Fase 1-Reconocimiento - Karen Silva - 305

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Fase 1 - Reconocimiento

Karen Julieth Silva Camargo

CC: 1006512015

Grupo: 305

Tutor:

Karen Malena Consuegra Martínez

Universidad Nacional Abierta y A Distancia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Girardot

2023
Introducción:

En el presente trabajo se apropiaron los contenidos bibliográficos que ofrece la UNAD para

la adquisición de conocimientos acerca de la historia de la psicopatológica en la niñez y

adolescencia, permitiendo así, conocer y comprender su interés de estudiar el

comportamiento anormal del sujeto y como investigan las causas o factores de riesgo de las

enfermedades mentales.

Por consiguiente, El contenido de este trabajo lo encontraras dividido de esta manera: En

primer lugar, evidenciará la apropiación e interpretación de las siguientes preguntas; Como

se define la psicopatología de la niñez y la adolescencia, hechos más relevantes, los factores

de riesgo frente a la aparición de un trastorno, la concepción de como consideraban la

enfermedad mental en la antigüedad y ahora en la actualidad, y por qué es importante

conocer la historia de la psicopatología para los psicólogos.

Para Finalizar, encontrara la realización de una línea de tiempo que permite percibir la

diferencia sobre los acontecimientos históricos más relevantes con su respectiva fechas,

autor y descripción de cada uno que considere importante.


PREGUNTAS

1. ¿Definición de la psicopatología de la niñez y la adolescencia?

Desde mi apreciación, se conceptualiza la psicopatología infantojuvenil como una

disciplina que examina el comportamiento anormal y las alteraciones que influye en niños o

adolescentes. Su objetivo es interpretar el comportamiento y los factores que aparece en

dichas alteraciones.

“Siguiendo a Luciano (1997) y Jiménez Hernández (1995) puede

conceptualizarse a la Psicopatología infantojuvenil como aquella disciplina

que estudia el comportamiento anormal, o alteraciones en el comportamiento

en el niño / adolescente”. (Contini, 2018. P.148)

2. ¿Cuáles consideras que son los hechos más relevantes en la historia de la

psicopatología? ¿Por qué?

El hecho histórico más significativo que ha influido en desarrollo es la

psicopatología infantil, porque describen que es una área de conocimientos, es decir que no

ha recibido la misma atención o reconocimientos en comparación con la psicopatología

adultez.

“La psicopatología infantil se presenta como una área de conocimientos

secundaria que continúa a la sombra de la psicopatología del adulto, a pesar

de los esfuerzos realizados y de los conocimientos que se tienen del niño en

la actualidad”. (Gonzales, 2006. Pág. 1)

En la historia de la psicopatología infantil realizaron varios trabajos sobre su análisis de

estudio, es decir, la conducta. En otras palabras:


(la conducta anormal, desviada, extraña, bizarra, la «enfermedad» mental y

todos los otros términos que se emplean para significar los mismos hechos)

muestran que desde la antigüedad existen referencias de las enfermedades

mentales en los niños, aunque las ideas acerca de ellas y el modo de

afrontarlas hayan sido diferentes según el momento histórico y el lugar.

(Gonzales, 2006. Pág. 1)

Otro hecho histórico relevante es del filósofo griego Sócrates (470-399 a. C.) que influyo

en el campo de la psicopatología, Es decir:

Sócrates ponía el acento sobre el razonamiento como eje fundamental de la

plenitud vital. Así mismo, desarrolló el método “mayéutico” consistente en

la utilización de preguntas en lugar de dar respuestas con el objetivo de

promover la reflexión, un valioso instrumento para favorecer la conducción

del interlocutor a nuevos conocimientos. (Odriozola, S.f. P. 33)

Otro hecho relevante es del filósofo griego como platón (427-347 a. C.) que influyo en el

campo de la psicopatología, es decir:

Platón situó el origen de la conducta anómala en un conflicto entre la

emoción y razón, alejándose de perspectivas más fisiológicas. En concreto,

localizó la esencia de la conducta humana en el alma y sugirió también que

los problemas del alma repercutían en el estado físico del individuo. La

consideración de dos principios (el espíritu y la materia) le llevó al

planteamiento de la dualidad psico-física de la naturaleza humana que

ejerció una importante influencia durante varios siglos (Coto, Gómez-


Fontanil, & Belloch, 2008). (Odriozola, S.f. P. 33)

3. ¿Qué entendemos por factores de riesgo frente a la aparición de un trastorno

psicológico?

Desde mi perspectiva, Los factores de riesgo son las circunstancias, condiciones o

influencias que aumentan la probabilidad de que una persona desarrolle problemas de

salud mental. Así mismo, permite que un profesional de salud mental reconozca el

padecimiento o trastorno psicológico de la persona y así poder incitarlo a tomar

estrategias o métodos para un tratamiento. Uno de los factores de riesgo predominantes

en un paciente puede llegar a ser perjudicial si no lo detectan a tiempo, es decir que, la

conducta del paciente puede llegar a presentar aislamiento hacia los demás, baja

autoestima, falta de confianza o problemas familiares. “Los factores de riesgo

predominantes son: falta de destrezas sociales y pertenencia a grupo, bajo

autoconcepto/autoestima y situación familiar irregular.” (Haquin, 2004. Párr. 1)

4. ¿Cuál era la concepción que se tenía de la enfermedad mental en la

antigüedad, con relación a la concepción de enfermedad mental que se tiene

hoy?

