Biologia - Guía de Estudio (Parte 1)
Biologia - Guía de Estudio (Parte 1)
Biologia - Guía de Estudio (Parte 1)
Biología Parte 1
Biomoléculas.
Biomoléculas inorgánicas.
Existen biomoléculas comunes a los seres vivientes y a los cuerpos inertes, pero que sin
embargo resultan indispensables para la existencia de la vida. Este tipo de moléculas no
están basadas en el carbono, como ocurre con la química orgánica, sino que pueden
presentar diversos tipos de elementos, atraídos entre sí por sus propiedades
electromagnéticas.
Por otro lado, existen biomoléculas orgánicas, o sea, basadas en la química del carbono y
que son producto de las reacciones químicas propias del cuerpo o del metabolismo de los
seres vivientes. Su constitución atómica es semejante a la de ellos, aunque pueden
presentar también elementos poco usuales, como los metales de transición: hierro (Fe),
cobalto (Co) o níquel (Ni), llamándose entonces oligoelementos y siendo indispensables,
aunque en cantidades moderadas, para la vida.
Funciones estructurales. Las proteínas y los lípidos sirven como materia de sostén
de las células, dándole estructura al cuerpo y permitiendo la generación de
membranas, tejidos, etc.
Funciones de transporte. Otras biomoléculas sirven para movilizar nutrientes y
otras sustancias a lo largo del cuerpo, dentro y fuera de las células, uniéndose a
ellas mediante enlaces específicos que luego pueden romperse.
Funciones de catálisis. Ciertas proteínas especializadas componen las enzimas,
sustancias que aceleran, enlentecen, disparan o inhiben ciertas funciones
corporales, manteniendo bajo control el organismo. En ese sentido, las proteínas y
ciertos lípidos funcionan como mensajeros químicos del cuerpo.
Funciones energéticas. La energía bioquímica proviene de ciertas reacciones que
tienen lugar dentro del cuerpo de los seres vivos, ya sea de manera autótrofa
(componiendo carbohidratos de materia inorgánica) o heterótrofa
(obteniendo carbohidratos de materia orgánica consumida).
Las biomoléculas son importantes no sólo porque cumplen funciones vitales de sostén,
regulación y transporte del cuerpo de los seres vivos, sino porque integran sus cuerpos
mismos, o sea, nuestros cuerpos están hechos de ellas. Las biomoléculas se integran para
formar compuestos más grandes sucesivamente, hasta formar así las células y los diversos
tejidos del cuerpo. Sin ellas, sencillamente, no podríamos existir.
Carbohidratos
Los carbohidratos en su mayoría son elaborados por las plantas durante la fotosíntesis
(proceso complejo mediante el cual el dióxido de carbono del ambiente se convierte en
azúcares sencillos). Los glúcidos son compuestos formados en su mayor parte por
átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Tienen enlaces químicos difíciles de romper de
tipo covalente, pero que almacenan gran cantidad de energía, que es liberada cuando la
molécula es oxidada. En la naturaleza son un constituyente esencial de los seres vivos,
formando parte de biomoléculas aisladas o asociadas a otras como las proteínas y
los lípidos, siendo los compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza.
Monosacáridos
Ciclación
Disacáridos
Son sólidos cristalinos, solubles en agua, poco en alcohol, insolubles en éter, con sabor
dulce, ópticamente activos.
Algunos disacáridos comunes son:
Sacarosa: Es el disacárido más abundante y la principal forma en la cual los glúcidos son
transportados en las plantas. Está compuesto de una molécula de glucosa y una molécula
de fructosa. El nombre sistemático de la sacarosa, O-α-D-glucopiranosil-(1→2)- β-D-
fructofuranósido, indica cuatro cosas:
Maltosa: Es un disacárido formado por dos moléculas de glucosa unidas por un enlace α-
1,4; se obtiene de la hidrólisis del almidón. El aldehído potencial de una de las glucosas
queda libre; el disacárido es reductor y puede existir formas alfa y beta.
Oligosacáridos
Los oligosacáridos están compuestos por dos a nueve moléculas de monosacáridos que al
hidrolizarse se liberan. No obstante, la definición de cuan largo debe ser un glúcido para
ser considerado oligo o polisacárido varía según los autores.
