Biologia - Guía de Estudio (Parte 1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Ciencias Experimentales

Biología Parte 1
Biomoléculas.

Las biomoléculas o moléculas biológicas


son todas aquellas sustancias propias de los
seres vivos, ya sea como producto de sus
funciones biológicas o como constituyente
de sus cuerpos, en un enorme y variado rango
de tamaños, formas y funciones. Los seis
conjuntos principales de biomoléculas son los
carbohidratos, proteínas, lípidos,
aminoácidos, vitaminas y ácidos nucleicos.

El cuerpo de los seres vivos está conformado principalmente por combinaciones


complejas de seis elementos primordiales, que son el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno
(O), nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S). Esto se debe a que dichos elementos permiten:

la formación de enlaces covalentes (compartiendo electrones) sumamente


estables, ya sean simples, dobles o triples;
la formación de esqueletos tridimensionales de carbono;
la construcción de múltiples grupos funcionales con características sumamente
distintas y particulares.

Biomoléculas inorgánicas.

Existen biomoléculas comunes a los seres vivientes y a los cuerpos inertes, pero que sin
embargo resultan indispensables para la existencia de la vida. Este tipo de moléculas no
están basadas en el carbono, como ocurre con la química orgánica, sino que pueden
presentar diversos tipos de elementos, atraídos entre sí por sus propiedades
electromagnéticas.

Algunos ejemplos de biomoléculas inorgánicas son el agua, ciertos gases monoatómicos


como el oxígeno (O2) o el hidrógeno (H2), o sales inorgánicas como los aniones y cationes.
Biomoléculas orgánicas.

Por otro lado, existen biomoléculas orgánicas, o sea, basadas en la química del carbono y
que son producto de las reacciones químicas propias del cuerpo o del metabolismo de los
seres vivientes. Su constitución atómica es semejante a la de ellos, aunque pueden
presentar también elementos poco usuales, como los metales de transición: hierro (Fe),
cobalto (Co) o níquel (Ni), llamándose entonces oligoelementos y siendo indispensables,
aunque en cantidades moderadas, para la vida.

Cualquier proteína, aminoácido, lípido, carbohidrato, ácido nucleico o vitamina es un buen


ejemplo de este tipo de biomoléculas.

Funciones de las biomoléculas

Las biomoléculas pueden tener muy diversas funciones, tales como:

Funciones estructurales. Las proteínas y los lípidos sirven como materia de sostén
de las células, dándole estructura al cuerpo y permitiendo la generación de
membranas, tejidos, etc.
Funciones de transporte. Otras biomoléculas sirven para movilizar nutrientes y
otras sustancias a lo largo del cuerpo, dentro y fuera de las células, uniéndose a
ellas mediante enlaces específicos que luego pueden romperse.
Funciones de catálisis. Ciertas proteínas especializadas componen las enzimas,
sustancias que aceleran, enlentecen, disparan o inhiben ciertas funciones
corporales, manteniendo bajo control el organismo. En ese sentido, las proteínas y
ciertos lípidos funcionan como mensajeros químicos del cuerpo.
Funciones energéticas. La energía bioquímica proviene de ciertas reacciones que
tienen lugar dentro del cuerpo de los seres vivos, ya sea de manera autótrofa
(componiendo carbohidratos de materia inorgánica) o heterótrofa
(obteniendo carbohidratos de materia orgánica consumida).

Funciones genéticas. La herencia en los seres vivos es posible gracias a la existencia


del ADN y ARN, cadenas de ácidos nucleicos que contienen la información genética
de los seres vivos, a través de una compleja y singular secuencia de nucleótidos
que determinan la secuencia exacta de aminoácidos que componen, como un set
de instrucciones, la composición de las proteínas del organismo.

Importancia de las biomoléculas

Las biomoléculas son importantes no sólo porque cumplen funciones vitales de sostén,
regulación y transporte del cuerpo de los seres vivos, sino porque integran sus cuerpos
mismos, o sea, nuestros cuerpos están hechos de ellas. Las biomoléculas se integran para
formar compuestos más grandes sucesivamente, hasta formar así las células y los diversos
tejidos del cuerpo. Sin ellas, sencillamente, no podríamos existir.

Carbohidratos

Son biomoléculas compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno, cuyas


principales funciones en los seres vivos son el brindar energía inmediata y
estructural. También se definen como grupos funcionales mixtos, formados
por hidroxilos (-OH) y grupos carbonilos provenientes de los alcoholes y las
cetonas o los aldehídos, respectivamente.

Las formas biológicas primarias de almacenamiento y consumo de energía; la celulosa


cumple con una función estructural al formar parte de la pared de las células
vegetales, mientras que la quitina es el principal constituyente del exoesqueleto de
los artrópodos.

Anteriormente, se les conocía como glúcidosó hidratos de carbono, debido a que en su


fórmula mínima los átomos de hidrógeno y oxígeno están unidos entre sí. Hidrato de
carbono" o "carbohidrato" es poco apropiado, ya que estas moléculas no son átomos de
carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua, sino que constan de átomos
de carbono unidos a otros grupos funcionales como carbonilo e hidroxilo.

- Carbohidratos o hidratos de carbono: Hubo intentos para sustituir el


término de hidratos de carbono.
- Glúcidos: Este nombre proviene de que pueden considerarse derivados de la
glucosa por polimerización y pérdida de agua.
- Azúcares: Este término solo puede usarse para los
monosacáridos (aldosas y cetosas) y los oligosacáridos inferiores (disacáridos). En
singular (azúcar) se utiliza para referirse a la sacarosa o azúcar de mesa.
- Sacáridos: Es la raíz principal de los tipos principales de glúcidos (monosacáridos,
disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos).
- Harinas: Se conoce de esta forma a todos los polvos de granos e incluso tubérculos
y raíces siempre y cuando en su composición contengan fécula (almidón).

Los carbohidratos en su mayoría son elaborados por las plantas durante la fotosíntesis
(proceso complejo mediante el cual el dióxido de carbono del ambiente se convierte en
azúcares sencillos). Los glúcidos son compuestos formados en su mayor parte por
átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Tienen enlaces químicos difíciles de romper de
tipo covalente, pero que almacenan gran cantidad de energía, que es liberada cuando la
molécula es oxidada. En la naturaleza son un constituyente esencial de los seres vivos,
formando parte de biomoléculas aisladas o asociadas a otras como las proteínas y
los lípidos, siendo los compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza.
Monosacáridos

Son sólidos neutros, incoloros, solubles en agua dando


soluciones viscosas que cristalizan con dificultad, poco
solubles en alcohol e insolubles en general en
éter, acetona y solventes no polares; generalmente
con sabor dulce.

Los monosacáridos, son los glúcidos más simples,


están formados por una sola molécula, tal es el caso
de la ribosa, fructosa y glucosa, siendo esta última la principal fuente de energía para los
seres humanos; no pueden ser hidrolizados a glúcidos más pequeños. La fórmula química
general de un monosacárido no modificado es (CH2O)n, donde n es cualquier número
igual o mayor a tres, su límite es de ocho carbonos.4

Los monosacáridos se clasifican de acuerdo a tres características diferentes: la posición del


grupo carbonilo, el número de átomos de carbono que contiene y su quiralidad. Si el
grupo carbonilo es un aldehído, el monosacárido es una aldosa; si el grupo carbonilo es
una cetona, el monosacárido es una cetosa.

Ciclación

El grupo aldehído o cetona en una cadena lineal abierta de un monosacárido reaccionará


reversiblemente con el grupo hidroxilo sobre un átomo de carbono diferente en la
misma molécula para formar un hemiacetal o hemicetal, formando un anillo
heterocíclico, con un puente de oxígeno entre los dos átomos de carbono. Los anillos
con cinco y seis átomos son llamados formas furanosa y piranosa y existen en
equilibrio con la cadena lineal abierta.

Durante la conversión de la forma lineal abierta a la


forma cíclica, el átomo de carbono conteniendo el
oxígeno carbonilo, llamado el carbono anomérico, se
transforma en un centro quiral con dos posibles
configuraciones: el átomo de oxígeno puede tomar una
posición arriba o abajo del plano del anillo.
Uso en células

Los monosacáridos son la principal fuente de combustible para el metabolismo, siendo


usado tanto como una fuente de energía (la glucosa es la más importante en la
naturaleza) y en biosíntesis. Cuando los monosacáridos no son necesitados para las células
son rápidamente convertidos en otra forma, tales como los polisacáridos. Además
la ribosa y la desoxirribosa son componentes estructurales de los ácidos nucleicos.
Abundan en tejidos vegetales, en los cuales forman los elementos fibrosos o leñosos de su
estructura y los compuestos de reserva nutricia de tubérculos, semilla y frutos. También
se encuentran ampliamente distribuidos en tejidos animales, disueltos en los humores
orgánicos, y en complejas moléculas con diversas funciones. Los vegetales sintetizan
hidratos de carbono a partir de CO2 y H2O, captando energía lumínica en un
proceso denominado fotosíntesis.

Disacáridos

Los disacáridos son glúcidos formados por dos


moléculas de monosacáridos y, por tanto, al
hidrolizarse producen dos monosacáridos libres. Los
dos monosacáridos se unen mediante un
enlace covalente conocido como enlace glucosídico,
tras una reacción de condensación que implica la
pérdida de un átomo de hidrógeno de un
monosacárido y un grupo hidroxilo del otro
monosacárido, con la consecuente formación de una
molécula de H2O, de manera que la fórmula de los
disacáridos no modificados es C12H22O11.

Son sólidos cristalinos, solubles en agua, poco en alcohol, insolubles en éter, con sabor
dulce, ópticamente activos.
Algunos disacáridos comunes son:

Sacarosa: Es el disacárido más abundante y la principal forma en la cual los glúcidos son
transportados en las plantas. Está compuesto de una molécula de glucosa y una molécula
de fructosa. El nombre sistemático de la sacarosa, O-α-D-glucopiranosil-(1→2)- β-D-
fructofuranósido, indica cuatro cosas:

o Sus monosacáridos, glucosa y fructosa.


o Disposición de las moléculas en el espacio: La glucosa adopta la forma piranosa y
la fructosa una furanosa.
o Unión de los monosacáridos: el carbono anomérico uno (C1) de α-glucosa está
enlazado en alfa al C2 de la fructosa formando 2-O-(alfa-D-glucopiranosil)-beta-
D- fructofuranosido y liberando una molécula de agua.
o El sufijo-ósido indica que el carbono anomérico de ambos monosacáridos
participan en el enlace glicosídico, por lo tanto es no reductor.

Lactosa: Es el azúcar de la leche. Es un disacárido compuesto por una molécula de


galactosa y una molécula de glucosa; está presente de modo natural solo en la leche. El
nombre sistemático para la lactosa es O-β-D-galactopiranosil-(1→4)-D-glucopiranosa.
Como el carbono 1 de la glucosa queda libre, el compuesto es reductor y presenta formas
alfa y beta.

Maltosa: Es un disacárido formado por dos moléculas de glucosa unidas por un enlace α-
1,4; se obtiene de la hidrólisis del almidón. El aldehído potencial de una de las glucosas
queda libre; el disacárido es reductor y puede existir formas alfa y beta.
Oligosacáridos

Los oligosacáridos están compuestos por dos a nueve moléculas de monosacáridos que al
hidrolizarse se liberan. No obstante, la definición de cuan largo debe ser un glúcido para
ser considerado oligo o polisacárido varía según los autores.
Polisacáridos

Los polisacáridos son cadenas, ramificadas o


no, de más de diez monosacáridos, resultan
de la condensación de muchas moléculas de
monosacáridos con la pérdida de varias
moléculas de agua. Su fórmula empírica es:
(C6 H10 O5)n. Los polisacáridos representan
una clase importante de polímerosbiológicos y su función en los organismos vivos está
relacionada usualmente con estructura o almacenamiento.

