Reporte Final Del Trabajo de Grado Rosmel & Josue
Reporte Final Del Trabajo de Grado Rosmel & Josue
Reporte Final Del Trabajo de Grado Rosmel & Josue
AERODINÁMICO DE HÉLICES
Autores:
ROSMEL SIFUENTES ACUÑA
JOSUE JEISON LÓPEZ SALDIVAR
Autores:
ROSMEL SIFUENTES ACUÑA
JOSUE JEISON LÓPEZ SALDIVAR
Asesor:
PhD. Omar Hazbón Álvarez
Los autores queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas que han
contribuido a la realización de este proyecto y a quienes nos han brindado su apoyo durante
nuestros años de estudio en la universidad:
A nuestro asesor de Trabajo de grado, el PhD Omar Hazbón Álvarez, por su invaluable apoyo
y por compartir con nosotros sus conocimientos en la disciplina aeronáutica, que han sido
fundamentales para el desarrollo de nuestro proyecto. Agradecemos su dedicación como
docente, su entusiasmo por enseñar y su paciencia para guiarnos en nuestro camino
profesional. Su dedicación y profesionalismo ha sido fundamental para el éxito de nuestro
trabajo de grado.
Al estado peruano y los miembros de PRONABEC, han sido un pilar fundamental durante
nuestro proceso de beca. Su ayuda fue esencial para continuar con nuestros estudios y
formaciones como profesionales en la disciplina que nos apasiona. Apreciamos su dedicación
y compromiso en apoyar a jóvenes como nosotros a alcanzar nuestras metas y contribuir al
desarrollo del país.
1. RESUMEN ……………………………………………………………………………...1
2. NOMENCLATURA……………………………………………………………….........2
3. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………........4
4. OBETIVOS……………………………………………………………………………...5
4.1 Objetivo General…………………………………………………………………......5
4.2 Objetivos específicos………………………………………………………………...5
5. METODOLOGÍA……………………………………………………………………….6
6. ESTADO DEL ARTE…………………………………………………………………...7
6.1 Bancos de pruebas comerciales………………………………………………………7
6.2 Trabajos e investigaciones previas…………………………………………………...8
7. MARCO TEORICO……………………………………………………………………12
7.1 Hélice……………………………………………………………………………….12
7.1.1 Influencia de la geometría de las hélices en sus características aerodinámicas..13
7.1.1.1 Principio de operación de la hélice………………………………….14
7.2 Teorías de hélice……………………………………………………………………16
7.2.1 Teoría de elementos de pala (BET)…………………………………………...16
7.2.1.1 Flujos de aire perpendiculares al disco de rotación de la hélice……16
7.2.1.2 Flujos de aire oblicuos al disco de rotación de la hélice…………….19
7.2.2 Teoría del momento de la hélice……………………………………………..22
7.2.3 Teoría del momento de elementos de pala (BEMT)…………………………..24
7.3 Túnel de viento……………………………………………………………………..24
7.3.1 Funcionamiento del túnel de viento…………………………………………...25
7.3.2 Clasificación de los túneles de viento…………………………………………25
8. PREDICCIÓN TEÓRICA DEL RENDIMIENTO DE LA HÉLICE…………………...26
8.1 Parámetros geométricos…………………………………………………………….26
8.1.1 Escaneo 3D de la hélice……………………………………………………….27
8.1.2 Extracción de la geometría de la pala…………………………………………27
8.2 Parámetros de condiciones de operación……………………………………………28
8.3 Parámetros aerodinámicos………………………………………………………….28
8.4 Implementación del programa de cálculo (Software BET)…………………………30
9. DISEÑO DEL BANCO DE PRUEBAS………………………………………………..33
9.1 Dimensionamiento………………………………………………………………….33
9.2 Diseño asistido por computador…………………………………………………….34
9.3 Operación…………………………………………………………………………..36
9.4 Selección de materiales……………………………………………………………..36
10. COMPONENTES ELÉCTRICOS……………………………………………………..37
10.1 Motor eléctrico…………………………………………………………………….37
10.2 Batería y variador de velocidad……………………………………………………38
10.3 Sensores y módulos de carga………………………………………………………38
10.4 Tarjeta de desarrollo para la adquisición de datos…………………………………39
10.5 Diagrama del circuito eléctrico del banco de pruebas…………………………….39
10.6 Calibración de los sensores de carga………………………………………………41
11. RESULTADOS………………………………………………………………………...42
11.1 Factor kappa de Goldstein y factor de pérdida de punta de Prandtl ………………..42
11.2 Pruebas estáticas…………………………………………………………………..44
11.3 Pruebas dinámicas ………………………………………………………………...46
11.3.1 Influencia de gamma (𝛾) y suposición de normalidad de Goldstein…………47
11.3.2 Influencia del ángulo de ataque de la hélice………………………………….48
12. CONCLUSIONES……………………………………………………………………..49
13. TRABAJOS FUTUROS………………………………………………………………..50
REFERENCIAS……………………………………………………………………………51
ANEXOS…………………………………………………………………………………...54
1. RESUMEN
Abstract:
In this work, the design and construction of a propeller test bench is carried out in order to
determine the performance of a propeller under real operating conditions. The test bench has
a mechanical design that allows it to be easily coupled to a wind tunnel and change the angle
of the propeller with respect to the wind direction. In addition, the test bench is capable of
measuring variables such as thrust, torque, power, efficiency, rpm, normal force, and the P
factor (yaw moment). In addition, a Matlab based code that uses blade element theory (BET)
was implemented to predict the aerodynamic performance of propellers using its geometry
and operating conditions as input. The experimental tests were applied to two Graupner Super
Nylon propellers, both with 9 inches in diameter, but with different pitch lengths of 4 and 5
inches. These tests were performed in the wind tunnel of the Pontificia Bolivariana
University for static, dynamic, and inclined angle conditions between 0° and 15°. The results
showed a good correlation between the variables predicted by the software and the
experimental data obtained with the test bench, which allowed to validate the propeller
model.
1
2. NOMENCLATURA
2
Lista de símbolos griegos
Símbolo Descripción Unidad
𝛽 Ángulo de paso aerodinámico grados
𝛼 Ángulo de ataque grados
𝜆 Longitud de paso aerodinámico m
𝜀 Ángulo de flujo descendente o 𝑑𝑜𝑤𝑛𝑤𝑎𝑠ℎ grados
𝜔 Velocidad angular de la hélice rev/s
𝜁 Relación entre el radio local y el radio de la hélice, 𝜁 = 𝑟/𝑅 −
𝜅 Factor kappa de Goldstein −
𝜌 Densidad kg/m^3
𝛾 Ángulo entre la velocidad aerodinámica total y la velocidad grados
inducida
Γ Circulación de la sección m^2/s
𝜃 Posición angular de la pala grados
𝜙 Ángulo de avance de la hélice grados
𝜂 Eficiencia de propulsión de la hélice −
𝜇 Viscosidad dinámica Pa. s
Relación de Goldstein, 𝜇 = 𝜔𝑟/𝑉∞ y 𝜇0 = 𝜔𝑅/𝑉∞ −
Lista de subíndices
Símbolo Descripción
∞ Flujo no perturbado
c Cuerda del perfil
𝑏 Elemento de pala (𝑏𝑙𝑎𝑑𝑒)
𝑝 Hélice (𝑝𝑟𝑜𝑝𝑒𝑙𝑙𝑒𝑟)
𝐿0 Sustentación nula
𝑡 Punta de la pala (𝑡𝑖𝑝)
𝑖 Flujo inducido
𝑥𝑖 Dirección axial
𝜃𝑖 Dirección tangencial
3
3. INTRODUCCIÓN
El uso de los vehículos aéreos no tripulados (UAV’s) propulsados por hélices ha ido en
aumento en los últimos años debido a sus numerosas ventajas, como costos de producción y
operación más bajos, versatilidad según la aplicación requerida, mayor seguridad para el
personal humano, etc. [1]. Debido a la importancia de este tipo de aeronaves, es necesario
desarrollar un modelo de simulación de ala rotatoria que permita predecir el rendimiento de
las hélices en todas sus fases de operación, es decir, a distintas velocidades de avance y
ángulos de inclinación de la hélice. El desarrollo de un modelo de hélice de BET
proporcionaría una mejor aproximación del comportamiento de un sistema propulsión
eléctrico de una aeronave en diferentes condiciones de vuelo y por lo tanto obtener datos de
vuelo más cercanos a la realidad [2].
4
4. OBJETIVOS
5
5. METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este trabajo consta de varios pasos. En primer lugar, se lleva a
cabo una investigación sobre bancos de prueba comerciales existentes para conocer sus
características físicas, dimensiones y funcionalidades. Esto nos permite determinar qué
características aerodinámicas de las hélices son capaces de medir cada uno de ellos. Al mismo
tiempo, se realiza una búsqueda bibliográfica sobre diferentes teorías de hélices para
implementar un código de predicción en MATLAB. La teoría elegida como base para este
código es la teoría del elemento de pala (BET, por sus siglas en inglés), que permite estimar
las características aerodinámicas de las hélices, como el empuje, el torque, la fuerza normal
y el factor P.
