Podria Ser Yo Los Sectores Populares Urbanos en Im
Podria Ser Yo Los Sectores Populares Urbanos en Im
Podria Ser Yo Los Sectores Populares Urbanos en Im
net/publication/341186769
Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra, Elizabeth
Jelin y Pablo Vila con fotografías de Alicia D’Amico
CITATIONS READS
0 459
1 author:
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Georgina Gabriela Gluzman on 18 May 2020.
Edición electrónica
URL: http://journals.openedition.org/artelogie/4887
DOI: 10.4000/artelogie.4887
ISSN: 2115-6395
Editor
Association ESCAL
Referencia electrónica
Georgina G. Gluzman, « Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra, Elizabeth
Jelin y Pablo Vila con fotografías de Alicia D’Amico, Buenos Aires, Asunción, 2019, 153 páginas.
Edición doble con un nuevo volumen de ensayos de Sergio Caggiano, Ludmila Da Silva Catela,
Elizabeth Jelin, Francisco Medail, Juan Cruz Pedroni, Agustina Triquell y Pablo Villa, 112 páginas. »,
Artelogie [En línea], 15 | 2020, Publicado el 08 abril 2020, consultado el 08 mayo 2020. URL : http://
journals.openedition.org/artelogie/4887 ; DOI : https://doi.org/10.4000/artelogie.4887
Association ESCAL
Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra, Elizabeth ... 1
Artelogie, 15 | 2020
Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra, Elizabeth ... 2
1 La reedición de Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra, impulsada
por la editorial especializada en fotografía Asunción, tiene la rara virtud de presentar
un cuidadoso facsímil y, además, un segundo libro: un extenso volumen de ensayos
sobre el libro. El proyecto de Podría ser yo recoge y analiza una serie de visitas a barrios
populares de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, realizadas entre 1984 y 1986. La
fotografía, a cargo de Alicia D’Amico, ocupó un rol central, pues lxs participantes
fueron convocadxs para reflexionar sobre las imágenes tomadas en sus contextos de
vida y trabajo, en un cruce inédito entre sociología y fotografía.
2 La fotografía guarda un vínculo estrecho con las mujeres, pues históricamente ellas han
ocupado lugares notables en este medio, como ha demostrado la historia feminista del
arte desde la década de 1970 (Trasforini 2009). Nuestro conocimiento de la carrera de la
fotógrafa argentina Alicia D’Amico (1933-2001) se ha ido enriqueciendo sostenidamente
durante las últimas décadas.1 Si bien D’Amico no corrió la suerte oscura de otras
artistas, cuya obra fue obliterada de los relatos históricos, el calor de la ola verde que
nos atraviesa nos invita a mirar nuevamente su prodigiosa producción y a seguir
descubriéndola.
3 Feminista “desde siempre”, en sus propias palabras, su compromiso con el feminismo
se hace militancia en la década de 1970. Su práctica fotográfica discurre por una gran
diversidad de rumbos. Su imaginación visual, sus encuadres, su universo y sus
intenciones desafían cualquier intento de definirla de un modo unívoco. Gracias a la
participación de Alicia D’Amico, el ya legendario Lugar de mujer se convirtió en un foco
de debates entre fotografía, activismo y libertad.2 La fotógrafa, ya establecida por
entonces, había participado de otros proyectos feministas, incluyendo la revista Persona
y las Jornadas de la Creatividad Femenina. D’Amico participó de modo sostenido en Lugar
de mujer tras el regreso de la democracia.
