Ciencias Sociales I Tabasco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 203

UAC_Ciencias Sociales 1

Guía Didáctica del Estudiante

CIENCIAS SOCIALES 1
GUIA DEL
ESTUDIANTE

DATOS DEL ESTUDIANTE

Nombre ________________________________________

EMSAD______ Plantel_____ Semestre y grupo_________

1
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO


MTRO. ERASMO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
Director General

C.P. SONIA LÓPEZ IZQUIERDO


Directora Académico

DRA. GISELLE OLIVARES MORALES


Subdirectora de Planeación Académica

MTRA. ALEJANDRINA LASTRA COLORADO


Jefe de Departamento de Programas de Estudio

ASIGNATURA: UAC_CIENCIAS SOCIALES 1


Edición: 2023
En la realización del presente material, participaron:

Asesor Académico: Dr. Moisés Sarracino Domínguez (Plantel No. 02)


Asesor Situación y Guía Didáctica:
Plantel 2 Dr. Moisés Sarracino Domínguez
Plantel 9 Mtro. Jeremías Rosales Ramírez
Plantel 13 Mtra. Claudia Cabrera Estrada
Plantel 2 Mtro. Arturo Borjas Vázquez
Plantel 5 Mtra. Sandra Christian Jiménez Garduza
Plantel 11 Mtro. Joanathan Iván Medina Camacho

Docentes Participantes:
Plantel 30 Lic. Amparo del Carmen Medina Espinosa
Plantel 13 Mtra. Ana Beatriz Lázaro Díaz
Plantel 10 Mtra. Cecilia López Quintero
Plantel 3 Lic. Gisela Chacón Sosa
Plantel 25 Lic. Icela Esperanza García Velázquez
EMSaD 57 Mtra. Janett del Carmen Montiel Cadena
Plantel 2 Mtra. Jessica Magaña Bravata

2
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Plantel 7 Mtro. Leonel Jesús Hernández Guzmán


Plantel 6 Mtro. Marcelo Madrigal Pérez
Plantel 7 Mtra. Margarita Ávila Verdugo
Plantel 6 Lic. Miguel Ángel García López
Plantel 29 Mtro. Julio César Jiménez Arias
Plantel 6 Mtro. Valeriano Arias Arias
Plantel 4 Mtro. Víctor Manuel Peralta Chablé
Plantel 29 Mtro. Julio Cesar Jiménez Arias
Plantel 30 Mtra. Olga Lidia Uribe Álvarez

Revisor:
• Dr. Moisés Sarracino Domínguez (Plantel No. 02)

Moderador:

• Mtro. Pablo Cesar Zavala García. – Departamento de Programas de Estudios

Proyecto Transversal:
• Mtro. Fernando Yrys Hernández
Jefe Departamento de Laboratorios

Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión del Departamento de Programas de Estudio
de la Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Tabasco, concluyendo su edición en el
mes de julio del año 2023.

@ Derechos en proceso de registro.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio electrónico o mecánico,
para fines ajenos a los establecidos por el COBATAB.

Para uso de la Comunidad del Colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB)

3
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CONTENIDO
PÁG.
• Presentación 5
• Enfoque de la Unidad de Aprendizaje Curricular 6
(UAC)
• Ubicación de la Unidad de Aprendizaje Curricular 7
(UAC)
• Fundamentación de la UAC y su relación con los 8
contenidos del Nueva Escuela Mexicana
• Temario de la UAC: Categorías, subcategorías y 9
aprendizajes de trayectoria
• Progresiones 11
• Metas de aprendizaje 14
• Evaluación formativa del aprendizaje 17
• Bloque 1. El bienestar y la satisfacción de las 18
necesidades
• Bibliografía del Bloque 63
• Bloque 2. La organización de la sociedad 64
• Bibliografía del Bloque 103
• Bloque 3. Normas sociales y jurídicas 105
• Bibliografía del Bloque 136
• Bloque 4. El Estado 137
• Bibliografía del Bloque 172
• Bloque 5. Relaciones de poder 174
• Bibliografía del Bloque 200

4
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

PRESENTACIÓN

La finalidad de la Educación Media Superior es formar personas capaces de reflexionar


sobre su vida para conducirla en el presente y en el futuro con bienestar y satisfacción, con
sentido de pertenencia social, conscientes de los problemas de la humanidad, dispuestos a
participar de manera responsable y decidida en los procesos de democracia participativa,
comprometidos con las mejoras o soluciones de las situaciones o problemáticas que existan
y que desarrollen la capacidad de aprender a aprender en el trayecto de su vida. En suma,
que sean adolescentes, jóvenes y personas adultas capaces de erigirse como agentes de su
propia transformación y de la sociedad, y que con ello fomenten una cultura de paz y de
respeto hacia la diversidad social, sexual, política y étnica, siendo solidarios y empáticos con
las personas y grupos con quienes conviven.
Por ello, es preciso contar con un Marco Curricular Común para la Educación Media Superior
(MCCEMS) centrado en el desarrollo integral de las y los adolescentes y jóvenes, diseñado
y puesto en práctica desde la inclusión, participación, colaboración, escucha y construcción
colectiva que responde y atiende los mandatos de la reforma al Artículo 3o. Constitucional,
la Ley General de Educación y los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

En el MCCEMS se hace explícito el papel de las y los docentes como diseñadores didácticos,
innovadores educativos y agentes de transformación social con autonomía didáctica,
trascendiendo su papel de operadores de planes y programas de estudio. La autonomía
didáctica es la facultad que se otorga a las y los docentes para decidir, con base en un
contexto, las estrategias pedagógicas y didácticas que utilizarán para lograr las metas de
aprendizaje establecidas en las progresiones (SEP, 2022).

Tomado de Programa de estudios del Área de Conocimiento Ciencias Sociales I

En todas las actividades la reflexión personal es un insumo indispensable, además de


entender que este proceso por ser parte de tu formación académica es evaluable y como
toda relación de causa efecto tendrá una ponderación numeral en el desempeño que logres
al concluirla. Nuestra intención en el presente documento es que tengas una experiencia
gratificante siempre con la intención de ser fieles a nuestro lema del COBATAB impartir una
“EDUCACIÓN QUE GENERA CAMBIO”.

5
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

ENFOQUE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR (UAC)


CIENCIAS SOCIALES 1

El Área de Conocimiento de Ciencias


Sociales se define como un espacio
curricular cuyo objeto de estudio es la
sociedad y lo público, y tiene el propósito de
contribuir a la comprensión y explicación del
funcionamiento de la sociedad en su
complejidad interna y contextual a partir de
la revisión de elementos organizacionales
en sus diversas dimensiones sociales y
estructurales, de interpretación y
construcción de acuerdos intersubjetivos,
valores, identidades y significados. Además,
promueve la reflexión a partir de problemas
prácticos y experiencias de los estudiantes,
sobre la interdependencia e importancia en la vida pública de la economía, la política, el
Estado, la jurisprudencia (derecho) y la sociedad.

Esta Área brinda herramientas analíticas para distinguir las libertades políticas de las
libertades económicas y promueve el ejercicio de una ciudadanía crítica, informada, ética y
participativa en los ámbitos de lo local, nacional y global. En las Ciencias Sociales existe un
pensamiento plural y crítico que implica la posibilidad de pensar diferente y que se
caracterizan por no ser asépticas ni inmóviles. Todos estos elementos descritos contribuyen
en la fundamentación del área y deben quedar arraigados en los jóvenes, permitiendo
acceder al conocimiento a través del método de trayectoria histórica y la investigación
apoyada en el laboratorio social.

Tomado de Programa de estudios del Área de Conocimiento Ciencias Sociales I

6
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

UBICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR

1er. Semestre 2do. Semestre

Pensamiento Matemático Pensamiento


1 Matemático 2
La materia y sus Conservación de la
interacciones 1 energía y sus
interacciones con la
materia
Humanidades 1 Humanidades 2

Ciencias Sociales 1 Ciencias Sociales 2

Inglés 1 Inglés 2

Lengua y comunicación 1 Lengua y comunicación 2

Laboratorio de Taller de Ciencias


Investigación

Cultura digital 1 Cultura digital 2

Educación para la salud

Práctica y colaboración
ciudadana

7
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

FUNDAMENTACIÓN DE LA UAC Y SU RELACIÓN CON LOS


CONTENIDOS DEL NUEVA ESCUELA MEXICANA

El perfil de egreso de las y los estudiantes, en el Área de Conocimiento de Ciencias Sociales,


queda referido en el currículum bajo los siguientes aprendizajes de trayectoria:

1. Construye explicaciones de cómo las sociedades y el ámbito de lo público satisfacen sus


necesidades y generan alternativas que ayuden a transformar su entorno hacia una
sociedad más justa y equitativa.

2. Se asume como agente de transformación social desde sus grupos, roles, contextos y
circunstancias, a partir de la explicación y articulación de las estructuras, relaciones e
interacciones sociales.

3. Valora los cambios sociales, jurídicos y del Estado para participar en la


construcción de una sociedad sostenible y sustentable.

4. Evalúa las funciones y desempeño del Estado para ejercer su derecho participativo e
intervenir en la solución en el espacio público de problemas del contexto, que afectan en lo
personal, lo familiar y en lo social.

5. Analiza la actuación de grupos políticos o de poder y asume una postura crítica con el
propósito de construir una sociedad más justa y equitativa.

Tomado de Programa de estudios del Área de Conocimiento Ciencias Sociales I

8
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

TEMARIO DE LA UAC: CATEGORÍAS, SUBCATEGORIAS Y


APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA

Categoría Subcategoría Aprendizaje de Bloque


Trayectoria
1.- EL BIENESTAR Y 1.- Producción y distribución de la Construye explicaciones 1
LA SATISFACCIÓN DE riqueza de cómo las sociedades y
LAS NECESIDADES el ámbito de lo público,
1.1 Necesidades del Individuo y la satisfacen sus
Sociedad necesidades y generan
1.2 Agentes económicos alternativas que ayuden a
1.3 Factores de producción transformar su entorno
1.4 Problemas económicos hacia una sociedad más
justa y equitativa.
2.- Desarrollo: países ricos y pobres

2.1 Crecimiento económico


2.2 Desarrollo económico
2.3 Subdesarrollo económico

3.- Medio ambiente


3.1 Concepto y características
3.2 Relación hombre-naturaleza
3.3 Problemas ambientales
3.4 Sustentabilidad y sostenibilidad
2.- LA 1.- Familia y sujeto social Se asume como agente de 2
ORGANIZACIÓN DE transformación social
LA SOCIEDAD 2.- Clases y grupos sociales desde sus grupos, roles,
contextos y
3.- Papel social (roles) circunstancias, a partir de
la explicación y
4.- Movilidad social articulación de las
estructuras, relaciones e
5.- Instituciones interacciones sociales.

6.- Interculturalidad
3.- NORMAS 1.- Movimientos y Valora los cambios 3
SOCIALES Y transformaciones sociales sociales, jurídicos y del
JURÍDICAS Estado para participar en
2.- Responsabilidad ciudadana y la construcción de una
Convivencia sociedad sostenible y
sustentable.
3.- Derechos humanos

4.- Diversidad étnica, social y


sexual

9
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

5.- Género.
4.- EL ESTADO 1.- Autoridad-poder Evalúa las funciones y 4
desempeño del Estado
2.-Gobierno y formas de para ejercer su derecho
democracia: representación- participativo e intervenir
participación en la solución en elespacio
público de problemas del
3.-Población, territorio y soberanía contexto, que afectan en
lopersonal, lo familiar y en
4.-Regulador y seguridad pública, lo social.

5.- Garante propiedad-privada

6.- Ciudadanía
5.- RELACIONES DE 1.- Control económico- Analiza la actuación de 5
PODER Político grupos políticos o de
poder y asume una
2.-Sistemas, instituciones políticas postura crítica con el
y democracia propósito de construir
una sociedad más justa y
3.- Partidos, grupos y opinión equitativa.
pública.

4.- Relaciones
internacionales.

10
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

PROGRESIONES
Los elementos del MCCEMS que dan respuesta a las preguntas ¿qué se enseña? Y ¿qué se aprende?,
son las progresiones de aprendizaje, las metas, las categorías y las subcategorías.

En el programa de Ciencias Sociales I, se abordan 13 progresiones de aprendizaje que tienen impacto


en el logro de metas de las 5 categorías y de algunas de sus subcategorías. Las metas de aprendizaje
de Ciencias Sociales refieren a lo que se espera que el estudiantado aprenda durante la trayectoria
de la UAC.

Cada progresión de aprendizaje integra los contenidos que deberán abordarse a lo largo del
semestre. Las categorías y subcategorías apuntan al contenido que se abordará. La progresión invita
al docente a la indagación y el interés constante por los contenidos que deberá abordar con el
estudiantado. El objetivo o propósito que plantea la progresión será el desarrollo del contenido,
para alcanzar la meta de aprendizaje de cada una de las categorías del área; las metas, a su vez, nos
permiten arribar a los aprendizajes de trayectoria (perfil de egreso).

Una de las características que identifican a las progresiones de aprendizaje de esta Área del
conocimiento es el hecho que las progresiones se guían mediante preguntas indicativas y/o
situadas, lo que permite ubicar y aplicar en una diversidad de contextos, problemáticas y
situaciones, siempre con la idea de que las Ciencias Sociales sean cercanas y vivenciales para el
estudiantado. Estas progresiones de aprendizaje, como su nombre lo indica, precisan un
conocimiento que va de lo más sencillo a lo más complejo, y para ello necesariamente se requiere
haber revisado la progresión previa. En cada una de las progresiones aparecen las categorías a
utilizar.