Polisacáridos
Está compuesto por dos glucanos diferentes, amilosa y amilopectina (ramificada), los
cuales son polímeros de glucosa, pero difieren en estructura y propiedades. Generalmente
el almidón contiene alrededor de 20 % de amilosa y el resto es amilopectina. Esta
proporción varía según el origen del almidón.
o Glucógeno: Los animales usan el glucógeno que es empleado como almacén de
energía de mediana duración, es estructuralmente similar a la amilopectina pero
más densamente ramificado. Las propiedades del glucógeno le permiten
ser metabolizado más rápidamente, lo cual se ajusta a la vida activa de los
animales con locomoción.
El hígado y músculos son los tejidos más ricos en glucógeno. Es un polímero de alfa-D
glucosas muy semejante a la amilopectina.
o Celulosa: está constituida por más de 10.000 unidades de glucosa unidas mediante
enlaces glucosídicos beta-1->4. Su estructura es lineal, no posee ramificaciones. La
diferencia en la geometría de los enlaces alfa-1->4 y beta-1->4 es responsable de la
distinta conformación de las moléculas de amilosa y celulosa, pese a ser ambos
polímeros lineales de glucosa.
o Quitina: está formada por N-acetil-Dglucosaminas unidas entre sí por enlaces
glucosídicos beta- 1->4.
Los glúcidos desempeñan diversas funciones, entre las que destacan la energética y la
estructural.
Glúcidos energéticos
Los monosacáridos y los disacáridos, como la glucosa, actúan como combustibles
biológicos, aportando energía inmediata a las células; es la responsable de mantener la
actividad de los músculos, la temperatura corporal, la presión arterial, el correcto
funcionamiento del intestino y la actividad de las neuronas. Los glúcidos aparte de tener la
función de aportar energía inmediata a las células, también proporcionan energía de
reserva a las células.
Glúcidos estructurales
Lípidos
Los lípidos agrupan a un conjunto de muy heterogéneo de
moléculas orgánicas cuya particularidad es que son insolubles o
muy poco solubles en agua y muy solubles en compuestos
orgánicos no polares. Son las biomoléculas más hidrofóbicas y
con mayor poder energético a nivel celular. Precisamente la
hidrofobicidad es una de sus propiedades más importantes. Son
un grupo químicamente diverso y por tanto, desempeñan funciones
biológicas muy variadas. Algunos almacenan gran cantidad de
energía química, como los triacilglicéridos; otros como los
fosfolípidos y los esfingolípidos constituyen los principales componentes estructurales
de las membranas biológicas; algunos desempeñan funciones de protección al
ambiente (como las ceras) y existen otros que desempeñan funciones especiales
muy importantes, actuando como: vitaminas, pigmentos, hormonas y mensajeros
intracelulares, los cuales a pesar de estar presentes en cantidades relativamente
pequeñas en los organismos enteros, tienen una potente actividad biológica.
Dependiendo de la presencia o no de ácidos grasos (unidos por enlaces éster) en su
estructura, los lípidos se pueden clasificar en:
La mayor parte de los ácidos grasos presentes en los sistemas biológicos contienen
un número par de átomos de carbono, generalmente entre 14 y 24, siendo los de
16 y 18 átomos de carbono los más abundantes. Se dividen en saturados, si la cola
hidrocarbonada contiene únicamente enlaces simples y todos los átomos de carbono
están saturados con átomos de hidrógeno, o insaturados si posee uno o más enlaces
dobles. Estos últimos son los más abundantes. Una característica adicional es que en los
ácidos grasos con más de un doble enlace (ácidos grasos poliinsaturados), estos están
separados entre sí por, al menos, un grupo metilo (es decir, son dobles enlaces no
conjugados). La figura de la derecha representa a la molécula de ácido linoléico ionizada,
en ella se pueden observar los dobles enlaces no conjugados.
Funciones de la grasa
Los lípidos son elementos de reserva y protección. Sin embargo, en el curso del
tiempo, han ido descubriéndose otras funciones:
El contenido medio de grasa en los seres humanos (21% para los hombres, 26%
para las mujeres) les permitiría sobrevivir a la inanición durante 2 ó 3 meses. Por el
contrario, la proporción de glucógeno del cuerpo, que funciona como una reserva de
energía de corto plazo, puede abastecer las necesidades de energía del cuerpo durante
menos de un día. Además, la capa de grasa subcutánea proporciona aislamiento térmico,
lo que es especialmente importante para los animales acuáticos de sangre caliente,
como las ballenas, las focas o los pingüinos, que están expuestos a bajas
temperaturas.