La concepción de cómo se consideraba la enfermedad mental en la antigüedad:

Los primeros informes en occidente sobre problemas de salud mental los

encontramos en la literatura sagrada. En el libro de Daniel del antiguo

testamento se relata la locura de Nabucodonosor, castigado por su soberbia

con la locura, la pérdida de la razón; la que, por cierto, es interpretada como

vivir y comer como los animales. (Salaverry, 2012. P.144)


Durante las primeras etapas de la Edad Media, los individuos con trastornos

del comportamiento, aunque considerados ser víctimas de un mal de espíritu,

eran tratados generalmente en órdenes monásticas con relativo

humanitarismo, atribuyéndole a su conducta un carácter milagroso o,

incluso, ser objeto de intervención divina. En concreto, se realizaron

exorcismos y rituales de castigo físico con el objeto de ahuyentar la

presencia del demonio. (Odriozola, S.f. Pág. 35-36)

La concepción de cómo se considera la enfermedad mental en la actualidad:

La mirada desde diferentes disciplinas científicas y desde diversas posiciones

epistemológicas potencia una discusión profunda de lo que hoy se entiende por

salud mental, lo cual necesariamente debe verse reflejado en las acciones

encaminadas a preservarla. (Macaya. 2018. P. 353)

Es además importante reconocer que se precisa más de un enfoque o perspectiva

teórica para explicar la complejidad del comportamiento humano anómalo. Hoy en

día coexisten, al menos, cuatro enfoques: el cognitivo-conductual, el contextual, el

neurocientífico y el genético. Los cuatro requieren también atender a la influencia

de diversos factores socioculturales que repercuten en la descripción y

determinación de posibles causas psicopatológicas, así como en la propuesta de

tratamientos. (Odriozola, S.f. P.45)

5. ¿Por qué es importante que los psicólogos conozcan acerca de la historia de

la psicopatología?

Si es importante, porque la historia de la psicopatología nos desafía a considerar

cómo las creencias culturales, los avances científicos y los contextos sociales han influido

en la conceptualización de los trastornos mentales y reflexionar sobre cómo las opiniones


de la salud mental han fluctuado en diferentes épocas, entonces como psicólogos nos ayuda

a apreciar la relatividad de nuestros enfoques actuales y a estar abiertos a nuevas formas de

pensar y abordar la psicopatología. Además, al explorar las narrativas históricas de las

personas que han enfrentado enfermedades mentales, permite desarrollar una comprensión

más empática y humana de sus experiencias.

-Línea de tiempo

https://www.canva.com/design/DAFsBdCZQIA/q0eFf64DHDoUZ5TlA8lmGw/vie

w?utm_content=DAFsBdCZQIA&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_s

ource=publishsharelink
Conclusiones:

-La psicopatología durante la infancia y la adolescencia desempeña una función primordial

al momento de explorar los comportamientos irregulares en una persona, además de

examinar los factores de riesgo asociados con los trastornos mentales. Cuando se conoce el

pasado del individuo, el experto puede aplicar enfoques de acción con el fin de lograr

resultados efectivos en el proceso terapéutico.

-Mediante el análisis histórico de una disciplina, es posible apreciar cómo es interpretada

desde diversas perspectivas epistemológicas. Estas perspectivas brindan una comprensión

enriquecedora, ilustrando cómo los trastornos mentales pueden impactar el bienestar

psicológico de un individuo. De manera simultánea, se examina la resolución de estos

problemas, con el propósito de promover el autocuidado de la salud mental por parte de las

personas.
Referencias

Contini, E. N. (2018). Algunos enlaces conceptuales entre psicopatología del desarrollo,

personalidad y evaluación psicológica infantojuvenil. Ciencias Psicológicas,12, (pp.

147-157). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6464520

González, R. & Calvo, A.J, Sifre, S. (2006) Contexto histórico de la psicopatología infantil.

[Archivo word]

http://aulavirtual.sld.cu/pluginfile.php/60936/mod_folder/content/0/Cap1ContextoH

istoricodelaPsicopatologiaInfantil.doc?forcedownload=1

Odriozola, P. Rodríguez, J. (s.f,). Capítulo 1: una breve historia de la psicopatología.

Universidad de Cantabria.

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/28131/BreveHistoriaPsic

opatolog%C3%ADa.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Macaya, X. Pihan, R & Parada, V. (2018). Evolución del constructo de Salud mental desde

lo multidisciplinario. Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas

en Salud. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v18n2/1727-8120-hmc-18-02-338.pdf

Salaverry, O. (2012). La piedra de la locura: Inicios históricos de la salud Mental. Scielo.

Recuperado de:

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ah

UKEwjD8LTJm-

eAAxXTTDABHRP9APQQFnoECA8QAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.scielo.or

g.pe%2Fpdf%2Frins%2Fv29n1%2Fa22v29n1.pdf&usg=AOvVaw1nWCnrSirvjNA

m3UdULoD-&opi=89978449
Haquin F, Carlos, Larraguibel Q, Marcela, & Cabezas A, Jorge. (2004). Factores

protectores y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad de

Calama. Revista chilena de pediatría, 75(5), 425 433.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-

41062004000500003

También podría gustarte