- Almidón: es la manera en que la mayoría de las plantas almacenan monosacáridos,


es decir, es de reserva nutricional en vegetales se deposita en las células formando
gránulos cuya forma y tamaño varían según el vegetal de origen. El almidón es el
principal hidrato de carbono de la alimentación humana. Se encuentra en
abundancia en cereales, papa y ciertas legumbres.

Está compuesto por dos glucanos diferentes, amilosa y amilopectina (ramificada), los
cuales son polímeros de glucosa, pero difieren en estructura y propiedades. Generalmente
el almidón contiene alrededor de 20 % de amilosa y el resto es amilopectina. Esta
proporción varía según el origen del almidón.
o Glucógeno: Los animales usan el glucógeno que es empleado como almacén de
energía de mediana duración, es estructuralmente similar a la amilopectina pero
más densamente ramificado. Las propiedades del glucógeno le permiten
ser metabolizado más rápidamente, lo cual se ajusta a la vida activa de los
animales con locomoción.

El hígado y músculos son los tejidos más ricos en glucógeno. Es un polímero de alfa-D
glucosas muy semejante a la amilopectina.

La celulosa y la quitina son ejemplos de polisacáridos estructurales. La celulosa forma


la pared celular de plantas y otros organismos, es la molécula orgánica más abundante de
la Tierra. La quitina tiene una estructura similar a la celulosa, pero tiene nitrógeno en sus
ramas incrementando así su fuerza; se encuentra en el exoesqueleto de los artrópodos y
en las paredes celulares de muchos hongos, se caracteriza por ser un polisacárido
modificado, resistente y duro.

o Celulosa: está constituida por más de 10.000 unidades de glucosa unidas mediante
enlaces glucosídicos beta-1->4. Su estructura es lineal, no posee ramificaciones. La
diferencia en la geometría de los enlaces alfa-1->4 y beta-1->4 es responsable de la
distinta conformación de las moléculas de amilosa y celulosa, pese a ser ambos
polímeros lineales de glucosa.
o Quitina: está formada por N-acetil-Dglucosaminas unidas entre sí por enlaces
glucosídicos beta- 1->4.

Función de los glúcidos

Los glúcidos desempeñan diversas funciones, entre las que destacan la energética y la
estructural.

Glúcidos energéticos
Los monosacáridos y los disacáridos, como la glucosa, actúan como combustibles
biológicos, aportando energía inmediata a las células; es la responsable de mantener la
actividad de los músculos, la temperatura corporal, la presión arterial, el correcto
funcionamiento del intestino y la actividad de las neuronas. Los glúcidos aparte de tener la
función de aportar energía inmediata a las células, también proporcionan energía de
reserva a las células.

Glúcidos estructurales

Algunos polisacáridos forman estructuras esqueléticas muy resistentes:


-Mureína o Peptidoglicano: Componente de las paredes celulares de bacterias.
-Lipopolisacáridos: Componente de la membrana externa de bacterias Gram (-).
-Celulosa: Componente de la pared celular vegetal.
-Quitina: Compone el exo-esqueleto de artrópodos como los insectos y crustáceos y la
pared de células de hongos.
Además, podemos encontrar glúcidos formando parte de la estructura de otras
biomoléculas como proteínas, lípidos, y ácidos nucleicos.
El principal polisacárido estructural de las plantas es la celulosa, estas forman la parte
fibrosa de la pared celular de las células vegetales.

Lípidos
Los lípidos agrupan a un conjunto de muy heterogéneo de
moléculas orgánicas cuya particularidad es que son insolubles o
muy poco solubles en agua y muy solubles en compuestos
orgánicos no polares. Son las biomoléculas más hidrofóbicas y
con mayor poder energético a nivel celular. Precisamente la
hidrofobicidad es una de sus propiedades más importantes. Son
un grupo químicamente diverso y por tanto, desempeñan funciones
biológicas muy variadas. Algunos almacenan gran cantidad de
energía química, como los triacilglicéridos; otros como los
fosfolípidos y los esfingolípidos constituyen los principales componentes estructurales
de las membranas biológicas; algunos desempeñan funciones de protección al
ambiente (como las ceras) y existen otros que desempeñan funciones especiales
muy importantes, actuando como: vitaminas, pigmentos, hormonas y mensajeros
intracelulares, los cuales a pesar de estar presentes en cantidades relativamente
pequeñas en los organismos enteros, tienen una potente actividad biológica.
Dependiendo de la presencia o no de ácidos grasos (unidos por enlaces éster) en su
estructura, los lípidos se pueden clasificar en:

- Lípidos saponificables: formados por ésteres de ácidos grasos. En


presencia de NaOH o KOH, dan jabones. Hay de dos tipos:
a) Lípidos simples: Acilglicéridos (monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos)
b) Lípidos complejos: (fosfoglicéridos, esfingolípidos y ceras).
- Lípidos insaponificables: no contienen ácidos grasos, por ello, no pueden
formar jabones, por ejemplo los terpenos, esteroides y los eicosanoides.
- Ácidos grasos: son moléculas que presentan un único grupo carboxílico
unido a una cadena hidrocarbonada (cola no polar), en la cual el número de
átomos de C es ≥ γ. δos ácidos grasos difieren entre sí en la longitud de la
cadena y en la presencia, número y posición de dobles enlaces.

La mayor parte de los ácidos grasos presentes en los sistemas biológicos contienen
un número par de átomos de carbono, generalmente entre 14 y 24, siendo los de
16 y 18 átomos de carbono los más abundantes. Se dividen en saturados, si la cola
hidrocarbonada contiene únicamente enlaces simples y todos los átomos de carbono
están saturados con átomos de hidrógeno, o insaturados si posee uno o más enlaces
dobles. Estos últimos son los más abundantes. Una característica adicional es que en los
ácidos grasos con más de un doble enlace (ácidos grasos poliinsaturados), estos están
separados entre sí por, al menos, un grupo metilo (es decir, son dobles enlaces no
conjugados). La figura de la derecha representa a la molécula de ácido linoléico ionizada,
en ella se pueden observar los dobles enlaces no conjugados.

Propiedades de los ácidos grasos

Las propiedades de los ácidos grasos dependen de la longitud de su cadena y del


grado de insaturación. La cadena hidrocarbonada no polar, explica su baja solubilidad en
agua. A temperatura ambiente, los ácidos grasos saturados tienen una consistencia
cerosa (sólidos blandos), mientras que los insaturados son líquidos viscosos. Los ácidos
grasos insaturados tienen un punto de fusión más bajo que los saturados de igual
longitud de cadena, y a mayor número de insaturaciones más bajo es su punto de
ebullición. Así, el punto de fusión del ácido esteárico es de
69.6 °C, mientras que el del ácido oleico es de 13.4 °C y el
ácido linoléico es de 5 °C y el linolénico es de -11 °C. La
longitud de la cadena también afecta al punto de fusión;
por ejemplo, la temperatura de fusión del ácido palmítico
(63.5 °C) es inferior a la del ácido esteárico (69.6 °C).

Funciones de la grasa

La grasa, necesaria para la salud en pequeñas cantidades, se


distingue de los otros dos macronutrientes, hidratos de
carbono y proteínas, por suma y orvalorcalórico: es una fuente
concentrada de energía que por término medio suministra, al
seroxidada en el organismo, 9kcal/g y es esta su característica
principal y la que determina su papel en los procesos nutritivos.

Los lípidos son elementos de reserva y protección. Sin embargo, en el curso del
tiempo, han ido descubriéndose otras funciones:

1. Son componentes estructurales indispensables, pues forman parte de las


membranas biológicas.

2. Intervienen en algunos procesos de la fisiologí acelular, por ejemplo, en la síntesis


de hormonas esteroideas y desalesbiliares.

3. Transportan las vitaminas liposolubles (A,D,EyK) y son necesarios para que se


absorban dichas vitaminas.
4. Contienen ciertos ácidos grasos esenciales, es decir aquellos que el hombre no
puede sintetizar: elácidolinoleico (C18:2n‐6) y el alfa‐linolénico (C18:3n‐3) que
juegan un papel especial en ciertas estructuras, principalmente en el sistema
nervioso. Si no se consume una pequeña cantidad de estos ácidos grasos
esenciales.
Lípidos complejos o lípidos saponificables

Acilglicéridos o Acilgliceroles: Los acilglicéridos son ésteres constituidos por el alcohol


glicerol y ácidos grasos (tanto saturados como insaturados), y se forman mediante una
reacción de condensación denominada esterificación. Una molécula de glicerol (o
glicerina, son equivalentes en la nomenclatura) puede reaccionar con hasta tres
moléculas de ácidos grasos, puesto que tiene tres grupos hidroxilo. Según el número
de ácidos grasos que aparezcan esterificados, los acilglicéridos pueden ser de tres tipos:

- Monoacilglicéridos (monoglicéridos): cuando el glicerol sólo se esterifica en un


grupo alcohol con un ácido graso. Se libera una molécula de agua.
- Diacilglicéridos (diglicéridos): cuando la glicerina se esterifica con dos ácidos
grasos. Se liberan dos moléculas de agua.
- Triacilglicéridos (triglicéridos): ésteres de glicerol con tres ácidos grasos. Se liberan
tres moléculas de agua.

El contenido medio de grasa en los seres humanos (21% para los hombres, 26%
para las mujeres) les permitiría sobrevivir a la inanición durante 2 ó 3 meses. Por el
contrario, la proporción de glucógeno del cuerpo, que funciona como una reserva de
energía de corto plazo, puede abastecer las necesidades de energía del cuerpo durante
menos de un día. Además, la capa de grasa subcutánea proporciona aislamiento térmico,
lo que es especialmente importante para los animales acuáticos de sangre caliente,
como las ballenas, las focas o los pingüinos, que están expuestos a bajas
temperaturas.

El almacenamiento de grasas en los animales tiene tres funciones distintas:

1. Producción de energía: La mayor parte de la grasa de la mayoría de los animales se


oxida para generar ATP, que impulsa los procesos metabólicos.
2. Producción de calor: Algunas células especializadas (como las de la “grasa parda” de los
animales homeotermos) oxidan los triacilglicéridos para producir calor, en lugar de
utilizarlos para formar ATP.
3. Aislamiento. En los animales que viven en un entorno frío, las capas de célula de células
adiposas situadas debajo de la piel actúan como un aislante térmico.

Reacción de saponificación

La saponificación es una reacción química entre un ácido graso o un lípido saponificable, y


una base, en la que se obtiene como principal producto la sal correspondiente. Así, los
jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este
proceso. Como ejemplo, si un triacilglicéridos se hidroliza con potasa (KOH), se obtiene
una mezcla de sales potásicas (jabones) de los ácidos grasos y glicerol: Reacciones
similares de desdoblamiento ocurren por efecto de las enzimas Lipasas.

Fosfolípidos

Los también llamados fosfoglicéridos, fosfoacilglicéridos o glicerofosfolípidos están


constituidos por dos ácidos grasos esterificados al primer y segundo -OH del glicerol. El
tercer grupo -OH está unido por un enlace fosfodiéster a un grupo de cabeza muy polar
o cargado (X).

