AUTOR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Atipicidad:

La característica de una conducta de no encuadrar en el ámbito de


aplicación de un tipo penal.
Valoración en conjunto si esa conducta trata de evitar la norma penal.

Antijuricidad:
No existe una causa de justificación.
Cometes una conducta típica (dolo, culpa);

Contradicción entre la conducta típica y el sistema jurídico.-

De acuerdo con cierto sector de la doctrina, la tipicidad es un indicio de la


antijuricidad, tras lo cual es necesario verificar si se actualiza una causa de
justificación.

Comprobación: requiere una operación negativa, pues sólo será antijurídica


la conducta que no se encuentre jupstificada.

Una conducta típica y antijurídica constituye un injusto (los inimputables): se


cumplen todos los elementos pero no existe la culpabilidad.

Casos en donde los delitos se cometan de manera conjunta; ante esto se


pueden dividir por las reglas de un injusto.
Elemento que elimina la antijuridicidad: justificación.
Distinción de conceptos
1. General y penal:
a. General. (Evaluar la oposición de la conducta frente a la
totalidad de sistema jurídico) evalúa todas las normas,
reglamentos, decretos.
b. Penal (lo mismo pero a un sistema penal).

2. Objetiva y subjetiva
a. Objetiva: oposición frente al sistema jurídico con independencia
de la conciencia del sujeto sobre la existencia de esas normas.
b. Subjetiva: exigencia de que el sujeto tenga conciencia de que
está incumpliendo en las normas.

3. Formal y material
a. Material: exige la violacion a un bien jurídico.
b. Formal: basta con la oposición de una conducta sobre un
sistema jurídico.

4. Desvalor de acción y desvalor de resultado.


a. Desvalor de acción: reprobación de la conducta.
b. Desvalor de resultado: reprobación del resultado; respecto a la
conducta.

Causas de justificación y sus fundamentos.


Son permisos fuertes.

● Normas permisivas en tanto autorizan la lesión a un bien jurídico.


● Rigen estrictamente por el principio de legalidad.

Efectos:
A) Elimina responsabilidad de los partícipes en el delito.- quienes auxilian
a otro.
B) Impide surgimiento cualquier tipo de responsabilidad:
C) Impiden la imposición de medidas de seguridad.
D) No procede en contra de ellas una causa de justificación. No se puede
imponer otra causa de justificación a menos que sea ilegal.

Legítima defensa, estado de necesidad, cumplimiento de un deber, ejercicio


de un derecho y consentimiento presunto.
Justificación:

Elemento objetivo.- cumple con todos los requisitos de la ley. Elimina la


aprobación del derecho penal ante la conducta. Elimina la consecuencia.

Elemento subjetivo: el dolo en las conductas típicas; el sujeto debe saber lo


que está haciendo. El sujeto debe saber que está procediendo, debe de ser
consiente. Conocimiento de que esta siendo agrediendo y que quiere
defenderse. Elimina que lo hayas hecho de esa manera.

Defenderse conforme al derecho y estar consciente.

No es necesario que los móviles sean valiosos: animo de venganza, etc.

Error en los presupuestos fácticos (elementos legitima defensa):


Creemos que estamos ante una agresión real; por lo tanto

● Teoría de los elementos subjetivos del tipo.-


Resolverlo a nivel de error de tipo.
Antijuricidad: Ausencia de causas de justificación.
Una visión en la cual la tipicidad y la antijuricidad están unidas.

● Teoría estricta de la culpabilidad.-


Resolverlo a nivel de culpabilidad.
Error de prohibición. Cree que su conducta está tipificada pero no existe.
Un error de presupuesto fáctico se resuelva a nivel de culpabilidad.
Un error sobre los presupuestos fácticos elimina

Elementos:

