Articulos Cientificos GRUPO23
Articulos Cientificos GRUPO23
Articulos Cientificos GRUPO23
Tarea: 2
Artículos
Científicos
a
Servicio de Pediatría. Hospital Lluís Alcanyís. Játiva. Valencia. España.
b
Médico de Familia. CS Enguera. Departamento Xàtiva-Ontinyent. Valencia. España.
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Las dolencias bucodentales, tanto en niños como en adultos, tienden a ser más
frecuentes entre los grupos pobres y desfavorecidos. Son factores de riesgo para las
enfermedades bucodentales la mala alimentación, el tabaquismo, el consumo de alcohol,
la falta de higiene bucodental y ciertos determinantes sociales.
Objetivo
El objetivo principal del estudio fue analizar datos sobre la salud y hábitos de higiene
bucodental de la población infantil estudiada.
MATERIAL Y MÉTODOS
RESULTADOS
Se realizaron un total de 266 encuestas. La edad de los niños y niñas estudiados fue
entre 5 y 17 años, con una media de 8 años. El 53,4% (n= 142) eran de sexo masculino.
La gran mayoría, el 98,5% (n= 262) se cepillaban los dientes. Lo hacían tres veces al día
el 24,4% (n= 65), dos veces al día el 47,4 % (n= 126) y una vez al día el 26,7 % (n= 71).
Con ayuda de sus padres el 5,6% (n= 15) y sin ayuda el 93,6 % (n= 249); solo dos
(0,75%) refirieron, a veces, requerir ayuda de los padres.
El 42,5% (n= 113) se lavaban los dientes inmediatamente tras las comidas, el 35,5% (n=
94) esperaban 30 minutos, el 9,8% (n= 26) tardaban una hora y el 12,4% (n= 33) lo
hacían más de una hora tras las comidas.
En el momento del estudio el 64,3% (n= 171) usaban cepillo de dientes manual, el 35%
(n= 93) cepillo eléctrico y solo dos (0,75%) combinaban manual y eléctrico.
Hacían uso de pasta dentífrica la gran mayoría: 263 (98,9%). Un porcentaje elevado de
los casos (54,9%, n= 146) no contestaron a la pregunta de si conocían la cantidad de
flúor que contenía su pasta dentífrica. El 39,8% (n= 106) contestaron usar una pasta
dentífrica con una cantidad no adecuada de flúor para su edad, en todos los casos
Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
inferior a la recomendada. Solo un 5,3% (n= 14) de los casos contestaron estar
utilizando una cantidad adecuada, para su edad, de flúor en su pasta dentífrica.
El 66,5% (n= 177) no usaban colutorios de flúor, frente al 33,5% que sí lo hacía
(ocasional el 35,9 %, n= 32; semanal el 26,9%, n= 24; diaria el 37%, n= 33). Usaban
seda dental solo 24 de los niños encuestados (9%).
El 61,6% (n= 164) de los niños desconocía qué eran los selladores de fisuras dentales.
Solo cinco (1,9%) referían haberlos usado. El 62,8% (n= 167) de los niños desconocían
qué eran los reveladores de placa dental. Solo cinco (1,9%) referían haberlos usado.
El 86,5% (n= 230) habían visitado al odontólogo alguna vez en su vida. Cada año
(32,7%, n= 87); más de una vez al año (56,4%, n= 150); menos de una vez al año
(7,1%, n= 19) y una vez única (3,7%, n= 10). En cuanto al tiempo que había
transcurrido desde la última visita al odontólogo, con el mismo porcentaje (46,6%, n=
124) lo habían visitado hacía menos de 6 meses y más de 12 meses. 18 niños (6,8%)
habían acudido hacía más de seis meses pero menos de un año.
DISCUSIÓN
Las enfermedades bucodentales más frecuentes son la caries dental, las afecciones
periodontales (de las encías), las infecciones bucodentales, las lesiones tumorales,
traumáticas y congénitas.
Las actividades del Programa Mundial de Salud Bucodental de la OMS están integradas
dentro de las actividades de este organismo dirigidas a la prevención de enfermedades
crónicas y promoción de la salud3. Las caries dentales se pueden prevenir manteniendo
una baja concentración de fluoruros en la cavidad bucal. Ello se puede conseguir
mediante la fluoración de las aguas, la sal, la leche, los colutorios o la pasta dentífrica o
mediante la aplicación de fluoruros por profesionales.
