2los Números Reales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

LOS NÚMEROS COMPLEJOS

Una ecuación de la forma x2 + a = 0, si a > 0, no tiene solución en el conjunto de los números

reales. De aquí la necesidad de ampliar el campo numérico a un conjunto en el cual si fuera


posible su resolución.

Para esto es necesario definir el símbolo "i” de tal forma que: i2 = -1, expresión sin sentido en
IR, pero que denominaremos “unidad imaginaria” en un nuevo conjunto numérico al que

llamaremos "Conjunto de los Números Complejos” y que simbolizaremos C.

En este nuevo conjunto tendrán sentido expresiones como la siguiente:

√−4 = √4 . √−1 = 2. 𝑖

Definiremos entonces al número complejo como par ordenado de números reales:

𝑍 = (𝑎, 𝑏), 𝑎 ∈ 𝐼𝑅 ∧ 𝑏 ∈ 𝐼𝑅
En él:

La primera componente "a” se llama componente real y se anota R (z) = a

La segunda "b” se llama componente imaginaria y se anota I (z) = b

El conjunto de los números complejos: 𝐶 = 𝐼𝑅𝑥𝐼𝑅 = 𝐼𝑅 2 = {(𝑎, 𝑏)/𝑎 ∈ 𝐼𝑅 ∧ 𝑏 ∈ 𝐼𝑅}

Recordemos que dos pares ordenados son iguales si es igual cada una de sus componentes,

es decir:

(𝑎, 𝑏) = (𝑐, 𝑑)𝑜 [𝑎 = 𝑐 ∧ 𝑏 = 𝑑]

Ejemplo (2, 3) = (4/2, 6/2) o [ 2 = 4/2 ^ 3= 6/2]

Prof. Faccendini, M. Cecilia


1
EL CUERPO DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS

Definimos en el conjunto de los números complejos dos operaciones binarias internas:

La adición:

+:CxC → C

( z, z’ ) → z + z’ tal que z + z’ = (a, b) + (c, d) = ( a+c , b+d )

Ejemplo (2, 4) + (3, 7) = (2+3, 4+7) = (5, 11)

La multiplicación:

.:CxC→C

( z, z’ ) → z . z’ tal que z . z’ = (a, b) . (c, d) = ( a.c - b.d , a.d + b.c )

Ejemplo (2, 4) . (3, 7) = (2.3- 4.7, 2.7 + 4.3) = (-22, 26)

Estas operaciones verifican las propiedades:

En cuanto a la adición:

1) Asociativa: (  (z, z’, z’’)  C 3 ) : ( z + z’ ) + z’’ = z + ( z’ + z’’ )

Ejemplo

[ (2, -2) + (3, 7) ]+ (1,-3) = (2, -2) + [ (3, 7) + (1, -3) ]

(5, 5) + (1,-3) = (2, -2) + ( 4, 4)

(6, 2) = (6, 2)

2) Existencia de elemento neutro: (  0  C ) (z  C ): 0 + z = z +0 = z. Siendo 0 = ( 0,0 )

Ejemplo (0, 0) + (3, 7) = (3, 7) + (0, 0) = (3, 7)

3) Existencia de elementos opuestos: (z  C ) (-z  C ) : -z + z = z + (-z) = 0

Tal que z = (a, b) y -z = ( -a, -b)


Ejemplo (-2, 3) + (2, -3) = (2, -3) + (-2, 3) = (0, 0)

Prof. Faccendini, M. Cecilia


2
4) Conmutativa: ( ( z, z’ )  C 2 ) : z + z’ = z’ + z

Ejemplo

(-2, 3) + (3, -3) = (3, -3) + (-2, 3)

(1, 0) = (1, 0)
En cuanto a la multiplicación:

5) Asociativa: ( (z, z’, z’’)  C 3 ) : ( z. z’ ) . z’’ = z . ( z’. z’’ )

Ejemplo

[ (2, -2) . (3, 7) ]. (1,-3) = (2, -2) . [ (3, 7) . (1, -3) ]