Después, se seleccionan dos hélices para llevar a cabo ensayos estáticos y dinámicos en un
banco de pruebas. A continuación, se extraen sus características geométricas mediante un
equipo de escaneo 3D y el programa de diseño CATIA. Con esta información, junto con el
conocimiento aerodinámico del perfil de la hélice al 75% de su radio y las condiciones de
operación, se calcula la fuerza de empuje, el torque y la potencia de las hélices seleccionadas
utilizando el código implementado previamente en MATLAB. Con esta información, se
eligen el motor eléctrico, la batería, el variador de velocidad y los sensores de fuerza
adecuados para garantizar el correcto funcionamiento del banco de pruebas.
Luego, comienza la fase de diseño del banco de pruebas, en la que se realizan iteraciones
basándose en los requisitos establecidos, como las dimensiones de la sección de pruebas del
túnel de viento, la facilidad de fabricación y ensamblado, el costo de los materiales a utilizar
en su construcción, la instrumentación electrónica y otros aspectos. Una vez se encuentra un
diseño adecuado, se procede a la fabricación del banco de pruebas. Sin embargo, en esta
etapa del proyecto es importante volver temporalmente a la iteración del diseño para
modificar algunos componentes según las sugerencias del personal del taller donde se llevará
a cabo la construcción de las partes del banco de pruebas.
6
Figura 1. Diagrama de flujo de trabajo del proyecto
Se realizó una investigación sobre el diseño y construcción de bancos de pruebas para hélices,
enfocándose en la capacidad de estos equipos para medir variables como la fuerza de empuje,
rpm, torque y velocidad. También se revisaron los bancos de pruebas disponibles en el
mercado para conocer sus características de diseño y capacidad de adquisición de datos. Esta
búsqueda de información tiene como objetivo obtener una base de datos que sirva como
referencia para el desarrollo de las especificaciones generales de los sistemas mecánicos,
sistemas de instrumentación, dimensiones, sensores y capacidades de adquisición de datos.
7
Fig. 1. Banco de pruebas comerciales [6] [7].
También se encontró que la empresa TytoRobotics ofrece al público una serie de bancos de
pruebas especializados para sistemas propulsivos de aeronaves eléctricas pequeñas y drones,
estos bancos de pruebas cuentan con mejores capacidades ya que permiten medir variables
como empuje, torque, eficiencia, rpm y vibraciones; sin embargo, estos al igual que los
bancos de pruebas anteriores no reflejan el vuelo real de un vehículo aéreo ya que solo
permiten probar hélices en condiciones estáticas y a un único ángulo de inclinación de la
hélice [8].
Los precios de los bancos de pruebas encontrados varían entre los 39 USD y los 8 660 USD,
el valor de los precios refleja principalmente la capacidad de carga máxima que soportan
(desde 5 Kgf hasta 70 Kgf), de la complejidad de la instrumentación, cantidad de variables
medidas y de la precisión del equipo.
8
Liu y su grupo de trabajo desarrollaron un banco de pruebas de alta precisión para hélices de
vehículos aéreos pequeños, se diseñaron 5 bancos de pruebas con mecanismos de alta
sensibilidad. Las características geométricas de la hélice tales como la distribución de cuerda
y ángulo de paso fueron obtenidas mediante un escaneo 3D mientras que los coeficientes de
sustentación y arrastre se obtuvieron con XFOIL a bajos números de Reynolds. La
simulación de la hélice se hizo en XROTOR el cual se basa en la solución potencial de
Goldstein que tiene en cuenta las condiciones limite en la punta de la pala. Las variables
medidas experimentalmente en los bancos de pruebas fueron empuje, torque y rpm. Los
resultados obtenidos muestran que algunos bancos de pruebas presentan falta de precisión en
la medición del torque; por otro lado, las simulaciones desarrolladas XROTOR en
condiciones estacionaras no reflejan resultados precisos, pero sí reflejan el comportamiento
en cuanto a la tendencia [10].
Duvall desarrolló un banco de pruebas para la hélice del GL-10, un vehículo aéreo no
tribulado de la NASA Langley. Este banco de pruebas se fabricó con capacidad de medir
principalmente el empuje y el ruido en condiciones estáticas y a diferentes ángulos de ataque.
Los resultados obtenidos indican que el rendimiento de las celdas de carga puede variar en
las diferentes configuraciones de la hélice y que la precisión de esta se puede mejorar con un
apropiado rango de carga para mejorar la sensibilidad y el error aleatorio [12].
9
resistente, de bajo costo y capacidad de caracterizar diferentes sistemas de propulsión. El
sistema de adquisición de datos se constituyó de una tarjeta de desarrollo Raspberry Pi, dos
celdas de cargas, un amplificador INA125 y un sensor de temperatura. El banco de pruebas
se diseñó completamente en Catia V5 evaluar la resistencia estructural se realizó un análisis
de elementos finitos. Este banco de pruebas se diseñó con capacidad de resistir 20 Kg de
empuje y 10 Kg de torque [14].
Existen diferentes trabajos acerca del diseño y construcción de banco de pruebas para hélices,
uno de ellos es el realizado por Pedro Ochoa, en donde muestra el desarrollo de banco de
pruebas para determinar los parámetros de eficiencia en términos de consumo energético en
un par motor-hélice, es decir, para encontrar el sistema motor-hélice con una mayor
autonomía de vuelo con menor consumo de energía posible a cierto empuje. En este trabajo,
se hace uso del término eficiencia que hace referencia al factor de empuje sobre consumo
energético. Se realizaron pruebas estáticas en conjuntos motor-hélice para generar una base
de datos, con los resultados obtenidos de la adquisición de las variables se buscaron patrones
de eficiencia con la finalidad de encontrar el sistema con mayor autonomía de vuelo. Para
lograr el objetivo, el autor, diseñó y construyó un banco de pruebas capaz de medir valores
de la fuerza de empuje, voltaje y corriente por medio de sensores [15].
El trabajo realizado por Fernando Ortiz fue la construcción de un banco de pruebas para la
caracterización rápida de hélices por medio de los coeficientes de torque y empuje, dichos
coeficientes se obtuvieron de las condiciones de operación y las fuerzas. Las fuerzas se
hallaron por medio del balance entre el empuje generado por la hélice y el peso de un
conjunto de masas calibradas. Las pruebas se realizaron en un túnel de viento con el fin de
considerar la velocidad de avance de la hélice. Por último, se compararon los datos obtenidos
en el banco de pruebas construido con uno comercial, el RCBenchamark1580, que para
cuantificar las fuerzas utiliza galgas extensiométricas. Los resultados mostraron valores de
empuje cercanos entre sí, pero esto no ocurrió con los valores obtenidos para el torque donde
hubo variaciones considerables sobre todo en condiciones de bajas velocidades de rotación
[16].
Otro trabajo relativo a esta temática fue abordado por Colin Benjamin, quien mejoró un banco
de pruebas capaz de registrar datos relacionados con la fuerza de empuje y torque, para
alcanzar tal propósito se hizo énfasis en la repetibilidad, la precisión y límites de predicción
establecidos mediante un modelo matemático [17].
Por su parte, Joaquín Guevara diseñó y construyó un banco de pruebas para hélices de hasta
78 cm de diámetro. Este banco de pruebas se con capacidad para medir rpm, fuerza de
empuje, velocidad y torque. Con las medidas obtenidas pudo caracterizar distintos diseños
de hélices para su posterior comparación con modelos existentes e identificó la diferencia
entre ellas en términos matemáticos. Para las mediciones de torque y fuerza de empuje utilizó
celdas de carga; asimismo empleó un motor de combustión interna para impulsar la hélice.
Las mediciones de la hélice realizaron fuera de túnel de viento en un banco de pruebas
instalado sobre el auto tanto para las pruebas dinámica como estáticas, además el banco de
10
pruebas tiene la capacidad de instalarse tanto aguas arriba como para aguas abajo con
respecto a la hélice [18].
Otro trabajo relacionado al diseño y construcción de banco de pruebas para hélices fue
desarrollado por Giulio Avanzini y compañía quienes construyeron un banco de pruebas para
sistemas de propulsión eléctricos con capacidad de medir empuje, torque, rpm, corriente,
voltaje, potencia mecánica y potencia eléctrica. Las mediciones se realizaron en condiciones
de velocidad de avance y ángulos de la hélice iguales a cero, los resultados obtenidos
mostraron una alta correlación con los datos obtenidos de la teoría solo a bajas rpm, lo
contrario ocurrió a altas rpm donde se evidenciaron desviaciones [20].
Jordan y compañía construyeron un banco de pruebas para hélices de UAVS con el fin de
analizar la relación entre el rendimiento aerodinámico y las características acústicas de las
hélices. El banco de pruebas consiste en una celda de carga para medir el empuje, un sensor
de torque (RTS) se utilizó un láser rojo y un fototransistor para medir rpm de hélices del
UAV DJI Phantom 2/3 en condiciones estáticas. Los resultados que se obtuvieron fueron
validados con los datos brindados por el profesor Seilig de la universidad de Illinois [21].
