VS Municipio Del Ing. Demetrio

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ESCRITO DE DEMANDA LABORAL

MAGISTRADA DE LA SALA LABORAL


BUROCRÁTICA DEL TRIBUNAL
SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO
LIBRE Y SOBERANO DE TLAXCALA.

DEMETRIO MILACATL HERNÁNDEZ, promoviendo por derecho propio, señalo como


domicilio para recibir las notificaciones que se produzcan con motivo de este juicio, el
ubicado en la calle Porfirio Díaz, número quince, interior tres, de esta ciudad de Tlaxcala,
Tlaxcala, designo como mis apoderados, conforme a la carta poder que se acompaña a
este escrito, a los abogados JOSÉ FRANCISCO ARROYO HERNÁNDEZ y JUAN
MANUEL MECINAS MONTIEL, así como al pasante de abogado JAVIER ARROYO
HERNÁNDEZ; ante usted comparezco para exponer:

Por conducto de este impreso, demando en la vía ordinaria laboral a la persona ficticia
“MUNICIPIO DE SANTA CRUZ TLAXCALA” a través de quien legalmente lo represente, y
que deberá ser emplazado en su domicilio conocido en la Presidencia Municipal
respectiva, a quien reclamo el pago y cumplimiento de las siguientes:

PRESTACIONES
A. La indemnización constitucional a razón de noventa días de salario real e integrado que
me debió corresponder, como consecuencia del despido injustificado del que he sido
objeto por la parte demandada.

B. El pago de salarios vencidos desde el día veintinueve de septiembre del año dos mil
cuatro, fecha en que fui despedido ilegalmente, y los que se sigan venciendo hasta que
se ejecute el laudo que se dicte en este juicio, conforme al salario real e integrado que
debió corresponderme, más los incrementos que a dicho salario se concedan hasta el
momento de su pago y a los que deban agregarse las prestaciones periódicas a que
tengo derecho, como lo son aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, etcétera.

Lo anterior, con fundamento en el segundo parágrafo del artículo 48 y en el diverso 50


fracción III de la Ley Federal del Trabajo, de aplicación supletoria a la Ley Laboral de
los Servidores Públicos del Estado de Tlaxcala y sus Municipios, conforme lo estatuye
el ordinal 8 de este último ordenamiento jurídico invocado, resultando aplicables al
caso concreto y por analogía, los criterios jurisprudenciales que enseguida transcribo:

“TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. SALARIOS CAÍDOS, PROCEDE


SU PAGO AUNQUE NO HAYAN SIDO DEMANDADOS. La circunstancia de que en
la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado no exista ninguna
disposición que prevea el pago de salarios vencidos en los casos de un despido

1
injustificado, como se encuentra previsto en el artículo 48 de la Ley Federal del
Trabajo, no hace improcedente su reclamación, puesto que esta prestación es una
consecuencia necesaria de las acciones de reinstalación o la del pago de la
indemnización constitucional; de ahí que si en un juicio se arriba a la conclusión de
que el cese fue injustificado y por consiguiente la Sala condena al cumplimiento de la
acción principal, así como al pago de los salarios vencidos, aun cuando éstos no
hubiesen sido demandados; tal determinación se encuentra ajustada a derecho, en
atención a que esta prestación es la consecuencia necesaria de la acción rescisoria
sin que haya existido motivo justificado, traducida en los emolumentos que dejó de
percibir el trabajador por causas imputables al empleador. No. Registro: 203,114.
Tesis aislada. Materia(s): Laboral. Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: III, Marzo
de 1996. Tesis: I.9o.T.49 L. Página: 1037.

“SALARIOS CAÍDOS. LA PROCEDENCIA DE SU PAGO DERIVA DEL DESPIDO


INJUSTIFICADO, AUN CUANDO EL TRABAJADOR NO LO DEMANDE
EXPRESAMENTE. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 48 de la Ley
Federal del Trabajo, si en el juicio correspondiente el patrón no comprueba la causa
de la rescisión, el trabajador tendrá derecho, además, cualquiera que hubiese sido la
acción intentada, a que se le paguen los salarios caídos desde la fecha del despido
hasta que se cumplimente el laudo. En esa virtud, aun cuando el actor omita
demandar el pago de dicha prestación es procedente su pago, pues constituye una
responsabilidad ineludible para el patrón que despidió injustificadamente al trabajador,
así como una consecuencia directa e inmediata de la acción principal intentada. No.
Registro: 182,765. Jurisprudencia. Materia(s): Laboral. Novena Época. Instancia:
Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XVIII,
Noviembre de 2003. Tesis: 2a. /J. 92/2003. Página: 223.”

