El Final de La Guerra Fría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL FINAL DE LA GUERRA FRÍA

1. LA CAÍDA DEL COMUNISMO EN LA URSS Y EN EUROPA ORIENTAL

LAS DEBILIDADES DEL BLOQUE COMUNISTA.


Tras la Segunda Guerra Mundial la URSS impuso con facilidad su sistema al este de
Europa. Las denominadas democracias populares eran teóricamente estados
independientes; sin embargo, su sometimiento a Moscú era total.
Así se comprobó al impedir la URSS la llegada de la democracia en Checoslovaquia al
poco de acabar la guerra, en Hungría en 1956 o en la primavera de Praga de 1968. En los
años 80, la lucha por desprenderse de los hilos soviéticos tuvo su foco en Polonia, de la
mano del sindicato obrero Solidaridad .

PERESTROIKA Y GLASNOST
En 1985, Mikhail Gorbachov fue elegido secretario del Partido Comunista de la Unión
Soviética.
Anunció un nuevo programa basado en dos principios:
• La Perestroika, que en ruso significa “reestructuración”. Trataba de dotar al sistema
más socialismo y más democracia. El programa debía afrontar reformas tanto
políticas como económicas:
- En política se permitía participar a grupos de la oposición en las elecciones
democráticas.
- En economía, la perestroika proponía una inversión controlada de la economía
de mercado facilitando cooperativas y pequeñas empresas privadas.
• Por otro lado, Glasnost quiere decir “transparencia informativa”. Era el complemento
de la Perestroika, y pretendía la suavización de la censura de prensa y un control
menos estricto de la libertad de expresión.

Gorbachov intentó propuestas de distensión, pero Estados Unidos no las siguió, porque
sabía que la URSS estaba agotada económicamente por los esfuerzos de la Guerra Fría.
También fueron elevadísimos los costes humanos, materiales y de desprestigio de la
guerra de Afganistán, en la que se había embarcado la URSS, que cometió un error
parecido al que años antes cometieron los Estados Unidos en la guerra de Vietnam.

LA CAÍDA DEL COMUNISMO EN LA EUROPA DEL ESTE


En abril de 1986 un gravísimo accidente destruyó la central nuclear de Chernóbil, en
Ucrania. Las importantes deficiencias de mantenimiento que padecía acabaron
causando un desastre humano y ecológico y pusieron de evidencia el atraso
tecnológico y la desorganización del régimen soviético.
Otro factor determinante de la caída del sistema comunista fue el efecto de la
Perestroika en los países satélites. En un discurso de 1989, Gorbachov dijo: "cada pueblo
tiene derecho a elegir su propio destino". Coherentes con esta idea, los soldados rusos
comenzaron a retirarse de los países de Europa del Este, que dieron inicio a un proceso
de democratización y abandono del comunismo.
Pero el acto más emblemático fue la apertura del Muro de Berlín en noviembre del 89;
además, se produjo la retirada de Afganistán.
Finalmente, en 1990 Gorbachov sacó adelante una reforma de la Constitución soviética
que acababa con el monopolio del PCUS y permitió cierta pluralidad política. Como
protesta, los sectores más conservadores promovieron un golpe de estado en agosto
del 91. El golpe fracasó, pero precipitó la caída de Gorbachov. Se disuelve el Pacto de
Varsovia y en diciembre de 1991 desaparece la URSS. La guerra fría ha terminado.
2. ESTADOS UNIDOS Y EUROPA OCCIDENTAL A FINALES DEL SIGLO XX

A) ESTADOS UNIDOS AL FINAL DE SIGLO XX


La derrota de la URSS se consideró un gran éxito de la política de Ronald Reagan. Podía
considerarse que los Estados Unidos eran el único país que mandaba en el mundo. En
1988 a Reagan lo sucede en la presidencia George Bush padre. Muchos pensaban que
era el momento de disolver la OTAN, pero Bush continuó una política de
intervencionismo en conflictos periféricos, igual que haría su sucesor Bill Clinton. Y
aparte de estas intervenciones, las más importantes fueron en:
- La guerra entre Irán e Irak, en que Estados Unidos intervino a favor del
segundo
- Y en la 1ª Guerra del Golfo, cuando en 1990 Irak invadió Kuwait. En esta
ocasión, con el apoyo de la ONU, se obligó al dictador Sadam Hussein a
retirar sus tropas, pero el presidente iraquí conservó el poder tras su retirada.

