Derecho Publico y Privado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

Concepto de derecho y su clasificación, historia del derecho


público y privado, ramas del derecho.

ASIGNATURA : Derecho Comercial I

DOCENTE : Mag. Centeno Berrio Ronald Humberto

GRUPO N° : 02

ESTUDIANTES: 

● Aragon Coricasa Mayeli Karim N° 03


● Arias Yanarico Josselin Jennifer N° 05
● Ccoya Apaza Jair N° 09

SALON : 6E

CUSCO - PERÚ
2023

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3
1. CONCEPTO DE DERECHO................................................................................................ 4
2. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO...................................................................................... 6
2.1 DERECHO PÚBLICO...................................................................................................6
2.2 DERECHO PRIVADO.................................................................................................. 7
2.3 DERECHO SOCIAL..................................................................................................... 7
3. HISTORIA DEL DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO........................................................... 8
3.1 ANTECEDENTES:....................................................................................................... 8
3.2 DERECHO PÚBLICO:..................................................................................................9
3.3 DERECHO PRIVADO:............................................................................................... 10
3.4 DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO:........................................................................... 11
4 . RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO............................................................ 15
4.1 RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO...........................................................................15
4.1.1. DERECHO PENAL...........................................................................................15
4.1.2. EL DERECHO CONSTITUCIONAL................................................................. 16
4.1.3. DERECHO ADMINISTRATIVO........................................................................ 17
4.1.4. DERECHO LABORAL...................................................................................... 18
4.1.5. DERECHO TRIBUTARIO................................................................................. 18
4.1.6. DERECHO PROCESAL................................................................................... 19
4.2. RAMAS DEL DERECHO PRIVADO..........................................................................19
4.2.1. DERECHO COMERCIAL................................................................................. 19
4.2.2. DERECHO CIVIL............................................................................................. 21
CONCLUSIONES.................................................................................................................. 23
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.......................................................................................... 24

2
INTRODUCCIÓN

En el tejido de la sociedad humana, el concepto del derecho actúa como el cimiento

sobre el cual se construyen las normas y reglas que rigen nuestras interacciones y

relaciones.

El derecho, como sistema normativo, abarca una vasta y compleja red de principios

que definen desde la estructura de un Estado hasta los acuerdos más íntimos entre

individuos. Su clasificación en derecho público y privado refleja la naturaleza y

alcance de las regulaciones que rigen la interacción entre el gobierno y los

ciudadanos, así como las relaciones entre particulares.

Este artículo explora la evolución histórica de estas categorías legales, desde sus

orígenes en las antiguas civilizaciones hasta su manifestación en la sociedad

contemporánea, y examina cómo las diversas ramas del derecho han surgido para

adaptarse a las cambiantes necesidades y complejidades de la vida moderna.

3
1. CONCEPTO DE DERECHO

Según la clásica concepción que se desprende de la disciplina que nos compete, el

derecho sería el conjunto de normas generales que se dictan para solucionar

cualquier conflicto de relevancia jurídica, con el fin de regular la convivencia entre

los miembros de esa sociedad y de estos con el Estado. Sin embargo, para una real

aproximación de lo que significaba originalmente, nos remitiremos a su raíz

etimológica en primer lugar. Derecho deriva del latín directum, que significa

«directo» o «dirigido». Pero otros sostienen que deriva del término dirigere, que

significa «enderezar» u «ordenar».

Con respecto a esto, tenemos que señalar que el término ius, que significa «unir» o

«ligar» en la antigua Roma, tiene su origen en el sánscrito, lengua arcaica de las

civilizaciones indoeuropeas, y las derivaciones de ius son iudex, que significa

«juez»; iurisprudentia, que significa «jurisprudencia», y iustitia, que significa

«justicia». Según el jurista romano Ulpiano, de origen fenicio, que aborda una cita

de Celso (filósofo griego del siglo II), el término ius podría ser definido como «el arte

de lo bueno y lo equitativo». Esta es la primera gran definición de derecho en la

historia.