Todos los fosfoglicéridos poseen dos colas no polares aportadas por los dos ácidos grasos
de cadena larga, generalmente uno saturado (C16 o C18 en la posición C-1 del
fosfoglicérido) y otro insaturado (de C16 a C20, en la posición C-2 del fosfoglicérido). El
fosfoglicérido más simple, en el que X = H, es el ácido fosfatídico. Los demás derivan de él
y se forman por unión de diferentes compuestos al grupo fosfato. Los fosfoglicéridos se
nombran según el alcohol polar en el grupo de cabeza. Por ejemplo, la
fosfatidilcolina y la fosfatidiletanolamina tienen colina y etanolamina,
respectivamente, en sus grupos polares. En todos estos compuestos, el grupo de
cabeza se une al glicerol mediante un enlace fosfodiéster. Los fosfoglicéridos son lípidos
estructurales de las membranas biológicas. Estas membranas están formadas por una
doble capa lipídica que constituye una barrera al paso de moléculas polares e iones.
Los lípidos de las membranas son anfipáticos; es decir, un extremo de la molécula
es hidrofóbico y el otro hidrofílico. Sus interacciones, hidrofóbicas entre ellos, e
hidrofílicas con el agua, dirigen su empaquetamiento hacia la formación de bicapas.
En los fosfoglicéridos, las regiones hidrofóbicas están compuestas por los dos ácidos
grasos unidos al glicerol. La parte hidrofílica de estos compuestos anfipáticos está
constituida por el grupo fosfato y la “cabeza polar”.
Esfingolípidos

Una segunda clase importante de componentes de la membrana es la de los


esfingolípidos. También tienen una cabeza polar y dos colas apolares pero, a diferencia de
los fosfoglicéridos, no contienen glicerol. Están formados por el aminoalcohol de cadena
larga la esfingosina, una molécula de un ácido graso de cadena larga y un grupo polar en
la cabeza, que puede ser unalcohol o un azúcar. Cuando se une un ácido graso por un
enlace amida al -NH2 del C-2 de la esfingosina y un átomo de H en el O del C-3, se
obtiene una ceramida. La ceramida es la unidad estructural fun-damental común de todos
los esfingolípidos.

Ceras

Químicamente se definen como ésteres de ácidos grasos de cadena larga unidos mediante
un enlace éster a un alcohol de cadena larga. Su función principal es de protección ya que
es repelente del agua (ya que generalmente son sólidas e insolubles en agua), pero
también puede metabolizarse y ser fuente de energía. El ejemplo más representativo del
grupo es la cera de abeja.

Lípidos simples

Se llaman lípidos simples a los lípidos que son insaponificables, debido a que no
contienen ácidos grasos esterificados en su molécula. En este grupo se incluyen
moléculas formadas a partir de la unión de dos o más unidades de isopreno como
los terpenoides y terpenos o derivados de ellos como los esteroides. También se
incluyen al grupo de los eicosanoides, que son derivados del ácido eicosatetraenóico
(comúnmente conocido como ácido araquidónico). También existen otros compuestos
por ejemplos los hidrocarburos y los llamados lípidos pirrólicos que caen en la categoría
de insaponificables.
Terpenos y terpenoides

Los terpenoides y los terpenos son compuestos aromáticos que se encuentran en


miles de especies de plantas, y son responsables de los diferentes sabores y aromas
del cannabis. Hemos sabido de su presencia en el cannabis desde hace décadas, pero solo
recientemente ha comenzado a ampliarse el conocimiento de sus potenciales
propiedades terapéuticas. Los terpenos son una amplia clase de compuestos orgánicos
de origen natural; también se conocen como isoprenoides, ya que su estructura se
basa en la repetición de unidades de isopreno (C₅H₈).
Los terpenos son los principales componentes de la resina de las plantas y de los
aceites esenciales extraídos de dichas plantas. Sin embargo, es común que el término
“terpeno” incluya también a los terpenoides. Los terpenoides, ya que también son
isoprenoides. Terpenos y terpenoides son el mayor grupo de compuestos orgánicos
encontrados hasta el momento, comprende al menos 20.000 moléculas diferentes. Los
terpenos son hidrocarburos (moléculas exclusivamente de carbono e hidrógeno), mientras
que los terpenoides contienen grupos funcionales adicionales que podrían estar
comprendidos de una variedad de elementos químicos. En general los terpenos se
clasifican según el número de unidades isopreno presentes en su molécula.

Así tenemos:

a) Hemiterpenos. Que son los terpenos más pequeños, con una sola unidad de
isopreno. El hemiterpeno más conocido es el isopreno mismo, un producto volátil que se
desprende de los tejidos fotosintéticamente activos.

b) Monoterpenos. Los cuales constan de dos unidades de isopreno (terpenos de 10


carbonos). Los monoterpenos son mejor conocidos como componentes de las
esencias volátiles de las flores y como parte de los aceites esenciales de hierbas y
especias.
c) Sesquiterpenos. Son terpenos de 15 carbonos; es decir, terpenos de 3 unidades
de isopreno. Al igual que los monoterpenos, están presentes en los aceites esenciales.
Muchos de ellos actúan como fitoalexinas, compuestos antibióticos producidos por las
plantas en respuesta a la presencia de microorganismos y que también actúan como
inhibidores de la alimentación de los herbívoros oportunistas. La ácido abscísico (una
hormona vegetal) que se produce del rompimiento asimétrico de un carotenoide de
40 unidades.

d) Diterpenos. Terpenos de 20 carbonos. Entre ellos se incluye el fitol, que es el


lado hidrofóbico de la clorofila, las giberelinas, los ácidos de las resinas de las
coníferas y las especies de legumbres, algunas fitoalexinas, y una serie de
metabolitos farmacológicamente importantes.

e) Triterpenos. Terpenos de 30 carbonos. Son por lo general generados por la unión


cabeza-cabeza de dos cadenas de 15 carbonos, cada una de ellas formada por unidades de
isopreno unidas cabeza-cola. Esta gran clase de moléculas incluye a los
brassinoesteroides, componentes de la membrana que son fitoesteroles, algunas
fitoalexinas, varias toxinas y componentes de las ceras de la superficie de las plantas,
como el ácido oleanólico de las uvas.

f) Tetraterpenos. Terpenos de 40 carbonos (8 unidades de isopreno). Los


tetraterpenos más prevalentes son los pigmentos carotenoides accesorios que cumplen
funciones esenciales en la fotosíntesis.

g) Politerpenos. Los politerpenos, que contienen más de 8 unidades de isopreno,


incluyen a los transportadores de electrones que son quinonas preniladas como la
plastoquinona y la ubiquinona, también poliprenoles de cadena larga relacionados
con las reacciones de transferencia de azúcares (por ejemplo el dolicol), y también
a enormemente largos polímeros como el caucho o goma natural, usualmente
encontrado en el látex.
Esteroides

Son lípidos derivados de un hidrocarburo tetracíclico saturado, llamado


ciclopentanoperhidrofe-nantrenooesterano. Los esteroides se forman por la aparición en
distintas posiciones de este hidrocarburo de dobles enlaces, y grupos sustituyentes
(OH, cadenas carbonadas, etc.). Los principales esteroides son:

a) Esteroles: Son esteroides que tienen un grupo OH en el carbono 3 y una cadena


de 8 carbonos ramificada en el carbono 17. El más abundante de todos es el
colesterol. Este se encuentra en las membranas de las células animales e influye en
su fluidez. También se encuentra en la sangre donde suele estar unido a proteínas
formando las lipoproteínas. Es necesario para las células, pero en exceso es perjudicial ya
que se puede depositar en las paredes internas de las arterias, endureciéndolas y
reduciendo la luz arterial, dando lugar a una enfermedad llamada arterioesclerosis. El
colesterol se sintetiza en el hígado y es el precursor de otros esteroides (ácidos
biliares, hormonas sexuales).

b) Ácidos biliares: Se forman en el hígado a partir del colesterol. Las sales de estos
ácidos forman parte de la bilis y su función es la de emulsionar a las grasas en el
intestino favoreciendo su digestión y posterior absorción.

c) Vitamina D: Regulan el metabolismo del Ca y del P y su absorción intestinal, su falta


ocasiona raquitismo en niños y osteomalacia en adultos.

Existen varios tipos de vitaminas D. 1.- Vitamina D2: se forma a partir del ergosterol
(esterol de origen vegetal) que actúa como provitamina, en el organismo por
irradiación de los rayos ultravioleta se transforma en vitamina, 2.- Vitamina D3: se forma
a partir del colesterol, que actúa como provitamina, mediante los rayos ultravioleta se
transforma en vitamina.
Hormonas esteroidales: Derivan del colesterol, dentro de ellas hay que destacar:

1.- Hormonas producidas por la corteza de las cápsulas suprarrenales. Aquí se


incluye la aldosterona que regula el funcionamiento del riñón y el cortisol que
interviene en el metabolismo de los glúcidos.

2.- Hormonas sexuales: producidas por los órganos sexuales. Regulan el


funcionamiento de los mismos y la aparición de los caracteres sexuales secundarios. Aquí
se incluyen: la testosterona en el hombre y los estrógenos y progesterona en las
mujeres.

Proteínas

Las proteínas son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y en menor


medida P y S y otros elementos (Fe,Cu, Mg,...). Son polímeros no ramificados de
aminoácidos (aa) que se unen mediante enlaces peptídicos. Son las moléculas
orgánicas más abundantes en los seres vivos. Su importancia radica en la
variedad de funciones diferentes que pueden desempeñar.

Los aminoácidos.

Son las unidades básicas que forman las


proteínas. Su denominación responde a la
composición química general que presentan,
en la que un grupo amino (-NH2) y otro
carboxilo o ácido (-COOH) se unen a un
carbonoα (-C-). Las otras dos valencias de ese
carbono quedan saturadas con un átomo de hidrógeno (-H) y con un grupo
químico variable al que se denomina radical (-R).

Los aminoácidos esenciales


Los aminoácidos esenciales son aquellos que el cuerpo humano no puede generar
por sí solo. Esto implica que la única fuente de estos aminoácidos en esos
organismos es la ingesta directa a través de la dieta. Las rutas para la obtención de
estos aminoácidos esenciales suelen ser largas y energéticamente costosas. Cuando un
alimento contiene proteínas con todos los aminoácidos esenciales, se dice que son de alta
o de buena calidad. Algunos de estos alimentos son: la carne, los huevos, los lácteos y
algunos vegetales como la espelta, la soja y la quinoa.
Solo ocho aminoácidos son esenciales para todos los organismos, algunos se pueden
sintetizar, por ejemplo, los humanos podemos sintetizar la alamina a partir del piruvato.
En humanos se han descrito estos aminoácidos esenciales:

•Fenilalanina •Isoleucina •Leucina •Lisina •Metionina •Treonina •Triptófano •Valina


•Arginina •Histidina.

Enlace peptídico

Los aminoácidos se encuentran unidos linealmente por medio de uniones peptídicas.


Estas uniones se forman por la reacción de síntesis (vía deshidratación) entre el
grupo carboxilo del primer aminoácido con el grupo amino del segundo
aminoácido. La formación del enlace peptídico entre dos aminoácidos es un ejemplo de
una reacción de condensación. Dos moléculas se unen mediante un enlace de tipo
covalente CO- NH con la pérdida de una molécula de agua y el producto de esta unión es
un dipéptido. El grupo carboxilo libre del dipéptido reacciona de modo similar con el
grupo amino de un tercer aminoácido, y así sucesivamente hasta formar una larga
cadena. Podemos seguir añadiendo aminoácidos al péptido, porque siempre hay
un extremo NH2 terminal y un COOH terminal.
Estructura de las proteínas

Todas las proteínas poseen una misma estructura química central, que consiste en
una cadena lineal de aminoácidos. Lo que hace distinta a una proteína de otra es la
secuencia de aminoácidos de que está hecha, a tal secuencia se conoce como
estructura primaria de la proteína. La estructura
primaria de una proteína es determinante en la
función que cumplirá después, así las proteínas
estructurales (como aquellas que forman los
tendones y cartílagos) poseen mayor cantidad de
aminoácidos rígidos y que establezcan enlaces
químicos fuertes unos con otros para dar dureza a
la estructura que forman.

