La Literatura Colonial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

La literatura colonial

Es aquella que tuvo lugar en América mientras las potencias europeas


mantenían el control político y administrativo. En su relato se combina
la tradición literaria de Europa con la cultura americana autóctonas, en
un contexto de continuas luchas por el poder y sueños
independentistas.
Se dividen en tres:

El barroco
Fue un movimiento artístico y cultural desarrollado en Europa los siglos
XVII y parte de el XVIII que abarcaba no solo pintura, estructura y
arquitectura, sino también música, literatura y todas las artes de la
época.
Este estilo se desenvuelve en un ambiente de conflictos religiosos, era
una sociedad donde el gusto por lo extravagante, lo elegante y lo
refinado es característico.

Humanismo
Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y
XV que rompiendo las tradiciones escolásticas, medievales y exaltando
en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana,
pretendía descubrir al hombre y dar sentido racional a la vida tomando
como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras exhumo y
estudio con entusiasmo.

Neoclasicismo
O estilo neoclásico fue un movimiento cultural, artístico y literario que
se desarrollo desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas
del siglo XIX que fue sustituido por el romanticismo.
Su origen viene de la reacción ante los excesos del barroco en el arte y
especialmente el abuso decorativo de su última fase: el Rococo.
Significa una vuelta en los contenidos grecorromanos y se buscaba
nuevamente el equilibrio y la armonía entre los diferentes elementos.

1|Página
Contexto histórico
La economía de las ciudades coloniales se basó en:
+Agricultura: fue la principal actividad económica y la base de la
riqueza en la colonia, tanto por la renta generada como la población
ocupada.
+Minería: se estructuro fundamentalmente en torno a los tres metales
tradicionales, oro, plata y cobre.
+Manufactura: se estructuro en torno a la producción basada en la
transformación de productos de la tierra.
+Tejeria: también algunos de ellos se dedicaban a la fabricación de tejas
y ladrillos.
+Comercio: consistía fundamentalmente en la extracción de los
recursos naturales de la región colonizada y se envió a la metrópolis
colonizadora.
+Ganadería: se practicaban haciendas y pastizales con gran éxito, entre
1550 y 1680 la ganadería se multiplicó con eficacia.

Características
+Las noches de libertad y nacionalismo surgieron en América Latina a
finales del siglo XVIII.
+Los criollos con el apoyo de los mestizos, mulatos e indios sustituyeron
el poder metropolitano y adquirieron el dominio.
+El pueblo latinoamericano obtuvo conciencia de las diferencias de la
metrópolis y de los territorios coloniales.

Autores importantes de la época


+Prosa: Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges.
+Poesía: Gabriela Mistral, Octavio Paz, Pablo Neruda.
+Teatro: autores anónimos de obras precolombinas como el Rabinal
Achí maya, entre otros.

2|Página
Sor Juana Inés De La Cruz
Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, más conocida como Sor
Juana Inés de la Cruz, fue una erudita, autodidacta y escritora que
nació en el Virreinato de la Nueva España (México), un 12 de noviembre
de 1648 y murió, el 17 de abril de 1695.
Creció principalmente entre las haciendas de Nepantla y Panoayán, en
la biblioteca del abuelo, quien combinaba la lectura y cultura con la
siembra del maíz, trigo y crianza del ganado; para la labranza, se sabe
que en esta época, se ocupaban algunos esclavos de ese trabajo.

Cosas que hizo


Escribió por encargo. Escribió obras de teatro, como Los empeños de
una casa (1683) y Amor es más laberinto (1689); autos sacramentales
como El divino Narciso (1689) y abundante poesía.
También, defendió la igualdad entre hombres y mujeres para acceder a
la educación y al conocimiento.
Publicó su trabajo en varias partes de España y fue la primer gran
poetisa barroca en la Nueva España. Recibió halagos y ataques
misóginos, siendo acosada por ser mujer y erudita, monja y escritora.
Su estilo era considerado inapropiado para los estándares cristianos de
la Nueva España del siglo XVII.

Datos
Por aquellos tiempos (y durante muchos años más), la cultura y la
literatura eran masculinas, escribían hombres y leían hombres. Es por
ello que resulta extraordinario que Sor Juana haya sido la escritora más
importante de la época colonial. En la colonia, la Universidad era solo
para hombres, por lo que la Iglesia era la única posibilidad que tenía
como mujer para continuar los estudios.
Si bien la lírica era su género principal, también compuso otros como el
teatro, el auto sacramental y la prosa. El único poema que realizó por
placer, y no por encargo, fue Primero Sueño, que contiene casi mil
versos. La virreina fue quien imprimió y publicó, en su viaje a España,
las obras de la poetisa, dado que en la colonia la literatura se compartía
solamente de manera oral, por ejemplo: en tertulias.
La obra de la poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz inspira una
puesta en escena que busca promover y dar a conocer la 'latinidad' en
Estados Unidos. Se trata de Sor Juana, a cargo del Ballet Hispánico,
una de las organizaciones culturales latinas más importantes de
Estados Unidos y la cual estará a cargo de llevar la vida de la llamada
Décima Musa al New York City Center, el próximo 1 de junio.

3|Página
Esta obra de danza contemporánea es una "versión abstraída" de esta
mujer, quien vivió durante la Nueva España y actualmente es valorada
como una de las mayores poetas del país latinoamericano.

Uno de los colegios se encuentra en la Ciudad de Mexico. Haciendole


honor a esta.

4|Página
Literatura indigenista
¿Qué es?
Se trata de un relato en forma autobiográfica, que combina elementos
antropológicos y literarios para narrar la vida de un indígena con
personalidad y valores propios, que tiene que abandonar su comunidad
para ganarse la vida.
La narrativa indigenista parte del problema del indio como ente
segregado y explotado por los grupos dominantes, y por esto constituye
una manifestación de protesta social, económica y política. Su
antecedente literario más claro es una novela romántica peruana de
1889: Aves sin nido, de Clorinda Matto de Turner.
En su mayoría, la narrativa indigenista está relacionada con la
Literatura de contenido social. El escritor encuentra su inspiración en
los indígenas para hacer fuertes denuncias sociales, hurgar en la
identidad nacional o aspirar a la justicia.
Dentro de esta literatura hay varias tendencias que no necesariamente
se excluyen. Así, cuando se hace hincapié en los temas mítico-poéticos
propios de las etnias, puede estar presente también el tema social y
político. La perspectiva mítico-poética incluye las leyendas, mitos y
sincretismos religiosos, entre otros elementos.

Características
+Su intención es presentar las condiciones deplorables que viven los
indígenas.
+El latifundismo es uno de los aspectos más denunciado por la
narrativa.
+La estructura narrativa es desorganizada.
+La narración es y no lineal.
+Su utiliza en técnicas de contrapuntos.
+Se combinan diferentes personas narrativas y distintos puntos de
vista.
+Se usa frecuentemente el monologo interior.
+Tiene un connotación descriptiva y militante como característica
literaria.
+Expone la forma de pensar de los personajes.
+Constituye un espacio conflictivo que combina la historia y la ficción.
+Sus principales obras son de origen sudamericano.

5|Página
Significado
Se relató en forma autobiográfica, que combina elementos
antropológicos y literarios para narrar la vida de un indígena con
personalidad y valores propios, que tiene que abandonar su comunidad
para ganarse la vida.

Bibliografía
http://www.elem.mx/estgrp/datos/99#:~:text=Se%20trata%20de
%20un%20relato,comunidad%20para%20ganarse%20la%20vida.
http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/450

Gracias por su atención!

6|Página

También podría gustarte