ROMA
ROMA
ROMA
IMAGEN DE ROMA
La cultura clásica es historia del pasado y, a la vez, algo en lo que estamos sumidos. Nuestra
imagen de Roma depende tanto de la información y los datos que se han conservado (pues se
ha perdido una parte sustancial de los testimonios de la época) y de los métodos y criterios de
interpretación y valoración de la información transmitida.
Los datos que se conservan se clasifican en:
▪ Restos arqueológicos e históricos
▪ Testimonios textuales: en soporte duro (inscripciones) o blando (pergaminos, papel).
H. Bardon trató de esclarecer el volumen de patrimonio literario que conservamos y
concluyó que apenas contamos con un 20% de toda la producción literaria.
Tan importantes son los restos conservados como las interpretaciones de que fueron objeto:
▪ En el Mundo Antiguo (hasta s. II d. C.): condicionó la imagen transmitida porque la
primera selección de su acervo procede de ella misma.
o Época republicana: Cicerón se queja del olvido de Catón y trató de recuperar
sus textos.
o Época imperial: algunos emperadores censuraron la literatura adversa al
régimen (que desapareció) y fomentaron la literatura a favor del Imperio.
▪ En el Romanticismo: para la visión romántica, la cultura latina estaba muy influida por
la griega. En esta época se tendió a reducir el papel original de la Roma Clásica y a
establecer una especie de supeditación de esta en favor de la cultura griega. Esto
ejerció mucha influencia en estudios posteriores.
Nietzsche comenzó por manifestar hostilidad hacia el imperio romano pero en su obra
de madurez acabaría ensalzándolo como la civilización por excelencia.
▪ En el s. XX: se revisaron algunas de las imágenes que se tenían del mundo antiguo y se
procedió a desprenderlo de su condición idealista. La imagen de Roma como mera
réplica del mundo griego se puso en entredicho argumentando que la helenización es
un ingrediente esencial de la cultura romana pero que Roma, a los modelos griegos,
añadió elementos originales y se propuso superarlos.
Dos autores mostraron visiones contrapuestas: mientras que Petrement declaró que el
“Imperio romano fue como una enfermedad”, Ortega y Gasset: hizo gala de una
exaltación de Roma.
LENGUA: LATÍN
El mundo latino arrancó de un origen rural que evolucionó hacia la creación de un especio
urbano denominado Vrbs. La ciudad, al igual que la pólis griega, se convirtió en el medio más
propicio para el desarrollo de las potencialidades de los romanos.
Roma experimentó un crecimiento de la población extraordinario, tanto por su incremento
interno como por la afluencia de extranjeros, lo que contribuyó a un enriquecimiento
intercultural. En la ciudad tuvo lugar tanto un reforzamiento de las señas de identidad
romanas como un proceso de asimilación de influencias variadas. Esto no era posible en el
campo.
Roma, como ciudad propiamente dicha, empezó a configurarse en el s. VIII a.C. Su parte más
antigua es el área del Foro. Su auge se promovió gracias a la presencia etrusca y la conciencia
defensiva, que promovió la construcción de estructuras de defensa y la creación de un ejército.
La ciuitas era no solo el espacio físico sino la organización política y administrativa de los
ciudadanos, que se sentían parte del Populus Romanus como hombres libres con una serie de
derechos y una implicación moral y política con la ciudad.
MENTALIDAD
La mentalidad romana arcaica estaba basada en un patrón de vida rural y tradicional cuyos
máximos valores eran el servicio a la comunidad, el conservadurismo, la austeridad, la
conciencia religiosa y el sentimiento defensivo. En este tipo de sociedad, la vida intelectual
tenía un peso muy reducido y la población se dedicaba a la agricultura y la guerra. Los cambios
en esta mentalidad se produjeron gracias a:
1. La influencia etrusca: aportaron avances en las artes, la arquitectura y la ingeniería, su
alfabeto (derivado a su vez del griego) originó el alfabeto latino y de ellos recibieron
los romanos las primeras influencias griegas.
2. Escritura: gracias a ella el latín pudo convertirse en lengua de cultura y nació la
literatura. El origen de la literatura latina se sitúa en torno al 240 a.C., en la traducción
que Livio Andrónico hizo de la Odisea.
3. Paso de la vida rural a la vida urbana.
Los testimonios propiamente históricos que conservamos se remontan al s. III a.C. Los
primeros en escribir sobre la historia romana redactaron sus obras para hombres que
pertenecieron a la aristocracia y lo hicieron en griego. El primero en escribir su obra en latín
fue Catón (Los orígenes). También fue el primero en ocuparse de la historia de otros pueblos y
en presentar la conquista romana como una gesta colectiva, enfrentándose con ello a la
historiografía helenística, más individualista.
Tito Livio trató de recopilar la historia de Roma desde sus orígenes y gracias a él debemos gran
parte de nuestro conocimiento acerca de aquella época.
No solo los historiadores ofrecieron información histórica, también la literatura es reflejo de la
época en la que se escribió. Un ejemplo de ello es Cicerón.
Aunque la ciencia histórica moderna haya desmentido información de la que encontramos en
los textos clásicos, estos son un puntal básico para el estudio de la historia de Roma.