Sin embargo, la secuencia lineal de aminoácidos puede adoptar múltiples


conformaciones en el espacio que se forma mediante el plegamiento del polímero
lineal. Tal plegamiento se desarrolla en parte espontáneamente, por la repulsión de los
aminoácidos hidrófobos por el agua, la atracción de aminoácidos cargados y la
formación de puentes disulfuro y también en parte es ayudado por otras proteínas. Así, la
estructura primaria viene determinada por la secuencia de aminoácidos en la cadena
proteica, es decir, el número de aminoácidos presentes y el orden en que están
enlazados y la forma en que se pliega la cadena se analiza en términos de
estructura secundaria. Además las proteínas adoptan distintas posiciones en el
espacio, por lo que se describe una tercera estructura. La estructura terciaria, por
tanto, es el modo en que la cadena polipeptídica se pliega en el espacio, es decir,
cómo se enrolla una determinada proteína. Así mismo, las proteínas no se componen, en
su mayoría, de una única cadena de aminoácidos, sino que se suelen agrupar varias
cadenas polipeptídicas (o monómeros) para formar proteínas multiméricas mayores.
A esto se llama estructura cuaternaria de las proteínas, a la agrupación de varias
cadenas de aminoácidos (o polipéptidos) en complejos macromoleculares mayores.
Por tanto, podemos distinguir cuatro niveles de estructuración en las proteínas:

•estructura primaria

•estructura secundaria

•estructura terciaria

•estructura cuaternaria

Estructura primaria

La estructura primaria viene determinada por la secuencia de aminoácidos en la


cadena proteica, es decir, el número de aminoácidos presentes y el orden en que
están enlazados Las posibilidades de estructuración a nivel primario son
prácticamente ilimitadas. Como en casi todas las proteínas existen 20 aminoácidos
diferentes, el número de estructuras posibles viene dado por las variaciones con
repetición de 20 elementos tomados de n en n, siendo n el número de
aminoácidos que componen la molécula proteica.

Estructura secundaria

La estructura secundaria de las proteínas es el plegamiento que la cadena


polipeptídica adopta gracias a la formación de puentes de hidrógeno entre los átomos que
forman el enlace peptídico. Los puentes de hidrógeno se establecen entre los
grupos -CO- y -NH- del enlace peptídico (el primero como aceptor de H, y el segundo
como donador de H). De esta forma, la cadena polipeptídica es capaz de adoptar
conformaciones de menor energía libre, y por tanto, más estables.
- Hélice alfa: En esta estructura la cadena. Esta estructura se mantiene gracias a los
enlaces de hidrógeno intracatenarios formados entre el grupo -NH de un enlace
peptídico y el grupo -C=O del cuarto aminoácido que le sigue. Cuando la cadena
polipeptídica se enrolla en espiral sobre sí misma debido a los giros producidos
en torno al carbono alfa de cada aminoácido se adopta una conformación
denominada héliceα. Esta estructura es periódica y en ella cada enlace peptídico
puede establecer dos puentes de hidrógeno, un puente de hidrógeno se
forma entre el grupo -NH- del enlace peptídico del aminoácido en posición n y
el grupo -CO- del enlace peptídico del aminoácido situado en posición n-4.

- Hoja beta: Cuando la cadena principal de un polipéptido se estira al máximo


que permiten sus enlaces covalentes se adopta una configuración espacial
denominada estructura β, que suele representarse como una flecha. En esta
estructura las cadenas laterales de los aminoácidos se sitúan de forma
alternante a la derecha y a la izquierda del esqueleto de la cadena
polipeptídica. Las estructuras β de distintas cadenas polipeptídicas o bien las
estructuras β de distintas zonas de una misma cadena polipeptídica pueden
interaccionar entre sí mediante puentes de hidrógeno, dando lugar a
estructuras laminares llamadas por su forma hojas plegadas u hojas β. Cuando las
estructuras β tienen el mismo sentido, la hoja β resultante es paralela, y si las
estructuras β tienen sentidos opuestos, la hoja plegada resultante es antiparalela.
Estructura terciaria

Se llama estructura terciaria a la disposición tridimensional de todos los átomos que


componen la proteína, concepto equiparable al de conformación absoluta en otras
moléculas. La estructura terciaria de una proteína es la responsable directa de sus
propiedades biológicas, ya que la disposición espacial de los distintos grupos
funcionales determina su interacción con los diversos ligandos. Para las proteínas que
constan de una sola cadena polipeptídica (carecen de estructura cuaternaria), la
estructura terciaria es la máxima información estructural que se puede obtener.

Estructura cuaternaria

Cuando una proteína consta de más de una cadena polipeptídica, es decir, cuando
se trata de una proteína oligomérica, decimos que tiene estructura cuaternaria. La
estructura cuaternaria debe considerar:

- El número y la naturaleza de las distintas subunidades o monómeros que


integran el oligómero y la forma en que se asocian en el espacio para dar lugar al
oligómero.
La estructura cuaternaria deriva de la conjunción de varias cadenas peptídicas que,
asociadas, conforman un multímero, que posee propiedades distintas a la de sus
monómeros componentes. Dichas subunidades se asocian entre sí mediante
interacciones no covalentes, como pueden ser puentes de hidrógeno, interacciones
hidrofóbicas o puentes salinos. Para el caso de una proteína constituida por dos
monómeros, un dímero, éste puede ser un homodímero, si los monómeros
constituyentes son iguales, o un heterodímero, si no lo son. En cuanto a uniones
covalentes, también pueden existir uniones tipo puente disulfuro entre residuos de
cisteína situados en cadenas distintas.

Enzimas

Las proteínas cuya función es enzimática son las más especializadas y numerosas.
Actúan como biocatalizadores acelerando las reacciones químicas del metabolismo. En
su función como enzimas, las proteínas hacen uso de su propiedad de poder
interaccionar, en forma específica, con muy diversas moléculas.

A las substancias que se transforman por medio de una reacción enzimática se les
llama substratos. Los substratos reconocen un sitio específico en la superficie de la
proteína que se denomina sitio activo. Al ligarse los sustrato a sus sitios activos en la
proteína, quedan orientados de tal manera que se favorece la ruptura y/o formación
de determinadas uniones químicas, se estabilizan los estados de transición al mismo
tiempo que se reduce la energía de activación. Esto facilita la reacción e incrementa
su velocidad varios órdenes de magnitud.

Las enzimas tienen una gran especificidad, por ejemplo catalizan la transformación de sólo
un substrato o grupo funcional, pudiendo discriminar entre dos enantiomorfos
(grupos funcionales donde los radicales de sus carbonos asimétricos se disponen al
contrario) Normalmente el nombre de una enzima se forma con el nombre de la
reacción que cataliza o el nombre del sustrato que transforman, terminando el nombre
en "asa".
Por ejemplo:

- A las enzimas que transfieren un átomo de oxígeno a un metabolito se les


denomina oxigenasas.
- A las que transfieren un residuo de ácido glucurónico del ácido UDP
glucurónico a un metabolito o xenobiótico, se le conoce como UDP
glucuronil transferasa.
- A las enzimas que catalizan la adición de una de las cuatro bases a una
molécula de ADN en formación se le denomina ADN sintetasa o ADN
polimerasa, las que hidrolizan el ADN se le llama ADNasa, etc.

Frecuentemente en la literatura se refieren en forma genérica a las enzimas que


catalizan un tipo de reacción, por ejemplo a las que catalizan la oxidación de los
metabolitos vía la transferencia de un átomo de hidrógeno a un determinado receptor, se
les conoce como deshidrogenasas.

En ocasiones se dice alcohol deshidrogenasa, o aldehído deshidrogenasa, cuando el


compuesto que sede el hidrógeno es un alcohol o un aldehído. Sin embargo, en
realidad las enzimas son más específicas que eso y actúan sobre un alcohol
determinado y no en todos. De hecho, el nombre debería ser más específico y referirlo
al nombre del substrato, por ejemplo; si el substrato es etanol la enzima debe de
llamarse etanol deshidrogenasa. Hay otro tipo de reacciones en las que las enzimas que
las catalizan reciben un nombre genérico, como las quinasas que catalizan la
transferencia a un substrato de un ión fosfato del ATP. La glucoquinasa cataliza la
fosforilación de glucosa en el carbón 6 para formar glucosa 6 fosfato.
Ácidos nucleicos y nucleótidos

Los ácidos nucleicos constituyen el material genético de los organismos y son necesarios
para el almacenamiento y la expresión de la información genética. Existen dos tipos de
ácidos nucleicos química y estructuralmente distintos: el ácido desoxirribonucleico (ADN)
y el ácido ribonucleico (ARN); ambos se
encuentran en todas las células
procariotas, eucariotas y virus. El ADN
funciona como el almacén de la
información genética y se localiza en los
cromosomas del núcleo, las
mitocondrias y los cloroplastos de las
células eucariotas. En las células
procariotas el ADN se encuentra en su
único cromosoma y, de manera
extracromosómica, en forma de
plásmidos. El ARN interviene en la
transferencia de la información
contenida en el ADN hacia los
compartimientos celulares. Se
encuentra en el núcleo, el citoplasma, la matriz mitocondrial y el estroma de cloroplastos
de células eucariotas y en el citosol de células procariotas.

La unidad básica de los ácidos nucleicos es el nucleótido, una molécula orgánica


compuesta por tres componentes:

- Base nitrogenada, una purina o pirimidina.


- Pentosa, una ribosa o desoxirribosa según el ácido nucleico.

Bases nitrogenadas

Son moléculas formadas de átomos de carbono y nitrógeno que crean anillos


heterocíclicos. Se conocen dos tipos de bases nitrogenadas: las purinas y las pirimidinas.
Las purinas se componen de dos anillos condensados, mientras que las pirimidinas están
formadas por un solo anillo.
Los átomos de carbono y nitrógeno de los anillos se identifican mediante números
naturales: del 1 al 6 para las pirimidinas y del 1 al 9 para las purinas. Las purinas se
sintetizan de novo en el hígado como mononucleótidos unidos con una molécula de ribosa
5-fosfato; las pirimidinas lo hacen como bases libres y después se unen a la ribosa 5-
fosfato. Es importante mencionar que el recambio de ácidos nucleicos da lugar a la
liberación de bases libres, tanto de purinas como pirimidinas; estas bases se reciclan y se
unen a una pentosa y un grupo fosfato para generar de nuevo el nucleótido.
La existencia de distintos radicales hace que puedan aparecer varias bases nitrogenadas,
las cuales son:

 Adenina, presente en ADN y ARN


 Guanina, presente en ADN y ARN
 Citosina, presente en ADN y ARN
 Timina, presente exclusivamente en el ADN
 Uracilo, presente exclusivamente en el ARN

Nucleósidos y nucleótidos

Un nucleósido es una unidad conformada por una pentosa (ribosa o desoxirribosa) unida a
una base nitrogenada. La unión se realiza mediante un enlace N-glucosídico, con
configuración beta (β), el cual es una variante del enlace glucosídico, que se forma cuando
un hemicetal intramolecular reacciona con una amina, en lugar de hacerlo con un alcohol,
liberándose una molécula de agua. En los nucleósidos se lleva a cabo entre el carbono 1
(carbonilo) del azúcar y uno de los átomos de nitrógeno de la base nitrogenada, si ésta es
una pirimidina se une a la posición 1' y si es una purina en la posición 9'.

Los planos de la base y el azúcar son perpendiculares entre sí pero las bases pueden
presentar dos conformaciones diferentes:

 "anti" cuando el plano de la base está alejada del plano de la pentosa.


 "syn" cuando las bases están sobre el plano de la pentosa.

Existen dos tipos de nucleósidos:


 Ribonucléicos que contienen β-D-ribosa.
 Desoxirribonucléicos que contienen β-D-desoxirribosa.

Los nucleótidos son las unidades básicas de los ácidos nucleicos y químicamente son los
ésteres fosfóricos de los nucleósidos, es decir que son el resultado de la unión entre una
ribosa, una base nitrogenada y un ácido fosfórico. La unión entre el nucleósido y el ácido
fosfórico se lleva a cabo mediante un enlace éster que puede producirse en cualquiera de
los grupos hidroxilo libres de la pentosa, pero como regla general tiene lugar en el
grupo alcohol del carbono 5'. Los nucleótidos pueden contener de uno a tres grupos
fosfato, unidos uno tras otro, por ejemplo el monofosfato que sólo contienen un grupo
fosfato, el difosfato con dos, trifosfato con tres. La presencia del grupo fosfato que
a pH 7 se encuentra ionizado, le confiere a la molécula un carácter marcadamente
ácido.