C. El pago proporcional de aguinaldo anual a razón de cuarenta días de sueldo, mismo


que deberá ser computado desde el inicio del año dos mil cuatro, hasta el día uno de
agosto de la misma anualidad. Esta prestación encuentra su fundamento en el artículo
26 de la Ley Laboral de los Servidores Públicos del Estado de Tlaxcala y sus
Municipios, resultando aplicables en la especie los criterios jurisprudenciales que a
continuación transcribo:

“TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. AUNQUE NO


GOZAN DEL DERECHO A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO, EL ARTÍCULO 123,
APARTADO B, FRACCIÓN XIV, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, LES OTORGA
DERECHOS DE PROTECCIÓN AL SALARIO Y DE SEGURIDAD SOCIAL. El
artículo 123, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece, en sus diversas fracciones, los derechos que tienen los trabajadores al
servicio del Estado, así como las normas básicas aplicables a las relaciones de trabajo
que serán materia de regulación pormenorizada a través de la ley reglamentaria
correspondiente. Asimismo clasifica a dichos trabajadores en dos sectores: de base y
de confianza. Ahora bien, la fracción XIV del referido artículo constitucional, al prever
expresamente que la ley determinará los cargos que serán considerados de confianza
y que las personas que los desempeñen disfrutarán de las medidas de protección al
salario y de seguridad social, limita algunos de sus derechos como el relativo a la
estabilidad o inamovilidad en el empleo previsto en la fracción IX, así como el derecho
a sindicalizarse a que se refiere la fracción X, los cuales reserva para los trabajadores
de base. Sin embargo, tales limitaciones son excepcionales, pues los trabajadores de
confianza tienen reconocidos sus derechos laborales en la aludida fracción XIV,
conforme a la cual gozarán de los derechos derivados de los servicios que prestan en
los cargos que ocupan, esto es, de la protección al salario, que no puede ser
restringido, así como la prerrogativa de obtener el pago de prestaciones como
aguinaldo y quinquenio, además de todos los derivados de su afiliación al régimen de
seguridad social, dentro de los cuales se incluyen, entre otros, los seguros de
enfermedades y maternidad, de riesgos de trabajo, de jubilación, de retiro, por
invalidez, servicios de rehabilitación, préstamos para adquisición de casa, entre otros.
No. Registro: 182,922. Tesis aislada. Materia(s): Constitucional, Laboral. Novena
Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo: XVIII, Octubre de 2003. Tesis: 2a. CXVI/2003. Página: 64.”

“TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. SALARIO QUE DEBE SERVIR DE


BASE PARA CUANTIFICAR EL AGUINALDO Y LA PRIMA VACACIONAL. De una
correcta interpretación de los artículos 32, 40 y 42 bis de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, se tiene que para cuantificar el aguinaldo y la

2
prima vacacional la Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje deberá tomar
como base el salario total que reciba el trabajador por la prestación de sus servicios.
Ello es así, pues respecto a la prima vacacional, el artículo 40 de esta ley señala que
los trabajadores recibirán el treinta por ciento sobre el sueldo o salario, y tratándose
de aguinaldo, el diverso 42 bis de la misma ley precisa que se pagará el equivalente a
40 días de salario. Ahora bien, la propia ley de la materia, en su artículo 32, establece
que el salario es el sueldo total que debe pagarse al trabajador a cambio de los
servicios prestados. En esas condiciones, al no especificar la ley burocrática el tipo de
salario que debe servir de base para cuantificar esas prestaciones, lo correcto es
atender estrictamente al cuerpo de leyes invocado y establecer como base para la
cuantificación del aguinaldo y la prima vacacional, el salario íntegro que recibe
ordinariamente y a cambio de los servicios el trabajador y no el salario base. No.
Registro: 183,182. Jurisprudencia. Materia(s): Laboral. Novena Época. Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo: XVIII, Septiembre de 2003. Tesis: I.13o.T. J/3. Página: 1301.”

