Mecanica de Suelos
Mecanica de Suelos
Mecanica de Suelos
Introducción
Este trabajo de investigación contiene todos los temas que hemos visto en la cuarta y quinta
unidad en la materia de mecánica de suelos en los que se incluyen unos problemas del libro de
Juárez Badillo de mecánica de suelos los cuales son similares a los que revisamos durante las
clases en el mes anterior relacionados con los sistemas de clasificación de suelos
principalmente sucs y carta de plasticidad de Casa Grande.
Estas investigaciones son las que nos ayudaron a entender de manera demasiado eficiente
todos los temas que practicamos, con esto termine de complementar mi aprendizaje acerca de
la clasificación e identificación de los suelos que como hemos venido revisando se puede hacer
a primera vista observando diferentes características fáciles de identificar como parte de la
cuarta unidad y el comportamiento de la hidráulica en los suelos para la unidad cinco.
El suelo se puede clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada,
agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulación
del agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más
o menos elevadas de agua o de gases.
Es la propiedad de un líquido en la interface “líquido – gas”, por la cual las moléculas de la
superficie soportan fuerzas de tensión. Por ella, una masa de agua, acomodándose al área
mínima forma gotas esféricas. La tensión superficial explica, el rebote de una piedra lanzada al
agua.
cedazos
agitador mecánico
secuencia de tamices
La segregación en tamaños de las partículas gruesas puede ser realizada en vía seca,
induciendo el paso de los granos por los cedazos gracias a una agitación, o mediante
levigación – vía húmeda – utilizando un flujo de agua para que arrastre los granos y deshaga
los terrones de suelo fino. Habitualmente se utiliza la vía húmeda para segregar la fracción fina
(menor a 0.080 mm) y la vía seca para clasificar las fracciones gruesas.
La forma más común de representar la distribución de las partículas por tamaños en la muestra
de suelo es la curva granulométrica del cernido ponderal acumulado. Cada punto de la gráfica
indica el porcentaje (en peso) de partículas (secas) con un tamaño inferior al que indica el
punto (es decir, que «pasan» por un tamiz con dicha obertura de malla.) Un ejemplo de esta
curva se muestra en la siguiente figura.
Siendo:
v = velocidad de caída de una esfera en el seno de un fluido (cm/s).
gs = peso específico de las partículas sólidas (g/cm3).
γw = peso específico del agua (g/cm3).
D = diámetro de la esfera (cm).
η = coeficiente de viscosidad dinámico del agua.
La granulometría por sedimentación se realiza dispersando una cantidad de suelo fino en agua
mediante agitación, y añadiendo una serie de sustancias que evitan la floculación de los
granos, con el fin de conseguir una suspensión uniforme. Esta suspensión se vierte en una
probeta graduada y se deja en reposo. A intervalos de tiempo se determina la densidad de la
suspensión a una profundidad dada, que puede relacionarse con el tamaño de las partículas ya
sedimentadas a partir de la ley de Stokes.
Fundamento de la sedimentometría
Probeta con suspensión durante la sedimentación
Densímetro
Donde:
D60: Tamaño correspondiente al pasa del 60% (expresado en mm.)
D10: Tamaño correspondiente al pasa del 10% (expresado en mm.)
Un suelo con un Coeficiente de Uniformidad menor que 5 es un suelo uniforme.
También según la definición de Hazen se considera el Coeficiente de Curvatura (cc):
Siendo:
D30: Tamaño correspondiente al pasa del 30% (expresado en mm.)
El coeficiente de curvatura permite diferenciar entre suelos seleccionados (o bien graduados) y
pobremente seleccionados (o mal graduados), cuya consideración conduce a una definición
más precisa del suelo, y que se utiliza en el Sistema de Clasificación Unificada de Suelos
(USCS).
4.2 Plasticidad
Se denomina plasticidad a la propiedad que presentan algunos suelos de modificar su
consistencia (o dicho de otra forma, su resistencia al corte) en función de la humedad.