(20, 8) . (1,-3) = (2, -2) . ( 24, -2)

(44, -52) = (44, -52)

6) Existencia de elemento neutro: ( 1 C ) ( z C ) 1 . z = z .1 = z. Siendo 1 = ( 1,0 )

Ejemplo

(1, 0) . (3, 7) = (3, 7) . (1, 0) = (3, 7)

7) Existencia de elementos inversos: ( z  C*) ( z-1 C*): z-1 . z = z . z-1 = 1


𝑎 −𝑏
Tal que z = (a, b) y 𝑧 −1 = (𝑎2 +𝑏2 ; )
𝑎2 +𝑏2

Ejemplo

(2, 3). (2/13, -7/13) = (2/13, -7/13) . (2, 3) = (1, 0)

8) Conmutativa: ( ( z, z’ )  C 2 ) : z . z’ = z’ . z

Ejemplo

(2, -2) . (3, 7) = (3, 7) . ( 2, -2)


(20, 8) = (20, 8)
Relacionándose ambas operaciones según la propiedad:

9) Distributiva de la multiplicación respecto de la adición:

( ( z, z’, z’’ )  C 3 ) : z . ( z’ + z’’ ) = z . z’ + z . z’’

Prof. Faccendini, M. Cecilia


3
Ejemplo

(2, -2) . [(3, 7)+ (1,-3)] = [(2, -2) . (3, 7)] + [ (2, -2) . (1, -3) ]

(2, -2) . (4, 4) = (20, 8 ) + (-4,-8 )

(16, 0) = (16, 0)

LOS NÚMEROS REALES Y COMPLEJOS SE RELACIONAN


Los pares de la forma ( a, 0 ), que tienen componente imaginaria nula se comportan con estas

operaciones como reales, esto nos permite definir una función entre el conjunto de los
números reales y el conjunto que forman los números complejos con segunda componente
nula, tal que a cada real "a” le asignamos el complejo ( a, 0 ) y resulta que esta función es
biyectiva y respeta las operaciones del cuerpo, lo que justifica la afirmación de que el

conjunto de números reales está incluido en el de los números complejos: IR e C .

Gracias a esta función podemos identificar a los complejos de la forma (a, 0) con su parte real

a y por convenio escribir: (a, 0) = a

Ejemplo (2,0) = 2

De manera análoga resulta que el par (0, 1) es la unidad imaginaria que al comienzo
simbolizamos como i, es decir i = (0, 1), y dijimos que i2 = -1, lo que es fácil de comprobar:

(0, 1). (0, 1) = (-1, 0) = -1 (usando el convenio mencionado anteriormente) Entonces si


hacemos:

b . i = (b , 0 ) . (0, 1) = (0, b) llegamos a otro convenio, el de escribir a los complejos con

componente real nula usando la unidad imaginaria. Es decir:

(0,b)=b.i

Ejemplo (0, 4) = 4i

Prof. Faccendini, M. Cecilia


4
FORMA BINÓMICA DE UN COMPLEJO

Ahora bien si hacemos la suma de los pares:


( a, 0 ) + ( 0 , b ) = a + b i (usando ambos convenios)

Por lo tanto: ( a, 0 ) + ( 0 , b ) = ( a , b ) = a + b i "forma binómica”

Es otra forma de escribir el par ordenado (a, b), lo dicho con anterioridad justifica la escritura

de números complejos en forma binómica.