“AGUINALDO. EL PATRÓN ESTÁ LEGALMENTE FACULTADO PARA CUBRIR EN


FORMA PROPORCIONAL SU IMPORTE, EN CASO DE INASISTENCIA, DE
ACUERDO CON EL ARTÍCULO 87 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, DE
APLICACIÓN SUPLETORIA A LA LEY DEL SERVICIO CIVIL DEL ESTADO DE
SONORA, SIN QUE ELLO VAYA EN CONTRA DEL CONTRATO COLECTIVO
RESPECTIVO. El artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo establece que los
trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día
veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos, y que aquellos
que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentren
laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les
pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado,
cualquiera que fuere éste. Su interpretación y aplicación supletoria a la Ley del
Servicio Civil del Estado de Sonora, permite establecer que, por regla general, el
patrón debe pagar a sus trabajadores el importe de quince días de salario, cuando
menos, por concepto de aguinaldo, y a quienes no hayan cumplido el año de servicios
se les debe pagar en proporción al tiempo trabajado; lo que evidencia que el patrón
puede descontar del pago de esa prestación lo que corresponda al tiempo no
trabajado y hacerles el pago en forma proporcional a los que no hayan laborado el año
completo, sin que se considere que ello contravenga a las cláusulas del contrato
colectivo de trabajo pactado. No. Registro: 198,505. Tesis aislada. Materia(s): Laboral.
Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: V, Junio de 1997. Tesis: V.2o.48 L.
Página: 715.”

“TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. SALARIO QUE DEBE SERVIR DE


BASE PARA CUANTIFICAR EL AGUINALDO Y LA PRIMA VACACIONAL. De una
correcta interpretación de los artículos 32, 40 y 42 bis de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, se tiene que para cuantificar el aguinaldo y la
prima vacacional la Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje deberá tomar
como base el salario total que reciba el trabajador por la prestación de sus servicios.
Ello es así, pues respecto a la prima vacacional, el artículo 40 de esta ley señala que
los trabajadores recibirán el treinta por ciento sobre el sueldo o salario, y tratándose
de aguinaldo, el diverso 42 bis de la misma ley precisa que se pagará el equivalente a
40 días de salario. Ahora bien, la propia ley de la materia, en su artículo 32, establece
que el salario es el sueldo total que debe pagarse al trabajador a cambio de los
servicios prestados. En esas condiciones, al no especificar la ley burocrática el tipo de
salario que debe servir de base para cuantificar esas prestaciones, lo correcto es
atender estrictamente al cuerpo de leyes invocado y establecer como base para la
cuantificación del aguinaldo y la prima vacacional, el salario íntegro que recibe
ordinariamente y a cambio de los servicios el trabajador y no el salario base. No.
Registro: 183,182. Jurisprudencia. Materia(s): Laboral. Novena Época. Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo: XVIII, Septiembre de 2003. Tesis: I.13o.T. J/3. Página: 1301.”

“SALARIO. EL AGUINALDO. ES PARTE INTEGRANTE DEL MISMO. De lo


dispuesto en el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo, se desprende que el salario
se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones,
percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera
otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo de manera
ordinaria y permanente, es decir, todo aquello que habitualmente se sume a la cuota
diaria estipulada como consecuencia inmediata del servicio prestado, ya sea que
derive del contrato individual de trabajo, del contrato colectivo o de cualquier otra
convención e, incluso, de la costumbre. Ahora bien, si se toma en consideración que,
por un lado, ante la necesidad de los trabajadores de hacer frente a los gastos de fin
de año, en el artículo 87 de la ley citada se consagró el derecho de los trabajadores a
percibir el aguinaldo anual o su parte proporcional, y se fijaron las condiciones
mínimas para su otorgamiento, esto es, que se pague antes del veinte de diciembre

3
de cada año una cantidad equivalente cuando menos a quince días de salario, la cual
puede ser mayor si así lo acuerdan las partes y, por otro, que al ser una prestación
creada por la ley y susceptible de ser aumentada en los contratos, su pago es un
derecho de los trabajadores que, como tal, es irrenunciable, en términos de los
artículos 123, apartado A, fracción XXVII, inciso h), de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 5o., fracción XIII, de la Ley Federal del Trabajo, se
concluye que el pago de esta percepción forma parte de las gratificaciones a que se
refiere el artículo primeramente invocado y, por tanto, es computable para la
integración del salario para efectos indemnizatorios provenientes de un reajuste de
personal cuando existe convenio entre las partes. En consecuencia, las cláusulas de
los convenios individuales o colectivos de trabajo que no respeten este derecho o
cualquier otro beneficio que como mínimo establezca la Ley Federal del Trabajo en
favor de los trabajadores, se entenderán sustituidas por lo previsto en este
ordenamiento legal, por así disponerlo el primer párrafo de su artículo tercero
transitorio, y sólo quedarán vigentes las cláusulas que superen esos mínimos, en
términos del segundo párrafo de ese numeral. No. Registro: 186,854. Jurisprudencia.
Materia(s): Laboral. Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XV, Mayo de 2002. Tesis: 2a. /J.
33/2002. Página: 269.”

