología, la Dirección Educacional la Didáctica y la Metodología de
la Investigación.
En todos los subsistemas se utilizarán como formas de superación
profesional: la autosuperación, el debate científico y los talleres y del
trabajo metodológico: la preparación de la asignatura a través de los
cuales los docentes de forma reflexiva y activa incorpora a su saber
saberes a su práctica educativa, social y personal.
En el subsistema de apropiación se inicia con un los cursos no con-
ducentes a grado (Pedagogía, la Psicología, la Dirección Educacional
la Didáctica y la Metodología de la Investigación) que permite la uti-
lización de conferencias especializadas por otros investigadores en
temáticas asociadas. Este creará las condiciones para transitar hacia
los dos restantes subsistemas. Estos cursos forman parte del Con-
venio Cuba-Venezuela y se organiza, planifican y ejecutan desde la
Coordinación Estadal de la Misión Sucre. Se ejecutan por el asesor
cubano de esta misión en conjunto con otros docentes que el Cuerpo
Colegiado determine por la experiencia y la formación metodológica,
didáctica y científica.
En el subsistema de profundización los facilitadores desempeñan
un papel menos activo y el trabajo desde el trabajo metodológico en la
aldea tiene más protagonismo. La utilización del entrenamiento favo-
rece la adquisición de contenidos procedimentales y la determinación
de estrategias. El subsistema concluye con un taller científico meto-
dológico se realizan presentaciones de los resultados de sus expe-
riencias pedagógicas relacionadas con la proyección de las acciones
y su implementación. Seguidamente se pasa al subsistema de conso-
lidación donde los facilitadores adoptan una posición menos activa
y desempeñan un papel esencia las formas de trabajo metodológico
como: las reuniones metodológicas, talleres metodológicos; todo ello
con el apoyo de la autosuperación como forma de la superación profe-
sional.La evaluación al interior de los subsistemas es condición para

98 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Dr C. Norcaby Pérez Gómez - Dr C. Dagni Daniel Urbina - MsC. Iliana María Rosabal Céspedes
FORMACIÓN CONTINUA DE LOS DOCENTES DE LA MISIÓN SUCRE
COMO RESULTADO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

acreditar los resultados alcanzados y para acceder a otro subsistema,


lo cual constituye una retroalimentación permanente que denota la
característica que el diagnóstico es continuado durante todo el pro-
ceso donde se terminan los elementos positivos y limitaciones que
sirven de partida para el próximo subsistema.
El sistema se distingue por su capacidad para incluir los cambios
que se operan en la realidad lo cual le aporta los rasgos de utilidad
y permanencia que se concibe como parte del proceso de formación
continua de los docentes de ciencias sociales. De igual manera ante
cualquier transformación del contexto en que se aplicará el sistema
este no perdería su cualidad y funcionalidad; pues su propia dinámica
le permitirá adaptarse a las nuevas condiciones por aceptar réplicas
en cuanto a los objetivos del desarrollo de la Educación para la Paz en
las escuelas pedagógicas.
Exigencias para la implementación del sistema en la práctica:
Se asumen como exigencias para la implementación del sistema en
la práctica:

-. El apoyo del Cuerpo Colegiado y las estructuras de dirección a todos


los niveles para implementar el sistema; pues la aceptación de las
máximas autoridades y la comprensión de la necesidad del propó-
sito que se persigue posibilitará la concreción y el éxito de las ac-
ciones que se implementen durante todo el proceso de formación
continua de los docentes.
-. La disposición de los docentes a participar para garantizar la toma
de decisiones en cuestiones de formación e investigación.
-. La consideración de las vías para la retroalimentación como un ele-
mento consustancial al mismo, tanto de los resultados de los do-
centes, como del comportamiento individual, de manera se puedan
conocer limitaciones y avances.
-. La proyección hacia la mejora en la dirección del proceso de en-
señanza aprendizaje de las unidades didácticas a partir de los ni-
veles de formación que van adquiriendo los docentes en cada uno
de los subsistemas y una de las vía para corroborar la concreción
de los contenidos.

Cualidades organizativas para la implementación del sistema:


Se asumen como cualidades organizativas para la implementación
del sistema:

-. La coordinación con los máximos directivos de la institución para


concertar y negociar la implementación del sistema.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 99


ISNN:0000-0000
Dr C. Norcaby Pérez Gómez - Dr C. Dagni Daniel Urbina - MsC. Iliana María Rosabal Céspedes
FORMACIÓN CONTINUA DE LOS DOCENTES DE LA MISIÓN SUCRE
COMO RESULTADO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

-. La participación consciente de los docentes como sujetos activos.


-. La combinación de las formas de superación profesional y de traba-
jo metodológico como espacios de formación de los docentes don-
de se favorezca la apropiación, la profundización y la consolidación
de los contenidos.
-. Se orienta no solo al proceso de apropiación y construcción del co-
nocimiento sobre la sino se favorece la proyección de acciones.

Formas de instrumentación del sistema:


Se asumen como consideraciones metodológicas para la implemen-
tación del sistema:

-. La reflexión desde la práctica educativa que facilite desde el apren-


dizaje colaborativo y grupal el respeto a las diferencias individuales
y el enfoque personológico entre los que interactúan en cuanto a la
consideración del nivel de conocimientos, procedimientos, estrate-
gias, intereses, valores, actitudes, estados de ánimo; favoreciendo
la construcción de la teoría y reconstrucción de la práctica en cada
una de las sesiones de trabajo para la promoción del intercambio
de experiencias.
-. Se consideran los contextos naturales de la práctica educativa de
los docentes como los espacios preferentes para su desarrollo,
adecuando la labor del facilitador a las condiciones donde emergen
las demandas, lo que favorece la efectividad del proceso de forma-
ción y se integra con efectividad a los sistemas comunicativos, de
valores, significaciones personales y sociales; lo que no excluye su
necesaria mejora a partir de la búsqueda de soluciones relaciona-
das con el tema de formación.
-. Los facilitadores deben manifestar comprensión, apoyo y flexibi-
lidad relacionadas con las potencialidades y posibilidades indivi-
duales y colectivas de los docentes de ciencias sociales para lograr
los objetivos propuestos; la mejoría de la práctica educativa desde
los fundamentos teóricos metodológicos de la Pedagogía, la Psico-
logía, la Dirección Educacional la Didáctica y la Metodología de la
Investigación; así como favorecer cada vez más su participación re-
flexiva a partir de la toma de decisiones en cuestiones de formación
en tanto se podrán extraer enseñanzas positivas pues la concreción
de los nuevos contenidos.
-. Promover desde el sistema la coherencia e interrelación entre los
contenidos cognitivos, procedimentales y actitudinales que garantice
en primer lugar los modos de hacer y la transversalidad de los con-
tenidos desde los métodos utilizados en cada una de las formas de

100 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Dr C. Norcaby Pérez Gómez - Dr C. Dagni Daniel Urbina - MsC. Iliana María Rosabal Céspedes
FORMACIÓN CONTINUA DE LOS DOCENTES DE LA MISIÓN SUCRE
COMO RESULTADO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

la superación profesional y el trabajo metodológico para profundizar


y consolidar la actitud positiva hacia la concreción del contenido. De
igual forma ofrecer acciones, estrategias y procedimientos.
-. Sugerir vías que desarrollen una práctica educativa más atractiva,
participativa y reflexiva que propicie la innovación y mejora en co-
rrespondencia con el desarrollo personal y profesional de los do-
centes; condición que exige de la formación de motivaciones hacia
el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

Evaluación del sistema:


La evaluación se trata como proceso y resultado; este último valorado
en su influencia en la formación continua de los docentes. En el primer
caso, a partir de la toma de decisiones en cuestiones de formación en
las propuestas prácticas que proponen para el desarrollo de este pro-
ceso: la observación participante en la concreción de esas propuestas
y en las reflexiones desde las formas de la superación profesional y
el trabajo metodológico. Se prioriza la autoevaluación a través de la
cual los docentes evalúan el impacto de las acciones que realizan en
el plano de su desarrollo individual, y en qué medida ha contribuido a
mejorar su práctica educativa. Este análisis permite hacer los ajustes
pertinentes al sistema de manera que responda a sus necesidades,
motivaciones e intereses.
Resultados obtenidos con la implementación del sistema:
Los resultados de la implementación del sistema fue corroborado
desde el mismo momento que se aplican cada uno de los subsiste-
mas y ciclos a partir de la observación participante por parte del fa-
cilitador, en los talleres de reflexión y en cada una de las formas de
superación profesional y de trabajo metodológico donde los docentes
de ciencias sociales no hacían referencia a los contenidos aprendidos
sino a la proyección de acciones hacia la práctica educativa. Los re-
sultados obtenidos fueron la percepción de la necesidad del cambio
en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de las unidades
didácticas; a partir de lograr una mayor coherencia de sus compo-
nentes. Un proceso de enseñanza aprendizaje con acciones hacia la
formación de los triunfadores por ser los que reciben el nuevo apren-
dizaje aprendido por los docentes. Se favorece el proceso de ense-
ñanza aprendizaje al incorporar los presupuestos de la Pedagogía, la
Psicología, la Dirección Educacional la Didáctica y la Metodología de
la Investigación con la utilización de los procedimientos del método
socioafectivo que favoreció la capacidad para reflexionar sobre la rea-
lidad, conocer e interpretar el entorno en relación con sus semejantes
guiado por comportamientos, costumbres y hábitos.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 101


ISNN:0000-0000
Dr C. Norcaby Pérez Gómez - Dr C. Dagni Daniel Urbina - MsC. Iliana María Rosabal Céspedes
FORMACIÓN CONTINUA DE LOS DOCENTES DE LA MISIÓN SUCRE
COMO RESULTADO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

III- Conclusiones:

La supervisión educativa dentro de sus características y requisitos no


debe perder de vista la importancia de la formación continua; pues
permitirá consolidar el carácter de proceso, holístico e integral a la
misma y la mejora de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje
de las unidades didácticas de los Programas Nacionales de Forma-
ción de la Misión Sucre.
El sistema de formación continua demostró que se le ofrece solu-
ción al problema planteado a partir de los cambios producidos en los
docentes en cuanto al conocimiento de la temática que les permita
identificarse con ella como punto de partida para actuar, apropiarse
de recursos para mejorar la calidad del proceso de enseñanza apren-
dizaje y desarrollar la capacidad reflexiva, crítica en la vida cotidiana y
la actividad profesional.