Estudios científicos
Respecto a la historia de Roma existen dos posturas: la escuela tradicional y la escuela crítica.
Esta última empezó a plantearse en el s. XVIII el problema de la historicidad de los textos
clásicos. Se valieron entonces de disciplinas como la arqueología, por la necesidad de
corroborar los datos, del método comparativo, ciencias como la geografía, las etimologías…
HISTORIA DE ROMA
Origen
Según la leyenda y la narración de Tito Livio (aunque esta narración deja translucir señales de
que uno de los factores que influyó en la formación Roma fue la mezcla de pueblos diferentes):
Época arcaica
▪ Monarquía primitiva: reyes de origen latino y sabino (en los límites de la leyenda).
Rómulo pactó con Tito Tacio tras el enfrentamiento originado por el rapto de las
mujeres sabinas. Fueron las propias mujeres las que intermediaron.
▪ Monarquía etrusca: la llegada de los etruscos en el s. VI a.C. supuso grandes cambios
que enriquecieron cultural, social y económicamente al pueblo romano. Los
principales cambios se produjeron en:
o Economía: se pasó de una base agraria y ganadera a una economía urbana que
potenció la artesanía y el comercio.
o Ejército: se vio fortalecido al duplicarse el número de reclutas y una reforma
militar sustituyó el combate individual por el enfrentamiento de grandes
unidades.
o Sociedad: se reorganizó según distritos, por lo que se pasó del antiguo
concepto de gens (familia) al de ciues (ciudadano) y al nacimiento de la ciudad-
estado.
Esta etapa concluyó con una crisis que finalizó con el establecimiento de la República,
el cual es considerado el sistema político que refleja la esencia del carácter
genuinamente romano.
Época republicana
Tras la crisis, el predominio etrusco perdió fuerza y el poder se concentró en la clase
aristocrática: los patricios. El sistema monárquico fue sustituido por dos magistraturas
(posteriormente llamadas consulados) que se renovaban anualmente. La economía volvió a
centrarse en el cultivo de la tierra y en la ganadería y, por ello, la posesión de tierras se
convirtió en el objetivo primordial. La clase de los plebeyos se vio obligada a trabajar en el
campo y el desequilibrio social que se produjo entre clases daría lugar a un enfrentamiento
entre patricios y plebeyos.
Eran necesarios nuevos territorios para repartir por lo que se inició una política de conquista y
expansión por toda Italia que produjo enfrentamientos con pueblos vecinos (se presentan en
orden de conquista):
1. Liga Latina (pueblos colindantes que se habían unido): acabaron firmando una alianza
con Roma para prestarle ayuda militar frente a otros pueblos, a cambio de protección.
2. Etruscos: Roma triunfó y se apoderó de sus tierras.
3. Galos: derrotaron a Roma y saquearon la ciudad, incendiaron casas y templos…
Pudieron llegar a un acuerdo con ellos para que abandonasen la ciudad.
4. Samnitas: eran paso obligado para la expansión hacia el sur y aceptaron firmar un
pacto para convertirse en aliados de Roma.
5. Griegos: pidieron ayuda a Pirro (rey de Epiro), pero fue finalmente derrotado.
6. Cartago: en el 260 a.C., Italia formaba una confederación bajo la dirección de Roma,
que se consolidó como potencia en el Mediterráneo. Su potente rival fue Cartago, con
También se produjo una crisis agraria porque se importaba cereales de las provincias, lo que
hizo descender el cultivo del trigo en Italia. Tiberio Graco (tribunado de la plebe) propuso una
reforma agraria, pero esta no se llevó a cabo y acabó en masacre cuando lo arrojaron a él y a
trescientos más al Tíber. Su hermano Cayo aprobó leyes que favorecieron a los populares,
como la ley frumentaria. Las reformas de los Gracos no tuvieron mucho éxito pero al menos
consolidaron la formación de un partido popular. Pero tras ellos se produjeron más revueltas
sociales y guerras civiles que llevaron a la disolución de la República y a regímenes políticos
totalitarios. El primero fue el de Sila, quien intentó restablecer el orden antiguo restringiendo
los poderes a los tribunos, pero este abdicó voluntariamente de su dictadura y afloraron de
nuevo las tensiones sociales. La plebe siguió reclamando derechos y el Senado se vio obligado
a admitir muchas de sus reivindicaciones. El mismo senado se vio en la necesidad de
concentrar el poder en un solo hombre, el magistrado Pompeyo. Tras la conjura de Catilina en
el año 63 a.C., se formó el Primer Triunvirato: Pompeyo, Craso y Julio César. Pero Pompeyo y
César se enfrentaron y César ocupó Roma con su ejército, consiguiendo que el pueblo le
concediera la dictadura. Durante esta, aplicó reformas de carácter populista: aumentó el
senado, el cuerpo administrativo y los terrenos cultivables, construyó nuevos edificios, etc. No
obstante, no logró consolidar su sistema de gobierno y acabó siendo asesinado.
