UABP 1 - Semiologia Ginecologica (Cap 4 Testa)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CAPITULO 4: SEMIOLOGIA GINECOLOGICA

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA CONSULTA GINECOLOGICA

- Ambiente tiene que ser cómodo.


- Baño individual con camisolines descartables.
- Área para examinar separada por barrera arquitectónica (mampara, pared) para dar intimidad.
- Mx: lenguaje e indumentaria apropiada
- Px: solas o suelen ir acompañada (no se recomienda +1 acompañante). En las ancianas se recomienda que ingrese con alguien de su
entorno ya que pueden padecer problemas de memoria lo que dificulta la anamnesis y la compresión de las indicaciones.

Las mujeres acuden a la consulta ginecológica por tres motivos básicos:

- Control periódico de la salud ginecológica: mujeres asintomáticas que concurren para descartar presencia de enfermedades
prevalentes para su grupo etario, visita anual generalmente.
- Aparición de síntomas.
- Seguimiento de tratamiento en curso.

ANAMENSIS - INTERROGARIO

Tanto desde la adolescencia hasta la ancianidad, cada etapa tendrá sus características propias, estará ligada a la etapa anterior y podrá
generar consecuencias en la etapa siguiente. Es necesario seguir un orden para evitar omisiones que puedan llegar a ser importantes.

DATOS GENERALES Edad (prevalencia de enfermedades), ocupación/profesión, dirección, teléfonos.


- Enfermedades generales actuales e históricas: DBT, HTA, hipercolesterolemia familiar, obesidad,
enfermedades cv, coagulopatías, enfermedades infectocontagiosas, patologías oncológicas, alergias.
ANTECEDENTES
- Antecedentes quirúrgicos no ginecológicos: cirugías abdominales pueden dejar como secuela dolor pelviano
PERSONALES
crónico, infertilidad, disfunciones del piso pelviano.
- Medicación actual: medicamentos que afecten ciclo menstrual o teratogénicos.
- Antecedentes familiares de patología tumoral: cáncer de mama, cáncer de ovario, cancer de colon (sindrome
ANTECEDENTES
de Lynch)
HEREDOFAMILIARES
- Genopatías familiares no tumorales: evaluar consejos genéticos.
- Interrogar sobre historia menstrual.
1. Menarca: edad de la primera menstruación.
2. Ritmo menstrual (RM): se define por un quebrado (numerador: días de sangrado, denominador:
intervalo entre el primer día de una menstruación y el primero de la siguiente)
3. FUM: primer día de la última menstruación. En las posmenopáusicas (> 1 año sin menstruar) se consigna
la edad de su última menstruación.
4. Características del sangrado: como su volumen, (eumenorrea cuando es normal)
ANTECEDENTES 5. Síntomas asociados a la menstruación:
GINECOLOGICOS a. Dismenorrea: dolor menstrual, primario (desde menarca) o secundario.
b. Síndrome premenstrual: cefalea, disforia, dolor pelviano, edema.
c. Otros: migraña, retención de líquido, irritabilidad.
- Interrogar sobre sexualidad.
1. Edad de inicio de las relaciones sexuales.
2. Tipo de pareja: estable, relaciones ocasionales, sexo, evaluar riesgo de ETS.
3. Método anticonceptivo (MAC): que usa y que usó. Averiguar tolerancia, eficacia, efectos adversos.
4. Síntomas asociados con relaciones sexuales: disfunciones sexuales
- Número de gestaciones y forma de terminación: número total de veces que la paciente tuvo una prueba de
embarazo positiva, se anota con una “G”. La forma de terminación puede ser por parto natural (P), parto
forcipal (Pf), parto por ventosa obstétrica o vacuum (Pv), cesárea (C), aborto provocado (Abp), aborto
espontáneo (Abe). En los casos de aborto, registrar si fue necesario un legrado evacuador (Abel) porque puede
ANTECEDENTES
dejar secuelas endometriales que afecten la salud reproductiva futura.
OBSTETRICOS
- Peso de los RN: anotar el peso de todos, o al menos el de mayor y el de menor al nacer; pesos > 4000 g
pueden asociarse a daño del piso pelviano materno.
- Patologías gestacionales: muchas tienden a repetirse en el siguiente embarazo. Son importantes la
incompatibilidad Rh, el antecedente de abortos repetidos o partos inmaduros, DBT o HTA gestacional.
ANTECEDENTES DE Biopsias y tratamientos por patologías del cuello uterino, cirugías por patología mamaria o anexial,
PATOLOGIAS endometriosis, miomatosis, antecedente de histerectomía por patología benigna. Se debe registrar la fecha,
GINECOLOGICAS tratamiento, patología benigna o maligna, control posterior, estado actual.
- control periódico de salud ginecológica - asesoramiento sobre anticoncepción -infertilidad.
- sangrado uterino anormal - irregularidad menstrual
MOTIVO DE
- seguimiento de tratamiento en curso -flujo
CONSULTA
- dolor pelviano -distensión abdominal
- dismenorrea -síndrome climatérico
EXAMEN FISICO

