Sociabilidad Jóvenes
Sociabilidad Jóvenes
Sociabilidad Jóvenes
3-27
RESUMEN
1
Profesora Investigadora de la Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de
Querétaro, México. Maestra en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. Líneas
de trabajo: estudios socioculturales de las emociones, psicología comunitaria,
juventudes, participación, acción comunitaria. Correo electrónico:
[email protected]
2
Profesor e Investigador de tiempo completo en la Facultad de Psicología, Área de
Psicología Social, Maestría en Educación para la Ciudadanía, Maestría en Salud Mental
de la Infancia y la Adolescencia, Universidad Autónoma de Querétaro, México.
Psicólogo Social por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México.
Miembro asociado al grupo de investigación de psicología social de la Universidad de
Oviedo. Associated fellow to Discourse Unit Manchester. Chercheur Invitée Institute
d’Etudes Politiques, Sciences Po Lyon, France. Correo electrónico: [email protected]
4 Jóvenes universitarios y sociabilidad
RESUMO
ABSTRACT
In this text, we present a research work carried out with young university students from
Universidad Autónoma de Querétaro (México), aimed at gaining insight into their
sociability means. Inquiring into sociability ways allow us to understand the spaces,
activities and dynamics displayed by young male and female individuals and the value
that these relationships have in a context of accelerated disaffiliation. Thus, we retrieve
the role played by sociability in terms of relationship possibilities and the link between
youths, as well as a gather place and creation of meanings.
1. INTRODUCCIÓN
3
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2000), se
considera población joven a la comprendida entre los 15 y los 29 años de edad.
Patricia Westendarp Palacios, Luis Gregorio Iglesias Sahagún 7
3. LA SOCIABILIDAD
A finales del siglo XIX, diversos autores denunciaban los cambios y efectos
que la vida moderna suscitó sobre lo social. En este sentido, Simmel acusaba la
sobrecarga de contenidos materiales y la exigencia de asuntos que esto conllevó;
a su vez, señalaba la imposibilidad de entablar relaciones sociales que no
estuviesen mediadas por el interés. Las consecuencias sociales de esta
concepción racionalista de la vida fueron: la fragmentación social, el
individualismo posesivo y la falta de solidaridad (Prestifilippo, 2016). Asimismo,
Patricia Westendarp Palacios, Luis Gregorio Iglesias Sahagún 9
haciendo algo juntos”, las formas del “poner en común algo”, las formas del
“hacer en torno y a propósito de ese algo puesto en común”» (p. 121).
Por otra parte, Simmel recupera la dimensión estética de la sociabilidad,
ya que la sociabilidad, al igual que el arte, es una forma sublimada de las fuerzas
de la realidad, desvaneciendo su peso y convirtiéndose en el algo atractivo. Al
respecto, Fernández (1999) plantea que en la vida cotidiana, las personas
presentan un alto grado de eficiencia y utilidad, pero también, las personas
buscan producir formas donde la realidad no solo sea funcional e instrumental,
sino también bella. Al recuperar la estética de la sociabilidad, recuperamos
también los afectos que forman parte de este encuentro, del estar con los otros.
Entendiendo los afectos como la parte sustancial de los motivos, valores,
significados, aspiraciones y desilusiones de las colectividades (Fernández, 2006).
Por otra parte, Díaz, Grassi y Mainini (2011) sostienen que el concepto
de sociabilidad planteado por Simmel se encuentra vacío de contenido político y
social, ya que no apunta a la movilidad o reconstrucción de la sociedad. En
cambio, estos autores utilizan el concepto de socialidad propuesto por Jesús
Martín Barbero, quien recupera los elementos de Simmel, pero también
menciona que el estar juntos tiene una finalidad que es horadar el poder.
Contrario a lo que dicen estos autores, Prestifilippo (2016) señala que la
sociabilidad tiene un carácter democrático, ya que esta pone en suspenso las
determinaciones materiales, específicamente las diferencias de clase y de estatus,
de ahí que hable de la dimensión ético-política del concepto. Sin embargo, esto
no significa que la sociabilidad vaya a resolver las desigualdades sociales en las
sociedades capitalistas.
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
ellas, determinará los espacios a los cuales asisten, así como los contenidos de
las pláticas entre las y los jóvenes.
De igual forma, la edad, el ser más o menos joven, influye en los
espacios y las prácticas de la sociabilidad. Ya que a las/los jóvenes de
menor edad se les «permite socialmente» emborracharse, tener
actitudes irresponsables, «fiestear» sin control; todos estos discursos
estereotipados que ya no son permitidos para quienes están más cerca
de abandonar la categoría de joven.
De esta manera, proponemos tres categorías para analizar la
información producida en los grupos de discusión respecto a la
sociabilidad en jóvenes universitarios: los lugares o espacios para
sociabilizar, las formas de sociabilidad y la participación política. Si
bien estos elementos se encuentran relacionados entre sí, para fines
expositivos realizamos esta diferenciación.