❖ Repulsa: el sujeto que actuó bajo legítima defensa, puede realizar cualquier
maniobra que evite o detenga la lesión a sus BJ.
❖ Agresión: toda conducta humana intencional. Dirigida a lesionar BJ. Tiene
que ser:
➢ Real: objetivo; capacidad de lesionar bienes jurídicos.
■ Qué pasa si esta en la imaginación del sujeto.
■ Ejemplo: arma de juguete, bomba falsa.
➢ Actual o inminente: debe estar lesionando a los bienes jurídicos en
esos momentos o está apunto de provocarlos.
❖ Necesidad de la defensa: de todas las posibilidades que tiene el sujeto para
defenderse, que ocupe la menos riesgosa o lesiva.
❖ Racionalidad: una proporción entre el BJ que se defiende y el bien jurídico
que se lesiona.
❖ Falta de provocación dolosa del agente: no puede existir una legítima
defensa hacia otra legítima defensa.
________________________________

Legítima defensa
Teorías sobre su fundamento

1. Ánimo de sobrevivencia:
a. El bien jurídico no se limita a la vida, sino a más.

2. Falta de protección estatal: el estado asume el rol de proteger bien


jurídicos tutelados, pero por razones diversas, no puede estar presente
en todo momento; ante esta idea, permite establecer esta teoría de
defensa.
a. Critica: la presencia de autoridades no significa que solucione el
problema.

3. Fundamento dual: reconocimiento de la autonomía; maximizar la


tutela de los bienes jurídicos.
a. Individual: momento que se reconoce qué somos titulares de BJ,
se nos tiene que dotar de medios para protegerlos.
b. Supraindividual: la posibilidad de extenderlos a toda la
población.
Temas particulares

● ¿Todos los bienes jurídicos son defendibles?


Si, excepto los bienes jurídicos colectivos. Ejemplos: Bienes Públicos.

● Legítima defensa de terceros


Sin el consentimiento no hay legítima defensa. La persona que se niega está
de acuerdo con el daño.
Atipicidad se excluye.
Solo entran: vida y dignidad.

● Legítima defensa y riña


Son excluyentes;
En la riña no hay agresor ni defensor; acuerdo de voluntades que excluye la
legítima defensa.

___________
Causas de Justificaciones

1. PRESUNCIÓN DE LEGÍTIMA DEFENSA

En la presunción de legítima defensa, el autor…


No tiene que acreditar los elementos subjetivos y objetivos de la legítima
defensa.
Nos ayuda a no tener que acreditar la necesidad y la credibilidad de la
defensa o víctima.

2. Estado de necesidad
Elementos objetivos
1. Peligro: todo lo que no sea una conducta humana que intente dañar a
un bien jurídico; pueden ser animales.
a. Real
b. Actual o inminente

2. Lesión de un bien jurídico menor:


Ejemplo: un ataque de un perro; esta en la calle y nos quiere acgredir;
nosotros lo matamos para que vivamos. Eso es un bien jurídico menor.
Ejemplo: romper algo para salvarnos.

Ex culpabilidad
Lesión al bien jurídico de: Igual valor: no es causa de justificación; elimina la
culpabilidad.
Ejemplo: un naufragio.

Bienes jurídicos
Abstractas: general
Concretas: particular
3. Necesidad: entre todas las alternativas que tenemos, debemos ocupar
la que perjudique en menor medida al bien sacrificado.

4. El agente no debe tener el deber jurídico de afrontarlo: no debes ser


autoridades, ya que estas están obligadas a recibir el peligro

5. Bienes jurídicos propios o ajenos: en defensa de uno mismo o de varias


personas.

3. EJERCICIO DE UN DERECHO

Derecho que está previsto en cualquier norma, no solo en la penal.


Ejemplo con el hotelero o con flagrancia.
Tienes la posibilidad de efectuar una acción si la ley te lo permite.

Abuso de un derecho
Cuando el ejercicio de esa prerrogativa no tiene un beneficio hacia nosotros,
solo hacemos para dañarlo.
4. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER
Hacer cumplir las penas, meter a la gente a prisión.
Que la autoridad haga lo que está obligada a ejercer. Esto a la luz del
sistema jurídico.

5. CONSENTIMIENTO PRESUNTO
En ningún momento se consulta a la persona, solo se presume del contexto,
episodios anteriores o lo que está pasando. Se presume el consentimiento.

¿Por qué es una causa de justificación?


Construcción normativa.
Nos quedamos con la segunda.

EXCESO EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN


Exceso intensivo: intensidad: no se cumple los elementos vinculados con la
necesidad o proporcionalidad.
No genera muchos problemas

Exceso extensivo: cuando no se cumplen con los requisitos de actualidad o


inminencia.
Genera muchos problemas.
Crítica: tiempo para considerarlo como exceso.