Importante preservar la intimidad, comentar lo que se va a realizar y explicar hallazgos observados, lo que ayudaría a
que la px se sienta cómoda y colabore. El ambiente tiene que ser adecuado, y la puerta de entrada a espalda de la
mujer. En caso que la mujer solicite puede ir acompañada por familiar o enfermera.
EXAMEN
GENERAL
- Signos vitales: al comenzar, para conocer el estado clínico y guiar las conductas terapéuticas.
- Estado general: pérdida o ganancia de peso, relación peso/talla (IMC= peso/talla2) N: 18,5 a 25
- Inspección de piel y faneras: signos de hiperandrogenismos (hirsutismo, acné, seborrea, alopecia), estrías en
regiones glúteas o abdomen, acantosis pigmentaria.
Evaluación de las glándulas mamarias, territorios ganglionares axilares y supraclaviculares
- Inspección: tórax descubierto, sentada o de pie. Se realiza inspección del complejo aréola-pezón, volumen y
simetría de superficies mamarias. Si se detectan modificaciones (edema, eritema, retracción, abombamiento,
úlceras, fístulas) hay que consignar características y localización. Se puede dividir topográficamente la mama en
cuatro sectores (2 cuadrantes superiores y 2 inferiores, externos e internos).
- Palpación de mama: decúbito dorsal, manos en nuca (mama se aplana sobre pared torácica anterior). Realizar en
todos los cuadrantes, desplazando mama y movilizando la piel. Se pueden detectar zonas de mayor consistencia,
nódulos o secreción por el pezón al comprimir.
1. Nódulos: número, tamaño, localización, consistencia, límites, movilidad. Se sospecha
EXAMEN malignidad ante bordes mal delimitados e irregulares, consistencia duroleñosa, superficie irregular, falta de
MAMARIO movilidad de la tumoración, retracción, asociación con secreciones hemáticas.
2. Secreciones por el pezón:espontáneas o provocadas (compresión). Se debe constatar el color
(seroso, pardusco, sanguinolento, blanquecino, purulento) y si proviene de los múltiples poros.
- Palpación de áreas ganglionares:
1. Axilares: paciente sentada, manos en los hombros del Examinador frente a ella. Hay que palpar las cuatro
paredes del hueco axilar y su vértice, con especial atención en cara interna de la axila, sobre la parrilla costal, y en
espacio retropectoral. Si se detectan adenopatías, registrar tamaño, número, consistencia. Las adenopatías
inflamatorias suelen ser pequeñas, móviles y dolorosas. En casos avanzados, pueden encontrarse conglomerados
ganglionares duros, voluminosos, indoloros, que pueden causar linfedema.
2. Supraclavicular: la paciente debe encoger los hombros y el examinador palpar por detrás de ella
- Inspección: cicatrices abdominales e infraumbilicales, movimientos respiratorios, distensión o aumento de
perímetro. Se le puede pedir que puje o tosa para detector hernias o eventraciones. El vello pubiano se distribuye de
forma triangular con base superior, la distribución romboidal puede indicar hiperandrogenismos.
- Palpación superficial: si refiere dolor, comenzar la palpación por un punto alejado; detectar sensibilidad,
contractura abdominal, distensión, ascitis, retención urinaria, zonas de hiperestesia cutánea.
- Palpación profunda: evaluar toda la superficie abdominal. Si se detecta una tumoración, establecer ubicación,
tamaño, consistencia (dura, elástica, pétrea), sensibilidad, movilidad, relación con órganos vecinos relación con la
pared abdominal, presencia de pulso. Plantear los diagnósticos diferenciales:
EXAMEN 1. Dolor fosa iliaca: origen ginecológico (anexitis aguda o subaguda, embarazo ectópico complicado), intestinales
ABDOMINAL (apendicitis aguda, diverticulitis), urinarias (pielonefritis aguda)
2. Tumor fosa iliaca: origen ginecológico (tumor de ovario, abscesos tuvoovarico), intestinal (tumor colon),