D. El pago de la prima de antigüedad, a razón de doce días de salario real e integrado que
me debió corresponder por los años dos mil dos, dos mil tres y el proporcional hasta el
uno de agosto del año dos mil cuatro, anualidades en que presté mis servicios para la
parte demandada, esto, con fundamento en el artículo 48 de la Ley Laboral de los
Servidores Públicos del Estado de Tlaxcala y sus Municipios.

E. Con fundamento en el ordinal 27 de la Ley Laboral de los Servidores Públicos del


Estado de Tlaxcala y sus Municipios, reclamo el pago de setenta y cinco días de salario
real e integrado que me debió corresponder, por los cinco periodos de vacaciones
atinentes a los años dos mil dos, dos mil tres, y el primer periodo vacacional del año
dos mil cuatro; vacaciones que no la patronal no me permitió disfrutar durante todo el
tiempo que duró la relación de trabajo, no obstante tener derecho a éstas.

F. El pago de la prima vacacional correspondiente, del sesenta por ciento sobre el salario
real e integrado de cada periodo vacacional (de quince días) que la parte demandada
tampoco me enteró por todo el tiempo que duró la relación de trabajo, siendo
importante mencionar que esta prestación tiene su fundamento en el artículo 29 de la
Ley Laboral de los Servidores Públicos del Estado de Tlaxcala y sus Municipios.

G. El pago de la jornada extraordinaria que laboré para la patronal y que nunca me pagó,
misma que se especificará en el apartado fáctico de esta demanda, y que deberá ser
cubierto conforme al salario real e integrado que me corresponde

H. El pago por indemnización a razón de veinte días de salario diario integrado, por cada
año de los servicios prestados para la parte demandada, conforme a lo dispuesto la
fracción II del artículo 50 de la Ley Federal del Trabajo, corroborando este pedimento
los criterios jurisprudenciales siguientes

“INDEMNIZACIÓN DE VEINTE DÍAS DE SALARIO POR CADA AÑO DE SERVICIOS,


A LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. La aplicación supletoria de la

4
Ley Federal del Trabajo en determinados casos no previstos por la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, se da en aquellas hipótesis en que este último
ordenamiento legal no previó su aplicación. Ahora bien, el pago de veinte días de
salario por cada año de servicios prestados es una prestación prevista en la Ley
Federal del Trabajo, en aquellos supuestos en que se rompe la relación laboral y existe
imposibilidad de reponer al trabajador en su empleo por causas imputables al
demandado; tal beneficio no se encuentra establecido en disposición alguna de la ley
aplicable a los trabajadores del Estado; por tanto, ante la ausencia de una norma que
regule expresamente el pago en comento, debe recurrirse a la idea que llevó al
Constituyente y al legislador al establecimiento de la indemnización en la Carta Magna,
así como en su ley reglamentaria, que fue precisamente la de proteger en alguna
medida al trabajador al quedar éste sin ningún medio de subsistencia; por consiguiente,
si en un asunto regulado por la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado
existe un caso similar al previsto por la Ley Federal del Trabajo en relación con la
mencionada prestación, debe concluirse que donde existe la misma razón debe
aplicarse la misma disposición y, por ello, ante la ausencia de precepto concreto en ese
aspecto, es procedente la aplicación supletoria de lo dispuesto en la fracción II del
artículo 50 de la Ley Federal del Trabajo, en beneficio de los empleados al servicio del
Estado. No. Registro: 196,411. Tesis aislada. Materia(s): Laboral. Novena Época.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo: VII, Abril de 1998. Tesis: I.9o.T.74 L. Página: 756.”

