Semana 12

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS Y BIOLOGICAS


CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

TITULO DE INVESTIGACION:

 MANEJO DE POSTCOSECHA DE GRANOS SECOS.


 PRINCIPALES PLAGAS QUE AFECTAN LA CALIDAD DE LOS GRANOS
 PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE ATACAN A LOS GRANOS

DOCENTE:
ING. ESPINOSA CARRILLO JOSE FRANCISCO

MATERIA:
GESTION DE LA PRODUCCION VEGETAL

CURSO:
9no MODULO “A”

INTEGRANTES:

GOYA HALLON MAILING


MORALES HIDALGO CARLOS
QUILUMBA BANCHON CINTHYA

2023
MANEJO DE POSCOSECHA DE GRANOS SECOS

El manejo de los granos o semillas por el productor y su familia entre la cosecha y el


consumo. Comúnmente se realizan las siguientes actividades: cosecha, presecado,
transporte, limpieza, selección, desgrane, secado, almacenamiento y comercialización.
Se recomienda secar los granos básicos por unos tres días (24 horas) con buen sol. Al
final de cada día se debe tapar con plástico para que no absorba de nuevo la humedad
Perdida.

Estas actividades se realizan para eliminar la humedad que contienen los granos,
después de haber sido cosechados y poderlos almacenar de manera segura. La humedad
que deben de tener el grano para almacenamiento es del 14%.

Al llenar el silo con grano húmedo (sin secar al sol) ocurrirán problemas serios como la
pudrición del grano causada por hongos que podría ocasionar pérdidas completas al
producto.

HISTORIA DEL MEJORAMIENTO GENETICO

La domesticación es un proceso por el cual las plantas silvestres se convierten en


cultivadas. En la época de la agricultura incipiente, el hombre aprendió a obtener
semillas de las plantas silvestres y a sembrarlas para beneficiarse de la cosecha. Poco a
poco fue usando algunos procedimientos elementales de selección para mejorar sus
cultivos, basados en la simple observación de que los hijos se parecen a los padres.
Aunque los procedimientos de selección deben haberse hecho más eficientes a medida
que la agricultura desarrollaba, lo más probable es que las grandes diferencias que ahora
se notan entre las plantas cultivadas y sus parientes silvestres, hayan sido producto de la
adaptación a un medio más controlado y a otros procesos naturales, más que a la
aplicación de métodos eficientes de selección.

El mejoramiento de cultivos hasta llegar a las formas que actualmente conocemos, tiene
que haberse realizado con la aplicación de alguna forma de selección. La metodología
para hacer la selección es muy variada, y casi se puede generalizar sosteniendo que cada
mejorador tiene una metodología de selección. Sin embargo, parte de esa metodología
es común, y debe de seguir rigurosamente los postulados de la ciencia de la genética en
los que se basa la selección. Esa metodología común, aplicada a diferentes formas de
producción de las plantas es lo que se denomina “Métodos de Mejoramiento”.
Todos los métodos tienen como objetivo seleccionar los mejores genotipos dentro de
una población, o crear genotipos nuevos con características previamente definidas.
Todos los métodos están diseñados, para en mayor o menor grado:

1. Generar semilla cuya descendencia reproduzca el genotipo deseado.


2. Hacer máximo uso de la variabilidad genética presente en la (s) población(es)
seleccionada (s).
3. Crear mayor variabilidad genética, a través de la hibridación y recombinación,
para obtener nuevos genotipos.
4. Evaluar la descendencia para definir el genotipo.
5. Ejercer control del mecanismo de floración y polinización.
6. Controlar el efecto del ambiente, de la interacción genotipo por ambiente y del
error experimental, para mejorar la heredabilidad

EL MEJORAMIENTO GENÉTICO Y LA OBTENCIÓN DE VARIEDADES E


HÍBRIDOS

El mejoramiento genético vegetal puede contribuir mejorando el grado de sostenibilidad


de los sistemas agropecuarios de producción, mediante el desarrollo de genotipos
adaptados a nuevos requerimientos ambientales y nuevas demandas del mercado de
consumo. Esto requiere en el plano de la investigación genética, la consideración de
cambios en la priorización de objetivos, en las técnicas de selección y en la búsqueda y
utilización de variabilidad genética.
La evolución biológica y el mejoramiento genético de plantas, se realizó a través de un
largo proceso de evolución biológica dirigida por el hombre, a fin de lograr un ajuste
cada vez mayor entre las características de las especies vegetales y las necesidades que
se deben satisfacer.