IV- Bibliografía.
Barr, A.S; Burton, William (1987). Supervisión, Liderazgo Demócrata
en la mejora del aprendizaje. Editorial Universitaria. Buenos Aires
Argentina. 5ta Edición.
Forneiro Rodríguez, R. (1996). El sistema de formación inicial y continua del
personal docente en Cuba. Taller Internacional Maestro 96. La Habana.
Franco Garcia, Olga . Olh@res, Guarulhos, v. 2, n. 2, p. 08-34. Dezembro,
2014. La experiencia de formación continua para la educación
infantil en Cuba.
Fermín, Manuel; “Tecnología de la Supervisión Docente”, Editorial
Kapelusz, Argentina, 1980.
González, Armando (1975). Los Procesos Administrativos y la
Administración Escolar. Editorial DISCOLAR, SRL. Caracas Venezuela
Lorences, González, L. J. (2003) “Sistema didáctico para elevar la
calidad del proceso docente educativo en la escuela rural”. [Tesis
doctoral]. Instituto Superior Pedagógico ¨Félix Varela Morales¨,
Santa Clara.
Pastrano, Luis (2008).La supervisión educativa en Venezuela
Recuperado de https://www.monografías.com
Nérici, Imideo G. (1986). “Introducción a la Supervisión Escolar”.
Editorial Kapelusz, Buenos Aires Argentina.
Solís Torres, Ana Marcela (2006). Supervisión Educativa y Evaluación
de Desempeño. Recuperado de https://www.monografías.com
Valle Lima, A. (2007). Algunos modelos importantes en la investigación
pedagógica. ICCP. MINED. En soporte digital.

102 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
FORMACIÓN TÉCNICA-CURRICULAR DEL SUPERVISOR
CIRCUITAL EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL.
Reto en Tiempos Actuales

M.M.D. Mónica Silva

Fecha de recepción: 20 de julio de 2021


Fecha de aceptación: 28 de agosto de 2021

Resumen
La supervisión está enmarcada dentro de la participación, humanista,
metodológica, tomando en cuenta una visión integral y democrática;
buscando resaltar como elementos, para optimizar la calidad educa-
tiva. El objeto de estudio de la presente investigación se enmarcó en la
formación del supervisor y su campo de acción centrado en la forma-
ción de los supervisores en el nivel de Educación Inicial. Se realizó una
investigación de campo, con un diseño descriptivo. La población fue de
15 supervisores circuitales de las instituciones de Educación Inicial de
la parroquia Barinitas. Se tomó la muestra intencional en su totalidad
por existir un número reducido.

Palabras clave
Formación; Técnica; Currículo; Supervisión.

TECHNICAL-CURRICULAR TRAINING OF THE CIRCUIT SUPERVISOR


AT THE INITIAL EDUCATION LEVEL. Challenge in Current Times.

Abstract
The supervision is framed within the participation, humanistic, metho-
dological, taking into account a comprehensive and democratic vision;
seeking to highlight as elements, to optimize educational quality. The
object of study of this research was framed in the training of the super-
visor and its field of action focused on the training of supervisors at the
Initial Education level. A field investigation was carried out, with a des-
criptive design. The population consisted of 15 circuit supervisors from
the Initial Education institutions of the Barinitas parish. The intentional
sample was taken in its entirety because there was a small number.

Key Words
Training; Technique; Curriculum; Supervision.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 103


ISNN:0000-0000
M.M.D. Mónica Silva
FORMACIÓN TÉCNICA-CURRICULAR DEL SUPERVISOR CIRCUITAL
EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL. Reto en Tiempos Actuales.

I- Introducción

Las transformaciones generadas en el Sistema Educativo Bolivariano,


demanda cambios en la Supervisión Educativa; por tanto, en la actuali-
dad está sustentada en la Circular Ministerial N°003013, documento de
regulación del funcionamiento de los circuitos educativos como unida-
des básicas de coordinación y supervisión, del perfil y funciones del su-
pervisor; se plantea que debe poseer experiencia en los distintos niveles
y modalidades, y es el responsable del acompañamiento pedagógico en
los circuitos educativos.
La Supervisión Educativa en el contexto venezolano implica un
proceso integral, desarrollado por equipos conformados por docentes
con conocimientos en todos los niveles y modalidades del Sistema
Educativo. Asimismo, es un proceso complejo y multidimensional, de-
manda a quienes la implementan conocer y comprender que es co-
rrectiva, constructiva, creativa y preventiva. Desde esta perspectiva se
estudia la formación técnica-curricular del supervisor circuital en el
nivel de educación inicial. Este nivel de acuerdo con MPPE (2012) brin-
da atención educativa a niñas y niños entre 0 y 6 años de edad, con la
participación activa de la familia y la comunidad.
El propósito del presente estudio es generar algunas precisiones
epistemológicas de la formación técnica-curricular del supervisor cir-
cuital en el nivel de educación inicial. En este sentido, se abordan cier-
tas interrogantes, que permiten caracterizar teóricos-metodológicos
que sustentan la supervisión educativa contemporánea, la situación
actual de la supervisión educativa en el nivel de Educación Inicial, la
fundamentación teórica de la propuesta, los aportes de validación de
los especialistas de mi propuesta y la propia praxis pedagógica, el im-
pacto generado por Maestría en Supervisión Educativa en el desem-
peño profesional y humano y propuestas de trabajo para contribuir a
perfeccionar la Supervisión Educativa.
En el contexto venezolano, actualmente la educación responde a
un modelo de desarrollo económico, social y político que tiene la fi-
nalidad de responder a las exigencias de la sociedad. En consecuen-
cia, cuando se impulsa la educación también se alcanza el desarrollo
de los procesos en la gestión escolar, centrado en cambios y trans-
formaciones, dentro de los cuales resalta el acto de supervisar cuya
finalidad es contribuir a resolver los problemas institucionales en
los niveles y modalidades del sistema educativo. Desde esta pers-
pectiva, se reflexiona en torno a ¿Cuáles fundamentos teóricos-me-
todológicos sustentan la supervisión educativa contemporánea?,
con la finalidad de develar el corpus epistémico del tema abordado.

104 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
M.M.D. Mónica Silva
FORMACIÓN TÉCNICA-CURRICULAR DEL SUPERVISOR CIRCUITAL
EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL. Reto en Tiempos Actuales.

Para profundizar en estos fundamentos teóricos-metodológicos, es


pertinente abordar el concepto, objetivos, características, principios
científicos y funciones de la Supervisión Educativa y su papel en los
Circuitos Educativos.
En el contexto planteado, es pertinente definir Supervisión Educa-
tiva, según Torres, (2016): “es un proceso constante, regular, encami-
nado al mejoramiento de los procesos pedagógicos en el aula, de la
práctica docente y del funcionamiento de las institución educativas…”
(p.1). Dicho en otras palabras, la labor supervisora está encamina-
da al estudio de las condiciones bajo las cuales se desenvuelven los
procedimientos educativos a través de la inspección, estimulando a
docentes y directivos a la optimización de sus conocimientos profe-
sionales para garantizar a los estudiantes un aprendizaje verdadera-
mente significativo.
El supervisor educativo se dedica a enlazar a través de su función
a las máximas autoridades con la comunidad educativa facilitando
las vías con el fin de canalizar sus vicisitudes, a la vez que asesora
pedagógica, técnica y administrativamente a directivos y docentes
ejerciendo funciones de observación, comunicación e información
directa, promoviendo la participación e integración de todos los ac-
tores sociales.

II- Antecedentes

Es significativo el trabajo de investigación de Balzán (2015) cuyo título


es: “Acompañamiento pedagógico del supervisor y desempeño Docen-
te en III etapa de educación básica”, presentado para optar al título de
Magister Scientiarum en Supervisión Educativa, en la Universidad Ra-
fael Urdaneta, Maracaibo. El objetivo general de esta investigación fue
determinar la relación entre el Acompañamiento Pedagógico del Super-
visor y el Desempeño Docente de III Etapa de Educación en el Municipio
Escolar Nº 4. La misma está fundamentada en los autores Mosley-Me-
gginson-Pietri (2005), Eslava (2006), Brigg (2000), Gutiérrez (2006),
Chiavenato (2006) Hernández, Fernández y Baptista (2006) entre otros.
El tipo de investigación utilizada fue descriptiva correlacional, de cam-
po con un diseño no experimental, transaccional-transversal. La pobla-
ción del estudio estuvo constituida por 2 supervisores, 4 directivos y
43 docentes con un total de 49 sujetos. Se concluyó que el supervisor
educativo presenta marcadas dificultades para el manejo en sus fun-
ciones del acompañamiento pedagógico limitando el desempeño de los
docentes bajo su responsabilidad.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 105


ISNN:0000-0000
M.M.D. Mónica Silva
FORMACIÓN TÉCNICA-CURRICULAR DEL SUPERVISOR CIRCUITAL
EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL. Reto en Tiempos Actuales.

Por su parte, Calvo (2015) realizó un estudio titulado: “Supervisión


pedagógica y desempeño profesional docente en la institución educa-
tiva emblemática “Toribio Rodríguez de Mendoza”, siendo su objetivo
general determinar la relación existente entre la supervisión pedagó-
gica y el desempeño profesional docente en la Institución Educativa
Emblemática “Toribio Rodríguez de Mendoza” – San Nicolás, presen-
tado ante la Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú.
La investigación metodológicamente fue abordada dentro del pa-
radigma positivista, bajo un enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño
no experimental de nivel de contraste de hipótesis descriptiva – corre-
lacional. Los resultados obtenidos permitieron establecer que existe
una relación directa y significativa entre la supervisión pedagógica y
el desempeño profesional docente. Finalmente, se concluye, que en la
medida en que se incremente la función de supervisión pedagógica, se
incrementará el nivel de desempeño profesional docente, siendo así la
aplicación de la supervisión pedagógica fundamental para elevar los
niveles del desempeño profesional docente y así mejorar la calidad de
la educación.
Asimismo, el trabajo de Terán (2019) titulado: “Enfoque Humanista
en la Supervisión Educativa Planteles de Educación Inicial de la Parro-
quia Corazón de Jesús municipio Barinas estado Barinas”, presentado
para optar al grado de Magister Scientiarum en Ciencias de la Edu-
cación Mención Administración Educativa, en la Universidad Nacional
Abierta, Barinas. Centró su objetivo general en describir el enfoque hu-
manista en la supervisión educativa en las instituciones de Educación
Inicial. El trabajo de grado está enmarcado en la Línea de Investigación
y Posgrado denominada Gestión de investigación y Desarrollo. Dentro
del grupo de Gestión de la Educación y Desarrollo de Competencias.
En el área de Incumbencia Supervisión.
La investigación se fundamentó metodológicamente bajo el enfo-
que cuantitativo, en la tipología descriptiva y sustentada en diseño de
campo. Asimismo, se evidenció la necesidad de implementar el en-
foque humanista en la supervisión educativa, debido a que el mismo
permite a los involucrados manejar los procesos de control y segui-
miento de manera armónica sin tensión y bajo un clima de organiza-
ción que beneficie ambas partes.
De los resultados de la investigaciones de Balzán (Ob.cit), Calvo
(Ob.cit.) y Terán (Ob.cit), se asume la necesidad de mejorar las rela-
ciones interpersonales y laborales entre directivos y supervisores, el
enfoque humanista del proceso de supervisión educativa, las funcio-
nes del acompañamiento pedagógico, la relación entre la supervisión
pedagógica y el desempeño profesional docente, estos aportes son