“PAGO DE VEINTE DÍAS POR CADA AÑO DEVENGADO. SU PROCEDENCIA,


CUANDO SE CONDENA A LA INDEMNIZACIÓN CONSTITUCIONAL (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE MÉXICO). De la interpretación sistemática de los numerales 92, 93,
94, 95 y 96 de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios,
se deduce que la rescisión laboral constituye la ruptura del contrato por una de las
partes, basándose en la conducta indebida de la otra, es decir, por incurrir el actor en
alguna causa de las previstas en el artículo 93, o bien, por motivos imputables al
patrón, en cuya circunstancia si éste la efectúa, es un despido y su injustificación
derivará de la inexistencia de alguna causa de las enunciadas en el citado numeral,
empero, si el servidor público considera injustificada la causa de rescisión del vínculo
contractual, estará en posibilidad, al momento de formular su libelo inicial, de
demandar, a su elección, la reinstalación en el trabajo desempeñado o la
indemnización, supuesto este último que conlleva a la ruptura del nexo laboral. Luego
entonces, si el accionante decide dar por terminada la relación de trabajo al derivar
ésta de la rescisión del contrato por motivos imputables al patrón (despido
injustificado), no es válido el pronunciamiento que la emisora haga de absolver a la
empleadora del pago de veinte días por cada año devengado, argumentando que el
accionante no se encuentra dentro de los supuestos del artículo 95 del ordenamiento
burocrático local, si precisamente por la acción ejercitada (indemnización
constitucional) ha dejado de subsistir el nexo contractual y, por tanto, es posible
condenar a lo pretendido. No. Registro: 185,121. Jurisprudencia. Materia(s): Laboral.
Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XVII, Enero de 2003. Tesis: II.T. J/25.
Página: 1672.”

I. Por último, insto a su Señoría que en el laudo que dicte con motivo de este juicio,
constate que mi calidad de servidor público fue definitivo, por tiempo indeterminado y
de base.

Lo anterior se demanda de conformidad con los siguientes

HECHOS
1. Con fecha quince de enero del año dos mil dos, la persona moral denominada
Municipio de Santa Cruz, Tlaxcala, por conducto de su Presidente Municipal,
GILBERTO HERNÁNDEZ BAUTISTA, celebró con el infrascrito contrato de
nombramiento por medio del cual adquirí el carácter de servidor público, obligándome a
ejercer el empleo de Director de Obras Públicas del Municipio de Santa Cruz, Tlaxcala,
realizando funciones inherentes a dicho cargo, las cuales consistieron principalmente
en la planeación de obras de construcción, supervisión de obras de construcción,
proyecciones de construcción de obras, etcétera.

5
Así, a partir del quince de enero del año dos mil dos comencé a prestar mis servicios
para la parte demandada, percibiendo todo el transcurso de la relación de trabajo un
salario quincenal de $ 4,349.00 (cuatro mil trescientos cuarenta y nueve pesos, cero
centavos, moneda nacional)

2. Desde que celebré contrato de nombramiento con la parte demandada, hasta la fecha
del despido injustificado de que fui objeto, la jornada de trabajo en la que desarrollé mi
trabajo fue de lunes a viernes, y con un horario de las ocho a las quince horas,
reanudando mis labores a las dieciséis horas y culminando a las diecinueve horas de
cada semana. Como puede verse, de lunes a viernes laboré una jornada diaria de diez
horas.

En esta tesitura, no se debe soslayar que de conformidad con lo estatuido por el


artículo 12 de la Ley Laboral de los Servidores Públicos al Servicio del Estado de
Tlaxcala y sus Municipios, mi jornada normal de labores de lunes a viernes debió
comprender exclusivamente siete horas diarias; es decir, mi jornada ordinaria laborada
iniciaba a las ocho horas y concluía a las quince horas de cada día; empero, la patronal
me obligó a laborar más tiempo, y así es como surge una jornada extraordinaria de
trabajo de tres horas laboradas diariamente, que iniciaba de las dieciséis a las
diecinueve horas, de lunes a viernes de cada semana.

En este orden de ideas, mi jornada laboral extraordinaria diaria debe considerarse de


tres horas, y de quince horas extras laboradas semanalmente (3 horas X 5 días = 15
horas a la semana)

Lo anotado permite llegar a la conclusión de que, en términos de lo establecido por el


diverso 68 de la Ley Federal del Trabajo, de aplicación supletoria a la Ley Laboral de
los Servidores Públicos al Servicio del Estado de Tlaxcala y sus Municipios, la patronal
debe pagarme las primeras nueve horas extras laboradas semanalmente con un
doscientos por ciento del salario real e integrado que debí percibir, y con un trescientos
por ciento de dicho salario las restantes seis horas extraordinarias trabajadas
semanalmente.