Se castiga como delito culposo.

CULPABILIDAD
1. Capacidad de actuar de conformidad con el ordenamiento jurídico en
el caso concreto.
a. Tenemos que revisar las circunstancias especificas.
2. Capacidad de ser motivada por la amenaza de la sanción

Elementos
Imputabilidad:
Capacidad de culpabilidad: capacidad de entender el carácter ilícito de la
conducta y de conducirse de conformidad con esa comprensión.
No las tienen los que tengan daños mentales.
No entran los menores de edad, ya que pueden tener esta capacidad de
comprender.

Conocimiento de la antijuricidad:
El sujeto tenga la posibilidad de saber que esa conducta está prohibida; no
se refiere a que la conozca de manera exacta pero esa inmersión cultural de
saber lo que está bien o no.
Excluyen a los indígenas (que viven extremadamente lejos) o extranjeros.

Exigibilidad de una acción distinta:


Entra todo.
Evaluar de forma concreta si el sujeto podría actuar de manera distinta, ya
sea tanto físico como material, sino como de expectativas racionales.
_____________________________
Causas que eliminan la culpabilidad
ESTADO DE NECESIDAD DISCULPANTE

El local nos explica que el bien debe ser de igual valor.


El elemento que se afecta por esta causa de exculpación es la exigibilidad de
una acción distinta.

INIMPUTABILIDAD
Persona que carece
La persona que no puede ser imputada por sus características, como
trastornos mentales o desarrollo intelectual.
● Capacidad de comprender el carácter lícito de la conducta
● Capacidad de ajustar el comportamiento con esa acción. A pesar de
entender que es ilícito, que se controle con sus decisiones.
Discernir si está bien o no, si es lícito o no.

Las dos causas son:


Trastorno mental: permanente o transitorio.
Desarrollo intelectual.

ACTIO LIBERA IN CAUSA


Si un sujeto consume cualquier sustancia para cualquier actividad, si puede
responder.
Aquí se evalúa la inimputabilidad cuando se puso en un trastorno mental.

ERROR DE PROHIBICIÓN
El sujeto desconoce la existencia de la ley (ejemplo del musulmán o el
indígena)
Saben que es delito pero está regulado de manera diferente (desconoce los
puntos específicos, como el tiempo)
El agente cree que está justificada su conducta (agresión real y actual,
necesidad de defensa: actuar con tal de proteger)

Si los errores son invencibles se elimina el delito.

NO EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA


Entra todo lo que nos permite argumentar que en el caso concreto, el sujeto
no podía ajustar su conducta al derecho. No era racional o no era justo
pedirle.
Ejemplo: las amenazas. Bajo una amenaza comete homicidio.
Casos de violencia familiar: la víctima agrede a la que había agredido por un
tiempo determinado.
Son supuestos en donde la victima no esta en un peligro o agresión
inminente, sino que realiza la acción para eliminar al agresor.

Tentativa
Inter criminis
Fase interna:

● Ideación: en la mente del sujeto, aparece la idea de cometer el delito.


Se le ocurre que podría realizarlo.
● Deliberación: el sujeto analiza las ventajas de cometer el delito y las
desventajas.
● Resolución: el sujeto toma la decisión de cometer el delito. Solo toma la
decisión más sin embargo, no la ha realizado.

Intrascendente en el derecho penal, pero si para la criminología.

Fase externa

● Manifestación: no siempre se da; el sujeto comunica que va a realizar


el delito.
● Preparación: el sujeto planea el delito; reúne los elementos para
conseguir el objetivo criminal. No es relevante para el derecho penal, a
menos que sus conductas sean constituidas de delito, como portar
armas.
● Ejecución: el sujeto concluyó el delito; comprende dos
○ Tentativa: puso en peligro el bien jurídico tutelado
■ Acabada: realiza todos los actos. Ejemplo: el sujeto realizó
el disparo y lo mató.
■ Inacabada: parcialmente los actos. Ejemplo: el sujeto falla
el disparo ante matar a alguien.
○ Consumación
● Agotamiento: ha terminado la lesión al bien jurídico; se libere a la
víctima o se prive de la vida. El sujeto obtiene todos los fines asociados
al delito o que esperaba del delito. Se da después de la consumación .
En los continuos podemos separar una y otra.