urinario (Ptosis renal)
3. Dolor hipogastrio: endometriosis, enfermedad pélvica inflamatoria, infección urinaria baja
4. Tumor hipogastrio: normal que sea indolora y no se palpen vísceras pelvianas. En el embarazo se palpa a las 12
a 15 semanas, el útero se encuentra liso, blando, indoloro y móvil. En el útero miomatoso son duros, superficie
irregular y sin adherencias.
- Percusión: abdomen timpánico, excepto en hipocondrios. La presencia de líquido genera matidez.
- Auscultación: puede haber alteración de ruidos hidroaereos.
En un control de rutina, el examen se realiza en el período intermenstrual (ausencia de sangrado en 72 horas
previas), en abstinencia sexual de 48 hs y condiciones basales (sin lavados vaginales o tratamientos locales).
Previamente, se debe evacuar la vejiga.
- Camilla ginecológica: tres cuerpos articulados para los distintos exámenes, dos piernas para colocar a la paciente
en posición adecuada.
- Guantes de látex
- Espéculo: instrumento con dos valvas articuladas, para separar paredes vaginales, inspeccionar cuello uterino y
EXAMEN vagina. Hay distintos tamaños (grande, mediano, pequeño, virginal) y pueden ser descartables (plástico,
GINECOLOGIC transparente) o reesterilizables (acero inoxidable). En procedimientos que requieren electrobisturí o asa diatérmica
O Y PELVIANO se usa cánula de aspiración de humo.
- Pinza erina: para toma y tracción del cuello uterino, pensión de exocérvix.
- Pinza de Pean: para prensión de elementos como gasa u algodón o para imbricar cuello uterino y vagina con
soluciones especiales; limpiar exocérvix e impregnarlo con colorantes.
- Espátula de Ayre: espátula de madera para recolección de la muestra citológica exfoliativa cervicovaginal.
- Citobrush: pequeño cepillo descartable para la toma de citología del canal cervical y de la unión escamocilíndrica
del cuello uterino. Mejora la recolección de células cuando la zona de transformación cervical no se visualiza y en
posmenopáusicas.
- Fijador para citología: solución de polietilenglicol al 50% + alcohol al 96%.
- Colposcopio: microscopio binocular modificado para detección, localización y caracterización de lesiones cervicales
y vaginales, y para guiar toma de biopsias. La iluminación se da por un haz de luz blanca intensa, enfocada en el eje
visual del microscopio. Se puede adosar una unidad de video.
- Pinza de biopsia: para tomar muestras histológicas de lesiones sospechosas en colposcopio.
- Ácido acético al 5%: solución para realizar colposcopia. Tiene efecto vasoconstrictor y diluyente del moco cervical,
permite revelado de lesiones del tracto genital inferior.
- Solución de Lugol (yodo + yoduro de potasio): solución yodada acuosa utilizada en colposcopia para detectar
lesiones. En condiciones normales, el glucógeno del epitelio exocervical reacciona y se tiñe de color caoba; el epitelio
endocervical y las zonas con lesión no se colorean y pueden localizarse mejor.
- Ácido tricoloroacético: solución que puede usarse para destrucción química de lesiones en el tracto genital inferior,
diferentes graduaciones.
- Solución de Monsel (subsulfato férrico): para realizar hemostasia luego de la toma de biopsias.
- Histerómetro: se introduce por el orificio cervical externo, permite medir longitud del canal cervical y de la cavidad
endometrial.
- Cureta de Kevorkian: pequeño calibre y extremo distal aplanado, para legrados endocervicales.
Buena iluminación. Explorar vulva (periné anterior), región perianal (periné posterior), región de
pliegues genitocrurales y cara interna de los muslos. Se le puede pedir a la paciente que puje para
evaluar descenso de paredes vaginales y descartar prolapsos genitales; en algunas pacientes puede
observarse pérdida involuntaria de orina.