Época imperial
Antes de morir, César había adoptado a su sobrino Octavio. Este, junto con Lépido y Antonio,
formó el Segundo Triunvirato. Pero ocurrió lo mismo que con el primero: se produjo una lucha
de poder entre ellos que acabó ganando Octavio en la batalla de Accio en la que fueron
derrotados Antonio y Cleopatra. Octavio pasó a llamarse Augusto y su estrategia política fue la
de mantener aparentemente la estructura y las formas republicanas (los romanos rechazaban
la monarquía) pero concentrando poco a poco en su persona todo el poder del Imperio. De
este modo, las instituciones típicamente republicanas seguían funcionando pero, de una u otra
manera, dependían de Augusto. Consiguió establecer el orden y la paz durante su mandato.
▪ Anarquía militar (235 – 284): una de las crisis más profundas de la historia de Roma. El
ejército fue imponiendo emperadores que no conseguían dar estabilidad. La
recuperación comenzó con el ascenso al poder de los emperadores ilirios.
ÉPOCA ARCAICA
Cada individuo era designado con un praenomen (nombre propio), un nomen (nombre de la
gens) y un cognomen (nombre de la familia).
No todos los habitantes de Roma pertenecían a una gens. Existía un grupo social denominado
los clientes que mantenía una relación de subordinación económica dentro de la gens y la
familia. Estos ciudadanos eran la plebe y no podían participar ni en el ejército ni en la política.
Según el estatus económico, las clases se diferenciaban entre gentes maiores y gentes
minores.
La organización política era:
Rey: jefe elegido por el pueblo con funciones religiosas
Senado: formado por los patres (patricios) más ancianos (cien ciudadanos elegidos por el rey)
Curias: papel político y militar
Con la llegada de los etruscos, la familia perdió importancia en favor del individuo como
ciudadano de Roma. Surgieron, además, nuevas clases como los artesanos y los comerciantes.
El ejército se convirtió en un elemento esencial.
Los reyes etruscos realizaron reformas que afectaron a la estructura social:
▪ Tarquinio: escogió senadores que no pertenecían al patriciado tradicional pero que
respaldaban sus pretensiones políticas.
▪ Servio Tulio: creó el censo para dividir a los ciudadanos en centurias (criterio militar),
cada una especializada en un sector del ejército. Las clases más altas fueron los
caballeros. Cada centuria tenía un voto en la asamblea popular pero el sistema de voto
seguía criterios de jerarquía económica por lo que los más pobres casi nunca tenían la
posibilidad de votar. También reorganizó la zona urbana dividiéndola en cuatro tribus
urbanas a las que había que sumar las rústicas (la zona que rodeaba a la ciudad). Esta
reorganización afectó a la organización social, que quedó de este modo:
o Caballeros: los más ricos.
o Propietarios: divididos en dos clases, una superior y otra inferior.
o Proletarios: sin ningún bien inmueble.
Según la leyenda, Tarquinio el Soberbio fue derrocado en el año 509 a.C. por un grupo de
aristócratas que crearon un nuevo gobierno no unipersonal encabezado por dos magistrados
elegidos anualmente, los cónsules. Todas las fuentes coinciden en señalar que la causa
principal de este «golpe de Estado» fue un delito sexual, la violación de Lucrecia. Un grupo de
jóvenes aristócratas romanos debatían sobre cuál de sus esposas era la mejor. Uno de ellos
propuso cabalgar de vuelta a sus casas para examinar a sus mujeres y así demostrar que la
suya, Lucrecia, era la más virtuosa de todas. Todas las otras esposas fueron descubiertas de
fiesta, mientras que Lucrecia se encontraba trabajando en el telar junto a sus criadas. El hijo
del rey Tarquinio se enamoró perdidamente de Lucrecia y la violó. Ella se lo contó a su marido
y a su padre y se suicidó.
El acceso a los consulados estaba permitido solo a los patricios, lo que reforzó la posición de la
nobleza, que recuperó el terreno perdido en la época monárquica. Se produjo un retorno a la
ganadería y a la agricultura que empobreció a los plebeyos, que se dedicaban a la actividad
comercial. Esto provocó un largo conflicto patricio-plebeyo. Los plebeyos exigían que se
repartieran las tierras igualitariamente. Este conflicto afectó a la política exterior, pues el
ejército no se mantenía en condiciones si los plebeyos no lo respaldaban. Los plebeyos se
alegraban que atacaran a Roma pues defendían que eran los patricios quienes debían
empuñar las armas, ya que eran quienes sacaban provecho de la guerra. Los plebeyos se
retiraron al monte Aventino e intentaron crear allí un estado paralelo que no fue nunca
reconocido oficialmente. Pero fueron consiguiendo, poco a poco, sus objetivos. Ante la
amenaza de quedar sin infantería, los patricios admitieron que los plebeyos tuvieran sus
representantes: los tribunos de la plebe. Estos defendían a los plebeyos y tenían derecho a
vetar las decisiones de la magistratura patricia. La ley de las doce tablas fue otro avance en el
reconocimiento de los derechos de la plebe. Pero las reivindicaciones económicas seguían
siendo una cuenta pendiente. Las leyes Licinianas suavizaron este problema y consiguieron la
aspiración política de la plebe de acceder a la magistratura más alta. La ley Hortensia puso el
punto final a este conflicto al equiparar jurídicamente a patricios y plebeyos.
