3 Intervenciã"n Bucodental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

INTERVENCIÓN

BUCODENTAL
Ciclo Formativo de
Grado Superior
de Higiene
Bucodental

Mª del Carmen Rodríguez Becerra


Mª del Mar Rodríguez Becerra
Intervención
bucodental
Técnico Superior en Higiene Bucodental
Ciclo Formativo LOE de Formación Profesional de Grado Superior

Mª del Carmen Rodríguez Becerra


Diplomada Universitaria en Enfermería
Técnico Superior en Higiene Bucodental
Profesora de Ciclo Formativo Higiene Bucodental

Mª del Mar Rodríguez Becerra, PHD


Dra. en Medicina
Licenciada en Farmacia
Profesora de Ciclo Formativo Higiene Bucodental
Intervención Bucodental (2017)
ISBN: 978-84-697-5982-0
Depósito Legal: CA 416-2017

Todos los derechos reservados. Este libro está protegido legalmente por los derechos de la
propiedad intelectual en virtud del Código Penal español. Cualquier reproducción, fotocopia,
traducción, grabación o sistema de almacenaje de la información fuera de los límites legales
establecidos y sin permiso del editor, será considerado ilegal.

© 2017 Esprohident S.L.


Pizarro 9 y 11
Jerez de la Frontera 11402 (Cádiz)
INDICE

TEMA 1. PROFILAXIS BUCODENTAL .................................................................. 5

TEMA 2. HIPERSENSIBILIDAD DENTINARIA ...................................................... 25

TEMA 3. AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO ........................................... 31

TEMA 4. ELIMINACIÓN DE CÁLCULOS DENTARIOS


TARTRECTOMÍA MECÁNICA ................................................................ 39

TEMA 5. ELIMINACIÓN DE CÁLCULOS DENTARIOS


RASPADO Y ALISADO RADICULAR ...................................................... 45

TEMA 6. TRATAMIENTO DE LAS MANCHAS EXTRÍNSECAS


PULIDO DENTAL .................................................................................. 55

TEMA 7. CARIOPROFILAXIS CON FLUORUROS .................................................. 61

TEMA 8. SELLADOR DE FOSAS Y FISURAS ......................................................... 77

TEMA 9. PULIDO DE OBTURACIONES DENTARIAS ............................................ 81


TEMA 1. PROFILAXIS BUCODENTAL 5

TEMA 1. PROFILAXIS BUCODENTAL


La finalidad de la profilaxis bucodental es disminuir el número de microorganismos presentes en la cavidad oral que
forman parte de la placa
dental. Así, eliminando la placa disminuirá la incidencia de las dos
enfermedades más frecuentes en la cavidad oral: caries y periodontopatías.

La placa bacteriana actualmente se denomina más correctamente biofilm o biopelícula.

Aparece como una masa blanda, adherente a dientes, encías y otras superficies bucales, y no es eliminada por
la acción de la masticación o por el aire a presión.

1.1 VISUALIZACIÓN DE LA PLACA BACTERIANA

En condiciones normales la placa bacteriana no es visible. El interés de poderla visualizar se debe a que permite el
perfeccionamiento y control de la higiene bucodental. Los reveladores de placa son sustancias que tiñen la placa
haciéndola visible.

La visualización de la placa tiene unos objetivos fundamentales:


1. Educación Sanitaria: registrar la técnica de cepillado del paciente para
poder controlar y perfeccionar la higiene bucodental.
2. Uso epidemiológico: por ejemplo una visita del dentista/higienista
dental a una escuela sin haber avisado previamente a los escolares, el
revelado de placa será un claro indicador del nivel habitual de placa de
los escolares, y nos permitirá identificar individuos, escuelas o grupos
de población con mejor o peor higiene oral.
3. Estudios experimentales: para demostrar técnicas de cepillado correc-
to, tipos de cepillo y seda, nuevas coloraciones, etc.

Para visualizar la placa se emplean los reveladores, los cuales se clasifican atendiendo a su naturaleza en:
- Físicos. La placa se visualiza mediante el empleo de luz ultravioleta. Se usan muy poco.
- Químicos. para visualizar la placa se pueden utilizar diversos colorantes que pueden emplearse solos o en com-
binación, tales como:
Trifenil metanos: ácidos: verde brillante
azul patentado
básicos: fucsina
violeta de genciana
Xantenos: eritrosina
fluoresceína
mercurocromo
Pirazolonas: tartracina
6 TEMA 1. PROFILAXIS BUCODENTAL

Los más empleados son la eritrosina (en forma de tabletas o soluciones) y la fucsina (tabletas o soluciones).
- Físico-químicos. Se utiliza el isotiocianato de fluoresceína, el cual, al ser iluminado con una radiación tenue,
toma un color amarillento en las zonas donde hay placa.

Además, los reveladores químicos también pueden clasificarse según la coloración en:
- Monocromáticos. De un solo color: fucsina eritrosina
azul de metileno violeta de genciana
- Metacromáticos. Existen 2 tipos:
- Los que indican el grado de acidez, con una gama de colores que va desde el amarillo hasta el rojo. Ejemplo: rojo
de metileno.
- Los que dan un test bicolor. Este tipo de revelador lleva dos colorantes, uno es la eritrosina, que tiñe la placa re-
ciente de color rojo, y el otro es el verde de malaquita, que tiñe la placa antigua (de más de tres días) de color azul.

TÉCNICA PARA VISUALIZAR LA PLACA BACTERIANA:

Para visualizar y además realizar el control de la placa bacteriana, es conveniente utilizar el revelador de placa des-
pués del cepillado para que el paciente pueda determinar en qué dientes o superficies dentarias persiste la placa
después de cepillarse, de forma que pueda mejorar la técnica.

1. Si se utilizan tabletas, se le pide al paciente que mastique una durante


1 minuto, haciendo que se mezcle con la saliva; ésta debe hacerse pasar
por todos los dientes y por todas sus superficies. El paciente se enjuaga
con agua y posteriormente puede visualizar la placa ante un espejo.

2. En el caso de soluciones se colocan 2-3 gotas en la punta de la lengua


y sepide al paciente que pase la lengua por todas las superficies de los
dientes. Se puede utilizar como colutorio si se disuelven unas gotas de
revelador en un poco de agua.

3. Es posible utilizar los colorantes en solución haciéndolos pasar sobre los


dientes en una torunda de algodón, por ejemplo en niños y pacientes
discapacitados.

Una vez visualizada la placa mediante el revelado, es conveniente evaluarla o cuantificarla pudiendo utilizar para
ello diversos índices de placa. Existen multitud de índices; sin embargo, en nuestra práctica diaria se recomienda el
índice de O'Leary.

Se divide cada diente en 4 zonas (V, L, M y D), las zonas dentales teñidas se marcan en el casillero correspondiente
con un signo +. Para calcular el índice de placa bacteriana respecto al total de superficies existentes, se suman las
superficies dentales teñidas, este número se multiplica por 100 y se divide por el número de dientes multiplicado
por 4 (32 x 4 = 128 superficies).
TEMA 1. PROFILAXIS BUCODENTAL 7

1.2 ELIMINACIÓN MECÁNICA DE LA PLACA BACTERIANA

La formación de la placa bacteriana es inevitable así como el acúmulo de restos alimenticios, por ello es aconsejable
llevar una buena higiene bucal que incluye el cepillado mecánico de los dientes, la limpieza de los espacios interden-
tarios y el cepillado de la lengua.

Los avances de la civilización han hechos que el hombre cambie su tipo de


alimentación, pasando de los alimentos naturales a los elaborados, que se retienen más en la boca y por ello son más
cariogénicos. También ha influido los cambios en los horarios de comidas, en los que no hay higiene tras la misma
(comer entre horas, fuera de casa, etc.).

Los procedimientos mecánicos que se utilizan para eliminar la placa son principàlmente cuatro, de los cuales los dos
primeros son fundamentales, mientras que los últimos son complementarios:

- Cepillo de dientes
- Seda dental
- Palillos de dientes, estimuladores y cepillos interdentales.
- Irrigadores bucales.
- Limpiadores linguales

CEPILLOS DENTALES:

Los primeros cepillos que existieron estaban fabricados con maderas, hueso
o marfil y cerdas naturales.

El cepillo dental se puede definir como un instrumento para la higiene bucal


que permite la extracción mecánica de la placa bacteriana depositada sobre
la superficie de los dientes, encías, carrillos y lengua.

Los cepillos deben adaptarse a las necesidades individuales en su forma, ta-


maño, aspecto, y debe permitir ser manejado con soltura así como ser eficaz.
En un cepillo se distinguen 4 partes:
- Mango. Puede ser recto o curvo. Lo mejor es que sea recto.
- Cuello. Es la unión del mango y la cabeza; puede ser recto, curvo y flexible.
- Cabeza. Es la porción donde se encuentran alojadas las cerdas; debe ser
pequeña para que pueda llegar a todas las localizaciones de la boca.
8 TEMA 1. PROFILAXIS BUCODENTAL

- Cerdas. Limpian la placa y pueden ser sintéticas o naturales. Las natura-


les están prácticamente desechadas por varias razones:
- El extremo no es redondeado, con lo que puede producir lesiones en
elesmalte y la encía.
- Al mojarse se hinchan y tardan más tiempo en recuperar su elasticidad.
- Suelen ser muy rugosas y con muchos poros, en los que se acumulan res-
tos de placa y microorganismos que las deterioran con mayor facilidad.

Las cerdas sintéticas son las más adecuadas; están fabricadas con nylon, los
extremos están redondeados, son flexibles, blandas y uniformes.

Dependiendo de la dureza de las cerdas existen diferentes tipos de cepillos:


- Extraduros
- Duros
- Medianos
- Blandos

Los dos primeros son prácticamente desechables porque dañan los dientes y las encías y no son más eficaces en la
eliminación de la placa por el hecho de ser más duros, la eficacia sólo depende de la técnica de cepillado. Los acon-
sejables son los dos últimos.

En cuanto a la disposición de las cerdas, el cepillo debe tener de 2 a 4 hileras de penachos, y cada hilera de 10 a
12 penachos. Cada penacho debe estar separado del contiguo lo suficiente como para permitir la flexibilidad de las
cerdas y para que después del uso se sequen perfectamente.

La superficie de las cerdas puede presentar diversas formas, encontrando los siguientes tipos:
- Recta
- Sierra
- Cóncava
- Convexa
- En punta
- Forma de U o V

Los más aconsejados son los rectos; los de forma de U o V son especiales para uso ortodóncico; y los demás son
variedades comerciales que no muestran diferencias en cuanto a la reducción de placa. Las excepciones son algunos
cepillos con penachos no paralelos, que tienen mejores resultados en la zona interdental y los cepillos de cabezal
doble y triple que reducen más placa en la parte lingual.

El cepillo requiere unos cuidados especiales después de cada uso: hay que limpiarlo y secarlo, no debe morderse, y
hay que cambiarlo cuando los filamentos no estén rectos, cada 2-6 meses en el caso de los adultos, y más frecuente-
TEMA 1. PROFILAXIS BUCODENTAL 9

mente en el caso de los niños, ya que lo estropean más fácilmente.


Un cepillo estropeado no cumple la misión que tiene y además puede produ-
cir daño en encías y dientes (sobre todo en el cuello).

CEPILLOS ESPECIALES

Están diseñados para pacientes con problemas específicos:


Pacientes con tratamiento ortodóncico: cepillos con cerdas centrales más cor-
tas y duras para limpiar los braquets, y cerdas laterales más largas y blandas.

Pacientes con prótesis fija, diastemas, tratamiento periodontal: cepillos con


penachos más separados para que las cerdas tengan mayor flexibilidad y pue-
dan llegar mejor a todos los espacios interproximales. En estos casos también
se recomiendan los cepillos interproximales para los espacios interdentales.

Pacientes incapacitados físicos o mentales: cepillos eléctricos.

SEDA DENTAL:

Método auxiliar para eliminar la placa bacteriana en las zonas interproximales donde el cepillo no penetra, comple-
menta la acción del cepillo. El primer hilo de seda se fabricó en 1882, pero no comenzó a usarse con frecuencia hasta
los años 70.

Sus funciones son:


1. Extraer la placa de los espacios interdentales.
2. Evitar la recidiva de caries en las restauraciones interproximales.
3. Comprobar los posibles defectos de una restauración u obturación.
4. Comprobar caries interproximales.
5. Limpiar prótesis o puentes fijos.
6. Realizar profilaxis interproximal después de un tratamiento.

En conclusión, el hilo de seda ayuda a limpiar aquellos lugares donde el cepillo no puede llegar, lo fundamental es que
se extienda adecuadamente sobre las superficies proximales y alcance las pequeñas irregularidades de la superficie.

Al igual que el cepillado, es aconsejable acostumbrar al niño desde pequeño a utilizar la seda dental, la cual debe
utilizarse al menos una vez al día, antes de acostarse.

Existe una amplia gama de hilos de seda dental:


- Según la forma: redondas (hilo) o acintadas (cinta).
- Según la dureza: rígidas o blandas.
- Con cera o sin cera.
- Con principios activos como flúor o clorhexidina y sustancias saborizantes.
10 TEMA 1. PROFILAXIS BUCODENTAL

Un hilo de buena calidad debe estirarse en forma adecuada sin deshilacharse.


El hilo dental se utiliza de forma efectiva en la mayoría de los pacientes. El
hilo dental encerado se utiliza en los pacientes que tienen dientes apiñados
o con obturaciones desbordantes, para evitar que se desgarre, pero parece
que el hilo sin cera es más efectivo que con cera, ya que arrastra más placa
bacteriana.

Las cintas dentales presentan una amplia superficie plana, se utilizan cuando
existen grandes espacios interdentales y alrededor de implantes.

Hay una variante de seda dental llamada super-floss, que incluye un extremo
duro, después una malla cilíndrica de nylon y finalmente hilo sin encerar. El
extremo duro se utiliza para introducirlo debajo de los pónticos, alambres de
ortodoncia, furcaciones expuestas, puntos de contacto muy cerrados, zona de
implantes…También disponemos de enhebradores de seda para estas zonas
complicadas.

Existen aparatos portaseda que facilitan el uso de la seda. Son útiles en per-
sonas mayores que comienzan a utilizar la seda dental.

La técnica de utilización de la seda dental es la siguiente, se toma un trozo de


unos 45 cm. aproximadamente. Se enrolla la mayor parte alrededor del dedo
medio de una mano y en el mismo dedo de la otra mano se enrolla el otro
extremo pero en menor cantidad.

La seda se sujeta tensa entre los dedos índice y pulgar para los dientes an-
teriores, entre los índices para los posteriores inferiores y entre los pulgares
para los posteriores superiores; hay que dejar entre los dedos un trozo de
seda de unos 2 cm. para que al introducirlo en el espacio interdental no pro-
duzca un latigazo que lesione la encía, lo que ocurriría si el trozo de seda es
muy largo. También se pueden anudar los extremos del hilo y así se usa
toda su extensión.

Se introduce con un movimiento de sierra y se desliza suavemente hacia gin-


gival, se abraza uno de los dientes en forma de C y se hacen movimientos de
barrido de la encía al diente durante unos 5 segundos y sin volver a pasar el
punto de contacto, posteriormente se repite en el diente adyacente antes de
sacarlo del espacio interdental.

Según se ensucia la seda, para utilizar siempre un trozo limpio, se va desenrollando del dedo que tiene mayor canti-
dad y se va enrollando en el dedo que tiene menor cantidad.

Es aconsejable darle al paciente un espejo para enseñarle como se utiliza.


TEMA 1. PROFILAXIS BUCODENTAL 11

Un método alternativo es la técnica del asa o método del lazo, en el que se toman 25-30 cm de hilo, atando los ex-
tremos para formar un círculo. Este aro de seda se toma con cuatro dedos de una mano, extendiéndolos para que la
seda quede tensa. Se pasa la seda por los espacios proximales y a medida que se va utilizando el aro de seda, se va
rotando para que un trozo de seda limpia se utilice en cada espacio interproximal.

Esta técnica se recomienda en pacientes disminuidos físicos o psíquicos y adultos con pobre agilidad muscular o
problemas artríticos, o a quienes tiene que limpiar un tercero; también se puede emplear un portahilos, pero en
general, son menos eficaces que la manipulación digital.

ESTIMULADORES INTERDENTALES:

Son puntas de goma o de caucho, útiles en zonas de fulcro expuesto y en pa-


cientes periodontales y sirven para limpiar y dar masaje a la encía. Se coloca
la punta en el área interdentaria, con una angulación de 45º hacia oclusal,
haciendo un movimiento giratorio de atrás hacia delante, utilizándose el lado
de la punta para dar masaje a la encía. Se pueden emplear por vestibular o
lingual, e incluso para limpiar el fulcro en el caso de que esté expuesto. No
son muy eficaces.

PALILLOS DE DIENTES:

Eliminan los restos alimenticios empaquetados en los espacios interdenta-


les. Deben tener un perfil triangular con forma de tronera y estar hechos con
maderas especiales. Se introduce en la tronera por vestibular y se limpia el
área interproximal utilizando un movimiento vertical u horizontal contra la
superficie del diente. Su eficacia es muy discutida. Se usan en pacientes con
diastemas, pacientes periodontales, con espacios interproximales irregulares
o fulcro expuesto. En pacientes sanos puede causar más daño que beneficio.

Los irrigadores y palillos interdentales no eliminan la placa bacteriana, sirven para eliminar retenciones de alimentos.

CEPILLOS INTERDENTALES:

Los cepillos interdentales se aconsejan a pacientes con recesión gingival (en-


fermedad periodontal) en donde queda la tronera gingival libre de encía, con
espacios interdentales abiertos, con puentes fijos para limpiar la zona de los
pónticos, con aparatología ortodóncica para limpiar los brackets, con implan-
tes dentales,.... En el mercado los encontramos de tamaños y formas variadas:
troncocónica, cilíndrica,... Los mangos pueden ser rectos para los sectores
anteriores o angulados para facilitar el acceso al sector posterior y también
para el sector anterior.
12 TEMA 1. PROFILAXIS BUCODENTAL

La técnica de utilización de los cepillos interdentales es la siguiente: se in-


troduce en el espacio interdental con una pequeña inclinación hacia oclusal
o incisal, primero por vestibular y después por palatino ya que los contactos
interproximales pueden estar desplazados hacia vestibular por lo que la
entrada palatina es más grande y por lo tanto también debe introducirse el
cepillo por esta cara. Se realizan movimientos de vestibular a lingual y
viceversa durante unos 5 o 10 segundos; el cepillo debe estar en contacto con
la encía y la superficie dentaria.

Es aconsejable darle al paciente un espejo para enseñarle como se utiliza


mientras se lo explicamos. Se cambian cada semana.

Para la eliminación de la placa interdental se pueden utilizar la cinta o hilo de


seda dental, encerada o sin encerar y en el caso de espacios interdentales am-
plios se pueden utilizar cepillos interproximales. En los incisivos sanos y bien
alineados no es necesario realizar limpieza interdental siempre que el cepilla-
do sea correcto. Si estuviese indicado, se le aconsejará al paciente que realice
la higiene interdental al menos una vez al día, preferiblemente por la noche.

IRRIGADORES BUCALES:

Es un dispositivo que lanza chorros de agua a una determinada presión inter-


mitente. Elimina restos alimenticios en zonas de difícil acceso y dan masajes
a la encía, pero no eliminan la placa bacteriana ni el sarro.

El chorro de agua debe dirigirse perpendicular al eje mayor del diente (lava y
da masaje al margen de la encía) o bien a la zona interdentaria; pero no debe
dirigirse nunca hacia el surco gingival. Si no se utiliza a una presión adecuada
produce alteraciones inflamatorias en la encía.

Son útiles si se utilizan como complemento del cepillo y la seda en pacientes


con prótesis fija, bandas de ortodoncia y ferulizaciones. Si al agua se le añade
una solución antiséptica (clorhexidina) tienen su indicación en pacientes pe-
riodontales, con implantes o tras haber recibido cirugía.

LIMPIADORES LINGUALES:

En la lengua se acumula la mayor cantidad de bacterias de la cavidad bucal.


Por eso, es muy importante eliminar diariamente la capa de bacterias y los
restos de alimentación que se acumulan sobre la lengua. De esta forma se evi-
ta la proliferación de bacterias anaerobias productoras de gases malolientes.
TEMA 1. PROFILAXIS BUCODENTAL 13

Consta de una cara de perfil ondulado, especial para adaptarse a la depresión


central de la lengua, y otra de perfil liso, diseñada para limpiar los laterales.