106 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
M.M.D. Mónica Silva
FORMACIÓN TÉCNICA-CURRICULAR DEL SUPERVISOR CIRCUITAL
EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL. Reto en Tiempos Actuales.

relevantes porque orientan el abordaje de la variable principal como es


la supervisión educativa como elemento de transformación.
A estas investigaciones se objeta desde el punto de vista cientí-
fico que se limitan a detectar debilidades en los procesos pedagógi-
cos o administrativos, asimismo, presentan insuficientes fundamen-
tos teórico-metodológicos de la supervisión educativa y carecen de
propuestas de solución para minimizar las debilidades encontradas.
En este sentido, con el fin de superar tales insuficiencias, la presente
investigación propone una estrategia metodológica para la formación
técnica-curricular del supervisor circuital, con la finalidad de mejorar
la atención y acompañamiento pedagógico en el nivel de Educación
Inicial, por lo tanto, estos aportes generan importancia, veracidad y
confiablidad en la presente investigación.

III- Marco Teórico

En cuanto a los objetivos de la Supervisión Educativa se sustentan en el


Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (2003), entre es-
tos destaca: impartir las orientaciones pertinentes para el mejoramien-
to de la calidad de la educación y del funcionamiento de los servicios
educativos; ejercer la inspección y vigilancia por parte del Estado de
todo cuanto ocurre en el sector educación; Suministrar orientaciones
precisas de orden pedagógico, metodológico, técnico, administrativo y
legal al personal en servicio; participar en la ejecución y verificación de
las políticas educativas del Estado.
Con base a sus objetivos la Supervisión Educativa desde una pers-
pectiva integral ha generado cambios significativos, tanto en los as-
pectos administrativos como en los procesos de acompañamiento
pedagógico. Actualmente, los docentes supervisores realizan un pro-
ceso centrado en el enfoque humanista, superando la perspectiva pu-
nitiva y fiscalizadora por una visión holística que integra los aspectos
afectivos, éticos, cognitivos, epistemológicos y políticos, generando
el abordaje de diferentes problemáticas educativas como es el caso
específico de la Supervisión Educativa en el nivel de Educación Inicial.
Con base al humanismo es fundamental establecer los rasgos de la
Supervisión Educativa que signan la particularidad y especificidad de
esta función educativa, con la finalidad de sentar los fundamentos para
mantener la coherencia y pertinencia en las acciones de la propuesta
generada en esta investigación. En este sentido, Burton (1965) citado en
Lastarria, (2008) señala las siguientes las características de la Super-
visión Educativa: Filosófica, cooperativa, creadora, efectiva y científica.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 107


ISNN:0000-0000
M.M.D. Mónica Silva
FORMACIÓN TÉCNICA-CURRICULAR DEL SUPERVISOR CIRCUITAL
EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL. Reto en Tiempos Actuales.

En cuanto a los principios de la supervisión educativa según Ta-


mayo y Valiente (2019): “…constituyen uno de sus núcleos teóricos
más estables, en cuyos límites se perciben problemas aún no solu-
cionados o explicados de manera suficiente desde la investigación
científica” (p.131). De acuerdo con los autores estos principios se
establecen como un precepto epistemológico, que permite determi-
nar el sustento científico de la supervisión educativa como campo de
acción en la educación. El autor considera como principios científi-
cos de la supervisión educativa: la unidad entre la pertinencia de los
referentes de orientación, la integralidad de la proyección, el enfoque
y la sistematicidad en la evaluación de la supervisión educativa a las
instituciones educativas.
Para abordar el contenido sobre la supervisión circuital en Venezue-
la, se hace con base a la circular N° 003013 emitida por el MPPE (2016),
donde se determinan las bases constitutivas de los circuitos educati-
vos. En cuanto a la naturaleza del circuito educativo, el MPPE (Ob. cit.)
establece: “…es la unidad básica de coordinación y supervisión del sis-
tema educativo bolivariano.” (p. 1). Asimismo, puede estar constituido
por 8 a 12 instituciones y centros educativos con sede en una misma
área comunal, se agrupan de acuerdo con sus características socio-
culturales, historia local y vinculación entre los habitantes de dichos
territorios. De igual manera, se puede considerar la relación geográfi-
ca, cultural, social y económica para la conformación de los circuitos
educativos en territorios comunales, cuando las instituciones y centros
educativos se encuentren distantes, con la finalidad de garantizar que
todos los centros educativos están integrados en algún circuito.
Los circuitos educativos como unidades básicas de coordinación
y supervisión del Sistema Educativo, según el MPPE (Ob.cit): “…tienen
como finalidad impulsar la articulación, el apoyo mutuo, la coopera-
ción solidaria y la integración de la acción educativa de todas las insti-
tuciones y centros educativos, las comunidades, organismos públicos
y privados, en cada territorio local…” (p. 2). Se evidencia que la fun-
ción principal es la integración y vinculación de todos los actores so-
cio-educativos de un territorio comunal, con la finalidad de garantizar
una educación inclusiva y de calidad tanto a los estudiantes como a la
comunidad en general. De igual manera, entre los objetivos de los cir-
cuitos educativos según la circular N° 003013 emanada por el MPPE
(2016), son relevantes los siguientes: Garantizar la inclusión total y
la formación integral; fomentar la integración y articulación entre los
distintos niveles y modalidades; incrementar y ampliar los espacios
educativos; organizar experiencias educativas fuera y dentro de las
instituciones y centros educativos; garantizar el conocimiento y reco-

108 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
M.M.D. Mónica Silva
FORMACIÓN TÉCNICA-CURRICULAR DEL SUPERVISOR CIRCUITAL
EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL. Reto en Tiempos Actuales.

nocimiento de la cultura de todas las comunidades, las costumbres,


los personajes, la historia, la organización, los problemas y las luchas.
Los objetivos de los circuitos educativos permiten direccionar el
desempeño de los supervisores circuitales, generando precisión en
las actividades desarrolladas con la finalidad de orientar el proceso
de dirección en las instituciones escolares. Asimismo, posibilitan el
acompañamiento pedagógico al personal docente en la planificación,
organización, ejecución, control y evaluación de los procesos de en-
señanza aprendizaje en todos los niveles y modalidades del Sistema
Educativo. También, los objetivos de los circuitos educativos ayudan
a que los supervisores circuitales centren sus acciones en la calidad
de los procesos educativos, fundamentalmente en la transformación
curricular por medio de la formación e investigación educativa. A la
vez propician el cumplimiento de las políticas públicas educativas, los
planes, programas y proyectos emanados por el MPPE.

IV- Metodología

La metodología a utilizar es una investigación de campo, apoyada en un


diseño descriptivo. La población la integran 15 supervisores circuitales
que laboran en las instituciones de Educación Inicial de la parroquia Ba-
rinitas. Se tomó la muestra intencional en su totalidad por existir un nú-
mero reducido de supervisores en dicha parroquia, ellos son docentes
graduados en Educación Integral, se han desempeñado como docentes
de aula, directivos y supervisares, por consiguiente, tienen experiencia
reconocida en el nivel de Educación Inicial.
También, con la finalidad de recabar información se entrevistaron
11 directivos de instituciones del nivel de Educación Inicial y al jefe del
circuito educativo. Para el diagnóstico inicial y de salida se aplicó una
encuesta tipo cuestionario y una guía de entrevista, ambas validadas
por especialistas. Asimismo, se usaron métodos teóricos, empíricos y
estadísticos-matemáticos

V- Resultados y Discusión

Para comprender la realidad implica reflexionar sobre ¿Cómo está


transcurriendo actualmente la supervisión educativa en el nivel de
Educación Inicial en el municipio Bolívar, parroquia Barinitas del esta-
do Barinas? En este sentido, a partir de la formación académica de la
investigadora, de la experiencia en aula y en supervisión de las insti-
tuciones educativas de este nivel en el ámbito de los circuitos educa-

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 109


ISNN:0000-0000
M.M.D. Mónica Silva
FORMACIÓN TÉCNICA-CURRICULAR DEL SUPERVISOR CIRCUITAL
EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL. Reto en Tiempos Actuales.

tivos, asimismo, sobre la base de indagaciones empíricas durante el


año escolar 2018-2019, específicamente en los Centros de Educación
Inicial y en los Simoncitos se pudo evidenciar ciertas manifestaciones
de insuficiencias en el accionar de los supervisores circuitales en el
nivel de Educación Inicial.
La supervisión educativa en el nivel de Educación Inicial transcurre
en un escenario caracterizado por el desconocimiento de los super-
visores sobre la realidad del contexto de las instituciones educativas
a su cargo; escasa cultura político-pedagógica orientada a la trans-
formación de la práctica del proceso de supervisión circuital; insufi-
ciente comunicación asertiva entre los actores socio-educativos de
las instituciones de Educación Inicial y las instancias de supervisión
educativa a nivel local, municipal, estadal y nacional; ausencia de un
plan integral de supervisión educativa que integre todas las coordina-
ciones de la zona educativa para el abordaje permanente y sistémico
en el nivel de Educación Inicial; incumplimiento del sistema de trabajo
en las instituciones educativas; debilidades en el seguimiento, control
y evaluación del proceso de supervisión circuital.
Desde la perspectiva planteada, se evidencia una contradicción en-
tre el carácter general de la formación del supervisor y las exigencias
del MPPE para alcanzar un proceso de formación desde una perspec-
tiva integral de la supervisión que contribuya en la comprensión de las
especificidades de cada nivel y modalidad, como es el caso del nivel
de Educación Inicial. Sobre la base de la realidad estudiada, se propo-
ne una estrategia metodológica para la formación técnica-curricular
del supervisor circuital en el nivel de Educación Inicial, de la parroquia
Barinitas, municipio Bolívar estado Barinas. Es imprescindible pregun-
tarse ¿Qué fundamentación teórica realizo de la propuesta formulada?
Por ello, se especifican los fundamentos desde el punto de vista filo-
sófico, psicológico, pedagógico y didáctico, así como, de los principios
de la Supervisión Educativa.
En cuanto a los fundamentos filosóficos, la formación técnica-cu-
rricular se enmarcan en la tesis del materialismo dialéctico, al con-
siderar que el objeto de investigación está en movimiento, cambio y
desarrollo constante, por lo tanto, se asumen su método científico y
sus principios. Desde esta perspectiva, con el método sistémico-es-
tructural funcional se realizó el análisis de estrategia metodológica;
como un sistema íntegramente relacionado permite establecer nexos
y relaciones entre las distintas acciones, favoreciendo la formación
técnica- curricular de los supervisores circuitales, con la finalidad de
mejorar el desempeño profesional en las instituciones del nivel de
Educación Inicial.