Por todo ello, es necesario educar y concienciar a la población, desde las edades más
tempranas, en una correcta higiene bucal.
Es fundamental conocer y hacer saber a los más pequeños por qué debemos cepillarnos
los dientes. Se ha de transmitir la información de que cepillar los dientes sirve para
limpiarlos de la placa bacteriana, que es una capa pegajosa de bacterias que se forma
Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
sobre los dientes y las encías. La placa produce ácidos que atacan el esmalte de los
dientes y que pueden dar lugar a la caries y también irritar las encías (lo que llamamos
gingivitis). La gingivitis, a la larga, produce una enfermedad (enfermedad periodontal)
que es la principal causa de pérdida de dientes en adultos4.
La mejor manera de eliminar la placa es cepillando los dientes y limpiando entre los
dientes cada día. Durante los primeros seis años de vida los niños deben ser ayudados
por sus padres. Para ayudar correctamente a los hijos, primero han de aprender los
adultos. El Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de España recomienda5:
Los cepillos eléctricos pueden ser tan eficaces eliminando la placa bacteriana como un
cepillo manual, siempre que se sea meticuloso en su uso6. No está claramente
demostrado cuál sistema limpia mejor. Hay odontólogos partidarios y detractores del
cepillo eléctrico.
Estudios recientes4,5indican que solo los dentífricos con concentraciones de 1000 ppm
de flúor o más han probado ser eficaces en la reducción de caries.
Los niños de riesgo de caries dentales y, por tanto, con indicación de flúor en
tratamiento por odontólogo o vía oral son7,8 9:
Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
Los niños que tienen caries activas (tres en los dientes de leche o una en
definitivos).
Niños con malformaciones de la boca.
Niños con ortodoncia fija (brakets).
Niños con deficiencias mentales que dificultan su higiene.
Niños con especial riesgo si hubiera caries (enfermos del corazón, problemas de
inmunidad o hemofilia, por ejemplo).
Muy pocos hacían uso de seda dental, así como de reveladores de placa dental o
selladores de fisuras dentales. Se destaca que la gran mayoría desconocían qué eran
estos dos últimos apartados.
La gran mayoría había visitado al odontólogo alguna vez en su vida, siendo un poco
más de la mitad de los casos los que visitaban al odontólogo más de una vez al año, y no
solo los que eran portadores de ortodoncia.
El 29,7% de los niños encuestados tenían caries dentales. Estos resultados indicaron que
en la población estudiada se puede mejorar la educación sobre higiene bucodental. Es
importante destacar que se deben mejorar los conocimientos sobre la cantidad de flúor
necesaria para un correcto cepillado de dientes según la edad.
Según Al-Mazyad M et al.en 201713, los niños de Reino Unido están expuestos a una
proporción particularmente alta de anuncios de alimentos que son potencialmente
perjudiciales para su salud dental durante sus horas de mayor audiencia y en torno a los
programas que más ven.
Existen pocos artículos similares al nuestro publicados en España en los últimos años.
Destacamos el de Almerich-Silla JM et al.en 201414, que concluyen que tanto los
índices de caries (a los 6 años y a los 12 y 15 años) como la prevalencia de caries han
mejorado respecto a años previos, ya que los valores obtenidos fueron inferiores a los de
2004. El índice de atención siguió siendo bajo a los 6 años de edad, pero a los 12 y 15
años se encontraron valores más altos que en 2004. La clase social siguió influyendo en
los indicadores de caries infantil.
Abreviaturas
BIBLIOGRAFÍA
1. Bravo M, Almerich JM, Ausina V, Avilés P, Blanco JM, Canorea E, et al. Encuesta
de Salud Oral en España 2015. RCOE. 2016;21:8-48. [ Links ]
3. Strategies for oral disease prevention and health promotion (resolution WHA 53.17);
2000. En: Organización Mundial de la Salud [en línea] [consultado el 04/11/2019].
Disponible en http://origin.who.int/oral_health/strategies/en/ [ Links ]
6. Uso cepillo dental manual. Consejo General de Odontólogos de España [en línea]
[consultado el 04/11/2019]. Disponible en
www.consejodentistas.es/comunicacion/actualidad-del-
consejo/multimedia/videos/item/549-uso-del-cepillo-dental-manual.html [ Links ]
7. Douglass JM, Douglass AB, Silo HJ. A practical guide to infant oral health. Am Fam
Physician. 2004;70:2113-20. [ Links ]
9. Edelstein BL, Chinn CH, Laughlin RJ. Early childhood caries: definition and
epidemiology. En: Berg JH, Slayton RL (eds.). Early childhood oral health. 1ª edición.