11
7. MARCO TEÓRICO
7.1 Hélice
La hélice de un avión es un dispositivo que produce el empuje necesario para impulsar el
avión en todas las fases de vuelo. Está diseñada para convertir la energía del motor en fuerza
de empuje, lo que la convierte en un elemento clave del sistema de propulsión de una
aeronave. Gracias a su capacidad para generar empuje, la hélice es fundamental para el
rendimiento y la seguridad del vuelo.
En las aeronaves que utilizan hélices como sistema de propulsión, la hélice puede ser
entendida como un tornillo que avanza al girar a través del aire. Este movimiento es similar
al de un tornillo avanzando en un medio sólido, pero la hélice experimenta un deslizamiento
debido a las variaciones en las propiedades físicas del aire, como la temperatura, presión y
densidad [24]. El movimiento de la hélice a través de la atmósfera es el resultado de la
combinación de movimiento de rotación y traslación a lo largo de la dirección del vuelo.
Cuando la hélice se mueve a través del aire, deja una marca llamada estela. Esta estela es aire
que se desplaza aguas abajo de la hélice y, por lo tanto, tiene energía cinética. Esta energía y
el gasto de energía debido al rozamiento del aire en las palas de la hélice se pierden
definitivamente, lo que significa que la potencia útil desarrollada por la hélice es menor que
la potencia entregada por el motor. Por lo tanto, uno de los aspectos a considerar al diseñar
una hélice es la relación entre la potencia útil y la potencia generada por el motor [25]. Estos
conceptos se explicarán en detalle en las páginas siguientes. La figura 2 muestra de forma
gráfica la hélice junto con sus partes principales.
Una hélice está conformada por dos o más palas distribuidas simétricamente alrededor de su
eje de rotación, cada pala se puede ver como un ala giratoria, por ende, posee características
similares al de un ala tanto geométricamente como aerodinámicamente. En efecto, la sección
transversal de la pala es un perfil aerodinámico diseñada cuidadosamente para producir
mayor cantidad de empuje posible con menor cantidad de torque y pérdida de potencia. Cabe
resaltar que, a diferencia de la dirección de la fuerza de sustentación desarrollada por un ala
finita para contrarrestar el peso de la aeronave, la dirección de la fuerza de sustentación o
empuje producida por una hélice se dirige aproximadamente en el mismo sentido que la
dirección del vuelo para contrarrestar el arrastre del avión. Esto se debe a que, en caso de un
12
ala, el flujo de aire relativo es proporcionado por el movimiento de la aeronave a través de la
atmósfera; en cambio, el flujo de aire relativo sobre una pala de la hélice es el resultado de
la rotación de esta.
Durante su operación, las palas de la hélice giran alrededor de su propio eje de rotación,
haciendo que el flujo de aire relativo en cada sección de la pala sea diferente, ya que varía en
función de la distancia radial. En este sentido, la velocidad relativa cerca al centro (hub) es
mucho menor que en la punta de la pala. Por consiguiente, las secciones aerodinámicas
cercanas al eje de rotación se mueven lentamente y forman un ángulo mayor con el plano de
rotación, mientras que las secciones aerodinámicas cercanas a la punta se mueven más rápido
y forman un ángulo menor con el plano de rotación. Por lo tanto, el ángulo que forma la línea
de sustentación nula de un perfil con el plano de rotación cambia a largo de la pala en función
de la distancia radial, 𝑟, y se representara como 𝛽(𝑟). Este ángulo se conoce como el ángulo
de paso aerodinámico de una sección de pala y se muestra esquemáticamente en la Figura 4.
Además de este ángulo, el ángulo de ataque de la pala es variable a lo largo de su longitud,
lo que permite mejorar la eficiencia propulsiva de la hélice.
Figura 4. Variación del ángulo paso aerodinámico a lo largo de una pala de la hélice.
13
El ángulo de paso aerodinámico se puede expresar en términos de otras variables más fáciles
de calcular a partir de la geometría del perfil, como el ángulo de paso respecto a la cuerda
del perfil aerodinámico, 𝛽𝑐 , y el ángulo de ataque de sustentación nula de la sección
aerodinámica de la pala en el radio, 𝑟, [28].
Además del ángulo de paso aerodinámico, existe otra variable conocida como la longitud de
paso aerodinámico, denotada como 𝜆, que representa la distancia que avanza la hélice en
cada revolución sin considerar el deslizamiento. La longitud de paso aerodinámico de la línea
de sustentación nula de cada sección de la pala se calcula utilizando la siguiente expresión
matemática:
𝜆(𝑟) = 2𝜋 tan 𝛽(𝑟)
14
una hélice giratoria, esta fuerza crea un momento alrededor del eje de giro de la hélice en
sentido contrario a su rotación. Por lo tanto, se necesita un torque para contrarrestar este
momento generado y una potencia para mantener la hélice en operación. Estas dos cantidades
son proporcionadas por el motor del avión. Al igual que en un ala se busca maximizar la
relación entre la fuerza de sustentación y arrastre, en una hélice se requiere que la relación
entre la fuerza empuje y torque sea alta [31].
El estudio del comportamiento del flujo de aire alrededor de una sección transversal de una
pala puede apoyarse en el análisis aerodinámico del ala de una aeronave, entre ellas el
fenómeno físico que genera la sustentación. La fuerza sustentación se genera gracias a la
particular forma de un perfil aerodinámico, esta geometría provoca que la velocidad del aire
en la parte superior de la pala sea mayor que la velocidad en su superficie inferior, lo que
genera un gradiente de presión entre ambas superficies. Como resultado, la presión del aire
en la parte superior de la pala es menor que en la superficie inferior, lo que provoca que las
partículas del aire se muevan desde la región de alta presión hacia la región de baja presión,
formando un vórtice. Dado que en la punta de la pala las presiones deben igualarse, la
distribución de sustentación disminuye hasta llegar a cero a medida que se acerca a esta zona.
Durante la operación de una hélice, las palas mueven el aire localizado aguas arriba del disco
de la hélice hacia el lado aguas abajo y, la formación de vórtices en la punta de la pala, divide
el flujo de aire en dos regiones: la primera es la estela, que es básicamente el flujo de aire
que se mueve agua abajo alejándose del disco de la hélice y está dentro del vórtice helicoidal;
la segunda región está por fuera de la estela, en donde el flujo de aire se mueve aguas arriba
del disco de la hélice hasta llegar justo por delante de la hélice. Por lo tanto, cerca de las
puntas de las palas, el flujo de aire sigue trayectorias casi circulares yendo desde lado aguas
debajo de la hélice hacia el lado aguas arriba [31].
15
7.2 Teorías de hélice
Para evaluar el rendimiento de la hélice, se utilizan tres métodos teóricos: teoría del elemento
de pala (BET), teoría del momento de la hélice y teoría del momento del elemento de pala
(BEMT). A continuación, se presenta una breve descripción de cada una de estas teorías.
⃗𝑏 = 𝑉
⃗∞ + 𝜔𝑟 + 𝑉
⃗𝑖 ( 1)
𝑉
16
Figura 7. Fuerzas, velocidades y ángulos para un elemento de pala [3].
𝑑𝑇 = 𝑑𝐿 cos 𝜀𝑏 − 𝑑𝐷 sin 𝜀𝑏 ( 5)
1
𝑑𝐿 = 𝜌𝑉𝑏2 𝑐𝑏 𝐶𝑙 ( 7)
2
1
𝑑𝐷 = 𝜌𝑉𝑏2 𝑐𝑏 𝐶𝑑 ( 8)
2
17
Donde 𝜌 es la densidad de la corriente libre, 𝑐𝑏 es la cuerda de la sección, 𝐶𝑙 es el coeficiente
de sustentación y 𝐶𝑑 es el coeficiente de arrastre, que mide la resistencia generada por la
sección aerodinámica.
1 ( 10)
Γ = 𝑉𝑏 𝑐𝑏 𝐶𝑙
2
𝑝Γ = 4𝜋𝜅𝑉𝜃𝑖 ( 11)
18
𝑝Γ ≅ 4𝜋𝑓𝑉𝜃𝑖 ( 12)
2 −𝑝(1 − 𝜁)
𝑓= cos−1(exp )
𝜋 2 sin 𝛽𝑡
La ecuación que permite calcular el ángulo inducido, 𝜀𝑖 , se puede desarrollar una vez que se
tiene la expresión matemática para la componente circunferencial de la velocidad inducida,
𝑉𝜃𝑖 . Esta expresión se obtiene utilizando el ángulo de paso aerodinámico en la punta de la
pala, 𝛽𝑡 . La ecuación para calcular 𝜀𝑖 es la siguiente:
𝑟𝑡𝑖𝑝
𝑝𝜌𝜔2 sin2 (𝜀𝑖 + 𝛾)
𝑄= ∫ 𝑐𝑏 𝑟 3 (𝐶 sin 𝜀𝑏 + 𝐶𝑑 cos 𝜀𝑏 )𝑑𝑟 ( 15)
2 cos 2 𝜀∞ sin2 𝛾 𝑙
𝑟ℎ𝑢𝑏
𝑟𝑡𝑖𝑝
𝑝𝜌𝜔3 sin2 (𝜀𝑖 + 𝛾)
𝑃= ∫ 𝑐𝑏 𝑟 3 (𝐶 sin 𝜀𝑏 + 𝐶𝑑 cos 𝜀𝑏 )𝑑𝑟 ( 16)
2 cos2 𝜀∞ sin2 𝛾 𝑙
𝑟ℎ𝑢𝑏
La potencia necesaria para hacer girar la hélice también se puede calcular multiplicando el
torque total por la velocidad angular de la hélice. Los coeficientes adimensionales de empuje,
torque y potencia, junto con la eficiencia de propulsión y la relación de avance, se encuentran
disponibles en el anexo A.