• Adición en forma binómica


z=a+bi z’ = c + d i

z + z’ = a+ bi + c+ di = (a+c) + (b+d) i

Ejemplo 3+5i + 2+2i = (3+2) + (5+2) i = 5 + 7i

• Multiplicación en forma binómica


z=a+bi z’ = c + d i

z . z’ = (a+ bi) . (c+ di) → aplicamos propiedad distributiva


z . z’ = a. c + a. di + bi . c + bi. di → asociamos términos iguales
z . z’ = a.c + b.d.i2 + (a.d + b.c).i → por definición i2= -1

z . z’ = (a.c –bd) + (a.d +b.c)i

Ejemplo

(3+5i) .( 2+2i) = 3.2 + 3. 2i + 5i.2 + 5i.2i = 6 + 6i + 10i + 10i2 = (6-10) + (6+10)i = -4 + 16i

• Potencia de la unidad imaginaria

i0 = 1 i1 = i i2= -1 i3= - i i4 = 1

Prof. Faccendini, M. Cecilia


5
• División en forma binómica
z=a+bi z’ = c + d i

𝒂 + 𝒃𝒊 (𝒂 + 𝒃𝒊). (𝒄 − 𝒅𝒊) (𝒂. 𝒄 + 𝒃. 𝒅) + (𝒃. 𝒄 − 𝒂. 𝒅)𝒊


𝒛: 𝒛′ = = =
𝒄 + 𝒅𝒊 (𝒄 + 𝒅𝒊). (𝒄 − 𝒅𝒊) 𝒄𝟐 + 𝒅𝟐

(𝒂. 𝒄 + 𝒃. 𝒅) (𝒃. 𝒄 − 𝒂. 𝒅)
𝒛: 𝒛′ = + 𝒊
𝒄𝟐 + 𝒅𝟐 𝒄𝟐 + 𝒅𝟐

Ejemplo

𝟐 + 𝟑𝒊 (𝟐 + 𝟑𝒊). (𝟏 − 𝟑𝒊) (𝟐 + 𝟗) + (𝟑𝒊 − 𝟔𝒊) 𝟏𝟏 𝟑


= = = − 𝒊
𝟏 + 𝟑𝒊 (𝟏 + 𝟑𝒊). (𝟏 − 𝟑𝒊) 𝟏+𝟗 𝟏𝟎 𝟏𝟎

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS

Hemos definido al conjunto C = IR x IR, por lo tanto cada punto del plano IR2 se corresponde

con un número complejo, en el cual la componente real es la abscisa del punto y la


componente imaginaria la ordenada, además los vectores geométricos, trazados desde el

origen de coordenadas hasta dicho punto del plano son usados para representar los números
complejos.

IR

COMPLEJOS CONJUGADOS
Dos números complejos se llaman conjugados si y sólo si tienen la misma parte real y sus

partes imaginarias son números opuestos.

Notación: sea z = a + b i su conjugado 𝑧̅= a - b i

Ejemplo

𝑍 = 3 + 5𝑖 → 𝑍̅ = 3 − 5𝑖

Prof. Faccendini, M. Cecilia


6
Dos complejos conjugados caracterizan dos puntos simétricos respecto del eje horizontal:

IR

Propiedades:
1 - La suma de dos complejos conjugados es igual al duplo de la parte real.

Ejemplo 𝑍 + 𝑍̅ = 3 + 5𝑖 + 3 − 5𝑖 = 6

2 - El producto de dos complejos conjugados es un número real no negativo.

Ejemplo 𝑍. 𝑍̅ = (3 + 5𝑖). (3 − 5𝑖) = (9 + 25) + (−15𝑖 + 15𝑖) = 34

MÓDULO DE UN COMPLEJO

El módulo de un complejo es la distancia desde el punto de coordenadas (a, b) al centro del

sistema de ejes cartesianos. Se calcula como la raíz cuadrada positiva de la suma de los
cuadrados de las partes real e imaginaria.