Reacción de saponificación
Fosfolípidos
Todos los fosfoglicéridos poseen dos colas no polares aportadas por los dos ácidos grasos
de cadena larga, generalmente uno saturado (C16 o C18 en la posición C-1 del
fosfoglicérido) y otro insaturado (de C16 a C20, en la posición C-2 del fosfoglicérido). El
fosfoglicérido más simple, en el que X = H, es el ácido fosfatídico. Los demás derivan de él
y se forman por unión de diferentes compuestos al grupo fosfato. Los fosfoglicéridos se
nombran según el alcohol polar en el grupo de cabeza. Por ejemplo, la
fosfatidilcolina y la fosfatidiletanolamina tienen colina y etanolamina,
respectivamente, en sus grupos polares. En todos estos compuestos, el grupo de
cabeza se une al glicerol mediante un enlace fosfodiéster. Los fosfoglicéridos son lípidos
estructurales de las membranas biológicas. Estas membranas están formadas por una
doble capa lipídica que constituye una barrera al paso de moléculas polares e iones.
Los lípidos de las membranas son anfipáticos; es decir, un extremo de la molécula
es hidrofóbico y el otro hidrofílico. Sus interacciones, hidrofóbicas entre ellos, e
hidrofílicas con el agua, dirigen su empaquetamiento hacia la formación de bicapas.
En los fosfoglicéridos, las regiones hidrofóbicas están compuestas por los dos ácidos
grasos unidos al glicerol. La parte hidrofílica de estos compuestos anfipáticos está
constituida por el grupo fosfato y la “cabeza polar”.
Esfingolípidos
Ceras
Químicamente se definen como ésteres de ácidos grasos de cadena larga unidos mediante
un enlace éster a un alcohol de cadena larga. Su función principal es de protección ya que
es repelente del agua (ya que generalmente son sólidas e insolubles en agua), pero
también puede metabolizarse y ser fuente de energía. El ejemplo más representativo del
grupo es la cera de abeja.
Lípidos simples
Se llaman lípidos simples a los lípidos que son insaponificables, debido a que no
contienen ácidos grasos esterificados en su molécula. En este grupo se incluyen
moléculas formadas a partir de la unión de dos o más unidades de isopreno como
los terpenoides y terpenos o derivados de ellos como los esteroides. También se
incluyen al grupo de los eicosanoides, que son derivados del ácido eicosatetraenóico
(comúnmente conocido como ácido araquidónico). También existen otros compuestos
por ejemplos los hidrocarburos y los llamados lípidos pirrólicos que caen en la categoría
de insaponificables.
Terpenos y terpenoides
Así tenemos:
a) Hemiterpenos. Que son los terpenos más pequeños, con una sola unidad de
isopreno. El hemiterpeno más conocido es el isopreno mismo, un producto volátil que se
desprende de los tejidos fotosintéticamente activos.
b) Ácidos biliares: Se forman en el hígado a partir del colesterol. Las sales de estos
ácidos forman parte de la bilis y su función es la de emulsionar a las grasas en el
intestino favoreciendo su digestión y posterior absorción.
Existen varios tipos de vitaminas D. 1.- Vitamina D2: se forma a partir del ergosterol
(esterol de origen vegetal) que actúa como provitamina, en el organismo por
irradiación de los rayos ultravioleta se transforma en vitamina, 2.- Vitamina D3: se forma
a partir del colesterol, que actúa como provitamina, mediante los rayos ultravioleta se
transforma en vitamina.
Hormonas esteroidales: Derivan del colesterol, dentro de ellas hay que destacar:
Proteínas
Los aminoácidos.
Enlace peptídico
Todas las proteínas poseen una misma estructura química central, que consiste en
una cadena lineal de aminoácidos. Lo que hace distinta a una proteína de otra es la
secuencia de aminoácidos de que está hecha, a tal secuencia se conoce como
estructura primaria de la proteína. La estructura
primaria de una proteína es determinante en la
función que cumplirá después, así las proteínas
estructurales (como aquellas que forman los
tendones y cartílagos) poseen mayor cantidad de
aminoácidos rígidos y que establezcan enlaces
químicos fuertes unos con otros para dar dureza a
la estructura que forman.