1.3 PASTA DENTÍFRICA

Compuesto que proporciona sensación de frescor y limpieza y, si además tiene sustancias terapéuticas, disminuirá la
presencia de caries, tratará problemas gingivales, de sensibilidad dentinaria, etc. Aunque lo verdaderamente
importante del cepillado no es la pasta, sino realizar una técnica correcta después de cada comida y principalmen-
te antes de acostarse, con una duración suficiente para que se elimine la placa y no se dañen ni dientes ni encías.

Los dentífricos se han preparado en diferentes formas físicas (pasta, polvo líquido, etc.), siendo la pasta la más
popular. Su composición varia de unos fabricantes a otros, sin embargo, los componentes fundamentales son los
siguientes:
ABRASIVO: Sustancias que limpian el diente por fricción, ayudando a eliminar los restos de partículas alimenticias.
Deben estar formados por partículas esféricas para no dañar el esmalte.

La capacidad abrasiva de un dentífrico debe ser lo suficientemente alta como para limpiar con eficacia, pero no de-
masiado para que no dañe el esmalte. El grado de abrasión dependerá del tipo de compuesto abrasivo, la forma, el
tamaño y la dureza de las partículas.

HUMECTANTE: Se emplean para prevenir la pérdida de agua y el endurecimiento de la pasta.

AGLUTINANTE: Son coloides que estabilizan la preparación, impidiendo la separación de las porciones sólida y líqui-
da durante el almacenamiento. Además incrementan la viscosidad de la pasta.

DETERGENTE: Sustancias que reducen la tensión superficial, penetran y aflojan los depósitos superficiales y emul-
sionan los residuos que el abrasivo remueve de la superficie del diente. Por sí solos no remueven la placa, pero
potencian el efecto del abrasivo.

También contribuyen a la acción espumosa, que produce una sensación agradable.

SABORIZANTE: Dan sabor a la pasta. En algunas pastas se utiliza el cloroformo, que da sensación de frescura. Tiene
el inconveniente de que su ingestión excesiva puede provocar hepatotoxicidad.

CONSERVANTE: Evitan el desarrollo de gérmenes.

TERAPÉUTICO: O principio activo, es el responsable de la acción medicamentosa de la pasta.

Según el terapéutico encontramos diversos tipos de pastas:


Fluoradas. El principio activo es el flúor, por lo que tiene una acción anticaries. Los compuestos de flúor más em-
pleados son:
14 TEMA 1. PROFILAXIS BUCODENTAL

- Monofluoruro fosfato de sodio


- Fluoruro de estaño
- Fluoruro de sodio
- Fluoruro de aminas

Para la hipersensibilidad dentinaria. Estas pastas tienen compuestos como:


- Nitrato potásico
- Cloruro de estroncio
- Citrato sódico dibásico
- Formal o formalina

Enzimáticas. Tienen acción antibacteriana. Entre las enzimas utilizadas es-


tán: Aminoglucooxidasa y Glucosaoxidasa.

Antisépticas. Tienen poder antiséptico, como el digluconato de clorhexidina.

1.4 TÉCNICAS DE CEPILLADO

La finalidad del cepillado es eliminar la placa bacteriana subgingival y supragingival, por lo que la mejor técnica de
cepillado será aquella que mejor limpie y elimine la placa. Además, el cepillado debe adquirirse como un hábito y
para ello es necesario hacerlo desde niño, con la aparición de los primeros dientes.

La ausencia de placa no va a depender del cepillo y la pasta que se utilicen, sino de la técnica sistemática que se siga
y abarque toda la superficie de los dientes. "LA MEJOR TECNICA ES LA QUE MEJOR LIMPIA", siempre que elimine la
placa, no olvide ninguna zona de la boca y no lesione dientes o encías. No hay una técnica que sea mejor, sólo en
pacientes concretos se indicará o instruirá en una técnica en especial.

En el cepillado hay que seguir un orden. Se empieza por la cara vestibular, se continúa por la cara lingual o palatina
y se limpian las caras oclusales. En las superficies proximales, se utiliza el hilo de seda. Además de las superficies
dentales, también deben cepillarse la lengua, los carrillos y las encías, porque en ellos también se acumula la placa
bacteriana.

Existe una serie de medidas rápidas que se han comprobado como las más eficaces:
- Movimientos cortos.
- Dividir la boca en segmentos y limpiar siguiendo un orden para ir arrastrando toda la placa y no movilizarla
de un sitio a otro.
- Cada uno de los segmentos no debe tener más de 3 dientes, y en cada uno se realizarán 4 o 5 movimientos
cortos.

Además del orden, es importante el tiempo de cepillado que debe ser de unos 3 minutos. En algunos pacientes y en
especial en los niños, puede ser útil un reloj de arena aplicado en la pared del cuarto de baño.
TEMA 1. PROFILAXIS BUCODENTAL 15

Frecuencia: Lo ideal es hacerlo después de cada comida (desayuno, almuerzo y cena) o como mínimo 2 veces al día.
Es fundamental el cepillado después de la cena, no debiendo comer ni tomar bebidas después que no sean agua.
Recientemente se viene aconsejando el cepillado inmediatamente después de levantarse y antes de las comidas, con
el fin de eliminar la placa bacteriana acumulada. La eliminación de la placa antes de ingerir alimentos hace que no se
pueda producir la bajada de pH iniciadora del proceso de desmineralización.

Las técnicas de cepillado manual pueden clasificarse en:


- Vibratorias: Bass y Stillman
- Rotatoria
- Deslizantes: horizontal y vertical

TÉCNICA DE BASS:

Se coloca la cabeza del cepillo sobre el surco gingival, formando un ángulo de 45º sobre el eje del diente. Los extre-
mos de las cerdas en esa posición llegan hasta el fondo del surco gingival y las troneras sin producir daño.

La técnica es de movimientos pequeños y vibratorios, entre horizontales y


rotatorios. Elimina la placa subgingival por capilaridad, ya que se realiza una
absorción del líquido subgingival por las cerdas. La placa supragingival se eli-
mina mediante el barrido que realizan las cerdas que no entran en el surco.

Es una técnica muy aconsejada, pero debe realizarse bien ya que si el cepillo
no se coloca de forma correcta se produce una lesión del epitelio de la encía
(zona de inserción).

TÉCNICA DE STILLMAN:

El cepillo se coloca con inclinación de 45º, realizando 16 movimientos cortos


vibratorios, mediante giros de 45º, manteniendo el cepillo firmemente ad-
herido a la encía. También se puede acompañar de movimientos vibratorios
mesio-distales.

Ambos métodos, además de eliminar la placa bacteriana, estimulan la encía, tanto por los movimientos como por la
presión ejercida.

TÉCNICA ROTATORIA:

El cepillo se coloca formando un ángulo recto con la superficie vestibular del


diente, y se realizan movimientos circulares desde el margen gingival al borde
incisal y viceversa.
16 TEMA 1. PROFILAXIS BUCODENTAL

Igualmente se limpian las superficies linguales, excepto en los incisivos, donde el cepillo se coloca vertical. Por últi-
mo, la superficie oclusal se limpia con movimientos circulares o rotatorios.

TÉCNICA HORIZONTAL:

El cepillo se coloca formando un ángulo recto con la superficie vestibular del


diente, realizándose movimientos circulares de vaivén. Esta técnica sólo está
permitida en menores de 3 años y en las superficies masticatorias.

Esta técnica es la más fácil, pero tiene el inconveniente de que los movimien-
tos de fricción solamente llegan a las zonas de fácil limpieza, quedando restos
alimenticios entre los espacios interdentales; e incluso restos de otras zonas son llevados a los espacios interdenta-
les, produciendo erosiones en los cuellos de los dientes y retracciones gingivales.

TÉCNICA VERTICAL:

El cepillo se coloca con las cerdas perpendicularmente al eje longitudinal del


diente, y se desliza lentamente con un movimiento de giro de arriba abajo, re-
corriendo encía y superficie vestibular del diente. Igualmente se recorren las
superficies linguales y oclusales. Es una técnica útil, eficaz y estimula la encía.

CEPILLOS ELÉCTRICOS

Inicialmente el cepillo eléctrico imitaba el movimiento del cepillado manual horizontal. En la actualidad existe una
amplia variedad de cabezales con movimientos oscilantes/rotatorios que imitan el movimiento de los instrumentos
de higiene dental profesional (como los cepillos de profilaxis sobre contraángulo). Algunos cepillos añaden, incluso,
vibraciones eléctricas o sónicas capaces de alterar la adherencia bacteriana a las superficies dentarias.

Con los primeros cepillos eléctricos no había diferencia de higiene entre cepillado manual y eléctrico, y sólo se re-
comendaban para pacientes discapacitados. Actualmente hay evidencia científica del máximo nivel que demuestra
que si el cepillo eléctrico incluye cabeza oscilatoria/rotatoria, los resultados serán superiores al cepillado manual,
tanto en remoción de placa como en gingivitis. Esto no sólo por una mejor remoción de placa y acceso a recovecos
(zonas proximales, por ejemplo) o de más difícil acceso (lingual), sino porque el cepillo eléctrico hace más cómodo el
cepillado y éste durará más minutos.

1.6 PACIENTES ESPECIALES

NIÑOS:
El niño debe de remover la placa desde el momento en que erupcionan los dientes temporales, siendo los padres
los encargados de la higiene bucodental de sus hijos hasta que ellos alcanzan un nivel de maduración neuromuscular
adecuado.
TEMA 1. PROFILAXIS BUCODENTAL 17

Para cepillar a un niño, éste debe colocarse por delante de la persona encargada de realizar la higiene, y flexionar la
cabeza hacia atrás; de esta forma el padre/madre tiene una buena visibilidad y un buen acceso.

A partir de los 6-8 años de edad el niño puede realizar su higiene bucodental por sí mismo. Los padres deben verificar
el resultado del cepillado, mediante el revelado de placa, mostrando al niño las zonas que necesitan ser corregidas.
De este modo el niño aprende a cepillarse por sí mismo y los padres contribuyen a su aprendizaje, siendo los resulta-
dos satisfactorios. Para utilizar el hilo de seda, es útil emplear la técnica del aro de seda previamente descrita.

MINUSVÁLIDOS FÍSICOS O PSÍQUICOS:

Son personas que tienen dificultad en realizar una correcta higiene bucodental, o bien a quienes tiene que realizár-
sela otra persona (emplear la técnica descrita en niños pequeños).

Se pueden confeccionar mangos especiales para facilitar el cepillado. Pueden ser útiles las siguientes sugerencias:
- Fijar el cepillo a la mano con una banda elástica.
- Agrandar el mango del cepillo con una esponja, pelota o la empuñadura del mango de una bicicleta.
- Alargar el mango con un trozo de madera o plástico, como una regla o un depresor lingual.
- Doblar el mango del cepillo o usar uno eléctrico.

En estas personas es útil emplear un portahilos para la limpieza de los espacios proximales.

PACIENTES PORTADORES DE PRÓTESIS Y ORTODONCIA:

La prótesis puede ser parcial removible o completa, prótesis fija, o bien aparatos de ortodoncia.

PARCIAL REMOVIBLE O COMPLETA. Se aconseja al paciente:


1. Retirar la prótesis después de cada comida.
2. Proceder a la limpieza de la mucosa y de los dientes naturales mediante cepillado suave e hilo de seda si procede.
3. Limpieza de la prótesis. A ella se adhiere la placa bacteriana que hay que eliminar mediante una limpieza con
cepillo de dientes o cepillo de prótesis blando, agua y jabón. No se aconseja el uso de ácidos, hipocloritos o
agua muy caliente para evitar dañarla y deformarla.

Las prótesis metálicas y las que tienen aditamentos de precisión pueden limpiarse con pequeños cepillos, algunos de
los cuales se fabrican con diseños especiales.

PRÓTESIS FIJA.

La remoción de la placa se realizará con un cepillo normal siguiendo la técnica adecuada. La limpieza del póntico a
nivel de contacto con la encía se realiza utilizando cepillos interproximales o bien hilo de seda. Para pasar el hilo de
seda por debajo del póntico es necesario un enhebrador de seda o el superfloss.
18 TEMA 1. PROFILAXIS BUCODENTAL

Se pasan unos 45 cm de hilo por el enhebrador; empujamos con cuidado el extremo recto del mismo entre el puente
y cada uno de los pilares hasta que se atraviese por completo el espacio. Retiramos el enhebrador y sujetamos am-
bos extremos del hilo con las manos. Se mueve con suavidad el hilo entre la encía y el póntico para limpiar la zona
situada entre la encía y el puente. Posteriormente se desliza el hilo sobre la superficie de cada uno de los pilares de
arriba hacia abajo.

PACIENTES ORTODÓNCICOS.

El riesgo de caries aumenta en pacientes portadores de aparatología ortodóncica, ya que implica una mayor acumu-
lación de placa. El control de placa en estos pacientes es fundamental y presenta el inconveniente de que la presen-
cia de estos aparatos dificulta la realización de una buena higiene bucodental.

Se utilizan cepillos especialmente diseñados en forma de "U" o "V" se efectúan movimientos horizontales, cortos
y repetidos. Se debe practicar antes de colocar los aparatos, y asimismo instruir a las madres para que colaboren
con ellos en la tarea.

Los espacios interproximales se deben limpiar utilizando enhebradores de seda o superfloss.

Si el aparato es removible, se debe proceder como ya se ha expuesto anteriormente.

PACIENTES CON IMPLANTES:

El fracaso de los implantes viene dado no sólo por la falta de osteointegración, sino también por la falta de salud de
los tejidos circundantes. Es fundamental aplicar un protocolo de mantenimiento correcto, que en todos los casos
debe ser individualizado. Este protocolo debe incluir instrucciones de higiene oral y actuación profesional.

INSTRUCCIONES DE HIGIENE ORAL: La eliminación adecuada de placa implica que el paciente conozca las caracterís-
ticas de su prótesis (enseñanza personalizada).

Se recomiendan cepillos blandos y pastas poco abrasivas. Suele ser necesario utilizar métodos de higiene interproxi-
mal, tales como hilo de seda, cepillos monopenacho e interproximales. Si es necesario deben reforzarse las medidas
de control mecánico con clorhexidina. En estos pacientes suele ser muy útil aplicar la clorhexidina con irrigador.

ACTUACIÓN PROFESIONAL: Si el paciente no realiza un buen control de placa, puede aparecer cálculo que el profe-
sional debe eliminar, con el riesgo de que en este proceso el pilar se raye y facilite un mayor acúmulo de placa. Para
eliminar la placa o el cálculo deben utilizarse curetas de acero, de teflón o bien puntas de plástico adaptadas para
ultrasonidos. La frecuencia de visitas al dentistas serán personalizadas. La limpieza de las prótesis se realizará de
forma convencional, procediéndose, si es necesario a desmontarlas y limpiarlas.
TEMA 1. PROFILAXIS BUCODENTAL 19

1.7 EFECTOS ADVERSOS DEL CONTROL MECÁNICO DE LA PLACA

Los efectos adversos más frecuentes del control mecánico de la placa se pue-
den producir en tejidos blandos y duros de la cavidad oral así como a nivel
sistémico.

Sobre los tejidos blandos se puede originar recesión gingival y abrasión de las
encías, incluyendo erosión y ulceración.

Sobre los tejidos duros, los efectos adversos más fecuentes son pérdida de
sustancia (abrasión) e hipersensibilidad dentinaria.

Por último, a nivel sistémico pueden producirse bacteriemias.

Hay que resaltar que la mayoría de estos efectos tienen etiología multifacto-
rial, estando relacionados con uno o más de los siguientes factores:
- Técnica inadecuada.
- Frecuencia del cepillado
- Presión del cepillado
- Instrumento inapropiado. En este sentido, unas cerdas excesivamente duras o no redondeadas favorecen
las lesiones sobre los tejidos orales, tanto duros como blandos.
- Edad
- Factores anatómicos
- Inflamación gingival

Para evitar o minimizar estos efectos adversos en el control mecánico de la placa, el profesional deberá:
- Adaptar las técnicas e instrumentos a las características y necesidades de cada individuo.
- Controlar periódicamente y corregir, en caso de ser necesario, los procedimientos de control mecánico de
placa del individuo.
- Resaltar el efectos adverso de la presión y la frecuencia excesiva de cepillado.

1.8 PROGRAMAS DE CONTROL DE PLACA

Los principales objetivos de un programa de control de placa son:

- Educar al paciente en lo que es la placa y cuáles son sus efectos.


- Cómo controlar esos efectos.

Para que el programa sea efectivo no puede basarse únicamente en la instrucción, también es fundamental el desa-
rrollo de nuevas actitudes y prácticas.
20 TEMA 1. PROFILAXIS BUCODENTAL

La cantidad de citas varía de un paciente a otro, pero como norma general el programa constará de 5 citas, en cada
una de las cuales se va informando y educando progresivamente al paciente:

PRIMERA VISITA:

Se comunica al paciente que tiene placa, que esta placa está compuesta por gérmenes vivos y que produce caries y
enfermedad periodontal, y posteriormente que la remoción de la placa previene o cura esas enfermedades.
Todo ello puede demostrarse mediante el empleo de vídeos, revistas, etc.

Para que el paciente reconozca que tiene placa se usan los reveladores, en forma de pastillas o soluciones.

En esta primera visita se enseña una técnica de cepillado, recomendando que la utilice en casa. Esta técnica se puede
enseñar con un macromodelo o sobre la propia boca del paciente, ayudándole a colocar el cepillo en posición
correcta, ya que una posición incorrecta suele ser la causa más frecuente de un mal cepillado.

SEGUNDA VISITA:

A los 5-7 días de la primera se cita nuevamente al paciente. Los objetivos de esta segunda visita son:
- Controlar el cepillado y corregir los problemas que puedan surgir.
- Introducir la seda dental si el paciente está realizando bien el cepillado, dando las instrucciones necesarias para
que la use en casa.

Para ello se pide al paciente que se cepille tal y como lo ha estado haciendo en casa, y a continuación se le da un
revelador de placa.

- Si el cepillado ha sido correcto no se dan más instrucciones al respecto y se le enseña cómo se utiliza la seda
dental.
- Si el cepillado ha sido incorrecto se repasa de nuevo la técnica empleada, haciendo hincapié en la correcta
colocación del cepillo.

TERCERA, CUARTA Y QUINTA VISITAS:

Se realizan con algunos días de intervalo, y en ellas se comprueba nuevamente el progreso logrado por el paciente.

Algunos pacientes logran la destreza necesaria en menos de 5 visitas.

VISITAS DE CONTROL:

Son necesarias porque el interés del paciente suele desaparecer con el tiempo. Estas visitas suelen fijarse a las pocas
semanas de la última del programa, para finalizar con visitas de control cada 6 meses.
TEMA 1. PROFILAXIS BUCODENTAL 21

1.9 REDUCCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA PLACA

Existen diferentes formas de controlar la placa bacteriana:

- Reduciendo las bacterias que se adhieren a la superficie dental.


- Inhibiendo el crecimiento y reproducción de los gérmenes.
- Impidiendo la formación de la matriz intracelular de la placa.
- Reduciendo la producción de citotoxinas.
- Reduciendo la flora patógena a favor de otros gérmenes menos peligrosos.

Todas estas posibilidades conducen a la aplicación de preparados con acción antimicrobiana.

MECANISMOS DE ACCIÓN ANTIMICROBIANOS:

Para que una sustancia actúe de manera efectiva contra los microorganismos debe encontrarse activa durante su
aplicación y liberarse durante un periodo de tiempo suficientemente largo, además el efecto sobre los gérmenes va
a depender de su concentración.

Los agentes activos se pueden encontrar en altas concentraciones, pero debido a la expectoración y/o deglución
se pierde una importante cantidad.

Además, a altas dosis, la sustancia bactericida puede dañar el tejido celular de las mucosas así como los microorga-
nismos normales de la flora bucal.

SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS MÁS USUALES:

Tipo de agente Ejemplo Presentación


Aceites Timol colutorio
Eucaliptol dentífrico
Alcaloides Sanguinaria colutorio y dentífrico
Antibióticos Penicilina comprimidos
Eritromicina comprimidos
Bisbiguanidas Clorhexidina colutorio, gel, dentífrico
Fluoruros Flúor silanos laca y dentífrico
Flúor de aminas colutorio
Fenoles Triclosán dentífrico y colutorio
Polialcoholes Xilitol dentífrico
22 TEMA 1. PROFILAXIS BUCODENTAL

En todos estos componentes se puede encontrar un efecto más o menos fuerte sobre los gérmenes patógenos, pero
diferentes estudios demuestran que la clorhexidina es la que presenta el mayor efecto antimicrobiano.

La única forma existente hoy día, reconocida por la ADA, de reducir la actividad de la placa bacteriana y controlar la
gingivitis, mediante procedimientos químicos, es el tratamiento con clorhexidina o con timol.