Notación: |𝑧| = +√𝑎2 + 𝑏 2 , siendo z = a + bi

Ejemplo Sea z = 2 - 3i entonces |𝑧| = +√22 + (−3)2 = +√13

FORMA TRIGONOMÉTRICA DE UN COMPLEJO

Para determinar la forma trigonométrica del complejo z comenzamos analizando las


coordenadas polares, estas son el módulo del complejo y su argumento, que es el ángulo
medido en sentido positivo hasta el vector que representa al complejo z:
Coordenadas polares: ( |z| ,φ)

Prof. Faccendini, M. Cecilia


7
A partir de las relaciones trigonométricas es posible pasar de coordenadas polares a

cartesianas y viceversa.
y a = cos φ. |z|
b b = sen φ.
φ |z|
a
x

Por lo tanto si z = a + b i sustituyendo a las componentes real a e imaginaria b por las


ecuaciones de pasaje de las coordenadas polares resulta:

z = a + b i = cos φ . | z | + sen φ . | z | i = | z | ( cos φ + i . sen φ)

Llegamos así a la forma trigonométrica de un complejo, que es otra forma de expresar al

mismo número complejo.


z = | z | ( cos φ + i . sen φ )

Es claro que las coordenadas polares definen al complejo z, es por esto que suele decirse que

el par ( | z |, φ ) , módulo y argumento, es la forma polar del complejo z.

Ejemplo

Sea z = 2 - 3i entonces |𝑧| = +√22 + (−3)2 = +√13

−3
𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 = −56°18′ 36′ + 360° = 303°41′24′′
2

𝑧 = √13. (cos 303°41′ 24′′ + 𝑖 . 𝑠𝑒𝑛 303°41′24′′)

• Multiplicación en forma trigonométrica

𝑧 = |𝑧|. (𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝑖. 𝑠𝑒𝑛𝛼) 𝑧 ′ = |𝑧 ′ |. (𝑐𝑜𝑠𝛽 + 𝑖. 𝑠𝑒𝑛𝛽)

𝒛. 𝒛′ = |𝒛|. |𝒛′ |. (𝐜𝐨𝐬(𝜶 + 𝜷) + 𝒊. 𝒔𝒆𝒏(𝜶 + 𝜷))

Prof. Faccendini, M. Cecilia


8
Ejemplo

𝑧 = 4. (𝑐𝑜𝑠30° + 𝑖. 𝑠𝑒𝑛30°) 𝑧 ′ = 5. (𝑐𝑜𝑠40° + 𝑖. 𝑠𝑒𝑛40°)

𝒛. 𝒛′ = 𝟐𝟎. (𝐜𝐨𝐬 𝟕𝟎° + 𝒊. 𝒔𝒆𝒏𝟕𝟎°)

• División en forma trigonométrica

𝑧 = |𝑧|. (𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝑖. 𝑠𝑒𝑛𝛼) 𝑧 ′ = |𝑧 ′ |. (𝑐𝑜𝑠𝛽 + 𝑖. 𝑠𝑒𝑛𝛽)

𝒛: 𝒛′ = |𝒛|: |𝒛′ |. (𝐜𝐨𝐬(𝜶 − 𝜷) + 𝒊. 𝒔𝒆𝒏(𝜶 − 𝜷))


Ejemplo

𝑧 = 4. (𝑐𝑜𝑠30° + 𝑖. 𝑠𝑒𝑛30°) 𝑧 ′ = 5. (𝑐𝑜𝑠40° + 𝑖. 𝑠𝑒𝑛40°)

𝟒
𝒛. 𝒛′ = . (𝐜𝐨𝐬 −𝟏𝟎° + 𝒊. 𝒔𝒆𝒏 − 𝟏𝟎°)
𝟓

FORMA EXPONENCIAL DE UN COMPLEJO

Se define la potenciación con exponente complejo y base e:

ei φ = cos φ + i sen φ

Que verifica:

ei 0 = 1 e i 1 = ei eiα . eiß = ei (α + ß )
Sea el complejo z en forma trigonométrica: z = | z | ( cos φ + i . sen φ )

Es posible expresarlo así: z = | z | ei φ que es la forma exponencial del complejo z.