(…) también te topas con gente en los pasillos y ahí a veces se abre un poco más
el espacio a otras cuestiones, pero dentro de ese mismo espacio académico
también pasan otras cosas muy fuertes, donde la sociabilidad pasa como a un
término mucho más personal, que es cuando empiezas a compartirle cosas que
no es solo del ámbito académico, sino es cómo te sientes, tu vida, tu historia,
cómo entiendes algunas cosas y empiezas a hacer amigos, tú no sabías que iban
a estar ahí, pero se encontraban en ese momento y, pues, se generan lazos muy
fuertes de amistad. (Estudiante hombre)
Sí, pues, también yo creo que, luego estás en la escuela y dices «ay, ¿qué
hacemos?, vamos a tal lado», se van al bar o se van a la casa de alguien y en el
trabajo es como «ay, ¿qué quieres hacer?, ay, pues, irme a dormir, ¿no?», o sea,
aparte lo planeas con más tiempo, o sea, en la escuela como que siempre es
espontáneo, «¿qué hacemos?, ah, pues, a casa de fulanito». Y en el trabajo es,
«¿y qué tal si dentro de quince días salimos?». (Estudiante mujer)
(…) quizás podrías conocer a alguien por internet «ah, no que no sé qué, tienes
la misma locura que yo», «ah, pues, vamos a conocernos, ¿no?», un negocio o
cualquier otra cosa, pero yo creo que la relación se define ya cuando lo ves a los
ojos y ves cómo se comporta y se ríe, cómo habla, lo que dice y lo que no dice.
(Estudiante hombre)
Pero este, no sé, o sea, en ese caso pues está padre, las redes sociales como que
sí te pueden ayudar un poco para hacer como un filtro, ¿no?, igual con una
persona así que estás en el Facebook que pone cosas que no estás de acuerdo, o
16 Jóvenes universitarios y sociabilidad
que te molesta, o puedes ver qué tipo de música le gusta, que para mí es muy
importante, este, pues ya luego, luego, sabes por dónde sí, por dónde no.
(Estudiante hombre)
O la sociedad te lo exige, ¿no? Por ejemplo, el otro día Javi puso: «uuuu» y yo
no entendí el «uuu». (Se ríen), «¿Por qué uuu?». Y no me dio risa, pero ahora ya
sé de qué trata el chiste cuando la gente dice: «uuu». O sea, como que te obliga
porque, si no, no entras en la conversación. «¿Qué es eso?». Hasta que entendí
el chiste pude participar y de ahí como sacar o seguir interactuando en un nivel
más relajado con determinadas personas. (Estudiante mujer)
Bueno, yo también lo veo como esta cuestión de que ahora qué es público y qué
es privado, ahora se supone, bueno yo veo una saturación de información por
todos lados, todo el tiempo, de imagen, de todo, o sea de vidas, de secretos, todo
está ahí, es como para muchos un diario personal que también es como un portal
donde sabes que alguien te lee, que alguien te está viendo, que sí eres como
importante de cierta manera. (Estudiante mujer)
(…) pues todo depende de la experiencia no, de la apertura que tengas con la
gente y, pues, quién sabe qué será y es realidad, pero es un click que haces con
la persona, y si haces ese click, le tienes confianza, este, puede haber amigos
hasta por internet, ¿no?, o sea, porque, así salen de repente y a veces (…) más
bien tiene que ser, así de cara a cara. (Estudiante mujer)
Esta metáfora del click alude a cuando dos piezas embonan y quedan
enlazadas, y podemos decir que está hecho de componentes afectivos, como estas
motivaciones que te mueven a estar con el otro. La sociabilidad se da también a
través de cómo nos mostramos a los otros: «hacerse atractivo»: ser cordial, ser
empática/o «tratas de ser como cordial, simpático, ¿no? Para no ser como tan
nefasto» (Estudiante mujer). Así, recuperamos lo que dice Simmel respecto a «las
cualidades personales de la amabilidad, cultura, cordialidad y capacidades de
atracción de todo tipo deciden sobre el carácter del estar juntos puramente
sociable» (Simmel, 1917/2002: 84).
Otro elemento que mencionaron como formas de sociabilidad fue el alcohol,
visto como un «lubricante social», como una bebida social que invita al
encuentro. Así, las/los jóvenes señalaron, en su mayoría, reunirse a beber en
casas, ya que es más barato. Dice un joven estudiante: «La manera en que vas a
encontrar a tu grupo, con el que vas a estar casi toda la carrera, es una peda. O
sea, los identificas y dices: “Ah, con estos voy, con estos güeyes, con estos voy
a estar”». Esto aparece como algo tan común que quien no bebe alcohol es
considerado/a como antisocial, como lo señala una estudiante que no bebe.