La clorhexidina, en concentraciones altas (100 ppm), tiene un efecto bacteri-


cida debido a la destrucción de la membrana celular. A concentraciones me-
nores, de hasta 0,11 ppm, el efecto es bacteriostático. Actualmente existen en
el mercado colutorios al 0,1 % y 0,2% y geles al 1 %.

De todos los grupos de estreptococos, el mutans reacciona con especial sen-


sibilidad a la clorhexidina, y la reducción del número de estos estreptococos
lleva a la reducción del número de lesiones cariosas.

No existen referencias de resistencias después de tratamientos prolongados con clorhexidina, pero sí efectos secun-
darios, como pueden ser:
- Decoloraciones de los dientes, encías y composites.
- Irritaciones de las papilas gustativas.
- Irritación de la encía.
- Desprendimiento doloroso de la encía.

El timol se obtiene del tomillo y ya se utilizaba desde hace más de 100 años,
junto con otros aceites, como componentes de los colutorios, pero tiene un
efecto antimicrobiano muy inferior al de la clorhexidina.

Existe en el mercado una laca que contiene en solución 1


% de acetato de clorhexidina y 1 % de timol. Gracias a esta combinación se
combaten tanto los microorganismos Gram (+) como los Gram (-), así como la
rama de cándidas.

Al aplicar la laca, se libera inicialmente una cantidad alta de estas dos sustan-
cias antimicrobianas y, posteriormente, la liberación es de forma ralentizada,
observándose un periodo de liberación superior a los 3 meses.

Como la laca se aplica exclusivamente en las zonas donde se necesita, puede


administrarse de forma sucesiva durante cortos espacios de tiempo, y en
ningún caso se han observado efectos secundarios, incluso después de múl-
tiples aplicaciones.

Ejemplo de nombre comercial: CERVITEC.


TEMA 1. PROFILAXIS BUCODENTAL 23

INDICACIONES:

Están indicados especialmente para pacientes con sensibilidad dental porque trata los túbulos dentinarios abiertos,
con ortodoncia fija porque son pacientes con contenidos altos de bacterias, con minusvalías físicas porque realizan
una deficiente higiene bucal, con poco flujo salivar (xerostomía), con gingivitis, con recesión gingival porque protege
las superficies radiculares expuestas, con apiñamientos, con muchas restauraciones (márgenes) y/o caries porque
reduce la actividad bacteriana en la superficie del diente o restauración y en los espacios interproximales porque son
zonas de retención de placa.

APLICACIÓN DE LA LACA:

Si hay que realizar una fluorización, se haría después de la aplicación de la laca para que no interfiera en la adheren-
cia del barniz.

1. Se realiza un control de placa bacteriana mediante pastilla reveladora o solución reveladora.

2. Se hace una profilaxis con pasta de pulir sin flúor y se limpian los espacios interdentales con seda dental.

3. Se coloca aislamiento relativo en la zona donde se vaya a aplicar el barniz.

4. Se secan las superficies dentales con la jeringa del equipo dental. Si se van a tratar todas las piezas dentales,
es mejor hacerlo por hemiarcadas o por arcadas (siguiendo el patrón de secado).

5. Se aplica el barniz con un pincel en las zonas donde se observó placa al realizar el control (siguiendo el patrón
inverso de secado).

6. Se seca el barniz con la jeringa del equipo dental.

7. Se retira el aislamiento (los rollos hay que humedecerlos con cuidado) y no se deja al paciente que se enjuague.

Antes de despedir al paciente se le dan unas indicaciones.

Las aplicaciones se realizan cada tres meses aproximadamente, dependerá del riesgo de caries del paciente. En el
caso de pacientes con ortodoncia fija, inicialmente se harán dos aplicaciones en días consecutivos (la segunda al día
siguiente) y posteriormente una cada 3 meses.

Advertencias:
- No comer, beber, ni enjuagarse durante las 3 horas siguientes a la aplicación para que el barniz fragüe totalmente.
- No cepillarse los dientes ese día ni utilizar seda dental (una semana).
- A partir de las 24 horas de la aplicación pueden desprenderse unas pequeñas láminas transparentes (capa
de barniz).
TEMA 2. HIPERSENSIBILIDAD DENTINARIA 25

TEMA 2. HIPERSENSIBILIDAD DENTINARIA


La hipersensibilidad dentaria se puede describir como una reacción dolorosa
en uno o más dientes, provocada por un estímulo térmico, químico o mecá-
nico.

Macroscópicamente se observa que son áreas de dentina expuestas por:


- Retracción gingival
- Abrasión (patológica o fisiológica)
- Erosión
- Terapéutica periodontal
- Restauraciones defectuosas
- Caries

Microscópicamente se observan los túbulos más estrechos y más numerosos


que en las áreas no sensibles.

Normalmente se encuentran en las superficies vestibulares, en los márgenes


cervicales, y los dientes más afectados son los incisivos, caninos y premolares.

La dentina hipersensible es más frecuente entre pacientes de 20 y 30 años


de edad, y la enfermedad se describe con igual frecuencia en varones y en
mujeres.

2.1 ETIOLOGÍA

Existen muchas causas posibles de hipersensibilidad:


- Procedimientos dentales: inician o progresan la hipersensibilidad.
- Técnicas de terapéutica periodontal: crean o aumentan la exposición de las superficies radiculares. La superfi-
cie radicular está cubierta por cemento, que es más blando y se elimina con facilidad, exponiendo la superficie
dentinaria.
- Restauración de caries: la sensibilidad puede aparecer si los materiales de obturación están demasiado tiempo
en contacto con la dentina.
- Preparaciones para coronas: originan exposición de zonas radiculares.
- Cepillado incorrecto: produce retracción gingival y abrasión.
- Bruxismo: puede exponer los túbulos dentinarios.
- Alimentos muy ácidos: lesionan químicamente el esmalte.
- Bulimia: debido a la exposición repetida del esmalte a la acidez de los jugos gástricos.
26 TEMA 2. HIPERSENSIBILIDAD DENTINARIA

Los estímulos que producen hipersensibilidad son:


- Mecánicos: raspado radicular, cepillado, bruxismo, etc.
- Térmicos: alimentos fríos o calientes, aire frío, etc.
- Químicos: alimentos dulces, amargos, muy ácidos, etc.

2.2 MECANISMOS DE LA SENSIBILIDAD DOLOROSA

El mecanismo exacto de la transmisión de la respuesta del dolor desde la dentina hasta las terminaciones nerviosas
es sólo una hipótesis, aunque está bien establecido que la pulpa se halla muy inervada y que existen nervios sensi-
tivos cerca de la dentina.

Existen varias teorías que intentan explicar los mecanismos dela hipersensibilidad dentinaria:

TEORÍA DEL TRANSDUCTOR

Sugiere que el odontoblasto recibe estímulos a través de prolongaciones de los túbulos dentinarios y posterior-
mente los transmite a las terminaciones nerviosas de la pulpa a través de una unión semejante a una sinapsis.

TEORÍA DE LAS TERMINACIONES NERVIOSAS DIRECTAS

Afirma que existen terminaciones nerviosas de la dentina que surgen de la pulpa y son estimuladas directamente.

Con el microscopio electrónico se ha demostrado que los nervios que entran en los túbulos que rodean la pulpa no
se extienden más allá del tercio interno de la dentina mineralizada; además, estudios fisiológicos indican que existen
nervios en la región pulpar de la dentina, pero ninguno cerca de la periferia. Estos datos invalidan las dos teorías
anteriores, por lo que, en la actualidad, la teoría más ampliamente aceptada es la hidrodinámica.

TEORÍA HIDRODINÁMICA (MARTIN BRANNSTROM)

Esta teoría se basa en la observación de que los líquidos dentro de los túbulos dentinarios pueden fluir en dirección
centrípeta o centrífuga, dependiendo de las variaciones de presión de los tejidos circundantes. El movimiento
de líquidos es la base de la teoría hidrodinámica.

La dentinalgia, o dolor dentinario, es el resultado del estímulo que origina cam-


bios mínimos en el movimiento de los líquidos que se encuentran en los túbu-
los huecos y abiertos. Esto puede deformar el odontoblasto, o su prolongación,
y causar dolor a través de terminaciones mecanorreceptoras asociadas.

Esto significa que los estímulos que producen dolor causan el movimiento
rápido de los líquidos en el interior de los túbulos dentinarios, lo cual estimula
las prolongaciones nerviosas de la dentina pulpar y de la pulpa.
TEMA 2. HIPERSENSIBILIDAD DENTINARIA 27

Así, la teoría hidrodinámica explica por qué tantos tipos diferentes de estímulos pueden suscitar la misma respuesta
dolorosa. Como ejemplos tenemos:
- Chorro de aire: produce deshidratación de la dentina, lo que hace que el líquido dentinario se mueva en di-
rección centrífuga. Esto empujaría las prolongaciones odontoblásticas hacia el interior del túbulo dentinario,
estimulando los nervios pulpares sensitivos.
- Calor: produce una expansión del líquido, que presiona al odontoblasto, estimulando la respuesta dolorosa.
- Alimentos dulces o salados: el dolor producido por estos alimentos se debe a que los líquidos del túbulo den-
tinario, de baja osmolaridad, tienden a fluir hacia las soluciones dulces o saladas, de mayor osmolaridad. Este
flujo de líquidos suscita una respuesta dolorosa.

2.3 MECANISMOS DE DEFENSA NATURAL

La pulpa tiene varias defensas naturales para protegerse de los estímulos irritantes:

CALCIFICACIÓN

El diente puede responder naturalmente a la sensibilidad causando calcificación en la cámara pulpar y formación de
dentina secundaria, para ocluir los canales abiertos.

PLACA BACTERIANA

La placa se puede formar en la película adquirida sobre la dentina expuesta y, junto con la saliva, disminuir la sensi-
bilidad. Evidentemente no es una situación ideal, debido a la susceptibilidad a la caries cervical.

ESCLEROSIS

La mineralización de la dentina peritubular puede bloquear parcial o totalmente el túbulo permeable, impidiendo el
paso de los impulsos dolorosos.

2.4 TRATAMIENTO DE LA HIPERSENSIBILIDAD

La mayoría de los tratamientos para la hipersensibilidad pretenden bloquear el flujo de líquidos en los túbulos.

Aunque se dispone de muchos productos, ninguno produce unos beneficios máximos o constantes.

Desde las primeras fases de la investigación se han analizado muchos agentes para tratar la hipersensibilidad. Los
criterios empleados para seleccionar los agentes son los siguientes:
- Que sean fáciles de utilizar y aplicar.
- Que no sean irritantes.
- Número mínimo de visitas dentales.
- Que sean indoloros.
- Tiempo mínimo de aplicación.
28 TEMA 2. HIPERSENSIBILIDAD DENTINARIA

- Que no modifiquen el color de los dientes.


- Que no sean un peligro para los dientes ni los tejidos blandos.
- Gasto mínimo.

PRODUCTOS DISPONIBLES EN EL MERCADO

DENTÍFRICOS CON NITRATO POTÁSICO

Actúa directamente sobre las terminaciones nerviosas: el nitrato potásico pe-


netra en los túbulos de la dentina y estabiliza los niveles de potasio, impidien-
do así la transmisión del impulso nervioso.

DENTÍFRICOS CON CLORURO DE ESTRONCIO

Actúa ocluyendo los túbulos dentinarios con relleno abrasivo.

GEL CON CITRATO SÓDICO DIBÁSICO

Se cree que la acción de este producto deriva de la capacidad para precipitar las proteínas dentinarias o salivales.

PRODUCTOS PROFESIONALES

Antes de aplicar profesionalmente un agente desensibilizante, debe hacerse la preparación inicial de los dientes.
Los dientes deben quedar libres de todos los depósitos blandos y duros, lo que se consigue mediante el raspado y el
alisado radicular y el pulido con pulidor manual (cepillo) si los dientes son muy sensibles. Además, puede aplicarse
peróxido de hidrógeno con una torunda de algodón para obtener una mayor limpieza.

Los dientes se irrigan con agua tibia, se secan y se aíslan antes de comenzar el tratamiento. Hay que tener la precau-
ción de emplear suavemente el aire o de secar las áreas sensibles con rollos de algodón.

Los ingredientes activos de los productos utilizados son:

FORMOL AL 40 %

Precipita la albúmina o desnaturaliza las fibras de Tomes.

Se aplica una pequeña cantidad de solución sobre una torunda de algodón y se administra sobre el área sensible,
frotando con un pulidor manual durante un tiempo definido.

Este agente no debe contactar con la mucosa, pues produciría irritación de los tejidos blandos.
TEMA 2. HIPERSENSIBILIDAD DENTINARIA 29

SOLUCIÓN DE NITRATO DE PLATA BÁSICO O AMÓNICO

Precipita la albúmina y desnaturaliza las fibras de Tomes.

La solución se aplica directamente al área sensible y seguidamente se precipita con un agente reductor como el
eugenol.

Esta preparación puede ser irritante para los tejidos dentales blandos y causar cambios de color dental.

SOLUCIONES DE CLORURO DE CINC AL 40 % Y DE FERROCIANURO POTÁSICO AL 20 %

Precipitan las proteínas y desnaturalizan las fibras de Tomes.

Se utilizan en dos etapas:


1. La solución de cloruro de cinc se aplica con una torunda de algodón húmeda o un pulidor manual y con hilo
o cinta no encerada se aplica vigorosamente sobre las superficies interproximales, dejando sobre el diente
durante 1 minuto. El exceso de solución se elimina del margen gingival.
2. Mientras los dientes continúan húmedos, se aplica enérgicamente la solución de ferrocianuro potásico, hasta
que se forma un precipitado blanco, empleando también el hilo dental, esperando 1 minuto y eliminando el
exceso del margen gingival.

GEL Y SOLUCIONES DE FLÚOR

Antes del tratamiento con flúor hay que raspar los dientes y eliminar las posible tinciones. Cuando hay una sensibi-
lidad generalizada, o muchas áreas de retracción gingival, se emplea la cubeta o el pincelado. Si la sensibilidad es de
dientes aislados, el flúor se puede aplicar con un pulidor manual.

En el mercado se dispone de los siguientes productos de flúor con propiedades desensibilizantes:


- Fluoruro sódico, caolín y glicerina. Se aplica en los dientes aislados y secos con un pulidor manual durante 1 a
5 minutos. El mecanismo de acción se atribuye al depósito de sales insolubles.
- Silicofluoruro sódico. Se aplica en el área sensible durante 5 minutos, formándose un gel de calcio que actúa
como barrera aislante.
- Silicofluoruro sódico combinado con hidróxido de calcio. Se aplica en dos etapas: primero se administra el
silicofluoruro, dejando que reaccione durante 1-2 minutos, y seguidamente se pincela con hidróxido cálcico,
dejando durante 1 minuto.
- Fluoruro de estaño. Se aplica en las áreas sensibles, preferentemente con un pulidor manual.
- Fluoruro de potasio. Se presenta en forma de barniz que al aplicarse cierra herméticamente los túbulos, gracias
a la precipitación de iones de calcio y proteínas en el fluido dentinario. El barniz proporciona así un escudo pro-
tector contra los estímulos externos. Su bajo valor de pH (2-3) facilita la penetración y el rápido transporte de
los componentes activos hasta lo más profundo de los túbulos. Su aplicación es muy rápida: 10 segundos sobre
el área sensible y otros 10 segundos de secado.
30 TEMA 2. HIPERSENSIBILIDAD DENTINARIA

En todos los tratamientos con flúor se aconseja aplicar el material una vez a la semana, durante, al menos 3 semanas,
para obtener unos resultados óptimos.

CIANOACRILATO

Tiene un efecto inmediato y de larga duración sobre la dentina hipersensible.

PRODUCTOS DERIVADOS DE CORTICOSTEROIDES

El agente se aplica directamente en el área sensible. Actúa disminuyendo la hiperhemia pulpar.

RESINAS SIN RELLENO

Se emplean para cubrir el exterior de los túbulos permeables.

IONTOFORESIS

Mejora el movimiento de los iones por corrientes eléctricas. Con este sistema,
un ion como el flúor es impulsado por la superficie del cepillo y se estimula su
penetración en el esmalte dental, formándose también dentina secundaria.
TEMA 3. AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO 31

TEMA 3. AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO


En la cavidad bucal los tejidos blandos, la saliva y los microorganismos dificultan los tratamientos dentales. Para
poder trabajar cómodamente y con seguridad se realiza el aislamiento del campo operatorio consiguiéndose los
34 siguientes objetivos:

- Un campo seco: se aíslan los dientes de la saliva, de la humedad que contiene el aire espirado y del fluido gingival.
- Un campo aséptico: se aíslan los dientes de la flora microbiana bucal.
- Se protegen, separan o contienen los tejidos blandos que rodean al diente.
- Se mejora la visibilidad y el acceso.
- Se facilita la aplicación de medicamentos (cáusticos, ácidos, irritantes,…)
- Se evita la deglución de instrumental pequeño y de materiales (aislamiento absoluto).

Hay 2 tipos de aislamiento del campo operatorio:

- Aislamiento relativo: se realiza un aislamiento parcial que no consi-


gue cumplir todos los objetivos porque por ejemplo la eliminación de los
fluidos no es total, ni se evita la deglución de objetos no deseados; ade-
más no hay seguridad de que los restantes objetivos se cumplan durante
todo el tratamiento.

- Aislamiento absoluto: se realiza un aislamiento total, con la comple-


ta seguridad de conseguir todos los objetivos durante todo el tratamien-
to.

El higienista bucodental debe colaborar en la colocación del aislamiento rela-


tivo o absoluto del campo operatorio.

3.1 AISLAMIENTO RELATIVO DEL CAMPO OPERATORIO

Se basa en la colocación de rollos de algodón, hay que ir renovándolos du-


rante el tratamiento, dentro de la boca para bloquear los conductos
secretores de las glándulas salivares que estén cercanas a la zona del
35 tratamiento, esto se complementa con el uso del aspirador que eliminará
el ∫exceso de saliva y otros líquidos.

Con el espejo se retiran los tejidos blandos para dejar espacio al rollo de algo-
dón, que se coloca con una pinza.

- En el maxilar superior: el rollo de algodón se coloca en vestibular y suele quedarse en su sitio por la simple
presión del músculo del labio o del carrillo (buccinador), si no es así se utiliza un clamp con aletas o un portalgo-
dones. Si el rollo de algodón se coloca en la zona de los incisivos centrales, para adaptarlo al frenillo labial, se le
puede realizar un corte en “V” en el centro.
32 TEMA 3. AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO

- En el maxilar inferior: el rollo de algodón se coloca en vestibular y en lingual, pero para mantener este último
en su posición será necesario un clamp con aletas, un portalgodones o se puede hacer presión sobre él con el
espejo o con el aspirador. Se debe bloquear también la salida del conducto de Stenon.

Para retirar los rollos de algodón primero se humedecen y posteriormente se cogen con la pinza.

3.2 AISLAMIENTO ABSOLUTO DEL CAMPO OPERATORIO

El aislamiento absoluto se basa en la colocación de un dique de goma que se


ajusta al cuello de los dientes. Existen varias técnicas:
- aislamiento de un solo diente
- aislamiento en el grupo anterior
- aislamiento en el grupo posterior
- aislamiento en pónticos
- aislamiento en tratamientos cervicales

MATERIAL E INSTRUMENTAL:

Dique de goma: material de goma (látex o no). La industria dental la presenta


en forma de rollo de grosores y colores diferentes, o ya cortada en trozos.

Tampón o plantilla: se puede utilizar para marcar la situación de las piezas


dentales que se van a aislar.

Perforador: (foto: perforador de Ainsworth) agujerea la goma creando orifi-


cios que se hacen pasar sobre la corona del diente, la goma queda ajustada
en el cuello del diente impidiéndose la filtración de saliva, fluido gingival o
sangre. Es una pinza de dos ramas, una tiene una rueda giratoria provista de
orificios de diámetros crecientes y la otra tiene un punzón; al cerrar la pinza,
el punzón penetra en la goma agujereándola. Los cinco orificios de mayor a
menor se utilizan para: 1º molares y clamps, 2º molares y premolares, 3º pre-
molares y caninos, 4º caninos e incisivos superiores, 5º incisivos inferiores.

Portadique o arco: mantiene tensa la goma dique. Consiste en un marco, lo


hay de distintas formas aunque el de U es el más utilizado, provisto de puntas
donde se engancha la goma; también se pueden enganchar los extremos del
hilo dental si se utiliza.

Clamps o grapas: son arcos elásticos de acero inoxidable que terminan en dos
prolongaciones en forma de abrazadera que, al ser separadas por una pinza
especial (portaclamp) pasan por la convexidad de las coronas de los dientes
TEMA 3. AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO 33

y al ser soltados se ajustan al cuello dental (astas). El arco del clamp debe
quedar situado sobre la cara distal del diente abrazado.