Con el planteamiento de las progresiones de aprendizaje se especifica el qué enseñar y el qué


aprender en las Ciencias Sociales para todos los subsistemas de la EMS en el país, sin hacer distinción
de las modalidades del bachillerato general o tecnológico y de formación para el trabajo.
Tomado de Programa de estudios del Área de Conocimiento Ciencias Sociales I

11
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

PROGRESIONES

1.- Reconoce sus necesidades materiales (vitales y no vitales) personales, familiares y de su


comunidad para comprender y explicar la forma en que son satisfechas. El ser humano como
organismo vivo, tiene la necesidad de comer, vestir, tener un techo, atención médica,
educación, entre otros, para lo cual, cada vez las familias requieren de más de un ingreso para
poder satisfacer dichas necesidades materiales (vitales y no vitales) a través de la producción
de alimentos, productos diversos y servicios. Aplica C1 y C2.

2.- Indaga, define e identifica los procesos de producción (¿qué producir?, ¿cómo producir?
¿cuánto producir? y ¿para quién producir?), y sus factores (tierra y recursos naturales, mano
de obra, capital- maquinaria, equipo (tecnología) y organización), incluido en este proceso la
relación que se establece con la naturaleza; para comprender y explicar cómo se satisfacen las
necesidades en la comunidad, región, país y mundo. Aplica C1 y C2.

3.- Define, aplica y explica cómo se organizan las sociedades, a partir de los elementos que
integran la organización de la sociedad: [ familia (nuclear, extensa, homoparental) sujeto, clases
y grupos sociales, papel social, comunidad, instituciones e interculturalidad], así como la
función que tienen al interior de la misma, y, las interrelaciones a que se da lugar entre estos
elementos para para ubicarse al interior de la misma como un sujeto social, que a la vez es
parte de una colectividad en constante interacción con las diversas colectividades. Aplica C2.

4.- Define e identifica ¿cómo se distribuye la riqueza en las sociedades?, es decir mediante
rentas, sueldos - salarios, ganancias o utilidades. Reflexiona en torno a las desigualdades que
propicia esta forma de distribución.

Esta forma de distribución da lugar a que se consuma la producción que se genera, y, por lo
tanto, cobra sentido el ¿para quién producir?, en el sistema capitalista. Existen una serie de
elementos que determinan e influyen la distribución. Se invita al estudiante y al docente que
investigue sobre ello, con la idea de aproximar una respuesta sobre el origen de las
desigualdades tanto económicas como sociales. Aplica C1, C2, C3 y C4.

5.- Investiga el significado de ciudadanía, características derechos y obligaciones. Cuestiona si


es considerada o considerado como ciudadana o ciudadano, así como el resto del estudiantado
y los integrantes de sus familias. Establece y contrasta la relación existente entre el concepto
de ciudadanía y los derechos humanos. Aplica C1, C2 Y C3.

6.- Observa, compara y reflexiona respecto a las diferentes combinaciones existentes entre los
factores de producción (tierra, trabajo, capital y organización), para explicar el origen de las
desigualdades entre los productores. La producción se puede realizar de forma colectiva-
comunitaria, de forma pública por parte del Estado o bien por parte de los particulares. Aplica
C1 y C2.

12
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

7.- Investiga las teorías sobre el origen del Estado (Rousseau, Hobbes y Locke), así como el
surgimiento de los acuerdos fundacionales y Congresos Constituyentes (los cuales son vigentes
hasta nuestros días), para explicar la necesidad de esas instituciones rectoras de la vida social
ante la complejidad de la sociedad y las desigualdades. Considerando que el Estado cuida el
interés social. Así mismo, es pertinente revisar en términos generales la Teoría de la
distribución social del poder de Montesquieu con la finalidad de que el estudiante adquiera un
mayor conocimiento en cuanto a la distribución de los poderes que organizan los estados
modernos, y a su vez comprenda que el poder y el Estado tienen que mantener el elemento de
la libertad. Aplica C3 y C4.

8.- Caracteriza diferentes tipos de Estado en función de su organización política y/o económica,
territorial y por sistema de gobierno, para identificar, explicar su realidad presente y de
trayectoria histórica en su contexto; y a partir de ello poder definir las funciones del Estado y
algunas de sus instituciones, para identificar la articulación que tiene con la organización de la
sociedad (familia, clases y grupos sociales, papel social, comunidad, instituciones e
interculturalidad) así como con el bienestar y la satisfacción de las necesidades. Comprende la
importancia del municipio como forma de organización territorial y administrativa del Estado.
Aplica C1, C2, C3 y C4.

9.- Comprende las diferencias entre normas sociales de convivencia (se evidencía a su vez
elementos de la ética colaborativa y solidaria) y las normas jurídicas para identificar la función
social que desempeñan al interior de la vida social siendo una de las más representativas la
estabilidad y paz social. De acuerdo con lo ya revisado, en progresiones anteriores, pudiéramos
explicar ¿Cuál es la relación de la norma social y jurídica con la satisfacción de las necesidades
y el bienestar? ¿Las normas sociales y jurídicas de alguna forma pueden incidir para mejorar la
producción, distribución y alcanzar el bienestar? Aplica C1, C2, C3 y C4.

10.- Define las atribuciones económicas del Estado para comprender la redistribución de la
riqueza (impuestos redistributivos): programas sociales, inversiones públicas, salario mínimo,
canasta básica, políticas de subsidios y/o precios entre otras. Aplica C1, C3 y C4.

11.- Analiza y asume una postura crítica frente a las 3 formas de organización económica como
son la economía de mercado, con injerencia mínima del Estado, la economía centralizada y
planificada desde el Estado (socialismo) o la combinación entre el centralismo económico y libre
el mercado que da lugar a una economía mixta. Estas tres formas de organización económica
nos permiten cuestionar ¿Cuánto mercado y/o cuánto Estado? Aplica C1, C2, C3 y C4.

12.- Identifica en las diversas dimensiones sociales las relaciones de poder para comprender el
rol y funcionamiento de las mismas al interior de la organización de la sociedad. Aplica C1, C2,
C3, C4 y C5.

13
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

13.- Investiga y explica el significado de bienestar para comprenderlo como un elemento


sistémico que involucra la interrelación con la satisfacción de las necesidades, la organización
de la sociedad, las normas sociales y jurídicas, el Estado y las relaciones de poder. El bienestar
se asocia con la calidad de vida. Estos dos elementos permiten reducir las desigualdades,
partiendo de la idea de que el bienestar es el estar bien, incluyendo la adecuada relación con
el medio ambiente. Aplica C1, C2, C3, C4 y C5.

METAS DE APRENDIZAJE
Las metas de aprendizaje también están pautadas en función de las categorías del área, y son cada
una de las etapas previas y necesarias que deben cubrirse para arribar al perfil de egreso en el área
de las Ciencias Sociales.

En este proceso de la adquisición del conocimiento y habilidades de las y los estudiantes, las
progresiones resultan ser el primer eslabón del conocimiento significativo que adquiera el
estudiantado. Las progresiones son el referente y condición para poder alcanzar las metas de
aprendizaje. A su vez las progresiones funcionan como el detonante del conocimiento, en ellas se
expresan los contenidos que habrán de revisarse a lo largo de los distintos semestres.

Uno de los objetivos generales del área que sustenta el perfil de egreso y con ello el aprendizaje de
trayectoria es que la comunidad estudiantil en el nivel medio superior en Ciencias Sociales sea capaz
de:

Explicar la complejidad del funcionamiento de la sociedad, comunidad y de su entorno escolar.

Comprenda la existencia de los diversos matices, perspectivas, posiciones, valoraciones e intereses,


que se establecen ante la opinión, la reflexión, el análisis, y/o solución de las problemáticas o
situaciones sociales, con ello manifestará que no existe un pensamiento único, y que ello implica la
posibilidad de pensar diferente. En otras palabras, las Ciencias Sociales dotarán al estudiantado de
un pensamiento y una expresión plural, de discusión y de pensamiento crítico, que le permita
entender quién es y cuál es el lugar que ocupan en la esfera social, sólo así podrán explicar su
realidad, vincularse con su entorno, y dar sentido a los conocimientos que adquiere de las Ciencias
Sociales, alcanzando una transformación individual y social, con un impacto positivo sobre la
comunidad.

Tomado de Programa de estudios del Área de Conocimiento Ciencias Sociales I

14
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CATEGORÍA Y
SUBCATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE

EL BIENESTAR Y LA META 1: Identifica los elementos que inciden en los procesos de


SATISFACCIÓN DE LAS producción y distribución para comprender la satisfacción de las
NECESIDADES necesidades y el origen de las desigualdades.

Subcategorías: META 2: Analiza los procesos de producción y distribución vigentes en


diversos contextos para comprender el origen de las desigualdades e
• Producción y inequidades económicas y sociales.
distribución de la
riqueza. META 3: Explica las formas en que las sociedades satisfacen sus
necesidades y el impacto social y ambiental que generan las
inequidades y desigualdades económicas en diversos contextos.
• Desarrollo: países
ricos y pobres.

• Medio ambiente.

LA ORGANIZACIÓN DE META 1: Identifica las estructuras sociales para explicar cómo se organizan
LA SOCIEDAD las sociedades.

Subcategorías: META 2: Analiza funciones, interacciones y actividades entre los


diferentes agentes sociales, que le permiten explicarse y vincularse con su
• Familia y sujeto entorno.
social
META 3: Explica su realidad social para reconocer su potencial como
• Clases y grupos
agente de transformación social de sí mismo, su entorno y en diversos
sociales
ámbitos regionales, nacionales y globales.
• Papel social (roles)
• Movilidad social
• Instituciones
• Interculturalidad

NORMAS SOCIALES Y META 1: Comprende las funciones de las normas sociales y jurídicas en
JURÍDICAS diversas situaciones y contextos para explicar sus implicaciones e
impactos en la sociedad.
Subcategorías:
META 2: Analiza las dinámicas sociales para valorar la vigencia y
• Movimientos y pertinencia de las normas aplicables a diversas situaciones y contextos.
transformaciones
META 3: Explica los cambios y transformaciones sociales, y sus
sociales
implicaciones en las normas sociales y jurídicas en diversos contextosy
• Responsabilidad circunstancias.
ciudadana y

15
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

• Convivencia
• Derechos
humanos,
• Diversidad étnica,
social y sexual
• Género

EL ESTADO META 1: Explica las funciones del Estado y sus instituciones para
identificar sus derechos; así como los mecanismos y recursos de
Subcategorías: participación en la solución de problemas de su contexto.

• Autoridad-poder META 2: Analiza la articulación del Estado con la sociedad y las


implicaciones económicas, políticas, sociales y culturales para
• Gobierno y formas
identificarse como ciudadano y agente de transformación de los
de democracia:
problemas de su comunidad.
representación-
participación
• Población,
territorio y
soberanía
• Regulador y
seguridad pública,
• Garante
propiedad-privada
• Ciudadanía

RELACIONES DE META 1: Identifica las relaciones de poder formales e informales que se


PODER desarrollan en su contexto, para explicar las dinámicas de poder y sus
implicaciones en su sociedad.
Subcategorías:
META 2: Analiza las dinámicas sociales y las implicaciones de las
relaciones de poder para intervenir ante distintas situaciones y
• Control
circunstancias.
económico-
• Político
• Sistemas,
instituciones
políticas y
democracia
• Partidos, grupos y
opinión pública.
• Relaciones
• internacionales.

16
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

EVALUACION FORMATIVA DEL APRENDIZAJE

Ante la pregunta ¿cómo se evalúa?, se reconoce que la evaluación es un proceso mediante el cual
la comunidad docente reúne información acerca de lo que sus estudiantes saben, interpretan y
pueden hacer; a partir de ello comparan esta información con las metas formales de aprendizaje
para brindar a sus estudiantes sugerencias acerca de cómo pueden mejorar su desempeño. Este
proceso se lleva a cabo con el propósito de mejorar la enseñanza y el aprendizaje durante el
desarrollo de la situación didáctica. La práctica de la evaluación en el aula es formativa en la medida
en que la evidencia sobre los logros de las y los estudiantes se interpreta y usa por el profesorado,
los estudiantes o sus compañeros, para tomar decisiones sobre las actividades a realizar en futuras
sesiones, a fin de que las y los estudiantes aprenden mejor, con base en las evidencias que se
obtuvieron.

La evaluación necesaria para el área de Ciencias Sociales es formativa dado que tiene la cualidad de
ser utilizada como una estrategia de mejora continua. Este tipo de evaluación es constante, ofrece
la posibilidad de detectar el progreso o dificultad en el proceso de enseñanza y aprendizaje del
estudiantado, permite visualizar el avance que se ha logrado y los objetivos por alcanzar. Para que
tenga lugar la evaluación formativa se propone la utilización de la auto y coevaluación. Es
importante aclarar que la evaluación formativa no excluye a la evaluación diagnóstica y sumativa,
las cuales pueden estar presentes si los contenidos de la progresión ameritan su uso. Algunos
instrumentos que pueden apoyar la evaluación formativa son las listas de cotejo y las rúbricas.

Retroalimentar es ofrecer información precisa sobre los aspectos a mejorar en los aprendizajes de
las y los estudiantes, así como sugerencias para lograrlo. En el MCCEMS se plantea que la evaluación
vaya más allá de corregir e identificar errores para finalmente asignar una calificación; por el
contrario, se invita a generar una cultura donde se construya el sentido del aprendizaje a través de
la retroalimentación formativa. Algunas de sus características son:

a) Favorece los procesos de pensamiento y comportamiento de las y los estudiantes.


b) Incide en la motivación de los aprendizajes, ya que impacta en la autoestima de las y los
estudiantes.
c) Da orden a las evidencias de aprendizaje con los criterios y los objetivos de logro.
d) Favorece la reflexión para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Se recomienda diversificar las estrategias de evaluación formativa y de retroalimentación,


considerando las diferentes formas de aprendizaje de los alumnos y todos sus productos
elaborados, así como la aplicación frecuente de preguntas, ejercicios, tareas escritas o pruebas
sencillas. Estas estrategias contribuirán a tomar decisiones sobre cómo reorientar las actividades de
enseñanza para ayudar al estudiantado a mejorar su desempeño.