Si vamos un poco más adelante, encontramos una definición más avanzada de la

disciplina jurídica. Para Kant, en relación con la lógica científica, el derecho es el

«complejo de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir

con el criterio de todos los demás, según una ley universal de libertad». En ese

sentido, la importancia del derecho se explica porque es el pilar que sostiene la

estructura del Estado y la sociedad. Esto quiere decir que el Estado necesita del

derecho para existir, y este, a su vez, existe para regular las relaciones

interpersonales. Por ello, lo señalado por Kant está acorde con una máxima jurídica:

«mi libertad de acción termina donde comienza la libertad de arbitrio del otro».

4
Otra definición clásica es la del filósofo y economista Karl Marx, quien tuvo una

apreciación más sociológica de los fenómenos jurídicos. El alemán sostuvo que el

derecho «es la voluntad de la clase dominante, elevada a la categoría de ley». Y

aunque no buscamos realizar una definición necesariamente economicista de

nuestra disciplina, debemos decir que históricamente el derecho ha sido una

herramienta conservadora, es decir, al servicio de una élite. Pero ello debe cambiar

paulatinamente. La de Marx es una perspectiva del derecho como técnica, que

puede o no ser útil para los fines de la sociedad, dependiendo de las intenciones de

los actores jurídicos.

Hay que destacar también, si vamos más adelante, la definición del ilustre maestro

del razonamiento jurídico, Herbert Lionel Adolphus Hart. En una de sus más

famosas obras, el Concepto de derecho, el jurista dice:

Pocas preguntas referentes a la sociedad humana han sido formuladas con tanta

persistencia y respondidas por pensadores serios de maneras tan diversas,

extrañas, y aún paradójicas, como la pregunta ¿qué es derecho? No hay una vasta

literatura consagrada a contestar las preguntas ¿qué es química? o ¿qué es

medicina?, como la hay para responder a la pregunta ¿qué es derecho?

Pese a lo intrincado del tema, Hart sostendría más adelante que el derecho no es

indesligable de la moral, y que las prácticas jurídicas provienen de la existencia de

una comunidad que toma decisiones para construir un gobierno.

En la famosa obra Teoría pura del derecho, el afamado Hans Kelsen sentenciaba

que «el derecho es una ordenación normativa del comportamiento humano, un

sistema de normas que regulan el comportamiento». Las normas son establecidas

por el órgano legislador, es decir, se originan en el debate parlamentario. Sin

5
embargo, señala Kelsen, las normas también se pueden producir

consuetudinariamente, cuando la comunidad erige a la costumbre como un hecho

productor de derecho. Para el gran teórico del derecho, las normas tienen dos

características importantes: la validez y la eficacia. Con la validez se designa la

objetividad de la norma (que exista). Con la eficacia refiere que este dispositivo tiene

que ser necesariamente aplicado para los fines que señala.

2. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

2.1 DERECHO PÚBLICO.

Está compuesto por el conjunto de normas jurídicas que regulan la actuación de los

individuos frente al Estado, así como las relaciones de los Estados como entidades

soberanas en sí. El Derecho Público se subdivide en las siguientes ramas:

● Derecho Administrativo: conjunto de reglas que regulan los servicios públicos,

o bien es el conjunto de normas que regulan la organización y funciones del

Poder Ejecutivo.

● Derecho Constitucional: regula la estructura de la administración pública, así

como el funcionamiento de los órganos políticos supremos; establece

también, la situación del ciudadano frente al Estado; además señala la forma

de gobierno.

● Derecho Penal: comprende el conjunto de normas jurídicas que establecen

los delitos, así como la sanción correspondiente. En el Derecho penal están

contenidas una variedad de disposiciones que se aplican a los delincuentes,

cuando cometen algún delito.

6
● Derecho Procesal: es el conjunto de normas jurídicas que regulan los

procedimientos que deben seguirse para hacer posible la aplicación del

Derecho.

● Derecho Internacional Público: conjunto de reglas jurídicas que fijan los

derechos y los deberes de los Estados entre sí.