Podemos distinguir dos variedades de clamp, con aletas o prolongaciones


laterales en las abrazaderas y sin aletas (wingless). Cada abrazadera pre-
senta unos pequeños orificios destinados a alojar el extremo de la pinza
portaclamp. El interior de las abrazaderas puede estar liso o con salientes-
dentado.

La parte interna de cada abrazadera tiene forma y dimensiones diferentes de acuerdo con la anatomía del diente al
que esté destinado el clamp. Cada clamp tiene un código que viene reflejado en su arco.

- clamps para molares inferiores: tienen abrazaderas largas y en la parte media de ambas, pueden presentar un
saliente. 8A para molares superiores e inferiores, 14 para molares pequeños, 14 A para molares grandes.

- clamps para molares superiores: la abrazadera vestibular puede presentar un saliente, mientras que la
palatina no; esto permite diferenciar un clamp para el lado derecho o izquierdo. Hay clamps que sirven indis-
tintamente para molares de ambos lados. 8 A para molares superiores e inferiores, 14 para molares pequeños.

- clamps para premolares: sirven para cualquier hemiarcada. 00 premolares pequeños, 209 inferiores.

- clamps para anteriores: constan de dos arcos (forma de mariposa) que quedan situados hacia mesial y distal del
diente abrazado. Sirven para cualquier hemiarcada.
34 TEMA 3. AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO

- clamps cervicales: son clamps con dos arcos (forma de mariposa). Se utilizan para producir retracción gingival
(clase V, cementado de carillas). para anteriores, 211 y 212 para anteriores y premolares, 200 para molares.

Pinza portaclamp: sirve para llevar los clamp al cuello dental y para retirarlos al terminar el tratamiento.

Hilo de seda dental encerado: se utiliza para sujetar el clamp cuando se in-
troduce en boca evitando que el paciente pueda tragárselo y para abrir los
contactos proximales y permitir el paso de la goma dique.

También se utiliza en ciertos casos para dejar ajustada la goma al cuello den-
tal, para ello se anuda el hilo por vestibular con un nudo de cirujano, después
se cortan los extremos sobrantes a varios milímetros del cuello dental sin que
estorbe la visibilidad pero permitiendo al terminar coger un cabo para poder
retirarlo, o bien se enganchan los extremos del hilo al arco.

Nudo de cirujano: nudo simple en el que un extremo del hilo vuelve a pasar por segunda vez por el interior del lazo
lo que impide que la ligadura se afloje.

Bruñidor bola-T: se utiliza para pasar la goma dique por debajo de las aletas del clamp y para colocar correctamente
la goma alrededor de los cuellos dentales; hay que invaginar el dique en el surco gingival.
TEMA 3. AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO 35

Vaselina o lubricante hidrosoluble: se puede utilizar para facilitar el deslizamiento de la goma. Se coloca alrededor
de los orificios realizados en la goma o sobre el arco del clamp.

COLOCACION DEL DIQUE DE GOMA:

El dique de goma se coloca inmediatamente después de administrar la


anestesia dental, mientras que esperamos a que esta haga efecto.

Se puede aislar únicamente el diente a tratar (endodoncia, clase I, sellador) o


se pueden aislar varios dientes:
- Cuando el tratamiento se va a realizar en dientes posteriores (clase II),
para aislar correctamente se aísla mínimo un diente por distal, en él se
colocará el clamp, y dos dientes mesiales al diente a tratar. También se
puede colocar el clamp en el diente más distal de la hemiarcada y exten-
der el aislamiento hasta el incisivo central de la misma hemiarcada.
- Cuando el tratamiento se va a realizar en dientes anteriores, se aísla de
primer premolar a primer premolar (aumenta la estabilidad y visibilidad).
La goma se puede fijar al diente con un clamp, con hilo de seda dental,
colocando una cuña, con una porción de dique de goma, cordón de goma
elástica (wedjets)…
- Cuando el tratamiento se va a realizar en la zona cervical (clase V), es
conveniente aislar mínimo dos dientes a cada lado del diente a tratar. El
clamp se colocará en el diente a tratar. La goma dique se fija en los extre-
mos con seda dental o con porciones de dique de goma.

El procedimiento clínico para colocar la goma dique es el siguiente:


1. Examen de la boca: pasar seda dental en las zonas interproximales de
los dientes en los que se va a colocar el aislamiento. Esto determinará
si habrá dificultad para pasar la goma dique.
2. Selección del clamp:
- Cuando el área operatoria se localiza en los dientes posteriores, se seleccionará un clamp para molar o
premolar. Por ejemplo, si se va a tratar la pieza 16 se seleccionará un clamp para la pieza 17, si se va a tratar
la pieza 14 se seleccionará un clamp para la pieza 15.... Si el aislamiento es unitario se seleccionará el clamp
que se adapte a la pieza a tratar.
- Cuando el área operatoria se localiza en dientes anteriores se seleccionan clamps para premolares. Si el
aislamiento es unitario se utiliza clamp cervical.
- Cuando el área operatoria se localiza en la zona cervical (clase V) se seleccionará un clamp cervical.
3. Prueba del clamp: una vez seleccionado el clamp, se lleva al diente con el portaclamp y se coloca sobre él de
forma que el arco quede hacia distal; primero se apoya la rama lingual (visión más limitada), después se rota
el clamp hacia vestibular y se apoya la rama vestibular. Hay que procurar no arañar el diente cuando se apoya
el clamp porque dejaría cicatriz haciéndolo más susceptible a la acumulación de placa y por tanto a la caries.
36 TEMA 3. AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO

Si es un clamp cervical cuando se apoye en el diente, debe quedar la porción


más plana o cóncava del arco en el lado vestibular, y la porción convexa en el
lado lingual.

Una vez colocado el clamp hay que comprobar su ajuste en el diente; el clamp
debe quedar estable y las cuatro astas quedar sobre el diente sin dañar los
tejidos blandos.

- Si el clamp se mueve se cierran las abrazaderas del clamp y se vuelve a


probar y si sigue moviéndose se escoge otro más pequeño.
- Si el clamp descansa sobre una papila gingival se escoge otro más pequeño.
- Si no se apoya sobre los extremos del diente se escoge otro más grande.

4. Preparación de la goma dique: la goma dique tiene un lado con polvo y otro más brillante, el lado con polvo
se colocará hacia fuera de la boca para reducir el brillo de la luz al reflejarse. En este lado se marcará con ayuda
de una plantilla, las piezas que se van a aislar y se harán las perforaciones con el orificio de diámetro adecuado.

La distancia entre una y otra perforación puede variar en caso de dientes mal posicionados, la ausencia de alguno y
la presencia de un puente fijo.

5. Colocación del clamp, dique de goma y arco: primero se puede aplicar en los labios del paciente vaselina. Hay
tres métodos para colocar el dique sobre el diente:
a. Colocar el dique sobre el arco del clamp antes de colocarlo en el diente, y cuando el clamp esté colocado
en el diente deslizamos el dique bajo las aletas con ayuda del bruñidor o con los dedos. Posteriormente
se puede aislar y fijar el diente más anterior con seda dental o con un trozo de goma dique.

Para exponer el resto de los dientes se va estirando con los dedos la goma dique y así se abren los orificios existentes
de manera que la goma dique pase a través de las áreas de contacto, para esto nos podemos ayudar con seda dental
encerada. Comprobamos que el dique queda colocado en el cuello de los dientes y con ayuda del bruñidor lo inva-
ginamos en el surco gingival.

Por último se coloca el arco, situando la base en forma de U hacia la barbilla y el lado cóncavo hacia el paciente. Para
mantener la goma dique tensa se va tirando suavemente de ella y se va colocando sobre los pequeños salientes del arco.

Una goma dique correctamente colocada debe dejar libres las fosas nasales, y el arco no debe estar apoyado sobre la
cara, lo primero se puede evitar cortando la goma necesaria en la zona de las fosas nasales, y lo segundo colocando
un algodón entre el arco y la cara.
TEMA 3. AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO 37

Aislamiento en diente posterior

Aislamiento en diente anterior

b. Colocar el clamp sobre el diente y después con ayuda de los dedos índices introducir la goma dique por el
arco del clamp, deslizarlo bajo cada una de las aletas del clamp y seguir exponiendo el resto de los dientes
como en el primer método.

c. Colocar el dique antes del clamp introduciendo la goma dique en cada uno de los dientes a aislar, después
se coloca el clamp en el diente; para no colocarlo sobre la goma dique hay que traccionar de ella hasta
que visualicemos el diente, entonces asentamos las astas del clamp.
38 TEMA 3. AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO

Aislamiento para clase V

Para aspirar eficientemente cuando esté colocado el dique de goma, debe utilizarse la aspiración de alta velocidad o
retirar la boquilla del eyector de saliva.

RETIRADA DEL DIQUE DE GOMA:

Para retirar el dique de goma se siguen los siguientes pasos:


1. Se retira la fijación del diente más anterior o de los extremos (seda
dental o trozo de dique).

2. Se tira de la goma dique hacia vestibular para separarla de los dientes,


se coloca un dedo bajo el dique estirado para proteger labios y mejillas
del paciente y se va cortando con unas tijeras con punta, cada septo con
un movimiento. Se tira del dique en dirección lingual para sacarlo de las
zonas interproximales.

3. Se coge el clamp con el porta-clamp y se retira clamp, dique y arco al


mismo tiempo.

4. Se comprueba el dique de goma para asegurarnos que no faltan frag-


mentos que podrían haber quedado en boca y provocar abscesos gingi-
vales, si los hay se retiran con seda dental o con un explorador.

5. Se irriga la cavidad oral y se aspira.

6. Se informa al paciente que puede sentir molestias en la zona donde se colocó el clamp cuando pase el efecto
anestésico.
TEMA 4. ELIMINACIÓN DE CÁLCULOS DENTARIOS. TARTRECTOMÍA MECÁNICA 39

TEMA 4. ELIMINACIÓN DE CÁLCULOS DENTARIOS.


TARTRECTOMIA MECANICA
Cuando la placa bacteriana se endurece, se forma el cálculo dentario. La placa
se endurece por la precipitación de sales minerales, esto puede comenzar
desde el 1º día de la formación de la placa.

El cálculo aparece desde la juventud y se presenta prácticamente en toda la


población a partir de los 40 años.

Según la localización del cálculo con respecto al margen gingival, se distinguen dos tipos:

1. Cálculo supragingival o salival: este cálculo se llama también salival porque su mineralización se deriva de la
saliva. Se localiza por encima del margen gingival, sobre prótesis dentales y obturaciones.

Se deposita fundamentalmente en la superficie lingual de los incisivos inferiores, cerca del orificio de salida
del conducto de Wharton, y también en la superficie vestibular de los molares superiores, cerca del orificio de
salida del conducto de Stenon.

Es visible, de color blanquecino amarillento, aunque el tabaco y la alimentación modifican su coloración.

Su consistencia es dura arcillosa. Está poco adherido a la superficie dentaria por lo que se desprende con rela-
tiva facilidad aunque después de eliminarlo aparece rápidamente.

2. Cálculo subgingival o sérico: este cálculo se llama también sérico porque se cree que su mineralización tiene
relación con el suero sanguíneo. Se localiza por debajo del margen gingival, en el surco gingival o en la bolsa
periodontal.

No es visible a simple inspección clínica, para detectarlo es necesario utilizar o una sonda periodontal o un
explorador. Su color es pardo oscuro.

Es duro, tiene consistencia pétrea y está adherido firmemente a la superficie dentaria por lo que resulta
difícil su eliminación.

El cálculo no es un factor desencadenante de la enfermedad periodontal porque las bacterias que existen en él no
están vivas, pero siempre está cubierto por una capa de placa bacteriana que si tiene potencial patógeno.

La tartrectomía mecánica es el procedimiento clínico por el que se desaloja el cálculo, sarro o tártaro, de las superfi-
cies dentarias mediante el uso de aparatología especial. Al eliminar los irritantes locales, se favorece que los tejidos
periodontales vuelvan al estado de salud.
40 TEMA 4. ELIMINACIÓN DE CÁLCULOS DENTARIOS. TARTRECTOMÍA MECÁNICA

4.1 APARATOLOGÍA

La tartrectomía mecánica se puede realizar con aparatos ultrasónicos y con


aparatos sónicos como el Air-Scaler (SONICflex). Los aparatos constan de una
pieza de mano en la que se insertan puntas diversas.

Los aparatos ultrasónicos (25.000-50.000 vibraciones / sg) están constituidos


por un generador eléctrico que produce energía vibratoria de alta frecuencia
que envía a la pieza de mano. Existen dos mecanismos:
- Detartraje mediante un generador ultrasónico piezoeléctrico de láminas
o cavitrón en el cuál la punta activa trabaja a una frecuencia de 25 a
30.000 ciclos por segundo.

- Detartraje mediante un generador ultrasónico piezoeléctrico con núcleo


de cuarzo o piezón en el cuál su punta activa trabaja a una frecuencia de 28.500 ciclos por segundo y el movi-
miento de la punta es lineal.

Los aparatos sónicos (máximo 6.000 Hz) se conectan al acoplamiento de una de las mangueras del equipo dental y
es el aire comprimido el que produce la energía vibratoria.

Cuando estos aparatos se activan y la punta se pone en contacto con el cálculo, la energía vibratoria se transmite de
la punta al depósito de sarro haciendo que éste se fracture y se separe de la superficie dentaria.

Debido a que las vibraciones liberan una gran cantidad de calor los aparatos tienen un sistema de enfriamiento in-
corporado, circula agua en el interior de la pieza de mano y sale como un rocío muy fino. El rocío sirve también para
lavar el sarro desalojado.

El uso de estos aparatos está contraindicado en determinados pacientes. En estos casos el dentista valorará la situa-
ción antes de someterlo al tratamiento.

- pacientes con marcapasos o cardiopatías graves.


- hemofilias, hemopatías de la serie blanca.
- tratamientos con corticoides, con anticoagulantes.
- pacientes irradiados o tratados con quimioterapia.

También está contraindicado en piezas con movilidad; hay soluciones que


reblandecen y disuelven parcialmente el sarro pudiendo realizar después la
tartrectomía mecánica, si no el cálculo habrá que eliminarlo con curetas. So-
bre restauraciones porque pueden saltar, sobre porcelana porque pueden
estallar o rayarse o sobre implantes porque se rayan se eliminará con puntas
especiales de carbono.

Se pueden usar subgingivalmente cuando el tejido está muy inflamado y se separa del diente pero debe examinarse
frecuentemente la superficie con una sonda o explorador para comprobar si la eliminación del cálculo es completa.
El tratamiento deberá completarse con curetas para dejar la superficie radicular lisa.
TEMA 4. ELIMINACIÓN DE CÁLCULOS DENTARIOS. TARTRECTOMÍA MECÁNICA 41

4.2 TIPOS DE PUNTAS

APARATO ULTRASÓNICO: puntas satelec

Punta universal, es la más utilizada, se adapta fácilmente a las superficies


dentales curvas y elimina depósitos muy finos. Se usa colocando la cara lateral
de la parte activa sobre el depósito.

Punta en forma de espátula (cola de castor), tiene el extremo ancho y plano


y se utiliza para eliminar depósitos grandes de sarro en cualquier zona de la
boca. Se usa colocando el frente de la punta sobre el depósito pero nunca en
ángulo perpendicular al diente.

Punta para limpiar coloración, es similar a la anterior pero tiene el extremo


redondeado. Se usa de forma similar a la anterior.

Punta interproximal (Zerfing), tiene forma de cincel y se utiliza para eliminar


los puentes linguales de cálculo en la zona anterior interproximal. La punta se
coloca sobre el cálculo a través del espacio interdentario y se mueve de labial
a lingual.

Puntas perio, tienen acceso a bolsas de 3 a 4 mm pudiendo realizar incluso


alisado radicular. Para eliminar el cálculo, la punta se coloca apical a él y se
realizan movimientos hacia oclusal/ incisal.
42 TEMA 4. ELIMINACIÓN DE CÁLCULOS DENTARIOS. TARTRECTOMÍA MECÁNICA

AIR-SCALER (SONICflex):

Estas puntas se utilizan de forma similar a las del aparato ultrasónico. La punta falciforme se usa en los tratamientos
para niños y en las superficies dentales linguales.

4.3 PROCEDIMIENTO

1. Se enciende el aparato y se ajusta la potencia (ultrasonido en el nivel


medio y air-scaler en el nivel 2). La potencia no debe ser mayor que la
necesaria para eliminar el cálculo y así se evitan daños a la superficie
dentaria.
El air-scaler (SONICflex) tiene tres niveles de potencia, el nivel 1 es para
casos de hipersensibilidad (abrasión reducida), el nivel 2 es el estándar
(potencia alta, abrasión eficaz) y el nivel 3 solo se utiliza en casos con-
cretos para eliminar cálculo muy duro (peligro de lesión).
Se coloca el aparato sobre la pileta y se pisa el pedal para dejar que
salga agua por él, se levanta el pie del pedal, se coloca una punta y se
comprueba, pisando el pedal, que el agua está correctamente sincroni-
zada. El agua está correctamente sincronizada cuando brota como una
niebla en la punta sin chorrear excesivamente.
Durante el tratamiento puede suceder que el paciente se queje de agua
fría, entonces reducimos el flujo de agua para permitir que la punta
tenga más tiempo para calentarla, y a la inversa.
Si los dientes tienen mucha sensibilidad, incluso cuando la temperatura del agua es moderada, reducimos la
potencia pero teniendo en cuenta que la punta tiene que seguir siendo efectiva. Si el paciente sigue experi-
mentando molestias se puede anestesiar el área.
2. El aparato se sujeta con toma de lapicera. Para controlar los movimientos de trabajo hay que establecer
siempre un apoyo.
3. Se coloca la punta de forma que se adapte al contorno del depósito de cálculo y al diente. El extremo de la
punta nunca se utiliza perpendicularmente a la superficie del diente porque actuaría como un martillo sobre
él causando dolor y lesión en su estructura.
TEMA 4. ELIMINACIÓN DE CÁLCULOS DENTARIOS. TARTRECTOMÍA MECÁNICA 43

4. Se realizan movimientos cortos y solapados dirigidos en distintas direcciones (verticales, oblicuos, horizonta-
les); además deben ser suaves, no se debe aplicar una presión intensa sobre el diente porque se puede dañar
la superficie y no es necesario porque es la energía vibratoria la que desaloja el cálculo, sin embargo la punta
debe estar en contacto siempre con el cálculo para que esto suceda.
Es muy importante mover la punta constantemente porque si se mantiene durante más de 1-2 sg. en una zona
puede lesionar los tejidos y calentar la pulpa.
5. Se levanta periódicamente el pie del pedal para permitir la aspiración del agua y los restos de cálculo.
6. Para comprobar que la eliminación del cálculo es completa, se seca la superficie del diente con el aire del
equipo y se pasa un explorador.
7. Una vez que se ha eliminado el cálculo se pulen las superficies dentales.
Si es necesario se le dan al paciente IHO y se le aconseja sobre un cepillo, pasta dentífrica y colutorio dental
adecuado.

4.4 MANTENIMIENTO, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACION DEL APARATO

- El aparato con la punta colocada debe ponerse en funcionamiento para que descargue agua durante 20-30
segundos después de cada paciente. (SONICflex KAVO).

- La pieza de mano y la llave de torque se pueden limpiar exteriormente con el spray de la jeringa triple antes de
desconectarlo o con un cepillo bajo agua corriente. Si se obstruye la salida de agua de la punta se puede desa-
tascar introduciendo la aguja de limpieza.

- Se desinfecta químicamente con spray o paño. No se pueden introducir en baños de desinfección. La punta no
puede sumergirse en baños de desinfección porque el conducto es muy fino y después no puede enjuagarse
correctamente con agua. Puede limpiarse y desinfectarse como la pieza de mano.

- Cuando la llave de torque no funcione suavemente, es recomendable engrasarla con grasa de silicona. Se pone
un poco de grasa del tamaño de un grano de arroz sobre la punta del dedo, se introduce en el interior de la llave
y se gira.

- La pieza de mano y la llave de torque se pueden esterilizar en autoclave. Para esterilizar la punta hay que de
enroscarla de la pieza de mano. Secar y lubricar antes de embolsar. La pieza de mano se debe lubricar una vez a
la semana.

- Una vez terminado el ciclo de esterilización, para evitar la corrosión, hay que sacar inmediatamente del autocla-
ve la pieza de mano, la llave de torque y la punta.
TEMA 5. ELIMINACIÓN DE CÁLCULOS DENTARIOS. RASPADO Y ALISADO RADICULAR 45

TEMA 5. ELIMINACIÓN DE CÁLCULOS DENTARIOS.