Ejemplo

𝑧 = 4. (𝑐𝑜𝑠30° + 𝑖. 𝑠𝑒𝑛30°) → 𝐹. 𝑇𝑟𝑖𝑔𝑜𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎


1
𝑧 = 4. 𝑒 𝑖.30° = 4. 𝑒 𝑖.6𝜋 → 𝐹. 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙

POTENCIACIÓN DE UN COMPLEJO EN FORMA TRIGONOMÉTRICA

𝒛𝒏 = |𝒛|𝒏 . (𝐜𝐨𝐬(𝒏. 𝝋) + 𝒊. 𝒔𝒆𝒏(𝒏. 𝝋))

Prof. Faccendini, M. Cecilia


9
Ejemplo

𝒁 = 𝟔. (𝐜𝐨𝐬(𝟑𝟎°) + 𝒊. 𝒔𝒆𝒏(𝟑𝟎°))

𝒛𝟒 = 𝟔𝟒 . (𝐜𝐨𝐬(𝟒. 𝟑𝟎°) + 𝒊. 𝒔𝒆𝒏(𝟒. 𝟑𝟎°))

𝒛𝟒 = 𝟏𝟐𝟗𝟔. (𝐜𝐨𝐬(𝟏𝟐𝟎°) + 𝒊. 𝒔𝒆𝒏(𝟏𝟐𝟎°))

RADICACIÓN DE UN COMPLEJO EN FORMA TRIGONOMÉTRICA

𝒏 𝒏 𝜑 360° 𝜑 360°
√𝒛 = √|𝒛|. (𝐜𝐨𝐬 ( 𝑛 + 𝑘. 𝑛
) + 𝒊. 𝒔𝒆𝒏(𝑛 + 𝑘. 𝑛
)) ; k=0,1,2,…n-1

Ejemplo

𝒁 = 𝟔. (𝐜𝐨𝐬(𝟑𝟎°) + 𝒊. 𝒔𝒆𝒏(𝟑𝟎°))

𝟑 𝟑 30° 360° 30° 360°


√𝒛 = √𝟔. (𝐜𝐨𝐬 ( 3
+ 𝑘.
3
) + 𝒊. 𝒔𝒆𝒏( 3
+ 𝑘.
3
)) ; k=0,1,2,…n-1

𝟑 30° 360° 30° 360°


𝒌 = 𝟎 → √𝟔. (𝐜𝐨𝐬 ( + 0. ) + 𝒊. 𝒔𝒆𝒏( + 0. ))
3 3 3 3

𝟑
√𝟔. (𝐜𝐨𝐬(10°) + 𝒊. 𝒔𝒆𝒏(10°))
𝟑 30° 360° 30° 360°
𝒌 = 𝟏 → √𝟔. (𝐜𝐨𝐬 ( + 1. ) + 𝒊. 𝒔𝒆𝒏( + 1. ))
3 3 3 3

𝟑
√𝟔. (𝐜𝐨𝐬(130°) + 𝒊. 𝒔𝒆𝒏(130°))

𝟑 30° 360° 30° 360°


𝒌 = 𝟐 → √𝟔. (𝐜𝐨𝐬 ( + 2. ) + 𝒊. 𝒔𝒆𝒏( + 2. ))
3 3 3 3

𝟑
√𝟔. (𝐜𝐨𝐬(250°) + 𝒊. 𝒔𝒆𝒏(250°))

Prof. Faccendini, M. Cecilia


10
ECUACIONES EN COMPLEJO

ECUACIONES CUADRÁTICAS
𝑎. 𝑥 2 + 𝑏. 𝑥 + 𝑐 = 0
Su solución viene dada por la fórmula:

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4. 𝑎. 𝑐
𝑥1,2 =
2. 𝑎

Llamamos discriminante al radicando de la fórmula anterior:


∆= 𝑏 2 − 4. 𝑎. 𝑐

Es fácil ver que

• Si Δ>0 : entonces las dos raíces son reales (el radicando de la fórmula es positivo).

• Si Δ=0 ; entonces la raíz de la fórmula vale 0 y, por tanto, sólo existe una solución que
es real y de multiplicidad 2 (es una raíz doble).