110 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
M.M.D. Mónica Silva
FORMACIÓN TÉCNICA-CURRICULAR DEL SUPERVISOR CIRCUITAL
EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL. Reto en Tiempos Actuales.

Con base a los fundamentos sociológicos, se concibe el supervisor


circuital como un ser social enfocado en los fines de la educación,
a partir de la actualización de los contenidos de la Supervisión Edu-
cativa transforma el proceso pedagógico. Por consiguiente, se ubica
en el centro del proceso de formación a partir de condiciones histó-
rico-concretas, lo cual permiten revelar la correspondencia entre la
formación técnico-curricular y el desempeño profesional, para la so-
lución de problemas en el nivel de Educación Inicial.
Desde el punto de vista psicológico resulta importante el enfoque
histórico cultural de Vigostky (1987) en particular la medicación social
e histórica del aprendizaje, en la estrategia metodológica se concreta
en las acciones que ayudan a la formación técnico-curricular, a través
de interacción entre el investigador-supervisor y supervisor-supervi-
sor. A partir de los intereses, necesidades y potencialidades se ga-
rantizan las posibilidades de habilidades requeridas en la Supervisión
Educativa. Se propicia un proceso de formación de reflexión de asimi-
lación activa, de generación creativa y de diálogo con el propósito de
lograr la concertación de puntos de vista diferentes y de aportes desde
diversas alternativas para la solución de los problemas educativos.
En cuanto a los fundamentos pedagógicos y didácticos se asumen
los planteamientos de Addine y otros (2004), quienes señalan que el
proceso educativo implica la relación entre la educación, la instruc-
ción, la enseñanza y el aprendizaje, con la finalidad del lograr el desa-
rrollo de la personalidad y la preparación del estudiante para su des-
envolvimiento en la sociedad. Respecto al desempeño profesional en
la supervisión circuital, el proceso pedagógico establece la relación
que debe tener con el directivo de las instituciones educativas del nivel
de Educación Inicial, asimismo, la relación con los docentes. También,
implica la interacción con fines pedagógicos con las familias, institu-
ciones y organizaciones de la comunidad y del territorio.
La estrategia metodológica para la formación técnica-curricular se
fundamenta en los siguientes principios de la Supervisión Educati-
va: cientificidad, participativa, democrática, horizontalidad, flexibi-
lidad, integralidad, contextualización, responsabilidad, objetividad,
sistematicidad, planificación del trabajo, justeza, imparcialidad, ri-
gor y divulgación.
Con base a los planteamientos anteriormente expresados la estra-
tegia metodológica tiene el objetivo de contribuir en la formación téc-
nica-curricular del supervisor circuital en el nivel de Educación Inicial,
mediante la asimilación, apropiación y objetivación de los contenidos
de supervisión educativa, la modelación de la práctica supervisora y
el ejercicio vivencial para el mejoramiento de habilidades y cambios

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 111


ISNN:0000-0000
M.M.D. Mónica Silva
FORMACIÓN TÉCNICA-CURRICULAR DEL SUPERVISOR CIRCUITAL
EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL. Reto en Tiempos Actuales.

de actitud hacia el desempeño de sus funciones en las instituciones


escolares del nivel de Educación Inicial.
Es importante acotar que actualmente la supervisión educativa en
todos los niveles y modalidades, experimenta constantes cambios,
por consiguiente, la formación permanente está llamada a ejercer un
papel preponderante a fin de contribuir a resolver las crisis genera-
das por las transformaciones curriculares. En consecuencia, es insos-
layable preguntarse ¿Qué validación aportan los especialistas de la
propuesta y la propia praxis pedagógica? La validación teórica a tra-
vés de la consulta a especialistas permite determinar la pertinencia y
factibilidad de los componentes de la propuesta. En este sentido, los
fundamentos pedagógicos aportan sustentos didácticos que garan-
tizan la estructura de la estrategia metodológica, la aplicación de los
métodos y los procedimientos de la formación técnico-curricular de
los supervisores circuitales.
La validación teórica de la propuesta mediante el criterio de espe-
cialistas confirmó la factibilidad de la estrategia metodológica para
la formación técnica-curricular del supervisor circuital, por lo tanto,
se infiere que permitirá la coherencia de la función supervisora con el
trabajo metodológico, la actividad científico-pedagógica y la dirección
científica de las instituciones del nivel de Educación Inicial.
De igual manera, la propia praxis pedagógica a partir de la imple-
mentación de la estrategia metodológica propuesta contribuye en la
transformación del desempeño en la función supervisora a un esta-
do deseado. Permitió la aprehensión de los contenidos teórico-prác-
ticos, implementación de ejercicios en la práctica, valoración de la
formación, sistematización de la experiencia, seguimiento y control
tanto de los avances como de las dificultades que se presentan en la
praxis pedagógica.
La propia praxis pedagógica conlleva a valorar la supervisión edu-
cativa como un recurso de ayuda para optimizar los procesos del
Sistema Educativo Bolivariano, pero también tiende a generar cam-
bios fundamentales en el personal directivo y docente de las institu-
ciones supervisadas.
Este hecho se destaca cuando el supervisor ejerce las funciones de
ayuda, orientación y asesoramiento, las cuales son acciones forma-
tivas con el fin de lograr cambios positivos en las docentes. Por ello,
emerge la interrogante sobre ¿Qué impacto ha tenido la Maestría en
Supervisión Educativa en su desempeño profesional y humano? Con-
tribuyó en la actualización y el perfeccionamiento de los conocimien-
tos teóricos, prácticos y metodológicos de la Supervisión Educativa.
Asimismo, favoreció el desempeño profesional en el acompañamiento

112 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
M.M.D. Mónica Silva
FORMACIÓN TÉCNICA-CURRICULAR DEL SUPERVISOR CIRCUITAL
EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL. Reto en Tiempos Actuales.

pedagógico en los diferentes momentos del proceso educativo; esto


posibilitó la orientación de las acciones para garantizar la educación
como un derecho humano social. Desde el punto de vista humano, la
investigadora logró el desarrollo de la sensibilización y empatía para
comprender la Supervisión Educativa desde una visión humanista,
consciente y equilibrada, con base a las características individuales
y profesionales. La Maestría en Supervisión Educativa, generó im-
pacto positivo tanto a nivel del desempeño como humano, porque
los problemas abordados emergen de la realidad de la práctica pe-
dagógica, esto permitió el desarrollo del proceso de formación aca-
démica e investigativa contextualizado a la realidad del participante.
Se logró una nueva visión del acompañamiento, seguimiento, eva-
luación del desempeño y del proceso educativo, en correspondencia
a las características geo-territoriales, culturales y el contexto comu-
nitario del circuito educativo.
Con el fin de garantizar una educación de calidad, es pertinente re-
flexionar sobre ¿Qué propuestas de trabajo propone para contribuir
a perfeccionar la Supervisión Educativa? La investigadora propone la
valoración de la estrategia metodológica mediante los colectivos de
investigación y formación, con el fin de implementarla a nivel regional.
Por consiguiente, se considera necesario generar acciones educativas
para su preparación en el cumplimiento de sus funciones y en los as-
pectos esenciales del proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel de
Educación Inicial. Asimismo, en fundamental continuar la formación
desde el enfoque humanista, se requiere un supervisor que se carac-
terice por enfatizar el amor, el respeto cotidiano por la capacidad de
expresión, con sentimientos, sensibilidad, capaz de lograr la interac-
ción social y con vocación profesional.

VI- Conclusiones

Los fundamentos teóricos-metodológicos de la Supervisión Educativa


contemporánea, la constituyen como un proceso integral, holístico, so-
cial, humanista y metodológico, que permite la orientación profesional y
asistencia a los actores educativos para el perfeccionamiento del pro-
ceso de enseñanza aprendizaje.
El análisis de la realidad devela fortalezas que se traducen en ac-
ciones para orientar las políticas educativas, el uso adecuado de los
recursos didácticos, el mantenimiento de equipos didácticos, resolu-
ción de conflictos intergrupales. Sin embargo, presentan insuficien-
cias relacionadas con la planificación con visión holística, en la ges-

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 113


ISNN:0000-0000
M.M.D. Mónica Silva
FORMACIÓN TÉCNICA-CURRICULAR DEL SUPERVISOR CIRCUITAL
EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL. Reto en Tiempos Actuales.

tión de los procesos de supervisión circuital, en las orientaciones de


carácter pedagógico y técnico-curricular. Los fundamentos filosófi-
cos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos, se constituyen en los
cimientos de estrategia metodológica para la formación de la Super-
visión Educativa.
La validación confirmó la factibilidad de la estrategia metodológica
propuesta, se infiere que permitirá la coherencia de la función super-
visora con el trabajo metodológico, la actividad científico-pedagógica
y la dirección científica de las instituciones del nivel de Educación Ini-
cial. Asimismo, la propia praxis pedagógica corroboró la efectividad
de la propuesta.
La Maestría en Supervisión Educativa impactó el desempeño profesio-
nal y humano de la investigadora, porque contribuyó en el desarrollo
de una percepción integral de las funciones de supervisión desde una
perspectiva humanista, mejorando su desempeño laboral.
Las propuestas de trabajo para contribuir en el perfeccionamiento de la
Supervisión Educativa en el nivel de Educación Inicial, deben garantizar
la formación permanente en sus aspectos técnico- curriculares y en el
proceso de enseñanza aprendizaje en este nivel.