El poder republicano se agrupaba en tres instituciones políticas
1. Magistraturas: no se cobraba por ejercerlas así que los gastos que ocasionaban los
sufragaba el propio magistrado. Había toda una carrera política:
a. Magistraturas inferiores
i. Cuestores
ii. Ediles y tribunos de la plebe
b. Magistraturas superiores
i. Pretores: administradores de justicia, promulgaban edictos.
ii. Cónsules: dos cada año. Dirigían el Estado y el ejército entre los dos.
iii. Censores: confeccionaban el censo y controlaban la lista de senadores.
iv. Dictador: solo se nombra en ocasiones excepcionales de peligro para
el Estado y su período de mando no podía exceder los seis meses.
2. Senado: era una institución meramente consultiva pues carecía de funciones
decisorias. No obstante, ejercía gran influencia y su ratificación era necesaria para
llevar a cabo cualquier tipo de medida.
ÉPOCA IMPERIAL
Alto Imperio
Las guerras continuas mermaron la economía acentuando las diferencias entre pobres y ricos.
Los latifundios estaban en manos de unos pocos y, antes la falta de esclavos, se tuvo que
recurrir a colonos, quienes trabajaban a cambios de parte de la cosecha.
Las diferencias sociales en esta época se acentuaron cada vez más. La clase más alta seguía
siendo la senatorial pero el Senado había perdido su homogeneidad primitiva porque sus
miembros tenían procedencias muy diversas. Cuando se fundó Constantinopla, se creó en ella
un segundo Senado que no tuvo el mismo prestigio que el de Roma.
El sistema político se reorganizó de nuevo con una nueva forma de gobierno: la tetrarquía.
Los decuriones perdieron mucho poder y los ciudadanos sin recursos eran defendidos por el
defensor de la plebe. Los colonos siguieron siendo la opción preferida para explotar las tierras.
Pasaron de ser arrendatarios independientes a campesinos dependientes de las tierras y, en
algunos casos, incluso se convirtieron en propietarios de su pequeña parcela.
Las invasiones bárbaras agudizaron las tensiones políticas.
FAMILIA
En época monárquica, las familias se agrupaban para formar una gens, que era una agrupación
civil que congregaba un número de ciudadanos vinculados por su origen. Los miembros de una
gens compartían el nombre (nomen). La importancia de la gens como grupo político
desapareció en la República y la familia quedó como un pequeño Estado autónomo regido por
el paterfamilias. Los miembros de la familia estaban sometidos a su autoridad (eran alieni
iuris). Solo el paterfamilias era sui iuris (libre de autoridad ajena). Las relaciones de parentesco
eran de carácter
▪ Civil: agnados (descendientes por vía masculina)
▪ Natural: cognados (descendientes sin distinción de sexo)
El paterfamilias concentraba tres poderes: era sacerdote (ofrecía los sacrificios y ofrendas),
juez (podía juzgar a los miembros de su familia con derecho de vida o muerte) y dueño de su
hacienda, sus hijos y sus esclavos. Tenía derecho a rechazar a un hijo recién nacido pero estaba
obligado a criarlo si era varón o la primera hija, siempre que no tuviera defecto físico.
La materfamilias gozaba de gran consideración y respeto. El marido la consultaba en sus
decisiones. No trabajaba en las faenas más duras de la casa sino que se dedicaba a tejer e hilar.
Gobernaba el hogar y cuidaba de la educación de los hijos. Gozaba de cierta libertad. La madre
de los Gracos (Cornelia) fue un ejemplo de verdadera matrona romana.
El matrimonio tenía como objetivo la procreación de hijos. En un principio tuvo carácter
indisoluble pero durante la República se permitió el divorcio. Los requisitos para que un
matrimonio se celebrara eran:
▪ Permiso del paterfamilias
▪ Connubium (capacidad jurídica): que ambos contrayentes fueran libres y ciudadanos.
Las uniones entre esclavos o entre libres y esclavos no se consideraron matrimonio
hasta el 18 a.C.
▪ Consentimiento de los esposos (solo en época imperial).
No se podía celebrar un matrimonio si entre los contrayentes había relación de parentesco o si
eran impúberes. Las vestales tampoco se casaban porque habían hecho voto de castidad.
Antes del matrimonio se celebraban los esponsales, la promesa recíproca del futuro
matrimonio. En este acto se señalaba la dote o el novio entregaba un anillo a la novia.
Las nupcias podían ser de dos tipos:
▪ In manu: la mujer pasaba de depender de su padre a depender de su esposo.
o Per confarreationem: unión indisoluble ante el Sumo Pontífice entre novios de
la clase patricia.
o Per coemptionem: unión indisoluble basada en la compra simbólica de la
mujer realizada por el esposo.
o Per usum: forma más antigua mediante la cual la convivencia de los cónyuges
por más de un año confería al esposo autoridad sobre la mujer.
▪ Sine manu: única forma vigente a partir del s. I d.C. La mujer seguía dependiendo de
su padre. Así podía gozar de mayor libertad con respecto a su marido, lo que llevaría a
una situación de igualdad entre los cónyuges. Este era el tipo de matrimonio más
común en la República.