De esta manera, si tomamos en consideración que durante la relación de trabajo


percibí la cantidad de $ 4,349.00 (cuatro mil trescientos cuarenta y nueve pesos, cero
centavos, moneda nacional) el que dividido entre quince días proporciona una cuota
diaria de doscientos ochenta y nueve pesos, noventa y tres centavos moneda
nacional ($ 4,349.00 / 15 = $289.93) y si esta cuota diaria la dividimos entre las siete
horas correspondientes a la jornada ordinaria de trabajo aplicable en este asunto,
arroja como resultado la cantidad de cuarenta y un pesos, cuarenta y un centavos
moneda nacional de cuota por hora ($289.93 / 7 = $ 41.41)

6
Con lo anterior es dable establecer que el pago de las primeras nueve horas ascienden
a la cantidad de setecientos cuarenta y cinco pesos, treinta y ocho centavos moneda
nacional (9 horas X $ 41.41 = 372.69 X 2 = $ 745.38) la que multiplicada por las ciento
treinta y dos semanas que laboré con dicho horario, proporciona una cantidad de
noventa y ocho mil setecientos cuarenta y dos pesos, ochenta y cinco centavos
moneda nacional ($745.38 X 132.5 = $ 98, 742.85)

El pago de las seis horas extras laboradas corresponde a la cantidad de setecientos


cuarenta y cinco pesos treinta y ocho centavos moneda nacional (6 horas X $ 41.41 =
248.46 X 3 = 745.38) misma que multiplicada por las ciento treinta y dos semanas
laboradas en ese horario, dan un total de noventa y ocho mil setecientos sesenta y dos
pesos ochenta y cinco centavos moneda nacional ($745.38 X 132.5 = $98, 762.85)

En estas condiciones, el pago de horas extras laboradas que me debe pagar la parte
demandada, por el periodo comprendido del quince de enero del año dos mil dos al
uno de agosto del año dos mil cuatro, es el total de ciento noventa y siete mil
quinientos cinco pesos, setenta centavos moneda nacional ($ 98, 742.85 + $98,
762.85 = $197, 505.7)

De igual manera, manifiesto que cada vez que cobraba mis salarios reclamaba el pago
de las jornadas extraordinarias laboradas, además de mis demás prestaciones y
aumentos de salario; empero, siempre obtenía respuestas negativas de mis superiores,
quienes argumentaban que no tenían autorización para pagarme lo solicitado, y que yo
debía seguir laborando es las condiciones que ellos me ordenaron, y por las
necesidades económicas en que me encontraba , no tenía otra opción que someterme
a sus disposiciones.

Son aplicables a lo expresado, los criterios jurisprudenciales que ad pédem litterae


dicen:

“TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. EL ARTÍCULO 68 DE LA LEY


FEDERAL DEL TRABAJO ES APLICABLE SUPLETORIAMENTE AL
ORDENAMIENTO BUROCRÁTICO RELATIVO, EN LO QUE RESPECTA AL TIEMPO
EXTRAORDINARIO QUE EXCEDE DE NUEVE HORAS A LA SEMANA. Al ser la
supletoriedad una institución jurídica que sirve de medio para la integración normativa y
cuyo fin es llenar el vacío legislativo de la ley, se llega a la conclusión de que es válida
la aplicación supletoria del artículo 68 de la Ley Federal del Trabajo a la Ley Federal de
los Trabajadores al Servicio del Estado, así como a las legislaciones burocráticas de
los Estados, siempre que permitan tal aplicación, respecto del pago del tiempo
extraordinario que, en contravención a lo dispuesto en el artículo 123, apartado B,
fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, excede del
límite de nueve horas a la semana. De ahí que la existencia del vacío legislativo dé
lugar al derecho del servidor público a percibir un doscientos por ciento más del salario
que corresponde a las horas de jornada ordinaria. No. Registro: 182,750.
Jurisprudencia. Materia(s): Laboral. Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XVIII, Noviembre de 2003.
Tesis: 2a. /J. 103/2003. Página: 224.”

“HORAS EXTRAORDINARIAS. EL SALARIO ORDINARIO QUE DEBE SERVIR DE


BASE PARA SU CUANTIFICACIÓN, ES AQUEL QUE SE DEVENGÓ EN EL
MOMENTO EN QUE SE GENERÓ EL DERECHO PARA SU COBRO. El derecho al
reclamo de la prestación consistente en el pago de horas extraordinarias se actualiza

7
en el mismo momento en el que se genera el derecho al pago de la jornada ordinaria
de trabajo, de conformidad con lo establecido en los artículos 67 y 68 de la Ley Federal
del Trabajo, pues en ellos expresamente se establece que las horas extraordinarias de
trabajo deben cubrirse en un cien o doscientos por ciento adicional, según el caso, pero
conforme al salario que corresponda a las horas de la jornada normal; motivo por el
cual, las Juntas de Conciliación y Arbitraje deben considerar como base para el cálculo
del pago de horas extras, el salario ordinario que el trabajador devengó en el momento
en el que se generó el derecho a su cobro. No. Registro: 184,644. Tesis aislada.
Materia(s): Laboral. Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XVII, Marzo de 2003.
Tesis: I.6o.T.164 L. Página: 1730.”