2.2 DERECHO PRIVADO.

Lo componen todas aquellas normas jurídicas que regulan las relaciones de los

individuos en su carácter particular, establece pues, las situaciones jurídicas de los

particulares y sus relaciones recíprocas. Además de tutelar las más íntimas

relaciones de los individuos, el Derecho privado regula las actuaciones de éstos con

el Estado, pero cuando no hace sentir su potestad soberana sino que las relaciones

son de igual a igual. El Derecho privado se subdivide en las siguientes ramas:

● Derecho Civil: establece las relaciones privadas de las personas entre sí.

Regula las relaciones de la protección de los intereses particulares.

● Derecho Mercantil: conjunto de normas jurídicas que regulan los actos de

comercio y a los comerciantes en el ejercicio de sus actividades.

● Derecho Internacional Privado: conjunto de normas jurídicas que rigen a los

individuos nacionales cuando se encuentran en otro Estado es decir, cuando

existen situaciones jurídicas entre personas de diversas nacionalidades,

precisamente el Derecho aplicable es el internacional privado.

2.3 DERECHO SOCIAL

Es el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto la regulación de las

relaciones entre particulares con diferencias marcadas, procurando la equidad y la

7
justicia social, procurando proteger a las clases económicamente débiles. Se

clasifica en:

● Derecho Agrario: regula todas aquellas relaciones jurídicas derivadas del

campo.

● Derecho del Trabajo (laboral): conjunto de normas jurídicas destinadas a

regular las relaciones entre los obreros y patrones. Además reglamenta las

diversas formas de prestación de servicios, así como a las autoridades que

deben intervenir en dichas relaciones.

● Derecho de Familia (familiar): regula las relaciones de familia. La materia

familiar ha sido considerada como un área prioritaria por las autoridades y, en

consecuencia, requiere de una atención especial que no sólo recae en los

sujetos directos de la relación familiar, sino que, por su trascendencia en la

sociedad, debe estar apoyada y vigilada por las propias autoridades.

3. HISTORIA DEL DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

3.1 ANTECEDENTES:

El desarrollo del derecho romano se ha clasificado en diferentes periodos que van

desde la fundación de Roma hasta el Imperio de Justiniano; en cada uno de ellos

hay rasgos particulares que los distinguen; por eso es de suma importancia conocer

las fuentes del derecho en general, ya que es a través de éstas que se puede

señalar si existe, o no, una división entre derecho público y derecho privado.

Es importante señalar cuáles son los periodos en los que se clasifica la historia del

derecho romano, ya que a través de éstos se formaron sus características y,

principalmente, donde se encuentra el fundamento de la clasificación romanista del

8
derecho en público y privado, división que, como ya se dijo, habría que analizar si

aún subsiste o si en la actualidad sólo se trata de una clasificación meramente

didáctica.

● Derecho romano arcaico. Desde la fundación de Roma, 753 a. C., hasta la

promulgación de las leyes de las XII Tablas, 449 a. C.

● Derecho romano preclásico. Desde la promulgación de las Leyes de las XII

tablas, 449 a. C., hasta el final de la República, 27 a. C.

● Derecho romano clásico. Desde el final de la República, 27 a. C., hasta el

imperio de Alejandro Severo, 235 d. C.

● Derecho romano posclásico. Desde Alejandro Severo, 2 235 d. C., hasta

Justiniano, 527 d. C.

● Derecho romano Justinianeo. Desde 527 d. C., hasta el 565 d.C., duración

del Imperio de Justiniano.

3.2 DERECHO PÚBLICO:

Publicum ius est quod ad statum rei romanae spectat, es decir, derecho público es

aquel que trata del gobierno de los romanos, y se divide en tres:

● Sacro. Se refería al culto de los dioses, a sus diversos ritos y sacrificios.

● Sacerdotes. Se refería a su organización, funciones y prerrogativas.

● Magistratus. Regulaba su número, naturaleza y atribuciones; la competencia

y la organización de las asambleas populares y del senado.

El derecho público se refería, entonces, al gobierno, a la organización y funciones

del Estado, así como a sus relaciones con los particulares y las que pudiera

mantener con otros Estados. Las normas que formaban parte de este derecho no

podían ser modificadas por acuerdo entre particulares. El ius publicum emanaba,

9
además, de los órganos del Estado, los cuales se encargaban de expresar la

voluntad del pueblo romano

3.3 DERECHO PRIVADO:

Privatum quod ad singulorum utilitatem pertinet, el derecho privado es el que se

refiere a la utilidad de los particulares; es decir, el que reglamenta sus diferentes

relaciones y actividades.