•estructura primaria
•estructura secundaria
•estructura terciaria
•estructura cuaternaria
Estructura primaria
Estructura secundaria
Estructura cuaternaria
Cuando una proteína consta de más de una cadena polipeptídica, es decir, cuando
se trata de una proteína oligomérica, decimos que tiene estructura cuaternaria. La
estructura cuaternaria debe considerar:
Enzimas
Las proteínas cuya función es enzimática son las más especializadas y numerosas.
Actúan como biocatalizadores acelerando las reacciones químicas del metabolismo. En
su función como enzimas, las proteínas hacen uso de su propiedad de poder
interaccionar, en forma específica, con muy diversas moléculas.
A las substancias que se transforman por medio de una reacción enzimática se les
llama substratos. Los substratos reconocen un sitio específico en la superficie de la
proteína que se denomina sitio activo. Al ligarse los sustrato a sus sitios activos en la
proteína, quedan orientados de tal manera que se favorece la ruptura y/o formación
de determinadas uniones químicas, se estabilizan los estados de transición al mismo
tiempo que se reduce la energía de activación. Esto facilita la reacción e incrementa
su velocidad varios órdenes de magnitud.
Las enzimas tienen una gran especificidad, por ejemplo catalizan la transformación de sólo
un substrato o grupo funcional, pudiendo discriminar entre dos enantiomorfos
(grupos funcionales donde los radicales de sus carbonos asimétricos se disponen al
contrario) Normalmente el nombre de una enzima se forma con el nombre de la
reacción que cataliza o el nombre del sustrato que transforman, terminando el nombre
en "asa".
Por ejemplo:
Los ácidos nucleicos constituyen el material genético de los organismos y son necesarios
para el almacenamiento y la expresión de la información genética. Existen dos tipos de
ácidos nucleicos química y estructuralmente distintos: el ácido desoxirribonucleico (ADN)
y el ácido ribonucleico (ARN); ambos se
encuentran en todas las células
procariotas, eucariotas y virus. El ADN
funciona como el almacén de la
información genética y se localiza en los
cromosomas del núcleo, las
mitocondrias y los cloroplastos de las
células eucariotas. En las células
procariotas el ADN se encuentra en su
único cromosoma y, de manera
extracromosómica, en forma de
plásmidos. El ARN interviene en la
transferencia de la información
contenida en el ADN hacia los
compartimientos celulares. Se
encuentra en el núcleo, el citoplasma, la matriz mitocondrial y el estroma de cloroplastos
de células eucariotas y en el citosol de células procariotas.
Bases nitrogenadas
Nucleósidos y nucleótidos
Un nucleósido es una unidad conformada por una pentosa (ribosa o desoxirribosa) unida a
una base nitrogenada. La unión se realiza mediante un enlace N-glucosídico, con
configuración beta (β), el cual es una variante del enlace glucosídico, que se forma cuando
un hemicetal intramolecular reacciona con una amina, en lugar de hacerlo con un alcohol,
liberándose una molécula de agua. En los nucleósidos se lleva a cabo entre el carbono 1
(carbonilo) del azúcar y uno de los átomos de nitrógeno de la base nitrogenada, si ésta es
una pirimidina se une a la posición 1' y si es una purina en la posición 9'.
Los planos de la base y el azúcar son perpendiculares entre sí pero las bases pueden
presentar dos conformaciones diferentes:
Los nucleótidos son las unidades básicas de los ácidos nucleicos y químicamente son los
ésteres fosfóricos de los nucleósidos, es decir que son el resultado de la unión entre una
ribosa, una base nitrogenada y un ácido fosfórico. La unión entre el nucleósido y el ácido
fosfórico se lleva a cabo mediante un enlace éster que puede producirse en cualquiera de
los grupos hidroxilo libres de la pentosa, pero como regla general tiene lugar en el
grupo alcohol del carbono 5'. Los nucleótidos pueden contener de uno a tres grupos
fosfato, unidos uno tras otro, por ejemplo el monofosfato que sólo contienen un grupo
fosfato, el difosfato con dos, trifosfato con tres. La presencia del grupo fosfato que
a pH 7 se encuentra ionizado, le confiere a la molécula un carácter marcadamente
ácido.