VIII- Anexos

10 Banderas por la calidad educativa:

1. Garantizar educación de calidad para todos y todas.


2. Desarrollar la Pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad.
3. Fortalecer el Papel de los maestros y las maestras como actores
fundamentales de la calidad educativa.
4. Promover un clima escolar caracterizado por la convivencia.
5. Garantizar un sistema de protección estudiantil.
6. Lograr estrecha relación entre las familias, la escuela y la comunidad.
7. Desarrollar un currículo nacional integrado y actualizado
8. Garantizar edificaciones educativas sencillas, amigables, seguras.
9. Desarrollar un sistema de evaluación de la calidad educativa.
10. Reconfigurar la organización y funcionamiento del Ministerio.

VII- Referencias bibliográficas

Addine, F., y otros. (2000). Didáctica: teoría y práctica, Editorial Pueblo


y Educación, Ciudad de La Habana.

114 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
M.M.D. Mónica Silva
FORMACIÓN TÉCNICA-CURRICULAR DEL SUPERVISOR CIRCUITAL
EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL. Reto en Tiempos Actuales.

Lastarria, J. (2008). Formación docente, mejora de la gestión educativa


y dotación de recursos en los centros educativos públicos del
cono Este de Lima. Disponible en: https://www.actiweb.es/
directoreshuancayo/archivo3.pdf
Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial No 5.929 Extraordinaria de
fecha 15 de agosto de 2009. Asamblea Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2012). Guía
pedagógica-didáctica Educación Inicial. Caracas-Venezuela.
(2016). Circular 003013 Circuitos Educativos. Caracas Venezuela.
Reglamento de la Ley Orgánica de Educación. (2003). Venezuela:
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No 5.662.24 de
septiembre de 2003.
Tamayo, P. y Valiente, P. (2019). El principio de la unidad de la
orientación, la integralidad y el enfoque pedagógico de la
supervisión educativa. ISSN: 2077-2955, RNPS: 2098, ene-abr. 15
(1), 129-146 129.
Torres, A. (2016). Principios de la supervisión educativa. Milenio
Diario S.A. Disponible en: https://www.milenio.com/opinion/
alfonso-torres-hernandez/apuntes- pedagogicos/principios-de-
la-supervision-escolar
Vigotsky, L. (1987). El desarrollo de las funciones psicológicas
superiores, Grijalbo, Barcelona.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 115


ISNN:0000-0000
116 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
ISNN:0000-0000
PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA
PARA PROMOVER EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR

Josefina M Díaz G

Fecha de recepción: 20 de julio de 2021


Fecha de aceptación: 28 de agosto de 2021

Resumen
La supervisión educativa no debe limitarse a la verificación del cumpli-
miento de la labor del docente, sino también para suscitar la orientación
y el acompañamiento pedagógico coherente, pertinente y que responda
a la solución de las necesidades y problemáticas presentadas. Para los
fines del Taller Internacional, con la temática ¿Cómo contribuir a de-
sarrollar una supervisión educativa en nuestra praxis para propiciar la
dirección eficaz? en este trabajo se anuncia la indagación realizada del
Procedimiento de Supervisión Educativa para promover el acompaña-
miento pedagógico desde la gestión escolar, donde el procedimiento de
la supervisión educativa constituye el objeto y el acompañamiento pe-
dagógico es el campo dicha investigación.

Palabras clave
Supervisión Educativa; Acompañamiento y Orientación.

EDUCATIONAL SUPERVISION PROCEDURE TO PROMOTE


PEDAGOGICAL SUPPORT FROM THE SCHOOL MANAGEMENT.

Abstract
Educational supervision should not be limited to verifying the fulfillment
of the teacher’s work, but also to elicit orientation and coherent, perti-
nent pedagogical support that responds to the solution of the needs and
problems presented. For the purposes of the International Workshop,
with the theme How to contribute to develop educational supervision in
our praxis to promote effective management? In this work, the investi-
gation carried out on the Educational Supervision Procedure is announ-
ced to promote pedagogical accompaniment from school management,
where the educational supervision procedure constitutes the object and
pedagogical accompaniment is the field of said investigation.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 117


ISNN:0000-0000
Josefina M Díaz G
PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA PARA PROMOVER
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR..

Key Words
Educational Supervision; Accompaniment and Orientation.

I- Introduccion

El eje central de la investigación está enfocado en el abordaje de la


supervisión como un proceso de acompañamiento pedagógico, una
supervisión de carácter formativo, atendiendo todos los actores del
hecho educativo. En este sentido, la supervisión educativa no debe
limitarse a la verificación del cumplimiento de la labor del docente,
sino también para suscitar la orientación y el acompañamiento pe-
dagógico coherente, pertinente y que responda a la solución de las
necesidades y problemáticas presentadas. Para los fines del Taller In-
ternacional, con la temática ¿Cómo contribuir a desarrollar una super-
visión educativa en nuestra praxis para propiciar la dirección eficaz?
en este trabajo se anuncia la indagación realizada del Procedimiento
de Supervisión Educativa para promover el acompañamiento pedagó-
gico desde la gestión escolar, donde el procedimiento de la supervi-
sión educativa constituye el objeto y el acompañamiento pedagógico
es el campo dicha investigación.

II- Desarrollo

La Educación en Venezuela está basada en un modelo Socialista que


parte del Humanismo; donde lo principal es satisfacer las necesida-
des del hombre en un clima de igualdad, convivencia y buen vivir. Es
por eso que tanto la Educación como la Supervisión deben ser proce-
sos democráticos, flexibles y abiertos al cambio.
Ahora bien considerando que es necesario la consolidación de un
proceso de cambio y transformación de la educación, en Venezuela se
realiza en el 2014 una amplia y variada consulta nacional a múltiples
sectores, iniciando desde los estudiantes, docentes, deportistas, uni-
versidades , alcaldías, gobernaciones, organización de mujeres, indí-
genas, comunidades y la familia entre otros; consulta que constituyó
un hecho político pedagógico que logró movilizar a la sociedad vene-
zolana para expresar libre y democráticamente su opinión; permitió
tener una fotografía actual de la educación que tenemos, reconocien-
do las bondades y conquistas así como los desafíos que se presen-
tan; dejó una amplia base de información y un extenso registro que
permitirá seguir desarrollando investigaciones y políticas públicas;
además dejó un mandato para la formulación de políticas públicas en

118 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Josefina M Díaz G
PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA PARA PROMOVER
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR..

todos los ámbitos, niveles y modalidades de la educación. Obtenien-


do como resultados más significativos grandes tareas, denominadas
como diez banderas, una lucha por la calidad educativa.
Desarrollar un sistema de evaluación de la calidad educativa com-
prehensivo y periódico, así como una estructura de supervisión que
brinde acompañamiento continúo a todas las instituciones educati-
vas, es la novena bandera pudiendo afirmar que la misma constituye
una base fundamental para la consolidación de una supervisión edu-
cativa signada por el acompañamiento pedagógico. Haciendo notar la
importancia de evaluar la supervisión de acuerdo a los resultados ob-
tenidos, positivos y negativos; y sobre la disposición de la labor desa-
rrollada por los supervisores, tomando en cuenta el procedimiento de
supervisión de manera que la calidad educativa sea cada vez mayor.
Ortiz R. Soza M (2014) señalan “El acompañamiento pedagógico,
un sistema y un servicio destinado a ofrecer asesoría planificada, con-
tinua, contextualizada, interactiva y respetuosa del saber adquirido
por docentes y directores, orientado a la mejora de la calidad de los
aprendizajes de los estudiantes, del desempeño docente y de la ges-
tión de la escuela”.
Arroyo A (2016) menciona que “Gestión es la ejecución y el moni-
toreo de los mecanismos, las acciones y las medidas necesarias para
la consecución de los objetivos de la institución. La gestión por con-
siguiente, implica un fuerte compromiso de sus actores con la institu-
ción y también con los valores y principios de eficacia y eficiencia de las
acciones ejecutadas. Desde este marco conceptual se entiende que la
conducción de toda institución supone aplicar técnicas de gestión, para
el desarrollo de sus acciones y el alcance de sus objetivos” (p. 62).
Entendiendo que la Supervisión Educativa es un proceso que ga-
rantiza el correcto funcionamiento del sistema escolar; que logra
el control, la orientación y la evaluación del mismo. Es importante
hacer notar que el proceso de orientación debe estar enfocado en
lograr realizar los ajustes y/o cambios necesarios para seguir cons-
truyendo una política educativa que mejore la práctica para una edu-
cación de calidad.
La supervisión entendida como un método especializado permite
apreciar con transparencia una dificultad determinada. Para tratar de
despejar con acierto la complejidad, el conocer las razones que obsta-
culizan el trabajo y construir acciones tendentes a aplicar los correc-
tivos correspondientes.
Actualmente, la supervisión educativa tiene la responsabilidad de
conducir procesos en los sistemas educativos que inciden en el pro-
ceso de enseñanza – aprendizaje para que este se realice de manera

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 119


ISNN:0000-0000
Josefina M Díaz G
PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA PARA PROMOVER
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR..

objetiva y científica, proceso que está fundamentado en un conjunto


de leyes y reglamentos que la norman y describen sus funciones para
llevarla a cabo en el país. Sin olvidar que en las Instituciones Educati-
vas, existen los Acuerdos de Convivencia, que al estar aprobadas por
esa tríada llamada escuela, familia y comunidad, se convierten en un
instrumento legal interno de cada plantel, que también es utilizado en
el proceso de Supervisión.
Dentro de las acciones programadas antes de la pandemia por los
equipos de supervisión circuital se encontraban entre otras la investi-
gación a través de seminarios, la orientación a través de los encuen-
tros pedagógicos, la socialización de las instrucciones viceministeria-
les y la articulación con los equipos de investigación.
Sin embargo por la pandemia se reprogramaron activando la instruc-
ción de los planes “Cada Familia Una Escuela” “Atención Integral Luga-
rizada” y “Educación a Distancia” presentándose interrogantes como:

-. ¿Cuáles son las acciones acertadas de una supervisión educativa


desde la visión integral y que a su vez contribuya a construir una
gestión escolar comunalizada?
-. ¿Qué tan efectivos son los procesos de orientación y acompaña-
miento en el accionar de los lineamientos ministeriales para el de-
sarrollo de la gestión escolar aplicando el distanciamiento social?
-. ¿Qué hace falta para que el procedimiento de supervisión a la ges-
tión escolar en todas sus áreas se realice de manera correcta y exi-
tosa considerando la participación de los padres y representantes?