Al igual que los nucleósidos, los nucleótidos también se dividen en dos grupos
dependiendo de la ribosa que contenga:

 Ribonucleótidos si tienen ribosa.


 Desoxirribonucleótidos si tienen desoxirribosa.

Características del ADN

El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas entre sí
en toda su longitud. Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo
de las células eucarióticas) o en forma circular (ADN de las células procarióticas, así como
de las mitocondrias y cloroplastos eucarióticos). La molécula de ADN porta la información
necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un individuo y contiene los
mensajes e instrucciones para que las células realicen sus funciones. Dependiendo de la
composición del ADN (refiriéndose a composición como la secuencia particular de bases),
puede desnaturalizarse o romperse los puentes de hidrógenos entre bases pasando a ADN
de cadena simple o ADNsc abreviadamente. Excepcionalmente, el ADN de algunos virus
es monocatenario.

Estructuras del ADN

 Estructura primaria: Una cadena de desoxirribonucleótidos (monocatenario) es


decir, está formado por un solo polinucleótido, sin cadena complementaria. 19 No
es funcional, excepto en algunos virus.
 Estructura secundaria: Doble hélice, estructura bicatenaria, dos cadenas de
nucleótidos complementarias, antiparalelas, unidas entre sí por las bases
nitrogenadas por medio de puentes de hidrógeno. Está enrollada helicoidalmente
en torno a un eje imaginario.

Hay tres tipos:

o Doble hélice A, con giro dextrógiro, pero las vueltas se encuentran en un


plano inclinado (ADN no codificante).
o Doble hélice B, con giro dextrógiro, vueltas perpendiculares (ADN
funcional).
o Doble hélice Z, con giro levógiro,
vueltas perpendiculares (no
funcional); se encuentra presente en
los parvovirus.

Características del ARN

El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos


constituyentes es ribosa en lugar de desoxirribosa, y en
que, en lugar de las cuatro bases A, G, C, T, aparece A, G, C, U
(es decir, uracilo en lugar de timina). Las cadenas de ARN
son más cortas que las de ADN, aunque dicha característica
es debido a consideraciones de carácter biológico, ya que
no existe limitación química para formar cadenas de ARN tan largas como de ADN, al ser el
enlace fosfodiéster químicamente idéntico. El ARN está constituido casi siempre por una
única cadena (es monocatenario), aunque en ciertas situaciones, como en los ARNt y ARNr
puede formar estructuras plegadas complejas y estables.
Mientras que el ADN contiene la información, el ARN expresa dicha información, pasando
de una secuencia lineal de nucleótidos, a una secuencia lineal de aminoácidos en una
proteína. Para expresar dicha información, se necesitan varias etapas y, en consecuencia
existen varios tipos de ARN:

 El ARN mensajero se sintetiza en el núcleo de la célula, y su secuencia de bases es


complementaria de un fragmento de una de las cadenas de ADN. Actúa como
intermediario en el traslado de la información genética desde el núcleo hasta el
citoplasma. Poco después de su síntesis sale del núcleo a través de los poros
nucleares asociándose a los ribosomas donde actúa como matriz o molde que
ordena los aminoácidos en la cadena proteica. Su vida es muy corta: una vez
cumplida su misión, se destruye.

 El ARN de transferencia existe en forma de moléculas relativamente pequeñas. La


única hebra de la que consta la molécula puede llegar a presentar zonas de
estructura secundaria gracias a los enlaces por puente de hidrógeno que se forman
entre bases complementarias, lo que da lugar a que se formen una serie de brazos,
bucles o asas. Su función es la de captar aminoácidos en el citoplasma uniéndose a
ellos y transportándolos hasta los ribosomas, colocándolos en el lugar adecuado
que indica la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero para llegar a la síntesis
de una cadena polipeptídica determinada y por lo tanto, a la síntesis de una
proteína

 El ARN ribosómico es el más abundante (80 por ciento del total del ARN), se
encuentra en los ribosomas y forma parte de ellos, aunque también existen
proteínas ribosómicas. El ARN ribosómico recién sintetizado es empaquetado
inmediatamente con proteínas ribosómicas, dando lugar a las subunidades del
ribosoma.
El ADN y el ARN pueden desnaturalizarse.

La elevación de la temperatura y los valores extremos de pH producen la


desnaturalización del ADN de doble hélice (generalmente sucede a la temperatura de su
punto de fusión). Esto provoca el desenrrollamiento de la doble hélice, debido a las
desestabilización de los puentes de hidrógeno entre los pares de bases, no hay ruptura de
enlaces covalentes.

La renaturalización es un proceso rápido que consiste en un solo paso, para esto deberá
existir un segmento de doble hélice de una docena o más residuos que mantengan unidas
las dos hebras. Cuando el pH y la temperatura regresan a valores normales, lo que estaba
desenrrollado se vuelve a enrollar espontáneamente. Pero si las dos hebras están
totalmente separadas, se lleva a cabo en dos pasos. En el primero, el proceso es lento, las
hebras de ADN se reconocen al azar y forman un pequeño fragmento de doble hélice.

Célula

Sabemos que todos los organismos están compuestos


por células, pero las células pueden ser de distintos
tipos. Además, los seres vivos pueden estar formados
de una o más células. Las células se clasifican
atendiendo al grado de complejidad que presentan
en su estructura. De este modo se distinguen:

- Célula procariota: Son todas aquellas cuyo


material genético no se encuentra
protegido
por una membrana y el citoplasma no está compartimentado. Es el tipo celular
más sencillo.
- Célula eucariota: Son todas aquellas cuyo material genético se encuentra en el
interior de una estructura, el núcleo, protegido por una membrana. El citoplasma
está compartimentado. Es el tipo celular más complejo.
Los organismos están formados por células. Según el número de ellas que presenten
pueden ser de dos tipos:

- Organismos unicelulares: Son aquellos que están formados por una sola célula. La
célula realiza todas las funciones vitales. Pueden ser procariotas o eucariotas.
Ejemplo de este tipo de organismos son las bacterias, las algas cianofíceas, los
protozoos y muchas algas eucariotas. A veces viven en grupos estables,
denominados colonias. En este caso, unas células realizan un tipo de función y
otras células otro. Sin embargo, cada célula puede vivir de forma independiente de
la colonia, asumiendo todas las funciones vitales.
- Organismos pluricelulares: Son seres vivos, todos ellos eucariotas, formados por
muchas células. Todas las células del organismo han surgido a partir de una única
célula que ha formado a las demás. Por ello, todas las células presentan la misma
información genética, aunque no la expresen de la misma manera. Las células no
sobreviven aisladas, ya que pierden algunas capacidades, con el fin de
especializarse en una función concreta. Así se forman los distintos tejidos que
pueden formar un organismo pluricelular. Ejemplo de organismos pluricelulares
son los animales, incluida la especie humana, las plantas, los hongos y muchas
algas eucariotas.
Teoría celular

Las células son la base de todos los organismos, ya que todos los seres vivos estamos
constituidos por células. Pero la célula y su estructura no se pudieron conocer hasta que
no se crearon los artilugios necesarios para verla. Esos artilugios son los
microscopios. En 1665 el científico Robert Hooke describió una lámina de corcho
que observó al microscopio. Hooke vio una gran cantidad de celdillas a las que llamó
células. Posteriormente muchos científicos se han asomado al microscopio y han descrito
las distintas estructuras de la célula.

Todas las observaciones realizadas han llevado a la creación de la teoría celular. Esta
contiene cuatro conceptos principales:

- Todos los seres vivos están constituidos por una o más células.
- Toda célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos. Es la unidad de
vida más pequeña.
- Toda célula proviene de la división de una célula anterior.
- Toda célula contiene material hereditario donde se encuentran las características
del ser vivo y que serán transmitidas desde una célula madre a sus hijas. Esta
teoría fue desarrollada por varios investigadores entre los que cabe resaltar a
Schwann y Schleiden (1839), Virchow (1885) y Santiago Ramón y Cajal (1906).

Niveles de organización
Toda la materia está organizada. Partiendo de un elemento que se asocia a otros y
aumenta la complejidad de la estructura. De la misma forma la materia viva se organiza en
distintos niveles de complejidad.

- Nivel atómico. Constituido por los átomos. Los átomos que forman la materia viva
se conocen con el nombre de bioelementos. Los bioelementos más importantes
son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el azufre y el fósforo.
- Nivel molecular. Este nivel está formado por las moléculas que se originan al
unirse dos o más átomos. Las moléculas que constituyen la materia viva se
denominan biomoléculas. Las biomoléculas pueden ser inorgánicas como el agua,
las sales minerales o los gases, u orgánicas como los glúcidos, los lípidos, los
prótidos y los ácidos nucleicos.

- Nivel celular. Se incluyen las células. Toda célula está formada por los niveles
inferiores, el molecular y el atómico. La complejidad de este nivel es mucho mayor,
ya que la célula es una unidad anatómica y funcional, esto significa que es la
estructura más pequeña que podría sobrevivir por sí misma en el medio.
- Nivel pluricelular. Supone la asociación de varias células que pueden llegar a
constituir un organismo completo. Este nivel se puede subdividir en los
siguientes subniveles:
a) Tejidos: formados por grupos de células que tienen el mismo aspecto y la
misma función.
b) Órganos: estructuras formadas por varios tejidos que entre todos realizan una
función concreta.
c) Sistemas: conjunto de órganos de estructura similar que cumplen funciones
muy parecidas. Por ejemplo el sistema muscular.
d) Aparatos: conjunto de órganos que pueden tener estructuras diferentes
coordinadas para realizar una determinada función. Por ejemplo, el aparato
digestivo. El conjunto forma el individuo pluricelular.
- Nivel población. Incluye al conjunto de individuos dela misma especie que viven
en un lugar concreto y en un tiempo determinado pudiendo relacionarse entre sí.
- Nivel ecosistema. Abarca las relaciones que se establecen entre las
poblaciones que viven en un determinado lugar (biocenosis) y el lugar en el
que habitan (biotopo). Los grandes ecosistemas se denominan biomas. El
conjunto de biomas forma la BIOSFERA.
Características de procariontes y eucariontes

Las células procariotas no contienen núcleo que proteja al material genético. Los
organismos procariotas son las bacterias y las algas cianofíceas. Todos ellos pertenecen al
Reino Moneras.

Generalmente presentan las siguientes partes:

- Pared rígida que le da forma.


- Membrana plasmática que les separa del medio donde viven y que controla el
paso desustancias. Presenta unas arrugas hacia su interior que se denominan
mesosomas. En ellos se realiza gran cantidad de actividades celulares, como fijar el
ADN, realizar la respiración celular, produciendo energía o controlar la división de
la célula.
- Citoplasma, que está lleno de agua y contiene gran cantidad de sustancias
disueltas, gotas de lípidos o inclusiones de sustancias de reserva como el almidón.
En el citoplasma se realizará el conjunto de reacciones químicas que le permiten a
la célula sobrevivir. Esto es, el metabolismo celular.
- Ribosomas, son los lugares donde se construyen las proteínas.
- ADN, que es el material genético que controla la actividad celular. El ADN se
encuentra formando una estructura circular, constituye el único cromosoma de la
célula. Parece en una zona del citoplasma denominada nucleoide.
- Plásmidos, pequeñas secuencias de ADN circular extra cromosómico que le
confieren a la célula la capacidad de intercambiar material genético con otras
células o resistencia frente a antibióticos.

Muchas bacterias poseen flagelos, que son estructuras que permiten que la célula se
mueva. Otras bacterias presentan Pili que son estructuras rígidas que parten de la
membrana celular. Sirven para que las células se conecten y así puedan transmitirse
información.