ETAPAS DE LA VIDA
Hombres
▪ Túnica: para la casa o el campo. básica (blanca y sin adornos) o adornada (senadores y
caballeros).
▪ Toga: vestido nacional romano. Simbolizaba la dignidad del ciudadano. Se ajustaba al
cuerpo con una operación larga y delicada (había quien no era capaz de ponérsela
correctamente, lo que provocaba la burla de los demás). Solía ser lisa, sin ornamentos,
excepto la toga praetexta¸ que tenía una franja púrpura en el borde.
▪ Sagum: prenda militar más larga que la túnica. También la usaban los labradores y los
pobres.
▪ Otra ropa: pallium (sobre la túnica), paenula (capa sobre la toga), caracalla (manto,
vestimenta habitual de Marco Aurelio).
▪ Calzado: no había diferencia entre hombres y mujeres. No había medias ni calcetines.
o Calceus: calzado nacional romano que cubría por completo el pie. Vedado a los
esclavos. Había de diversos tipos y colores: para los patricios, para las
mujeres…
o Perones: calzado alto más basto, empleado por los aldeanos.
o Sandalias: para interior.
Mujeres
▪ Túnica
▪ Banda para el pecho (opcional)
▪ Estola: para la matrona romana. Sustituyó a la toga y esta quedó restringida a las
mujeres de vida fácil.
▪ Manto para el frío.
▪ Complementos: sombrilla, abanico, joyas (brazaletes, anillos, collares, pendientes).
Las matronas lucían peinados complicados y perfumes.
TIEMPO
Mañana
1. Saludo: los padres recibían el saludo de los hijos, los clientes y los esclavos durante
unas dos horas.
2. Desayuno
3. Dies solidus: horas destinadas a los negocios y las visitas (bodas, comicios, mercado,
paseos por los jardines).
4. Comida
Tarde
1. Siesta
2. Deporte y baños: iban al Campo de Marte a hacer ejercicio y a las termas, las cuales
llegaron a ser construcciones lujosas con tiendas, bibliotecas, salones…
Los romanos no necesitaban medir el tiempo con precisión. Solo necesitaban saber cuándo era
mediodía ya que todas las acciones (públicas o privadas) debían comenzar antes de este. La
división del día en horas se introdujo en el s. III a.C. La duración de la hora variaba según los
días del año: la hora diurna podía durar unos ¾ de nuestra hora en invierno y 1h 15’ en verano.
Usaban dos clases de relojes: de sol y de agua.
CALENDARIO
Era necesario que los ciudadanos conocieran el calendario pues era el que organizaba la
actividad. Este indicaba los festivos y los laborables, las Nonas (cuarto creciente de la luna), los
días de los mercados y carácter fasto (propicio) o nefasto (en los que los dioses no apoyaban a
los humanos) de los días.
El primer calendario romano lo creó Numa Pompilio (rey) basándose en el período que
transcurría entre dos fases de luna nueva. Cada mes tenía 29 días y el año 354. En relación al
año solar se producía un retraso de 11 días por año, que intentó salvarse añadiendo cada dos
años un mes de 22 días. El año de Numa comenzaba en marzo (mes dedicado a Marte). Hasta
el 153 a.C. no se cambió a enero.
En el año 46 a.C., Julio César estableció su calendario con una división también en 12 meses,
pero con un día más cada uno, para que sumaran 365 días al año.
El mes no se distribuía en semanas sino que se fraccionaba en tres partes desiguales.
Tenían, en su origen, carácter religioso, pero en la época imperial fue decayendo y la religión
no era más que un pretexto para su celebración. Constituían una fiesta en el calendario oficial.
Los juegos pueden clasificarse
▪ Según su periodicidad
o Ludi uotiui: una sola vez
o Ludi stati: fijos, para honrar a los dioses periódicamente (60 en la República;
175 en el Imperio).
o Ludi saeculares: una vez al siglo.
▪ Según su lugar de celebración
o Circo: era un edificio rectangular y alargado, con gradas en las partes largas y
dividido en el medio por un muro bajo llamado spina, que estaba adornado
con estatuas, altares, etc. En él se celebraban las carreras de caballos y de
carros, que eran conducidos por los aurigas (esclavos o plebeyos que recibían
grandes sueldos si vencían). Existían partidos que contribuían cada uno con su
carro y se enfrentaban entre sí (se distinguían por los colores de las túnicas de
los aurigas). El director de los juegos solía ser un magistrado público o un
empresario que los organizaba.
o Anfiteatro: el más importante fue el Coliseo, que se terminó en el año 80 d.C. y
tenía capacidad para 87.000 espectadores. En el anfiteatro se celebraban:
• Luchas de gladiadores: de precedente etrusco era uno de los
espectáculos más crueles y sanguinarios (uno de los combatientes
solía morir). Los gladiadores eran criminales o prisioneros a los que se
entrenaba duramente.
• Combates navales: la arena se llenaba de agua para escenificar
batallas reales. La primera la organizó César en el 43 a.C. Años más
tarde, Nerón hizo representar la batalla de Salamina.