Existe una correspondencia entre la plasticidad de un suelo y su cohesión. La plasticidad es
una propiedad exclusiva de los suelos finos (arcillas y limos), siendo producto de las relaciones
electroquímicas que se establecen entre las superficies de los elementos que forman el
agregado que compone el suelo (partículas elementales de limo o arcilla). Los suelos
granulares, formados exclusivamente por elementos de granulometría gruesa (arena, gravilla,
grava o cantos) no presentan plasticidad.
Definición de la consistencia del suelo
La consistencia del suelo es la firmeza con que se unen los materiales que lo componen o la
resistencia de los suelos a la deformación y la ruptura. La consistencia del suelo se mide por
muestras de suelo mojado, húmedo y seco. En los suelos mojados, se expresa
como adhesividad y plasticidad, tal como se define infra. La consistencia del suelo puede
estimarse en el campo mediante ensayos sencillos, o medirse con mayor exactitud en el
laboratorio.
Nota: en cada caso se ofrecerán indicaciones respecto del valor relativo del suelo para la
construcción de estanques piscícolas, especialmente al determinar la consistencia del suelo
mojado.
En los ensayos siguientes los suelos que son particularmente buenos para la construcción de
estanques están impresos en color pardo
Determinación de la consistencia del suelo mojado
La prueba se realiza cuando el suelo está saturado de agua, como, por ejemplo,
inmediatamente después de una abundante lluvia. En primer lugar, determine la adhesividad,
que es la cualidad que tienen los materiales del suelo de adherirse a otros objetos. Después,
determine la plasticidad, que es la cualidad por la cual el material edáfico cambia
continuamente de forma, pero no de volumen, bajo la acción de una presión constante, y
mantiene dicha forma al desaparecer la presión.
Ensayo de campo para determinar la adhesividad del suelo mojado
Presione una pequeña cantidad de suelo mojado entre el pulgar y el índice para comprobar si
se adhiere a los dedos. Después, separe los dedos lentamente. Califique la adhesividad de la
manera siguiente:
0 No adherente, si el suelo no se adhiere o 1 Ligeramente adherente, si el suelo
prácticamente no queda material adherido a los comienza a adherirse a ambos dedos, pero
dedos; al separarlos uno de ellos queda limpio y
no se aprecia estiramiento cuando los
dedos comienzan a separarse;
**2 Adherente, si el suelo se adhiere a ambos **3 Muy adherente, si el suelo se adhiere
dedos y tiende a estirarse un poco y a partirse y fuertemente a ambos dedos, y cuando
a no separarse de los dedos ambos se separan se observa un
estiramiento del material.
Ensayo de campo para determinar la
plasticidad del suelo mojado
Amase una pequeña cantidad de suelo
mojado entre las palmas de las manos
hasta formar una tira larga y redonda
parecida a un cordón de unos 3 mm de
espesor. Califique la plasticidad de la
manera siguiente:
0 No plástico, si no se puede formar un
cordón;
1 Ligeramente plástico, si se puede formar
un cordón, pero se
rompe fácilmente y vuelve a su estado
anterior;
2 Friable, si el suelo se desmenuza **3 Firme ,si el suelo se desmenuza bajo una
fácilmente bajo una presión de ligera a presión moderada, pero se nota resistencia;
moderada;
**4 Muy firme , si el suelo se desmenuza 5 Extremadamente firme, si el suelo se
bajo fuerte presión, pero apenas es desmenuza solamente bajo una presión muy
desmenuzable entre el pulgar y el indice; fuerte, no se puede desmenuzar entre el pulgar y
el índice, y se debe romper pedazo a pedazo.
Determinación de la consistencia del
suelo seco
Ensayo de campo para determinar la
consistencia del suelo seco
El ensayo se realiza cuando el suelo se ha
secado al aire.
Trate de romper una pequeña cantidad de
suelo seco, presionándola entre el pulgar y el
índice o apretándola en la palma de la mano.