Tomado de Programa de estudios del Área de Conocimiento Ciencias Sociales I

17
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Tomado de: https://www.amedirh.com.mx/blogrh/recursos-humanos/claves-para-lograr-bienestar-en-las-empresas/

Bloque 1

EL BIENESTAR Y LA SATISFACCIÓN DE
NECESIDADES

18
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

FUNDAMENTACIÓN Y
METAS DE APRENDIZAJE
• Construye explicaciones de cómo las sociedades y el ámbito de lo público satisfacen sus
necesidades y generan alternativas que ayudan a transformar su entorno hacia una sociedad
más justa y equitativa.

• Identifica los elementos que inciden en los procesos de producción y distribución para
comprender la satisfacción de las necesidades y el origen de las desigualdades.

• Analiza los procesos de producción y distribución vigentes en diversos contextos para


comprender el origen de las desigualdades e inequidades económicas y sociales.

APRENDIZAJES
Genéricos Disciplinares
1.- Reconoce sus necesidades materiales (vitalesy 4.- Define e identifica ¿cómo se distribuye la riqueza
no vitales) personales, familiares y de su en las sociedades?, es decir mediante rentas,
comunidad para comprender y explicar la formaen sueldos - salarios, ganancias o utilidades.Reflexiona
que son satisfechas. El ser humano como en torno a las desigualdades que propicia esta
organismo vivo, tiene la necesidad de comer, forma de distribución.
vestir, tener un techo, atención médica,educación, Esta forma de distribución da lugar a que se
entre otros, para lo cual, cada vez las familias consuma la producción que se genera, y, por lo
requieren de más de un ingreso para poder tanto, cobra sentido el ¿para quién producir?, enel
satisfacer dichas necesidades materiales (vitales y sistema capitalista. Existen una serie deelementos
no vitales) a través de la producción dealimentos, que determinan e influyen la distribución. Se invita
productos diversos y servicios. al estudiante y al docente que investigue sobre ello,
con la idea de aproximar una respuesta sobre el
2.- Indaga, define e identifica los procesos de origen de las desigualdades tanto económicas como
producción (¿qué producir?, ¿cómo producir? sociales.
¿cuánto producir? y ¿para quién producir?), y sus
factores (tierra y recursos naturales, mano de obra, 5.- Investiga el significado de ciudadanía,
capital- maquinaria, equipo (tecnología) y características derechos y obligaciones. Cuestiona si
organización), incluido en este proceso la relación es considerada o considerado como ciudadana o
que se establece con la naturaleza; para ciudadano, así como el resto del estudiantado y los
comprender y explicar cómo se satisfacen las integrantes de sus familias. Establece y contrasta la
necesidades en la comunidad, región, país y relación existente entre el concepto de ciudadanía
mundo. y los derechos humanos.

6.- Observa, compara y reflexiona respecto a las 8.- Caracteriza diferentes tipos de Estado en función
diferentes combinaciones existentes entre los de su organización política y/o económica,
factores de producción (tierra, trabajo, capital y territorial y por sistema de gobierno,
organización), para explicar el origen de las para identificar, explicar su realidad presente y
desigualdades entre los productores. La

19
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

producción se puede realizar de forma colectiva- de trayectoria histórica en su contexto; y a partirde


comunitaria, de forma pública por parte del ello poder definir las funciones del Estado y algunas
Estado o bien por parte de los particulares. de sus instituciones, para identificar la articulación
que tiene con la organización de la sociedad
(familia, clases y grupos sociales, papel social,
comunidad, instituciones e interculturalidad) así
como con el bienestar y la satisfacción de las
necesidades. Comprende la importancia del
municipio como forma de organización territorial y
administrativa del Estado.

9.- Comprende las diferencias entre normas sociales


de convivencia (se evidencia a su vez elementos de
la ética colaborativa y solidaria) y las normas
jurídicas para identificar la función social que
desempeñan al interior de la vida social siendo una
de las más representativas la estabilidad y paz
social. De acuerdo con lo ya revisado, en
progresiones anteriores, pudiéramos explicar ¿Cuál
es la relación de la norma social y jurídica con la
satisfacción de las necesidades y el bienestar? ¿Las
normas socialesy jurídicas de alguna forma pueden
incidir para mejorar la producción, distribución y
alcanzar el bienestar?

10.- Define las atribuciones económicas del Estado


para comprender la redistribución de la riqueza
(impuestos redistributivos): programas sociales,
inversiones públicas, salario mínimo, canasta
básica, políticas de subsidios y/o preciosentre otras.

12.- Identifica en las diversas dimensiones sociales


las relaciones de poder para comprender el rol y
funcionamiento de las mismas al interior de la
organización de la sociedad.

13.- Investiga y explica el significado de bienestar para


comprenderlo como un elemento sistémico que
involucra la interrelación con la satisfacción de las
necesidades, la organización de la sociedad, las
normas sociales y jurídicas, el Estado y las relaciones
de poder. El bienestar se asocia con la calidad de
vida. Estos dos elementos permiten reducir las
desigualdades, partiendo de la idea de que el
bienestar es el estar bien, incluyendo la adecuada
relación con el medio ambiente.

20
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

INTER, INTRA Y MULTIDISCIPLINARIEDAD EJES TRANSVERSALES


• Laboratorio de Investigación
• Responsabilidad social
• Lengua y comunicación 1
• Bienestar emocional afectivo
• Humanidades 1
• Cultura Digital 1
• Integridad física-corporal
• Recursos socioemocionales
• Inglés 1
• Pensamiento Matemático

SUBCATEGORIAS

Conocimientos Habilidades Actitudes


(Conceptuales) (Procedimentales) (Actitudinales)

1.- Producción y Identifica los elementos de Muestra una actitud e


distribución de la riqueza. producción y distribución paraintegración al trabajo en el aula
comprender la satisfacción de tanto de forma individual
2.- Desarrollo: países ricos como de forma colaborativa
las necesidades y el origen de
y países pobres.
las desigualdades. para el desarrollo de los
3.- Medio ambiente aprendizajes significativos.
Analiza los procesos de
producción y distribución
vigentes en diversos contextos
para comprender el origen de
las desigualdades e
inequidades económicas y
sociales

21
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Título: Sembrando mi futuro (Huertos o Viveros Escolares)

Participar con una bitácora de seguimiento en el proyecto del huerto


escolar o un vivero para que los alumnos de primer semestre se
Propósito de la Situación involucren de manera pronta al ambiente escolar y al trabajo en
de Aprendizaje equipo.

El Programa Institucional Hacia la Sostenibilidad (PIHASO) del


Colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB) es una iniciativa que
busca fomentar en la comunidad educativa del subsistema,
mediante la puesta en marcha de un programa de sostenibilidad,
una cultura de responsabilidad personal que contribuya a preservar
los recursos naturales, los bienes económicos y los activos sociales,
para el bienestar actual y de las futuras generaciones.
En el cumplimiento de este objetivo, y alineados a los desde el año
2020 el voluntariado del COBATAB lleva a cabo el programa: “Por
mí, Por ti, Sembrando con Amor” cuya finalidad de implementación
en los Centros Educativos del subsistema es valorar el papel de la
familia y de los padres como educadores y ejemplos de vida; así
como, promover vínculos familiares a través de la participación y
establecimiento de huertos y/o viveros que den sustentabilidad al
hogar, a los centros educativos y al entorno.
En la agenda 2030 se expresa la necesidad de actuar desde todos los
Contexto:
ámbitos para hacer sostenible todos los recursos y para contar en
corto plazo con una educación de calidad, abatir el hambre y mejor
las condiciones de vida y de la convivencia; En ese contexto y siendo
Tabasco un estado apto para la siembra de una amplia variedad de
plantas y sabiendo que en los centros educativos del COBATAB hay
las condiciones requeridas, se considera que la implementación de
huertos y/o viveros escolares es una excelente propuesta ya que es
factible la participación de todas las asignaturas que se impartirán
en primero y segundo semestre del nuevo mapa curricular, con este
proyecto se contribuye al cumplimiento del perfil de egreso
expresado en la Nueva Escuela Mexicana.
El huerto escolar es considerado como un recurso que permite
convertir a los centros educativos en lugares donde el estudiante
puede adquirir múltiples experiencias acerca de su entorno (natural,
urbano o rural); así como las relaciones y dependencias que este
guarda con él. Además, es a través de este espacio que se pone en

22
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

práctica actitudes y hábitos de cuidado del medio ambiente


indispensables para el desarrollo de una cultura ambiental.
Los estudiantes de COBATAB de la asignatura de ciencias sociales 1
tienen en sus manos la responsabilidad de abonar en este sentido
elaborando una bitácora de seguimiento en el que se recomienda
que registren los avances e incidentes relacionados con el avance
del proyecto, haciendo énfasis en los cambios, impactos e
incidencias en su entorno.

• ¿Qué pasa cuando unimos esfuerzos y voluntad para atacar


una problemática?

• ¿Te has involucrado en algún proyecto que beneficie a tu


familia y/o comunidad?
Conflicto cognitivo
• ¿Cómo darle seguimiento a un proyecto sustentable?

• ¿Cuál es el impacto social y económico de la


implementación de un huerto escolar?

Organizados en equipos colaborativos de 5 a 6 integrantes, diseñen


una bitácora de seguimiento para registrar las actividades y los
avances del proyecto “huerto escolar”.

Producto Nota: *El producto se inicia en el Bloque 1 se presenta como evidencia


SIGA solo el diseño de la bitácora sin llenar y en el transcurso del
semestre se hace el llenado calendarizado (lo que estime el docente) y
se entrega concluida con la información en el cierre del bloque 5 para
subir a SIGA*

23
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS1_B1_ACT1

ACTIVIDAD 1
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

“La papa se quema”

Instrucciones

De forma grupal se llevará a cabo el juego de “la papa se


quema”, que consiste en pasar un objeto de mano en mano
simulando que es una papa caliente, el o la docente dirá la
frase “la papa se quema” mientras los alumnos van pasando
la papa caliente de mano en mano, cuando él o la maestra
decida parar el recorrido de la papa caliente dirá la frase “la
papa se quemó”, y el alumno que tenga en ese momento la
papa caliente en sus manos deberá responder una de las
preguntas del cuestionario, se repetirá la actividad la veces
que él o la docente considere necesario.

24
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

PREGUNTAS PARA DINÁMICA SE QUEMA LA PAPA

¿Cuáles son las necesidades básicas que tenemos los seres humanos?

¿Cómo satisfacemos los seres humanos nuestras necesidades básicas?

¿Qué son los factores de producción?

¿Qué entiendes por crisis económica?

¿De qué forma consideras te afecta a ti y a tu familia una crisis económica?

¿México es un país rico o pobre? Argumenta tu respuesta

Menciona un país rico

Menciona un país pobre

¿Qué entiendes por sustentabilidad?

¿Qué acciones podemos llevar a cabo para conservar y proteger el medio ambiente?

25
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

EL BIENESTAR Y LA SATISFACCIÓN
1 DE LAS NECESIDADES

26
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

27
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

PRODUCCION Y DISTRIBUCION DE
1 LA RIQUEZA

Necesidades de la Sociedad

1.1 El ser humano requiere de una fuente importante de satisfactores para cubrir sus
necesidades que por naturaleza ha adquirido, pero ¿qué es una necesidad? y ¿cuáles son
esas necesidades? Para conocer un poco acerca del término y las diversas interpretaciones
de ella veremos algunas definiciones que ayudaran a comprender la importancia de satisfacerlas.

El maestro Francisco Zamora Padilla define a la necesidad como “un sentimiento de falta, de insuficiencia,
la reacción psíquica que provoca en el sujeto cualquier ruptura del equilibrio entre las fuerzas internas de
su organismo y la del medio cósmico que le rodea”.
Según (Kotler, Philip, 2016, p.6) “Las necesidades humanas son estados de carencia percibida e incluyen
las necesidades físicas básicas de alimento, ropa, calidez y seguridad; las necesidades sociales de
pertenencia y afecto; y las necesidades individuales de conocimientos y expresión personal”
Otra definición se refiere a que “es un estado afectivo debido a una ruptura del equilibrio psicofisiológico
que constituye el bienestar”.
La Real Academia Española señala que la necesidad “es carencia de las cosas que son menester para la
conservación de la vida”.

En las definiciones anteriores se hace énfasis a que es una carencia, una insuficiencia, una ruptura
provocada por un desequilibrio psicofisiológico en el individuo. Cuando se satisface la necesidad se llega a
un equilibrio que es el bienestar de las personas.
Algunos ejemplos de necesidades son:
• La necesidad de estar saludable provocada por el desequilibrio que es la insuficiencia de medicinas
y atención médica de calidad.
• La necesidad de capacidad económica, provocada por el desequilibrio que es la falta de trabajo
seguro.
• La necesidad de estudiar una carrera provocada por el desequilibrio de no tener recursos
económicos.

Naturalmente las necesidades no son las mismas para cada individuo, por lo que estas las pueden
jerarquizar de acuerdo con la importancia que éste le concede; primero tratará de satisfacer sus
necesidades básicas elementales y después buscará satisfacer las menos básicas.