19
genera fuerzas de empuje y momentos de alabeo, sino también otras fuerzas y momentos
aerodinámicos que pueden cambiar la estabilidad del avión durante el vuelo.
La operación de la aeronave con ángulos de ataque de la hélice puede observarse en
maniobras rápidas con ángulos de ataque altos o en acrobacias aéreas, en las que la hélice
estará expuesta a flujos de aire variables [2]. Por ejemplo, durante el vuelo recto y nivelado
de una aeronave, la hélice se encuentra sujeta a flujos completamente alineados con la
dirección del vuelo. Sin embargo, cuando la aeronave realiza maniobras aéreas complejas o
cuando se encuentra con ráfagas de viento de alta intensidad, el ángulo de ataque de la hélice
puede alcanzar valores muy altos y, como resultado, la dinámica general del avión puede
verse comprometida.
20
Figura 8. Empuje asimétrico o factor P [43]
En este trabajo, se busca expandir los modelos matemáticos existentes para valores altos del
ángulo de ataque de la hélice. La Figura 9 muestra el diagrama de fuerzas y velocidades en
un elemento de pala ubicado en el radio 𝑟. Como se puede observar, la velocidad del flujo no
se encuentra alineada con el eje de rotación de la hélice, por lo que se puede descomponer en
dos velocidades: una perpendicular al plano de rotación de la hélice y otra paralela al mismo
plano. La componente de la velocidad de flujo libre contenida en el plano de rotación de la
hélice es la que modifica la velocidad aerodinámica total en cada elemento de pala, lo que se
manifiesta en una disminución o aumento de la velocidad del flujo relativo sobre la pala.
21
En esta condición de operación, el ángulo generado por el movimiento hacia delante de la
hélice se denomina 𝜙 y se calcula resolviendo la siguiente ecuación:
Donde 𝑐̂𝑏 = 𝑐𝑏 𝑝/𝐷. Una vez calculado el ángulo inducido, se determinan las características
aerodinámicas de la hélice utilizando las siguientes ecuaciones:
1 2𝜋 1 2𝜋
𝑝𝐷 𝑝𝐷 2
𝑇= ∫ ∫ 𝑑𝑇 𝑑𝜃 𝑑𝜁 𝑄= ∫ ∫ −𝑑𝐹𝜃 𝜁 𝑑𝜃 𝑑𝜁 ( 21)
4𝜋 8𝜋
𝜁ℎ 0 𝜁ℎ 0
1 2𝜋 1 2𝜋
𝜔𝑝𝐷 2 𝑝𝐷
𝑃= ∫ ∫ −𝑑𝐹𝜃 𝜁 𝑑𝜃 𝑑𝜁 𝑁= ∫ ∫ 𝑑𝐹𝜃 sin 𝜃 𝑑𝜃 𝑑𝜁 ( 22)
8𝜋 4𝜋
𝜁ℎ 0 𝜁ℎ 0
1 2𝜋
𝑝𝐷 2
𝑛= ∫ ∫ 𝑑𝑇 sin 𝜃 𝜁 𝑑𝜃 𝑑𝜁 ( 23)
8𝜋
𝜁ℎ 0
22
En esta teoría se puede evaluar el empuje mediante dos métodos diferentes: empleando la
segunda ley de Newton y multiplicando el gradiente de presión por el área del disco de la
hélice. A partir de estas expresiones, se plantea la siguiente ecuación para la velocidad
inducida:
𝑉∞2 𝑇 𝑉∞
𝑉𝑖 = √ + − ( 24)
4 2𝐴𝜌 2
Donde 𝐴 es el área del disco de la hélice y 𝜌 es la densidad del aire. La potencia necesaria
para hacer girar la hélice se determina resolviendo la siguiente ecuación:
𝑉∞ 𝑉∞2 𝑇
𝑃 = 𝑇( +√ + ) ( 25)
2 4 2𝐴𝜌
1 − 𝜂𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑇
2 =
𝜂𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 2𝜌𝑉∞2 𝐴
( 26)
23
• La eficiencia tiende a disminuir con el aumento de altitud de vuelo.
• La reducción del área del disco de la hélice provoca una caída en la eficiencia.
24
aviones, coches, drones y otros. Los túneles de viento se utilizan en la investigación y
desarrollo de tecnologías relacionadas con la aerodinámica, como el estudio aerodinámico
de aviones [47]. Gracias a los avances tecnológicos, existen diferentes tipos de túneles de
viento según la velocidad del flujo de aire que se utiliza. Los túneles de viento subsónicos
son los más comunes y se utilizan para estudiar objetos que se mueven a velocidades
inferiores a la del sonido [48]. Los túneles de viento supersónicos, en cambio, se utilizan para
estudiar objetos que se mueven a velocidades superiores a la del sonido. Esto es importante
ya que la aerodinámica de los objetos que se mueven a velocidades supersónicas es diferente
a la de los objetos que se mueven a velocidades subsónicas [49].
El objetivo de este trabajo de grado es construir un banco de pruebas para obtener datos reales
de la hélice, como el empuje, el torque, rpm, fuerza normal y factor P o momento de guiñada,
tanto en condiciones estáticas como dinámicas. Las pruebas dinámicas se llevaron a cabo en
el túnel de viento del laboratorio de aerodinámica de la Universidad Pontificia Bolivariana.
La sección de pruebas de este túnel de viento tiene las siguientes dimensiones: largo de 140
cm, ancho de 61 cm y alto de 41 cm (ver Figura 11). La velocidad máxima de diseño del
túnel de viento es de 46 m/s, pero para este proyecto se usará una velocidad máxima de 20
m/s dentro de la sección de pruebas.
25
Figura 12a) el aire que pasa a través de sección de pruebas y se desecha en la atmosfera,
mientras que en el túnel de viento de circuito cerrado (ver Figura 12b) el aire siempre es el
mismo y forma un circuito cerrado, por lo que no se desecha en la atmósfera.
26
8.1.1 Escaneo 3D de la hélice
El escaneo 3D de la hélice es una técnica muy valiosa porque permite obtener una
representación precisa y detallada de su geometría. Esto permitió medir con precisión la
cuerda y el ángulo de twist en cada sección de la pala. En este trabajo solo se escaneó una
pala, lo que resultó suficiente para obtener los parámetros de interés. Sin embargo, el modelo
3D generado presentó algunas imperfecciones en el borde de fuga, como se puede ver en la
Figura 13. Por lo tanto, fue necesario realizar un proceso de corrección para mejorar la
geometría del modelo. Para ello, se utilizó el software de diseño CATIAV5, que permite
ajustar y corregir estos detalles de manera sencilla.
Las características geométricas de las hélices Super Nylon 9X4 y 9X5 se presentan en las
figuras 15 y 16:
27
Figura 15. Distribución de cuerda y twist para la hélice Super Nylon 9X4
Figura 16. Distribución de cuerda y twist para la hélice Super Nylon 9X5
28
Atendiendo a la primera dificultad, es evidente que para resolver las ecuaciones de BET se
requieren los coeficientes de sustentación y arrastre. Estos parámetros deben ser
proporcionados por el usuario al software de cálculo, pero esto puede resultar complicado
debido a la variabilidad de la geometría del perfil y los números de Reynolds y Mach a lo
largo de la pala de la hélice. Esto implica que el usuario debería proporcionar estos
coeficientes tantas veces como estaciones haya a lo largo de la pala, lo que resulta poco viable
desde el punto de vista del tiempo que llevaría realizar este proceso. Para mejorar esta
situación, se trabajó con un perfil representativo al 75% del radio la hélice, este fue
seleccionado teniendo en cuenta la variación de la relación de espesor del perfil a lo largo de
la pala, que se mantiene aproximadamente constante entre el 50% y el 80% del radio de la
hélice (ver Anexo B). Una vez superada esta dificultad, el siguiente paso es obtener los
coeficientes de sustentación y arrastre. Esto puede hacerse de dos maneras: la primera es
mediante la implementación de un modelo aerodinámico, ya que este tema ha sido
ampliamente estudiado y hay trabajos que desarrollan modelos teóricos para estimar estos
coeficientes en función del ángulo de ataque, como el propuesto por Warren Phillips [3]. Sin
embargo, estos modelos son aproximados. La segunda forma de obtener los coeficientes
aerodinámicos es mediante el uso del programa XFOIL, que es especializado en el análisis
de perfiles aerodinámicos en régimen subsónico y ofrece una mayor precisión que los
modelos matemáticos. Por lo tanto, en este trabajo se utilizará el programa XFOIL para
obtener la información aerodinámica deseada.