RASPADO MANUAL Y ALISADO RADICULAR
El raspado manual es el proceso por el que se elimina la placa y el cálculo de
todas las superficies dentarias mediante la utilización de instrumental especí-
fico. Cuando se realiza por encima del margen gingival se denomina raspado
supragingival y por debajo del margen gingival raspado subgingival.

En el procedimiento, inicialmente se elimina el cálculo y la placa y finalmente


se realiza un alisado radicular para eliminar el cemento o dentina superficial
que esté rugosa e impregnada de cálculo, toxinas o microorganismos y así
dejar una superficie radicular dura y lisa.

Para la realización de este tratamiento en casos de gran sensibilidad dentina-


ria o de bolsas profundas con mucha inflamación, puede ser necesario el uso
de anestesia infiltrativa o troncular.

Oraqix es un gel anestésico de aplicación local sin aguja, el aplicador es una


cánula roma similar a una sonda periodontal y además es posible moldearla y
rotarla. Está indicado para la anestesia local subgingival cuando las bolsas no
son muy profundas. Un carpule es suficiente para un cuadrante como mínimo.

Se rellena la bolsa periodontal con Oraqix hasta que sea visible en el margen
gingival y se deja actuar 30 sg, esperar más tiempo no mejorará el efecto anestésico. El efecto anestésico
se puede comprobar sondando la profundidad de la bolsa. Tiene un período de latencia de 20 min. , aproximada-
mente para un cuadrante.

Durante el tratamiento las bolsas se irrigan con un gel de CHX al 1 % o solución


salina (con aguja roma).

El proceso de raspado produce una hemorragia más o menos intensa, para


mantener la zona de trabajo libre de sangre se puede hacer presión con una
gasa si el sangrado es ligero, y si es intenso se irriga con agua del equipo y se
aspira con el eyector de saliva.

Durante el tratamiento se va limpiando la cureta con una gasa o aspirando con


el eyector de saliva (sin boquilla).

Al terminar el procedimiento (cuadrante, sextante,…) se comprueba que la


superficie radicular está lisa; para ello utilizamos la sonda periodontal en los
mismos puntos de medición de la bolsa y con la misma fuerza realizamos mo-
vimientos hacia dentro y hacia fuera, y observamos si el contorno está liso
o si salta la sonda. El diente sano es liso. Los caninos por vestibular son muy
curvos, tener en cuenta para reevaluar bien.
46 TEMA 5. ELIMINACIÓN DE CÁLCULOS DENTARIOS. RASPADO Y ALISADO RADICULAR

5.1 RASPADORES MANUALES

Para la eliminación del cálculo supragingival podemos utilizar instrumentos manuales e instrumental sónico o ultra-
sónico, a estos últimos podemos colocarles puntas especiales para eliminar cálculo subgingival (puntas perio).

Para trabajar supragingivalmente hay instrumental muy variado: hoz, azada, cincel, lima. El instrumental idóneo
es el raspador en forma de hoz, el más usado de ellos es el jaquette; también está el de Morse, los azadones y los
cinceles se emplean menos.

Para trabajar subgingivalmente es la cureta el instrumental más utilizado


(Gracey, Columbia, Mc Call).

RASPADOR JAQUETTE:
El jaquette es un instrumento raspador en forma de hoz que posee 2 bordes cortantes que terminan en una punta
aguda, es muy peligroso si se introduce bajo la encía. Se pueden utilizar los dos bordes cortantes.

El diseño de la hoja puede ser recta, para caras vestibulares, linguales, interproximales y superficies cervicales; y
curva para caras interproximales. En corte transversal la hoja tiene sección triangular.

Hay varios modelos: U 15/30, U 15/33, 34/35… Se utiliza el nº 31-32: para molares y premolares y el nº 30-33: para
incisivos y caninos.

Para utilizar correctamente este raspador, el 1/3 terminal del borde cortante se coloca apical al depósito de cálculo
y se mantiene en contacto con la superficie del diente, se inclina el frente de la hoja hacia el diente para lograr un
TEMA 5. ELIMINACIÓN DE CÁLCULOS DENTARIOS. RASPADO Y ALISADO RADICULAR 47

ángulo aproximado de 85° entre el diente y la hoja y se realizan movimientos


de tracción, cortos, potentes, repetidos y solapados y en dirección vertical u
oblicua.

RASPADOR MORSE:
Se utiliza con la misma técnica que el raspador jaquette.

RASPADOR EN FORMA DE CINCEL:


El raspador en forma de cincel, esta diseñado para la región interproximal anterior. Se acciona por empuje. Es muy
traumático.

CURETA:
La cureta es un instrumento raspador en forma de cucharilla que posee dos
bordes cortantes que terminan en una punta redondeada para evitar lacerar
el tejido blando. Las curetas se fabrican con un solo extremo activo en el man-
go o con dos.

Están diseñadas para eliminar cálculos en superficies dentales supragingivales


y subgingivales y para realizar el alisado radicular.

En el mercado se encuentran curetas de diseños y materiales diversos, hay


unas curetas de material sintético (teflón, plástico) para utilizarlas en implan-
tes y evitar problemas de rayado del titanio.

Para la instrumentación en bolsas periodontales profundas, 5mm o más de


profundidad, hay curetas con el tallo terminal más largo (3mm) y también con
la hoja más estrecha (las bolsas profundas suelen estar muy cerradas), como
por ejemplo las curetas Gracey After Five o Mini Five (zonas de difícil acceso).
48 TEMA 5. ELIMINACIÓN DE CÁLCULOS DENTARIOS. RASPADO Y ALISADO RADICULAR

Tipos de curetas:
Cureta universal: se adapta a todas las superficies dentarias y se emplean los
dos bordes cortantes de cada hoja (Columbia 2R/2L, 4R/4L y 13/14. McCall:
13/14 y 17/18). Si observamos la porción final del tallo, vemos que forma un
ángulo de 90° con el frente de la hoja.

- Curetas Columbia: 2R/2L dientes anteriores, 4R/4L dientes posteriores, 13/14 dientes anteriores y posteriores.

- Curetas Mc Call: 13/14 dientes anteriores, 17 /18 dientes posteriores

Cureta específica: cada cureta está diseñada para adaptarse a una zona espe-
cífica de la superficie del diente y solo se emplea un borde cortante de cada
hoja (Ej. Gracey). Si observamos la porción final del tallo, vemos que forma un
ángulo de 70º con el frente de la hoja.
TEMA 5. ELIMINACIÓN DE CÁLCULOS DENTARIOS. RASPADO Y ALISADO RADICULAR 49

Curetas Gracey: el juego básico consta de 7 curetas.


- Gracey nº 1/2: incisivos y caninos, sobre todo por vestibular
- Gracey nº ¾: incisivos y caninos, sobre todo por lingual.
- Gracey nº 5/6: incisivos, caninos y premolares
- Gracey nº 7/8: piezas posteriores zona vestibular y lingual
- Gracey nº 9/10: piezas posteriores zona vestibular y lingual
- Gracey nº 11/12: piezas posteriores, zona mesial
- Gracey nº 13/14: piezas posteriores, zona distal
- Gracey nº 15/16: piezas posteriores, zona mesial
- Gracey nº 17/18: piezas posteriores, zona distal, es un diseño único que tiene un vástago terminal más largo y
una hoja ligeramente más corta.

5.2 RASPADO Y ALISADO RADICULAR

Siempre que sea posible, se debe trabajar con visión directa y con iluminación directa.

TÉCNICA CON CURETAS ESPECÍFICAS:

La hoja de la cureta tiene dos bordes cortantes, sin embargo solo un borde
cortante es el correcto para adaptar al diente. Para distinguirlo, se coge la cu-
reta de manera que el tallo final esté perpendicular al suelo, en esta posición
puede verse la inclinación del frente de la hoja, el borde cortante correcto es
el borde inferior, el que esté más cerca del suelo o el que más se aleje del tallo
(zona cóncava).
50 TEMA 5. ELIMINACIÓN DE CÁLCULOS DENTARIOS. RASPADO Y ALISADO RADICULAR

La cureta se sujeta mediante la toma de lapicera modificada, el dedo medio


puede colocarse cerca de la hoja, en el tallo.

Buscamos un punto de apoyo estable para estabilizar la mano y así evitamos


resbalar inadvertidamente y dañar los tejidos blandos. Puede ser:
- Apoyo digital: se establece tan cerca de la zona de trabajo cómo sea po-
sible. Se deben mantener juntos los dedos anular y medio.
- Apoyo manual extraoral: se utiliza cuando no sea posible conse-
guir una buena angulación hoja-diente o movimientos de palanca con un
apoyo digital intraoral cercano a la zona de trabajo (Ej. dientes postero-
superiores).

Realizamos con la cureta un movimiento exploratorio deslizándola hasta el


fondo de la bolsa, para ello el tercio inferior de la hoja debe estar en contacto
con el diente y el frente de la hoja debe mirar al diente, así evitaremos lesio-
nar los tejidos blandos o el diente.

Para adaptar el tercio inferior de la hoja a los diversos contornos dentarios,


el mango de la cureta se va girando contra los dedos índice y medio,
empujando y arrastrando ligeramente con la yema del pulgar.

Una vez que hemos alcanzado el fondo de la bolsa, se establece la angulación


de trabajo correcta (ángulo formado entre el frente de la hoja y la superficie
dentaria); para ello colocamos la porción inferior del tallo paralelo a la super-
ficie dentaria siguiendo el eje longitudinal del diente (el ángulo será de 70º).

Para el alisado radicular se establece una angulación menor (45º), con esto se consigue que los movimientos de
trabajo sean menos agresivos.

POSTERIORES (Gracey)
TEMA 5. ELIMINACIÓN DE CÁLCULOS DENTARIOS. RASPADO Y ALISADO RADICULAR 51

ANTERIORES (Gracey)

Para que el raspado y alisado sea efectivo, hay que presionar la cureta sobre la superficie del diente con una fuerza
determinada, esta fuerza se denomina presión lateral. La presión lateral puede ser intensa, moderada o ligera.

Para la eliminación del cálculo grueso y muy adherido a la superficie del diente se emplea una presión intensa, cuan-
do el cálculo se separa de la superficie dentaria con relativa facilidad se utiliza una presión moderada. La presión
ligera
se realiza en el alisado radicular para evitar irregularidades en la superficie y pérdida innecesaria de cemento.

La fuerza es generada de dos maneras:


- Aplicando presión con el pulgar, el índice o el mayor sobre el mango o el tallo durante el movimiento, y
- Pivotando sobre el apoyo digital para transmitir la energía del movimiento desde el antebrazo y la mano hacia
el borde cortante.

Los movimientos de activación o trabajo que se realizan con la cureta va-


riarán según se esté realizando raspado o alisado; para el raspado se
realizan movimientos solapados de tracción, cortos y potentes (repasar en la
misma zona); para el alisado radicular se realizan movimientos solapados de
tracción, largos y en distintas direcciones (vertical, oblicuos, horizontal. 40-50
movimientos) de forma que se cubra toda la superficie radicular. Explorar con
la sonda periodontal para evaluar el resultado.

TÉCNICA CON CURETAS UNIVERSALES:


La angulación de trabajo correcta con las curetas universales (Columbia 13 –
14, 4R - 4L, 2R - 2L) nos lo indica el paralelismo del mango con la superficie
que se esté instrumentando. Esto no es válido para las caras distales de los
dientes posteriores porque el acceso limitado hace imposible obtener el pa-
ralelismo.

Zona anterior: se dirige la punta hacia una zona interproximal y se elimina el


sarro comenzando desde el centro del diente hasta llegar a esa zona interpro-
ximal, esto se realiza de canino a canino sin cambiar la dirección de la punta.
Se cambia la dirección de la punta hacia la otra zona interproximal y se pro-
cede de igual manera. Se repite el mismo procedimiento para las superficies
linguales (cureta 13/14).
52 TEMA 5. ELIMINACIÓN DE CÁLCULOS DENTARIOS. RASPADO Y ALISADO RADICULAR

Zona posterior: se dirige la punta hacia distal del diente más posterior y se
elimina el sarro desde el ángulo distal hacia el área de contacto. Se cambia la
dirección de la punta hacia mesial y se elimina el sarro de las superficies ves-
tibular y mesial. Se repite el mismo procedimiento en los siguientes dientes y
en las superficies linguales (cureta 13/14 y 4R/4L) .

CURETAJE GINGIVAL:
Técnica que se realiza para la eliminación del tejido blando inflamado de la bolsa.

Consiste en eliminar el tejido epitelial y conectivo inflamado para estimular la reinserción epitelial a un nivel más
coronal. Va precedido de un raspado y alisado.

Se realiza con curetas de forma que el borde cortante se ponga en contacto con el tejido. Es necesario adaptar la
encía a la cureta con un dedo en la superficie externa.

Se utilizan las mismas curetas de Gracey que para el raspado y alisado pero de forma inversa.

- nº 11-12 para superficies distales


- nº 13-14 para superficies mesiales

Después de realizar el curetaje gingival se produce un coágulo que va a cerrar


la bolsa con una proliferación del tejido de granulación y posteriormente, ha-
cia la semana, se formará el epitelio de unión.

5.3 AFILADO MANUAL DEL INSTRUMENTAL

El afilado del instrumental debe realizarse todos los días, hay que verificarlo antes de comenzar el tratamiento y ade-
más debemos tener el material de afilado a mano por si fuese necesario durante el tratamiento. En el alisado radicu-
lar, como se realizan un gran número de movimientos, es posible que sea necesario afilar la cureta frecuentemente.

Para comprobar el afilado, existe en el mercado un pequeño cilindro de plástico duro sobre el que raspamos, también
podemos comprobarlo mediante inspección visual bajo una luz brillante. Una cureta desafilada se caracteriza porque
el borde cortante no es un ángulo agudo sino una superficie redondeada y la luz se refleja en el borde cortante
(línea blanca); además si raspamos sobre el cilindro, no "muerde" prácticamente la superficie.

Para el afilado se necesita una piedra de afilar y un lubricante que puede ser aceite o agua dependiendo del material
de la piedra.

Las piedras de afilar están constituidas por cristales abrasivos más duros que el metal del instrumento que se va a
afilar. Pueden ser naturales (Arkansas: grano fino o medio-, India: grano medio) y artificiales (Rubí: grano grueso y
Carborundo). Como lubricantes se utilizan aceite para las piedras naturales y agua para las artificiales.
TEMA 5. ELIMINACIÓN DE CÁLCULOS DENTARIOS. RASPADO Y ALISADO RADICULAR 53

PROCEDIMIENTO:
Vamos a seguir la técnica que consiste en mantener la cureta fija con la mano izquierda y mover únicamente la piedra
de afilar que sujetamos con la mano derecha.

- Lubricamos la piedra y extendemos el lubricante con una gasa para que


no gotee.

- Sostenemos la cureta con toma palmar de forma que el frente de la hoja


quede paralelo al techo y el borde cortante que vamos a afilar quede
mirando a la piedra.

Apoyamos la parte superior del brazo izquierdo contra el cuerpo para tener
soporte y si es posible, el dorso de la mano izquierda contra un objeto o la
parte superior de una mesa. Utilizamos el dedo índice o pulgar de la mano
que sujeta la cureta para evitar que se desplace hacia los lados.

- Sostenemos la piedra con la mano derecha y la apoyamos sobre el borde


cortante de la cureta, de manera que el ángulo entre el frente de la hoja
y la piedra sea de 90º. No debemos usar siempre la misma zona de la
piedra para evitar el granulamiento.

- Abrimos el ángulo girando la piedra hacia afuera de manera que quede


en 100-110º.

Si la cureta está desafilada habrá un pequeño espacio entre el borde cortan-


te y la superficie de la piedra.

- Comenzando en el extremo del borde cortante cercano al tallo y


trabajando hacia la punta, empezamos a afilar con movimientos cortos
arriba y abajo. Usamos una presión constante y ligera y mantenemos
continuamente la piedra en contacto con la hoja. Terminamos cada por-
ción de la hoja con movimientos hacia abajo para evitar la formación de
rebabas.

Para mantener la curva del borde cortante, hay que afilar desde el tallo hacia
la punta girando lentamente la piedra a medida que se hacen movimientos
de arriba abajo.

El espacio irá disminuyendo gradualmente hasta que la piedra alcanza el bor-


de cortante. Un sedimento de partículas metálicas sobre la superficie de la
hoja indica que el afilado está prácticamente terminado. El sedimento puede
limpiarse con una gasa.
54 TEMA 5. ELIMINACIÓN DE CÁLCULOS DENTARIOS. RASPADO Y ALISADO RADICULAR

Si al colocar el ángulo del instrumento bajo la luz se ve que la luz no se refleja en el borde cortante, la cureta está
afilada.

Después de utilizar la piedra, se limpia con una gasa para eliminar las partículas metálicas y antes de la esteri-
lización, se friega o se limpia con ultrasonido.

5.4 AFILADO MECANICO DEL INSTRUMENTAL

En el mercado también podemos encontrar gran variedad de afiladores


mecánicos para el instrumental.
TEMA 6. TRATAMIENTO DE LAS MANCHAS EXTRÍNSECAS. PULIDO DENTAL 55

TEMA 6. TRATAMIENTO DE LAS MANCHAS DENTARIAS EXTRÍNSECAS.


PULIDO DENTAL

Las manchas dentarias son pigmentaciones anormales del diente. El color de los dientes varia entre la dentición tem-
poral y permanente, entre los distintos dientes y dentro del mismo diente. La etiología de estas manchas es diversa.

Las manchas dentarias que se localizan en el interior de la corona, en su estructura, se denominan manchas endóge-
nas, intracoronarias o tinciones. Las manchas dentarias que se localizan en el exterior de la corona, en la superficie,
se denominan manchas exógenas, extracoronarias o coloraciones.

6.1 COLORACIONES: MANCHAS EXÓGENAS

Son cambios superficiales en el color de los dientes por el depósito de pigmentos sobre la superficie del esmalte,
sobre la película adquirida, placa bacteriana, materia alba o cálculo dental, o sobre dentina expuesta.

Hay factores que favorecen la acumulación de pigmentos en los dientes como las irregularidades en el esmalte, la
composición y cantidad de saliva y la higiene oral deficiente.

Las manchas exógenas se eliminan con abrasivos y tienden a recidivar.

Las manchas exógenas pueden estar producidas por múltiples factores como bacterias cromógenas, tabaco, produc-
tos alimenticios, productos químicos,.....

BACTERIAS CROMÓGENAS:
Se cree que la acción de estas bacterias producen manchas en la superficie del diente de color negro, marrón verde
y naranja. Algunas manchas tienden a reaparecer después de ser eliminadas debido normalmente a la higiene oral
deficiente (mancha verde, naranja).

Coloración verde: son numerosos los microorganismos que pueden causar


esta coloración (bacterias, hongos,...). Según Miller, los pacientes con mala
higiene frecuentemente tienen sangrado gingival y la descomposición de los
pigmentos sanguíneos por microorganismos, origina la formación de un pig-
mento verde. Al analizar químicamente la mancha verde se ha encontrado Fe,
Cu (Al, B, Ba, Ni, Ti, Sr, K) lo que apoya a esta teoría.

Aparece con mayor frecuencia en niños (< 15 años y mujeres) con una higiene
bucal deficiente y con irregularidades en la superficie dental (superficie ru-
gosa y depresiones superficiales). El color varía desde el verde claro hasta el
verde- amarillento o verde oscuro. Al paciente puede olerle el aliento a ajo.
56 TEMA 6. TRATAMIENTO DE LAS MANCHAS EXTRÍNSECAS. PULIDO DENTAL

Afecta con preferencia a la arcada superior iniciándose en las superficies cervicales labiales de los dientes anterio-
res y extendiéndose a los posteriores por vestibular y lingual. Suele tener forma de media luna.

Coloración naranja: aparece con mayor frecuencia en niños con higiene oral deficiente. Suele aparecer como una
línea delgada en el tercio cervical (V y L) sobre todo de los incisivos. También se han observado manchas amarillas
y rojas.

COMPUESTOS DE HIERRO:
Los compuestos de hierro que se encuentren en la saliva sobre todo o en el fluido gingival se introducen en la placa
bacteriana y originan manchas superficiales negras y marrones. Si el hierro proviene de alimentos, ampollas o aero-
soles (tópico) produce una coloración amarillenta que se puede eliminar con el cepillo.
Aparece con mayor frecuencia en niños y se observa que tienen buena higiene.
Aparece como una delgada banda continua, en ribete negro, que sigue el
margen gingival. Se localiza preferentemente en las superficies linguales y
proximales de los dientes superiores próximos a los conductos excretores de
las glándulas salivares, pero también se pueden encontrar en las superficies
vestibulares, depresiones y fisuras.