• Cazas: eran la diversión favorita del pueblo sobre todo en época
imperial. Se traían animales exóticos o se hacía luchar a hombres
(bestiarios) contra fieras.
El circo y el anfiteatro se emplearon también para las ejecuciones de los criminales.
o Teatro: las primeras representaciones se hicieron al aire libre sobre un tablado
que se desmontaba después. El primer teatro fijo fue construido en el 55 a.C.
El teatro romano es una evolución tardía del griego pero se diferencia en que
la orchestra del griego es un círculo completo y la del romano es semicircular.
Los romanos añadieron un techo corredizo de tela para protegerse del sol. En
él se representaban los ludi scaenici, que eran las diversiones menos favoritas
del pueblo bajo. Estos ludi se iniciaron en el 364 a.C.: se hizo venir a actores
etruscos para remediar una epidemia. De sus pantomimas sencillas se dio paso
a las comedias y las tragedias con argumentos de los autores dramáticos
griegos (aportaciones de Livio Andrónico). También se representaban farsas y
mimos. Ni los autores ni los actores gozaban de mucha consideración y solo los
hombres subían al escenario, siempre con máscaras.
Los primeros romanos ocupaban unas viviendas muy diferentes de las que se harían habituales
posteriormente. Por influencia etrusca, la casa adoptó planta cuadrangular y se organizó
alrededor del atrium.
Domus
Típica casa romana centrada en el atrium. Se amplió por influjo griego a partir del
s. II a.C. Estaba orientada hacia el interior y no hacia el exterior y era de un solo
piso. Sus partes principales eran:
▪ Atrium: patio rectangular que constituía la parte central. Tenía una
abertura en el techo y era el corazón de la vida de la familia (en él se
celebraban sacrificios, se recibía a las visitas, se comía…) hasta que la vida
se fue retirando hacia el interior.
▪ Peristylium: jardín interior rodeado de un pórtico sostenido por columnas.
Tenía en medio una piscina o estanque rodeado de flores.
▪ Otras estancias: vestíbulo, despacho/archivo del paterfamilias, triclinium
(comedor), cocina, baño (solo en casa de familias acomodadas).
El influjo del mundo etrusco se percibe sobre todo en el rito de la fundación de las ciudades:
▪ Inauguratio: se señalaba en el terreno el sitio en el que se levantaría la ciudad
mediante el surco de un arado.
▪ Orientatio: se delimitaban las partes internas partiendo el área en cuatro partes, con
dos ejes que iban de norte a sur y de este a oeste.
▪ Consecratio: el recinto pasaba a ser considerado sagrado.
Vitrubio escribió un tratado en el que ofrecía una serie de recomendaciones prácticas para el
urbanismo: tener en cuenta la orientación de los vientos, construir lugares adaptados al uso,
etc. Sus preceptos no se siguieron con detalle pero su obra influyó en el desarrollo del
urbanismo romano y en el de épocas posteriores hasta el Renacimiento.
Las principales características del urbanismo romano son:
▪ Grandiosidad de los edificios públicos: buscaban impresionar y su trazado era
rigurosamente geométrico.
▪ Edificios privados: las casas se levantaban al azar generando calles serpenteantes y
estrechas. Había estatuas por todas partes, tantas que tuvieron que retirarse algunas.
Se produjo un incendio en el año 64 d.C. que duró ocho días y destruyó y dañó barrios
(solo cuatro quedaron indemnes). Nerón tuvo que rehacer la ciudad. El peligro del
fuego y del derrumbamiento se disminuyó cuando se comenzó a usar ladrillo cocido en
lugar de adobe. Por la escasez y la carestía del suelo se acentúo la tendencia de
construir edificios elevados.
▪ Agua e higiene: El sistema de alcantarillado fue una de las grandes obras de ingeniería.
La Cloaca Máxima (s. IV a.C.) mejoró las condiciones sanitarias. En principio solo fue
una cuneta abierta para ayudar a dar salida a las aguas de la zona pantanosa, pero en
los últimos años de la República se transformó en un canal subterráneo que se utiliza,
en parte, todavía.
▪ Zonas de recreo:
o Termas: eran escenario de una vida social intensa y ruidosa. En ellas se podían
hacer muchas cosas, tanto físicas como intelectuales (reuniones, citas, paseos,
lecturas en bibliotecas…).
o Foro: era el centro de Roma y allí se realizaban las actividades de negocio y
recreo.
o Jardines: en un principio eran públicos pero fueron pasando a ser propiedad
del emperador.
o Pórticos: eran pasajes cubiertos que bordeaban la vía pública destinados al
tránsito de los peatones, aunque a veces se paseaba a caballo por ellos.
Estaban adornados con estatuas y podían tener templos, bibliotecas…
ÉPOCA ARCAICA
Esta época fue evocada como ideal y se convirtió en motivo recurrente de la literatura, por
ejemplo, en Horacio, quien ensalzó la figura del campesino.