Califique la consistencia del suelo seco de la
manera siguiente:
0 Suelto, si el suelo no tiene coherencia 1 Blando, si el suelo tiene débil coherencia y
(estructura de grano suelto); friabilidad, se deshace en polvo o granos
sueltos bajo muy ligera presión;
2 Ligeramente duro, si el suelo resiste una 3 Duro, si el suelo resiste una presión
presión ligera, pero se puede romper moderada, apenas se puede romper entre el
fácilmente entre el pulgar y el índice; pulgar y el índice, pero se puede romper en
las manos sin dificultad;
4 Muy duro, si el suelo resiste una gran 5 Extremadamente duro, si el suelo resiste
presión, no se puede romper entre el pulgar y una presión extrema y no se puede romper
el índice, pero se puede romper en las manos en las manos.
con dificultad;
Arenas 20 0 0
Limos 27 20 7
Arcillas 100 45 55
Arcillas coloidales 399 46
0-1 No plástico
1-5 Ligera plasticidad
Arena o limo
I trazas de arcilla
poca arcilla
5-10 Baja plasticidad
El uso de este grafico puede demostrase mejor con un ejemplo. Si la distribución del tamaño de
la partícula del suelo A muestra 30% de arena, 40% de limo, y 30% de arcilla, esta clasificación
por textura puede realizarse en la manera indicada por las flechas en la Figura 3.1. Este suelo
cae dentro la zona de marga con arcilla(clay loam). Note que este grafico se basa solo en la
fracción de suelo que pasa a través del tamiz Nº 10. por tanto, si las distribución del tamaño de
las partículas de un suelo es tal que un cierto porcentaje de las partículas del suelo es mayor
que 2 mm en diámetro, será necesaria una corrección. Por ejemplo, si el suelo B tiene una
distribución granulométrica de 20% grava, 10% arena, 30% limo, y 40% arcilla, la composición
por textura modificada es
10x100 = 12.5%
100 - 20
Tamaño Arena:
Tamaño Limo: 30x100
= 37.5%
Tamaño Arcilla: 100 - 20
40x100
100 - 20 = 50.0%
Sobre la base de los porcentajes modificados precedentes, la clasificación por textura del
USDA es arcilla. Sin embargo, debido al elevado porcentaje de grava, el suelo podría
denominarse arcilla gravosa (gravelly c
Varios otros sistemas de clasificación por textura son también usados, pero estos no son muy
empleados para propósitos de la ingeniería civil.
(a)
(b)
Solución
Paso 1. Calcular los porcentajes modificados de arena, grava y limo como sigue:
%arena x100
% modificado Arena = 100 - %grava
% lim o x100
% modificado Limo = 100 - %grava
%arcilla x100
% modificado Arcilla = 100 - %grava
Distribuci Suelo
ón del
tamaño de
partícula A B C D
(%)
Arena 22.2 15.2 18 25
Limo 45.6 44.3 24 29.5
Arcilla 32.2 40.5 58 45.5
Paso 2. Con la composición modificada calculada, referirse a la Figura 3.1ª para determinar la
zona en la que cae cada suelo. Los resultados son los siguientes:
Suelo
A B C D
Marga gravosa Arcilla gravosa c/limo Arcilla Arcilla gravosa
c/arcilla
(Gravelly silty clay) (Clay) (Gravelly clay)
(Gravelly clay loam)
Nota: La palabra gravosa(gravelly) fue adicionada a la clasificación de los
suelo A, B, y D debido al mayor porcentaje de grava presente en cada uno.
La clasificación AASHTO usada actualmente está dada en la Tabla 3.1. De acuerdo con este
sistema, el suelo es clasificado en siete grupos principales: A-1 hasta A-7. Los suelos
clasificados bajo los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales granulares de los cuales el 35% o
menos de las partículas pasan a través del tamiz Nº 200. Suelos de los cuales más del 35%
pasan a través del tamiz Nº200 se clasifican bajo los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7. Estos suelos
son en su mayoría lomos y materiales de tipo arcilloso. El sistema de clasificación se basa en
los siguientes criterios:
Para clasificar un suelo de acuerdo con la Tabla 3.1, uno debe aplicar losa datos del ensayo de
izquierda a derecha. Por procesos de eliminación, el primer grupo de la izquierda en el cual los
datos del ensayo se ajusten, es la clasificación correcta. La Figura 3.2 muestra unos trazos de
los rangos del limite liquido e índice de plasticidad para suelos que caen en los grupos A-2, A-
4, A-5,A-6 y A-7.