28
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

1.1.1. Pirámide de Maslow

La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por
Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human
Motivation) de 1943, indicó que hay una jerarquía de cinco necesidades humanas: fisiológicas, de
seguridad, sociales, de estima y autorrealización, y defiende que conforme se satisfacen las necesidades
más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más
elevados (parte superior de la pirámide)

Imagen rescatada de: https://www.mindicsalud.com

29
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS1_B1_ACT2

ACTIVIDAD 2
DE REFORZAMIENTO

Analiza el tema necesidades del individuo y la sociedad y en forma grupal con ayuda
de tu docente construyen una pirámide de necesidades personales tomando en
cuenta la pirámide de Maslow para su realización. (CS1_B1_ACT2)

PRODUCTO ESPERADO: PIRAMIDE DE MASLOW

Agentes Económicos

1.2 En nuestra vida diaria realizamos diferentes actividades que tienen que ver con decisiones
en materia económica, las cuales nos ayudan a comprender de qué manera es que se toman
las decisiones en base a los recursos existentes. En la actividad de producción y distribución
económica intervienen tres figuras principales a las que se les llama agentes económicos. Acemoglu (2017)
se refiere a ellos como “un individuo o un grupo que toma decisiones que se interrelacionan entre sí dentro
del sistema”.
Otros autores ven a los agentes económicos como los “tomadores de decisiones económicas. Individuos
que pueden reconocer los diferentes factores, influencias y motivaciones de los diferentes grupos
económicos”. Para (Eggers, 2018, p. 21), los agentes económicos “son aquellos que realizan las actividades
económicas: empresas privadas, economías domésticas, entidades del sector público y otras”.
Como podemos concluir, los agentes económicos somos todos, ya que todos somos protagonistas de la
actividad económica que a diario llevamos a cabo de acuerdo con las necesidades que se nos presentan.
Hoy mismo, muchos de nosotros consumimos algún bien o servicio, pagando por ello con rentas que
previamente habíamos recibido de otro agente económico, dándose así la relación entre estos y poniendo
en movimiento el ingreso que se genera por cierta actividad. Antes de definir cada uno de los agentes
económicos definamos que son las actividades económicas y a qué llamamos recursos limitados.
Hablar de las actividades económicas es contemplar las actividades de producción, de distribución del
ingreso y de consumo de bienes y servicios.
Ejemplos de actividades económicas son:

• Elaboración y venta antojitos.


• Trabajar en una fábrica u oficina.
• Cultivar chiles en el patio de la casa.
• Fabricar muebles de madera.

30
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Existen otras actividades que no son actividades económicas como respirar, querer a otra persona o correr.
En ninguno de estos casos la actividad implica la utilización de recursos limitados para satisfacer
necesidades.
Las actividades económicas son llevadas a cabo por los agentes económicos, que son las empresas, las
familias, el estado y otras organizaciones. La participación de los agentes económicos puede ser de índole
ejecutiva o estratégica, pero, en cualquier caso, todos se interrelacionan entre sí dentro del sistema.
Ejemplos en los cuales intervienen los agentes económicos:
• Cuando uno decide en que escuela van a estudiar los hijos.
• En el caso de los docentes cuando uno decide si tomar un curso de capación o no.
• Un estudiante opta entre asistir a las clases o saltárselas.
• Un grupo de personas decide si participa en un proyecto.

1. Familias
Economías domésticas: consumidores. “Las economías domésticas (familias) también son organizaciones
formadas por asociaciones de individuos, aunque también pueden ser unipersonales, pero su actividad
económica fundamental no es la producción para el intercambio, sino el consumo” (Eggers, 2018, p. 21)

Las familias cumplen dos funciones básicas en la sociedad:

• Son las consumidoras de bienes y servicios.


• Son los propietarios de los factores productivos.

2. Empresas
Productores. “Las empresas son las unidades que se encargan de producir, fundamentalmente con
fines de intercambio” (Eggers, 2018, p. 21). Entonces las empresas son las encargadas de fabricar ciertos
productos de acuerdo con las necesidades de los individuos con el fin de satisfacer al mercado.

Ejemplos de empresas:

• La pastelería que fabrica y vende pasteles.


• Una carpintería en la que se fabrica y vende muebles

Domínguez (2016) define a la empresa como la “organización económica que produce bienes y servicios
mediante la asociación, cooperación y coordinación (tecnología) de diferentes recursos productivos
(tierra, trabajo, capital)”. Su misión es transformar unas materias primas/inputs productivos en nuevos
bienes y servicios con valor para el consumidor. El fin último de toda empresa es obtener beneficio (ánimo
de lucro) en el mercado mediante intercambio (compraventa) de sus productos.

3. Estado
Sector público El sector público está compuesto por las organizaciones cuya propiedad es del Estado, o
sea, del conjunto de la comunidad (Eggers, 2018, p.21). Así concluimos que el Estado es el conjunto de
instituciones públicas de un país.

31
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS1_B1_ACT3

ACTIVIDAD 3

REFLEXIONA ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE LOS AGENTES ECONÓMICOS EN LA


SOCIEDAD Y REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL CON EJEMPLOS DE CADA UNO DE ELLOS.

CONSULTA EL MATERIAL AUDIO VISUAL

32
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Agentes Económicos

https://www.youtube.com/watch?v=HU2ED9EasTI

33
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS1_B1_LC1
LISTA DE COTEJO DE MAPA CONCEPTUAL

Ciencias
Asignatura: Fecha:
Sociales I Categoría: I
Nombres: Grupo:

TEMAS:
Turno:

Actividad: “MAPA CONCEPTUAL “


CS1_B1_ACT3
Progresión complementaria:
Progresión:

• 1. Reconoce sus necesidades materiales


(vitales y no vitales) personales, familiares y de
su comunidad para comprender y explicar la
forma en que son satisfechas. El ser humano • 4. Define e identifica ¿cómo se distribuye la
como organismo vivo, tiene la necesidad de riqueza en las sociedades?, es decir mediante
comer, vestir, tener un techo, atención rentas, sueldos - salarios, ganancias o
médica, educación, entre otros, para lo cual, utilidades. Reflexiona en torno a las
cada vez las familias requieren de más de un desigualdades que propicia esta forma de
ingreso para poder satisfacer dichas distribución.
necesidades materiales (vitales y no vitales) a
través de la producción de alimentos,
productos diversos y servicios

CUMPLIMIENTO
No. INDICADORES PARA EVALUAR Cumple No PUNTOS OBSERVACIONES
cumple
ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO
1 La información se estructura de lo
general a lo particular, partiendo
del título.
2 La información se organiza de
arriba hacia abajo.
3 La información se estructura de
forma jerárquica (con divisiones y
subdivisiones).
4 La información se desglosa a través
de cuadros y conectores.
CONTENIDO

34
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

5 Se incluyen conceptos y
clasificaciones de los diferentes
agentes económicos en la
sociedad.
6 Se incluyen ejemplos de cada uno
de los agentes económicos en la
sociedad.
LEGIBILIDAD Y CREATIVIDAD
7 La información presenta una
estructura clara y hace posible
interpretar con facilidad el
contenido.
8 Se utilizan elementos de diseño
para crear un impacto visual
atractivo.
ENTREGA
9 El trabajo no presenta faltas de
ortografía.
10 El trabajo se entregó en tiempo y
forma.
PUNTAJE TOTAL:

35
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Factores de producción
1.3 A lo largo de la historia de la humanidad, las personas nos hemos enfrentado a tomar un
sinfín de decisiones en nuestra vida cotidiana, desde pequeños al elegir un juguete, nuestro
color favorito, canciones, etc., hasta la adultez al decidir cómo gastar los ingresos, el tipo de
muebles para nuestra casa e incluso lo que vamos a comer durante la semana o el mes. Estos solamente
son algunos ejemplos de decisiones en la cotidianeidad, las cuales son tomadas según nuestros gustos,
preferencias y posibilidades. Para cubrir todas nuestras necesidades, se necesita de un conjunto de
recursos que las empresas utilizan para la producción de bienes y servicios que la sociedad requiere. A
estos recursos se les conoce como factores de producción.
Meléndez (2009) menciona que los factores de producción “son los recursos que una empresa o una
persona utiliza para crear y producir bienes y/o servicios”. Estos deben ser utilizados de manera
organizada, racional y combinada en coordinación con la toma de decisiones que las empresas o personas
realicen considerando su escasez y acceso limitado.
Los economistas clásicos consideraban que los recursos o factores productivos son la tierra, el trabajo y
el capital, necesarios para producir bienes y servicios, a través de la transformación de materias primas,
mediante el empleo de mano de obra y el uso de maquinarias. Con la combinación de los factores de
producción, las empresas buscan eficientar la producción para obtener mayores utilidades.
Aunque esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad, con los grandes cambios
a nivel de producción, se ha añadido un nuevo recurso, el entorno tecnológico. Hay dos clases de factores
de producción: los originarios y los derivados. Los originarios son aquellos que no son producidos por
ningún otro, como la tierra y el trabajo. Los derivados son el capital y la tecnología.

36
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

1. Factor Tierra

Este factor de producción se refiere a los recursos naturales y elementos que se utilizan para desarrollar
actividades que generan producción (tierra, fauna, yacimientos minerales, depósitos de agua, etc.). La
naturaleza es la fuente de toda la materia prima que se utiliza en la actividad económica. La remuneración
o pago correspondiente al factor tierra es la renta; ésta es un ingreso que obtiene el propietario, por
utilizar la capacidad productiva del suelo o de un bien mueble o inmueble a cambio de una cesión.

2. Factor trabajo

Este factor de producción se refiere a los recursos humanos, el uso de las capacidades intelectuales y
físicas, el trabajo humano necesario para la producción de bienes y servicios. La remuneración o pago
correspondiente a este factor de producción es el salario o sueldos, que reciben, monetaria o en especie
quienes participan directa o indirectamente en el proceso productivo.

3. Factor capital
Este factor de producción se refiere a bienes o artículos elaborados, en los que se ha hecho una inversión
y se utilizan en el proceso productivo (maquinaria, equipo, y herramientas, etc.) y que se utilizan para
producir otros bienes y servicios. La remuneración o pago correspondiente a este factor de producción es
el interés, este pago lo reciben los propietarios del capital por cederlo a la inversión o a consumidores por
un periodo de tiempo.

4. Factor tecnología

Cada vez más, la tecnología es responsable de la diferencia de eficiencia entre las empresas, ya que es un
facilitador de los factores productivos, mejorando la productividad, principal factor de crecimiento
económico. La tecnología puede clasificarse de acuerdo con:

A. Su tangibilidad.
• Blanda: Nos reporta bienes intangibles como nuevas teorías económicas o nuevas formas de
administración de recursos.
• Dura: Se refiere a la que nos ayuda a producir bienes tangibles como coches modernos, edificios
anti-terremotos, etc.

B. La diversidad de sectores en los que pueda utilizarse.

• Flexible: Se refiere a la que se aplica en diversas actividades y áreas de estudio. Así, por ejemplo,
la nanotecnología se aplica tanto al campo de la salud como al de las telecomunicaciones.
• Fija: Es aquella referida a un campo específico. Por ejemplo, una máquina para operaciones
quirúrgicas.
Con la combinación de los factores de producción, se busca eficiencia en la producción para, así, obtener
mayores utilidades en las empresas.

37
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

1.4. Problemas Económicos

Cuando los recursos no son suficientes para satisfacer las propias necesidades (naciones, organizaciones y
personas) nos enfrentamos a problemas de tipo económico, que a su vez desencadena problemas sociales,
culturales y políticos. Si los problemas económicos no se atienden a tiempo, pueden convertirse en
situaciones más complejas, catastróficas o irreparables. Existen muchos tipos de problemas económicos,
pero según la doctrina clásica, los tres principales son: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién
producir?

¿Qué producir? ➔ La orientación del proceso productivo. Esto es, la decisión de qué y cuántos bienes se
producirán, cuándo se producirán y qué elementos implican su producción. Sin esta decisión tomada de
antemano, el proceso productivo no podrá siquiera iniciar.

¿Cómo producir? ➔ La organización de la producción. Es decir, ¿cómo se producirán los bienes? ¿A través
de qué métodos, y dónde? En dichas preguntas se encierra el criterio mediante el cual deberá darse la
producción, y que definirá mucho del proceso y de los resultados obtenidos.

¿Para quién producir? ➔ La asignación de la producción. O sea, ¿para quién se producen dichos bienes?
¿Cómo van a distribuirse? ¿Cómo se retribuirá el esfuerzo productivo entre los trabajadores? Sin estos
detalles resueltos, la producción corre el riesgo de ser inútil, de haber producido para nadie.
Estas tres interrogantes nos ayudan a planificar para no incurrir en los problemas económicos más
frecuentes: inflación, desempleo, devaluación, pobreza y estancamiento económico.

CS1_B1_ACT4

ACTIVIDAD 4

ANALIZA LA INFORMACIÓN DE LOS TEMAS FACTORES DE PRODUCCIÓN Y PROBLEMAS


ECONÓMICOS DEL PAÍS, OBSERVA EL VIDEO QUE SE SUGIERE Y CONFORMADOS EN
EQUIPOS DE 4 INTEGRANTES REALICEN UN CUADRO DESCRIPTIVO DE LOS FACTORES
DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA LA MODERNA, AGREGANDO RESPUESTA A LAS
INTERROGANTES A LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS (¿QUÉ PRODUCIR? ¿CÓMO
PRODUCIR? ¿PARA QUIÉN PRODUCIR?), PARA POSTERIORMENTE COMPARTIRLO
CON SUS COMPAÑEROS EN CLASE.

PRODUCTO ESPERADO: CUADRO DESCRIPTIVO

38
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CONSULTA EL MATERIAL AUDIO VISUAL

Video Corporativo Grupo la Moderna

https://www.youtube.com/watch?v=YI3fx7wEB14

CS1_B1_LC2
LISTA DE COTEJO DE CUADRO DESCRIPTIVO

Actividad: “cuadro descriptivo “


CS1_B1_ACT4

Nombre de los alumnos: BLOQUE Tema: Factores de producción y Problemas


I económicos
Nombre del docente:
Turno:
Grado y grupo: Fecha:

Asignatura: Ciencias Sociales I


Progresión complementaria:
Progresión:
2. Indaga, define e identifica los procesos de producción 4. Define e identifica ¿cómo se distribuye
(¿qué producir?, ¿cómo producir? ¿cuánto producir? y la riqueza en las sociedades?, es decir
¿para quién producir?), y sus factores (tierra y recursos mediante rentas, sueldos - salarios,
naturales, mano de obra, capital- maquinaria, equipo ganancias o utilidades. Reflexiona en
(tecnología) y organización), incluido en este proceso la torno a las desigualdades que propicia
relación que se establece con la naturaleza; para esta forma de distribución.