- Piel: lesiones dermatológicas (foliculitis, pediculosis, quistes sebáceos, lipomas, lesiones por
rascado, Nevos), lesiones genitales (ETS)
INSPECCION - Región perianal:hemorroides, prolapsos, lesiones por rascado.
GENITALES - Pliegues: eritema, lesiones por rascado (candidiasis y colonización)
EXTERNOS - Región vulvar: separar con la mano izquierda los labios mayores y observar trofismo de mucosa del
vestíbulo vulvar (signo indirecto del estado de la actividad hormonal ovárica). La disminución o
ausencia de estrógenos en posmenopausia se acompaña de mucosa vulvovaginal rosa pálida a
blanquecina, brillante en ocasiones, con enrojecimiento difuso según grado de atrofia
(vulvovaginitis atrófica), también puede verse una zona sobreelevada de color rojo violáceo en
meato uretral externo (ectropión o carúncula uretral), correspondiente a la exteriorización de la
mucosa de la uretra distal, por retracción atrófica de sus capas submucosa y muscular.
Separar los labios mayores y menores con los dedos pulgar e índice, así se expone el introito y facilita
la introducción del espéculo (colocar cuidadosamente y retirar lentamente). La abertura del espéculo
permite:
INSPECCION - Inspección de paredes vaginales, fondos de saco y cuello uterino, para evaluar trofismo y lesiones
DE CUELLO Y (quistes, vaginitis, condilomas, pólipos, leucoplaquias, úlceras, tumores)
VAGINA - Apreciar flujo y posibilidad de tomar muestra para análisis bacteriológico.
- Recolectar muestra citológica cervicovaginal por PAP.
- Realizar colposcopia.
- Evaluar moco cervical, cambiante según el ciclo de la mujer.
MX: introduce en vagina los dedos índice y mayor de la mano hábil, protegida con guantes y
utilizando lubricante para disminuir molestias de roce.
1. Introducir dedo mayor y deprimir piso vaginal mediante leve presión sobre la horquilla vulvar
2. Introducir dedo índice por el espacio que queda
3. Deprimir hipogastrio con la mano no hábil, dejando el contenido pelviano entre ambas manos
4. Palpar áreas de glándulas de Bartholin en busca de quistes de retención → entre el índice y el
pulgar, se palpa el reborde del introito, luego la uretra distal y se realiza expresión suave en busca de
secreciones anormales (uretritis)
5. Palpar el canal vaginal, constatando características de sus paredes, descartar tumoraciones
(pólipos, quistes), tabiques, bridas, induraciones (infiltración tumoral, secuela de radiación)
6. Palpar cuello uterino, constatando consistencia, ubicación y características del orificio cervical
TACTO
externo. En la edad fértil, el cuello uterino sano tiene ubicación posterior, consistencia duroelástica,
VAGINAL
movilización indolora, sin fijeza y retorna a su posición luego de movilizarlo. Signo de Frenkel →dolor
BIMANUAL
intenso a la movilización del cuello, corresponde a procesos inflamatorios de la pelvis y sus
estructuras, en patologías ginecológicas (EPI) o apendicitis aguda.
7. Palpar fondos de saco vaginales, normalmente indoloros y comprimibles. Si hay colecciones
pelvianas o abdominales, el fondo de Douglas se presenta abombado y doloroso.
6. Con la mano apoyada en hipogastrio, evaluar contenido pelviano:
- Delimitación del útero: tamaño, superficie, consistencia, sensibilidad, movilidad, posición (flexión
y versión). El útero no grávido tiene tamaño de puño, duroelástico, liso e indoloro, en
anteversoflexión, retroversoflexión o posición intermedia. Si se palpa aumento de tamaño,
descartar embarazo o miomatosis (superficie irregular).
- Delimitación de zonas anexiales: los ovarios son dificiles de palpar, excepto en mujeres delgadas;
se pueden palpar masas (blastomas, abscesos tuboováricos, neoplasias) y precisar ubicación,
consistencia, sensibilidad, relación con pared pelviana y útero.

