Libro de Keohane y Nye
Libro de Keohane y Nye
Libro de Keohane y Nye
Keohane y Nye son dos importantes teóricos de las relaciones internacionales que han
realizado aportes significativos al estudio del neoliberalismo.
Keohane y Nye consideran que el neoliberalismo representa una alternativa al realismo, que
enfoca en la competencia y el conflicto entre los estados. Los realistas argumentan que los
estados persiguen solo sus intereses de poder, mientras que los neoliberales creen que los
Estados también pueden trabajar juntos en la búsqueda de objetivos compartidos.
De acuerdo a Keohane y Nye, el neoliberalismo resultó aún más relevante en las décadas
posteriores a la Guerra Fría, cuando la globalización económica comenzó a ser más evidente.
Desde entonces, los mercados han generado un aumento en la interdependencia económica
entre los países, incentivando las negociaciones y acuerdos internacionales que favorecen a
los intereses de todas las partes involucradas.
constructivismo.
Según el constructivismo, las ideas y las percepciones moldean la forma en que los actores
ven el mundo, interpretan los eventos y se relacionan entre sí. Los constructivistas
argumentan que las normas sociales y las creencias compartidas influyen en la toma de
decisiones, en la definición de los intereses nacionales y en la construcción de las
identidades políticas.
El constructivismo también destaca la importancia de los actores no estatales, como las
organizaciones internacionales, los movimientos sociales y las empresas multinacionales, en
la construcción de las relaciones internacionales. Estos actores no estatales desempeñan un
papel activo en la promoción de ideas y normas, y contribuyen a la formación de nuevas
identidades políticas y agendas globales.
En resumen, el constructivismo se enfoca en cómo las ideas, las normas y las identidades
sociales influyen en las relaciones internacionales y en cómo se construyen y cambian a lo
largo del tiempo. Esta teoría destaca la importancia de comprender los aspectos sociales y
cognitivos de la política internacional para tener una visión más completa de las dinámicas
globales.
la escuela inglesa:
La Escuela Inglesa busca entender las relaciones internacionales a través del estudio de la
sociedad internacional en lugar de centrarse exclusivamente en los actores estatales.
Considera que la política mundial no solo es el resultado de los intereses de los Estados, sino
también de una compleja red de interacciones entre diferentes actores, incluyendo
organizaciones internacionales, movimientos sociales, ONGs y empresas multinacionales.
realismo
El realismo parte del supuesto de que los Estados son racionales y egoístas, y que sus
acciones están motivadas por intereses propios, principalmente el poder. Según los realistas,
el poder es un componente fundamental en las relaciones internacionales y se manifiesta
principalmente en términos militares y económicos. Los Estados buscan aumentar su poder
relativo en relación con otros actores para asegurar su propia supervivencia y proteger sus
intereses.
Además, el realismo sostiene que el sistema internacional es anárquico, lo que significa que
no existe una autoridad central que gobierne las relaciones entre los Estados. En este
contexto, los Estados se ven obligados a confiar en su propia capacidad para proteger sus
intereses y seguridad, lo que puede conducir a situaciones de competencia y conflicto.
Existen varias corrientes dentro del realismo, como el realismo clásico, el realismo
estructural y el realismo ofensivo y defensivo. Aunque pueden diferir en algunos aspectos
teóricos y enfoques analíticos, todos comparten la creencia central de que el poder y el
conflicto son elementos fundamentales en las relaciones internacionales.
Es importante destacar que el realismo es solo una de las muchas teorías e interpretaciones
en el campo de las Relaciones Internacionales. Otras perspectivas, como el liberalismo, el
constructivismo y el feminismo, ofrecen enfoques alternativos y complementarios para
comprender y analizar las dinámicas globales.
teoria de la dependencia.
Según esta teoría, los países en desarrollo están atrapados en una relación de dependencia
con los países desarrollados, lo que perpetúa su subdesarrollo y los mantiene en una
posición de desventaja económica y política. Esta dependencia se manifiesta a través de
mecanismos económicos y políticos, como el intercambio desigual, la transferencia de
recursos y la imposición de políticas y condiciones por parte de los países desarrollados.
La teoría del Sistema Mundo es un enfoque en las relaciones internacionales que se centra en
el análisis de las estructuras y dinámicas del sistema internacional en su conjunto. Esta
teoría fue desarrollada por el sociólogo Immanuel Wallerstein en la década de 1970.
Según la teoría del Sistema Mundo, el sistema internacional se concibe como una totalidad
interconectada, en la cual los Estados y otros actores interactúan en un contexto global. El
enfoque se basa en la idea de que el sistema internacional no puede ser comprendido a
través del estudio de actores individuales o eventos aislados, sino que requiere un análisis de
las relaciones y estructuras que operan a nivel mundial.
La teoría del Sistema Mundo sostiene que el sistema internacional se caracteriza por una
división global del trabajo, en la cual los países desempeñan diferentes roles en la economía
mundial. Esta división se basa en la explotación y la desigualdad, con algunos países
dominando y controlando los recursos y la producción a expensas de otros.
La teoría del Sistema Mundo ha sido influencial en los estudios de las relaciones
internacionales y ha proporcionado un marco para analizar las desigualdades globales, la
explotación económica y las dinámicas de poder en el sistema internacional. Sin embargo,
también ha sido objeto de críticas y debates en cuanto a su enfoque estructural y su
capacidad para explicar las interacciones políticas y los cambios históricos de manera
completa.
realismo clasico
Según el realismo clásico, los Estados actúan racionalmente y buscan maximizar su poder
relativo en relación con otros Estados. La competencia y el conflicto son vistos como
elementos inherentes al sistema internacional, ya que los Estados buscan asegurar su propia
supervivencia y proteger sus intereses frente a posibles amenazas.
El realismo clásico también destaca la importancia de los factores materiales, como el poder
militar y económico, en las relaciones internacionales. Los realistas clásicos argumentan que
los Estados buscan adquirir recursos y establecer alianzas estratégicas para fortalecer su
posición en el sistema internacional.
Autores importantes asociados con el realismo clásico incluyen a Hans Morgenthau, E.H.
Carr y Reinhold Niebuhr, quienes han influido en gran medida en la forma en que se
comprenden las relaciones internacionales desde una perspectiva realista.
Es importante tener en cuenta que el realismo clásico es solo una de las muchas teorías e
interpretaciones en el campo de las Relaciones Internacionales. Otras perspectivas, como el
liberalismo, el constructivismo y el feminismo, ofrecen enfoques alternativos y
complementarios para comprender y analizar las dinámicas globales.
neorrealismo:
El neorrealismo comparte muchos de los supuestos básicos del realismo clásico, como el
énfasis en el poder y la importancia de los Estados en el sistema internacional. Sin embargo,
el neorrealismo se enfoca en las estructuras del sistema internacional y argumenta que son
las principales fuerzas que influyen en el comportamiento de los Estados.
liberalismo clasico:
El liberalismo clásico parte de la premisa de que los individuos son los actores
fundamentales en las relaciones internacionales y que sus derechos y libertades deben ser
respetados y protegidos. Se basa en los principios de democracia, derechos humanos, libre
comercio, estado de derecho y cooperación internacional.
Es importante destacar que existen diferentes variantes del liberalismo en las relaciones
internacionales, como el liberalismo institucional, el liberalismo democrático y el liberalismo
económico. Cada una de estas variantes enfatiza diferentes aspectos y dimensiones de la
teoría liberal, pero comparten la visión general de promover los derechos individuales, la
democracia y la cooperación internacional como elementos centrales en las relaciones
internacionales.