El sujeto realza todos o parcialmente los actos que deben producir el


resultado; se pone e
Elementos:
Realización de actos ejecutivos: total parcial
No consumación por causas ajenas a la voluntad del sujeto.
Puesta en peligro del BJT
Si se cumplen los tres, el delito es en grado de tentativa. 2 terceras partes de
la sanción.
Art. 21
Mismos elementos de la tentativa; la consumación no se da por causas
propias del sujeto activo.
No hay ninguna sanción.

Desistimiento: tentativa inacabada; ya hizo los actos pero cesa en su ataque.


Se realizan parcialmente los actos ejecutivos pero cesa su ataque.
Arrepentimiento: se presentan los actos ejecutivos pero se arrepiente y lo
salva. Impide la consumación.

Tentativas o delitos imposibles:


Ausencia del bien jurídico.- se intenta privar de la vida a un muerto.
Ausencia del objeto material.- un sujeto intenta robar algo, una caja fuerte;
pero al final esta vacía.
Idoneidad del instrumento: intenta privar de la vida a alguien con un chile
potente. Medios no idóneos.
En estos casos no hay delitos..
__________________________
1) Actos parciales o intermedios
a) Tenemos que segmentar, dividir, todos los actos encaminados a
pericibir el resultado; estamos en presencia de la ejecución
cuando se efectúe el último acto.
i) Critica: es muy débil,
2) Actos inequívocos
a) Viene de Francesco Carrara; señala que los actos ejecutivos
todos aquellos que indudablemente estan encaminados a
producir el resultado. Apreciar el propósito delictivo.
3) Fórmula de Frank: “Aquellas acciones que debidas a su necesaria
correlación con la accion típica aparecen en una comprensión natural,
com parte de ella”
a) Todo lo que parezca como ejecución es ejecución. Comprensión
básica, sentido común.
4) Conmoción social
a) Acto ejecutivo que produzca un daño, alteración, desagrado en
la comunidad.
5) Roxin
a) Conexión de temporal estricta: temporalmente sea cercana a la
producción del resultado.
b) Incidencia en la esfera de la víctima o del tipo: ya empieza a
realizar actos, que bien, que no colman en el supuesto penal,
estan destinadas a la ejecución. Esfera de la victima: identificar
cuando se daña especialmente a la victima.

Con independencia de la teoría que se asuma, siempre debe acreditarse


el peligro para el BJ.

Tentativa inenodia

QUIENES SON RESPONSABLES DE DELITO

CPCDMX
ARTÍCULO 22 (Formas de autoría y participación). Son responsables del
delito, quienes:
I. Lo realicen por sí;
II. Lo realicen conjuntamente con otro u otros autores;
III. Lo lleven a cabo sirviéndose de otro como instrumento;
IV. Determinen dolosamente al autor a cometerlo;
V. Dolosamente presten ayuda o auxilio al autor para su comisión; y
VI. Con posterioridad a su ejecución auxilien, al autor en cumplimiento de
una promesa anterior al delito.

Quienes únicamente intervengan en la planeación o preparación del delito,


así como quienes determinen a otro o le presten ayuda o auxilio, sólo
responderán si el hecho antijurídico del autor alcanza al menos el grado de
tentativa del delito que se quiso cometer.

Quienes intervienen como cómplices o instigadores solo tienen


responsabilidad cuando llegue a la tentativa.

Los autores e instigadores responden por la totalidad del delito.


Cómplices y incubirdores por dos terceras partes de la sanción.

La instigación y la complicidad a que se refieren las fracciones IV y V,


respectivamente, sólo son admisibles en los delitos dolosos. Para las hipótesis
previstas en las fracciones V y VI se impondrá la punibilidad dispuesta en el
artículo 81 de este Código.