En esta coyuntura, en las funciones de supervisión se puede de-


terminar que existen algunas limitantes y distorsiones en el modo de
proceder o el método que se implementa para la práctica supervisora
en las instituciones educativas tales como: comunicación poco flui-
da, el acompañamiento en su mayoría solo en el área directiva, y en
algunos casos hasta se obvia la gestión comunitaria lo que trae como
resultado que son desestimadas las potencialidades y necesidades de
padres y representantes, mayormente en los niveles de media general
y media técnica; dado el momento coyuntural que se vive no solo en
Venezuela, sino en el mundo entero con la pandemia.
Ahora, este momento coyuntural y en consonancia con que la ges-
tión escolar tiene que ver con la organización y la actuación de los ac-
tores del proceso educativo; (supervisores, directores, docentes, es-
tudiantes y familias) y el acompañamiento consiste en guiar, ayudar,
explicar, y responder dudas en todas las dimensiones que abarcan la
labor escolar , como son: El direccionamiento estratégico; las practi-

120 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Josefina M Díaz G
PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA PARA PROMOVER
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR..

cas pedagógicas académicas curriculares; la función técnica admi-


nistrativa y financiera; así como la integración y participación comu-
nitaria; implica la puesta en marcha de la escuela social.
Lo que nos lleva a asumir una perspectiva transformadora ante los
retos presentados durante la aplicación de los planes “Cada Familia
Una Escuela” “Atención Integral Lugarizada” y “Educación a Distancia”,
como estrategias orientada por el MPPE en función de darle continui-
dad al proceso educativo en medio de la pandemia del COVID- 19, lo
que llevo a la ejecución de nuevas prácticas pedagógicas innovadoras
y productivas desde lo simple a lo complejo, integrando acciones ar-
monizadas entre los estudiantes y la familia, con los docentes, y los
equipos de dirección y supervisión que tributen al desarrollo efectivo
del proceso educativo y el funcionamiento de los planes en ejecución.
La situación que confronta el país requiere del profesional docente
que conozcan y estén identificados con los objetivos de la educación
que sean capaces de tomar decisiones en el acto educativo, que sean
verdaderos líderes, que sepan afrontar la difícil tarea de educar y que
posean las actitudes y valores necesarios para moldear al estudiante
y por ende elevar la calidad de la praxis pedagógica del profesional de
la docencia.
Pero ya no es solo el maestro o la maestra quienes se ubican en
la opción de ser investigadores natos, sino que también la familia se
ve en la necesidad de buscar alternativas que les permita paralela-
mente responder a intereses y necesidades de los hijos en lo que son:
la salud, los alimentos, los bienes y servicios de primera necesidad y
la orientación en el desarrollo de su formación educativa ante el aleja-
miento del docente.
Reconociendo la necesidad de evaluar la efectividad de la supervi-
sión para obtener éxitos, lo cual dependerá del procedimiento realiza-
do y del desempeño de los supervisores, entre otras
cuestiones, se propone cumplir con el siguiente objetivo de la in-
vestigación: Aplicar un procedimiento de supervisión educativa para
promover el acompañamiento pedagógico desde la gestión escolar en
los circuitos educativos de los diferentes municipios del Estado Bo-
lívar. Es importante resaltar que para lograr el objetivo propuesto se
debe suscitar un proceso de supervisión, adecuado a las característi-
cas de la gestión escolar y en el cual los supervisores tengan el cono-
cimiento y preparación ajustado en lo establecido en el marco jurídico
y académico para el desarrollo de esta actividad.
Figueroa Á. 2017, plantea en su trabajo “Gerencia participativa para
un cambio organizacional que fortalezca la gestión escolar ” Los tiem-
pos actuales imponen a quienes dirigen las instituciones escolares una

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 121


ISNN:0000-0000
Josefina M Díaz G
PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA PARA PROMOVER
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR..

nueva concepción de gestión, comprometida con el entorno y que res-


ponda a la exigencias de una sociedad en constante transformación por
lo que los responsables de conducción de la institución escolar deben
adecuar su accionar a las transformaciones político, sociales, cultura-
les que impactan al sistema educativo, de manera que puedan orientar
el desempeño al logro de una gestión escolar efectiva (p39).
Así mismo traza que de la gestión educativa se da un conjunto de
procesos complejos y articulados que cohesionan y dan sentido al
accionar institucional. Significa entonces que los procesos de ges-
tión, implican una secuencia sistemática de funciones para realizar
las tareas propias de la gestión escolar en la búsqueda de alcanzar los
objetivos y metas institucionales, que permitan consolidar la gestión
en beneficio de los estudiantes y la sociedad (p44)
Debe ser necesario articular la gestión supervisora de forma inte-
grada a los procesos de gestión escolar; en este sentido, la supervi-
sión se ejecuta como asesoría, seguimiento, apoyo profesional que se
construye con los supervisores en la práctica permitiendo así el fun-
cionamiento idóneo de las instituciones escolares a través del inter-
cambio pedagógico entre docente con función supervisora y director
del plantel.
Es importante hacer notar que el proceso de orientación y asesoría
debe estar enfocado en lograr realizar los ajustes y/o cambios nece-
sarios para seguir construyendo una política que mejore las prácticas
educativas para una educación de calidad.
Para atender el ejercicio de la función supervisora y proveer de una
directriz al equipo de supervisores en forma global todos los aspectos
referidos a la práctica de supervisión que estén fundamentadas desde
el enfoque socio crítico, es decir, de la reflexión de la misma práctica;
y valorar el proceso de supervisión considerando todas las áreas que
conforman el sistema educativo y el contexto donde se desarrolla el
hecho educativo.
Motivado a que la finalidad de los circuitos educativos; es conso-
lidar el protagonismo y la unión de las comunidades educativas, así
como servir de estrategia política organizacional de la gestión escolar
y que tienen como propósito impulsar la articulación y garantizar el
ejercicio pleno del derecho a la educación; es necesario revisar y eva-
luar la estructura que presentan y el funcionamiento de los mismos,
así como la importancia del rol que ejercen los supervisores desde la
organización del sistema de trabajo articulado, los aspectos pedagó-
gicos y curriculares en el acompañar, constatar, propiciar, organizar,
caracterizar, orientar y garantizar; los aspectos teóricos y administra-
tivos en el verificar, solicitar, incrementar(sumar), revisar y planificar;

122 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Josefina M Díaz G
PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA PARA PROMOVER
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR..

en la integración y organización comunitaria; todos estos aspectos


propios del acompañamiento y supervisión.
Significa que través de la aplicación organizada y sistemática del
procedimiento en cada institución educativa que conforma el circuito
educativo manifieste un accionar en el equipo de supervisores, que:
Se adopte una función organizadora, coordinadora y de acompa-
ñamiento en el trabajo escolar, entendiendo la acción de acompañar
pedagógicamente con el compromiso de orientar, formar y controlar
los procesos propios de la vida escolar.
Afrontar la difícil tarea de educar y poseer las actitudes y valores
necesarios para moldear al estudiante y por ende elevar la calidad de
la praxis pedagógica del profesional de la docencia.
Procurar que los requerimientos administrativos se realicen de for-
ma eficiente sin que estos obstaculicen la labor pedagógica.
Centrar la atención en mejorar la calidad de los aprendizajes de los
estudiantes y las prácticas de enseñanza de los docentes.
Fortalecer los procesos de participación y promover nuevas formas de
organización de los docentes y directivos de las instituciones educativas.
Equilibrar el proceso de control, seguimiento y evaluación con el
proceso de asesoramiento y acompañamiento pedagógico.
La recogida de información a través de entrevistas y encuestas
grupales, jornadas de socialización y formación, son las que han de
responder y proporcionar las valoraciones de forma independiente en
cuanto al accionar del supervisor y de acuerdo a la responsabilidad
que le compete en el proceso educativo.
Obviamente, considerando la multiplicidad de acciones que se re-
quiere desarrolle la supervisión educativa; en aras de garantizar el
desarrollo de las capacidades y potenciales con pertinencia social y
contextualizada, innovar desde la reflexión compartida y el trabajo co-
laborativo, es aquí donde la tarea del experto se convierte en la labor
de verificar la propuesta en un contexto real donde participasen di-
ferentes equipos de dirección y supervisión encargados de aplicar el
procedimiento, así como los otros actores del hecho educativo.
Reflexionando desde la perspectiva del continuo humano, y sin
duda alguna fundamentada en la cualidad de aprender que tiene todo
ser humano la Maestría en Supervisión Educativa ha permitido es-
tablecer las condiciones para que ese aprendizaje se desarrollara al
máximo el en desempeño dentro de los ámbitos laboral, social, fami-
liar y personal.
De modo que ha sido un proceso permanente de labores estableci-
das en diferentes espacios; de reflexionar acerca de las acciones y de
acuerdo a la posición encontrada en los diferentes ámbitos; así como

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 123


ISNN:0000-0000
Josefina M Díaz G
PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA PARA PROMOVER
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR..

un continuo reorganizar según la valoración y los resultados obteni-


dos de las labores ejecutadas.
Motivado a que la temática esta enfoca en la contribución del de-
sarrollo de una supervisión educativa desde nuestra práctica que pro-
picie la labor de dirección eficaz, es necesario enfatizar que la función
directiva se refiere al cómo debe ser orientado el establecimiento edu-
cativo, es decir se encarga de: Direccionamiento estratégico, la cultura
institucional, el clima, el gobierno escolar y las relaciones con el en-
torno, lo que significa que la función directiva es la primera instancia
de supervisión.
El proceso de supervisión educativa es global, el cual abarca to-
dos los aspectos administrativos, pedagógicos y comunitarios de-
sarrollados por quienes hacen parte del colectivo de la comunidad y
del centro educativo.
Es preciso que en cada institución educativa, entre otros aspec-
tos exista:

-. Un equipo pedagógico, para el trabajo colectivo


-. Mecanismos de comunicación efectivos que permitan un fluido de
información, para la concreción del proceso educativo.
-. Jornadas de trabajo con los equipos pedagógicos y de investigación
a través de seminarios que permitan la evaluación de la praxis edu-
cativa en relación a todos los actores del hecho educativo.
-. Delimitación precisa del ámbito que abarca cada circuito educativo.
-. Los procesos de orientación en los aspectos administrativos, pe-
dagógicos y comunitarios a través de los encuentros pedagógicos
deben estar enmarcados en un acompañamiento pedagógico cons-
tante.
-. La socialización de las instrucciones viceministeriales para su eje-
cución efectiva, ajustadas a las competencias de los equipos co-
rrespondientes.