39
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

comprender y explicar cómo se satisfacen las


necesidades en la comunidad, región, país y mundo.
CUMPLIMIENTO
No. INDICADORES PARA EVALUAR Cumple No PUNTOS OBSERVACIONES
cumple
ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO
1 La información parte del título del tema y
se estructura en un cuadro general con
divisiones acorde a los puntos principales
del tema
2 La información se encuentra organizada y
bien distribuida en cada división
CONTENIDO
3 Se incluye la identificación de los factores
de producción de la empresa La Moderna
4 Se incluye la respuesta a las interrogantes
a los problemas económicos adecuados a
la empresa La Moderna
LEGIBILIDAD Y CREATIVIDAD
5 La información presenta una estructura
clara y hace posible interpretar con
facilidad el contenido.
6 Se utilizan elementos de diseño para crear
un impacto visual atractivo.
ENTREGA
7 El trabajo no presenta faltas de ortografía.
8 El trabajo se entregó en tiempo y forma.
TRABAJO COLABORATIVO
7 Todos los integrantes colaboran
activamente para la realización de la
actividad
8 El trabajo se presenta ante el grupo
aceptando la forma de participación del
equipo establecido por el docente.
PUNTAJE TOTAL:

40
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

ACTIVIDAD
PROYECTO TRANSVERSAL
“SEMBRANDO MI FUTURO (HUERTOS O VIVEROS ESCOLARES)”
(PRIMERA PARTE)

En esta primera parte el estudiante deberá diseñar su bitácora para el proyecto huerto
escolar, incluir datos de identificación y empezar a rellenar los avances del proyecto una
vez que este se ponga en marcha.

Bitácora de seguimiento
Una bitácora es un cuaderno
en el que se anotan los avances
y resultados de un proyecto.
Una bitácora sirve para incluir
observaciones, ideas, datos, y
obstáculos durante el
desarrollo de los procesos que
se realizan en un trabajo o
proyecto escolar

https://huertoromita.mx/wp-content/uploads/2021/02/Sobre-la-bitacora.pdf

41
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Ejemplo de formato para bitácora de huerto escolar:

Es importante que se adapte tu bitácora a las necesidades de información, al alcance y actividades


planeadas en tu plantel.

Imagen propiedad de Colegio de Bachilleres de Tabasco

42
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Imagen propiedad de Colegio de Bachilleres de Tabasco

43
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS1_B1_LC3
LISTA DE COTEJO DE BITACORA DE SEGUIMIENTO

Ciencias
Asignatura: Categoría: I Fecha:
Sociales
Nombres: Grupo:
Turno:

Actividad: “BITACORA DE SEGUIMIENTO”


PROYECTO TRANSAVERSAL
Progresión: Progresión complementaria:
• 12.- Identifica en las diversas dimensiones
sociales las relaciones de poder para
comprender el rol y funcionamiento de las
mismas al interior de la organización de la
sociedad. Aplica C1, C2, C3, C4 y C5.

• 2.Analiza los procesos de producción y • 13.- Investiga y explica el significado de bienestar


distribución vigentes en diversos contextos para comprenderlo como un elemento sistémico
para comprender el origen de las que involucra la interrelación con la satisfacción
desigualdades e inequidades económicas y de las necesidades, la organización de la
sociales. sociedad, las normas sociales y jurídicas, el
Estado y las relaciones de poder. El bienestar se
asocia con la calidad de vida. Estos dos
elementos permiten reducir las desigualdades,
partiendo de la idea de que el bienestar es el
estar bien, incluyendo la adecuada relación con
el medio ambiente. Aplica C1, C2, C3, C4 y C5
CRITERIO CUMPLE
SI NO
1. Entrega su bitácora terminada en el tiempo establecido por el facilitador
2. El formato utilizado esta correctamente diseñado para el manejo de los
datos.
3. Registra las actividades en forma oportuna, metódica, ordenada,
siguiendo los lineamientos dados.
4. Se relaciona colaborativamente mostrando disposición al trabajo
metódico y organizado.
5. El equipo muestra entusiasmo en el seguimiento de las actividades
haciendo comentarios y aportes en busca retroalimentar y mejorar el
proceso.
Logros obtenidos Aspectos a mejorar

Nombre y Firma del evaluador Firma del Facilitador

44
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

DESARROLLO: PAÍSES RICOS Y


2 POBRES

Crecimiento económico
Es una medida que proporciona información sobre el crecimiento de la
2.1 economía de un país. Muestra una comparación de lo que se produce en el país
de un año a otro. Si hay incremento en la producción se está hablando de
crecimiento económico. Esta información es utilizada para medir el éxito o el
fracaso de las políticas económicas gubernamentales. Se considera que un país
tiene crecimiento económico cuando se observa un aumento en la producción
de bienes, la oferta de servicios, las inversiones extranjera o nacional y el
comercio.

En algunas ocasiones se suele pensar que el crecimiento económico invariablemente lleva a la prosperidad
de la gente de un país, por lo que se cree que el gobierno debe encontrar la manera de mantener este
crecimiento estable por mucho tiempo, pero en la realidad, el que la economía de un país crezca, no
significa mejoras en la calidad de vida para todos sus habitantes, esto debido a la desigual distribución de
la riqueza que impera en gran parte del mundo.

Factores del crecimiento económico en un país:

Estabilidad Una sociedad sin problemas graves en


social y seguridad pública, educación, salud, etc., y
política un gobierno confiable y funcional.

Existencia de recursos financieros (dinero)


Disponibilida suficiente para invertir en infraestructura,
d de capital tecnología, insumos etc., que favorezcan el

Contar con una población educada,


Recursos capacitada, calificada y cualificada, capaz de
humanos desempeñar tareas que permitan el

Inversión en Invertir en investigación e innovación


innovación científica y tecnológica

Elabora: Marcelo Madrigal Pérez, Plantel 06

45
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Desarrollo económico

2.2 El desarrollo económico de un


país se mide en números y cifras
que expresan la producción y el
comercio llevado a cabo en un periodo
determinado, pero también se toman en cuenta
aspectos que tienen que ver con la calidad de
vida de las personas. Se dice que un país
muestra desarrollo económico cuando pasa de
tener una industria atrasada tecnológica y
científicamente hablando, a un estadoavanzado
en producción, tecnología e innovación
tecnológica, favoreciendo con esto amejoras en
los niveles de vida para la población,
esto quiere decir, que económica y socialmente es más importante el desarrollo económico ya que,
además de generar riqueza, la distribución de esta es más justa y equitativa entre todos los ciudadanos de
la nación.

El desarrollo económico es sostener tasas de crecimiento económico elevadas, que permitan mayor
acumulación de capital que permiten inversiones más productivas y estas a su vez generan más riqueza,
que mejora la calidad de vida de una población, generando así grandes transformaciones económicas y
sociales.

A continuación, tenemos las características que se observan en los países con desarrollo económico:

El crecimiento Disminución de
Disminución del desigualdad social,
constante de la
hambre y la pobreza. mejorando los
economía.
salarios.

Disminución del Respeto por los Aumento de la


analfabetismo. derechos humanos. esperanza de vida.

Acceso a mejores
servicios de salud.

Elabora: Marcelo Madrigal Pérez, plantel 06

46
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Las naciones desarrolladas son los países que han alcanzado un alto nivel y bienestar de vida, así como de
crecimiento sostenido en las áreas económica, humanística e industrial. Según el Programa de la Naciones
Unidas para el desarrollo, estos son los 10 países más desarrollados del mundo:

1.- Suiza 2.- Noruega 3.- Islandia 4.- Hong- 5.- Australia

6.- Dinamarca 7.- Suecia 8.- Irlanda 9.- Alemania 10.- Países
Bajos
Elabora: Marcelo Madrigal Pérez, plantel 06

2.3 Subdesarrollo económico

El subdesarrollo es la condición económica y social que prevalece en los países llamados del “Tercer
mundo”. Son aquellas naciones con altos niveles de pobreza y nulo crecimiento económico. El
subdesarrollo es lo opuesto al desarrollo y se puede percibir cuando el ingreso de los habitantes disminuye.
La mayoría de los países en esta situación se encuentran principalmente en Asia, América Latina y África.

Entre las principales características de los países subdesarrollados encontramos las siguientes:

47
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Economía basada en el sector primario (agricultura). Recursos naturales


destinados a la exportación.

Elevada tasa de mortalidad infantil. No se cuenta con la infraestructura


de salud necesaria para la atención.

Altos índices de desempleo y con una economía informal principalmente,


con trabajos temporales.

Crecimiento de las poblaciones marginales urbanas, aglomeradas en los


cinturones de miseria.

Bajo nivel educativo por la falta de alfabetización, Solo algunas personas


tienen acceso a la educación. Se cuenta con pocas escuelas y en su
mayoría en mal estado.

Bajos niveles de ingreso debido a los que los salarios son también bajos,
lo que repercuten en la calidad de vida de las personas. Las viviendas son
deficientes y la comida escasa.

Régimen político corrupto, por la falta de instituciones democráticas.

48
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Dependencia tecnológica de países desarrollados, mano de obra barata


e infraestructura deficiente (carreteras, puertos, puentes, etc.)

Calidad de servicios públicos básicos deficientes y no accesibles para


toda la población (agua, luz, drenaje, etc.)

Problemas sociales como corrupción, narcotráfico, delincuencia, entre


otros.

Falta de industrias para transformar las materias primas en productos


terminados, lo que los hace depender de los productos industrializado
del extranjero.

Elabora: Marcelo Madrigal Pérez, plantel 06

Según datos de del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo estos son los 6 países más pobres y
subdesarrollados en el mundo:

Sudan del Sur Níger Burundi

Mozambique Yemen Sierra Leona


Elabora: Marcelo Madrigal Pérez, plantel 06

49
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

No se puede negar que entre los países desarrolladas y los subdesarrolladas existe una relación de
dependencia económica cimentada desde hace varios años y que resulta difícil de superar, esta
dependencia deja en desventaja a los países más pobres.

CS1_B1_ACT5

ACTIVIDAD 5

MAPA MENTAL

Instrucciones

Integrados en equipos, elaboren un mapa mental en el que muestren las


características de los países desarrollados y las características de los países
subdesarrollados. El mapa mental debe ser creativo y llamativo.

50
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS1_B1_LC4
Ciencias
Asignatura: Fecha:
Sociales I Categoría: I
Nombres: Grupo:

Turno:

Actividad: “MAPA MENTAL”


CS1_B1_ACT3
Progresión complementaria:
Progresión:

• 6.- Observa, compara y reflexiona respecto a • 4.- Define e identifica ¿cómo se distribuye la
las diferentes combinaciones existentes entre los riqueza en las sociedades?, es decir mediante rentas,
factores de producción (tierra, trabajo, capital y sueldos - salarios, ganancias o utilidades. Reflexiona
organización), para explicar el origen de las en torno a las desigualdades que propicia esta forma
desigualdades entre los productores. La producción se de distribución.
puede realizar de forma colectiva-comunitaria, de
forma pública por parte del Estado o bien por parte
de los particulares

Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los
puntos para obtener la calificación
Criterios
Indicadores Si No Observaciones
(1 pt) (0 pts.)
1. La información se presenta por medio de un esquema
organizado, que hace posible interpretar con facilidad el
contenido.
2. Menciona las características de los países desarrollados.
3. Menciona las características de los países
subdesarrollados.
4 Utiliza imágenes o dibujos para ilustrar la información.
5. El mapa es creativo y llamativo.
6. Se observa buena ortografía.
7. Entrega en el tiempo establecido.
PUNTUACIÓN FINAL
Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

51
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

3 MEDIO AMBIENTE

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

3.1 En la CEPAL, Sunkel (1981, pág. 16) fijó la definición de medio ambiente como sigue: El entorno
biofísico natural de la sociedad y sus sucesivas transformaciones artificiales, así como su despliegue
espacial. Se trata específicamente de la energía solar, el aire, el agua y la tierra —fauna, flora,
minerales y espacio (en el sentido de superficie disponible
para la actividad humana)— así como del medio ambiente
construido o artificializado y las interacciones ecológicas de
Tomado de: https://www.istockphoto.com/ todos estos elementos y de ellos y la sociedad humana.

Características
→ Organismos: El medio ambiente incluye todos los
organismos vivientes o seres vivos, tanto vegetales como
animales. Al hablar de los organismos presentes en el
ambiente nos referimos a poblaciones, es decir, el conjunto
de individuos de una especie que se encuentra en el
ambiente estudiado. Cada uno de los organismos afecta el
medio ambiente y es afectado por él.
→ Aire es uno de los elementos del medio ambiente
que incluye:
Factores bióticos. Microorganismos como virus y bacterias que permanecen en el medio ambiente. Polen o
semillas que se disipan gracias al aire.
Factores abióticos. El viento y la humedad, pero también sustancias inorgánicas contaminantes como el dióxido de
carbono o el azufre.
Ambos factores contenidos en el aire forman parte del medio ambiente de otros organismos. Por ejemplo, la
presencia de determinados virus o bacterias puede volver el ambiente peligroso para el ser humano.
Por otro lado, la composición química del aire, dependiendo del grado de contaminación y de saturación de
oxígeno, puede determinar que un ambiente sea apto o no para el ser humano y otras especies.
→ Agua: es uno de los elementos indispensables para la supervivencia de los organismos. Los
contaminantes del agua están íntimamente relacionados con los contaminantes del aire y del suelo. Por ejemplo,
si en el aire hay dióxido de carbono, cae a los espejos de agua a través de las precipitaciones denominadas lluvia
ácida. Por eso, el nivel de contaminación en uno de los aspectos del medio ambiente afecta también la
contaminación en otros. La presencia o ausencia de agua afecta las poblaciones de seres vivos, tanto de animales
como vegetales.
→ Forestación: Los bosques y las selvas son uno de los aspectos del medio ambiente que más afectan su totalidad.
Esto se debe a que los bosques y las selvas: Son los “pulmones” del planeta ya que proveen el oxígeno que
consumen los animales y los seres humanos. Eliminan el dióxido de carbono contaminante. Son el hábitat de
cientos de miles de seres vivos. Mantienen el equilibrio de humedad y temperatura en el aire. Sostienen la
fertilidad del suelo.