El derecho privado era, así, el que regía a los particulares; sus normas podían ser

modificadas por la voluntad de los individuos a quienes estaban dirigidas, y de

hecho, en sus orígenes, este derecho emanaba de las agrupaciones familiares con

el objeto de regular únicamente las relaciones entre particulares, las cuales podían

ser de carácter familiar o patrimonial.

De aquí que se diga que el derecho privado fue la fuente primaria del derecho

romano. El derecho privado, se clasificaba a su vez en derecho natural, derecho de

gentes y derecho civil.

● El derecho natural. Este se refería a todos aquellos derechos provenientes

de la voluntad divina en relación con la naturaleza del hombre, se integraba

por todas las leyes que la naturaleza impone a los seres animados, pero que

se distingue del instinto que mueve a los animales, porque el hombre tiene

conciencia y razón.

● El derecho de gentes. Este contenía todas las reglas aplicables a todos los

pueblos que no pertenecían a Roma.

● El derecho civil. Finalmente este se refería a aquellas reglas específicas de

cada pueblo; los jurisconsultos romanos se refieren al ius civile como ius

propium civium romanorum, es decir, aquél reservado únicamente para los

ciudadanos romanos y del cual no gozaban nunca los extranjeros.

10
El derecho privado comprendía todo el sistema de justicia privada o autodefensa,

que por mucho tiempo funcionó con autonomía e independencia de las autoridades;

esta “autojusticia” se observaba principalmente en el ámbito civil y penal, donde los

magistrados intervenían en los procesos únicamente como árbitros, pero nunca con

su calidad de imperium. Así, el ius privatum se encontraba siempre sujeto a la

voluntad de los particulares.

3.4 DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO:

Propiamente, la clasificación del derecho en público y privado se estableció en las

Instituciones de Justiniano, particularmente en el Digesto, donde Ulpiano señaló:

“Dos son las posiciones que se ofrecen en el estudio del derecho: el derecho público

y el privado: es derecho público el que contempla la condición del pueblo romano;

privado, el que atiende a la utilidad de los particulares, pues algunas cosas son de

utilidad pública y otras de utilidad privada. El derecho público contiene lo relativo al

culto, a los sacerdotes y a los magistrados; el derecho privado es tripartito, porque

se halla integrado por preceptos del derecho natural, de gentes y civil.”

La separación del derecho en público y privado hecha por Ulpiano, que nos dice que

no debe considerarse como la creación de dos esferas jurídicas contradictorias, sino

más bien como un conjunto de normas en donde, en ocasiones, el Estado protege

los intereses particulares, pues esa protección es de interés público, y en otras, los

particulares cumplen esas normas porque tienen un interés individual.

11
La oposición entre el bien común, representado por el Estado, y la autonomía de la

voluntad de los particulares, o bien individual, es la que, hasta la actualidad marca la

diferencia teórica entre derecho público y derecho privado; aun desde los tiempos

romanos se tenía muy claro que el bien del pueblo era la ley suprema. Los

particulares no podían modificar el derecho público; sin embargo, todo el derecho

debía construirse en beneficio de las personas.

Como ya lo mencionamos la distinción entre Derecho público y privado fue

introducida por los juristas romanos. Según la definición de Ulpiano, el derecho

público es el que regula las relaciones políticas, los fines que el Estado debe

alcanzar, y el Derecho privado regula las relaciones entre los ciudadanos.

Los romanos, como señala Arias Ramos, atribuían además a la expresión ius

publicum el sentido de las normas que no pueden ser modificadas o derogadas por

acuerdo o convenio de los particulares. Ello se debe a la doble acepción que el

adjetivo público tuvo en Roma, según explicaba Bonfante.

Unas veces público es igual a estatal y otras veces significa social o común. Y así

las normas de Derecho público son las que afectan al Estado (primera acepción,

que se fija en la materia regulada) o las que interesan a la sociedad o comunidad

humana (segunda acepción, que atiende no al objeto de la norma sino a su

inderogabilidad).