• Si Δ<0; entonces las dos raíces son complejas y, además, una es el conjugado de la
otra. Esto es, si una solución es x1=a+bi, entonces, la otra solución es x2=a−bi (estamos

suponiendo que a, b, c son reales).

Ejemplo
𝑥 2 − 2. 𝑥 + 5 = 0

2 ± √22 − 4.1.5
𝑥1,2 =
2.1

2 ± √−16
𝑥1,2 =
2

2 ± 4𝑖
𝑥1,2 =
2
𝑥1 = 1 + 2𝑖 𝑥2 = 1 − 2𝑖

Prof. Faccendini, M. Cecilia


11
ECUACIONES BICUADRADAS

Las ecuaciones bicuadradas son las ecuaciones de cuarto grado con la siguiente forma:
𝑎. 𝑥 4 + 𝑏. 𝑥 2 + 𝑐 = 0 ; 𝑎 ≠ 0

Es decir, son ecuaciones de cuarto grado en las que aparecen, a lo sumo, todos los

monomios que tienen la incógnita con exponente par (es decir, x4, x2 y x0). Decimos a lo sumo

ya que los coeficientes b y c pueden ser 0, pero no puede serlo el coeficiente a.

Se puede resolver aplicando casos de Factoreo, Regla de Ruffini o bien realizando un cambio
de variable.

Consideremos la ecuación:
𝑎. 𝑥 4 + 𝑏. 𝑥 2 + 𝑐 = 0 ; 𝑎 ≠ 0
Aplicamos el cambio de variable siguiente:
𝑥 2 = 𝑡 ; 𝑥 4 = (𝑥 2 )2 = 𝑡 2
Reemplacemos en la ecuación:
𝑎. 𝑡 2 + 𝑏. 𝑡 + 𝑐 = 0 (Esta ecuación, ya sabemos resolverla y es aplicando la fórmula resolvente)

Y obtuvimos t1 y t2. Como t =x2 .Obtenemos cuatro soluciones

𝑥1 = +√𝑡1 ; 𝑥2 = −√𝑡1 ; 𝑥3 = +√𝑡2 ; 𝑥4 = −√𝑡2

Ejemplo
1𝑥 4 + 4𝑥 2 − 2 = 0

Realizamos cambio de variable


𝑥 2 = 𝑡 ; 𝑥 4 = (𝑥 2 )2 = 𝑡 2

1𝑡 2 + 4𝑡 − 2 = 0 Aplicamos la fórmula resolvente obtenemos:

𝑡1 = 0,45 𝑦 𝑡2 = −4,45

Como t =x2. Obtenemos las soluciones:

𝑥1 = √0,45 = 0,67
𝑥2 = −√0,45 = −0,67
𝑥3 = √−4,45 = 2,11𝑖
𝑥4 = √−4,45 = −2,11𝑖

Prof. Faccendini, M. Cecilia


12
TEOREMA FUNDAMENTAL DEL ÁLGEBRA

“Todo polinomio de grado n con coeficientes complejos admite n raíces complejas, no


necesariamente distintas.”
n n -1 2 1 0
p (x) = an x + an -1x + … + a2x + a1x + a0x tiene como raíces: α1, α2, α3, ... , αn

Una consecuencia de este teorema es que todo polinomio de grado n se puede expresar en
función de sus n raíces:

p(x) = an (x - α1) (x - α2) (x - α3 ) ... (x - αn )

Existe una relación entre las raíces de un polinomio y los coeficientes de él tal que:

i) La suma de las raíces es igual al segundo coeficiente cambiado de signo, dividido


por el coeficiente principal.

ii) La suma de los productos binarios de raíces es igual al tercer coeficiente dividido
por el coeficiente principal.

iii) Así sucesivamente vale para los productos ternarios, cuaternarios, etc., alternando
los signos + y -.

iv) El producto de las n raíces es igual al término independiente dividido por el


coeficiente principal, con signo + o – según sea n par o impar.

Prof. Faccendini, M. Cecilia


13

También podría gustarte