Al igual que los nucleósidos, los nucleótidos también se dividen en dos grupos
dependiendo de la ribosa que contenga:
El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas entre sí
en toda su longitud. Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo
de las células eucarióticas) o en forma circular (ADN de las células procarióticas, así como
de las mitocondrias y cloroplastos eucarióticos). La molécula de ADN porta la información
necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un individuo y contiene los
mensajes e instrucciones para que las células realicen sus funciones. Dependiendo de la
composición del ADN (refiriéndose a composición como la secuencia particular de bases),
puede desnaturalizarse o romperse los puentes de hidrógenos entre bases pasando a ADN
de cadena simple o ADNsc abreviadamente. Excepcionalmente, el ADN de algunos virus
es monocatenario.
El ARN ribosómico es el más abundante (80 por ciento del total del ARN), se
encuentra en los ribosomas y forma parte de ellos, aunque también existen
proteínas ribosómicas. El ARN ribosómico recién sintetizado es empaquetado
inmediatamente con proteínas ribosómicas, dando lugar a las subunidades del
ribosoma.
El ADN y el ARN pueden desnaturalizarse.
La renaturalización es un proceso rápido que consiste en un solo paso, para esto deberá
existir un segmento de doble hélice de una docena o más residuos que mantengan unidas
las dos hebras. Cuando el pH y la temperatura regresan a valores normales, lo que estaba
desenrrollado se vuelve a enrollar espontáneamente. Pero si las dos hebras están
totalmente separadas, se lleva a cabo en dos pasos. En el primero, el proceso es lento, las
hebras de ADN se reconocen al azar y forman un pequeño fragmento de doble hélice.
Célula
- Organismos unicelulares: Son aquellos que están formados por una sola célula. La
célula realiza todas las funciones vitales. Pueden ser procariotas o eucariotas.
Ejemplo de este tipo de organismos son las bacterias, las algas cianofíceas, los
protozoos y muchas algas eucariotas. A veces viven en grupos estables,
denominados colonias. En este caso, unas células realizan un tipo de función y
otras células otro. Sin embargo, cada célula puede vivir de forma independiente de
la colonia, asumiendo todas las funciones vitales.
- Organismos pluricelulares: Son seres vivos, todos ellos eucariotas, formados por
muchas células. Todas las células del organismo han surgido a partir de una única
célula que ha formado a las demás. Por ello, todas las células presentan la misma
información genética, aunque no la expresen de la misma manera. Las células no
sobreviven aisladas, ya que pierden algunas capacidades, con el fin de
especializarse en una función concreta. Así se forman los distintos tejidos que
pueden formar un organismo pluricelular. Ejemplo de organismos pluricelulares
son los animales, incluida la especie humana, las plantas, los hongos y muchas
algas eucariotas.
Teoría celular
Las células son la base de todos los organismos, ya que todos los seres vivos estamos
constituidos por células. Pero la célula y su estructura no se pudieron conocer hasta que
no se crearon los artilugios necesarios para verla. Esos artilugios son los
microscopios. En 1665 el científico Robert Hooke describió una lámina de corcho
que observó al microscopio. Hooke vio una gran cantidad de celdillas a las que llamó
células. Posteriormente muchos científicos se han asomado al microscopio y han descrito
las distintas estructuras de la célula.
Todas las observaciones realizadas han llevado a la creación de la teoría celular. Esta
contiene cuatro conceptos principales:
- Todos los seres vivos están constituidos por una o más células.
- Toda célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos. Es la unidad de
vida más pequeña.
- Toda célula proviene de la división de una célula anterior.
- Toda célula contiene material hereditario donde se encuentran las características
del ser vivo y que serán transmitidas desde una célula madre a sus hijas. Esta
teoría fue desarrollada por varios investigadores entre los que cabe resaltar a
Schwann y Schleiden (1839), Virchow (1885) y Santiago Ramón y Cajal (1906).
Niveles de organización
Toda la materia está organizada. Partiendo de un elemento que se asocia a otros y
aumenta la complejidad de la estructura. De la misma forma la materia viva se organiza en
distintos niveles de complejidad.