Esta distinción, según señala Castán, quedó oscurecida y olvidada en las

legislaciones de origen germánico y en la etapa medieval, pero ha sido revalorizada

en la época moderna, viniendo a constituir la clasificación más importante y básica,

pero a la vez, en los últimos tiempos, la más controvertida del derecho. No sólo se

discute el criterio de distinción sino la distinción misma.

12
Según Castán, las teorías fundamentales sobre la distinción son las siguientes:

a) Por la naturaleza del fin o interés protegido.

Según este criterio teleológico, el Derecho público protege los intereses generales,

mientras que el Derecho privado tutela los intereses particulares.

Según Castán, este criterio tiene grandes inconvenientes. Entre el interés público y

el particular no existe verdadera contraposición. Como dice Ferrara, el fin del

Derecho es siempre la persecución del interés general, y las mismas normas del

Derecho privado son establecidas para el bien de la sociedad.

b) Por la patrimonialidad o no patrimonialidad del interés defendido.

Según Castán, hay normas de Derecho público que tienen objeto patrimonial

(impuestos, expropiación forzosa, retribución de funcionarios) y relaciones de

Derecho privado que tienen carácter exclusivamente personal (derecho al nombre y

derechos de la personalidad, derechos de familia).

c) Por la forma de protección.

Según Thon, lo característico del Derecho privado es que la defensa ha de ser

impetrada por el titular lesionado (acción privada), mientras que lo peculiar del

Derecho público es que se restablece de oficio, es decir, por virtud de una acción

que los órganos del Estado tienen no sólo el derecho sino el deber de promover en

caso de violación (acción pública).

Castán rechaza esta doctrina, pues, aparte de que la forma de la acción es la

consecuencia y no la causa de la naturaleza de la norma, la contraposición no

siempre es verdadera. Hay normas de Derecho privado cuyo imperio puede ser

restablecido de oficio, y, a la inversa, normas que se consideran de derecho público,

13
como las relativas a los llamados delitos privados, cuya restauración precisa de

instancia de parte interesada.

d) Por el origen y función de la norma y su derogabilidad e inderogabilidad.

Según este criterio, son normas de Derecho público aquellas que limitan la libre

voluntad de los hombres, y normas de Derecho privado aquellas que dejan libre

juego a esta voluntad.

Para Castán, hay normas de derecho público que dejan libre campo a la voluntad

(cita Castán el derecho de sufragio) y normas de derecho privado que se imponen a

la voluntad de las partes y no pueden ser derogadas por las convenciones

particulares. Este último carácter tienen las leyes que regulan la capacidad, muchas

de las de Derecho de familia, las de la sucesión forzosa y algunas de las que

afectan a la propiedad.

e) Por la condición de los sujetos en la relación jurídica regulada.

Atiende este criterio más que a la naturaleza de los sujetos, a la posición y carácter

con que actúan estos en la relación jurídica. El Estado y los demás entes públicos

pueden actuar revestidos de imperium o despojados de él.

Relación de Derecho público, según Roguin, es aquella en la cual uno de los

sujetos, activo o pasivo, a los dos a la vez, son el Estado o una autoridad cualquiera

y relación de Derecho privado, aquella en que ambos sujetos son personas o grupos

de personas desprovistos de carácter oficial. Pero para que se trate de Derecho

público el Estado tiene que actuar como poder político o soberano.

f) Teorías negativistas o relativistas.

Algunas concepciones modernas niegan la distinción entre derecho público y

privado. Duguit, al eliminar el concepto de derecho subjetivo, elimina también toda

14
diferencia esencial entre el Derecho público y el privado. Kelsen también rechaza la

distinción, considerándola contraria a la unidad del sistema jurídico y fundada en la

contraposición, que estima ficticia, entre Estado y Derecho.

4 . RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

Las ramas del derecho es un proceso crucial para comprender y aplicar de manera

efectiva las leyes que rigen nuestra sociedad. A medida que la sociedad evoluciona

y se enfrenta a nuevos desafíos, es esencial examinar en profundidad las diferentes

ramas del derecho, tanto públicas como privadas.