“HORAS EXTRAS. PROCEDE SU PAGO CONFORME A LO QUE DISPONE LA LEY


FEDERAL DEL TRABAJO, AUN CUANDO EL TRABAJADOR SÓLO LAS RECLAME
DE MANERA SENCILLA Y NO AL DOBLE O TRIPLE. Los artículos 67 y 68 de la Ley
Federal del Trabajo establecen el pago de las horas extras laborales al cien por ciento
y al doscientos por ciento del salario, en cuanto el tiempo extraordinario exceda de
nueve horas a la semana; de tal manera que si en un juicio laboral el trabajador
demanda el pago de esas horas con el salario correspondiente a la jornada normal, y la
Junta laboral cuantifica la condena conforme a la ley, no introduce prestaciones no
reclamadas, sino sólo se limita a determinar la manera correcta de la procedencia del
pago, y de esa forma dicta un laudo acorde con los artículos 841 y 842 de la propia ley,
evitando que el trabajador renuncie en forma tácita a sus derechos, y se imponga una
condena menor a la debida, en franca contravención a las normas reguladoras del
salario, sin que con ello conculque las garantías individuales de la parte patronal. No.
Registro: 185,393. Tesis aislada. Materia(s): Laboral. Novena Época. Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo: XVI, Diciembre de 2002. Tesis: XIX.3o.1 L. Página: 796.”

“HORAS EXTRAS RECLAMADAS. SI EXCEDEN DE NUEVE HORAS SEMANARIAS,


DEBE OBSERVARSE LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 68 DE LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO. Si la reclamación del trabajador de tiempo extraordinario
excede de nueve horas semanales, su cómputo debe hacerse conforme a las reglas
establecidas por el artículo 68 de la Ley Federal del Trabajo, que obliga al patrón a
pagar el tiempo excedente con 200% más del salario que corresponda a las horas de la
jornada, sin perjuicio de las sanciones establecidas por la ley laboral, de donde si la
Junta absuelve de la reclamación con base en constancias relativas a "comisiones por
tiempo extraordinario", infringe las garantías del quejoso puesto que es menester que
el pago se ajuste al precepto citado. No. Registro: 214,693. Tesis aislada. Materia(s):
Laboral. Octava Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación. Tomo: XII, Octubre de 1993. Tesis: Página: 432.”

3. Conforme a lo instituido por el artículo 5 de la Ley Laboral de los Servidores Públicos


del Estado de Tlaxcala y sus Municipios, y en razón de que el Municipio de Santa Cruz,
Tlaxcala, y el Sindicato que representa a los servidores públicos, no han pactado
catálogo de puestos, debe ultimarse que laboré para la patronal con el carácter de
servidor público de base, por tiempo indeterminado y con nombramiento definitivo,
siendo vital mencionar que nunca se me consideró por la parte demandada como
servidor público de base, no obstante las razones invocadas y de que los Magistrados
de los Tribunales Federales han establecido jurisprudencia en este sentido, como la
que ad verbum se lee:

“LEY DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO DE TLAXCALA, ES


INAPLICABLE EL ARTICULO 5o. MIENTRAS NO EXISTA EL CATALOGO DE
PUESTOS QUE MENCIONA. Como la ley laboral de los Servidores Públicos del
Estado de Tlaxcala y sus Municipios claramente establece en su artículo 5o. que para
estimar a un trabajador con el carácter de servidor público de confianza, es necesario
la formulación del catálogo de puestos que se haga en cada entidad pública, mientras
no exista dicho catálogo no es posible la aplicación del mencionado precepto, pues de
lo contrario se incurre en violación de garantías, dado que se calificaría la categoría del
trabajador de manera unilateral por parte de la autoridad sin tener facultades para ello,
ya que en términos de tal dispositivo éstas se reservaron a las entidades públicas y los
sindicatos. No. Registro: 208,066. Jurisprudencia. Materia(s): Laboral. Novena Época.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo: II, Octubre de 1995 (9A). Tesis: VI.1o. J/104. Página:
468.”