TABACO:
El humo del tabaco contiene sustancias como la nicotina y el alquitrán que
se adhieren fuertemente a las superficies dentales originando la aparición de
manchas superficiales de coloración variable desde amarillo hasta marrón o
negro. La intensidad del color depende del tipo y cantidad de tabaco, de la
susceptibilidad individual y de la higiene bucal.
Se localizan por encima del margen gingival, sobre todo en las superficies lin-
guales, y sobre fosas, fisuras, irregularidades del esmalte, márgenes de
723 restauraciones, cálculo y dentina expuesta. Si los pigmentos penetran en
el esmalte o dentina (se unen a la matriz orgánica) la coloración se convierte
en tinción; en este caso el tratamiento consiste en realizar blanqueamien-
to externo.

PRODUCTOS ALIMENTICIOS:
Los pigmentos contenidos en ciertos alimentos (especias, picotas, frambue-
sa, remolacha, pimentón, azafrán, mora, regaliz...) y bebidas (café, coca-cola,
vino,...) pueden ocasionar temporalmente y en función del grado de higiene
bucal la aparición de manchas superficiales. El color varía dependiendo del
producto, entre marrón claro y marrón oscuro (café, te, cola, regaliz), azul
violeta y negro (picota), rojo y púrpura (frambuesa, remolacha) y amarillo
(pimentón azafrán). Se localiza en las mismas zonas que el caso anterior.
TEMA 6. TRATAMIENTO DE LAS MANCHAS EXTRÍNSECAS. PULIDO DENTAL 57

PRODUCTOS QUÍMICOS:
Hay numerosos productos que pueden depositarse sobre la superficie del esmalte produciendo manchas superfi-
ciales en los dientes. Si la exposición es prolongada, puede convertirse en mancha intrínseca del esmalte o de la
dentina. Las tonalidades están en función de la sustancia química implicada.

Metales: los metales provienen de emanaciones industriales. Se localizan al azar en el tercio cervical. El color puede
ser verde o azul-verdoso (bronce, Sb, Ni, ác. Nítrico), marrón (Cu, I, bromuro), negro (Fe, Mn, Ag), gris (Hg, y Pb),
naranja (ác. Crómico), amarillo (línea brillante al Cd, aparece 2 años después).

No metales: la clorhexidina es un antiséptico que tiene una gran afinidad por las superficies dentarias y puede
originar una coloración marrón-negra que puede convertirse en intrínseca. Puede aparecer al cabo de unas pocas
semanas o hasta un año.

La eliminación de las manchas dentarias extrínsecas se realiza mediante el pulido de las superficies dentarias con
pastas abrasivas. El pulido además de eliminar las manchas deja una superficie lisa y suave.

Para este tratamiento se puede utilizar contraángulo, pulidor agua- bicarbonato…

6.2 PULIDO CON CONTRAANGULO

Se utiliza un contraángulo reductor con el cabezal para instrumental con muesca o un contraángulo con el cabe-
zal reductor de profilaxis, una copa de goma o cepillo de nylon y material de pulido. En el mercado también podemos
encontrar pieza de mano reductora para profilaxis con el cabezal para un solo uso.

El instrumental rotatorio se utiliza sin agua para no lavar el material de pulido y a las mínimas revoluciones posibles
sin que se pare el instrumental cuando se apoye sobre el diente.

Existe instrumental variado para realizar la profilaxis pero los más habituales son el cepillo y la copa de goma. Los
cepillos se usan en todas las superficies coronales (O,L,V); y las copas de goma solo en las superficies coronales lin-
guales o vestibulares, y en las superficies radiculares. Existen también en el mercado cepillos interproximales para
CA, conos, puntas…
58 TEMA 6. TRATAMIENTO DE LAS MANCHAS EXTRÍNSECAS. PULIDO DENTAL

El material de pulido es la pasta abrasiva. Estas pastas están estandarizadas según el poder abrasivo que tengan
(RDA: amarillo- abrasión mínima, naranja- normal, verde- moderada, azul- intensa). El grado de abrasión viene de-
terminado por el grosor de las partículas que las componen:

- las pastas de grano fino se utilizan para pulir el esmalte y las superficies radiculares expuestas dejando la
superficie lisa y suave. para pulir las superficies radiculares se utilizan pastas que además sean fluoradas.

- las pastas de grano medio se utilizan para eliminar manchas extrínsecas del esmalte y dejar la superficie lisa.

- las pastas de grano grueso se utilizan para eliminar manchas extrínsecas.

RDA: abrasión relativa dentinaria.

Hay gomas con abrasivo incorporado que eliminan manchas de tabaco, incluso sarro blando.

La pasta de pulido se puede colocar en un vaso Dappen, en un pequeño anillo que se coloca en un dedo de la mano
que sujeta el espejo,...
TEMA 6. TRATAMIENTO DE LAS MANCHAS EXTRÍNSECAS. PULIDO DENTAL 59

PROCEDIMIENTO CLÍNICO:
Para comenzar el tratamiento se transporta el abrasivo al diente introduciendo la copa de goma o el cepillo en él, se
coloca sobre el diente y se activa el instrumental rotatorio a las mínimas revoluciones posibles, también se puede
repartir primero la pasta abrasiva en varios dientes y después se van puliendo.

El contraángulo se coge con toma de lapicera. Buscar un punto de apoyo para controlar los movimientos de trabajo.

Una copa de goma o cepillo pobre en abrasivo no pulirá los dientes y genera-
rá calor. Generalmente una copa de goma rellena de abrasivo será suficiente
para uno o dos dientes; recordar que no se utiliza agua con el instrumental
rotatorio aunque si pueden estar humedecidos los dientes.

Tanto las copas de goma como los cepillos se deben aplicar sobre el diente in-
termitentemente con un movimiento de barrido y con una presión moderada
que hará que el calor generado se disipe entre cada movimiento y no provo-
que primero molestias, luego dolor y finalmente una posible lesión pulpar.

La copa de goma se desliza subgingivalmente de modo que el labio de la copa


limpie el surco dirigiéndola posteriormente hacia oclusal- incisal. También hay
que deslizarla lo más proximalmente posible.

El cepillo de nylon cuando se utiliza para el pulido de la superficie oclusal, se


desliza desde el centro de la superficie hacia fuera en distintas direcciones; es
más difícil de controlar y puede erosionar fácilmente los tejidos blandos. Se
puede utilizar el cepillo para pulir todas las superficies dentarias excepto las
superficies radiculares expuestas.

Todo el procedimiento requiere una aspiración adecuada ya que la pasta de


pulido y la estimulación mecánica aumentan la secreción salival.

Se puede utilizar el agua del equipo para limpiar al completar cada arcada.
Cuando finalice el tratamiento se le indicará al paciente que se enjuague para
que termine de eliminar la pasta de pulido que quede.

6.3 PULIDOR AGUA-POLVO

El pulidor agua-polvo de bicarbonato sódico, sirve para eliminar placas blandas de sarro y manchas que penetran en
las pequeñas fisuras e imperfecciones del esmalte. Pule los dientes en menos tiempo y sin realizar presión sobre es-
tos como ocurre con la copa de goma, pero no previene tan bien la reacumulación de placa, puede irritar los tejidos
blandos y es muy abrasivo para las obturaciones y para el cemento y dentina expuesta.
60 TEMA 6. TRATAMIENTO DE LAS MANCHAS EXTRÍNSECAS. PULIDO DENTAL

El aparato va conectado al acoplamiento de una de las mangueras del equipo


dental; cuando se presiona el pedal, se activa el aparato y un chorro de bicar-
bonato sódico ultrapulido es rodeado por un chorro de agua concéntrico. Para
que salga la proporción adecuada de agua y bicarbonato se debe levantar
frecuentemente el pie del pedal.

El chorro debe mantenerse a 1 cm del diente y no en ángulo recto con él (45º),


tampoco debe dirigirse hacia los tejidos blandos ni aplicarse sobre restaura-
ciones de composite ya que puede provocar alteraciones en su superficie.

Advertir al paciente si se ha usado bicarbonato a presión que no debe fumar, tomar café, té,... durante unos días.

Este aparato no debe usarse en personas con tensión arterial alta porque siempre, aunque haya aspiración, el pa-
ciente traga líquido y puede provocarle una subida de tensión ya que el bicarbonato sódico desequilibra el sodio del
organismo produciendo una subida de la tensión arterial, que en una persona sana se compensa por mecanismos
fisiológicos. También es un problema para personas con diarrea crónica, o que abusan de laxantes o que toman
diuréticos. En personas cuyos sistemas funcionen normalmente cualquier alteración se normaliza en 1 o 2 días.

6.4 PULIDO INTERDENTAL

Para pulir las zonas interdentales que presenten manchas se pueden utilizar tiras interproximales de pulir composites.

La tira de pulido se introduce en el área de contacto por la zona segura, sin abrasivo, y posteriormente se coloca la
zona abrasiva sobre el diente. Se realizan entonces movimientos de sierra en sentido anteroposterior hasta
eliminar las manchas o irregularidades.

Si fuese necesario se le explica al paciente un método de cepillado eficaz y se


le aconseja también sobre un cepillo, pasta dentífrica y colutorio dental
adecuado.

6.5 LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, ESTERILIZACION Y MANTENIMIENTO DE LA APARATOLOGÍA ROTATORIA

- El aparato con la copa de goma o cepillo colocado, debe ponerse en funcionamiento para que descargue agua
durante 20-30 segundos después de cada paciente.
- Limpieza exterior: con spray de la jeringa triple antes de retirarlo de la manguera, solución alcohólica o cepillan-
do bajo agua corriente
- Desinfección: con desinfectante de rociado
- Esterilización en autoclave de vapor: secar y lubricar antes de embolsar.
Una vez esterilizado hay que sacarlo inmediatamente del autoclave
- Lubricación: pulsar 1 segundo y poner en funcionamiento sin instrumental para repartir el aceite y eliminar el exceso.
- el micromotor se lubrica 1 vez al día.
- el mango y el cabezal del contraángulo se lubrican 2 veces al día.
El cabezal se lubrica por el orificio de entrada del instrumental rotatorio, con la válvula del spray.
TEMA 7. CARIOPROFILAXIS CON FLUORUROS 61

TEMA 7. CARIOPROFILAXIS CON FLUORUROS

La exposición frecuente de los dientes al flúor tiene un efecto positivo sobre la resistencia del esmalte dental a la
caries. El flúor dificulta la adhesión de los microorganismos y remineraliza las lesiones iniciales de caries. 89

La placa bacteriana es rica en microorganismos. La caries es el resultado de las numerosas caídas de pH provoca-
das por determinadas bacterias existentes en la placa que cubre el esmalte, cuando no existe una remineralización
simultánea de origen salival o dietético. El flúor tiene una acción antimicrobiana porque penetra en las bacterias
impidiéndoles obtener energía. El empleo del flúor en odontología preventiva ha modificado de forma considerable
tanto el descenso del número de caries como su evolución.

El descubrimiento de las acciones del flúor sobre los dientes partió de uno de sus efectos nocivos, la fluorosis.

El flúor en estado puro tiene el aspecto de un gas débilmente amarillo, con una gran tendencia a combinarse con
otros elementos. Su solubilidad en el agua es muy alta y su combinación natural más importante es con el calcio,
formando el fluoruro cálcico, también denominado espatoflúor o fluorita.

En la naturaleza es abundante, encontrándose:


- En las rocas, sobre todo de origen volcánico; en el agua, sobre todo si discurre por rocas volcánicas, en el agua
del mar y en el agua de suministro, pero a niveles muy bajos.
- En la atmósfera si está contaminada de forma natural por erupciones volcánicas o de forma artificial por la acti-
vidad industrial del hombre (fabricación de aluminio, industrias de cerámica, etc.)
- En el reino vegetal depende de las características del suelo, aire y agua.
La presencia del flúor es significativa en el té, espinacas, tomates, judías, lentejas, patatas, ciertos cereales,
cerezas, etc.
- En el reino animal se encuentra en el hígado y riñón de cordero, en la sardina y salmón, pero la mayor cantidad
de flúor está concentrada en la piel y en los cartílagos, que no se consumen.

7.1 METABOLISMO DEL FLÚOR

ABSORCIÓN

La principal vía de incorporación del flúor al organismo es la digestiva. Los fluoruros se absorben rápidamente en la
mucosa digestiva del intestino delgado y del estómago por mecanismos de difusión, los cuales pueden verse entor-
pecidos por la presencia de alimentos con cierto contenido en calcio, aluminio o magnesio.

El flúor contenido en el agua potable se absorbe casi totalmente (95-97 %), mientras que la leche fluorada no permi-
te una tasa de absorción tan elevada (60-70 %) debido a que se coagula en el estómago, enlenteciendo la difusión.

La absorción en condiciones normales es tan rápida que, a los 30’, el 50 % del flúor ingerido ya se encuentra en el
plasma, alcanzándose las mayores concentraciones (1 ppm) dentro de la primera hora y recuperando los valores
normales (0,01-0,02 ppm) en unas 8 horas.
62 TEMA 7. CARIOPROFILAXIS CON FLUORUROS

DISTRIBUCIÓN

El flúor presente en el plasma difunde rápidamente y se diluye en el fluido extracelular, accediendo a todos los te-
jidos y fijándose específicamente en los tejidos calcificados, por los que tiene mayor afinidad (esqueleto y dientes).

También se encuentra flúor en los tejidos blandos, pero el contenido es similar o menor al que se halla en el plasma.

ELIMINACIÓN

El flúor que no se fija al esqueleto, dientes o tejidos blandos es eliminado principalmente por la orina y, en menor
grado, por las heces, e incluso, en pequeñas cantidades, por el sudor o la saliva.

La excreción renal es relativamente rápida, ya que 1/3 del flúor absorbido se encuentra en la orina a las 3-4 horas,
eliminándose casi totalmente a las 12 horas.

El flúor eliminado por las heces corresponde al flúor ingerido que no ha podido ser absorbido por el intestino.

La eliminación del flúor por el sudor es muy pequeña y está sometida a grandes variaciones en función del clima y
las condiciones individuales.

La concentración de flúor en la saliva es un 30 % inferior a las concentraciones plasmáticas, por eso no se le da valor
como vía de eliminación.

7.2 TOXICIDAD

Los efectos tóxicos se han clasificado en función de la dosis media ingerida y del tiempo que el individuo la ha estado
ingiriendo. Se distinguen:
Intoxicación aguda. Síndrome característico producido por la toma de altas dosis de fluoruro.

Intoxicación crónica. Alteraciones dentales y esqueléticas producidas por la toma prolongada de cantidades excesi-
vas de flúor.

INTOXICACIÓN AGUDA

Los casos de toxicidad aguda más recientes se deben a intentos de suicidio y


a ingestiones accidentales, sobre todo en niños.

Las formas de presentación del flúor para uso odontológico carecen de cual-
quier tipo de efecto si se utilizan en las concentraciones y cantidades re-
comendadas a cada edad. Si embargo, la ingestión de altas cantidades de
TEMA 7. CARIOPROFILAXIS CON FLUORUROS 63

cualquiera de estos preparados provoca una sintomatología característica que comienza por náuseas, vómitos e
hipersalivación, pudiendo agravarse el cuadro con convulsiones, arritmia, coma y muerte por parálisis respiratoria.

La descripción de casos de intoxicación mortal por flúor con 5 mg/Kg de peso frente a otros en los que el individuo se
recuperó tras la ingestión de dosis superiores a 50 mg/Kg de peso, ha puesto en evidencia la dificultad para estable-
cer exactamente cuál es la dosis tóxica. Esto es debido a la existencia de otros factores implicados, como:
- Facilidad para producir el vómito.
- Ingestión de alimentos que neutralizan la absorción del flúor.
- Naturaleza de los compuestos fluorados ingeridos.
- Respuesta individual del metabolismo de cada persona.

En caso de intoxicación se debe precisar la cantidad y la forma de preparación ingerida (tabletas, colutorios, geles,
etc.) y provocar el vómito lo más pronto posible.

También puede ayudar la ingestión de leche o antiácidos para retardar la absorción, aunque, en el caso de que se
haya sobrepasado la dosis tóxica probable (DTP) de 5 mg/Kg, el paciente debe ser remitido a un centro hospitalario
para realizar un lavado de estómago y una perfusión intravenosa de gluconato cálcico.

Las medidas preventivas más eficaces para evitar este tipo de accidentes se basan, fundamentalmente, en una co-
rrecta educación sanitaria de los padres para que controlen la utilización de los compuestos fluorados y para que no
los dejen al alcance de los niños, sobre todo los menores de 6 años.

INTOXICACIÓN CRÓNICA

Se produce por la ingestión de flúor en cantidades excesivas ( 2,5 ppm) y


durante periodos de tiempo prolongados, y se manifiesta principalmente en
forma de fluorosis dental.

La fluorosis dental aparece principalmente en niños que han vivido los prime-
ros años de su vida en poblaciones con aguas potables con concentraciones
de flúor superiores a 2,5 ppm.

La fluorosis se produce por alteración de los ameloblastos, que son los que participan en la formación y maduración
del esmalte de la corona de los dientes, en particular, en la formación de la matriz del esmalte. Se produce una
hipomineralización de los cristales adamantinos y un aumento de los cristales interprismáticos, lo que justifica la
porosidad y fragilidad que se observan clínicamente.

Desde el punto de vista práctico y estético (ya que la fluorosis dental severa es excepcionalmente rara), en el periodo
que va desde el nacimiento hasta los 5 años, que es cuando se produce la calcificación de los incisivos permanentes,
se debe prestar especial atención para que los niños no reciban flúor por encima del nivel terapéutico, y especial-
mente entre los 2 y 3 años que es cuando el esmalte está más susceptible de ser atacado por la fluorosis.
64 TEMA 7. CARIOPROFILAXIS CON FLUORUROS

La utilización tópica de compuestos fluorados no puede producir fluorosis ya que actúa sobre dientes erupcionados.
Sin embargo, en niños menores de 5 años, que reciben flúor con el agua potable o con suplementos dietéticos (leche,
sal, etc.), hay que vigilar la posible ingestión de dentífricos o colutorios para prevenir la fluorosis.

La fluorosis se manifiesta como una hipoplasia (desarrollo incompleto) de los dientes, con hipocalcificación. Las
manifestaciones clínicas son:
- En los casos leves, manchas opacas blanquecinas, distribuidas irregular-
mente sobre la superficie de los dientes.

- En dosis más elevadas, y debido a la fragilidad del esmalte, pueden apa-


recer manchas de color marrón acompañadas de estrías transversales y
fisuras o pérdidas de esmalte, similares a las acusadas por abrasión.

- Cuando las concentraciones de flúor sobrepasan 8-10 ppm, además de


las manifestaciones anteriores, se presentan signos de fluorosis esque-
lética, caracterizada por la hipermineralización de los huesos, formación
de exostosis (excrecencia ósea) y calcificación de los ligamentos y cartí-
lagos, que pueden llegar a causar deformidades óseas en los casos más
graves. Radiológicamente se observa un aumento de la densidad de los
huesos, principalmente pelvis y columna vertebral.

7.3 MECANISMOS DE ACCIÓN

Hay que distinguir entre los efectos del flúor al actuar sobre el esmalte en formación (antes que el diente erupcione),
y los producidos cuando el diente ya se encuentra erupcionado y en contacto con el medio oral.

ACCIÓN PREERUPTIVA DEL FLÚOR

El flúor proviene de los alimentos y de los compuestos fluorados administrados por vía sistémica (agua fluorada, ta-
bletas, etc.) y es ingerido mientras se produce la calcificación de los dientes (antes de los 13 años). En el caso de que
se ingirieran en este periodo dentífricos y colutorios, también actuarían de forma preeruptiva.

El flúor absorbido viaja por el torrente sanguíneo y difunde por el líquido extracelular, bañando el esmalte en desa-
rrollo y facilitando la formación de moléculas de fluorhidroxiapatita (FHAP) y fluorapatita (FAP) a partir de la hidro-
xiapatita que constituye la mayor parte del esmalte.
TEMA 7. CARIOPROFILAXIS CON FLUORUROS 65

La presencia de flúor mientras se está formando y madurando la matriz del esmalte hace que mejora su cristalinidad
y resistencia a la disolución, disminuyendo la proporción de cristales con impurezas, el contenido en carbonato y las
formas inmaduras de apatita, que son las que aumentan la porosidad y solubilidad del esmalte frente a los ácidos.