Iowa: Wiley-Blackwell; 2009. p. 18-49. [ Links ]
10. Alm A, Wendt LK, Koch G, Birkhed D. Oral hygiene and parent-related factors
during early childhood in relation to approximal caries at 15 years of age. Caries Res.
2008;42:28-36. [ Links ]
11. Skeie MS, Raadal M, Strand GV, Espelid I. The relationship between caries in the
primary dentition at 5 years of age and permanent dentition at 10 years of age- a
longitudinal study. Int J Paediatr Dent. 2006;16:152-60. [ Links ]
12. Finlayson TL, Chuang E, Baek JD, Seidman R. Dental Service utilization among
children in the Child Welfare System. Matern Child Health J. 2018;22:753-61. [ Links ]
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
La NAC es más prevalente y severa en países de bajos ingresos. El 97% (152 millones
por año) de los niños menores de cinco años con neumonía viven en estos países (3) en
donde enfrentan 17 veces más riesgo de morir que los niños con NAC en países de altos
ingresos (4). La NAC infantil persiste como uno de los problemas de salud pública más
importantes que afrontan países como el Perú.
MATERIALES Y MÉTODOS
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
Con ayuda de una bibliotecaria experta (PE) fueron exploradas las siguientes bases de
datos: PubMed (MedLine), LILACS (base de datos de Latinoamérica y el Caribe), The
African Journal database y The Cochrane Central Library. La búsqueda abarcó desde la
fecha de inserción de cada base de datos hasta febrero de 2012.
Se realizó una búsqueda de alta sensibilidad en cada una de las bases de datos
biomédicas listadas anteriormente, para tratar de identificar todos los posibles estudios
relevantes. Elaboramos un filtro de búsqueda utilizando una combinación de términos
MeSH (Medical Subject Heading) como: “ acute respiratory infection” ,
Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
“ pneumonia” , “ tachypnea” , “ difficult breathing” , “ chest retraction” , “ chest
indrawing” , combinados con términos boleanos “ OR” y “ AND” (ver Anexo).
Dos de los autores (YP y GM) aplicaron los criterios de elegibilidad para evaluar las
referencias de los artículos obtenidos por nuestra estrategia de búsqueda, examinando el
título y el resumen. Este proceso se realizó por duplicado y de forma independiente.
Posteriormente, se obtuvieron los artículos completos de las referencias potencialmente
elegibles, y de manera independiente y en duplicado, cuatro autores (JPD, CS, GP y
GM) realizaron el tamizaje de las mismas, decidiendo la inclusión de estas en la
revisión. Los mismos autores realizaron la extracción de datos de interés y evaluaron la
calidad metodológica de los estudios incluidos. Las discrepancias fueron discutidas y
resueltas por consenso.
CALIDAD METODOLÓGICA
El grupo de investigación decidió incluir estas dos preguntas debido a que la calidad y
capacidad de los evaluadores de la prueba de interés y la del estándar de oro estarían
directamente relacionadas con los resultados, además de limitar la aplicabilidad de
estos. Por ejemplo, los evaluadores podrían estar sobreentrenados para detectar los
signos clínicos o inexpertos en el uso del estándar de oro.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Países con bajos ingresos frente a altos ingresos. Utilizando la clasificación del
banco mundial de acuerdo al ingreso nacional bruto per cápita (16).
RESULTADOS
RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
Todos los estudios incluidos evaluaron taquipnea, y seis estudios evaluaron retracciones
subcostales de acuerdo con la definición dada por la OMS (Tabla 1). En total, estos
estudios enrolaron 4740 pacientes y analizaron 3584 (75%), de los cuales 916 (19%)
tuvieron el diagnóstico de NAC.