Esta investigación implica explorar los fundamentos teóricos y prácticos de cada

rama, analizar cómo se aplican en situaciones concretas y entender cómo

interactúan entre sí para mantener el equilibrio y la justicia en la sociedad. A lo largo

de esta exploración, se revela cómo las leyes influyen en nuestras interacciones,

derechos y responsabilidades.

4.1 RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO

El derecho público abarca áreas que involucran al Estado y sus relaciones con los

ciudadanos, como el derecho constitucional (que establece la estructura del

gobierno y los derechos fundamentales), el derecho administrativo (que regula la

administración pública) y el derecho penal (que trata sobre los delitos y sus

sanciones).

4.1.1. DERECHO PENAL

Se entiende por derecho penal a la rama del Derecho que se encarga de normar y

concebir las capacidades punitivas, es decir, de castigo, que se reserva el Estado

15
para aquellos que violentan las normas de convivencia o de conducta, siempre a

partir de un principio de proporcionalidad y de imparcialidad

El derecho penal comprende la creación y el estudio de las leyes penales, aquellas

que contemplan justamente lo que es y lo que no es un delito, así como el

acompañamiento y orientación de las decisiones judiciales en la materia. Pero no

sólo eso, sino que también de los mecanismos con los que la sociedad se protege a

sí misma y la filosofía que existe detrás del castigo y/o la reclusión.

Esta rama jurídica pertenece al Derecho positivo, o sea, al contemplado en

ordenanzas, códigos y leyes escritas y adscritas por las personas. Los asuntos

penales tienen que ver con la decisión de alejar por un tiempo a un individuo del

resto de la sociedad, al considerarlo peligroso o incapaz de ajustarse a las reglas, o

de brindarle un marco de rehabilitación para que lo haga.

4.1.2. EL DERECHO CONSTITUCIONAL

El Derecho Constitucional se trata de una rama que se engloba dentro del derecho

público, como venimos diciendo, cuyo campo de estudio se centra en el análisis de

las leyes fundamentales que definen un Estado.

Esta disciplina guarda un estrecho vínculo con la Constitución, que sería el texto de

carácter jurídico-político, fruto del poder constituyente que fundamenta todo el

ordenamiento. Este recoge, define y crea los poderes constituidos limitándolos al

servicio de las personas, como verás en los Cursos de Derecho Constitucional.

Además, al tener el carácter de norma suprema, la Constitución prevalecerá sobre

cualquier otra que fuese posterior y contraria a ella. Es lo que, en Derecho

16
Constitucional así como en el derecho en general, se conoce como jerarquía

constitucional.

Es importante conocer las diferentes características del derecho constitucional

4.1.3. DERECHO ADMINISTRATIVO

El Derecho Administrativo es una rama fundamental del sistema jurídico que regula

las relaciones entre los ciudadanos y la administración pública. Esta disciplina se

encarga de establecer las normas y principios que rigen la actuación del Estado en

sus diversas funciones, así como los derechos y deberes de los individuos en su

interacción con los órganos gubernamentales.

Fundamentos del Derecho Administrativo

El Derecho Administrativo se basa en una serie de principios y fundamentos que

garantizan la transparencia, eficiencia y legalidad de la actuación estatal. Algunos

de estos fundamentos incluyen:

● Principio de Legalidad

● Principio de Jerarquia

● Principio de Buena Fe

● Principio de Igualdad

● Principio de Proporcionalidad

El Derecho Administrativo es un pilar fundamental para la construcción y el

funcionamiento de un Estado de derecho. Su objetivo principal es equilibrar el poder

del Estado y garantizar que la administración actúe en beneficio de la sociedad,

respetando los derechos y las garantías de los ciudadanos. A través de sus

principios y funciones, el Derecho Administrativo busca asegurar una gestión pública

transparente, justa y eficiente.