En esta época la educación se desarrollaba en el ámbito familiar, puesto que no había
estructuras educativas estables externas. La madre se encargaba de la formación de los hijos y
su papel influyente se mantenía durante toda la vida. A partir de los 7 años de edad era el
paterfamilias quien se encargaba de la educación de los hijos. Esta situación contrasta con la
que encontramos en Grecia, donde el padre que atendía demasiado a su hijo llegaba a hacer el
ridículo. A las hijas se les asignaban tareas domésticas y los hijos acompañaban al padre a la
Curia o a las sesiones del Senado para aprender de la experiencia cotidiana. Por ello, el
paterfamilias debía comportarse de acuerdo con el ideal de virtud romana: con autoridad,
moralidad y respeto hacia sus hijos.
La preparación de los hijos iba encaminada a dos formas principales de vida:
▪ Agraria: aunque la población se movió a las ciudades, el aprendizaje de las prácticas
agrarias se siguió manteniendo. Destacan los tratados de agricultura de Catón, que fue
la primera obra en prosa, Varrón y Columela. En poesía cabe mencionar las Geórgicas
de Virgilio, poema didáctico que no es solo un manual de agricultura sino que ensalza
la vida laboriosa del campo.
▪ Militar: la expansión y la conciencia defensiva de Roma son las causas de que en la
educación se atendiera a la preparación física (manejo de la espada, lanzamiento de
jabalina, equitación, natación). Para Salustio, esta preparación fomentaba que la
juventud tuviera más inclinación hacia las armas y los caballos que hacia las mujeres y
los festines. El deporte entendido como tal no existía sino que se usaba como
adiestramiento.
La formación de los jóvenes se asentaba en el respeto a las costumbres y tradiciones de sus
antecesores (manes: espíritus muertos “buenos” que exigían ritos). Existía una código de
conducta denominado mos maiorum que incluía pautas de comportamiento como la
austeridad, el sacrificio, la lealtad, la piedad religiosa, la entrega a la comunidad, etc. Cada
familia tenía, además, un modelo de conducta característico.
Las clases nobles orientaban la educación de sus hijos para la vida pública. Las etapas eran las
siguientes:
▪ Educación en familia: culmina con la ceremonia de concesión de la toga viril.
▪ Un año con un político amigo de la familia.
▪ Servicio militar
▪ Cursus honorum: secuencia de magistraturas (cuestor-pretor-cónsul-censor).
Augusto intentó promover una concepción integradora de la comunidad para alcanzar una
concordia entre los ciudadanos y que reinaran la justicia y la paz. La educación fue su
instrumento para llevarlo a cabo. Esta dejó de estar orientada a la preparación del ciudadano
para la vida política y adoptó un carácter más escolar. Por ello, la formación gramatical y la
retórica sufrieron modificaciones. Por una parte, se produjo un desinterés hacia la escuela
griega y un acercamiento hacia los autores latinos: Virgilio (se introdujo en la enseñanza
cuando aún no había muerto), Horacio, Salustio, Cicerón… Por otra parte, la pérdida de
libertad política trajo como consecuencia que la retórica ya no se enseñara encaminada a
formar buenos políticos sino que cobró un nuevo papel y se enseñó una oratoria recargada y
efectista centrada en declamationes, ejercicios sobre diversos temas (podían ser imaginarios o
inverosímiles) que eran aprendidos de memoria. La retórica no dejó de enseñarse en las
escuelas, al contrario, en esta época se crearon las primeras plazas de profesor de retórica. El
primero en Roma fue Quintiliano, cuyo objetivo era la formación de buenos abogados. De esta
época data el desarrollo del corpus jurídico latino, sobre el que se vertebraba la regulación
legal de los principales aspectos de la vida.
Se enseñaban otras disciplinas como la medicina, cuya orientación era eminentemente
práctica y basada en la tradición griego (de hecho, se siguió impartiendo en griego hasta los s.
IV y V d.C.).
Para fomentar los ideales educativos de Augusto se crearon organizaciones juveniles en las
que se inculcaban las virtudes tradicionales aparentemente perdidas por la degradación
sufrida durante la República. Se llamaban collegia iuuenum y en ellos se realizaban ejercicios
de adiestramiento militar (sobre todo equitación), prácticas religiosas y actividades de
iniciación a la vida social de los jóvenes aristócratas para introducirlos en la política.
El emperador Vespasiano puso en marcha una serie de medidas para consolidar la educación
pública, como crear cátedras de retórica griega y latina (el primer titular fue, de nuevo,
Quintiliano) y promulgar medidas fiscales que beneficiaban a los profesores (posteriormente,
se ampliarían a los estudiantes).
Salustio sintetiza en dos las habilidades o cualidades de los romanos: la audacia en tiempos de
guerra y la ecuanimidad en tiempos de paz. El sistema de valores romano se basaba en hábitos
y costumbres más que en condiciones materiales. Esta mentalidad se nutre de tres
componentes relacionados entre sí:
1. Hombre tradicional: el referente de la virtud romana era el hombre tradicional
campesino o militar con un código de conducta denominado mos maiorum, cuyas
cualidades eran la lealtad, la perseverancia, el conservadurismo… La decadencia que
para muchos sufrió Roma en los siglos II y I a.C. se debió a la quiebra de estas
costumbres. Lo señalan diversos autores:
a. Salustio (sobre Catilina)
b. Tito Livio
c. Virgilio: presentó imágenes idealizadas de la vida del campesino.
d. Horacio: beatus ille (ideal de vida en el campo), aunque no lo dijo
directamente él y quizá el famoso tópico es irónico.