La conversación también es una forma de sociabilidad, como lo refiere
Simmel (1917/2002), es la forma del intercambio del hablar donde la materia ya
no es más que el soporte imprescindible para dicho intercambio, el hablar se
convierte en un fin en sí mismo. Esto no significa que los contenidos de las
conversaciones tengan que ser indiferentes, el autor menciona que deben ser
interesantes e incluso importantes; siempre y cuando dicho contenido no
constituya la finalidad en sí misma. En el caso de esta investigación, como
Patricia Westendarp Palacios, Luis Gregorio Iglesias Sahagún 19
Yo creo que depende, ¿no?, porque también como dentro de todos tus amigos como
que los separas, ¿no? «Ay, estos son mis amigos de la carrera, estos son los de toda
la vida, estos son los de la peda’», je, o cosas así, ¿no? Entonces, dependiendo,
pues, será el tema de conversación, ¿no? Con los de la carrera igual y hablas más
cosas en torno a eso, ¿no?, lo que estás estudiando y ajá, cosas así, y los de toda la
vida, pues igual y tus problemas personales, o cosas así, yo creo. (Estudiante
mujer)
individual subjetivo como el contenido objetivo se han disuelto del todo para
servir a la pura forma de la sociabilidad. (1917/2002: 96)
Así, temas relacionados con la política aparecen como algo de lo que se habla
s se da, y si surge espontáneamente. Una estudiante menciona que deberíamos
estar «obligados» a hablar de política. Nos preguntamos: ¿obligados por quién y
además de qué política? Tal vez por esto aparece en menor medida este tema de
conversación, ya que al concebir la política como una obligación, hace que se
pierda el encanto de hablar de esta misma. Cabe mencionar que en la Encuesta
Nacional de Valores en la Juventud (2012), «la obligación» es la respuesta que
tiene el porcentaje más alto de razones por las cuales las/los jóvenes participarían
en la política. Esto nos hace preguntarnos por la necesidad de reencantar la
política, sacarla del plano de la obligación.
Creo que también es como por empatía, ¿no?, en general, pues también en mi
círculo como que sí hablamos de ese tipo de cosas. Y más que nada que, o sea,
más que ser como revolucionarios o algo así, es porque somos humanos y porque
es algo importante que igual y no te pasa a ti, pero dices, o sea, «qué mala onda
que estén pasando esas cosas». (Estudiante mujer)
Y también tengo una amiga que sí es como muy luchona, ¿no?, y como que está
muy al tanto y sí va a marchas y a meetings, pero pues también a mí me da un
poco de miedo por ella, ¿no?, porque así como están las cosas, pues quién sabe
si a ella le pueda pasar algo, ¿no? (Estudiante mujer)
4
Refiere a los hechos ocurridos el 26 de septiembre de 2014, cuando distintos sectores
de las fuerzas públicas participaron en la desaparición forzada de 43 estudiantes de la
Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de la localidad de Ayotzinapa, en el
municipio de Tixtla, estado de Guerrero.
22 Jóvenes universitarios y sociabilidad
personas movilizarse para ponerse a salvo. No obstante, a la par del miedo hablan
de una empatía que intenta sentir lo que el otro siente.
Tal vez la empatía de un interés común que mueve a encontrarse con otros
pueda ser un móvil que permita también dolernos con otros. Contra el atomismo
social del liberalismo económico, Simmel proponía un colectivismo producto de
formas ancladas en la solidaridad: en el amor y la empatía (Prestiffilipo, 2016).
A través del sentido del tacto desplegado en la sociabilidad, Simmel (1917/2002)
sostiene que este es una autorregulación que pone límites a las impulsividades
individuales y a la acentuación del yo.
Por último, también aparece la idea de la organización desde las cosas
pequeñas, desde las propias trincheras, como: trabajar con niños, cuidar el
medioambiente, tener prácticas responsables de consumo. Así, como sostiene
Rivera (2013), parece que las/los jóvenes se vuelcan sobre sus mundos y estilos
de vida «(…) de una forma más cotidiana y menos épica. En este sentido resultan
ser los creadores-generadores de nuevas sensibilidades y de nuevas identidades»
(p. 21). Es decir, generan propuestas novedosas en el nuevo mapa de la cohesión
social.
5. CONCLUSIONES
Indagar en las formas de sociabilidad entre las/los jóvenes y sus vínculos con
la participación política es un tema relevante en nuestro país, considerando la
desafiliación institucional acelerada que viven las juventudes, así como las
condiciones de violencia que se vislumbran en México a partir de finales de 2006,
con la «guerra contra el narcotráfico», emprendida por el presidente en turno
Patricia Westendarp Palacios, Luis Gregorio Iglesias Sahagún 23
BIBLIOGRAFÍA