ZONIFICACIÓN DE CULTIVOS Y SELECCIÓN DE TERRENOS PARA LA


PRODUCCIÓN DE GRANOS

La zonificación agroecológica es un trabajo especializado que reviste gran importancia


en el desarrollo agrícola de un país, debido a que con los resultados obtenidos en estos
estudios se puede definir las zonas más aptas para el establecimiento de cultivos,
permite así diseñar estrategias para alcanzar una explotación racional, de acuerdo con la
capacidad productiva de los recursos naturales y conservación de los ecosistemas.
Con el fin de facilitar el proceso de planificación y coordinación de actividades en el
sector agrícola es conveniente reagrupar en el espacio áreas que tengan características
homogéneas respecto a los diferentes factores que inciden en el desarrollo. Deben
tenerse en cuenta no solo factores de índole natural sino también, las formas de tenencia
de la tierra, grado de desarrollo alcanzado infraestructura existente, etc.

En cuanto a los factores naturales, la calidad de los suelos, la ecología y la hidrografía


merecen especial atención por lo que es indispensable contar con estudios básicos lo
más detallados posible.

La zonificación agrícola al agrupar áreas homogéneas permitirá establecer estrategias de


desarrollo rural adecuadas para cada una de estas, haciendo posible dar prioridad a
aquellas áreas de mayor potencialidad.

PRINCIPALES PLAGAS QUE AFECTAN LA CALIDAD DE LOS GRANOS

Las principales plagas de los granos almacenados y sus subproductos son los insectos y
los ácaros. Controlar estas plagas es imprescindible no sólo por los daños directos que
causan en los granos, sino también porque los estándares de comercialización argentinos
prohíben la venta de mercaderías con insectos vivos (1).

Esta necesidad de controlar los insectos hasta su eliminación total (“insectos cero”)
lleva en muchos casos a realizar un uso incorrecto y excesivo de los insecticidas
químicos, sin complementarlos con otras herramientas de control. Esta práctica resulta
peligrosa desde varios puntos de vista: pone en riesgo la inocuidad del alimento y la
salud del consumidor, genera rechazos por excesos de residuos, posee un elevado
impacto ambiental y puede comprometer la salud y la seguridad de quienes los
manipulan. Para controlar los insectos y los ácaros, se recomienda entonces
implementar un Programa de Control Integrado de Plagas.

El Control Integrado de Plagas combina las técnicas de Prevención, Monitoreo y


Control Directo para evitar la aparición de las plagas y, en consecuencia, minimizar los
daños de calidad y los problemas derivados de la aplicación de insecticidas. A
continuación se describen los principales elementos de un Programa de Control
Integrado de Plagas de Granos Almacenados (1).
PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE ATACAN A LOS GRANOS

Las principales enfermedades que afectan a las cereales son:

1.Carbón del cereal


2. Caries o tizón del trigo
3. Helmintosporiosis
4. Oidio
5. Fusariosis
6. Rincosporiosis
7. Roya amarilla
8. Roya parda
9. Septoriosis

Carbón del cereal

Es una enfermedad de contaminación interna (se produce en el interior del grano).


Presenta un único ciclo infectivo en el cultivo.

1. Es un hongo especialmente agresivo, destruye los granos y la estructura


completa dejando la espiga en el raquis.

2. Empieza a extenderse en la floración, y transforma el desarrollo de la espiga en


una masa de polvo oscura.

Resulta difícil de encontrar sobre el trigo, aunque es muy habitual en cebada. Es


esencial extremar el control de los campos de producción en la fase de espigado,
rechazar parcelas con niveles de contaminación elevados, o en caso necesario, aplicar
tratamientos eficaces a las semillas.

Tizón del trigo

Es una enfermedad de contaminación externa.

1. El diagnóstico de la enfermedad es complicado hasta que la espiga no está


completamente formada.

2. No siempre ataca a todos los granos de la espiga.


3. Los atacados son más gruesos y más cortos, con un polvo de color marrón
oscuro en el interior que se aprecia porque el tegumento que lo recubre se queda
prácticamente transparente.

La única lucha eficaz es la desinfección de la semilla, ya que una vez que se descubren
los síntomas ya es tarde

Helmintosporiosis

Afecta principalmente a la cebada, se puede presentar contaminando el grano


tanto externa como internamente.