52
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

→ Deforestación: La deforestación es la pérdida de terrenos de bosque y selva. Algunas de sus causas son naturales
(como los incendios), pero en su mayor parte es causada por el hombre, por la explotación de los recursos naturales
del bosque o por el desmonte para utilizar la tierra con el objetivo de construir viviendas o hacer plantaciones. La
función de los bosques es irremplazable. Por eso al perder hectáreas de bosque se afecta el medio ambiente en su
totalidad: los seres vivos, la temperatura, el aire, el suelo e indirectamente el agua.
→ Accidentes geográficos: Los accidentes geográficos son factores importantes al momento de estudiar, cuidar
y modificar el medio ambiente. Por ejemplo, las ciudades cercanas al mar se ven beneficiadas por la disipación de
los contaminantes del agua. Por el contrario, ciudades que se encuentran en valles rodeados de montañas suelen
tener altas concentraciones de contaminación. Por eso, en esos casos el cuidado del medio ambiente debe
fortalecerse en la disminución de emisiones de gases tóxicos.
→ Temperatura: es uno de los factores abióticos del medio ambiente y que en las últimas décadas ha llamado
la atención de científicos y ecologistas debido al fenómeno del calentamiento global. El aumento de temperatura
media global es consecuencia de múltiples factores del medio ambiente como la contaminación del aire y la
deforestación. A su vez, los cambios de temperatura afectan a los organismos, ya que muchos de ellos solo pueden
vivir en un rango específico de temperaturas. Por ejemplo, el aumento de la temperatura del agua está causando
el deterioro de los corales.
→ Recursos renovables: son aquellos que pueden producirse a la misma velocidad o a una velocidad superior que
la velocidad de consumo, como la energía solar, eólica e hidroeléctrica. En su gran mayoría, el uso de energías
renovables tiene mucho menor impacto ambiental que las energías no renovables, ya que no generan gases
tóxicos. Dado que las poblaciones humanas necesitan de una fuente de energía, el aprovechamiento de los
recursos renovables es fundamental para el cuidado del medio ambiente.
→ Recursos no renovables: como el petróleo o el gas, forman parte del medio ambiente ya que el hombre los extrae
de él. Aunque habitualmente la disminución de estos recursos no afecta el medio ambiente directamente, los
métodos de extracción que utiliza el hombre sí lo hacen. Por ejemplo, la minería a cielo abierto destruye y
contamina el suelo y el paisaje. Otros recursos no renovables, como los hidrocarburos (petróleo y sus derivados)
contaminan el aire cuando son utilizados como fuente de energía.
→ Reciclaje: El ser humano impacta negativamente en el medio ambiente de formas ya descritas: el uso de
combustibles fósiles contamina el aire (y por lo tanto también el agua y el suelo) y la deforestación afecta todos
los aspectos del ambiente. Pero, además, las poblaciones humanas generan grandes cantidades de basura. Por
eso, parte del cuidado del medio ambiente es asegurar el correcto reciclado y reutilización de la mayor proporción
de materiales de desecho que sea posible.

53
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Medio ambiente: Características

Organismos Aire Agua

Forestación Deforestación Accidentes geográficos

Temperatura Recursos renovables Recursos no renovables

Reciclaje

Elaborado por: Ana Beatriz Lázaro Díaz, Plantel 13

RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA
3.2 Los seres humanos y todos los seres vivos tienen
materialidades específicas, en tanto sus esencias internas
idénticas se encarnan en cuerpos con propiedades
contrastantes, cuerpos que son frecuentemente descritos
localmente como simples ropajes para subrayar mejor su
independencia de las interioridades que lo habitan (Descola
y Pálsson, 2003).
En este sentido, las formas de relación con el entorno son
integralmente culturales, debido a una interioridad humana
y como subjetiva que es, que cada ser percibe de manera
diferenciada las complejidades de esta interrelación a partir
Tomado de https://www.istockphoto.com/ de su corporalidad. La idea de que ciertas propiedades,
movimiento o modificaciones de estructura del mundo,
ejercen una influencia a distancia sobre el destino de los seres humanos, como en el caso del nagualismo, según el
cual cada persona posee un doble animal con el cual una entra en contacto, pero cuyas desventuras pueden

54
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

afectar su cuerpo.
A partir de Darwin (1859), conocemos que la materialidad de los humanos los sitúa con pocas diferencias de otras
entidades en el mundo de la naturaleza. Desde el punto de vista de la organización cosmológica que instaura el
naturalismo, los humanos se distribuyen en el seno de colectividades diferenciadas. Una vez que se caracterizan
las formas de abstraer la realidad circundante se sitúan las diferentes posturas personales y sociales.
En el presente, nuestro entorno global puede considerarse como un medio ampliamente transformado y
deteriorado, en el que algunos aspectos del entorno evolucionan y otros se pierden por completo, como es el caso
de las especies ya extinguidas, debido a la toxicidad del aire en las mega ciudades, una tendencia de apropiación
del medio que es impuesta por el modelo económico y político imperante (una forma de producción que
transforma y destruye, para crear nuevas necesidades y también nuevos modelos de producción y de consumo).
Las comunidades son actualmente organismos complejos que constituyen hábitos en contigüidad y respeto al
entorno o no.
Los seres humanos y el resto de los seres vivos que comparten con nosotros este planeta, estamos experimentando
un planeta en entropía (tendencia a la pérdida de orden), con base en el mayor reto que tenemos de sobrevivencia
en este siglo: el cambio ambiental global, y que incluye tanto los impactos inducidos por los seres humanos como
la variabilidad natural del clima que ha existido a lo largo de la historia del planeta.
A nivel general, la interpretación y comprensión de los diversos fenómenos de la naturaleza requieren de una
forma de pensamiento y de toma de acciones, así como de modificación de actitudes, hábitos, y es donde se
destaca el planteamiento de Edgar Morín, relacionado con el desarrollo de un pensamiento de la complejidad en
los seres humanos, como una forma de encaminar a los individuos y a las naciones hacia el bienestar, la evolución
y la productividad. En el desarrollo de un pensamiento de la complejidad en los individuos está el futuro de la
ciencia, en virtud de los nuevos hallazgos que se pueden propiciar (Morin, 1990).
La comprensión de que la vida tiene tres presencias: cuerpo-mente-espíritu, nos conduce a entender que el cuerpo
es el templo en el que habita el espíritu y que la mente no representa necesariamente los pensamientos; es sabia
y está atenta para permitir al organismo estar dentro del entorno y reconocer al ser como parte del mismo. El ser
humano debe permitirse poder reincorporarse al origen del cual proviene, estar y ser parte del ambiente natural,
escuchando los sonidos que la naturaleza emite al percibir el viento, la frescura de un clima tropical bajo la sombra
de un gran árbol, observar los amaneceres y atardeceres, sentir el cuerpo en el agua de río y de mar porque son
elementos base de la vida; si se reconoce la naturaleza en unificación con el hombre, éste se podrá reintegrar a la
totalidad.
PROBLEMAS AMBIENTALES
3.3 La satisfacción de las necesidades de desarrollo
humanas depende de dos factores principales:
del componente humano, en especial de la ciencia y la
tecnología, y de las condiciones ambientales. A menudo, en los
procesos de producción se externalizan una serie de efectos
negativos sobre el medio que, a su vez, inciden negativamente
en nuestra calidad de vida, ¿por qué seguimos entonces
externalizando los costes ambientales? La respuesta no es
sencilla, pero en ella se enmarcan aspectos políticos, sociales,
económicos, culturales y éticos. Un concepto sociológico
interesante aplicado a la gestión sostenible de recursos
naturales es el de “propiedad común”, el cual postula que la Tomado de https://www.istockphoto.com/

55
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

protección del recurso es mayor cuando existen propietarios perpetuos, y no se considera un bien común de una
colectividad impersonal, donde la responsabilidad de la gestión se diluye.
Una de las actuaciones prioritarias para minimizar el impacto sobre el medio ambiente es la información y la
sensibilización hacia los problemas ambientales. La mayoría de los problemas están interrelacionados. Un impacto
sobre el agua, aire, suelo o ecosistemas puede repercutir en los demás, y también en el hombre.
1.- Deforestación: es la eliminación de la cubierta vegetal, ya sean árboles, arbustos o hierbas. Los ecosistemas
arbolados, que antaño ocupaban una extensión de unos 5000 millones de hectáreas en toda la Tierra, actualmente
los hemos reducido a menos de 3000 millones hectáreas, empobreciendo además su calidad ambiental, hecho
reflejado en un menor número de especies, en una menor densidad de árboles, en la fragmentación del paisaje y,
en la contaminación (MATHER, 1990).

→ Las causas de la deforestación son generalmente distintas según el grado de desarrollo de los países. En
los Estados ricos, encontramos la contaminación atmosférica, los incendios y los cambios de uso del suelo. En los
países Europeos, el 24% de los árboles estaban afectados por la contaminación atmosférica en 1992, siendo la
República Checa la más castigada, con la destrucción del 54% de la superficie (STANNERS, 1995). En los países
pobres, aparece la explotación comercial para su exportación, el consumo local de leña, la roturación de nuevas
tierras para agricultura y ganadería, y el efecto de las guerras (KUMMER, 1991).
→ Consecuencias de la deforestación Aunque los principales efectos de la deforestación son diferentes
según las características naturales de cada zona y la extensión deforestada, existen una serie de consecuencias
comunes (FURLEY, 1994) como son: a) los riesgos geológicos como aludes de lodo e incremento de avenidas; b) el
transporte de sedimentos por el efecto del viento y la lluvia que produce contaminación de ríos, aumento del polvo
atmosférico; c) la reducción de la humedad del suelo; d) la desaparición del ecosistema como sistema productivo
de madera y de recursos asociados como látex, resinas, caza o frutos y e) la disminución de la biodiversidad.
2.- Desertificación: es la disminución o eliminación irreversible de la cobertura vegetal. Se origina cuando se actúa
inadecuadamente sobre el territorio. En contraposición, el concepto desertización se refiere a procesos de origen
natural, como el origen de desiertos a lo largo del tiempo geológico. Casi un tercio de la superficie terrestre se
encuentra en una situación delicada frente a la desertificación, donde vive un 20% de la población mundial. La
desertificación está asociada a la disminución de la capacidad del suelo para soportar vida vegetal o a la pérdida
por erosión del propio suelo. La disminución de la fertilidad se puede deber a la menor disponibilidad de humedad,
aumento de la salinidad, o contaminación. Desde 1977 la desertificación ha pasado a ser oficialmente un problema
mundial que afecta a países ricos y pobres, en los primeros provoca pérdidas económicas, pero en los segundos
provoca serios problemas de hambre, especialmente en África (O.N.U., 1992).
→ Las causas son múltiples y distintas para cada zona, aunque son comunes el cambio de uso de la tierra y
actuaciones que producen deforestación, fenómeno muy ligado a la desertificación (THOMAS y MIDDLETON,
1994). Las zonas áridas, semiáridas o en pendiente tienen una reducida capacidad de recuperación tras la
eliminación de la cubierta vegetal, en especial por el aumento de la erosión del suelo fértil por el viento y la lluvia;
los incendios forestales, en especial si son recurrentes, tienen consecuencias muy negativas.
→ Una de las consecuencias más negativas para el ser humano es la aparición del hambre en amplias zonas
semiáridas, debido en parte, a la disminución de la productividad del suelo. El medio natural también se ve
afectado, al reducirse la capacidad del territorio para sustentar vegetación. Procesos de desertificación a escala
regional pueden afectar también al clima, haciéndolo más riguroso. Estos procesos se dan tanto en países ricos
como en los pobres.
3.- Erosión del suelo: Es el arrastre de partículas de sedimento hacia otras zonas, producido por el viento o la lluvia.
Este efecto se incrementa si la tierra no posee una cobertura vegetal adecuada. La deforestación, desertificación

56
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

y la erosión son tres problemas ambientales íntimamente relacionados. La deforestación aumenta el riesgo de
erosión, que puede a su vez llegar a producir desertificación. La erosión es un proceso que se retroalimenta, ya
que la eliminación de la cubierta vegetal aumenta la erosión del suelo, que a su vez dificulta la recolonización.
Además, el suelo es un recurso que se ha de considerar no renovable ya que es fruto de procesos fisicoquímicos y
biológicos a lo largo de miles de años.
→ La erosión del suelo se debe a: a) la construcción de infraestructuras; b) la destrucción de la estructura
del suelo por métodos mecánicos o químicos; c) los incendios; d) las malas prácticas agrícolas como el arado a
favor de la pendiente, o dejar el suelo sin cobertura vegetal, donde el viento puede erosionar toneladas de suelo
por hectárea (MIDDLETON, 1985).

→ Consecuencias de la destrucción y erosión del suelo: La erosión produce efectos negativos donde ésta se
produce, pero también por los cursos fluviales por donde se transporta el sedimento en la zona de deposición.
4.- Pérdida de biodiversidad: Es un término que hace referencia a la variabilidad de las formas de vida, ya sea el
número de especies (diversidad específica), la variabilidad genética dentro de una especie (diversidad genética), o
la diversidad de ecosistemas. La preservación de la biodiversidad fue uno de los temas centrales del debate acerca
del desarrollo sostenible en la Conferencia de Naciones Unidas de Rio en 1992. El impacto sobre la biodiversidad
no es exclusivamente debido a procesos de extinción ya que la modificación del número de individuos de
determinadas especies puede tener consecuencias negativas para la perdurabilidad de todo el ecosistema.