4 Los boletines de Lugar de mujer dan cuenta de la naturaleza experimental y múltiple de
sus propuestas. Este espacio jugó un rol importante en el proceso de recuperación del
debate por la sexualidad libre, el aborto y la autonomía de los cuerpos. Integrado por
figuras como Ana Amado, María Luisa Bemberg, Narcisa Hirsch, Alicia D’Amico y Sara
Torres, entre muchas otras, este espacio realizó desde 1983 actividades culturales y
científicas relativas a la mujer mediante talleres, proyecciones, exposiciones,
asesoramiento médico y legal, y debates. Los espacios de experimentación fotográfica
propiciados por D’Amico en este ámbito fueron, siguiendo los lineamientos propios de
la segunda ola feminista, instancias de concienciación donde se examinaban
críticamente las nociones de mirada e identidad, desmarcando las imágenes femeninas
de los códigos de representación dominantes y, por ende, patriarcales. Lugar de mujer se
convirtió, además, en sitio de exhibición, donde D’Amico y las participantes de sus
talleres dieron a conocer su trabajo.
5 D’Amico es el ejemplo por excelencia de la mujer que mira. Tamara García Iglesias,
directora del bello documental sobre D’Amico El cuerpo de la mujer sin sombra, 3 ha
llamado la atención sobre la imagen de “la mujer ventanera" que propuso la escritora
española Carmen Martín Gaite (1925-2000): “El recuadro liberador de una ventana para
que la mujer pueda alzar de vez en cuando los ojos a ella y descansar de sus tareas o
soñar con el mundo que se ve a lo lejos es una referencia constante tanto en pintura
como en literatura” (1993: p.134). Los términos de voyeuse/flâneuse definen a Alicia
D’Amico, quien tornó femeninos los voyeurs/flâneurs típicos de la constitución de la
cultura visual moderna.
Artelogie, 15 | 2020
Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra, Elizabeth ... 3
Artelogie, 15 | 2020
Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra, Elizabeth ... 4
Artelogie, 15 | 2020
Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra, Elizabeth ... 5
BIBLIOGRAFÍA
Alonso, R. (2017), “In Praise of Indiscipline”, en Andrea Giunta y Cecilia Fajardo-Hill, Radical
Women. Latin American art, 1960-1985, New York: DelMonico Books/Prestel, pp. 220-227.
Giunta, A. (2018), Feminismo y arte latinoamericano: Historias de artistas que emanciparon el cuerpo,
Buenos Aires, Siglo XXI.
Martín Gaite, C. (1993), Desde la ventana: enfoque femenino de la literatura española, Madrid, Espasa-
Calpe.
Rich, A. (1972) “When We Dead Awaken: Writing as Re-Vision”, en College English Vol. 34, No. 1,
pp. 18-30.
Trasforini, M. A. (2009), Bajo el signo de las artistas. Mujeres, profesiones de arte y modernidad,
València, Universitat de València.
NOTAS
1. Véase Alonso (2017: p. 224-225).
2. Después del retorno de la democracia a la Argentina en 1983, comenzó un proceso de
reconstrucción de los lazos políticos y afectivos entre feministas. Los grupos feministas
retomaron los objetivos sostenidos antes del golpe cívico-militar de 1976.
3. Véanse los detalles del proyecto en su página web: https://www.tamaragarciaiglesias.com/el-
cuerpo-de-la-mujer-sin-sombra. Consulta: 10 de enero de 2020.
4. La revista feminista alfonsina también fue el lugar de expresión de otros debates y
problemáticas. La fotógrafa e historiadora de la fotografía Sara Facio en “Mujeres y cámaras”,
publicado en el número 9 de la revista, trazaba una genealogía de la creatividad de las mujeres en
el campo de la fotografía periodística, mediante el rescate de la memoria de Margaret Bourke-
White (1904-1971) y Lisl Steiner (1927). La notable Facio continuaría su camino de visibilización
de la historia, profunda y variopinta, de las mujeres en la fotografía a través de diversas
investigaciones.
AUTOR
GEORGINA G. GLUZMAN
Georgina G. Gluzman es doctora en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires e
investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Se desempeña com
profesora de la Universidad de San Andrés, donde dicta seminarios de arte argentino y estudios
de género. Es autora del libro Trazos invisibles. Mujeres artistas en Buenos Aires (1890-1923) (Biblos,
2016). CONICET-UNSAM.
Artelogie, 15 | 2020