Solo se determinadas patologías.


- Exploración de parametrios y tabique rectovaginal (invasión e infiltración en cáncer de cervix)
TACTO - Exploración de prolapsos de pared vaginal posterior
RECTAL - Fístulas rectovaginales
- Procesos tumorales rectales o rectosigmoideos, fisuras, hemorroides
- Sospecha de bolo fecal en pacientes con fondo de saco de Douglas doloroso y abombado

METODOS COMPLEMENTARIOS

MAMOGRAFIA Procedimiento radiográfico para estudiar patología mamaria. Se toma un par radiológico de
cada mama, placa de frente (craneocaudal) y de perfil (oblicua lateromedial). Se la suele usar
como método de tamizaje o screening para el diagnóstico precoz de cáncer de mama. Además,
sirve para valorar tumores palpables y guiar punciones estereotácticas
ECOGRAFIA mamaria, pelviana (necesita una ventana acústica para delimitar órganos genitales, se logra con
llenado vesical) y transvaginal (mejor visualización de anexos y cavidad uterina “línea
endometrial”)
Sus principales aplicaciones son:
- Diagnóstico de masas palpables en pelvis o mamas
- Ante examen físico insatisfecho (pacientes con sobrepeso, vírgenes, aprensivas)
- Mamografía no esclarecedora por mamas radiológicamente densas o si se necesita definir las
características sólido-quísticas de un nódulo.
- Servir de guía para punciones mamarias, ováricas.
- Control de la maduración folicular durante métodos de fecundación asistida.
- Evaluación endometrial en pacientes con metrorragia.
HISTEROSALPING Estudio radiológico contrastado de cavidad uterina y trompas de Falopio. Permite visualizar
ESTUDIOS OGRAFIA morfología y constatar permeabilidad, utilizando sustancias radiopacas oleosas (aceites
POR IMAGEN yodados) o hidrosolubles (soluciones acuosas de sales orgánicas yodadas), inyectadas a través
de una cánula por el cuello uterino.
Es un método invasivo y puede ser doloroso, pero importa mucho en el estudio de la esterilidad
femenina.
TOMOGRAFIA Método radiológico poco utilizado. Suele indicarse para el diagnóstico, estadificación y
COMPUTADA seguimiento de casos oncoginecológicos. En la valoración prequirúrgica de masas
abdominopelvianas, permite visualizar la invasión de órganos vecinos con utilización de
contrastes. Permite valorar ganglios retroperitoneales pelvianos y lumboaórticos.
RESONANCIA Suele indicarse para estadificación y seguimiento de cáncer ginecológico (especialmente cuello
MAGNETICA uterino), valoración del retroperitoneo, estudio de malformaciones urinarias o fístulas
uroginecológicas, tipificación de malformaciones uterinas, detección de adenomiosis y
valoración de miomas, estudio de endometriosis (especialmente en ausencia de imágenes en
ECO o sospecha de endometriosis del tabique rectovaginal o intestinal)
TOMOGRAFIA Técnica no invasiva que mide la actividad metabólica. Se basa en detectar y analizar la
POR EMISION DE distribución tridimensional que adopta en el interior del cuerpo un radiofármaco IV de vida
POSITRONES media corta. Su mayor aplicación se refiere al área oncológica para valorar el alcance del
(PEET)
secundarismo tumoral.
PERFIL Los valores séricos de las hormonas pueden verse afectados por diferentes factores (día del