29
La base de datos de perfiles se genera en XFOIL, y este programa permite exportar los
cálculos realizados como archivos de texto. Estos archivos se importan y se procesan en
MATLAB para obtener los datos necesarios para resolver las ecuaciones de BET. A
continuación, se muestra el diagrama de flujo de preparación de la base de datos:
Las coordenadas del perfil aerodinámico al 75% del radio de la hélice se obtienen mediante
el uso de CATIA y una macro que permite exportarlas directamente a una hoja de Excel.
Estas coordenadas se procesan para asegurarse de que XFOIL pueda leerlas correctamente.
Luego, se suministran a XFOIL junto con otros parámetros de entrada, y se lleva a cabo el
cálculo teniendo en cuenta el efecto de la compresibilidad del flujo. Una vez finalizado el
proceso de cálculo, se exportan los resultados en un archivo de texto que contiene la base de
datos de coeficientes de sustentación y arrastre en función del ángulo de ataque, incluyendo
el ángulo de ataque de sustentación nula. Estos datos se utilizarán posteriormente en la rutina
implementada en MATLAB.
30
Figura 19. Entradas y salidas en el código implementado.
31
Figura 20. Algoritmo de cálculo de ecuaciones de BET
32
Finalmente, la función Graficas.m retorna las gráficas organizadas donde se muestran los
coeficientes aerodinámicos de la hélice en función de la relación de avance.
9.1 Dimensionamiento
Las dimensiones generales de banco de pruebas se establecieron teniendo en cuenta las
dimensiones de la sección de pruebas del túnel de viento existente en el laboratorio de
aerodinámica de la UPB (ver Figura 21) y el mecanismo del cambio de ángulo de la dirección
del empuje. A partir de estas consideraciones, se determinó que el diámetro máximo de la
hélice adecuada para las pruebas dinámicas es de 305mm, ya que de lo contrario se puede
afectar la formación de capa límite en las paredes del túnel de viento.
33
9.2 Diseño asistido por computador
El diseño de banco de pruebas se realizó en CATIA. En la figura a continuación, se muestra
el banco de pruebas y sus principales componentes, en los cuales se han coloreado en verde
los sensores de fuerza para diferenciarlos del resto de la estructura. Los sensores de fuerza
están ubicados cuidadosamente para medir las diferentes variables aerodinámicas generadas
durante la operación de la hélice.
En el banco de pruebas, el motor eléctrico está montado en una estructura que puede girar
libremente gracias a dos rodamientos. Estos rodamientos permiten que la estructura solo
tenga un grado de libertad y permiten que gire con poca fricción. Durante el funcionamiento
de la hélice, la estructura gira en sentido contrario a la velocidad angular debido al efecto de
torque, lo que hace que entre en contacto con el sensor de torque aplicando una fuerza que
es posteriormente registrada por este. La ubicación horizontal del sensor está determinada
principalmente por las limitaciones del espacio y la dirección de la línea de acción de la
fuerza generada por el torque.
34
Para medir la fuerza normal se utilizaron dos sensores de carga apoyados en la base de la
estructura principal. Esto permite que los sensores no se deformen bajo el peso de la
estructura en la que está montado el motor, evitando así que registren este peso como la
fuerza normal. Además, se ha implementado en el código de Arduino la opción TARE como
medida de precaución, en caso de que el peso de la estructura afecte los sensores de fuerza
normal. Nuevamente, la ubicación y disposición horizontal del sensor de fuerza normal se
debe a las limitaciones del espacio y a la dirección de la línea de acción de la fuerza normal.
La línea de acción de la fuerza de empuje coincide con el eje de rotación de la hélice. Por lo
tanto, para medir adecuadamente la fuerza de empuje, teniendo en cuenta las limitaciones de
espacio dentro del banco de pruebas, se colocó el sensor en una disposición vertical, donde
uno de sus extremos está conectado mecánicamente a la estructura principal y el otro extremo
está unido a la estructura que sostiene el motor. Además, para evitar deformaciones del sensor
debido al peso de la estructura que soporta el motor cuando se somete al banco de pruebas a
diferentes ángulos de ataque, el sensor está apoyado en la estructura principal, como se
muestra en la figura anterior.
Para cambiar el ángulo de ataque de la hélice, se utiliza un mecanismo que consta de una
rosca y un soporte de sujeción. Al girar este mecanismo en una u otra dirección, se puede
ajustar el ángulo de ataque según sea necesario. Para medir el valor del ángulo, se utiliza un
dispositivo llamado "digital pitch gauge" de alta resolución que registra cualquier cambio en
el ángulo, por pequeño que sea. Como se mencionó en la teoría, el funcionamiento de la
hélice bajo un ángulo de ataque genera un momento de guiñada debido al empuje asimétrico
de la hélice. La dirección de este momento es hacia la derecha cuando se mira desde la parte
frontal del banco de pruebas con la hélice girando en sentido contrario a las manecillas del
reloj. Este efecto se registra mediante un sensor situado en la parte superior del banco de
pruebas o fuera de la sección de pruebas del túnel de viento. La disposición del sensor está
determinada por la dirección del momento de guiñada y su ubicación se debe a la facilidad
de diseño y manufactura de la pieza que lo soporta.
35
Figura 23. A) diseño final del banco de pruebas y b) Ubicación del banco de pruebas dentro de la sección de pruebas del
túnel de viento
9.3 Operación
El banco de pruebas está diseñado para evaluar el rendimiento de hélices bajo condiciones
estáticas y dinámicas a diferentes ángulos de la fuerza de empuje. Como se muestra en la
Figura 24a, cuando se examina el rendimiento de la hélice en condiciones estáticas o
dinámicas con un ángulo de ataque de la hélice igual a cero, se observa la generación de
fuerza de empuje y torque. Sin embargo, en condiciones dinámicas con un ángulo de ataque
diferente de cero (ver Figura 24b), además de la fuerza de empuje y el torque, también se
producen la fuerza normal y el momento de guiñada.
𝑵
𝒏
𝑸
𝑸 𝑻
𝑻
𝝎 𝝎
𝐚) 𝐛)
Figura 24. Banco de pruebas, a) prueba estática y b) prueba dinámica
36
el proceso de mecanizado, debido a su menor costo, para dar forma y acabado superficial a
las piezas que componen el banco de pruebas. La unión mecánica de las piezas se llevó a
cabo mediante la soldadura. A continuación, se presenta una tabla con las principales
propiedades mecánicas del acero A36.
37
Figura 26. Moto eléctrico tipo brushless [5]
38
más tolerante al ruido y a las interferencias externas [54]. A continuación, se presenta un
esquema de las conexiones entre la celda de carga y el módulo HX711:
Figura 29. Tarjetas de desarrollo Arduino, a) Arduino nano y b) Arduino pro mini
39
Figura 30. Diagrama de bloques del circuito eléctrico implementado en banco de pruebas.
El diagrama de bloque anterior muestra que para medir la fuerza normal se utilizó dos
sensores de carga, mientras que, para medir el empuje, el torque y el momento de guiñada se
utiliza un sensor para cada uno. Estos sensores se conectan a un módulo amplificador HX711
que aumenta la señal eléctrica y la envía a un microcontrolador Arduino nano. Además, el
circuito incluye un probador de servos que permite cambiar manualmente la velocidad del
motor a través del controlador de velocidad electrónica (ESC). Para monitorear la rotación
del motor, se utilizó un sensor de obstáculos por infrarrojos que envía una señal digital alta
al Arduino pro mini cuando detecta un obstáculo y una señal digital baja en caso contrario.
Estos datos se procesaron para obtener el RPM de la hélice. También se incorpora un módulo
de prueba de voltaje para monitorear la batería y garantizar su integridad. La Figura 30 detalla
las conexiones entre los dispositivos electrónicos a través de cables eléctricos, y se utilizó
una placa de circuito universal de 9x15 cm para acoplar los módulos HX711 y las placas de
Arduino, esto con el objetivo de garantizar el correcto funcionamiento del sistema eléctrico.
Los códigos implementados para el funcionamiento de cada Arduino se encuentran
disponibles en el Anexo C.
40
Figura 31. Sistema eléctrico del banco de pruebas.
41
Para obtener las lecturas del sensor, se utilizó un código en Arduino que incluye la función
de TARE (ver Anexo C). El proceso de calibración se desarrolló de la siguiente manera: se
conectó la celda de carga al módulo amplificador HX711 y al Arduino, y luego se conectó al
computador para compilar el código en Arduino. Una vez que las lecturas del sensor se
mostraron en el monitor serial, se ejecutó la función de TARE y se colocó la pesa de 8 kg
sobre el sensor. Después de colocar la pesa, en el monitor serial se mostraron las lecturas del
peso, pero estos eran valores sin escalar. Por lo tanto, se tomó un valor de esta lectura y se
dividió por el peso conocido del objeto para encontrar el factor de escala, cuya fórmula es la
siguiente:
Una vez que se ha encontrado el factor de escala, se puede calcular el peso real de un objeto
dividiendo el valor de la lectura del sensor por el factor de escala. De esta manera, se obtiene
mediciones precisas del peso de cualquier carga que se coloque sobre el sensor, siempre y
cuando su peso sea menor a la capacidad máxima del sensor. Cabe mencionar que la unidad
de la lectura del peso real dependerá de la unidad del peso conocido del objeto que se utilizó
para calcular el factor de escala. Por ejemplo, si se utilizó una pesa de 8 kg, la lectura del
peso real estará en kilogramos.