→ La mayoría de las causas actuales de desaparición de especies son de origen humano, debido a la
destrucción de sus individuos y a la alteración de hábitats. Las causas principales son: destrucción de ecosistemas
(50% de las especies amenazadas de extinción); caza (25%); introducción de especies (10%); comercio (5%);
desecación de zonas húmedas (5%); y contaminación (5%) (WCMC, 1992).
5.- Cambio climático y efecto invernadero: La temperatura que posee la atmósfera terrestre (entre –60 y 50ºC) es
mayor que el espacio que le rodea (-273 ºC). Gracias al llamado efecto invernadero la Tierra ha podido alcanzar
temperaturas moderadas adecuadas para la vida. Este aumento de temperatura se debe a la absorción de radiación
solar por parte de distintos gases presentes en la atmósfera, principalmente el dióxido de carbono (CO2), el ozono
(O3) y el vapor de agua. Del total de la radiación solar que llega a la tierra, un 30% de la energía es devuelta
directamente al espacio por las nubes, el suelo y los gases invernadero del aire. El 70 % de radiación restante, se
absorbe por estos elementos y se emite con longitudes de onda infrarroja, responsables del aumento de la
temperatura. El equilibrio existente entre la energía absorbida y la emitida permite una temperatura constante en
la superficie terrestre.

→ Origen del efecto invernadero y cambio climático: Las actividades humanas afectan a la atmósfera de
diferentes maneras: produciendo calor, partículas o gases. Tras el incremento de la quema de combustibles fósiles
estamos cambiando significativamente algunos parámetros atmosféricos. Estos cambios afectan al clima de
diferentes maneras: incrementando el efecto invernadero y la incertidumbre climática, contaminando el aire y
destruyendo la capa de ozono. Incluso se han llegado a cuantificar económicamente (PEARCE, 1996) y relacionar
la contaminación con la mortalidad humana (BAXTER et al., 1997).

→ Efectos sobre la sociedad y el medio ambiente. El aumento de la temperatura produciría en un corto


tiempo los siguientes efectos: a) fusión parcial de los casquetes polares; b) aumento del nivel del mar por dilatación
térmica y aumento de agua debida al deshielo; c) inundación de áreas costeras fértiles y densamente pobladas:
deltas, llanuras costeras, desaparición de playas; d) cambio en el régimen de lluvias y alta inestabilidad climática,
con mayores precipitaciones entre 35º y 70º N pero menores entre 5º y 35º N, aumento de catástrofes
atmosféricas y episodios extremos lluvias-sequía; e) desaparición de grandes zonas de cultivo en zonas cálidas; y
f) aumento de los desiertos hacia latitudes mayores.

57
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

6.- Destrucción de la capa de ozono: La detección de una disminución en la capa de ozono se remonta a 1956,
pero no es hasta la década de los 80 cuando los gobiernos empiezan a tomar medidas para reducir la emisión de
agentes destructores del ozono. La disminución de la capacidad filtrante de UV por el ozono ha sido mayor en la
Antártida y en el hemisferio sur, con reducciones entre el 10 y el 55% desde el polo hasta el paralelo 30º Sur y
entre un 1.5 y un 5% en otras zonas.
→ Efectos de la destrucción de la capa de ozono. Se producen una serie de efectos negativos tanto para la
salud humana como para el medio ambiente: a) se altera la estructura térmica de la atmósfera; b) aumenta la
radiación UV en la superficie terrestre que afecta a la capacidad fotosintética de los vegetales tanto en tierra como
en el mar. En animales pueden inducirse procesos cancerígenos en las células de la piel y ojos. Los efectos nocivos
sobre la salud humana son la inducción de trastornos cutáneos, cáncer de piel –con tan sólo un 5% de reducción
de ozono (SCHLATTER, 1994)- y cataratas. El aumento de radiación UV también afecta a la durabilidad de los
materiales e incrementa la reactividad de las capas bajas de la atmósfera, creando nuevos compuestos
contaminantes.
7.- Contaminación del aire, agua y suelo: La contaminación del aire, agua y suelo están interrelacionadas, ya que
al introducir un contaminante en alguno de estos medios puede pasar a los demás, produciendo efectos nocivos
en la salud de las poblaciones.
→ Principales problemas de contaminación atmosférica La contaminación del aire produce efectos
negativos tanto a nivel de ecosistemas como en la salud humana. Además, su naturaleza gaseosa provoca
problemas de exportación de contaminación, por ejemplo, ya en los años 30 Canadá fue responsable de la
destrucción de zonas de bosque en el Columbia River Valley (EE UU). En Naciones Unidas, el problema de la
contaminación atmosférica se hizo oficial en 1982 con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(HOLDGATE et al., 1982). Aunque cada contaminante tiene sus efectos, dependiendo de la escala de actuación y
de su concentración, los efectos son siempre negativos.

Erosión del suelo


Deforestación Desertificación
Pérdida de
biodiversidad

Problemas ambientales

Destrucción de la capa de ozono Contaminación del aire,


agua y suelo

Cambio climático y efecto invernadero

Elaborado por: Ana Beatriz Lázaro Díaz, Plantel 13

58
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

3.4

Tomado por https://www.istockphoto.com/

Para comprender la sustentabilidad y sostenibilidad, es necesario mencionar que consiste en la administración


eficiente y responsable de los recursos naturales para preservar el equilibrio ecológico, a fin de garantizar la
distribución equitativa de tales recursos en el presente y su disponibilidad para las generaciones futuras.

La noción de desarrollo sustentable es una evolución del antiguo concepto de desarrollo, ya que contempla el
progreso económico y material, pero en equilibrio con el bienestar social mediante el aprovechamiento
responsable de los recursos naturales. De este modo, concilia los tres ejes fundamentales de la sustentabilidad: el
económico, el ecológico y el social.

El concepto tradicional de desarrollo económico se refiere solamente a la producción y distribución de bienes y


riqueza, sin contemplar el equilibrio ambiental como fuente de la calidad de vida.

El concepto de desarrollo sustentable parte de que dicho modelo desarrollista ha puesto en riesgo al ecosistema
y, con ello, la calidad de vida y la supervivencia humana.

El objetivo del desarrollo sustentable es alcanzar cierto nivel de progreso material sin comprometer el medio
ambiente, los recursos naturales y la calidad de vida de los seres humanos. De este modo, se propone atender los
ámbitos social, económico y ambiental con base en la viabilidad, la sustentabilidad y la equidad.

La implementación de un programa de desarrollo sustentable depende en gran medida de la voluntad de los


gobiernos para formular políticas públicas que favorezcan la concientización y participación de la ciudadanía y las
empresas en temas como reducir la contaminación, ahorrar recursos energéticos, emplear energías renovables,
etc.

El desarrollo sustentable concilia tres ejes o tipos fundamentales de sustentabilidad: económico, ecológico y social,
los cuales se interconectan con los criterios viable, sustentable y equitativo.

Se trata de ámbitos de sustentabilidad inherentes al concepto de desarrollo sostenible, fuertemente relacionados


entre sí.

59
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

➢ Sustentabilidad social: el crecimiento social debe corresponderse a índices soportables para el ambiente y
debe fundamentarse en la corresponsabilidad en la distribución de la riqueza. Ello implica procurar el crecimiento
demográfico proporcional y erradicar la pobreza.

➢ Sustentabilidad económica: el crecimiento económico debe ser viable en relación con el ambiente, es
decir, no debe sobrepasar la capacidad de regeneración de los recursos naturales. Asimismo, debe estar
comprometido con la equidad social en la distribución de los recursos.

➢ Sustentabilidad ambiental: se refiere a garantizar la existencia de los recursos naturales en el tiempo. La


sustentabilidad ambiental busca garantizar a la sociedad condiciones para que esta se soporte y, por ello, busca
garantizar la viabilidad del crecimiento económico.

CONSULTA EL MATERIAL AUDIO VISUAL

https://youtu.be/SsXbgt5NbXs

60
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS1_B1_ACT7

ACTIVIDAD 7
EN EQUIPOS COLABORATIVOS ELABORAN UNA V DE GOWIN DONDE REPRESENTEN LOS
TIPOS Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE.

PRODUCTO ESPERADO: V DE GOWIN

CONSULTA EL MATERIAL AUDIO VISUAL: Cómo realizar una V de Gowin

https://youtu.be/uD3hjvFBt44

61
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Lista de cotejo para evaluar V de Gowin CS1_B1_LC5


Subcategoría:
Ciencias Medio Fecha:
Asignatura:
Sociales I Categoría: I ambiente
Nombres: Grupo:

Turno:

Actividad: “V de Gowin”
Progresión complementaria:
Progresión:

2.- Indaga, define e identifica los procesos de


producción (¿qué producir?, ¿cómo producir? 13.- Investiga y explica el significado de bienestar para
¿cuánto producir? y ¿para quién producir?), y comprenderlo como un elemento sistémico que involucra la
sus factores (tierra y recursos naturales, mano interrelación con la satisfacción de las necesidades, la organización
de obra, capital- maquinaria, equipo de la sociedad, las normas sociales y jurídicas, el Estado y las
(tecnología) y organización), incluido en este relaciones de poder. El bienestar se asocia con la calidad de vida.
proceso la relación que se establece con la Estos dos elementos permiten reducir las desigualdades, partiendo
naturaleza; para comprender y explicar cómo de la idea de que el bienestar es el estar bien, incluyendo la
se satisfacen las necesidades en la comunidad, adecuada relación con el medio ambiente.
región, país y mundo.
CRITERIO CUMPLE Ponderación Calif.
SI NO
1. Cumple con la estructura de una V de Gowin 1
2. Muestra dominio conceptual del tema. 3
3. Muestra dominio procedimental 3
4. Cuenta con buena ortografía 1
5. Entrega en tiempo y forma el producto 1
6. Trabajó de manera colaborativa 1
Logros obtenidos Aspectos por mejorar

Nombre y Firma del docente

62
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arévalo, E. (2020). Estructura Socioeconómica de México. México: Colegio de Bachilleres de Sonora.

Baena, G. (2017). Estructura Socioeconómica de México: Cambios y crisis. (4ta ed.). México: Grupo
Editorial Patria.

Colegio de Bachilleres de Tabasco (2022). Guía didáctica Economía I

Colegio de Bachilleres de Tabasco (2022). Guía didáctica Sociología II

Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. "Medio ambiente". Disponible
en: https://humanidades.com/medio-ambiente/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado: 31 mayo,
2023.Fuente: https://humanidades.com/medio-ambiente/#ixzz83LKUZi73

J. Sánchez (coord.), Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la


CEPAL, Libros de la CEPAL, N° 158 (LC/PUB.2019/18-P), Santiago, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), 2019.

Martínez, H. (2019). Estructura Socioeconómica de México. México: Cengage Leraning.

Rodríguez, Y. (2017). Estructura Socioeconómica de México. México: Anglo Digital.

United Nations Development Programme. (2023). HUMAN DEVELOPMENT INSIGHTS: Access and explore
human development data for 191 countries and territories worldwide. https://hdr.undp.org/data-
center/country-insights#/ranks

Universidad de Colima Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento


hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en Investigación Agropecuaria, vol. 23, núm. 3, pp. 7-
22, 2019. Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la
búsqueda de bienestar subjetivo (redalyc.org)

63
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Bloque 2

LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

64
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

FUNDAMENTACION Y
META DE APRENDIZAJE
Se asume como agente de transformación social desde sus grupos, roles, contextos y circunstancias,
a partir de la explicación y articulación de las estructuras, relaciones e interacciones sociales.

Identifica las estructuras sociales para explicar cómo se organizan las sociedades.

APRENDIZAJES
Genéricos Disciplinares

1.- Reconoce sus necesidades materiales (vitales y4.- Define e identifica ¿cómo se distribuye la
no vitales) personales, familiares y de suriqueza en las sociedades?, es decir mediante
comunidad para comprender y explicar la forma enrentas, sueldos - salarios, ganancias o utilidades.
que son satisfechas. El ser humano comoReflexiona en torno a las desigualdades que
organismo vivo, tiene la necesidad de comer,propicia esta forma de distribución.
vestir, tener un techo, atención médica, educación,Esta forma de distribución da lugar a que se
entre otros, para lo cual, cada vez las familiasconsuma la producción que se genera, y, por lo
requieren de más de un ingreso para podertanto, cobra sentido el ¿para quién producir?, en
satisfacer dichas necesidades materiales (vitales yel sistema capitalista. Existen una serie de
no vitales) a través de la producción de alimentos,elementos que determinan e influyen la
productos diversos y servicios. distribución. Se invita al estudiante y al docente
que investigue sobre ello, con la idea de
2.- Indaga, define e identifica los procesos deaproximar una respuesta sobre el origen de las
producción (¿qué producir?, ¿cómo producir? desigualdades tanto económicas como sociales.
¿Cuánto producir? y ¿para quién producir?), y sus
factores (tierra y recursos naturales, mano de obra,8.- Caracteriza diferentes tipos de Estado en
capital- maquinaria, equipo (tecnología) yfunción de su organización política y/o
organización), incluido en este proceso la relacióneconómica, territorial y por sistema de gobierno,
que se establece con la naturaleza; para
para identificar, explicar su realidad presente y de
comprender y explicar cómo se satisfacen lastrayectoria histórica en su contexto; y a partir de
necesidades en la comunidad, región, país yello poder definir las funciones del Estado y
mundo.
algunas de sus instituciones, para identificar la
3.- Define, aplica y explica cómo se organizan lasarticulación que tiene con la organización de la
sociedades, a partir de los elementos que integransociedad (familia, clases y grupos sociales, papel
la organización de la sociedad: [ familia (nuclear,social, comunidad, instituciones e
extensa, homoparental) sujeto, clases y grupos interculturalidad) así como con el bienestar y la
sociales, papel social, comunidad, instituciones esatisfacción de las necesidades. Comprende la
interculturalidad], así como la función que tienenimportancia del municipio como forma de
al interior de la misma, y, las interrelaciones a queorganización territorial y administrativa del
se da lugar entre estos elementos para para Estado.