ACCIÓN POSTERUPTIVA DEL FLÚOR

El flúor proviene fundamentalmente de la aplicación tópica mediante dentífricos, geles y colutorios, y también
a partir del agua fluorada que se pone en contacto con los dientes.

Cuando el esmalte, la dentina o el cemento son expuestos a altas concentraciones de flúor (1.000 ppm o más), se
produce una precipitación de los iones calcio que suelen encontrarse en abundancia sobre la superficie, dando lugar
a la formación de un compuesto altamente insoluble, el fluoruro cálcico. Este depósito de flúor suele acumularse
sobre la placa bacteriana, quedando disponible para actuar sobre la superficie del diente.

Las bacterias de la placa metabolizan los hidratos de carbono de la dieta, produciendo ácidos que difunden a través
de la placa hasta alcanzar el esmalte, donde disuelven los cristales de apatita, liberando iones calcio, fosfato y flúor.
Esta fase se denomina de desmineralización.

Cuando la acidez del medio disminuye, el proceso se invierte, los iones vuelven a combinarse y los cristales de apatita
se reconstruyen. Esta fase se denomina de remineralización.

Estos ciclos se están sucediendo de forma continua, y sólo cuando hay un predominio de la fase desmineralizante
sobre la remineralizante, se produce la caries dental.

Las investigaciones han demostrado que el principal efecto preventivo del flúor está relacionado con su influencia en
los procesos de desmineralización y remineralización. El flúor actúa sobre ellos de la siguiente forma:

Inhibiendo el proceso de desmineralización: el flúor aumenta el espesor de la lámina superficial del esmalte.

Acelerando la remineralización: el flúor cataliza las reacciones de precipitación de los iones calcio y fosfato. El efecto
del flúor sobre esta fase depende de las concentraciones y de la exposición:

- El efecto de altas concentraciones ( 1.000 ppm) y periodos cortos de exposición, produce una remineralización
brusca en las lesiones iniciales del esmalte (mancha blanca), pero sólo en la capa superficial, mientras que en
las zonas interiores del esmalte se retrasa la remineralización.
66 TEMA 7. CARIOPROFILAXIS CON FLUORUROS

- El efecto de bajas concentraciones (1 ppm) y periodos continuos de exposición, produce una reparación de la
lesión desde la profundidad a la superficie, aunque de forma más lenta.

7.4 TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE FLUORUROS

El objetivo de utilizar componentes fluorados es aumentar la resistencia del diente al ataque de los ácidos. Esto se
puede conseguir de 3 formas:

Administración sistémica:
- agua fluorada
- suplementos farmacológicos
- alimentos fluorados

Administración tópica:
- aplicación profesional:
- geles
- barnices y lacas
- soluciones
- pastas de profilaxis

- autoaplicación:
- geles
- colutorios
- dentífricos

Uso combinado de ambos


TEMA 7. CARIOPROFILAXIS CON FLUORUROS 67

ADMINISTRACIÓN SISTÉMICA

Está dirigida, preferentemente, a obtener un efecto preeruptivo. Las formas de utilización son:
- Fluoración del agua potable.
- Suplementos farmacológicos.
- Alimentos fluorados.

AGUA FLUORADA: Es el procedimiento más sencillo, eficaz y económico para reducir la incidencia de caries dental
en grandes grupos de población. La primera experiencia se realizó en Michigan y los excelentes resultados originaron
una rápida difusión de esta medida de salud pública.

La concentración óptima de flúor en el agua potable se sitúa entre 0,7 y 1,2 ppm. Esta concentración tiene en cuenta
las variaciones climáticas, ya que el consumo anual de agua está relacionado con la temperatura media anual de la
zona. En zonas donde la temperatura media es alta se recomiendan concentraciones próximas a 0,7 ppm, y
en zonas donde la temperatura es baja, las concentraciones recomendadas son próximas a 1,2 ppm. En España, las
concentraciones oscilan entre 0,7 y 0,9 ppm.

Los compuestos químicos utilizados para la fluoración de las aguas son:


- fluoruro de sodio
- hexafluorsilicato
- ácido hexafluorosilícico.

Económicamente, sólo es recomendable la utilización de esta medida en poblaciones de más de 50.000 habitantes,
debido al costo del equipo inicial y a los gastos de mantenimiento.

La caries se reduce en un 60 % cuando se bebe agua fluorada antes de los 2-3 años, y en menos del 50 % cuando la
fluoración se produce a partir de los 4 años. Sin embargo, esta protección no es igual para todas las superficies del
diente; las zonas más protegidas son las superficies lisas vestibulares, después las interproximales y por último los
surcos y fisuras de las superficies oclusales, las cuales deberán estar protegidas de forma complementaria con otros
procedimientos, como los sellantes.

La fluoración de las aguas produce una disminución de los tratamientos dentales de urgencia, una reducción del nú-
mero de extracciones y las obturaciones suelen ser más sencillas y duraderas. También se observa una disminución
de la osteoporosis en mujeres maduras.
No obstante, todas estas consecuencias sólo se producen en el caso de que la fluoración no se interrumpa a lo largo
de la vida.

SUPLEMENTOS FARMACOLÓGICOS: Se presentan en el mercado en forma de gotas, complejos vitamínicos fluora-


dos, comprimidos y tabletas que se chupan o mastican y seguidamente se
tragan; estos últimos están pensados para niños a partir de 2-3 años.

El compuesto utilizado suele ser fluoruro sódico, que se administra diaria-


mente a dosis determinadas en función de la edad y del contenido en flúor del
agua de bebida. El fluoruro sódico tiene un sabor aceptable, no es irritante y
no produce cambios de color dental.
68 TEMA 7. CARIOPROFILAXIS CON FLUORUROS

El efecto de los suplementos farmacológicos es principalmente preeruptivo, aunque se produce un cierto efecto
posteruptivo si en el momento de la ingestión los comprimidos son disueltos en la boca.

Los resultados son en un 10-15 % inferiores a los obtenidos con la fluoración del agua, ya que la ingesta depende del
individuo. Normalmente hasta los 12-14 años es difícil que no se olviden las tomas.

Hay que advertir a los padres con niños menores de 3 años del peligro de la ingestión accidental y que sean rigurosos
en la dosificación.

ALIMENTOS FLUORADOS: Actualmente, los únicos alimentos fluorados que se utilizan son la sal y la leche.

Sal fluorada. Tiene el inconveniente de que se ingiere en poca cantidad. Nor-


malmente los médicos tienden a recomendar una baja ingesta de sal, particu-
larmente en niños, para prevenir los riesgos de hipertensión arterial.

Leche con flúor. Tiene la ventaja de que la leche es un alimento de consumo


obligado en niños y el inconveniente de que el alto contenido en calcio de la
misma bloquea la acción del flúor de forma importante.

ADMINISTRACIÓN TÓPICA

Los compuestos que principalmente se utilizan son el fluoruro de sodio (NaF), el fluoruro de estaño (SnF2) y el
fluoruro-fosfato acidulado (APF). Estos tres compuestos se presentan en distintas formas y concentraciones, según el
uso que se les vaya a dar y se clasifican según su modo de aplicación en:

- Fluoruros tópicos de aplicación profesional.


- Fluoruros tópicos de autoaplicación.

APLICACIÓN PROFESIONAL

Se utilizan en el gabinete odontológico bajo la supervisión del profesional y del personal auxiliar.

Las concentraciones de flúor son relativamente altas y la frecuencia de aplicación baja. El efecto inmediato es la
precipitación de fluoruro cálcico en la superficie del diente.

Las formas de aplicación más frecuentes son: geles, lacas o barnices, soluciones fluoradas y pastas de profilaxis
fluoradas.

Geles fluorados: Los geles actuales contienen APF a una concentración de 12.300 ppm de flúor, con un pH de 3-4.
Esta acidez, debida al ácido fosfórico, facilita la incorporación de flúor a la superficie del esmalte. No obstante, las
aplicaciones reiteradas pueden alterar la estética de las restauraciones de cerámica y las obturaciones de composite.
TEMA 7. CARIOPROFILAXIS CON FLUORUROS 69

El gel de APF está disponible en diversos sabores y la aplicación clínica se realiza mediante la utilización de cubetas
prefabricadas, disponibles en distintos tamaños, o con cubetas individuales confeccionadas para cada paciente con
aparatos de vacío.

El gel se vierte en la cubeta, en una cantidad siempre menor a 2,5 ml por


arcada, y se coloca sobre los dientes previamente secados con aire, ya que
la presencia de saliva abundante diluye la concentración y reduce significati-
vamente la absorción de flúor.

Siempre se había recomendado una profilaxis previa con taza de goma y pasta
abrasiva para eliminar la placa, pero se ha demostrado que esto no es necesario.

Cuando no se toman las debidas precauciones y se ingiere gel en cantidad importante, se ha observado la presencia
de náuseas, vómitos y dolor de cabeza, sobre todo en niños pequeños.

Precauciones: en niños que no controlen bien la deglución (menores de 6 años) y en pacientes con abundantes
restauraciones. En estos últimos se debe utilizar otra técnica de aplicación de flúor con pH neutro, ya que la acidez
afecta la estética en restauraciones.

La utilización de geles de flúor en zonas de aguas no fluoradas se recomienda de forma bianual en niños hasta los
14-16 años. También está indicado para los adultos de riesgo.

Barnices y lacas: El barniz posee la cualidad de fraguar en los primeros 2 minutos de su contacto con el aire y la hu-
medad, permaneciendo adherido a la superficie del diente más de 12 horas, lo que alarga el periodo de liberación
de flúor.

En el mercado existen dos preparados: fluoruro de sodio en solución alcohó-


lica (Duraphat - 2.300 ppm de flúor) y difluorosilano (Flúor Protector – 700
ppm de flúor).

La aplicación de los barnices se realiza por cuadrantes, aislando con rollos de


algodón y pincelando los dientes después de haberlos secado con aire com-
primido. Se acepta la aplicación sin profilaxis previa e incluso sobre dientes
algo húmedos.

Se recomienda la utilización en los mismos pacientes que en el caso del gel.


También en dientes recién erupcionados con alteraciones hipoplásicas, caries
incipientes susceptibles de remineralizarse, márgenes de restauraciones y contornos cervicales de prótesis fijas.

No está indicado en niños menores de 6-7 años ni en pacientes que no controlen la deglución.

Soluciones fluoradas: Fueron la primera forma de aplicación en el consultorio. Primero se introdujo el NaF y pos-
teriormente el SnF2, pero el hecho de que la captación de flúor por el esmalte se incrementa en condiciones de pH
ácido, llevó a los geles de APF, relegando las soluciones fluoradas a un método histórico.
70 TEMA 7. CARIOPROFILAXIS CON FLUORUROS

Pastas de profilaxis fluoradas: La utilización frecuente de estas pastas puede producir la eliminación de una capa
superficial del esmalte rica en fluoruro. Para compensar este efecto se ha pensado adicionarles flúor en altas concen-
traciones. Sin embargo, es difícil compatibilizar el flúor con los componentes abrasivos de la pasta, y en la mayoría
de los casos el efecto del flúor queda anulado. Lo más aconsejable es utilizar pastas de profilaxis compatibles con el
flúor y que la concentración del mismo sea elevada.

El empleo de pastas fluoradas no sustituye a ningún otro método de aplicación tópica. De hecho hay que utilizarlas
en combinación con los mismos, siendo la combinación más favorable: pasta de profilaxis y gel de APF.

AUTOAPLICACIÓN

Los métodos más utilizados son: geles, colutorios y dentífricos

Geles de autoaplicación: Los más utilizados son el gel de APF y de NaF neutro, a concentraciones de 0,5 % (aproxima-
damente la mitad que en el tratamiento profesional) y el de fluoruro de aminas con 1,25 % de flúor.

Pueden aplicarse por medio de cubetas elaboradas para cada paciente, o bien
ser utilizados para cepillarse durante 4 minutos. Es más recomendable el uso
de cubetas, ya que disminuye la cantidad de producto utilizado y también se
reduce la posible ingestión del mismo.

Suelen recomendarse por periodos de tiempo largos, con 3 aplicaciones sema-


nales, o bien periodos cortos (1 o 2 semanas), con aplicaciones diarias, debien-
do acudir a revisión para reevaluar su uso. En el caso de los niños, la aplicación
debe estar vigilada por un adulto.

El empleo de geles ha sido beneficioso cuando se ha combinado con el uso de dentífricos o colutorios.

Estos preparados están indicados para individuos con alto riesgo de caries, especialmente tras el tratamiento de
tumores de cabeza y cuello (postirradiación).

Colutorios: Los preparados contienen NaF al 0,05 %, para uso diario y al


0,2 % para uso semanal o quincenal.

El paciente debe tomar entre 5 y 10 ml, según la edad, y enjuagarse vigorosa-


mente durante 1 minuto, intentando hacer pasar el líquido entre los dientes.
Se recomienda no comer, beber ni enjuagarse durante los 30 minutos siguien-
tes a la aplicación.

La reducción de caries es similar con los enjuagues diarios (50 %) y quincenales (44 %), afectando más a las superfi-
cies lisas e interproximales que a las oclusales. En los adultos también se ha demostrado su eficacia en la reducción
de caries radiculares y de la corona.
TEMA 7. CARIOPROFILAXIS CON FLUORUROS 71

En los niños se aconseja utilizar sólo 5 ml de solución, y no deben ser menores de 6 años o con problemas para
controlar la deglución. Para controlar el reflejo de deglución se pide al niño que succione 10 ml de agua y que se-
guidamente los vacíe en un vaso; la cantidad que devuelva debe superar la inicial, puesto que la saliva aumenta el
volumen.

Dentífricos fluorados: Es la forma tópica de flúor más usada en todo el mundo. Permiten la aplicación de flúor de
forma diaria y a concentraciones moderadas.

Entre los compuestos fluorados existentes en los dentífricos están el fluoruro


sódico (NaF), monofluorofosfato de sodio (NaMFP), fluoruros de aminas, etc.

La eficacia entre los distintos compuestos es diferente pero de pequeña magnitud.

La concentración de flúor en los dentífricos convencionales es de 1.000 ppm


o 0,1 % de ion flúor.

Las indicaciones para el uso de dentífricos fluorados abarcan a todos los individuos de todas las edades.

USO COMBINADO

No está indicado el uso conjunto de diversos métodos de aplicación sistémica (comprimidos, suplementos dietéticos,
etc.), sin embargo, la combinación de aplicaciones sistémicas y tópicas sí está recomendada.

7.5 PAUTAS DE APLICACIÓN CLÍNICA DE FLUORUROS

NIÑOS CON RIESGO DE CARIES

BAJO:
- Cepillado con dentífrico fluorado, 2-3 veces/día.
- Aplicación profesional de gel APF, 1 vez/año.
MODERADO:
- Cepillado con dentífrico fluorado, 2-3 veces/día.
- Colutorio fluorado diario (0,05 %).
- Aplicación de gel APF o barniz, 2 veces/año.
- Suplemento de flúor diario, en función de su concentración en el agua potable.
ALTO:
- Cepillado con dentífrico fluorado, 2-3 veces/día.
- Colutorio fluorado diario (0,05 %).
- Aplicación de gel APF o barniz, 4 veces/año, combinado con autoaplicación de gel APF encubetas individuales,
3 veces/semana.
- Suplemento de flúor diario, en función de su concentración en el agua potable.

En los niños de 3-6 años debe evitarse el uso de gel APF y controlar la posible ingestión de dentífricos.
72 TEMA 7. CARIOPROFILAXIS CON FLUORUROS

ADULTOS CON RIESGO DE CARIES

BAJO: Igual que en los niños.

MODERADO: Igual que en los niños, pero sin suplemento de flúor.

ALTO:
- Cepillado con dentífrico fluorado, 2-3 veces/día.
- Autoaplicación de gel APF en cubetas individuales 5 min/día, en ciclos de 2-3 semanas.
- Aplicación profesional de gel APF, 2 veces/año.

7.6 TRATAMIENTO CON FLUOR TOPICO

Los Higienistas dentales deben enseñar un programa de tratamiento con flúor


que se ajuste a la edad del paciente, aconsejando un dentífrico y un colutorio
fluorado y proporcionando instrucciones detalladas del uso de cada uno de
ellos.

El tratamiento se suele realizar cada 6 meses aunque se puede aplicar más de


dos veces al año dependiendo de las necesidades del paciente.

La aplicación profesional de flúor se puede realizar con dos métodos


diferentes: aplicando un gel de flúor mediante cubetas y aplicando un barniz
(laca) de flúor ("pintar").

TÉCNICA DE CUBETAS

El gel se coloca en una cubeta y se transporta a la boca, como es viscoso se adhiere a la cubeta y a los dientes con
unas pérdidas mínimas o nulas.

SELECCIÓN DE LA CUBETA:

En el mercado se encuentran diversos tamaños que se ajustan a la dentición


primaria, mixta y adulta. El tamaño debe proporcionar una cobertura comple-
ta de todos los dientes erupcionados sin extenderse más allá de la superficie
distal del diente más posterior. Los extremos de la cubeta deben estar cerra-
dos para que el gel no se derrame en la boca durante el procedimiento.

Las cubetas no se deben llenar hasta los bordes, son suficientes 2 gr. de gel en
cada cubeta, y en los niños pequeños cantidades menores.
TEMA 7. CARIOPROFILAXIS CON FLUORUROS 73

PROCEDIMIENTO CLÍNICO:

Antes de la fluorización se puede realizar un pulido dental con pasta abrasiva de grano fino para eliminar la placa
bacteriana.

Para el procedimiento de fluorización se coloca al paciente en sedestación porque facilita la eliminación de la saliva
y del flúor sobrante y también disminuye la sensación de nauseas. Durante el tratamiento, el higienista nunca aban-
donará el área de trabajo ni se colocará en una posición en la que no vea al paciente.

Después de seleccionar el tamaño de las cubetas, se coloca una estrecha tira


de gel de flúor (2 gr.) en la parte profunda y se extiende por las paredes con
la ayuda de una espátula.

La primera maniobra que se realiza en el paciente es secar todos los dientes.


Se debe hacer lenta y minuciosamente para que todas las superficies dentales
queden libres de saliva, capaz de diluir la concentración de flúor y reducir su
captación, aunque se admite que estén algo humedecidos; hay que informar
al paciente para que colabore y no cierre la boca.

Se obtienen mejores resultados si las áreas con menos probabilidades de quedar rehumedecidas se secan primero,
como ocurre con las superficies palatinas. Las áreas cercanas a los conductos salivales se deben secar inmediata-
mente antes de aplicar el flúor. Los dientes se secan con la jeringa del equipo dental utilizando el patrón siguiente:

1. Arcada superior: secar la superficie palatina, seguir con la superficie oclusal y acabar sobre la superficie vestibular.

2. Arcada inferior: secar la superficie vestibular, seguir con la superficie oclusal y acabar sobre la superficie lingual.

Se separan la mucosa labial y vestibular con una mano y con la otra colocamos la cubeta sobre los dientes.

Si ambas arcadas se van a tratar simultáneamente y las cubetas superior e inferior están separadas, se posiciona
primero la cubeta mandibular y posteriormente se inserta la cubeta maxilar. Se coloca el eyector de saliva y se pide
al paciente que cierre la boca y que muerda suavemente.

Se comienza a cronometrar el tiempo (seguir las instrucciones del fabricante).


Si las cubetas no son individuales pueden quedar holgadas, durante el tiempo
que se mantengan en boca, se van presionando suavemente sobre los dientes
para que el flúor entre en contacto con todas las superficies dentales.

Se coloca al paciente con la barbilla inclinada hacia abajo para que los líquidos
circulen hacia el área anterior de la boca, donde está colocado el eyector.
Hay que impedir que los pacientes traguen el exceso de flúor recordándole
que tienen el eyector de saliva. Los pacientes agradecen el poder disponer
de servilletas para ayudar a eliminar el exceso de saliva alrededor de su boca
durante y después del procedimiento.
74 TEMA 7. CARIOPROFILAXIS CON FLUORUROS

Finalizado el tiempo se retiran las cubetas de la boca se pide al paciente que escupa y mediante el eyector se elimi-
nan los restos de flúor y la saliva, pero no se debe permitir que el paciente se enjuague.

Antes de despedir al paciente se le dan unas indicaciones.

APLICACIÓN DE UN BARNIZ DE FLÚOR

Cuando se utilizan soluciones o lacas hay que realizar aislamiento relativo con rollos de algodón, de forma que la
lengua, mejillas, labios y saliva no contacten con los dientes a tratar durante el procedimiento.

Los rollos de algodón se pueden sujetar con un clamp con aletas, portaalgodones o se puede utilizar un rollo de algo-
dón que abarque el lado lingual y otro más largo que abarque el vestibular (15cm); el rollo lingual no debe sobrepasar
la superficie distal del último molar para no provocar nauseas.