La célula eucariota tiene el material genético protegido por una membrana formando
el núcleo, además en citoplasma aparecen unas estructuras denominadas
orgánulos celulares que realizan distintas funciones.
Organización intracelular

- Membrana plasmática: formada


por lípidos, proteínas y una
pequeña proporción de
glúcidos. Los lípidos se
organizan en dos capas e
impiden el paso de cualquier
sustancia polar. Las proteínas
suelen situarse
atravesando las dos capas de lípidos creando unos canales por donde se regula el
paso de sustancias. Los glúcidos sólo se encuentran en el exterior de la membrana
formando una capa que puede captar información del exterior. Es el límite celular,
controla el paso de moléculas y recibe los estímulos producidos en el medio.
- Pared celular: es una estructura dura y en algunos casos muy gruesa, formada por
glúcidos de tipo Polisacárido, como la celulosa. Es un esqueleto externo que
proporciona una forma definida y estable a la célula. También impide que la célula
se rompa cuando absorbe mucha agua. En las paredes aparecen pequeños poros
para la entrada de agua, nutrientes y gases. Solo aparece en células vegetales.
- Citoplasma: se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo. En él se
encuentran los orgánulos y el citoesqueleto, incluidos en el hialoplasma.
- Citoesqueleto: estructura formada por proteínas. Es el esqueleto celular.
- Ribosomas: están formado por dos subunidades de ARN y proteínas. Sirven para la
construcción de proteínas gracias a la información suministrada por el
ARNmensajero.
- Centríolos: son estructuras cilíndricas huecas formadas por microtúbulos.
Organizan la construcción del citoesqueleto, el huso acromático y las estructuras
del movimiento, cilios y flagelos. Sólo aparecen en células de tipo animal.
- Cilios y flagelos: son prolongaciones filamentosas formadas por microtúbulos de
proteína rodeados de membrana plasmática. Los cilios son cortos y pueden
aparecer cubriendo toda la superficie celular o una determinada zona. Los flagelos
son largos y poco numerosos. La función de estas estructuras está relacionada con
el movimiento celular o con producir pequeñas corrientes para captar los
nutrientes cercanos.

- Retículo endoplásmico: orgánulo formado por túbulos contorneados y vesículas


aplanadas o redondeadas. Se encuentran por todo el citoplasma relacionándose
entre sí. Su función consiste en sintetizar, transformar, acumular y transportar
sustancias. También forma vesículas que darán lugar a otros orgánulos de la célula.
Existen dos tipos de retículo endoplásmico: Retículo endoplásmico rugoso,
presenta aspecto rugoso por tener asociados ribosomas a la membrana del
orgánulo. Su función es producir proteínas que actúen en el interior de una
vesícula o en el exterior de la célula. Retículo endoplásmico liso, sin ribosomas. Su
función es sintetizar lípidos.
- Aparato de Golgi: está formado por sacos y vesículas que provienen del retículo
endoplásmico. En aparato de Golgi se transforman sustancias producidas en el
retículo endoplásmico. También se generan vesículas que pueden unirse a la
membrana, liberando su contenido al exterior, o bien dar origen a
otros orgánulos.
- Lisosomas: son orgánulos formados por vesículas redondeadas llenas de
enzimas digestivas, que realizan la digestión celular. Los lisosomas provienen del
aparato de Golgi.
- Vacuolas: vesículas grandes y redondeadas. Acumulan en su interior todo tipo
desustancias, como pigmentos, sustancias de reserva, de desecho y sobre todo
agua.
- Mitocondrias: Son orgánulos grandes y ovalados, con doble membrana. La externa
es lisa, la interna presenta repliegues denominados crestas. Se presentan en
la célula en número variable pero son muy numerosas si la célula necesita
consumir mucha energía. El interior de la mitocondria se llama matriz
mitocondrial. En la matriz encontramos ADN circular, ARN y ribosomas, como las
bacterias. Son capaces de formar proteínas y de dividirse. La función que realizan
las mitocondrias es producir la mayor parte de la energía que necesita la célula,
mediante procesos de oxidación de materia orgánica. Para ello, utiliza materia
orgánica y oxígeno, liberando energía y dióxido de carbono. Este proceso se
denomina respiración celular.
- Cloroplastos: Son orgánulos propios de la célula vegetal. Son grandes, con formas
variadas y con doble membrana. La externa es lisa y a la interna se le asocian
vesículas alargadas llamadas lamelas, sobre estas se depositan vesículas
discoidales de color verde denominas tilacoides o gran um que contienen
pigmentos fotosintéticos. Los tilacoides se agrupan formando pequeñas pilas
llamadas grana. El espacio libre de vesículas es el estroma del cloroplasto, donde
se encuentra el ADNcircular, ARN y ribosomas, similares a las de bacterias. Estos
orgánulos tienen capacidad de dividirse y de formar proteínas. Los cloroplastos son
orgánulos que utilizan la luz y el agua para transformar materia inorgánica (CO2)
en materia orgánica (glucosa). A este proceso se le conoce como fotosíntesis.
Existen otros tipos de plastos en las células vegetales. Estos orgánulos suelen
acumular materia de reserva o sustancias coloreadas.

Tipos de células

Célula animal y célula vegetal


Las plantas están formadas por células, igual que los animales. Sin embargo, aunque la
mayor parte de estructuras celulares que presentan funcionan igual, tienen otras
estructuras distintas a las de las células animales.

- La célula vegetal suele ser más grande que la animal y presenta una pared exterior,
rígida, formada por celulosa. La pared celular da a la célula vegetal una forma
constante y con aspecto poliédrico.
- Además, la célula vegetal contiene orgánulos fotosintéticos, de color verde por su
contenido en clorofila. Estos orgánulos se llaman cloroplastos. Las células con
cloroplastos son autótrofas. Sin embargo, las células animales son heterótrofas.
- Las células vegetales suelen contener una bolsa de almacén de sustancias,
principalmente agua. A este orgánulo se le llama vacuola, que a veces es tan
grande que ocupa casi todo el interior celular.
- Las células vegetales no presentan centriolos, aunque tienen citoesqueleto y
forman huso acromático en su división.
- Cuando la célula se divide en dos, por mitosis, la división del citoplasma se realiza
por la formación de una pared que la separa en dos partes, se conoce con el
nombre de fragmoplasto. El resultado, igual que en la célula animal, es la
formación de dos células hijas, idénticas entre sí e idénticas a la célula madre.

Metabolismo

Las células individuales o agrupadas en algún tejido, nunca están aisladas, continuamente
están intercambiando materia y energía con su alrededor o entorno. La materia y la
energía que entran o que salen de la célula son o han sido transformadas en su interior,
con el propósito de crear y mantener sus
propias estructuras y proporcionar la
energía necesaria para sus actividades
vitales.

El conjunto de intercambios y
transformaciones que tienen lugar en el
interior de la célula, se realizan a través
de procesos químicos catalizados por
enzimas, los cuales constituyen el
metabolismo celular.
Entonces, se define el metabolismo como el conjunto de todas las reacciones
químicas catalizadas por enzimas que ocurren en la célula. Es una actividad coordinada y
con propósitos definidos en la que cooperan diversos sistemas multienzimaticos. En
otras palabras es el proceso global que abarca la suma total de todas las reacciones
enzimáticas que tienen lugar en la célula y en él participan muchos conjuntos
enzimáticos mutuamente relacionados los cuales permiten el intercambio de materia y
energía entre la célula y su entorno.

El metabolismo se realiza a fin de cumplir con cuatro funciones específicas:

 Obtener energía química del entorno, a partir de la luz solar o


de la degradación de moléculas ricas en energía.
 2) Transformar las moléculas nutrientes en precursores de las
macromoléculas celulares.
 3) Sintetizar las macromoléculas celulares a partir de los
precursores.
 4) Formar y/o degradar las biomoléculas necesarias para las
funciones especializadas de las células (hormonas,
neurotransmisores, etc.).

Las distintas reacciones químicas del metabolismo que se agrupan con una determinada
función se denominan vías o rutas metabólicas y las moléculas que en ellas intervienen se
llaman metabolitos.

si utilizan la energía luminosa y la transforman mediante fotosíntesis la transforman en


energía química (ejemplos: bacterias fotosintéticas, cianofíceas, algas verdes y las
células vegetales fotosintéticas de las hojas).

Por su parte las células y organismos heterótrofos se nutren básicamente de


materia orgánica que toman del medio (proveniente de los autótrofos) y su fuente
de energía es el ATP obtenido a través de sus reacciones catabólicas. Es propia de
(ejemplos las células de los animales, la mayoría de las bacterias, hongos y células
vegetales no fotosintéticas).
Con fines prácticos el metabolismo se ha dividido en dos grandes fases:

o Catabolismo o fase degradativa: serie de reacciones mediante las cuales las


moléculas orgánicas complejas se desdoblan en otras más sencillas o
inorgánicas liberando energía que se almacena en el ATP.
o b) Anabolismo o fase constructiva: serie de reacciones de formación de
moléculas orgánicas complejas a partir de otras sencillas utilizando el
ATP obtenido en el catabolismo o en otros procesos químicos como la
fotosíntesis.

Catabolismo

Se define al catabolismo como el conjunto de reacciones metabólicas que tienen


por objeto obtener energía a partir de compuestos orgánicos complejos que se
transforman en otros más sencillos. La respiración celular aerobia y las
fermentaciones alcohólica y láctica son las principales vías catabólicas para la
obtención de la energía contenida en las sustancias orgánicas.

El mecanismo de la respiración celular para la producción de energía, implica una


serie de reacciones de oxido-reducción en las que se requiere una molécula
receptora final de los electrones y átomos de hidrogeno liberados, a fin de que no se
interrumpa el proceso. Existe un grupo mayoritario de células y organismos que
utilizan al oxígeno molecular (O2) como último aceptor de electrones de la cadena
respiratoria, a estas células y organismos se les denomina

Si una célula u organismo microbiano utiliza una molécula diferente al O2, por ejemplo
H2, S2 o N2, como aceptor final de electrones, se llama anaerobio. Fases del catabolismo
en organismos aeróbicos

- Fase I. Fase inicial o preparatoria Donde las grandes moléculas (nutrientes)


presentes en los alimentos se degradan hasta liberar sus principales componentes
(los polisacáridos se desdoblan en monosacáridos; los lípidos a ácidos grasos y
glicerol y las proteínas en sus aminoácidos constituyentes).
- Fase II. Fase intermedia. En esta etapa, los diversos productos formados en la
fase I, son convertidos en una misma molécula, más sencilla la Acetil-coenzima
A(acetil-CoA). La degradación de los monosacáridos y el glicerol, así como las
reacciones de desaminación y transaminación de los aminoácidos se realizan en el
hialoplasma, mientras que la degradación de los ácidos grasos (ȕ-oxidación)
ocurre en la matriz mitocondrial.
- Fase III. Fase final. En la que las moléculas de acetil-CoA se incorporan al proceso
de respiración (ciclo de Krebs, transporte de electrones y fosforilación oxidativa)
para dar lugar a moléculas elementales CO2 y H2O.

Anabolismo

Es el conjunto de procesos del metabolismo que tienen por fin la síntesis de componentes
celulares a partir de precursores de baja masa molecular,1 por lo que también recibe el
nombre de biosíntesis. Es una de las dos partes en que suele dividirse el metabolismo.

Aunque anabolismo y catabolismo son dos procesos


contrarios, los dos funcionan de forma conjunta y armónica, y
constituyen una unidad difícil de separar.

Consiste en la síntesis de moléculas orgánicas (biomoléculas)


más complejas a partir de otras más sencillas, orgánicas o
inorgánicas, con requerimiento de energía (reacciones
endergónicas) y de poder reductor, al contrario que el
catabolismo. Los procesos anabólicos son procesos
metabólicos de construcción, en los que se
obtienen moléculas grandes a partir de otras más
pequeñas. En estos procesos se consume energía.