- Nivel atómico. Constituido por los átomos. Los átomos que forman la materia viva
se conocen con el nombre de bioelementos. Los bioelementos más importantes
son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el azufre y el fósforo.
- Nivel molecular. Este nivel está formado por las moléculas que se originan al
unirse dos o más átomos. Las moléculas que constituyen la materia viva se
denominan biomoléculas. Las biomoléculas pueden ser inorgánicas como el agua,
las sales minerales o los gases, u orgánicas como los glúcidos, los lípidos, los
prótidos y los ácidos nucleicos.
- Nivel celular. Se incluyen las células. Toda célula está formada por los niveles
inferiores, el molecular y el atómico. La complejidad de este nivel es mucho mayor,
ya que la célula es una unidad anatómica y funcional, esto significa que es la
estructura más pequeña que podría sobrevivir por sí misma en el medio.
- Nivel pluricelular. Supone la asociación de varias células que pueden llegar a
constituir un organismo completo. Este nivel se puede subdividir en los
siguientes subniveles:
a) Tejidos: formados por grupos de células que tienen el mismo aspecto y la
misma función.
b) Órganos: estructuras formadas por varios tejidos que entre todos realizan una
función concreta.
c) Sistemas: conjunto de órganos de estructura similar que cumplen funciones
muy parecidas. Por ejemplo el sistema muscular.
d) Aparatos: conjunto de órganos que pueden tener estructuras diferentes
coordinadas para realizar una determinada función. Por ejemplo, el aparato
digestivo. El conjunto forma el individuo pluricelular.
- Nivel población. Incluye al conjunto de individuos dela misma especie que viven
en un lugar concreto y en un tiempo determinado pudiendo relacionarse entre sí.
- Nivel ecosistema. Abarca las relaciones que se establecen entre las
poblaciones que viven en un determinado lugar (biocenosis) y el lugar en el
que habitan (biotopo). Los grandes ecosistemas se denominan biomas. El
conjunto de biomas forma la BIOSFERA.
Características de procariontes y eucariontes
Las células procariotas no contienen núcleo que proteja al material genético. Los
organismos procariotas son las bacterias y las algas cianofíceas. Todos ellos pertenecen al
Reino Moneras.
Muchas bacterias poseen flagelos, que son estructuras que permiten que la célula se
mueva. Otras bacterias presentan Pili que son estructuras rígidas que parten de la
membrana celular. Sirven para que las células se conecten y así puedan transmitirse
información.
La célula eucariota tiene el material genético protegido por una membrana formando
el núcleo, además en citoplasma aparecen unas estructuras denominadas
orgánulos celulares que realizan distintas funciones.
Organización intracelular
Tipos de células
- La célula vegetal suele ser más grande que la animal y presenta una pared exterior,
rígida, formada por celulosa. La pared celular da a la célula vegetal una forma
constante y con aspecto poliédrico.
- Además, la célula vegetal contiene orgánulos fotosintéticos, de color verde por su
contenido en clorofila. Estos orgánulos se llaman cloroplastos. Las células con
cloroplastos son autótrofas. Sin embargo, las células animales son heterótrofas.
- Las células vegetales suelen contener una bolsa de almacén de sustancias,
principalmente agua. A este orgánulo se le llama vacuola, que a veces es tan
grande que ocupa casi todo el interior celular.
- Las células vegetales no presentan centriolos, aunque tienen citoesqueleto y
forman huso acromático en su división.
- Cuando la célula se divide en dos, por mitosis, la división del citoplasma se realiza
por la formación de una pared que la separa en dos partes, se conoce con el
nombre de fragmoplasto. El resultado, igual que en la célula animal, es la
formación de dos células hijas, idénticas entre sí e idénticas a la célula madre.
Metabolismo
Las células individuales o agrupadas en algún tejido, nunca están aisladas, continuamente
están intercambiando materia y energía con su alrededor o entorno. La materia y la
energía que entran o que salen de la célula son o han sido transformadas en su interior,
con el propósito de crear y mantener sus
propias estructuras y proporcionar la
energía necesaria para sus actividades
vitales.
El conjunto de intercambios y
transformaciones que tienen lugar en el
interior de la célula, se realizan a través
de procesos químicos catalizados por
enzimas, los cuales constituyen el
metabolismo celular.