PROCEDIMIENTO CLÍNICO:
Antes de la fluorización se puede realizar un pulido dental con pasta abrasiva
de grano fino para eliminar la placa bacteriana. En casos en que el paciente
este correctamente cepillado y haya utilizado seda dental, se puede proce-
der a aplicar el barniz sin necesidad de profilaxis (fotos: Barniz Colgate Du-
raphat®).

Después de aislar el área con retractores y/o rollos de algodón, se coloca el


eyector de saliva y se retira el exceso de saliva presente en la superficie de los
dientes.

Se prepara una cantidad suficiente de barniz en un vaso dappen o en un blo-


que de papel.

Con un pincel desechable se aplica una capa delgada de barniz en las super-
ficies dentales.

Si se va a aplicar el barniz a todos los dientes se puede realizar por arcadas


o hemiarcadas. El barniz se aplicará primero a las superficies con más riesgo
a rehumedecerse, comenzando por los molares para acabar en los incisivos.
TEMA 7. CARIOPROFILAXIS CON FLUORUROS 75

- Si se realiza por hemiarcadas, el barniz se aplica primero a la superficie lingual mandibular, después oclusal y
finalmente vestibular; comenzando por los molares y acabando en los incisivos. Después se aplica a la arcada
maxilar empezando por la superficie vestibular, después oclusal y finalmente palatina.
- Si se realiza por arcadas, en la arcada superior se aplica primero en las superficies vestibulares y en la arcada
inferior en las superficies linguales.

En los espacios interdentales se aplica barniz en exceso y se extiende echando aire con la jeringa del equipo dental.

Una vez que se han pincelado todos los dientes se comienza a cronometrar el tiempo, cuando finalice se aspira el
flúor, se retira el aislamiento relativo (los rollos hay que humedecerlos con cuidado) y se deja que el paciente escupa
pero que no se enjuague.

Todo el procedimiento se repite en el otro lado de la boca o en la otra arcada.

Antes de despedir al paciente se le dan unas indicaciones.

INDICACIONES PARA EL PACIENTE

1. No debe enjuagarse, ni comer, ni beber durante al menos 30 minutos después de la aplicación de flúor. El
enjuagarse hace que haya un menor depósito de flúor en las lesiones incipientes de caries.

Si se ha colocado barniz, no ingerir alimentos sólidos en las dos horas siguientes.

2. No tomar ningún producto lácteo durante las 24 horas siguientes a la aplicación del flúor.

3. No cepillarse los dientes en las 12 horas siguientes a la aplicación del flúor.

4. En pacientes pediátricos, recomiende ingerir algún alimento previo a la aplicación debido a la contraindicación
de ingesta de alimentos en las siguientes dos horas
TEMA 8. SELLADOR DE FOSAS Y FISURAS 77

TEMA 8. SELLADOR DE FOSAS Y FISURAS


Es una técnica de prevención contra las caries oclusales. El sellador se define
como la obturación mediante la aplicación de una resina, de las fosas y fisuras
que estén sanas o con lesiones de caries incipientes. La lesión incipiente de
caries no progresa debajo del sellador, el problema está en diagnosticar co-
rrectamente la lesión.

La utilización de selladores es parte de un programa integral de prevención


contra la caries, que también incluye la utilización de fluoruros, el control de
placa bacteriana, el control dietético del paciente,… El tratamiento con flúor
se aplicará después de la aplicación del sellador.

El sellador es una resina con una serie de características especiales. Actualmente los selladores son de 3ª generación.

- Los selladores son fotopolimerizables, es decir, que inician la reacción de fraguado cuando se les aplica una luz
de intensidad especial. Tienen la ventaja de que se puede controlar el tiempo de trabajo.

- Los selladores tienen carga; es decir, además de la resina contienen par-


tículas de cuarzo, sílice y porcelana. Esta carga tiene la misión de aumen-
tar su resistencia al desgaste; por ello, siempre que se colocan hay que
comprobar la oclusión, por si es necesario retirar exceso de material.

- Los selladores tienen colorantes que hace posible controlarlos fácilmen-


te. Se utiliza óxido de titanio que le da un color blanco.

Hay selladores que liberan flúor, por lo que además de prevenir, protegen
contra la caries porque estimulan la remineralización y porque tienen efecto
bacteriostático.

8.1 INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

En función del tipo de paciente, del tipo de diente y de determinadas circunstancias clínicas, se establecen las si-
guientes indicaciones y contraindicaciones:
PACIENTE: los selladores estarán indicados en los siguientes casos.
- Para pacientes que cualquier infección les suponga un mayor riesgo, por ejemplo pacientes con valvulopatías,
nefropatías, etc; sabemos que la caries dental es una infección.
Para pacientes que presenten una mayor probabilidad de que se les desarrolle una caries, por ejemplo pacien-
tes en estado de inmunodepresión, con minusvalía física o mental, etc.
En estos casos están indicados los selladores en todos los dientes posteriores.
78 TEMA 8. SELLADOR DE FOSAS Y FISURAS

- Para pacientes que posean un riesgo alto de caries en la dentición permanente; esto se sospecha porque en la
dentición temporal tienen o un gran número de caries o pocas caries pero extensas.
En estos casos están indicados los selladores en todos los dientes posteriores pero debe realizarse el tratamien-
to tan pronto como sea posible o incluso en piezas parcialmente erupcionadas.
- Para pacientes que no tengan caries en la dentición temporal están indicados los selladores únicamente en los
molares permanentes.
- 1º molares permanentes en niños de 6-8 años.
- 2º molares permanentes en niños de 11-13 años.

DIENTE:
- Los dientes indicados normalmente para la colocación de los selladores son los molares permanentes, en los
molares temporales o premolares únicamente se colocan si hay un riesgo de caries elevado o un riesgo modera-
do pero con fosas y fisuras estrechas y profundas que tienden a retener más bacterias orales y que son menos
accesibles a los métodos de higiene.
- Los selladores se deben colocar en los 2 primeros años posterupción; se considera que los primeros 4 años
posterupción son los más críticos y vulnerables a las caries.

EVALUACIÓN CLÍNICA: hay que realizar una cuidadosa evaluación del diente antes de realizar su sellado.

- Para poder colocar el sellador, la superficie oclusal no debe tener caries. Si hay dudas, se realiza una radiografía
interproximal y si no aparecen signos de caries en dentina se puede sellar.
Si se observa una caries incipiente en dentina, se elimina con una fresa pequeña a baja velocidad y se coloca
el sellador. Si al realizar la apertura se descubre una caries extensa, se realiza una restauración.
- Para poder colocar el sellador, el diente no debe tener caries interproximal ya que cuando se realice la
restauración incluirá parte de la cara oclusal.
- Para poder colocar el sellador, el diente debe estar suficientemente erupcionado; esto quiere decir que toda la
superficie oclusal debe estar visible y sin contacto gingival; es decir, que la encía por distal debe estar a nivel de
la cresta marginal para que no interfiera en los procesos de aplicación, no debe necesitarse desplazar el opércu-
lo gingival.
- Para poder colocar el sellador, es fundamental que el diente pueda aislarse.

8.2 PROCEDIMIENTO CLINICO

1. Profilaxis de la superficie oclusal para eliminar la placa bacteriana y mejorar


las fuerzas de adhesión del sellador. Se emplea un cepillo con pasta muy
abrasiva y se aclara con agua. Está contraindicado el empleo de pasta de
pulir con flúor o el tratamiento con flúor antes de la aplicación del se-
llador debido a que éste interfiere con la técnica adhesiva. También puede
usarse el pulido con aire- polvo. Se pueden repasar las fisuras con una sonda.
TEMA 8. SELLADOR DE FOSAS Y FISURAS 79

2. Aislamiento del campo operatorio porque del control de la contamina-


ción salival dependerá la unión o no del sellador al esmalte. Se puede
realizar aislamiento absoluto con dique de goma o aislamiento relativo
con rollos de algodón y portaalgodones o clamp con aletas. Se reco-
mienda el empleo del dique de goma cuando el sellador se va a aplicar
a varios dientes de un cuadrante. Si se usan rollos de algodón deben
cambiarse frecuentemente. Tras aislar los dientes, el área se seca con el
aire del equipo.

3. Grabado del esmalte con ácido ortofosfórico. Una concentración entre


el 30-50% es la más recomendable. Se puede utilizar en forma de gel
o solución y es suficiente un tiempo de actuación entre 20-60 sg. Se
puede utilizar el aplicador del ácido o un pincel para extenderlo por las
fisuras.

Después del tiempo de grabado apropiado (generalmente, 30 seg.), as-


pirar el ácido con el eyector de saliva sin boquilla y aclarar minuciosa-
mente con agua durante 10 segundos para eliminar cualquier resto de
ácido; insistir más tiempo si se ha utilizado la forma en gel porque es
más viscoso. Es importante realizarlo correctamente porque también
de ello va a depender la adecuada o no unión del sellador al esmalte
preparado.

Secar y comprobar “siempre” el aspecto del diente que deberá tener


una apariencia blanco tiza. A partir de este momento hay que evitar
que la saliva contacte con la superficie grabada, ya que puede interferir
en la adhesión del sellador. Si toda la superficie a sellar no tiene aspecto
de tiza o si los dientes se han contaminado con saliva, se repite el gra-
bado. Se cambia el aislamiento y se seca el diente.

4. Aplicar el sellador, solo una gota sobre la superficie oclusal, esto se


hará con cuidado y sin manipularlo excesivamente para evitar la forma-
ción de burbujas. Se coloca en las fosas y fisuras centrales y se extiende
hacia el exterior de la superficie oclusal dibujando las fisuras con el apli-
cador del producto o con una sonda, con ello permitimos la salida de las
burbujas de aire y la penetración del sellador. En los dientes superiores
se puede colocar en la zona mesial porque por la posición del paciente
se extenderá hacia distal.

5. Fotopolimerizar el sellador siguiendo las instrucciones del fabricante


para el tiempo de exposición apropiado (luz halógena 40 sg). Se aconse-
ja esperar unos segundos antes de la fotopolimerización para que fluya
el sellador al interior de la fisura.
80 TEMA 8. SELLADOR DE FOSAS Y FISURAS

6. Después de la polimerización, aclarar y limpiar la superficie oclusal. Se


puede utilizar una torunda de algodón para eliminar el sellador que no
haya polimerizado. Evaluar minuciosamente la superficie con una sonda
para asegurarse que es dura, lisa, que no hay huecos o zonas incom-
pletamente recubiertas y que el sellador cubre toda la extensión de las
fisuras. Repetir todo el procedimiento desde el punto “5” en las áreas
defectuosas.

7. Retirar el aislamiento, si se ha realizado con rollos de algodón hay que


humedecerlos primero. Comprobar la oclusión con papel de articular; si
fuese necesario eliminar exceso de sellador se puede utilizar una fresa
pequeña de diamante de grano fino en contraángulo y con irrigación, o
una piedra de Arkansas de grano verde.

Una vez que la oclusión esté correcta se vuelve a comprobar con la son-
da la integridad del sellador y se limpian los dientes de tinta del papel
de articular con un rollo de algodón humedecido.

Se puede administrar un tratamiento con flúor después de completar la aplicación de selladores.

8.3 REVISIÓN DEL SELLADOR

La revisión de los dientes sellados se hace periódicamente a intervalos regulares de 6 a 12 meses para evaluar
desgastes o pérdida total o parcial y posteriormente reponerlos parcial o completamente. Si son tintados son fáciles
de examinar.

- Retención completa: el sellador cubre todo el sistema de fosas y fisuras y no se apreciaba pérdida alguna
(la sonda se desliza sin dificultad por todo el sellador).

- Retención parcial: en alguna fisura hay pérdida del sellador, pero la mayor parte permanece sellado.

- Pérdida total: no se observaba sellador en la fisura o sólo quedan pequeños restos.

Cuando un sellador está defectuoso y es necesario reponerlo debe prepararse el diente limpiando las superficies
como en el apartado "1", después se irregulariza el sellador con una sonda o fresa pequeña, se aplica el ácido y se
continua con el resto de etapas.
TEMA 9. PULIDO DE OBTURACIONES DENTARIAS 81

TEMA 9. PULIDO DE OBTURACIONES DENTARIAS


El pulido es el proceso por el que se finaliza la una restauración. Tiene como objetivos:

- mejorar el aspecto estético.


- obtener una superficie homogénea.
- disminuir la retención de placa bacteriana.
- mejorar la tolerancia de los tejidos gingivales.
- mejorar la adaptación marginal.
- mejorar la higiene.
- aumentar la resistencia del material y por tanto aumentar la durabilidad de la restauración.

9.1 COMPOSITE

El pulido de la obturación de composite es un procedimiento fundamental ya


que al eliminar la rugosidad residual, disminuye el índice de acumulación de
placa bacteriana, por lo tanto, previene la irritación gingival, cambio de colo-
ración de la restauración, las lesiones secundarias de caries y la incomodidad
del paciente, ya que irregularidades superiores a los quince micrones en la
cavidad bucal son interpretadas por el sistema nervioso central como desa-
gradables, desde el punto de vista sensitivo.

El material para la eliminación de excesos, pulido y brillo del composite es


muy variado. Estos procedimientos se suelen realizar a baja velocidad y con
refrigeración acuosa. Los materiales que se pueden utilizar son los siguientes:

Fresas de diamante de distintos tipos de grano y formas:


- Grano fino para eliminar excesos (franja roja)
- Grano extra-fino para pulido (franja amarilla)
- Grano ultrafino para brillo (franja blanca)

Fresas de carburo de tungsteno multihojas. Se pueden utilizar a baja (CA) o


alta velocidad (T) y con refrigeración acuosa.
82 TEMA 9. PULIDO DE OBTURACIONES DENTARIAS

Discos flexibles abrasivos con recubrimiento de óxido de aluminio. Pueden ser de papel que se utilizan en las caras
libres del diente (V y L) o extrafinas de plástico para interproximal y caras libres (V y L). Son de diferentes colores para
indicar el grado de abrasión y los hay de dos tamaños. Se utilizan en CA con un mandril.

Tiras proximales abrasivas. Tienen la base de acetato y se presentan con dos grados de abrasión por tira con un
espacio libre de abrasivo que le permite ser insertada interproximalmente sin dañar la encía.

- Grano grueso-medio (negras-azules)


- Grano fino-extrafino (marrón-blanco)

La tira se introduce a través del área de contacto por la zona que no tiene
abrasivo y después se coloca de forma que una mitad con abrasivo esté sobre
el diente y la otra mitad sobre el composite. Se realiza entonces un movimien-
to de sierra en sentido anteroposterior hasta eliminar las irregularidades.

Copas, discos y puntas abrasivas de goma siliconada impregnadas con car-


buro de silicio y partículas de óxido de aluminio. Preesentan granulaciones y
formas variadas.

Las copas se utilizan sobre las áreas más convexas de la superficie proximal y
oclusal, los discos se utilizan sobre las caras libres del diente y las puntas se
usan en las concavidades de la superficie oclusal.

Primero se rebajan las irregularidades más pronunciadas con el pulidor más


abrasivo (verde), después se suavizan las irregularidades menores con el si-
guiente pulidor menos abrasivo (amarillo) y por último se realiza el acabado
final con el pulidor más suave (blanco).

Hay que vigilar el desgaste de las copas y puntas y renovarlas cuando sea ne-
cesario para no dañar la superficie.
TEMA 9. PULIDO DE OBTURACIONES DENTARIAS 83

Piedras abrasivas de Arkansas (CA y T). Se presenta en forma de llama, cilin-


dro-cónica con extremidad plana, cilíndrica con terminación plana y redonda.

Cepillos impregnados con pasta de pulido en forma de copas y puntas, cada


fibra contiene miles de partículas abrasivas de carburo de silicio. Se utilizan
dando rápidos toques con presión firme a 5.000-10.000 rpm. Se pueden usar
varias veces y se esterilizan en autoclave.

0.2 IONÓMERO VÍTREO

Los materiales más aconsejables para el pulido son:


- discos flexibles abrasivos.
- fresas de diamante de grano ultrafino.
- fresas de carburo de tungsteno iguales a las de pulir el composite.
- Cepillo impregnado con pasta de pulido.

9.3 COMPÓMERO

Los materiales más aconsejables para el pulido son:


- discos flexibles abrasivos.
- fresas de diamante de grano extrafino.
- copas, puntas y cepillos impregnados con pasta de pulido de grano fino.

9.4 AMALGAMA DE PLATA

El pulido de la amalgama tiene como objetivo mejorar el aspecto (brillo metá-


lico) y la textura para la obtención de una superficie homogénea que disminu-
ya la corrosión en la superficie y la retención de placa bacteriana, a la vez que
mejora la posibilidad de mantener una buena higiene.

El pulido de las restauraciones de amalgama se hace, generalmente 24 h des-


pués de haber sido realizadas. También al cabo del tiempo para darle brillo.

El pulido mecánico se realiza con el CA y se utiliza con refrigeración acuosa


para evitar que se produzca un calor excesivo.

Los materiales que se pueden utilizar son los siguientes:

Fresa multihojas de tungsteno. Tienen una acción cortante semejante a las


piedras abrasivas. Realizan abrasión, desgaste o pulido. Se suelen utilizar para
dar brillo.
84 TEMA 9. PULIDO DE OBTURACIONES DENTARIAS

Gomas abrasivas en forma de copas, discos y puntas. Hay tres tipos de abra-
sión: las más abrasivas para desbastar (negra) y las menos abrasivas para el
pulido (marrón) y brillo (verde, azul).

Las puntas se usan en la superficie oclusal. El extremo de la punta se coloca


sobre la fosa y los surcos y el lado se coloca en contacto con las vertientes V
o L de las cúspides, posteriormente se mueve por la superficie hasta que
aparece un ligero brillo. Las copas se utilizan sobre las áreas más convexas
de las superficies proximales y sobre las cúspides.

Las copas y puntas se desgastan y habrá que renovarlas cuando sea necesario
para no dañar la superficie. Se esterilizan con métodos de esterilización en frío.

Pastas de pulido: se pueden usar polvo de pómez y óxido de estaño que se aplican con una copa de goma o un cepillo
oclusal. Se aplica con presión muy leve y movimientos de barrido para disminuir la producción de calor. El área pro-
ximal puede pulirse con seda dental cubierta con pasta de pulido. Finalmente se lava con agua y aplica seda dental
para eliminar completamente cualquier resto.

- El polvo de pómez se mezcla con agua para hacer una pasta.


Se obtiene un brillo liger

- El óxido de estaño es una pasta viscosa. Se obtiene un brillo de espejo.

Piedras abrasivas de Arkansas

Tiras proximales abrasivas metálicas para pulir las superficies proximales.

Para dar brillo al cabo del tiempo primero se realiza un pulido con fresa
multihojas y se termina con gomas abrasivas.
INTERVENCIÓN BUCODENTAL 85

BIBLIOGRAFÍA
ASOCIACIÓN DENTAL AMERICANA. CONTROL EFECTIVO DE LA INFECCIÓN. ED. SPANISH PUBLISHERS ASSOCIATES,
S.L. 2007

BARRANCOS MOONEY J. OPERATORIA DENTAL. ISB: 84-7903-371-1. EDITORIAL PANAMERICANA. 1999.

BASCONES MARTINEZ A. Y COL. TRATADO DE ODONTOLOGIA. ISB (OBRA COMPLETA): 84-89787-00-X. EDITORIAL
SMITHKINE BEECHAM. 1998.

ECHEVARRIA GARCIA JJ Y COL. EL MANUAL DE ODONTOLOGÍA. ISBN:


84-458-0252-6. EDITORIAL MASSON, S.A. 1998.

LIÉBANA UREÑA, J. Y BAGÁN SEBASTIÁN, J.U. TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA EN ODONTOESTOMATOLOGÍA. ED.


SMITHKLINE BEECHAM. 1996. ISBN 84-7867-123-4

MCCABE J.F. MATERIALES DE APLICACIÓN DENTAL. ISBN: 84-345-2716-


2. EDITORIAL SALVAT.1989.

MILLER, C.H. Y PALENIK, C.I. CONTROL DE LA INFECCIÓN. ED. HARCOURT. 2000. ISBN 84-8174-468-9

PIÉDROLA GIL, G. Y COLS. MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA. 8ª EDICIÓN. ED. SALVAT. 1991. ISBN 84-545-
2841-X

WOODALL Y COL. TRATADO DE HIGIENE DENTAL. ISBN (OBRA COMPLETA): 89-345-2193-8. EDITORIAL SALVAT.1992.
C/ Pizarro, 9-11. 11403 Jerez de la Frontera (Cádiz)

Síguenos en:
www.esprohident.es

También podría gustarte