11. RESULTADOS
La Figura 32a ilustra cómo se comportan los dos factores, el factor de Prandtl y el factor
kappa de Goldstein, a lo largo de la pala. Estos factores tienen en cuenta aspectos geométricos
como el número de palas y el ángulo de paso aerodinámico en la punta de la pala en el caso
del factor de Prandtl, y el diámetro y las condiciones de operación en el caso del factor kappa
de Goldstein. Se observa que el factor de Prandtl es menos preciso que el factor de Goldstein,
ya que el primero es solo una aproximación. Por esta razón, se utilizó el factor de Goldstein
en la implementación del código en MATLAB para obtener resultados más precisos.
La Figura 32b muestra el cambio en la circulación a lo largo de la pala de una hélice. Aunque
el modelo de Goldstein es más preciso que el de Prandtl, también tiene sus desventajas, como
ignorar las características geométricas de la pala. Sin embargo, nos permite tener una idea
general acerca del comportamiento del fluido alrededor de la pala de una hélice en función
42
de la velocidad de avance. Esta figura también muestra que la circulación de Goldstein varía
a lo largo de una pala debido a la variación en la velocidad y dirección del flujo de aire, y
que la circulación es más intensa alrededor del 70% de la pala de la hélice. Por lo tanto,
trabajar con una sección aerodinámica en ese porcentaje de la pala puede dar resultados
razonables en cuanto al rendimiento de la hélice.
Según se observa en la Figura 32b, las dos gráficas de circulación sugieren que la pala genera
sustentación cerca de la raíz. Sin embargo, esto no es correcto ya que esa parte de la hélice
está cubierta por el spinner y, por lo tanto, no genera sustentación. Algunos trabajos han
abordado el tema de mejorar el modelo de circulación de Goldstein teniendo en cuenta los
detalles geométricos y la capacidad de carga de la hélice, como los realizados por [55], [56],
[57].
Figura 32. Gráfico de comparación entre los factores y la circulación en los modelos de Goldstein y Prandtl.
En las pruebas experimentales, se utilizó dos hélices Super Nylon de diferentes dimensiones:
9X4 y 9X5. Los detalles geométricos de estas hélices se encuentran en el anexo B. Las
siguientes imágenes muestran las pruebas estáticas y dinámicas realizadas en la sección de
pruebas túnel de viento del laboratorio.
43
Figura 33. Banco de pruebas montado en el túnel de viento subsónico de la UPB.
Las pruebas estáticas se llevaron a cabo en la sección de pruebas del túnel de viento del
laboratorio, con una velocidad de aire igual a cero y bajo condiciones atmosféricas similares
a las de la ciudad de Medellín. Durante la prueba estática, se registraron datos de empuje,
torque y rpm de la hélice, que luego fueron procesados para obtener valores de los
coeficientes de empuje, torque y potencia. Para asegurar que los sensores de carga funcionen
correctamente, se compararon los datos experimentales obtenidos con los resultados
empíricos existentes [58], [59], [60], [61].
44
Figura 34. Coeficiente de empuje estático para las hélices 9X4 y 9X5.
45
En la Figura 35, se puede observar que los valores de coeficiente de potencia predichos por
BET se encuentran bastante alejados de los datos experimentales para el caso de la hélice
Super Nylon 9X4. Esto podría deberse a la simplificación que se realiza en el modelo
matemático utilizado. Por otro lado, los datos experimentales obtenidos con el banco de
pruebas del presente proyecto y los datos existentes se aproximan bastante entre sí. También
se puede observar que los valores de coeficiente de potencia son más precisos que los valores
del coeficiente de empuje, esto demuestra que el mecanismo de medición de torque es
adecuado.
46
Figura 37. Coeficiente de potencia para para hélices 9X4 y 9X5.
A partir de las Figuras 36 y 37, se puede notar que los valores experimentales obtenidos con
el banco de pruebas se encuentran bastante alejados de los datos empíricos existentes y de
los datos predichos por la teoría del elemento de pala. Como se mencionó anteriormente,
estos errores podrían estar causados por la vibración del motor y otros componentes del banco
de pruebas cuando se realizan ensayos en altas velocidades del aire. Sin embargo, se puede
observar la relación entre los coeficientes aerodinámicos de la hélice y la relación de avance,
la cual depende principalmente de las condiciones de operación de la hélice y es directamente
proporcional a su velocidad de avance. A medida que aumenta la relación de avance, el
coeficiente de empuje y potencia disminuyen hasta llegar a ser igual a cero para un valor
particular de la relación de avance; por lo tanto, el empuje y la potencia tienden a disminuir
al aumentar la relación de avance.
47
Figura 38. Suposición de la normalidad de Goldstein.
En la Figura 38 se observa que, a menores valores de gamma, los coeficientes predichos por
la teoría disminuyen. Además, se puede ver que la curva para un gamma de 90° se acerca
más a los resultados experimentales, por lo tanto, la hipótesis de normalidad puede asumirse
como válida en el modelamiento matemático para el análisis del rendimiento de hélices.
48
Figura 40. Coeficiente de fuerza normal y momento de guiñada a diferentes ángulos de ataque
La Figura 39 muestra que los coeficientes de empuje y potencia disminuyen a medida que
aumenta la relación de avance, pero se incrementan cuando se aumenta el ángulo de
inclinación de la hélice. Los resultados obtenidos mediante el software de BET predicen el
comportamiento de los datos experimentales, aunque los valores teóricos son menores en
comparación con los datos experimentales debido a las posibles fuentes de error mencionadas
anteriormente.
12. CONCLUSIONES
• Con los resultados obtenidos se vio que asumir gamma a 90° presenta buenas
aproximaciones. Por ello, la hipótesis de condición de normalidad de Goldstein se
puede asumir sin afectar de manera significativa la precisión de los resultados.
• Los efectos del factor P y la fuerza normal son insignificantes cuando el ángulo de
inclinación de la hélice es menor a 15°. Por lo tanto, la tendencia de giro hacia la
izquierda que se produce en aeronaves pequeñas y aeromodelos puede deberse al
efecto del propwash, en el que la componente circunferencial de la estela impacta
directamente en el estabilizador vertical.
• Los resultados de la predicción mostraron una buena correlación con los datos
experimentales y con la base de datos proporcionada por el grupo de aerodinámica de
49
la Universidad de Illinois. Por lo tanto, se concluye que la teoría de BET es juega un
papel importante en el desarrollo de modelos de simulación para hélices.
• Finalmente, se planea ampliar las capacidades de medición del prototipo para incluir
la medición y el análisis de variables como vibraciones y ruido.
50
REFERENCIAS
[1] J. Gundlach, Civil and Commercial Unmanned Aircraft Systems, AIAA Ed., 2016.
[2] W. Khan and M. Nahon, "A propeller model for general forward flight conditions," International
Journal of Intelligent Unmanned Systems, vol. 3 Iss 2/3, pp. 72-92, 2015.
[3] W. F. Phillips, Mechanics of Flight, Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons, Inc., 2004.
[4] AliExpress, "Motor sin escobillas probador de tracción hélice hoja ESC banco de prueba 6-40V
almacenamiento de datos RC parte para modelo de avión," [Online]. Available:
https://es.aliexpress.com/i/4000299611366.html?gatewayAdapt=glo2esp. [Accessed 8 Septiembre 2022].
[5] HobbyKing, "Turnigy Thrust Stand and Power Analyser v3," [Online]. Available: https://hobbyking.com/
es_es/turnigy-thrust-stand-and-power-analyser-v3.html?___store=es_es. [Accessed 8 Septiembre 2022].
[6] FOXTECH, "LY-70KGF Thrust Stand," [Online]. Available: https://www.foxtechfpv.com/ly-70kgf-
propulsion-system-test-platform.html. [Accessed 8 Septiembre 2022].
[7] Alibaba, "Mayatech MT10PRO model airplane propeller high precision motor tension test
bench 5KG 10KG Rally meter current power," [Online]. Available: https://www.alibaba.com/
product-detail/Mayatech-MT10PRO-model-airplane-propeller-high_1600231235320.html.
[Accessed 8 Septiembre 2022].
[8] TytoRobotics, "Products," [Online]. Available: https://www.tytorobotics.com/. [Accessed 8 Septiembre
2022].
[9] D. E. Gamble and A. Arena, "Automated dynamic propeller testing at low reynolds numbers,
" 48th AIAA Aerospace Sciences Meeting Including the New Horizons Forum and Aerospace Exposition, 2010.
[10] Z. Liu, J. M. Moschetta, N. Chapman, R. Barènes and M. Xu, "Design of Test
Benches for the Hovering Performance of Nano-Rotors," International Journal of
Micro Air Vehicles, pp. 17-32, 2010.