Entonces, se define el metabolismo como el conjunto de todas las reacciones
químicas catalizadas por enzimas que ocurren en la célula. Es una actividad coordinada y
con propósitos definidos en la que cooperan diversos sistemas multienzimaticos. En
otras palabras es el proceso global que abarca la suma total de todas las reacciones
enzimáticas que tienen lugar en la célula y en él participan muchos conjuntos
enzimáticos mutuamente relacionados los cuales permiten el intercambio de materia y
energía entre la célula y su entorno.
Las distintas reacciones químicas del metabolismo que se agrupan con una determinada
función se denominan vías o rutas metabólicas y las moléculas que en ellas intervienen se
llaman metabolitos.
Catabolismo
Si una célula u organismo microbiano utiliza una molécula diferente al O2, por ejemplo
H2, S2 o N2, como aceptor final de electrones, se llama anaerobio. Fases del catabolismo
en organismos aeróbicos
Anabolismo
Es el conjunto de procesos del metabolismo que tienen por fin la síntesis de componentes
celulares a partir de precursores de baja masa molecular,1 por lo que también recibe el
nombre de biosíntesis. Es una de las dos partes en que suele dividirse el metabolismo.
Los seres vivos utilizan estas reacciones para formar, por ejemplo, proteínas a partir de
aminoácidos. Mediante los procesos anabólicos se crean las moléculas necesarias para formar
nuevas células.
Reproducción
- La reproducción asexual
- La reproducción sexual
Reproducción asexual
Reproducción sexual
Reproducción animal
Vida útil: La diferencia que existe entre la edad de descarte y la edad del primer servicio.
Aparato reproductor
El sistema reproductor femenino se puede dividir en las siguientes partes para su estudio:
Reproductor masculino
- Los testículos
- Los conductos que los comunican con el
exterior
- Las glándulas asociadas a éstos
- El órgano reproductor o pene.
Reproducción vegetal
En ese lugar, el estigma, se concreta un acto esencial para la reproducción de las plantas: la
fecundación, es decir, el surgimiento de semillas y frutos. Ese grano de polen,
proveniente del estambre -nombre con el que se conoce al órgano floral
masculino- puede llegar al órgano floral femenino de distintas maneras: por las acciones
del agua o el viento (vectores abióticos), por insectos, aves o algunos mamíferos (vectores
bióticos, los cuales polinizan a alrededor del 80% de las flores).
En otras palabras, la polinización es el proceso de transporte del polen de una flor (A)
hacia otra flor (B).
Este transporte de polen se lleva a cabo desde los estambres (órganos florales masculinos)
de una flor hacia los estigmas (órganos florales femeninos) de otra flor, dónde luego se
produce la germinación y fecundación, haciendo posible para producción de semillas y
frutos.
Genética
De esta forma, la genética trata de estudiar cómo estas características pasan de padres a
hijos, a nietos, etc., y por qué, a su vez, varían generación tras generación.
También en este período Haeckel predijo correctamente que el material de la herencia fue
situado en el núcleo. Miescher mostró que el material en el núcleo era un ácido nucléico.
Los cromosomas como unidades que llevaban la información genética también fueron
descubiertos alrededor de este tiempo.
Era durante este tiempo que los principios mendelianos y la teoría de la herencia
cromosómica fueron establecidos. El trabajo de Mendel era en gran parte desconocido.
No era hasta el 1900 que había un redescubrimiento de los principios mendelianos y las
publicaciones comenzaron a citar su trabajo.
Las enzimas de la restricción fueron descubiertas y utilizadas para construir las moléculas
de la DNA recombinante que contuvieron la DNA no nativa que se podría crecer en
abundancia en deformaciones bacterianas.
Mediados de a los fines del siglo XIX: Evolución, selección natural, herencia de partículas y
Nuclein 1858
Darwin y Wallace - papel de la variación natural y de la selección natural en la
evolución
1865 - Gregor Mendel - herencia de partículas
1866 - Ernst Haeckel; Los materiales de la herencia estaban en el núcleo
1871 - Friedrich Miescher; El material en el núcleo era un ácido nucléico
Comienzo del siglo XX: Los principios mendelianos son extendidos y la teoría de la
herencia cromosómica solidifica
Mediados de-tarde siglo XX y el comienzo del siglo XXI: La edad de la genética molecular;
Phylogenetics estudia intensivo; La era de la información; La aparición de la ciencia de la
genómica
Herencia genética
Las leyes de Mendel fueron desarrolladas por un científico genetista, considerado como el
padre de la genética: Gregor Mendel. Este científico realizo experimentos que permitieron
dilucidar elementos fundamentales de la herencia genética, como con un ejemplo de ley
de Mendel, donde se explican los rasgos descendientes que se pueden predecir a través
de las características de los progenitores de una especie, desde animales, plantas y hasta
seres humanos.