17
4.1.4. DERECHO LABORAL

El Derecho Laboral, también conocido como Derecho del Trabajo o Derecho del

Empleo, es una rama fundamental del sistema legal que se encarga de regular las

relaciones entre empleadores y empleados. Su objetivo principal es proteger los

derechos y asegurar las condiciones justas en el ámbito laboral, equilibrando los

intereses de ambas partes y fomentando un ambiente de trabajo seguro y

respetuoso.

Esta rama del derecho se basa en varios principios fundamentales que buscan

equilibrar el poder entre los empleadores y los empleados. Algunos de estos

principios incluyen la igualdad de trato, la no discriminación, la libertad sindical y la

negociación colectiva. Además, el Derecho Laboral busca garantizar la seguridad y

salud en el trabajo, así como el pago de salarios justos y la protección frente al

despido injustificado.

4.1.5. DERECHO TRIBUTARIO

El Derecho Tributario es una rama esencial del ordenamiento jurídico peruano que

regula la relación entre el Estado y los contribuyentes en términos de recaudación

de impuestos. En Perú, esta disciplina juega un papel crucial en la financiación de

los programas y servicios públicos, así como en el mantenimiento de la estabilidad

económica del país. A continuación, exploraremos los fundamentos y aspectos

clave del Derecho Tributario en el contexto peruano.

El sistema tributario peruano se compone de diversos impuestos que se dividen en

tres categorías principales: los impuestos nacionales, los impuestos municipales y

los impuestos regionales. Algunos de los impuestos más relevantes incluyen el

Impuesto a la Renta, el Impuesto General a las Ventas (IGV), el Impuesto Selectivo

al Consumo (ISC) y el Impuesto Predial.

18
4.1.6. DERECHO PROCESAL

El Derecho Procesal, una rama esencial del sistema legal de cualquier país,

desempeña un papel crucial en la administración de justicia. En el contexto peruano,

el Derecho Procesal regula los procedimientos judiciales y las garantías procesales

que aseguran un juicio justo y equitativo para todas las partes involucradas. A

continuación, explicaremos las características del Derecho Procesal en el Perú.

● Modelo Acusatorio

● Principio de Contradicción

● Prueba Pertinente y Decisiva.

● Recursos y Medios Impugnatorios

● Garantía de Tutela Jurisdiccional Efectiva

4.2. RAMAS DEL DERECHO PRIVADO

4.2.1. DERECHO COMERCIAL

El Derecho Comercial, también conocido como Derecho Mercantil, es una rama del

derecho que regula las relaciones jurídicas derivadas de las actividades comerciales

y empresariales. Su objetivo principal es proporcionar un marco legal que facilite y

regule las transacciones comerciales, los contratos mercantiles y las operaciones

empresariales. En esencia, el Derecho Comercial establece las reglas que rigen el

funcionamiento de los mercados, protegiendo los intereses de los comerciantes y

las partes involucradas en las transacciones comerciales.

Orígenes y Evolución:

El Derecho Comercial tiene sus raíces en las antiguas civilizaciones comerciales,

como la romana y la fenicia, donde se desarrollaron normas para regular el

intercambio de bienes y servicios. A lo largo de la historia, esta rama del derecho ha

evolucionado para adaptarse a los cambios en la economía y en la forma en que se

19
realizan los negocios. La aparición de nuevas tecnologías, la globalización y las

complejidades financieras han llevado a una continua transformación del Derecho

Comercial.

Ámbito de Aplicación:

El Derecho Comercial abarca una amplia gama de temas, como el derecho de

sociedades, el derecho cambiario, el derecho de la competencia, el derecho

bancario y financiero, y el derecho de la propiedad industrial e intelectual. También

regula aspectos relacionados con el comercio internacional, como los contratos de

compraventa internacional, la arbitraje comercial internacional y las regulaciones

aduaneras.

● Principios Fundamentales: Existen varios principios fundamentales en el

Derecho Comercial, que incluyen:

● Principio de Autonomía de la Voluntad: Las partes tienen libertad para

establecer los términos de sus contratos comerciales, siempre y cuando no

contravengan la ley.

● Principio de Buena Fe: Las partes deben actuar de buena fe en todas las

transacciones comerciales y cumplir con sus obligaciones de manera honesta

y justa.