CALIDAD METODOLÓGICA
Todos los estudios incluidos utilizaron como comparación un estándar de oro definido
por cada uno de los autores. Los evaluadores de la prueba de oro fueron considerados
como adecuados en cada uno de los estudios. La prueba de oro en todos los estudios fue
la radiografía de tórax (aunque la evaluación fue variable o no descrita). Ambas pruebas
(prueba de oro frente a la prueba a evaluar) fueron interpretadas de manera
independiente (cegadas a los resultados de la otra prueba) y el 75% de los estudios
aplicó la prueba de oro a toda la población o a una muestra representativa de esta,
seleccionada al azar.
HALLAZGOS
En los anexos se resumen los LR combinados para las dos pruebas clínicas evaluadas,
estén estas presentes (LR positivo) o ausentes (LR negativo). Los clínicos pueden
utilizar este nomograma para evaluar la probabilidad de que sus pacientes presenten
NAC. La probabilidad preprueba indicada en el gráfico se debe generar de la
prevalencia de la enfermedad en la población de donde proviene el paciente y la
sospecha clínica derivada de la anamnesis.
Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
No contamos con un número suficiente de estudios como para poder realizar los análisis
por subgrupos planteados en el protocolo.
DISCUSIÓN
La información respecto al uso eficiente de signos clínicos es muy importante para los
clínicos, en especial en medios donde el acceso a recursos de salud, incluyendo la
tecnología y pruebas diagnósticas, es limitado o inexistente. La evidencia existente
indica que tanto taquipnea como retracciones subcostales son moderadamente útiles
como pruebas diagnósticas para aumentar la probabilidad de enfermedad cuando están
presentes, pero no son suficientemente útiles para disminuir la probabilidad de NAC.
Ninguna de las dos es suficiente por sí sola para confirmar o descartar neumonía. Los
estudios que generaron esta evidencia carecen de algunas protecciones metodológicas lo
que quizás contribuyó a sobrestimar su rendimiento/desempeño.
La heterogeneidad podría deberse a que las habilidades reales de los evaluadores difirió
entre los estudios incluidos, aun cuando fueron todos informados y categorizados como
adecuados. Además, los criterios de selección de los pacientes, como se muestra en la
Tabla 2, son muy amplios pudiendo presentar sesgos de selección no presentados. Esto
podría explicar la gran sensibilidad que presenta Shamoon 2004 (22), cuyos pacientes
fueron enrolados en un hospital de referencia con un espectro de enfermedad más
severo y, probablemente, con mayor bagaje sintomático que aquellos que fueron
evaluados en centros comunitarios. En otras palabras, el proceso de referencia y
transferencia al hospital podría haber seleccionado los casos más graves o los casos
persistentes, mientras que los leves o con resolución espontánea no habrían acudido al
hospital, incrementando así la sensibilidad y especificidad de la prueba (26). Además, la
alta prevalencia de neumonía que muestran los estudios incluidos sugiere cierto sesgo
de selección o referencia. Un aspecto adicional que debe ser considerado, es el hecho de
que la OMS, recomienda el uso de retracciones subcostales para la identificación de
neumonía severa mientras que en los estudios incluidos este signo ha sido utilizado
como parte del diagnóstico de neumonía en general, lo cual creemos disminuye el poder
diagnóstico de este signo.
Los estudios realizados por Harari et al. (19) y Zukin et al. (28) que evaluaron la fiebre
como predictor de NAC, mostraron que esta carece de utilidad para confirmar o
descartar esta enfermedad, encontrando LR positivos entre 1,1 a 1,5 y LR negativos
entre 0,17 a 0,95.
Nuestra revisión tiene limitaciones propias de este tipo de estudio que incluye la
posibilidad no descartable de sesgo de publicación que intentamos reducir contactando
expertos en el tema realizando una búsqueda exhaustiva. Esta búsqueda incluyó cuatro
bases de datos principales, dos de las cuales coleccionan evidencia producida en países
con bajos ingresos. Además, agregamos a la búsqueda electrónica una manual. La
selección de estudios fue reproducible así como la asignación de criterios de calidad
metodológica. No pudimos explorar los subgrupos considerados para explicar la
inconsistencia en los resultados dado el número reducido de estudios elegibles.