1. Su transmisión es exclusiva por semilla, los granos infectados son asintomáticos


y, en el cultivo afectado, la enfermedad se hace más visible desde la fase de
encañado en adelante.

Es importante el buen control de los campos de producción en el espigado en el que se


detecta la presencia de plantas afectadas.

Oídio

Afecta a trigos y cebadas.

1. Esta enfermedad se identifica por la aparición de manchas blancas


polvorientas sobre la parte superior de las hojas, tallos y espigas.

2. Con la evolución de la enfermedad las manchas se vuelven marrón grisáceas y si


sigue desarrollándose las hojas finalmente mueren.

El control cultural del oídio incluye la erradicación de los cereales espontáneos, los
cuales actúan como fuentes de inóculo donde pasar el invierno y destrucción de
rastrojos y escombros, los cuales pueden estar infestados con cleistotecios.

Fusariosis

Afecta a trigos y cebadas. Se pueden contaminar los granos tanto interna como


externamente. Es una patología policíclica.

1. Puede acabar infectando a toda la espiga o sólo a algunos granos, dependiendo


de las condiciones de humedad y temperatura que se den para el desarrollo de la
enfermedad.
Es necesario vigilar el cultivo de producción de semilla durante las fases de espigado,
para evitarlo. Labores de selección de semilla rigurosas y tratamientos adecuados
consiguen evitar los daños.

Rincosporiosis

Afecta principalmente a cebadas puede atacar a centeno y a triticales.

1. Los síntomas son primero un reblandecimiento del área afectada, luego se forma
una mancha gris azulado y se desarrolla dejando la parte central pardo grisáceo y
el borde marrón oscuro.

La rotación es una práctica esencial como medida preventiva.

Roya amarilla

Afecta a trigos, cebadas y triticales.

1. La sintomatología de esta enfermedad se caracteriza por la aparición de pústulas


de color pardo anaranjado, que avanzan siguiendo los nervios de las hojas en
dirección a las puntas.

2. Cuando la infección es fuerte rápidamente se produce una clorosis en la hoja y


posteriormente ésta se necrosa, produciéndose su destrucción cuando las
condiciones se tornan secas.

Conseguir un desarrollo vegetativo adecuado en base a limitar la densidad de plantas y


una buena gestión de la fertilización, quizás sea la medida que más influye para limitar
el avance de roya, no obstante no es infrecuente ver cultivos fuertemente afectados en
situaciones de déficit de nitrógeno y poco vigorosos.

Roya parda

Afecta a trigos y cebadas.

1. Los síntomas se pueden confundir con los de roya amarilla cuando aparecen las
primeras pústulas de color naranja marrón, pero después se identifica con
facilidad ya que se dispersan por toda la hoja de forma desordenada, sin seguir
las líneas de los nervios de la hoja como el caso de la roya amarilla.
2. Esta enfermedad requiere temperaturas más elevadas para su desarrollo por lo
que suele aparecer en momentos más tardíos, afectando a la hoja bandera y el
llenado de los granos.

El control cultural de la roya parda es similar que el del mildiu. El más efectivo y el
único utilizado para el control de la roya parda es el empleo de variedades resistentes de
cebada.

Septoriosis

Afecta a trigos y se conserva en el exterior del grano. La enfermedad tiene varios


ciclos infectivos en el cultivo que afectan principalmente a los órganos foliares.

1. Esta enfermedad se identifica por los puntos negros que deja en la superficie de


la hoja y que se llaman picnidios.

2. El avance de la enfermedad se produce desde las hojas inferiores y se va


contagiando a las partes altas de la planta.

Para limitar los daños es preciso ser exigente en la selección de la semilla y utilizar
tratamientos adecuados (2).

BIBLIOGRAFÍA
x

1. Ing. Agr. Bárbara Carpaneto, Lic. Bernadette Abadía e Ing. Agr. Ricardo Bartosik.. Control
Integrado de Plagas en granos almacenados y subproductos. [Online].; 2012. Available
from: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-
_control_integrado_de_insectos_en_granos_almacen.pdf.

2. ELIKA. AGRICULTURA. [Online].; 2021. Available from:


https://agricultura.elika.eus/sv/plagas-y-enfermedades/cereales/.

También podría gustarte