HORMONAL ciclo, estrés, falta de sueño)
- Las determinaciones de FSH, LH, prolactina, androstenediona, testosterona,
sulfato de dehidroepiandrosterona, 17-hidroxiprogesterona deben realizarse
entre el 2°-5° día del ciclo.
- La determinación de progesterona plasmática debe realizarse el día 24 del
ciclo de 28 días, o el día +8 contando la ovulación como día cero.
- La determinación de prolactina debe hacerse luego de un período de
EXAMEN DE abstinencia sexual, habiendo descansado bien la noche anterior.
LABORATORI - Los valores normales deben correlacionarse con los del laboratorio. Testa
O escribe los del Hospital Italiano.
Los valores dependen de la edad y del ciclo sexual.
H. - Prepubertad: 0-5 mU/ml
FOLICULOES - Pubertad: 0,3-10 mU/ml
TIMULANTE - Fase folicular: 4-13 mU/ml
(FSH) - Fase lútea: 2-13 mU/ml
- Posmenopausia: > 40 mU/ml
Puede estar alterada en ovario poliquístico, ciclos anovulatorios,
hipopituitarismo, sme de Turner y de Klinefelter, insuficiencia ovárica.
H. Provoca la ovulación en la mitad del ciclo, alcanza su punto máximo.
LEUTINIZANT - Fase folicular: 1-18 mU/ml
E (LH)
- Fase lútea: 0,4-20 mU/ml
Puede estar alterada en SOP, insuficiencia ovárica, hipogonadismo, pubertad
precoz, sme de Turner y de
Klinefelter, menopausia.
DEHIDROEPI Se produce principalmente en las suprarrenales, precursora de estrógenos,
ANDROSTER androstenodiona y testosterona.
ONA (DHEA) - En mujer adulta: 200-4000 ng/ml
Puede aumentar en patología suprarrenal
PROLACTINA Hipofisaria, estimula producción de leche en glándulas mamarias.
(PRL) - Mujeres no embarazadas: 5-25 ng/ml
Puede aumentar en hipotiroidismo, tumores hipofisarios, enfermedad
hipotalámica, enfermedad renal, iatrogénica medicamentosa (metroclopramida,
psicofármacos, sulpirida)
ESTRADIOL Producido y secretado por ovarios, corteza suprarrenal y placenta.
- Fase folicular: 60-200 pg/ml
- Ovulación: 120-375 pg/ml
- Fase lútea: 60-160 pg/ml
- Posmenopausia: < 20 pg/ml
Se utiliza para seguimiento de pacientes con hipopituitarismo o tratamientos de
infertilidad.
TESTOSTERO Producida por ovario. Puede aumentar en patología suprarrenal u ovárica.
NA - Normal: 0,1-0,8 ng/ml
HORMONAS H. Pueden alterarse en hipo-hipertiroidismo, deficiencia de TSH o resistencia
TIROIDEA hormonal.
S
- TSH ultrasensible: 0,47-4,64 uU/ml
- Triyodotironina T3: 0,5-2 ng/ml
- Tiroxina T4: 4,5-12 ng/ml
17- Suprarrenal. Puede aumentar en hiperplasia suprarrenal.
HIDROXIPRO
- Fase folicular: 0,3-1 ng/ml
GESTERONA
ANDROST
- Fase lútea: 1,3-3,5 ng/ml
ENODION - Posmenopausia: 0,2-1 ng/ml
A
ANDROST - Premenopausia: 0,5-2,7 ng/ml
ENODION - Posmenopausia: < 1 ng/ml
A
CORTISOL - Normal: 5-25 ug/dl
PLASMATICO
SUBUNIDAD Segregada por placenta, para diagnosticar embarazo.
BETA DE - Determinaciones cualitativas: presencia o ausencia.
GONODOTRO
FINA
- Determinaciones cuantitativas: dosifica niveles hormonales, en sangre y orina.
CORIONICA Sirve para confirmar embarazo, dd con embarazo ectópico, enfermedad
HUMANA (B- trofoblástica, amenaza de aborto con
HCG) FUM incierta, marcador de diagnóstico y seguimiento en tumores germinales de
ovario.
MARCADORES Antígeno desarrollado como respuesta inmunitaria a una línea celular de