III- Conclusiones

La supervisión educativa hacia el docente está influenciado por fac-


tores internos y externos del individuo y estos están acorde con sus
características personales, entre ellas; capacidad de aprendizaje, mo-
tivación, ambiente, actividades, estado emocional y valores que re-
querirán de la observación de una serie de estadios bien organizados.
El docente debe reunir condiciones básicas para cumplir a plenitud
con su labor, gozar de salud física y mental, reflejar sentido del amor

124 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Josefina M Díaz G
PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA PARA PROMOVER
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR..

y equilibrio emocional, además tener una serie de características per-


sonales inherentes a su rol.
En el caso del personal directivo y de supervisión estas condiciones
no cambian, solo que el ámbito de acción se aumenta y la atención ya
no es solo para el estudiante, sino a sus compañeros, y demás actores
participes del hecho educativo.
El carácter desarrollador de la supervisión educativa del docente
se cumple también cuando la misma contiene juicio sobre lo que se
debe lograr para mejorar sus resultados. El carácter desarrollador de
la supervisión, por sí solo, justifica su necesidad.

IV- Bibliografía

Arias, F (2006). Proyecto de Investigación. Introducción a la


Metodología Científica (5ta Edición). Caracas: Editorial Episteme.
Bisquena, JR (1989). Métodos de Investigación Educativa. España:
CEAC. Blanco C, Ernesto y Di Vora, Mercedes. Supervisión del
Personal Docente: Busot, A (1991). Investigación Educacional
Maracaibo: Edi-Luz.
Figueroa Á. 2017 “Gerencia participativa para un cambio organizacional
que fortalezca la gestión escolar.
García Ramis, Lisardo y Otros. Los Retos del Cambio Educativo.
Editorial Pueblo y Educación, 1996.
Guía para su Desarrollo. Ediciones Publicitarias, Carabobo, Venezuela
1992.
Hamdam González, N. (1990). Métodos Estadísticos en Educación.
Caracas Ediciones de la Biblioteca.
Herrera, M. (2005). Centro de Investigaciones Culturales y Educativas
de Venezuela. C.I.C.E. Caracas, Venezuela.
Medina, G (2011). Estructura Organizativa de la Educación en
Venezuela. Universidad Rafael Urdaneta. Disponible: es.scribd.
com
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Con
la Enmienda N° 1 aprobada por el Pueblo Soberano, mediante
Referendo Constitucional, a los 15 días del mes de febrero de
2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
5.908, febrero 19, 2009.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 5.929, agosto 15, 2009.
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (2003). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.662,

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 125


ISNN:0000-0000
Josefina M Díaz G
PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA PARA PROMOVER
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR..

septiembre 24, 2003.


Reglamento General del Ejercicio de la Profesión Docente (2000).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.496,
octubre 31, 2000.
López Ordoñez, R (2008). Manual del Supervisor y Docente. Volumen
4. Para Planteles Oficiales y Privados. Caracas. Publicaciones
Monfort, c.a.

126 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
PROPUESTA DE ACCIONES DE ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO A LOS DIRECTIVOS DEL TERRITORIO ESCOLAR
SAN JOAQUÍN DEL ESTADO CARABOBO

Esp. Aristides Sánchez Salas

Fecha de recepción: 20 de julio de 2021


Fecha de aceptación: 28 de agosto de 2021

Resumen
La presente investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta
de acciones de acompañamiento pedagógico circuitales, con el propó-
sito de transformar los modos de actuación de los equipos directivos
institucionales, en lo referente a la dirección de los procesos, para ello,
se realizó un estudio diagnóstico sobre la praxis de los 27 directivos de
los planteles nacionales que representa la población sujeto de estudio.
Vale destacar que el estudio, es una investigación de acción participa-
tiva y de campo, donde se combinan los métodos teóricos y empíricos.
El resultado obtenido fue la mejora de los procesos de gestión escolar a
través del trabajo colectivo.

Palabras clave
Acompañamiento Pedagógico, supervisión educativa,
Dirección de los procesos

PROPOSAL OF ACCOMPANYING ACTIONS PEDAGOGICAL TO THE


DIRECTIVES OF THE SAN JOAQUÍN SCHOOL TERRITORY OF THE
CARABOBO STATE.

Abstract
The present research aims to design a proposal for the action of peda-
gogical accompaniments with excellent circuit, with the purpose study
of transforming the modes of action of the management teams, insti-
tutional, in relation to the management of the processes, to do this, we
conducted a diagnostic study on the practice of the 27 leaders of the
composes of national represents the population subject of study. It is
worth noting that the study is a participatory action research and field,
which combine the theoretical methods and empirical. The result was
the improvement of the processes of school management through the
collective work.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 127


ISNN:0000-0000
Esp. Aristides Sánchez Salas
PROPUESTA DE ACCIONES DE ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO A LOS DIRECTIVOS DEL TERRITORIO ESCOLAR SAN JOAQUÍN DEL ESTADO CARABOBO.

Key Words
Educational support, educational supervision, direction of processes

I- Introducción

El acompañamiento pedagógico o supervisión escolar, es una necesi-


dad imprescindible para el correcto funcionamiento de las instituciones
educativas, es además, un requisito indispensable para alcanzar la cali-
dad educativa. Para el logró de este empeño, se destaca la importancia
de la formación y de la claridad de las funciones de los equipos pedagó-
gicos en puestos de comando dentro de las organizaciones educativas,
ya que el propósito final es ayudar a los equipos pedagógicos respon-
sables de conducir los procesos de enseñanzas - aprendizajes, de brin-
darles herramientas y conocimientos, a fin de que realicen los procesos
de dirección de manera objetiva, eficaz y científica.
En este sentido, la supervisión educativa se entiende como “un
proceso continuo y dinámico, cuyo objetivo primordial es contri-
buir al mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza y
aprendizaje de una organización educativa, por medio de un plan de
acción desarrollado mediante el establecimiento de unas buenas
relaciones humanas”1
En este escenario, además, de los planes de acompañamiento pe-
dagógicos, es fundamental el enfoque geohistórico para la contextua-
lización de los procesos. Éstos deben orientarse según las necesida-
des de cada país, región y comunidad. Vale destacar que esta esfera
pedagógica ha sido objeto de discusiones en diferentes foros y confe-
rencias a nivel mundial, tanto en la Organización de las Naciones Uni-
das para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como en otros
organismos internacionales, a fin de ofrecer una educación de calidad
para todos y todas. Es por ello que globalización y la revolución de las
tecnologías inducen a todos los países, a desarrollar políticas edu-
cativas de calidad, haciendo hincapié en los acompañamientos pe-
dagógicos. Una escuela con seguimiento y control de los procesos
educativos, tributa en las comunidades a través de los egresados y las
transformaciones que de ellos derivan en la sociedad.
Con la llegada de Hugo Chávez Fría, al poder político Venezuela en
año 1999, se inician profundas transformaciones es la esfera social,
primeramente, con la convocatoria a una Constituyente que derivó en
una nueva Carta Magna al país, luego los debates de la constituyen-
te educativa, hasta llegar al año 2014, cuando se realizó la Consulta
1 Pérez, Elfio y Camejo, Dimas. Síntesis gráfica de la supervisión educativa. Editorial La Muralla. España.
Pág. 1. 2009.

128 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Esp. Aristides Sánchez Salas
PROPUESTA DE ACCIONES DE ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO A LOS DIRECTIVOS DEL TERRITORIO ESCOLAR SAN JOAQUÍN DEL ESTADO CARABOBO.

por la Calidad Educativa, con la participación de más de 7 millones de


ciudadanos, donde se diagnosticó una serie de nudos críticos en la
mayoría de los planteles educativos venezolanos, entre ellos la impe-
riosa necesidad de desarrollar un sistema de evaluación de la calidad
educativa, en el subsistema educativo venezolano
De esta forma, la consulta proporcionó líneas orientadoras para la
reformulación del currículo y la elaboración de políticas educativas
nacionales de cara a la transformación del sistema educativo, a fin de
generar una gestión institucional eficiente, transparente, comprometi-
da, participativa, democrática y cónsona con los fines de la educación.
Así mismo, los resultados de la consulta fueron sintetizados en un
documento conocido como “Las Diez Banderas de Luchas por la Cali-
dad Educativa”, donde se enuncian los nuevos retos y metas que tiene
el Estado Docente para responder en conjunto con el Ministerio del
Poder Popular para la Educación, el clamor de todos los participantes
en esta gran consulta nacional.
En este sentido, destaca la novena bandera, la cual orienta a.”2 De-
sarrollar un sistema de evaluación de la calidad educativa que cum-
pla con los criterios de rigurosidad, sistematicidad y periodicidad, así
como una estructura de supervisión que brinde acompañamiento
continuo a todas las instituciones educativas”. Para el caso sujeto de
estudio surge la Propuesta de Acciones de Acompañamiento Pedagó-
gico, con el propósito de asegurar la eficiencia, transparencia y des-
empeño de los directivos responsables de la dirección de los procesos
del Territorio.
De ahí, la pertinencia e importancia que tienen los acompañamien-
tos pedagógicos, circuitales como una gran oportunidad que tienen
los supervisores y los equipos directivos, de aplicar normas, instru-
mentos, procesos y procedimientos en los distintos niveles y moda-
lidades del Sistema Educativo Venezolano, así como también, el de
fortalecer lazos de cooperación y solidaridad, entre las experiencias
de las distintas instituciones educativas ubicadas en el circuito edu-
cativo, así como también en los Municipios, y Parroquias vecinas.
El Territorio Escolar San Joaquín, es la entidad geográfica más
pequeña del Estado Carabobo, pues su estructura y organización
está enmarcada en la Circular 003013, normativa legal que rige los
circuitos educativos desde el año 2016. Es por ello que, el Territorio
San Joaquín, está dividido en cuatro circuitos educativos, además,
consta de: 38 planteles, 16 de dependencia nacional, 8 de depen-
dencia estadal, 12 de administración privada y 2 subvencionados.
Este escenario escolar, no escapa de los constantes cambios so-
2 Informe integrado de la consulta por la calidad educativa. Ministerio Del Poder Popular Para La
Educación. Caracas. 2014

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 129


ISNN:0000-0000
Esp. Aristides Sánchez Salas
PROPUESTA DE ACCIONES DE ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO A LOS DIRECTIVOS DEL TERRITORIO ESCOLAR SAN JOAQUÍN DEL ESTADO CARABOBO.