8
4. Por otra parte, el Municipio de Santa Cruz, Tlaxcala, a través de sus representantes,
jamás me permitieron disfrutar de días de descanso obligatorio, como días festivos o
feriados, por lo que esta autoridad laboral deberá condenar al demandado al pago de
esos días trabajados al doble del salario real e integrado que me debió corresponder
por los días ordinarios de trabajo, con fundamento en el artículo 74 de la Ley Federal
del Trabajo de aplicación supletoria en este asunto, conforme lo dispone el diverso 8 de
la Ley Laboral de los Servidores Públicos al Servicio del Estado y sus Municipios.

5. Con la finalidad de ser claro, reitero que el Municipio de Santa Cruz, Tlaxcala, no me
permitió disfrutar setenta y cinco días de salario real e integrado que me debió
corresponder, por los cinco periodos de vacaciones atinentes a los años dos mil dos,
dos mil tres, y el primer periodo vacacional del año dos mil cuatro.

6. Asimismo, el Municipio de Santa Cruz, Tlaxcala, tampoco me pagó durante el tiempo


que duró la relación laboral, la prima vacacional correspondiente a razón del sesenta
por ciento sobre el salario real e integrado de cada periodo vacacional (de quince días)

7. Importante es mencionar, que con fecha veintinueve de julio del año dos mil cuatro,
dirigí un escrito al Presidente Municipal de Santa Cruz, Tlaxcala, en el cual le solicité
me otorgara licencia a partir del uno de agosto del año dos mil cuatro.

8. En respuesta al escrito referido en el parágrafo inmediato anterior, con fecha treinta de


julio del año dos mil cuatro, el Presidente Municipal de Santa Cruz, Tlaxcala, me
concedió licencia a partir del uno de agosto del año dos mil cuatro.

9. Es el caso, con a las ocho horas del día veintinueve de septiembre del año dos mil
cuatro, reingresé a trabajar en la Dirección de Obras Públicas del Municipio de Santa
Cruz, Tlaxcala, sin embargo, aproximadamente a las nueve horas se dirigió el
Presidente Municipal, GILBERTO HERNÁNDEZ BAUTISTA con el infrascrito, y ante
diversas personas que se encontraban efectuando trámites, me dijo “yo no sé para que
regresaste a trabajar, yo ya no te quiero aquí, así es que entrégame todo lo que tengas
de este Municipio, y mejor busca trabajo en otra parte porque desde este momento
estas despedido.” a lo cual alegué que él mismo me había concedido una licencia
desde el mes de agosto de este año, pero me dijo eso no le importaba, pues dijo que
ya tenía al arquitecto Carlos Cerenil Luna ocupando el puesto de trabajo que yo
desempeñaba para el Municipio de Santa Cruz, Tlaxcala.

DERECHO

9
I. Usted, Magistrada de la Sala Laboral Burocrática del Tribunal Superior de Justicia del
Estado de Tlaxcala, tiene facultades para ejercer su jurisdicción en este asunto, en
términos de lo establecido por el artículo 90 fracción VIII de la Ley Laboral de los
Servidores Públicos del Estado de Tlaxcala y sus Municipios.

II. Mi personalidad de acuerdo con lo consagrado en el artículo 105 del ordenamiento


jurídico invocado en el párrafo anterior.

III. En cuanto al fondo del asunto son aplicables los diversos 1, 2, 12 fracción I, 14, 16, 18,
26, 29 y demás relativos y aplicables de la ley ut supra.

IV. El procedimiento debe regirse de acuerdo a lo que disponen los artículos 92 al 99, 106,
107, 110, 112, 115 y demás relativos y aplicables de la Ley Laboral de los Servidores
Públicos al Servicio del Estado y sus Municipios.

Por lo expuesto y fundado, a usted insto:


PRIMERO. Tenerme por presentado en tiempo y forma legal, reclamando al Municipio de
Santa Cruz, Tlaxcala, el pago y cumplimiento de las prestaciones señaladas.

SEGUNDO. Se admita esta demanda ordenando emplazar a la parte demandada con la


oportunidad que establece la ley, fijándose día y hora hábil para que tenga verificativo la
audiencia de conciliación, demanda y excepciones y ofrecimiento y admisión de pruebas.

TERCERO. En caso de no obtenerse acuerdo conciliatorio, y previos trámites que


establece la ley, insto se dicte el laudo contra la parte demandada, condenándola al pago y
cumplimiento de las prestaciones reclamadas.

RESPETUOSAMENTE
Tlaxcala, Tlaxcala; noviembre veintiséis del año dos mil cuatro

DEMETRIO MILACATL HERNÁNDEZ

10

También podría gustarte