CPF
Artículo 13.- Son autores o partícipes del delito:
I.- Los que acuerden o preparen su realización. Cómplice
II.- Los que los realicen por sí; auotr
III.- Los que lo realicen conjuntamente; coautores
IV.- Los que lo lleven a cabo sirviéndose de otro; autor mediato
V.- Los que determinen dolosamente a otro a cometerlo; inductor o
instigador.
VI.- Los que dolosamente presten ayuda o auxilien a otro para su comisión;
cómplice
VII.- Los que con posterioridad a su ejecución auxilien al delincuente, en
cumplimiento de una promesa anterior al delito y; encubridor
VIII.- Los que sin acuerdo previo, intervengan con otros en su comisión,
cuando no se pueda precisar el resultado que cada quien produjo.
() Autoría indeterminada: eventos que es posible establecer la causalidad
entre conducta y resultado, sin embargo, entre la particicipaicon de varias
personas, no es posible ubicar quien hizo la conducta detonante: ejemplo:
paliza por varias personas.
Los autores o partícipes a que se refiere el presente artículo responderán
cada uno en la medida de su propia culpabilidad.

Para los sujetos a que se refieren las fracciones VI, VII y VIII, se aplicará la
punibilidad dispuesta por el artículo 64 bis de este Código.

Teoría del dominio de la accion Roxin


1. Dominio de la accion: autor directo; un solo individuo que comete el
delito. De su propia voluntad depende absolutamente el resultado.
Figura básica.

2. Dominio de la voluntad: autor mediato; el sujeto va a valerse de otro


para cometer el delito, el otro es instrumentado a través de:

a. Error: falsa apreciación de la realidad.


i. Causa de atipicidad: error de tipo.

b. Amenaza: el autor mediato amenaza a la otra persona para


cometer el delito. Amenaza seria.
i. Figura: No exigibilidad.

c. Inimputables: le pide a una persona que tenga un trastorno


mental o discapacidad a realizar el acto; el ejecutor no puede
imputarse.
i. Bajo una inimputabilidad.

El ejecutor tiene responsabilidad 👇


d. Aparatos organizados de poder: una estructura jerárquica y
compleja, cuyas características hacen que las instrucciones
delictivas del autor mediato se realicen de forma garantizada;
requisitos (solo en estructuras muy complicadas):
i. Poder de mando: capacidad de instruir, mandar.

ii. Apartamiento del derecho: estructura en que sus fines


tenga la realización de conductas ilícitas.

iii. Fungibilidad de los actores: carece de importancia de que


se opongan a la orden del jefe; siempre va a haber alguien
que ejecute la acción.
1. Solo el jefe puede decidir, de su voluntad para
cometer los delitos.

iv. Clara predispocion a la realización del hecho ilícito: la


persona lo realiza sin oponerse.

3. Dominio funcional del hecho: coautor. Dominio funcional del hecho;


una persona o varias que realiza el delito.

Distinguir quien es cómplice y quien es coautor.


Dominio funcional del hecho: Coautoria
Se deben dar los tres para que sea un coautor; faltando uno, es cómplice:

1) Plan común: no implica un plan elaborado; hace referencia a un


acuerdo de voluntades previa.

2) Intervención en fase ejecutiva:


a) Coautor: fase ejecutiva
b) Cómplice: fases prepativos.

3) Esencialidad de la contribución: la accion que realice sea de tal


importancia que sin ella no hubiera delito.
-todos estos han sido delitos dolosos directos-

FORMAS DE PARTICIPACIION

I. Inductor o instigador: instiga dolosamente a cometer el delito; ej.-


Persona que convence a otra o contrata a un sicario.
A. Solo aplica en delitos dolosos.
II. Cómplice: quien realiza una aportación en la comisión del delito; no se
da en fase ejecutiva o no es esencial.
III. Encubridor: Diferencia con cómplice: aportación del encubridor será
cuando se consuma el delito o en cumplimiento de una promesa
anterior.
A. Receptación: quien contribuye a aprovechar las ganancias.
B. Favorecimiento: el sujeto evada la accion de la justicia

Teoría del concurso


Concurso ideal y concurso real (art. 18 CPF y 28 CPCDMX)
REAL: pluralidad de conductas, pluralidad de resultados.- cuestión más
procesal, porque nada exige que muchas conductas y resultados estén
ligados temporalmente.

IDEAL: una conducta, múltiples resultados.- con un solo comportamiento


produjo varios resultados: ejemplo.- una bomba.

También podría gustarte