TUMORALES CA-125 carcinoma de ovario.
Sus valores se elevan en cáncer epitelial del ovario o del peritoneo (75-90%).
Desempeña un papel importante en el seguimiento de respuestas al
tratamiento y detección de recidiva en pacientes en que estaba elevado.
Tiene alta sensibilidad y especificidad en posmenopausia, pero en edad fértil
puede elevarse en patologías benignas (endometriosis).
OTROS En tumores germinales de ovario se utilizan B-HCG, a-fetoproteína y LDH. En
diagnóstico y seguimiento de enfermedad trofoblástica gestacional sirve la
seriada de B-HCG.
UROCULTIVO Diagnóstico y tratamiento de infecciones urinarias, ante dudas, recurrencias, falla de
tratamiento, factores de riesgo. Se debe retener orina de al menos 4 horas, lavado vulvar,
colocación de tampón vaginal y técnica de chorro medio. Se pide urocultivo con tipificación de
CULTIVOS germen, recuento de colonias y antibiograma.
C. DE FLUJO Se utiliza ante flujo vaginal recidivante. Para la toma de muestra la paciente debe estar en
VAGINAL posición ginecológica, colocar espéculo estéril, eliminar moco cervical con torunda de algodón
seca y estéril, recolectar muestra con hisopo de dacron o algodón. En vaginitis se toma zona de
muestra con mayor cantidad de flujo o del fondo de saco vaginal posterior (un hisopo para
cultivo y otro para tinción de Gram)
C. ENDOCERVICAL Si se presume infección endocervical por chlamydia trachomatis, mycoplasma o neisseria
gonorrhoaeae.
C. CERVICAL Recolección de células descamadas de cuello del útero (exo y endocérvix). Es el método de
(PAP) cribado poblacional preferente de lesiones premalignas y malignas.
C. DE Secreciones por el pezón fuera del período de lactancia o sangrado en cualquier momento. Se
SECRECION toma una muestra para análisis con portaobjetos y se la fija instantáneamente con alcohol al
CITOLOGIA POR EL PEZON
10%.
C. DE Tomar muestras de tumores subcutáneos, adenopatías y tumores de mama, realizar punciones
PUNCION DE de masas alojadas en abdomen o pelvis guiándose por ECO o TC, o palpación. Para la punción se
MASAS
TUMORALES
usa jeringa y aguja 23 G en PAF o 14 G en PAG
DIAGNÓSTICO El diagnóstico definitivo de algunas patologías requiere toma de biopsias dirigidas o análisis completo de una pieza
ANATOMOPA quirúrgica
TOLÓGICO
HISTEROSCOPIA Método endoscópico para evaluar cavidad endometrial. Se introduce una óptica fina (1,9-4
mm) por la vagina y el endocérvix hasta la cavidad uterina, después de distenderla con
soluciones líquidas (fisiológica, glicina, agua destilada) o gas (CO2). Se usa para evaluar
endometrio, exploración bajo visión directa y toma de biopsias o realización de tratamientos
METODO DE locales. Suele practicarse en forma ambulatoria con anestesia según magnitud del
DX procedimiento.
MINIINVASIV
LAPAROSCOPIA Método endoscópico de evaluación y eventual tratamiento de patología abdominopelviana.
OS
Se practica bajo anestesia general, o ambulatoria. Se usa en abdomen agudo y estudio de
esterilidad femenina.
ESTUDIO Método para evaluar incontinencia urinaria femenina y prolapsos de órganos pelvianos
URODINAMICO (prequirurgicos). Mide las presiones intravesical e intraabdominal y la flujometria miccional.