B) EUROPA OCCIDENTAL
En los países de Europa occidental, las décadas de finales del siglo XX estuvieron
marcadas por:
- La crisis del petróleo, iniciada en 1973, hizo que los países productores
redujesen el suministro de crudo, de modo que occidente vio frenada su
productividad.
- Deterioro del estado del bienestar. Tras la Segunda Guerra Mundial los estados
siguieron una política para garantizar un mejor nivel de vida de sus
ciudadanos en educación, sanidad y servicios. Pero a partir de los años 80, los
sucesivos gobiernos de Margaret Thatcher en Reino Unido fueron claves en
este deterioro del estado de bienestar, pues aplicaron una política neoliberal
que valoraba más la libertad de mercado y las ganancias de capital que las
conquistas sociales.
- Fin de las dictaduras griega, portuguesa y española. Estas tres dictaduras
perviven en el sur de Europa y desaparecieron en los años 70.
- También hay que destacar el proceso de construcción europea, que desde el
año 51 ha ido ampliando sus estados miembros hasta llegar en la actualidad a
27, ya descontando a Gran Bretaña, que ha hecho efectiva su salida con el
Brexit el 1 de enero de este año 2021.
3. AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX

PROBLEMAS PARA EL DESARROLLO


Los imperios americanos de España y Portugal desaparecieron en el siglo XIX. Pero la
plena soberanía de la mayoría de países de América Latina se atrasó hasta el siglo XX
por fuertes desequilibrios sociales, económicos, así como por la inestabilidad de sus
gobiernos.
Los principales problemas para su desarrollo fueron:
- El fuerte crecimiento demográfico, acompañado de grandes desplazamientos de
población hacia las ciudades y de una fuerte emigración hacia Europa y Estados
Unidos.
- Las profundas desigualdades sociales entre las minorías descendientes de
europeos y la gran masa de población indígena.
- Una economía poco desarrollada industrialmente con un gran peso de la
actividad agraria, y muy dependiente del capital extranjero.
- La llamada diplomacia del dólar, que supuso una fuerte injerencia
norteamericana en cuestiones económicas y políticas en los países que tenían
un gran interés estratégico.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA
En 1910 se produce en México la revolución más famosa de América del siglo XX. El siglo
había empezado con el gobierno de Porfirio Díaz, un dictador que ocupó el poder
durante 30 años. Díaz empezó una reforma agraria que expulsaba a los campesinos de
las tierras que habían trabajado durante generaciones. La reacción fue la formación de
guerrillas revolucionarias dirigidas por caudillos populares, como Pancho Villa o
Emiliano Zapata.
Triunfó la revolución y expulsaron a Porfirio Díaz; se instauró una democracia controlada
por el PRI (Partido Revolucionario Institucional), que se consideró heredero de la
revolución, aunque su trayectoria posterior tuvo caminos diversos.
LOS SISTEMAS POPULISTAS
Los populismos son movimientos políticos que, bajo la dirección de un líder
carismático, establecen relaciones paternalistas con las clases trabajadoras. El más
representativo de los regímenes populistas fue el representado por el peronismo en
Argentina, liderado por Juan Domingo Perón (y su mujer, la famosa "Evita"). Este
dirigente se benefició de una buena coyuntura económica, pero su régimen fue
derivando hacia una dictadura hasta su caída, en 1955. Años después, sin embargo, el
peronismo vivió una breve resurrección.

Dictaduras y democracias
El régimen de Fidel Castro en Cuba fue una de las dictaduras más largas de América
Latina. Pero también hubo otras, generalmente apoyadas por la política de Estados
Unidos, como la del General Pinochet en Chile, que derrocó con un golpe de Estado al
gobierno democrático de Salvador Allende, que era socialista. También la dictadura del
General Videla y los militares en Argentina.
Salvo Colombia y Venezuela en América del Sur, y México y Costa Rica en América
Central, todos los países latinoamericanos sufrieron algún tipo de dictadura en los años
centrales del siglo XX.

Todas estas dictaduras se caracterizaron por la violación sistemática de los derechos


humanos, por el asesinato de opositores políticos y por las tristemente célebres listas de
desaparecidos.
Sin embargo, coincidiendo con el fin de las dictaduras del sur de Europa, también en
América Latina se dieron pasos hacia la democratización, de modo que, a finales de
siglo, solo en Cuba y en Haití se mantenían gobiernos dictatoriales.

También podría gustarte