Los seres vivos utilizan estas reacciones para formar, por ejemplo, proteínas a partir de
aminoácidos. Mediante los procesos anabólicos se crean las moléculas necesarias para formar
nuevas células.

El anabolismo es el responsable de:

 El aumento de la masa muscular.


 La fabricación de los componentes celulares y tejidos corporales y por tanto
del crecimiento.
 El almacenamiento de energía mediante enlaces químicos en moléculas orgánicas
(almidón, glucógeno, triglicéridos).

Reproducción

La reproducción es una de las funciones


esenciales de los seres vivos, que asegura la
supervivencia de las especies a lo largo del
tiempo, dando lugar a nuevos individuos
semejantes a ellos mismos.

Mediante la reproducción un organismo origina una célula, o un grupo de células,


que tras un proceso de desarrollo, da origen a un nuevo organismo de la misma
especie, posibilitando la supervivencia de la misma. Existen dos modalidades de
reproducción:

- La reproducción asexual
- La reproducción sexual
Reproducción asexual

Se produce con la participación de un solo individuo y de un único tipo de célula. Es muy


rápida y los nuevos individuos son idénticos al original. Se da en organismos unicelulares,
hongos, algunas plantas y algunos animales invertebrados.

Dentro de los vegetales y de los hongos, la reproducción asexual se da por esporas. En


cambio, en los animales, se da por escisión, que consiste en la fragmentación del cuerpo
de un animal para que cada parte genere un nuevo individuo, o por gemación, que es la
formación, en el cuerpo de un animal, de una protuberancia, la gema o yema, que dará
lugar a un nuevo individuo.

- Ventaja: Al ser un proceso sencillo y rápido, genera numerosos descendientes, lo


que asegura la supervivencia de la especie.
- Desventaja: Al ser todos los organismos idénticos, todos tienen la misma
adaptación al entorno y cualquier cambio medioambiental puede afectarles
negativamente.

Se da en bacterias, hongos, plantas y animales invertebrados

Reproducción sexual

Comporta la unión de dos células sexuales o gametos, una


femenina y otra masculina. Es más lenta que la reproducción
asexual porque los descendientes tardan más tiempo a
desarrollarse. Los nuevos individuos no son idénticos a los
progenitores.

En la reproducción sexual, la fecundación, que puede ser interna


o externa, es el proceso en el cual se unen los gametos masculino
(espermatozoide o grano de polen) y femenino (óvulo) y
forman
el cigoto, que dará lugar al embrión, que se irá desarrollando hasta el momento de
nacer. Según el lugar en el que se desarrolla el embrión, los animales pueden ser ovíparos,
vivíparos u ovovivíparos.
Las flores son los órganos reproductores de las plantas fanerógamas y en su interior se
encuentran las células sexuales. La mayoría de las plantas hacen flores con los sexos
diferenciados. El pistilo contiene el ovario y los estambres contienen las anteras, donde
están los granos de polen, que son los gametos masculinos.

- Ventaja: Su ventaja es que se originan descendientes con características


variables, con distinta capacidad de adaptación al entorno, lo que aumenta las
posibilidades de supervivencia de la especie en caso de cambios
medioambientales.
- Desventaja: Es que es un proceso complicado, que requiere la formación de
células especializadas, su unión en la fecundación, un desarrollo embrionario
complejo y tras el nacimiento, distintos tipos de cuidados en el caso de los
animales. Se da en todos los grupos de organismos, excepto en bacterias.

Reproducción animal

El proceso reproductivo: son mecanismos fisiológicos en el animal adulto que persiguen


como finalidad la perpetuación de la especie. Se inicia con la gametogenesis, continua
con la fecundacion, implantacion del cigoto, gestacion, lactancia y finaliza con el
destete. La reproducción es sexual y dioica, con alto grado de especialización de los sexos.
Este proceso sigue un orden previsible y regulado por el sistema hormonal, gobernado a
su vez por el sistema nervioso.

Pubertad: Es el comienzo de la función o capacidad reproductiva. Es la mínima edad


biológica para la reproducción.
A) Caracterizada en la hembra por la presencia del primer celo (cuando maduran
los receptores hipotalámicos para estrógeno, estos últimos alcanzan el control
cíclico y desencadenan la ovulación y el ciclo estral).
B) En el macho por el inicio de la actividad espermatogenica (eyaculado con
suficientes espermatozoides para preñar una hembra).

Se manifiestan en la pubertad el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.


La edad de aparición de la pubertad en una especie es muy variable, generalmente
es menor en las hembras que en los machos, y está influenciada por la raza, clima,
estación, nutrición, etc.

Madurez sexual: Es el estado de capacidad reproductiva completa o plena. Desarrollo


del Hipotálamo-Hipófisis y de los órganos genitales a medida que aumenta la producción
de hormonas gonadales.

Madurez de crianza: Es la madurez sexual con cierto grado de desarrollo corporal y


funcional.

Vida útil: La diferencia que existe entre la edad de descarte y la edad del primer servicio.

Tipos de reproducción y estación reproductiva

Con estación reproductiva: Animales que viven en condiciones naturales. El


nacimiento de las crías es en épocas del año con temperaturas óptimas y
abundancia de alimento, durante la estación no reproductiva hay inactividad o
disminución de la actividad de las gónadas.

- Con ovulación espontanea:


1.-Poliestricos: más de un ciclo estral por estación reproductiva. Ej.: yegua,
oveja inglesa, cabra.
2.- Monoestricos: un ciclo estral por estación. Ej.: perra
- Con ovulación inducida: inducción por la copula. Ej.: llama, visón, gato.
Sin estación reproductiva

Animales que han perdido la tendencia natural a la reproducción estacional como


respuesta a la domesticación del hombre.

- Con ovulación espontanea: vaca, cerda, rata, oveja, hombre.


- Con ovulación inducida: conejo de laboratorio.

Aparato reproductor

El sistema reproductor tiene múltiples


funciones en los vertebrados. Quizá la
m as importante es la producción de los
gametos, células haploides
especializadas en la transmisión de la
información genética.

Los gametos masculinos se denominan


espermatozoides y los femeninos
óvulos. La fusión de ambos, proceso denominado fecundación, da lugar a una célula
diploide denominada zigoto, la cual por divisiones mitóticas y diferenciación celular
dar a lugar aún nuevo organismo. El sistema reproductor es característico de género, es
decir, es diferente morfológicamente en machos y en hembras. Esta diferenciación se
produce muy pronto durante el desarrollo embrionario. La formación de un sistema
reproductor masculino o femenino condiciona la morfología adulta del individuo, de
tal forma que se desarrollan de forma distinta los denominados caracteres sexuales
secundarios como son desarrollo muscular, estructura ósea, vello, mamas, distribución de
la grasa, comportamiento, etcétera; es lo que se denomina dimorfismo sexual.
Reproductor femenino

Es el sistema responsable de producir los


gametos femeninos, así como, en caso
de producirse la fecundación, permitir el
implante del embrión y su desarrollo
posterior hasta el momento del
nacimiento. Esto hace que la fisiología de
este sistema sea muy diferente
dependiendo de si hay desarrollo
embrionario o no.

El sistema reproductor femenino se puede dividir en las siguientes partes para su estudio:

- las gónadas femeninas u ovarios


- los conductos reproductores
- los genitales externos

Reproductor masculino

El sistema reproductor masculino comprende:

- Los testículos
- Los conductos que los comunican con el
exterior
- Las glándulas asociadas a éstos
- El órgano reproductor o pene.

La principal función de este sistema es la


producción de gametos masculinos o
espermatozoides para llevar a cabo la
reproducción sexual. Pero además actúa como
una glándula endocrina que secreta hormonas andrógenas como la testosterona, la
cual induce los caracteres sexuales secundarios, permitiendo de esta manera el
dimorfismo sexual.

Reproducción vegetal

En ese lugar, el estigma, se concreta un acto esencial para la reproducción de las plantas: la
fecundación, es decir, el surgimiento de semillas y frutos. Ese grano de polen,
proveniente del estambre -nombre con el que se conoce al órgano floral
masculino- puede llegar al órgano floral femenino de distintas maneras: por las acciones
del agua o el viento (vectores abióticos), por insectos, aves o algunos mamíferos (vectores
bióticos, los cuales polinizan a alrededor del 80% de las flores).

En otras palabras, la polinización es el proceso de transporte del polen de una flor (A)
hacia otra flor (B).

Este transporte de polen se lleva a cabo desde los estambres (órganos florales masculinos)
de una flor hacia los estigmas (órganos florales femeninos) de otra flor, dónde luego se
produce la germinación y fecundación, haciendo posible para producción de semillas y
frutos.

Genética

La genética estudia la forma como las


características de los organismos vivos, sean
éstas morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o
conductuales, se transmiten, se generan y se
expresan, de una generación a otra, bajo
diferentes condiciones ambientales.

La genética, pues, intenta explicar cómo se heredan y se modifican las características de


los seres vivos, que pueden ser de forma (la altura de una planta, el color de sus semillas,
la forma de la flor; etc.), fisiológicas (por ejemplo, la constitución de determinada proteína
que lleva a cabo una función específica dentro del cuerpo de un animal), e incluso de
comportamiento (en la forma de cortejos antes del apareamiento en ciertos grupos
de aves, o la forma de aparearse de los mamíferos, etc.).

De esta forma, la genética trata de estudiar cómo estas características pasan de padres a
hijos, a nietos, etc., y por qué, a su vez, varían generación tras generación.

Las áreas generales de la genética


- Genética clásica
- Genética molecular
- Genética de poblaciones
- Genética evolutiva

Primeros estudios genéticos


Mediados de a los fin del siglo XIX

Los orígenes de genéticas mienten en el revelado de


teorías de la evolución. Era en 1858 que el origen de la
especie y cómo la variabilidad de la especie fue
desarrollada después del trabajo de investigación de
Charles Darwin y de Wallace. Describieron cómo la nueva
especie se presentó vía la evolución y cómo la selección
natural ocurrió para desarrollar nuevas formas. Sin embargo no sabían que los genes del
papel tuvieron que jugar en este fenómeno.

Aproximadamente al mismo tiempo Gregor Mendel, monje austríaco, realizaba


experimentos extensos en herencia y genéticas de las instalaciones de guisante de olor. Él
describió la unidad de la herencia como partícula que no cambia y se pasa conectado al
descendiente. Su trabajo es de hecho la base de entender los principios de genéticas
incluso hoy. Por lo tanto, conocen a Gregor Mendel como el padre de la genética. Había,
sin embargo, poca percatación del trabajo de Gregor durante este tiempo.

También en este período Haeckel predijo correctamente que el material de la herencia fue
situado en el núcleo. Miescher mostró que el material en el núcleo era un ácido nucléico.
Los cromosomas como unidades que llevaban la información genética también fueron
descubiertos alrededor de este tiempo.

Comienzo del siglo XX

Era durante este tiempo que los principios mendelianos y la teoría de la herencia
cromosómica fueron establecidos. El trabajo de Mendel era en gran parte desconocido.
No era hasta el 1900 que había un redescubrimiento de los principios mendelianos y las
publicaciones comenzaron a citar su trabajo.

El revelado de la teoría cromosómica llevó al advenimiento del campo de la citogenética.


Las primeras observaciones de las anormalidades cromosómicas (e.g duplicaciones,
supresiones, desplazamientos, inversiones) fueron denunciadas alrededor de este tiempo.

Mediados del siglo XX


Era en 1870 s que el material en el núcleo fue determinado para ser un ácido nucléico. La
DNA fue determinada para ser el material genético entre los años 20 y los mediados de los
años cincuenta. Los experimentos de Griffith con una deformación bacteriana
establecieron la teoría.

Más futuro de Avery, de MacLeod y de McCarty mostrado que la DNA, no la proteína o el


ARN eran el factor responsable de herencia y de la evolución genéticas de las
deformaciones bacterianas estudiadas por Griffith.