ciales y tecnológicos que se imponen en el mundo y especialmente


en el país.
En este ámbito mundial de constantes e impredecibles cambios,
se orienta el Sistema educativo venezolano, el cual constituye uno de
los pilares fundamentales de la batalla de Ideas, socializaciones y for-
mación permanente de los/ las docentes, con la participación de las
comunidades organizadas, tal cual lo establece la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, como garante del poder intrans-
ferible que reside en el pueblo.
Así pues, las exigencias del tiempo histórico contemporáneo
orienta a los equipos pedagógicos “asuma su cargo no sólo como
una etapa dentro de una carrera funcionaria, sino como una posición
moral, intelectual y funcional, (...) más que meros administrativos, se
requiere de líderes docentes capaces de dirigir y que sean a la vez
eficientes organizadores.”3
En el caso que atañe, sobre las debilidades presentes de los di-
rectivos, en cuanto a su desempeño en la gestión escolar se propone
como problema científico: ¿Cómo contribuir al perfeccionamiento de
los acompañamientos pedagógicos de los directivos del Territorio Es-
colar San Joaquín del Estado Carabobo?
Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método dialécti-
co-materialista e histórico como fundamento metodológico general
y desde su concepción en la investigación se utilizarán métodos de
nivel teóricos, de nivel empíricos y estadísticos-matemáticos que per-
mitirán desarrollar la investigación. Este método exige que los fenó-
menos no solo se examinen desde el punto de vista de sus relaciones
mutuas y de su mutuo condicionamiento, sino también desde el punto
de vista de su movimiento, de sus cambios y de su desarrollo, ya que
siempre se está en movimiento y cambio incesante.
En cuanto, a la población está conformada por todos los directo-
res, subdirectores y coordinadores pedagógicos de los 27 planteles
nacionales de territorio educativo. Dado el tamaño de la población, se
tomó los 27 directivos como muestra, con la técnica aleatoria simple,
a los que se les aplicará una entrevista al concluir las actividades de
supervisión, para determinar la factibilidad de la propuesta. Es impor-
tante destacar que el estudio, se realizó en tres etapas: diagnóstico,
encuestas y entrevistas.
El propósito del diagnóstico, es para indagar sobre el estado actual
de la preparación de los directivos para realizar el acompañamiento
en las instituciones del Territorio Escolar San Joaquín. Para su eje-
cución se aplica una entrevista y consecutivamente una encuesta a
3 Declaración final de la V Conferencia Iberoamericana de Educación. OEA. En Revista la Educación. No.
123 125. I III. EE.UU., 1996. Pág. 183

130 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Esp. Aristides Sánchez Salas
PROPUESTA DE ACCIONES DE ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO A LOS DIRECTIVOS DEL TERRITORIO ESCOLAR SAN JOAQUÍN DEL ESTADO CARABOBO.

los directivos. De igual manera se aplica la encuesta a los directores


de instituciones, Subdirectores de Instituciones y los Supervisores
Circuitales, para constatar cómo realizan el acompañamiento peda-
gógico en los ambientes de aprendizaje. Los resultados obtenidos
fueron llevados a gráficas de tortas para realizar un análisis, a los
cuales se les aplicó las técnicas de estadística descriptiva (números
absolutos porcientos).

II- Resultados

Gráfica 1. Resultados de la entrevista sobre cómo es


la comunicación entre directivos y personal docente.

En la gráfica Nro. 1. Se puede observar como el 60% de los entrevis-


tados consideran que la comunicación entre los directivos y docentes,
se puede considerar buena, no obstante un alto porcentajes (40%), no lo
valoran así, lo que representa un alto porcentaje de mala comunicación.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 131


ISNN:0000-0000
Esp. Aristides Sánchez Salas
PROPUESTA DE ACCIONES DE ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO A LOS DIRECTIVOS DEL TERRITORIO ESCOLAR SAN JOAQUÍN DEL ESTADO CARABOBO.

Gráfica Nro. 2. Con respecto a cada cuánto tiempo se realiza el acom-


pañamiento a los docentes en los ambientes de aprendizaje.

En la gráfica Nro. 2. Se puede observar como el 40% de consultados


consideran la planificación se cumple en ciertas ocasiones, un 20%
afirman que nunca se planifica y los restantes afirman que la planifi-
cación oscila entre semanal y mensual, lo cual compromete las políti-
cas públicas educativas.
Con respecto al clima organizacional, se puede observar que hay
una ausencia de una cultura organizacional implantada para ejecutar
un acompañamiento efectivo y eficaz que permita un ambiente armó-
nico e integral entre el colectivo, situación que representa una seria
amenaza para las relaciones interpersonales.

132 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Esp. Aristides Sánchez Salas
PROPUESTA DE ACCIONES DE ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO A LOS DIRECTIVOS DEL TERRITORIO ESCOLAR SAN JOAQUÍN DEL ESTADO CARABOBO.

Gráfica Nro. 3. Seguimiento y control

En la gráfica Nro. 3. Se evidencia como solo el 20% de los encues-


tados, responden que se realiza seguimiento y control a los acuerdos
y sugerencias planteados en los acompañamientos, un 20% opina que
siempre; un 40% señala que casi siempre y un 40%, dice que a veces.
Aunque existe diversidad de respuestas consideran que se hace in-
dispensable realizar el seguimiento y control para poder evaluar los
avances de los acuerdos planteados.

Gráfico Nro. 4. Respuestas a las propuestas

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 133


ISNN:0000-0000
Esp. Aristides Sánchez Salas
PROPUESTA DE ACCIONES DE ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO A LOS DIRECTIVOS DEL TERRITORIO ESCOLAR SAN JOAQUÍN DEL ESTADO CARABOBO.

En cuanto a las respuestas recIbidas con respecto a las propues-


tas sugeridas para corregir las situaciones que le impiden el cumpli-
miento con sus funciones como acompañante pedagógico, un 40%,
asevera que a veces, mientras que un 60%, afirma que nunca le han
dado respuestas satisfactorias, situación que genera desaliento en los
equipos docentes.

Grafica Nro. 5. Encuesta a los supervisores: Clima Organizacional

Al indagar si el supervisor circuital, promueve acciones conjuntas


para lograr un clima organizacional agradable, un 39,3% expresa que
siempre, mientras que un 10,7% considera que casi siempre. Posee
los conocimientos necesarios para cumplir con el rol de supervisor
circuital, un 39,3% estima que siempre está presto a los cambios por
consiguiente si los posee, un 7,1% manifiesta que casi siempre y un
3,6% considera que a veces.
Tomando en cuenta los resultados obtenidos del análisis de la in-
formación recolectada entre los actores de la muestra seleccionada
sobre el acompañamiento pedagógico y el compromiso adquirido
ante esta situación, evidencian dificultades en la dirección de los pro-
cesos de los equipos directivos del territorio escolar San Joaquín, por
tanto, surge la propuesta de acciones a desarrollar como estrategia de
preparación de los directivos para realizar el acompañamiento peda-
gógico en esta entidad geográfica del Estado Carabobo.

134 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
Esp. Aristides Sánchez Salas
PROPUESTA DE ACCIONES DE ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO A LOS DIRECTIVOS DEL TERRITORIO ESCOLAR SAN JOAQUÍN DEL ESTADO CARABOBO.

III- Conclusiones

Después de aplicar el diagnóstico, la entrevista y la encuesta en el estu-


dio, se concluye que:

1.- El estudio histórico lógico y del proceso de Supervisión Educativa


de directivos y la sistematización de los documentos normativos
posibilitan ubicar los referentes que sustentan el acompañamiento
pedagógico como función de la gestión en Venezuela y el Mundo.
2.- Los resultados de los instrumentos posibilitan identificar el diag-
nóstico del estado actual del acompañamiento pedagógico como
función de la Supervisión Educativa de los directivos del Territorio
Escolar San Joaquín del Estado Carabobo, punto de partida de las
acciones que se proponen para el perfeccionamiento del acompa-
ñamiento pedagógico como función de la supervisión educativa
de los directivos.
3.- El proceso de modelación de las acciones para el perfeccionamien-
to del acompañamiento pedagógico como función de la supervi-
sión educativa de los directivos del Territorio Escolar San Joaquín
del Estado Carabobo.
4.- Los resultados de la Consulta por la Calidad Educativa de las es-
cuelas requieren del perfeccionamiento del acompañamiento pe-
dagógico como función de la supervisión educativa de los directi-
vos, como un tema de seguridad del Estado venezolano, donde el
gasto se considera una inversión social que aspira alcanzar los ni-
veles de calidad educativa proyectados y comprometidos con los
organismos internacionales, lo que permite el fortalecimiento de
la gestión escolar y la transformación de la práctica pedagógica.

IV- Referencias bibliográficas

Eizaguirre, María del Carmen (2015). Foro Cerpe. La Carrera Docente:


Reflexión sobre los resultados de la Consulta Nacional por la
Calidad Educativa. Serie Educalidad. Caracas.
Pérez, Elfio y Camejo, Dimas (2009). Síntesis gráfica de la supervisión
educativa.Editorial La Muralla. España.
Valle Lima, Alberto D. La Dirección en Educación. Apuntes. Publicación
en soporte magnético. ICCP. La Habana, 2000.
Valle Lima, Alberto y otros. “¿Cómo transformar la escuela cubana
actual?”. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana,
1994.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 135


ISNN:0000-0000
Esp. Aristides Sánchez Salas
PROPUESTA DE ACCIONES DE ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO A LOS DIRECTIVOS DEL TERRITORIO ESCOLAR SAN JOAQUÍN DEL ESTADO CARABOBO.

Casañas D., Mirta (2005). El cambio Educativo: un reto de las


políticas nacionales ante el nuevo milenio. Ediciones Imprentas
Universitaria de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas,
Venezuela.
Di Scipio, Dilia (2013). La formación permanente del docente en
Venezuela: una revisión de las dos últimas décadas. Centro de
Formación Permanente. Estado Bolívar-Venezuela.

Revistas:
Informe Integrado de la Consulta por la Calidad Educativa. Ministerio
del Poder Popular para la Educación. Caracas. 2014
Organización de Estados Americanos (o.e.a). “Declaración Final de la V
Conferencia Iberoamericana de Educación”. Revista la Educación.
no. 123 125. USA. 1996. pág. 183

Fuentes Legales:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). (1999).
Informe Integrado de la Consulta por la Calidad Educativa. Ministerio
del Poder Popular para la Educación. Caracas. 2014
Ley del Plan de la Patria Socialista (2013). Caracas Venezuela.
Ley Orgánica de Educación (LOE). Caracas: 2009
Líneas Orientadoras del Proceso Curricular venezolano en el
Subsistema de Educación Básica y la Planificación Estratégica de
la Educación (2011). Caracas Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2013-2014). Guía para
los Comisionados. Comisión Nacional por la Calidad Educativa.
Caracas Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), Currículo
Nacional Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano. Caracas Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011-2012). Plan
Nacional de Formación Docente. Caracas Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2015). Sistema
Nacional De Supervisión Educativa. Caracas Venezuela.

136 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


ISNN:0000-0000
138 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
ISNN:0000-0000

También podría gustarte