🞃 Figura 3.2 Rango del limite liquido e índice de plasticidad para suelos en los grupos A-
2, A-4, A-5, A-6 y A-7
donde,
F200 = Porcentaje que pasa a través del tamiz Nº200
LL = Limite liquido
PI = Índice de plasticidad
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DEL SUELO
La forma original del Sistema Unificado de Clasificación del Suelo fue propuesta por
Casagrande en 1942 para su uso en trabajos de construcción de aeropuertos por el Army
Corps of Engineers (Cuerpo de Ingenieros del Ejército) durante la Segunda Guerra Mundial. En
cooperación con el U.S. Bureau of Reclamation (Agencia de Reclamos de los Estados Unidos),
el Cuerpo (Corps) reviso este sistema en 1952. Al presente, este sistema es ampliamente
usado por los ingenieros (ASTM designation D-2487; ASTM, 1991). El Sistema Unificado de
Clasificación es presentado en la Tabla 3.2 a la 3.4, con referencia a la Figura 3.3. Este
sistema clasifica a los suelos en dos amplias categorías:
Símbol Criterio
o de
grupo
CL Inorgánico; LL < 50; PI > 7; limites de Atterberg caen en o sobre la línea-A
(ver zona CL en la Figura 3.3)
ML Inorgánico; LL < 50; PI < 4; limites de Atterberg caen debajo de la línea-A
(ver zona
ML en la Figura 3.3)
OL Orgánico; (LLsecado en horno)/(LLno secado) < 0.75; LL < 50 (ver zona
OL en la Figura 3.3)
CH Inorgánico; LL 50; limites de Atterberg caen en o sobre la línea-A (ver
zona CH en la Figura 3.3)
MH Inorgánico; LL 50; limites de Atterberg caen debajo de la line-A (ver zona
MH en la Figura 3.3)
OH Orgánico; (LLsecado en horno)/(LLno secado) < 0.75; LL 50 (ver zona
OH en la Figura 3.3)
CL-ML Inorgánico; limites de Atterberg caen en el área oscura en la Figura 3.3
Pt Turba, Fango y otros suelos altamente orgánicos.
R4 = 100 – F4(3.4)
Símbolo Criterio
de grupo para el
Nombre de grupo
Nombre de
grupo: SFa
GW < 15 Grava bien gradada
15 Grava bien gradada con arena
GP < 15 Grava pobremente gradada
15 Grava pobremente gradada con arena
GM < 15 Grava con limo
15 Grava con limo y arena
GC < 15 Grava arcillosa
15 Grava arcillosa con arena
GC-GM < 15 Limo, grava arcillosa
15 Limo, grava arcillosa con arena
GW-GM < 15 Grava bien gradada con limo
15 Grava bien gradada con limo y arena
GW-GC < 15 Grava bien gradada con arcilla
15 Grava bien gradada con arcilla y arena
GP-GM < 15 Grava pobremente gradada con limo
15 Grava pobremente gradada con limo y arena
GP-GC < 15 Grava pobremente gradada con arcilla
15 Grava pobremente gradada con arcilla y arena
* Basado en ASTM D-2487
a SF = fracción de arena = R200 – GF, y GF = R4
Símbolo Criterio
de grupo para el
Nombre de grupo
Nombre de
grupo: SFa
SW < 15 Arena bien gradada
15 Arena bien gradada con grava
SP < 15 Arena pobremente gradada
15 Arena pobremente gradada con grava
SM < 15 Arena limosa
15 Arena limosa con grava
SC < 15 Arena arcillosa
15 Arena arcillosa con grava
SC-SM < 15 Limo, arena arcillosa
15 Limo, arena arcillosa con grava
SW-SM < 15 Arena bien gradada con limo
15 Arena bien gradada con limo y grava
SW-SC < 15 Arena bien gradada con arcilla
15 Arena bien gradada con arcilla y grava
SP-SM < 15 Arena pobremente gradada con limo
15 Arena pobremente gradada con limo y grava
SP-SC < 15 Arena pobremente gradada con arcilla
15 Arena pobremente gradada con arcilla y grava
* Basado en ASTM D-2487
a SF = fracción de arena = R4
Los límites líquido y plástico son determinados por medio de pruebas de laboratorio
relativamente simples que proporcionan información sobre la naturaleza de los
suelos cohesivos. Las pruebas son usadas ampliamente por ingenieros para
correlacionar varios parámetros físicos del suelo así como para la identificación del
mismo. Casagrande (1932) estudió la relación del índice de plasticidad respecto al
límite líquido de una amplia variedad de suelos naturales. Con base en
los resultados de pruebas, propuso una carta de plasticidad que muestra la figura
2.11. La característica importante de esta carta es la línea A empírica dada por la
ecuación PI = 0.73(LL - 20). La línea A separa las arcillas inorgánicas de los limos
inorgánicos. Las gráficas de los índices de plasticidad contra límites líquidos para las
arcillas inorgánicas se encuentran arriba de la línea A y aquellas para Limos
inorgánicos se hayan debajo de la línea A. Los limos orgánicos se grafican en la
misma región (debajo de la línea A y con el LL variando entre 30 y 50) que los limos
inorgánicos de compresibilidad media. Las arcillas orgánicas se grafican en la misma
región que los limos inorgánicos de alta compresibilidad (debajo de la línea A y LL
mayor que 50).