[11] A. Smedresman, D. Yeo and W. Shy, "Design, fabrication, analysis, and testing of a micro air
vehicle propeller," 29th AIAA Applied Aerodynamics Conference, 2011.
[12] B. Duvall, "Development and Implementation of a Propeller Test Capability for GL-10
"Greased Lightning" Propeller Design," ODU Digital Commons-Mechanical & Aerospace
Engineering Theses & Dissertations, 2016.
[13] W. A. J. Anemaat, M. Schuurman, W. Liu and A. Karwas, "Aerodynamic design, analysis
and testing of propellers for small unmanned aerial vehicles," AIAA SciTech Forum - 55th
AIAA Aerospace Sciences Meeting, 2017.
[14] A. Correia, "Development of a Test Bench for UAV Propulsion Systems Characterisation," Técnico Lisboa,
2017.
[15] P. Ochoa U., "Desarrollo de banco de pruebas para hélices y motores de drones,"
Repositorio Institucional Universidad EIA, p. 70, 2018.
[16] F. A. Ortiz, "Diseño y construcción de Banco de pruebas para hélices," Repositorio de la
Universidad de los Andes, p. 28, 2018.
[17] C. B. Benjamin, "Characterization and Optimization of a Propeller Test Stand," Old Dominion
University, p. 147, 2019.
[18] J. E. Guevara, "Diseño y construcción de banco de pruebas para la caracterización de
hélices mediante torque y empuje," Repositorio de la Universidad de Chile, p. 54, 28 Enero 2019.
51
[19] L. Boggero, S. Corpino, A. De Martin, G. Evangelista, M. Fioriti and M. Sorli, "A
Virtual Test Bench of a Parallel Hybrid Propulsion System for UAVs," Aerospace, vol. 6, pp. 77-91, 2019.
[20] G. Avanzini, A. Di Nisio, A. Lanzola and D. Stigliano, "A test-bench for battery-motor-propeller
assemblies designed for multirotor vehicles," Metrology for AeroSpace, MetroAeroSpace
2020 - Proceedings, p. 6, 2020.
[21] W. Jordan, S. Narsipur and R. Deters, "Aerodynamic and aeroacoustic performance of small uav
propellers in static conditions," AIAA AVIATION 2020 FORUM, 2020.
[22] M. Scanavino, A. Vilardi and G. Guglieri, "An Experimental Analysis on Propeller Performance
in a Climate-controlled Facility," Journal of Intelligent and Robotic Systems: Theory
and Applications, pp. 505-517, 2020.
[23] M. Junior, R. Botez, R. Viso, J. C. Maunand and O. Carranza, "Blade element momentum
new methodology and wind tunnel test performance evaluation for the UAS-S45
Bàlaam propeller," CEAS Aeronautical Journal, 2020.
[24] N. Wilbur, Airplane propeller principles, New York: Wiley, 1944.
[25] F. Weick, Aircraft propeller design, New York and London : McGRAW-HILL BOOK COMPANY, INC., 1930.
[26] J. Pauliny, "The overview of propellers in general aviation," Chequia, 2012.
[27] L. A. Miró, "Mejoramiento de la simulación de fallas en el diagnóstico de turbinas de gas," México , 2011.
[28] S. Gudmundsson, General Aviation Aircraft Design. Applied Methods and Procedures,
Waltham: Butterworth-Heinemann, 2014.
[29] Z. Czyż, P. Karpiński, K. Skiba and M. Wendeker, "Wind tunnel performance tests of the
propellers with different pitch for the electric propulsion system," Polonia , 2021.
[30] F. Weinig, Aerodynamics of the propeller, Estados Unidos , 1948.
[31] F. E. Hitchens, Propeller aerodynamics: the history, aerodynamics and operation of
aircraft propellers, Wellington, 2015.
[32] Q. R. Wald, "The aerodynamics of propellers," Progress in Aerospace Sciences, pp. 85-128, 2006.
[33] J. Anderson, Introduction to flight, Estados Unidos : McGraw-Hill Education, 2011.
[34] L. Veldhuis, "Propeller wing aerodynamic interference," Delft University of Technology , 2005.
[35] J. J. Bertin and R. M. Cummings, Aerodynamics for engineers, Estados Unidos : Cambridge
University Press & Assessment, 2013.
[36] S. Goldstein, "On the vortex theory of screw propellers," The Royal Society, pp. 440-465, 1929.
[37] L. Prandtl and A. Betz, Vier abhandlungen zur hydrodynamik und aerodynamik, Alemania, 1927.
[38] R. E. Pendley, "Effect of propeller-axis angle of attack on thrust distribution over the propeller
disk in relation to wake-survey measurement of thrust," National Advisory Committee for
Aeronautics, Estados Unidos, 1945.
[39] H. B. Freeman, "The effect of small angles of yaw and pitch on the characteristics of airplane
propellers," National Advisory Committee for Aeronautics, Estado Unidos, 1932.
[40] J. L. Crigler and J. Gilman, "Calculation of aerodynamic forces on a propeller in pitch or yaw,"
National Advisory Committee for Aeronautics, Estados unidos, 1952.
[41] M. B.W, Aerodynamics, Aeronautics, and Flight Mechanics, New York: Wiley, 1955.
[42] J. S. Denker, "See How It Flies," 1996-2014. [Online]. Available: https://www.av8n.com/how/
52
. [Accessed 12 Septiembre 2022].
[43] J. S. Inc, Guided flight discovery: Private pilot handbook, Canadá, 2004.
[44] P. M. Sforza, Theory of aerospace propulsion, 2017.
[45] C. Rodríguez, "Análisis de los modelos combinados en la teoría y el diseño de hélices," Francia, 2009.
[46] P. Moriarty and A. Hansen, AeroDyn theory manual, Colorado, 2005.
[47] L. Cattafesta, C. Bahr and J. Mathew, "Fundamentals of wind-tunnel design," Department
of Mechanical and Aerospace Engineering, University of Florida, Gainesville, USA, 2010.
[48] O. D. lmeida, F. C. D. Miranda, O. Ferreira Neto and F. G. Saad, "Low subsonic wind tunnel
– Design and construction," Journal of Aerospace Technology and Management , vol. 10, 2018.
[49] P. Krishna Bahumanyam, Y. Dutta Dwivedi and N. Kumar Mishra, "Design of supersonic wind
tunnel using method of characteristics," International Journal of Advanced Transport Phenomena,
vol. 01, no. 01, pp. 14-23, 2012.
[50] J. P. Alvarado, C. Restrepo and C. Nieto, "Evaluation of the Wind Tunnel from the Universidad
Pontificia Bolivariana (UPB)," Medellín, 2007.
[51] O. Diaz, "El túnel de viento," 7 Octubre 2022. [Online]. Available: http://angelesenlacabeza.
blogspot.com/2012/10/tuneles-de-viento-ese-gran-desconocido.html.
[52] MatWeb, "Material property data," 5 Septiembre 2022. [Online]. Available:
https://www.matweb.com/search/DataSheet.aspx?MatGUID=afc003f4fb40465fa3df05129f0e88e6&ckck=1.
[53] "5Hertz Electrónica," 15 Octubre 2022. [Online]. Available: https://www.5hertz.com/
index.php?route=tutoriales/tutorial&tutorial_id=3.
[54] "Naylamp Mechatronics," 14 Octubre 2022. [Online]. Available: https://naylampmechatronics.com/
fuerza-peso/147-modulo-hx711-transmisor-de-celda-de-
carga.html#:~:text=El%20m%C3%B3dulo%20HX711%20es%20un,%2C%20procesos%
20industriales%2C%20industria%20m%C3%A9dica..
[55] T. Theodorsen, The theory of propellers I : determination of the circulation function and the mass
coefficient for dual-rotating propellers, Wash ington, D . C: NASA, 1944.
[56] B. W. Mccormick, "The effect of a finite hub on the optimum propeller," Pensilvania, Estados Unidos, 1955.
[57] V. L. Okulov, J. N. Sorensen and W. Z. Shen, "Extension of Goldstein’s circulation function for optimal rotors
with hub," 2018.
[58] K. Tehrani, "Propellers in yawed flow at low speeds," Illinois, 2004.
[59] J. B. Brandt, "Small-scale propeller performance at low speeds," Department of Aerospace Engineering,
University of Illinois, Urbana, Illinois, 2005.
[60] J. B. Brandt, R. W. Deters, G. K. Ananda, O. D. Dantsker and M. S. Selig, "UIUC Propeller Database UIUC
Propeller Data Site," [Online]. Available: https://m-selig.ae.illinois.edu/props/propDB.html.
[61] J. B. Brandt and M. S. Selig, "Propeller performance data at low reynolds numbers," In 49th AIAA Aerospace
Sciences Meeting including the New Horizons Forum and Aerospace Exposition, Urbana, Illinois, 2011.
[62] C. N. H. Lock, "Application of Goldstein's airscrew theory to desing," Londres, 1930.