Era entonces ese Watson y la tortícolis en su trabajo innovador determinó la estructura de


la DNA, y otras sugirieron que la DNA contuviera una clave genética. La clave fue
descubierta en los años 60. La tortícolis descubrió el proceso de la transcripción y de la
traslación y llevó a la formación del “dogma central de la biología molecular”.

Mediados de tarde siglo XX y el comienzo del siglo XXI

Este período anunció el concepto de biología molecular y de genética molecular. Las


diversas tecnologías avanzadas hicieron su manera en base de conocimiento alrededor de
este tiempo. Esto incluyó biología molecular, tecnología de DNA recombinante, y métodos
de la biotecnología.

Los métodos de radiolabelling de la DNA con las etiquetas radioactivas o fluorescentes


para el revelado de métodos diagnósticos y terapéuticos así como de herramientas de la
investigación fueron descubiertos durante este tiempo.

Las enzimas de la restricción fueron descubiertas y utilizadas para construir las moléculas
de la DNA recombinante que contuvieron la DNA no nativa que se podría crecer en
abundancia en deformaciones bacterianas.

Entonces vinieron los métodos como la polimerización en cadena (reacción en cadena de


polimerasa) y el ordenador principal de otros métodos y nuevas aplicaciones de la
biotecnología fue encontrado en remedio, pharmacotherapeutics así como la
investigación.

Mediados de a los fines del siglo XIX: Evolución, selección natural, herencia de partículas y
Nuclein 1858
 Darwin y Wallace - papel de la variación natural y de la selección natural en la
evolución
 1865 - Gregor Mendel - herencia de partículas
 1866 - Ernst Haeckel; Los materiales de la herencia estaban en el núcleo
 1871 - Friedrich Miescher; El material en el núcleo era un ácido nucléico

Comienzo del siglo XX: Los principios mendelianos son extendidos y la teoría de la
herencia cromosómica solidifica

 1900 - Correns, de Vries, von Tschermak - se redescubre el trabajo de Mendel; La


edad de la genética comienza
 1902 - Gualterio Sutton y Theodor Boveri - teoría de la herencia cromosómica; El
material de la herencia reside en cromosomas
 1905-1923
 Articulación
 Articulación del sexo
 Correspondencia genética
 Número de grupos de articulación - número de cromosomas
 Genes mortíferos
 Herencia maternal
 1908 - Principio resistente y de Weinberg - de Resistente-Weinberg del equilibrio
genético
 1909 - Nilsson-Ehle - teoría de rasgos cuantitativos y de la genética cuantitativa

Mediados del siglo XX: La DNA es la materia de la vida; la superioridad de la teoría de la


evolución darvinista vía la selección natural se confirma
 1928 - Griffith - experimentos de la transformación
 1944 - Avery, MacLeod, McCarty - prueba definitiva que la DNA es el material
genético
 1953 - Watson y tortícolis - se define la estructura de la DNA
 1954-1961
 La clave de la DNA es resuelta
 Se describe la transcripción
 Se describe la réplica
 Se describe la traslación
 Se descubre Operons
 1932-1953
 Fisher y Dobzhansky - se formula la síntesis moderna
 Teoría evolutiva darvinista de los eslabones y genética mendeliana
 1968
 Kimura
 La teoría neutral de la evolución molecular se introduce

Mediados de-tarde siglo XX y el comienzo del siglo XXI: La edad de la genética molecular;
Phylogenetics estudia intensivo; La era de la información; La aparición de la ciencia de la
genómica

 1969 - ARPANET - el Internet viene en línea


 1970 - Arber y Smith - se aísla la primera enzima de la restricción, II trasero,
 1970 - Baltimore y Temin - descubrimiento del transcriptase reverso
 1972 - Iceberg - se construye la primera molécula de la DNA recombinante
 1973 - Boyer y Cohen - primera célula recombinante funcional de Escherichia Coli
producida
 1977 - Sanger y Gilbert - la DNA que ordena técnicas se describe
 1977 - Sostenido y Roberts - intrones descubiertos
 1978 - Lanzamiento de Botstein - de RFLPs la era de correspondencia molecular de
los grupos de articulación
 el an o 80 - Grupo de Sanger - se ordena el primer genoma, el bacteriófago ΦX174
de Escherichia Coli
 1983 - Mullis - se descubre la técnica de la polimerización en cadena
 1986 - Capo motor, Smith, Hunkapiller y Hunkapiller - el primer automatizó
el secuenciador de la DNA
 1990 - Gobierno de los E.E.U.U. - el proyecto del genoma humano lanzó
 1995 - Celera - se ordena el primer genoma bacteriano (gripe del H.)
 1996
 Consorcio del genoma de levadura
 Primer genoma eucariótico (levadura) ordenado
 2000 - Iniciativa del genoma de Arabidopsis - se ordena el primer genoma de la
instalación floreciente (thaliana de Arabidopsis)
 2001 - Se publica la serie del genoma humano

Herencia genética

Las leyes de Mendel fueron desarrolladas por un científico genetista, considerado como el
padre de la genética: Gregor Mendel. Este científico realizo experimentos que permitieron
dilucidar elementos fundamentales de la herencia genética, como con un ejemplo de ley
de Mendel, donde se explican los rasgos descendientes que se pueden predecir a través
de las características de los progenitores de una especie, desde animales, plantas y hasta
seres humanos.
Este científico fue quien acuñó algunos de los términos más conocidos de la genética,
como son los términos “dominante” y “recesivo”, que son factores de la herencia
presentes en las características y rasgos hereditarios en los organismos, todo esto a través
de las tres Leyes de Mendel.

Fue decisivo el Ensayo Sobre Los Híbridos Vegetales que realizó en 1866, donde
finalmente se formulaban las 3 Leyes De Mendel que fueron nombradas ante su apellido.
Y que estaban compuestas por cruces inter-especies y experimentos que fueron llevados a
un análisis estadístico. Sin embargo, estos estudios no fueron tomados en cuenta hasta
mucho después de ser publicados, en el año 1900. A continuación te damos una
introducción a las Leyes de Gregor Mendel:

1° Ley De Mendel

La primera ley de Mendel, también llamada: Ley de la uniformidad de los híbridos de la


primera generación, o simplemente Ley de la Uniformidad. Esta ley dicta que, al cruzar
dos variedades de una especie de raza pura, cada uno de los híbridos de la primera
generación tendrá caracteres determinados similares en su fenotipo. Esto se debe a que
las razas puras tienen un gen dominante o un gen recesivo. El genotipo dominante será
entonces el que determine la característica o características principales de la primera
generación del cruce, pero al mismo tiempo, también serán similares fenotípicamente
entre sí, es decir, entre cada individuo de la primera generación.

En el experimento realizado por Mendel para obtener la primera de las leyes de Mendel,
utilizaba una especie de chícharos que producían semillas amarillas como gen dominante
y otra que tenía un gen recesivo que producía semillas verdes, por lo tanto, el alelo que
llamaremos “A” daba el color amarillo por encima del alelo “a” que producía el color
verde. El producto del cruce eran plantas que producían semillas amarillas. Sigue leyendo
aquí para aprender más sobre la Ley De Mendel.

Segunda Ley De Mendel

La segunda ley de Mendel, también conocida como la Ley de la Segregación, Ley de la


Separación Equitativa, o hasta Ley de Disyunción de los Alelos. Esta dictamina que para
que exista la reproducción de dos individuos de una especie, primero debe existir la
separación del alelo de cada uno de los pares para que de esta manera se transfiera la
información genética al hijo. Un alelo es, la variante genética que permite determinar un
rasgo o carácter. Existen entonces, alelos dominantes y alelos recesivos.

Por esto, es que la segunda de las leyes de Mendel se la llama como de segregación o
separación, ya que cada padre, aporta un alelo que se separa de cada uno, para formar un
individuo en una nueva generación. Sigue leyendo aquí para aprender más sobre la
Segunda Ley De Mendel. Mendel, en su experimento, obtuvo solo semillas amarillas en la
primera generación, pero en la segunda generación, los alelos se separaron para formar
nuevas semillas verdes en menor proporción que las amarillas, pero aun así existentes.

Tercera Ley De Mendel

La tercera ley de Mendel, también llamada Ley de la Herencia Independiente de


Caracteres o Ley de la Asociación Independiente. Según Mendel, hay rasgos heredados
que se obtienen de forma independiente, sin relación con el fenotipo, lo cual no afecta al
patrón de herencia de otros rasgos. Esta ley se cumple en los genes que no están ligados,
es decir que se encuentran en diferentes cromosomas o que están en zonas muy
separadas del mismo cromosoma.

Mendel, para concluir la tercera de las leyes de Mendel, realizó un cruce de plantas de
chícharos que producían semillas amarillas y llanas, con chícharos que producían semillas
verdes y con textura irregular. Estas eran homocigóticas para los dos caracteres de textura y
color. Se concluía que la ley de uniformidad estaba presente, pues con la primera
generación se pudo obtener semillas amarillas y lisas.

Sin embargo, al cruzar esta primera generación para obtener una segunda generación, se
observan nuevos tipos de semillas con caracteres diversos pero relacionados con la
generación parental, se obtuvieron semillas amarillas y lisas, amarillas y rugosas, verdes y
lisas, y verdes y rugosas.

Cuadro de Punnett

El cuadro de Punnett es un instrumento que ilustra la segregación independiente de los


alelos según las leyes de Mendel.

Se emplea para calcular fácilmente las proporciones de los diferentes genotipos y


fenotipos. En el cuadro del ejemplo, se muestra las proporciones del cruzamiento entre
dos dobles heterocigotos AaBb X AaBb.
Las entradas de arriba y de la izquierda corresponden al genotipo de los cuatro gametos
posibles que generan los parentales. Las proporciones de las clases fenotípicas de la
descendencia, si los genes son mendelianos con herencia dominante y recesiva, será
9:3:3:1, (o las fracciones 9/16, 3/16, 3/16 y 1/16), tal como muestran los colores de la
figura.

Si los dos genes están ligados, el resultado de las proporciones no cumple las leyes de
Mendel. Pero igualmente se puede emplear el cuadro de Punnett conociendo la
frecuencia de formación de genotipos de los gametos, y multiplicando cada combinación
de alelos de la descendencia por la frecuencia de cada uno de los gametos que la origina.
Herencia ligada al sexo

Un cromosoma sexual es un tipo de cromosoma que participa en la determinación del


sexo. Los seres humanos y la mayoría de los otros mamíferos tiene dos cromosomas
sexuales, el X y el Y. Las hembras tienen dos cromosomas X en sus células somaticas,
mientras que los machos tienen un X y un Y. Todos los óvulos, sin embargo, contienen solo
un cromosoma X, mientras que los espermatozoides pueden contener un cromosoma X o
uno Y. Esta disposición significa que es el macho el que determina el sexo de la
descendencia cuando se produce la fertilización.

Por lo general en los mamíferos, el sexo de un organismo está determinado por los
cromosomas sexuales. En el caso de los humanos, son los cromosomas X e Y. Como
recordaran, si usted es XX, es una mujer. Si usted es XY, es un hombre. En el caso de otros
mamíferos, a menudo es similar, aunque pueden tener nombres diferentes para estos
cromosomas. Lo que es realmente interesante es que hay una gran diferencia en el
tamaño de estos dos cromosomas, siendo el cromosoma X mucho más grande que el
cromosoma Y. También tienen genes claramente diferentes. Y lo que es también
fascinante, es que no creo nadie haya determinado con exactitud qué parte de cada uno
de estos cromosomas es la que hace que alguien sea en concreto un hombre o una mujer.
Es un poco la combinación de muchos de estos genes. De hecho, los cromosomas sexuales
son muy interesantes, no sólo por lo que causan o cuál es su papel, sino también porque
son muy diferentes de los otros cromosomas que encontramos en un genoma humano
completo.

También podría gustarte