Donde:
hc = Máximo ascenso capilar en el suelo.
e = Índice de vacíos.
D10 = Tamaño efectivo.
C = Constante que depende de la forma de las partículas.
Figura 4.6. Ascenso capilar en el suelo (Terzagui & Peck; Das, 1998).
(a) Columna de suelo en contacto con el agua. (b) Variación del grado e saturación
en la columna de suelo. (c) Variación de la velocidad del ascenso capilar en el suelo.
La constante C, puede ser estimada según a la forma y estado de las partículas del
suelo con la Tabla 4.1.
La Figura 4.7 muestra dos curvas que han sido determinadas experimentalmente de
la observación del ascenso capilar en diversos suelos. A la altura hcs, se la llama
altura de saturación capilar y puede ser determinada con la Figura 4.7. Para lo cual,
debe ingresarse a la Figura con un valor del diámetro efectivo en milímetros, luego
de interceptar a la curva deseada, entonces se tendrá una aproximación del ascenso
capilar correspondiente al caso.
En un perfil de suelo, el agua ascenderá capilarmente a partir del nivel freático y
saturará todos los espacios vacíos hasta una altura hcs con respecto al nivel freático.
El máximo ascenso capilar se registrará a una altura hc. Al igual que en los tubos,
mientras más pequeñas sean las partículas del suelo, mayor será el ascenso capilar.
Figura 4.7. Relación aproximada entre el ascenso capilar y el tipo de suelo (Whitlow,
1994).
La Tabla 4.2, muestra un rango aproximado del ascenso capilar para diversos
suelos.
Condiciones estáticas:
Este tipo de problema se refiere al agua en reposo. Por ejemplo, el nivel de agua
freática y sus variaciones, en este caso, la presión del agua en los poros del suelo
es hidrostática. Otros problemas son la capilaridad y el agua adsorbida, entre
otros.
Condiciones dinámicas:
Para el estudio del agua en los suelos se parte de dos hipótesis fundamentales:
Flujo Laminar
Un flujo se define como laminar cuando las líneas de flujo permanecen sin juntarse
entre sí en toda su longitud.
Flujo Turbulento:
Dond
e:
El agua por relaciones de energía circula de mayor a menor altura piezométrica. Tal
como se ve, la relación 𝒉𝟑−𝒉𝟒 se trata del gradiente de alturas piezométricas (𝒊) o
Coeficiente de Permeabilidad
Normalmente el agua ocupa la mayor parte o la totalidad de los vacíos del suelo.
Cuando se somete a diferencias de potenciales, esa agua se traslada al interior del
suelo. A esta propiedad que el suelo presenta al permitir que el agua escurra a
través de él se le llama permeabilidad.
La determinación del coeficiente de permeabilidad está directamente asociado a la
Ley de Darcy, que establece la directa proporcionalidad entre los diversos factores
geométricos y el flujo del agua siendo:
𝑸 = Flujo
𝑨 = Área de permeado
a) Directos
b) Indirectos
El uso del permeámetro de carga constante ofrece el método más simple para
determinar el coeficiente de permeabilidad de un suelo y se recomienda ser
utilizado en suelos poco permeables.