Esta recomendación es débil, debido a la baja calidad de evidencia que la sustenta. Esto
obliga a realizar estudios con una mejor calidad metodológica que evalúen la precisión
y exactitud de taquipnea, retracciones subcostales y otros signos clínicos. Estos estudios
deberían seguir un diseño de ensayo clínico aleatorizado, considerando los criterios
clínicos de la OMS como una intervención, y compararlos contra un esquema
diagnóstico convencional con el fin de disminuir un posible sesgo de selección e
incrementar la aplicabilidad de sus resultados. Estos estudios deben de ir más allá que la
simple detección de NAC y evaluar resultados importantes para los pacientes como
mortalidad infantil debido a neumonía, hospitalización en cuidados intensivos,
necesidad de intubación, ventilación mecánica y análisis costo beneficio.
Conflictos de interés: todos los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
1. Harris M, Clark J, Coote N, Fletcher P, Harnden A, McKean M, et al. British
Thoracic Society guidelines for the management of community acquired pneumonia in
children: update 2011. Thorax. 2011;66 Suppl 2:ii1-23.
4. United Nations Children’ s Fund. Levels & trends in child mortality. Report 2011.
New York: The Fund; 2011.
7. Marsh DR, Gilroy KE, Van de Weerdt R, Wansi E, Qazi S. Community case
management of pneumonia: at a tipping point? Bull World Health Organ.
2008;86(5):381-9.
10. Shann F, Hart K, Thomas D. Acute lower respiratory tract infections in children:
possible criteria for selection of patients for antibiotic therapy and hospital admission.
1984. Bull World Health Organ. 2003;81(4):301-5.
12. Whiting P, Rutjes AW, Reitsma JB, Bossuyt PM, Kleijnen J. The development of
QUADAS: a tool for the quality assessment of studies of diagnostic accuracy included
in systematic reviews. BMC Med Res Methodol. 2003;3:25.
14. Glas AS, Lijmer JG, Prins MH, Bonsel GJ, Bossuyt PM. The diagnostic odds ratio:
a single indicator of test performance. J Clin Epidemiol. 2003;56(11):1129-35.
15. Higgins JP, Thompson SG, Deeks JJ, Altman DG. Measuring inconsistency in meta-
analyses. BMJ. 2003;327(7414):557-60.
Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
16. World Development Indicators [Internet]. Washington, DC: The World Bank; 2010.
[citado el 17 de febrero del 2012]. Disponible en: http://data.worldbank.org/data-
catalog/world-development-indicators
17. Dai Y, Foy HM, Zhu Z, Chen B, Tong F. Respiratory rate and signs in
roentgenographically confirmed pneumonia among children in China. Pediatr Infect Dis
J. 1995;14(1):48-50.
18. Falade AG, Tschappeler H, Greenwood BM, Mulholland EK. Use of simple clinical
signs to predict pneumonia in young Gambian children: the influence of malnutrition.
Bull World Health Organ. 1995;73(3):299-304.
21. Redd SC, Vreuls R, Metsing M, Mohobane PH, Patrick E, Moteetee M. Clinical
signs of pneumonia in children attending a hospital outpatient department in Lesotho.
Bull World Health Organ. 1994;72(1):113-8.
23. Shah S, Bachur R, Kim D, Neuman MI. Lack of predictive value of tachypnea in the
diagnosis of pneumonia in children. Pediatr Infect Dis J. 2010;29(5):406-9
24. Singhi S, Dhawan A, Kataria S, Walia BN. Clinical signs of pneumonia in infants
under 2 months. Arch Dis Child. 1994;70(5):413-7
25. Landis JR, Koch GG. The measurement of observer agreement for categorical data.
Biometrics. 1977;33(1):159-74.
26. Montori VM, Wyer P, Newman TB, Keitz S, Guyatt G; Evidence-Based Medicine
Teaching Tips Working Group. Tips for learners of evidence-based medicine: 5. The
effect of spectrum of disease on the performance of diagnostic tests. CMAJ.
2005;173(4):385-90.
28. Zukin DD, Hoffman JR, Cleveland RH, Kushner DC, Herman TE. Correlation of
pulmonary signs and symptoms with chest radiographs in the pediatric age group. Ann
Emerg Med. 1986;15(7):792-6.
29. Schünemann HJ, Oxman AD, Brozek J, Glasziou P, Jaeschke R, Vist GE, et al.
Grading quality of evidence and strength of recommendations for diagnostic tests and
strategies. BMJ. 2008;336(7653):1106-10.