2. Subordinación a la comunidad: el individuo debía asumir un compromiso con la
familia, con su grupo social, con los dioses, con el estado… Cada romano tenía
obligaciones y deberes. Hallamos testimonios de esto en:
a. Frontino: revela que en el reparto de agua primaba la utilidad pública por
encima de la privada.
b. Cicerón: propugna la aportación del individuo al bien común como uno de los
fundamentos de la sociedad y está en contra del epicureísmo, el cual
rechazaba la participación en la vida pública.
3. Autocontrol: era necesario para que el hombre pudiera cumplir con sus obligaciones.
La contención de las pasiones era un factor de cohesión ciudadana. El hombre debía
llevar una vida acorde con la naturaleza sin dejarse arrastrar por impulsos ni
ambiciones desmedidas. De ello hablan:
a. Horacio: exaltó la capacidad del individuo que sabe mantener el equilibrio en
cualquier situación, que no se desanima en la adversidad ni cae en euforia
excesiva en las situaciones favorables, pues el tiempo y la fortuna todo lo
cambian.
b. Séneca: inspirado en el estoicismo, dijo que la felicidad se debe cultivar a
través del autodominio, por medio de la apatía (la imperturbabilidad).
Uirtus
La expresión máxima de las cualidades se encarnaba en el ideal de la uirtus (de uir, varón,
aunque también se aplicará a la mujer). Esta estriba en la práctica de una serie de cualidades
orientadas al bien comunitario. Es, por tanto, un conjunto de valores que se proyectan sobre
todos los aspectos de la vida y que establecen un vínculo entre el ciudadano y la comunidad
garantizado por la religión. La uirtus es una cualidad ligada a la acción, a la elección de lo
honesto y lo apropiado.
* Cicerón en el Sueño de Escipión describe la vida feliz celestial que espera a los hombres virtuosos (es la
adaptación de la noción pitagórico-platónica de la transmigración de las almas).
RELIGIÓN
Época republicana
La religiosidad primitiva experimentó una transformación: la ciudad pasó a ser el ámbito de la
religiosidad no ya con potencias impersonales sino con dioses personales. La
antropomorfización de los dioses fue un rasgo adquirido por influencia etrusca y griega. Las
divinidades que habían sido domésticas pasaron a ser públicas del siguiente modo:
▪ Penates – Penates del estado
▪ Lares – Lares guardianes de Roma
▪ Genio – Genio de Roma
▪ Jano: se construyó un templo en su honor.
▪ Vesta: se construyó un templo en su honor.
Los ritos también se vieron reforzados con ceremonias muy rigurosas que podían ser de tres
tipos:
1. Ofrendas / sacrificios: la autoinmolación de un general romano consistía en que este
se ofrecía a sí mismo en lugar de sus tropas al ejército contrario como ofrenda.
2. Plegarias / oraciones
3. Prácticas adivinatorias: una de las grandes preocupaciones de la religión romana era
contar con el beneplácito de los dioses a la hora de emprender cualquier acción. Se
generalizaron para ello diversos medios de adivinación:
a. Adivinación natural:
i. Sueños
ii. Oráculos: solo se daba valor a los oráculos sibilinos, cuyos libros se
custodiaban en una cripta bajo el templo de Júpiter Capitolino. Se
consultaban cuando lo demandaba el Senado pero fueron destruidos
en un incendio en el 83 a.C.
b. Adivinación artificial:
i. Auspicios: inspección del vuelo de las aves. Había un colegio de
augures con autoridad reconocida. Se consultaban antes de
acontecimientos importantes.
ii. Haruspicina: de origen etrusco, era la observación de las entrañas de
animales sacrificados.
iii. Astrología: confiaban en ellas autores como Varrón u Ovidio y políticos
como Sila y Augusto (quien publicó su horóscopo); desconfiaban otros
Época imperial
Se produjo una quiebra en la religión, la cual pareció reducirse al cumplimiento del pacto entre
dioses y hombres. La función que hasta entonces había desempeñado la religión se debilitó. La
religiosidad romana estuvo marcada por dos acontecimientos:
▪ Política religiosa de Augusto: hizo de la religión uno de los ejes de su nueva concepción
del poder.
o Reforma de la religión estatal: restauró el modelo basado en la tradición (que
había sufrido una progresiva decadencia en la época republicana) y se volvió al
respeto por las costumbres ancestrales bajo la influencia de la mitología y la
religión griegas. Para sacar a los ciudadanos de la indiferencia que sentían
hacia los dioses se revalorizaron los sacerdocios (se nombró a un Flamen Dialis
después de 75 años), se impulsaron las cofradías, se construyeron y se
restauraron templos…
o Divinización del emperador: se propuso aunar la autoridad política y la
religiosa. Para ello, primero se inventó un Genius Caesaris que era el genio a
través del cual el emperador recibía culto. Después, deificó a Julio César, lo