● Principio de Publicidad

● Principio de Responsabilidad Limitada

Desafíos Actuales:

En la era digital, el Derecho Comercial se enfrenta a nuevos desafíos, como la

regulación de las transacciones en línea, la protección de datos personales y la

ciberseguridad en las transacciones comerciales. Además, la globalización y la

diversificación de los modelos de negocio han dado lugar a la necesidad de

armonizar las regulaciones comerciales en diferentes jurisdicciones.

20
El Derecho Comercial desempeña un papel crucial en el funcionamiento de la

economía moderna al proporcionar un marco legal que garantiza la justicia y la

equidad en las transacciones comerciales. Su continua evolución refleja la dinámica

cambiante del mundo empresarial y la necesidad de adaptarse a las nuevas

realidades comerciales. Desde los antiguos mercados hasta el ciberespacio actual,

el Derecho Comercial sigue siendo un pilar fundamental en el desarrollo de las

actividades económicas y empresariales

4.2.2. DERECHO CIVIL

El derecho civil es una rama esencial del sistema legal que se centra en regular las

relaciones y transacciones entre individuos, estableciendo las bases para la

convivencia y la protección de los derechos individuales. Este campo legal abarca

una amplia gama de asuntos, como la propiedad, los contratos, las herencias, el

matrimonio y la responsabilidad civil.

En su esencia, el derecho civil busca establecer un equilibrio entre los intereses y

derechos de las personas, brindando un marco normativo para resolver disputas y

proteger los activos y relaciones personales. A través de normas y reglamentos, el

derecho civil define cómo se deben llevar a cabo las transacciones comerciales,

cómo se deben repartir los bienes después del fallecimiento de una persona, y cómo

se pueden resolver los desacuerdos entre individuos.

Una de las características distintivas del derecho civil es su enfoque en las

relaciones privadas, en contraste con el derecho penal que se centra en la conducta

delictiva y las sanciones correspondientes. Además, el derecho civil varía de un país

21
a otro, ya que se encuentra influenciado por la cultura, las tradiciones y las leyes

locales

CONCLUSIONES

1. Dentro del Derecho se distinguen grupos o conjuntos de normas que, por

referirse a sectores individualizados de la vida social y por apoyarse en unos

22
principios comunes, los diferencian de otros grupos de normas.

Tradicionalmente se divide el Derecho en Derecho Público y Derecho

Privado, subdivididos a su vez en diferentes ramas.

2. No se puede diferenciar una división exacta y precisa del Derecho, ya sea

público o privado, debido a que de una u otra forma habrá relación con lo

público, sin embargo existen ramas con contenidos propios públicos o

privados.

3. El mundo del derecho es un intrincado sistema de normas y regulaciones que

abarcan una amplia gama de especializaciones, tanto en el ámbito público

como privado. Las distintas ramas del Derecho Público, desde el Derecho

Constitucional hasta el Derecho Internacional Público, se entrelazan para

establecer el marco legal en el que operan los Estados y las relaciones

internacionales. Estas ramas han evolucionado a lo largo de la historia en

respuesta a los cambios sociales, políticos y tecnológicos, con el objetivo de

garantizar la justicia, la igualdad y la protección de los derechos individuales y

colectivos.

23
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. M.A, Andújar C, Madrid R. EVOLUCIÓN DEL DERECHO Y CAMBIOS

SOCIALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX [Internet]. 2014. Available from:

https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/1825/retrieve

2. Arcelia E, Adriano Q, Antecedentes I. DERECHO PÚBLICO Y DERECHO

PRIVADO [Internet]. Available from:

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24126w/Semana5/Derecho_pu

blico_privado_S5_resumen.pdf

3. Taquia, D. M. (2021). ¿Qué es el derecho? LP.

https://lpderecho.pe/que-es-derecho/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20cl%C

3%A1sica%20concepci%C3%B3n%20que,de%20estos%20con%20el%20Est

ado.

4. ¿Qué son las ramas del derecho? Clasificación y características - UAX. (s. f.).

Universidad Alfonso X El Sabio.

https://www.uax.com/blog/derecho/conoce-las-ramas-del-derecho

24

También podría gustarte