Este científico fue quien acuñó algunos de los términos más conocidos de la genética,
como son los términos “dominante” y “recesivo”, que son factores de la herencia
presentes en las características y rasgos hereditarios en los organismos, todo esto a través
de las tres Leyes de Mendel.
Fue decisivo el Ensayo Sobre Los Híbridos Vegetales que realizó en 1866, donde
finalmente se formulaban las 3 Leyes De Mendel que fueron nombradas ante su apellido.
Y que estaban compuestas por cruces inter-especies y experimentos que fueron llevados a
un análisis estadístico. Sin embargo, estos estudios no fueron tomados en cuenta hasta
mucho después de ser publicados, en el año 1900. A continuación te damos una
introducción a las Leyes de Gregor Mendel:
1° Ley De Mendel
En el experimento realizado por Mendel para obtener la primera de las leyes de Mendel,
utilizaba una especie de chícharos que producían semillas amarillas como gen dominante
y otra que tenía un gen recesivo que producía semillas verdes, por lo tanto, el alelo que
llamaremos “A” daba el color amarillo por encima del alelo “a” que producía el color
verde. El producto del cruce eran plantas que producían semillas amarillas. Sigue leyendo
aquí para aprender más sobre la Ley De Mendel.
Por esto, es que la segunda de las leyes de Mendel se la llama como de segregación o
separación, ya que cada padre, aporta un alelo que se separa de cada uno, para formar un
individuo en una nueva generación. Sigue leyendo aquí para aprender más sobre la
Segunda Ley De Mendel. Mendel, en su experimento, obtuvo solo semillas amarillas en la
primera generación, pero en la segunda generación, los alelos se separaron para formar
nuevas semillas verdes en menor proporción que las amarillas, pero aun así existentes.
Mendel, para concluir la tercera de las leyes de Mendel, realizó un cruce de plantas de
chícharos que producían semillas amarillas y llanas, con chícharos que producían semillas
verdes y con textura irregular. Estas eran homocigóticas para los dos caracteres de textura y
color. Se concluía que la ley de uniformidad estaba presente, pues con la primera
generación se pudo obtener semillas amarillas y lisas.
Sin embargo, al cruzar esta primera generación para obtener una segunda generación, se
observan nuevos tipos de semillas con caracteres diversos pero relacionados con la
generación parental, se obtuvieron semillas amarillas y lisas, amarillas y rugosas, verdes y
lisas, y verdes y rugosas.
Cuadro de Punnett
Si los dos genes están ligados, el resultado de las proporciones no cumple las leyes de
Mendel. Pero igualmente se puede emplear el cuadro de Punnett conociendo la
frecuencia de formación de genotipos de los gametos, y multiplicando cada combinación
de alelos de la descendencia por la frecuencia de cada uno de los gametos que la origina.
Herencia ligada al sexo
Por lo general en los mamíferos, el sexo de un organismo está determinado por los
cromosomas sexuales. En el caso de los humanos, son los cromosomas X e Y. Como
recordaran, si usted es XX, es una mujer. Si usted es XY, es un hombre. En el caso de otros
mamíferos, a menudo es similar, aunque pueden tener nombres diferentes para estos
cromosomas. Lo que es realmente interesante es que hay una gran diferencia en el
tamaño de estos dos cromosomas, siendo el cromosoma X mucho más grande que el
cromosoma Y. También tienen genes claramente diferentes. Y lo que es también
fascinante, es que no creo nadie haya determinado con exactitud qué parte de cada uno
de estos cromosomas es la que hace que alguien sea en concreto un hombre o una mujer.
Es un poco la combinación de muchos de estos genes. De hecho, los cromosomas sexuales
son muy interesantes, no sólo por lo que causan o cuál es su papel, sino también porque
son muy diferentes de los otros cromosomas que encontramos en un genoma humano
completo.