53
ANEXOS
Anexo A. Ecuaciones matemáticas
1 + 𝜇 2 𝑝Γ𝜔
𝜅=
𝜇 2 2𝜋𝑤𝑉∞
∞ ∞
𝑝Γ𝜔 8 𝑇1,𝑣 (𝑣𝜇) 2 𝐼𝑣 (𝑣𝜇)
= 2∑ 2
+ ∑ 𝑎𝑚
2𝜋𝑤𝑉∞ 𝜋 (2𝑚 + 1) 𝜋 𝐼𝑣 (𝑣𝜇0 )
𝑚=0 𝑚=0
1
Donde 𝑣 = 𝑝 (𝑚 + 2), 𝐼𝑣 es la función modificada de Bessel de primer tipo; 𝑇1,𝑣 es la función
de Goldstein y, 𝑤 es la velocidad de la superficie helicoidal. Para calcular los coeficientes
𝑎𝑚 se resuelve el siguiente sistema de ecuaciones lineales.
′ (𝑝𝑛𝜇 )
𝐼𝑣′ (𝑣𝜇0 ) 𝐾𝑝𝑛 0
∞ (2𝑚 + 1) − 2𝑛
𝜋 𝐼𝑣 (𝑣𝜇 0 ) 𝐾𝑝𝑛 (𝑝𝑛𝜇 0)
∑ 𝑎𝑚
4 4𝑛2 − (2𝑚 + 1)2
𝑚=0
( )
′ (𝑝𝑛𝜇 ) ∞
𝐾𝑝𝑛 0 𝑇1,𝑣 (𝑣𝜇0 )
= 2𝑛 ∑
𝐾𝑝𝑛 (𝑝𝑛𝜇0 ) (2𝑚 + 1) (4𝑛2 − (2𝑚
2 + 1)2 )
𝑚=0
∞ ′ (𝑣𝜇 )
𝑇1,𝑣 0
−∑ 2
, 𝑛 = 1, 2, 3, 4, ….
(2𝑚 + 1)(4𝑛 − (2𝑚 + 1)2 )
𝑚=0
54
Otra forma de calcular los valores de la función de Goldstein es mediante la siguiente
ecuación asintótica. Esta ecuación se utiliza para aproximar los valores de la función en
situaciones en las que no es posible o no es conveniente calcularlos con las ecuaciones
presentadas anteriormente.
𝜇 2 𝜏2 (𝑥) 𝜇 𝑟+2 𝜏𝑟+2 (𝑥)
𝑇1,𝑣 (𝑥) = 𝜏0 (𝑥) + + ⋯+
𝑥2 𝑥 𝑟+2
2
𝑥
𝜏0 (𝑥) = 2
𝑣 + 𝑥2
𝑣2 2
𝑑 2 𝜏𝑟 (𝑥) 𝑑𝜏𝑟 (𝑥)
𝜏𝑟+2 (𝑥) = (𝑥 + 𝑥 )
𝑣2 + 𝑥2 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
Fuerza de empuje
1 2𝜋
2
𝜌𝐷4 𝐽2 𝜔 2 sin2 (𝜀𝑖 + 𝛾) 𝜋𝜁
𝑇= ( ) ∫ ∫ 𝑐̂𝑏 [( − sin 𝛼𝑝 sin 𝜃) + cos2 𝛼𝑝 ] (𝐶𝑙 cos 𝜀𝑏
8𝜋 2𝜋 sin2 𝛾 𝐽
𝜁ℎ 0
− 𝐶𝑑 sin 𝜀𝑏 )𝑑𝜃𝑑𝜁
Torque
1 2𝜋
2
𝜌𝐷5 𝐽2 𝜔 2 sin2 (𝜀𝑖 + 𝛾) 𝜋𝜁
𝑄= ( ) ∫ ∫ 𝑐̂𝑏 𝜁 [( − sin 𝛼𝑝 sin 𝜃) + cos2 𝛼𝑝 ] (𝐶𝑙 sin 𝜀𝑏
16𝜋 2𝜋 sin2 𝛾 𝐽
𝜁ℎ 𝜃
+ 𝐶𝑑 cos 𝜀𝑏 )𝑑𝜃𝑑𝜁
Potencia
𝑃 = 𝑄𝜔
Fuerza normal
1 2𝜋
2
𝜌𝐷4 𝐽2 𝜔 2 sin2 (𝜀𝑖 + 𝛾) 𝜋𝜁
𝑁=− ( ) ∫ ∫ 𝑐̂𝑏 [( − sin 𝛼𝑝 sin 𝜃) + cos2 𝛼𝑝 ] (𝐶𝑙 sin 𝜀𝑏
8𝜋 2𝜋 sin2 𝛾 𝐽
𝜁ℎ 𝜃
+ 𝐶𝑑 cos 𝜀𝑏 ) sin 𝜃 𝑑𝜃𝑑𝜁
55
2. Parámetros adimensionales utilizadas en el análisis del rendimiento de las
hélices
Parámetros adimensionales
𝑇
Coeficiente de empuje 𝐶𝑇 =
𝜔 2
𝜌 (2𝜋) 𝐷4
𝑄
Coeficiente de torque 𝐶𝑄 =
𝜔 2
𝜌 (2𝜋) 𝐷5
2𝜋𝑄 𝑄𝜔
Coeficiente de 𝐶𝑃 = 2 𝑜 𝐶𝑃 =
potencia 𝜔 𝜔 3
𝜌 (2𝜋) 𝐷5 𝜌 (2𝜋) 𝐷5
𝑁
Coeficiente de fuerza 𝐶𝑁 =
normal 𝜔 2
𝜌 (2𝜋) 𝐷4
𝑛
Coeficiente de 𝐶𝑛 =
𝜔 2
guiñada 𝜌 (2𝜋) 𝐷5
Eficiencia de 𝐶𝑇 𝐽
𝜂=
propulsión 𝐶𝑃
2𝜋𝑉∞
Relación de avance 𝐽=
𝜔𝐷
56
Anexo B. Geometría de las hélices
a) Características geométricas de la hélice Super Nylon 9X4
57
Anexo C. Códigos en entorno Arduino
Este código incluye la biblioteca "HX711.h" que contiene funciones para trabajar con una
balanza que utiliza el chip HX711:
////
#include "HX711.h" // Incluye HX711 para interactuar con la celda de carga
HX711 balanza; // Crea una instancia de la clase HX711 llamada balanza
void setup() {
Serial.begin(9600);
balanza.begin(A4, A5); // Inicializa la balanza en los pines de entrada A4 y A5
Serial.print("Lectura del valor del ADC:t");
Serial.println(balanza.read());
Serial.println("No ponga ningún objeto sobre la balanza");
Serial.println("Destarando...");
balanza.set_scale ();
balanza.tare(20); // Establece el peso actual de la balanza como tara
// después de promediar 20 muestras
Serial.println("Coloque un peso conocido:");
}
void loop() { // La función se ejecuta continuamente en un bucle infinito
Serial.print("Valor de lectura: t");
Serial.println(balanza.get_value(10),0); // Imprime la lectura de la celda
// de carga como un número entero después promediar 10 muestras
delay(100);
}
////
58
balanza_1.begin(A2, A3);
balanza_2.begin(A4, A5);
delay(1000);
balanza_1.set_scale(223009);
balanza_2.set_scale(207806);
balanza_1.tare(20); //El peso actual es considerado Tara.
balanza_2.tare(20);
delay(1000);
}
void loop() {
// Realiza la lectura y saca el promedio de 20 muestras (suma las dos celdas)
Serial.println( ((balanza_1.get_units(20)) + (balanza_2.get_units(20))), 3 );
}
////
1. Código Arduino 2 (principal)
////
#include "HX711.h"
#include <SoftwareSerial.h>
SoftwareSerial mySerial(2, 10); // RX, TX
SoftwareSerial tachometer(7, 11); // RX, TX
String data;
HX711 balanza_3;
HX711 balanza_4;
HX711 balanza_5;
float pesoCalibrado = 8; //peso conocido en kilogramos
String rpm;
String readString;
char data_rpm;
void setup() {
Serial.begin(57600);
mySerial.begin(57600);
tachometer.begin(9600);
pinMode(10, INPUT);
balanza_3.begin(A2, A3);
balanza_4.begin(A4, A5);
balanza_5.begin(A0, A1);
Serial.println("BANCO DE PRUEBAS INICIANDO...");
Serial.println(balanza_3.read());
Serial.println(balanza_4.read());
Serial.println(balanza_5.read());
Serial.println("No ponga ningún objeto sobre la balanza");
delay(1000);
Serial.println("Iniciando...");
balanza_3.set_scale(204614);
59
balanza_4.set_scale(215044);
balanza_5.set_scale(201412);
balanza_3.tare(20);
balanza_4.tare(20);
balanza_5.tare(20);
delay(1000);
Serial.println("Preparado para iniciar:");
}
void loop() {
int pwm_value = pulseIn(10, HIGH, 150000);
int pwm_p = map(pwm_value, 885, 2110, 0, 100);
int rpm_value = -0.0032*pow(pwm_value,2) + 16.845*pwm_value - 12400;
60
Anexo D. Planos Banco de pruebas
61
62
63
64
65
66