SIGNOS Y SINTOMAS EN GINECOLOGIA

Pueden ser referidos por la paciente o revelarse durante el interrogatorio como síntomas latentes.

DOLOR Puede ser por causas fisiológicas (ovulación, menstruación) o patológicas. Interrogar:
PELVIANO - Fecha de aparición
- Ritmo: cíclico o sin relación con el ciclo.
- Intensidad: escalas numéricas (de 0 a 5), graficas, etc
- Tipo: “nociceptivo-somático” (huesos o tejidos blandos), “visceral” (aparato digestivo, urinario), “dolor
neuropático” (periférico o central), “dolor psicógeno”. Además, puede ser súbito (torsión anexial), cólico (aborto
en curso) o constante (EPI).
- Localización y origen genital o extragenital.
- Irradiación: por ejemplo el dolor uterino suele irradiarse a la zona lumbar.
- Evolución: progresivamente más intenso, remisiones temporales, permanente.
- Factores desencadenantes: esfuerzo, relaciones sexuales.
- Síntomas y signos relacionados: dolores asociados (omalgia cuando hay líquido libre), sys por contiguidad en
órganos no ginecológicos (disuria, polaquiuria, tenesmo, pujo vesical por miomatosis; tenesmo rectal y
estreñimiento en prolapso)
LEUCORREA Flujo no sanguinolento de la vagina.
- Fisiológica: por descamación normal de células, exudados vaginales y moco cervical. Es blanquecina, indolora,
escasa, más abundante durante ovulación, no produce otros síntomas.
- Patológica: procesos inflamatorios o infecciosos del tracto genital inferior y con menor frecuencia superior. La
infección por tricomonas produce leucorrea verde, líquida, espumosa, con ardor y síntomas urinarios. La infección
por candida produce secreción blanca, espesa, caseosa, con aspecto de leche cortada, acompañada de prurito
vulvar y perineal. En las niñas hay que descartar oxiurasis, cuerpo extraño, abuso sexual.
Se debe establecer:
1. Fecha y modo de aparición.
2. Factores desencadenantes: relaciones sexuales, medicamentos (ATB, inmunosupresión), hormonas.
3. Características: color, olor, cantidad. Las ectopias cervicales pueden causar flujo fisiológico abundante.
4. Los cambios de color y olor son por cuadros infecciosos del tracto genital inferior.
5. Síntomas y signos asociados: disuria, polaquiuria, prurito, ardor vulvar, síntomas generales.
ALTERACION La alteración se da cuando la duración es < 21 días o > 35 días. Un ciclo normal es 28 días + - 7.
RITMO - Amenorrea: falta de sangrado > 90 días. Puede ser primaria (sin menarca a los 16 años), secundaria
MENSTRUAL (desaparición del sangrado cíclico) o secundaria fisiológica (lactancia, menopausia)
- Oligomenorrea: ciclos > 35 días y < 90 días.
- Polimenorrea: ciclos < 21 días.
SANGRADO - Hipomenorrea: disminución de cantidad de sangrado. Su causa más frecuente es el uso de anticonceptivos
UTERINO hormonales de baja dosis, sino puede ser por hipoestrogenemia, sinequias uterinas.
ANORMAL - Hipermenorrea o menorragia: aumento de cantidad de sangrado. Puede ser por miomatosis uterina,
adenomiosis, DIU.
- Menometrorragia: aumento de la duración y de la cantidad de sangrado.
- Metrorragia: cualquier sangrado fuera del ciclo. Puede ser escaso (goteo o spotting) o abundante. Se puede
presentar en edad fértil o fuera de ella (perimenopausia o posmenopausia). Sus causas más frecuentes son pólipos
endometriales, tratamiento hormonal de reemplazo, DIU.
- Sinusorragia: sangrado secundario a relaciones sexuales, en cáncer de cuello uterino o atrofia urogenital.
TUMOR Los tumores o masas pueden presentarse de diferentes maneras. La paciente puede consultar por distensión
PELVIANO abdominal, puede detectarse por examen físico o examen de rutina, por derivación a través de estudios por
imágenes solicitados por otros síntomas. Hay que considerar:
- Fecha de aparición
- Tamaño y movilidad
- Signos y síntomas acompañantes: fiebre, dolor abdominal, estreñimiento, síntomas urinarios, ascitis, deterioro
general.
Los diagnósticos diferenciales son: embarazo, globo vesical, masa anexial benigna o maligna, tumor uterino
SINTOMAS La imposibilidad o dificultad para mantener relaciones sexuales debe descartar una serie de patologías funcionales
ASOCIADOS A y orgánicas. Los síntomas más frecuentes son:
RELACIONES - Dispareunia: presencia de dolor durante o después del acto sexual. Puede ser superficial o profunda.
SEXUALES 1. Superficial: en vulva y tercio externo de la vagina. Se debe a patología vulvovaginal (infecciones, himen
grueso, vulvodinias)
2. Profunda: referida a nivel pelviano, con irradiación o no, durante relación sexual. Puede persistir o aparecer
horas después.
- Vaginismo: contractura refleja involuntaria de los músculos que rodean el tercio externo de la vagina durante la
penetración o introducción de un cuerpo extraño (espéculo, tampón)
- Frigidez: ausencia de orgasmo durante relación sexual.
1. Primaria: nunca se habia experimentado
2. Secundaria.

También podría gustarte