65
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

ubicarse al interior de la misma como un sujeto 9.- Comprende las diferencias entre normas
social, que a la vez es parte de una colectividad en sociales de convivencia (se evidencia a su vez
constante interacción con las diversas elementos de la ética colaborativa y solidaria) y
colectividades. las normas jurídicas para identificar la función
social que desempeñan al interior de la vida
5.- Investiga el significado de ciudadanía,social siendo una de las más representativas la
características derechos y obligaciones. Cuestionaestabilidad y paz social. De acuerdo con lo ya
si es considerada o considerado como ciudadana orevisado, en progresiones anteriores,
ciudadano, así como el resto del estudiantado y lospudiéramos explicar ¿Cuál es la relación de la
integrantes de sus familias. Establece y contrasta lanorma social y jurídica con la satisfacción de las
relación existente entre el concepto de ciudadaníanecesidades y el bienestar? ¿Las normas sociales
y los derechos humanos. y jurídicas de alguna forma pueden incidir para
mejorar la producción, distribución y alcanzar el
6.- Observa, compara y reflexiona respecto a lasbienestar?
diferentes combinaciones existentes entre los
factores de producción (tierra, trabajo, capital y12.- Identifica en las diversas dimensiones
organización), para explicar el origen de lassociales las relaciones de poder para comprender
desigualdades entre los productores. Lael rol y funcionamiento de las mismas al interior
producción se puede realizar de forma colectiva-de la organización de la sociedad.
comunitaria, de forma pública por parte del Estado
o bien por parte de los particulares. 13.- Investiga y explica el significado de bienestar
para comprenderlo como un elemento sistémico
11.- Analiza y asume una postura crítica frente a lasque involucra la interrelación con la satisfacción
3 formas de organización económica como son lade las necesidades, la organización de la
economía de mercado, con injerencia mínima delsociedad, las normas sociales y jurídicas, el
Estado, la economía centralizada y planificadaEstado y las relaciones de poder. El bienestar se
desde el Estado (socialismo) o la combinaciónasocia con la calidad de vida. Estos dos elementos
entre el centralismo económico y libre el mercadopermiten reducir las desigualdades, partiendo de
que da lugar a una economía mixta. Estas tresla idea de que el bienestar es el estar bien,
formas de organización económica nos permitenincluyendo la adecuada relación con el medio
cuestionar ¿Cuánto mercado y/o cuánto Estado? ambiente.

66
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

INTER, INTRA Y EJES TRANSVERSALES


MULTIDISCIPLINARIEDAD
• Responsabilidad social
• Laboratorio de investigación • Bienestar emocional afectivo
• Lengua y comunicación 1 • Integridad física-corporal
• Humanidades
• Cultura Digital 1
• Recursos socioemocionales

CONTENIDOS
Conocimientos Habilidades Actitudes
(Conceptuales) (Procedimentales) (Actitudinales)
1.- Familia y sujeto social Identifica las estructuras Muestra una actitud de apertura
sociales para explicar cómo se e integración al trabajo en el
2.- Clases y grupos sociales organizan las sociedades. aula tanto de forma individual
como de manera colaborativa
3.- Papel social (roles) Analiza funciones, interacciones para el desarrollo de los
y actividades entre los aprendizajes significativos.
4.- Movilidad social diferentes agentes sociales, que
le permiten explicarse y
5.- Instituciones vincularse con su entorno.

6.- Interculturalidad

67
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
*Integra los contenidos
de los bloques 2, 3 y 4*
Título: Intégrate, ponte la camiseta encuentra tu misión.

Propósito de la Elaborar una infografía de manera colaborativa donde expliquen la


Situación de estructura y funciones de los órganos de gobierno y las instituciones
Aprendizaje: que la integran.

Contexto: Valeria, Victoria y Mariana son jóvenes estudiantes de bachillerato que a


lo largo de su vida han tenido la oportunidad de compartir juntas su
formación escolar en los diferentes niveles educativos. Las 3 presentaron
el examen de ingreso al bachillerato y quedaron en su primera opción de
ingreso y con esto formando parte ya de la familia COBATAB.
En los dos primeros días de la semana del curso propedéutico en su
escuela se dieron cuenta de la responsabilidad y compromiso que
conlleva el estudiar la preparatoria puesto que se volverá determinante
en sus vidas. En dicho curso su maestro de comprensión lectora exhorta
a todo el grupo a poner el mayor de los intereses para destacar en la
obtención de excelentes calificaciones durante los 3 años que duran los
estudios de bachillerato y que la importancia de ser personas implica
relacionarse con los demás, puesto que el grupo en el que ellas están
conviven personas con diferente forma de pensar, ser y actuar y que eso
les hacía ser un social y que al final de cuentas el objetivo común de todos
es el de concluir satisfactoriamente el bachillerato.
Al tercer día del curso su maestro de comprensión lectora les presentó el
reglamento escolar del COBATAB en el cual, se establecen todos los
derechos y obligaciones que Valeria, Victoria y María tienen junto con
todos sus compañeros de nuevo ingreso así como sus demás compañeros
que van en semestres avanzados, dentro de la explicación el docente
hace énfasis en que el reglamento escolar es una forma de aplicar las
normas que a manera de ley permite regular el comportamiento de cada
individuo garantizando así el correo actuar de todos y protegiendo el
derecho de cada persona sin distinción de forma de ser y de pensar y que
en caso de una falta o violación al reglamento escolar se aplican las
sanciones correspondientes por parte de la Dirección del Plantel como
máxima autoridad en la escuela así como la facultad de solucionar
problemas derivados del contexto escolar y los estudiantes.
El último día de curso propedéutico los prefectos le dan a ellas y sus
compañeros de grupo un recorrido para conocer todas las áreas de uso
común con las que cuenta la escuela llamándoles la atención un espacio

68
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

en el cual, se encuentra el huerto escolar y observan que hay maestros y


algunos estudiantes limpiando y acondicionando el espacio del huerto.
Le preguntan a uno de los prefectos que les hace el recorrido ¿para que
la escuela tiene un huerto escolar? A lo que el prefecto les responde: “es
parte de los proyectos educativos con los que ustedes se van a encontrar
en su estancia en la escuela” con la finalidad de promover el cuidado del
medio ambiente y también la responsabilidad ciudadana que están
adquiriendo al formar parte de una sociedad que paulatinamente avanza
y va generando nuevas ideas.
Al finalizar la semana de curso propedéutico Valeria, Victoria y María se
dieron cuenta de que estudiar el bachillerato implica aprender cosas
nuevas que les ayudaran a ser en un presente mejores estudiantes y en
un futuro ciudadanas comprometidas con la sociedad.

Conflicto cognitivo: 1.- Para ti, ¿Es importante estudiar el bachillerato? Si / No ¿Por qué?
2.- ¿Cuál es la estructura organizacional de tu escuela?
3.- ¿Consideras que es importante saber acerca de las normas que
regulan el actuar de las personas tanto en la escuela como en la sociedad?
Si/No ¿Por qué?
4.- ¿Cómo demostrarías tu compromiso como estudiante en tu escuela?
5.- ¿En qué aspecto de tu vida te ayuda ser partícipe de la elaboración de
un huerto escolar?

Producto Infografía

69
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS_B2_ACT1
ACTIVIDAD 1
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

“LA ORGANIZACIÓN SOCIAL”

Instrucciones: rResolver la Evaluación diagnostica de manera individual y posteriormente socializarlo


en plenaria.

Lee con atención y responde las siguientes preguntas. Socializa tus respuestas con tus compañeros.

1.- ¿De qué manera la convivencia y socialización con los demás ha tenido efectos sobre tu desarrollo
personal? Menciona un ejemplo.

2.- ¿Qué es la familia?

3- ¿Qué es el ser individual y ser social?

4. - ¿Qué entiendes por sociedad?

5.- ¿Sabes qué son las clases sociales? ¿A cuál perteneces?

6.- ¿Qué entiendes por grupo social?

7.- ¿De qué manera consideras que tu participación (rol social) puede mejorar el entorno social?

8.- ¿Cómo crees que influye la movilidad social en el comportamiento del ser las personas?

9.- ¿Cuáles son los niveles de gobierno que existen en México?


a) Central, regional y local. b) Federal, estatal y municipal.
c) Ejecutivo, legislativo y judicial. d) Nacional, provincial y departamental.

10.- ¿Qué función tienen las instituciones económicas del país?


a) Proporcionar la distribución de la riqueza. b) Garantizar el respeto de los derechos humanos.
c) Brindar educación a todos los ciudadanos. d) Producir un incremento generalizado de precios.

11.- ¿Qué entiendes por interculturalidad?

70
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

2 LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

FAMILIA Y SUJETO SOCIAL

2.1 FAMILIA

La familia forma parte de los tipos de grupos primarios en donde a esta se


le considera como un sistema humano por las relaciones consanguíneas
que facilitan el desarrollo del ser social como personas, haciendo posible la
adquisición de habilidades psico- sociales, Cervel (2005).

Pero ¿qué es la familia?


Esta es la célula básica de la sociedad que históricamente se había
concebido como el grupo de personas que cohabitan y comparten una
vivienda y, sobre todo, lazos de parentesco.

La Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), afirma que el concepto familia


ha tenido una importante transformación, ha evolucionado; incluso, en el tiempo, se ha medido de diferente
manera.

De acuerdo con Álvarez González, la familia es un grupo humano caracterizado por vínculos afectivos, sanguíneos
o adoptivos con los que se posibilita la comunicación, el desarrollo de estabilidad con un proceso evolutivo según
las necesidades de los miembros de cada familia formada o en proceso de formación, (2003). La familia como un
grupo social, se encuentra regida por los mismos principios y fundamentos del resto de los grupos, es decir, que
posee un mismo sistema de interacciones, configurándose una determinada estructura de relaciones a partir de
la cohesión, las alianzas y la dirección de la comunicación, presentando una diferenciación entre sus miembros
con respecto a los roles y tareas específicas que desempeñan y que permiten la identificación de liderazgos con
distintas características y estilos (Munné, 1995).

Hoy se ha vuelto más complejo, por lo que “la familia no necesariamente se conforma por quienes tienen una
relación de parentesco, sino por quienes comparten lazos afectivos y las corresponsabilidades al interior del
hogar”. (MÉXICO, 2021).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la familia se define como el “conjunto de personas que conviven
bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no,
con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan”.

Cabe mencionar que la familia es tan antigua como lo es el ser humano, y conforme pasa el tiempo se va
organizando de manera distinta, en la actualidad se pueden distinguir varios tipos de familia; las que tienen un

71
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

solo progenitor, las que son dirigidas por familiares que no son los padres, las que tienen hijos adoptivos y las de
parejas de un mismo sexo.

Dentro de la familia se encuentran las siguientes funciones:

a) Cuidar la salud, bienestar y seguridad de sus integrantes.


b) Brindar seguridad económica.
c) Promover la reproducción y el reemplazo de sus miembros.
d) Regular la conducta sexual de sus integrantes.
e) Otorgar ubicación social y estatus.

Es importante distinguir entre familia nuclear y familia extendida; la


primera es el grupo básico integrado por padre, madre e hijos y la segunda comprende a primos, tíos, abuelos y
todas las personas con lazos consanguíneos; una característica de la familia extendida es que muchas veces se
considera como parte de la familia nuclear ya que comparten el mismo espacio para vivir, así como las tareas de
educación de los hijos y el cuidado de todos sus integrantes.

Las formas esenciales de integración familiar que se han presentado a


través de la historia son las siguientes:

a) Monogamia: Familia en la que sólo puede tenerse una esposa.


b) Poligamia: Familia en la que el hombre puede tener varias esposas.
c) Poliandria: Familia en la que la mujer puede casarse con dos o más
hombres.
d) Matrimonio en grupo: Unión de varios adultos, hombres y mujeres para
integrar un régimen familiar.

Otros tipos de familia que podemos identificar son las siguientes:

a) Familia sin hijos: Formada por una pareja sin descendientes. Cada vez son más las parejas que deciden
conscientemente no tener hijos por múltiples razones. En otros casos, la infertilidad de uno o ambos miembros
no se puede solucionar médicamente, motivo por el cual algunas parejas no tienen hijos.
b) Familia biparental con hijos: Es la más clásica, también conocida como nuclear o tradicional. Está formada por
un padre, una madre y el/los hijo/s biológico/s.
c) Familia homoparental: Son aquellas que están formadas por una pareja homosexual (de dos hombres o dos
mujeres) con uno o más hijos. Aunque no es una familia nueva, su presencia en la sociedad ha aumentado
significativamente en los últimos años.

72
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Imagen ilustrativa de una familia


Homoparental.

d) Familia reconstituida o compuesta: Esta clase de familia probablemente es la más frecuente en la actualidad
debido a la creciente tendencia a la separación y al divorcio, están formadas por la fusión de varias familias
biparentales: tras un divorcio, los hijos viven con su madre o su padre y con su respectiva nueva pareja, pueden
tener también sus propios hijos a cargo. Además, el otro progenitor también puede tener una pareja con hijos,
por lo que estos hijos formarán parte de una gran familia compuesta.
e) Familia monoparental: Están formadas por un único adulto con hijos. Generalmente, son más frecuentes las
llamadas familias “monoparentales”, en las que el adulto presente es la madre.
f) Familia de acogida: Constan de una pareja o un único adulto que acoge a uno o más niños de manera temporal
mientras que no puedan vivir en su familia de origen o mientras no encuentren un hogar permanente, las familias
temporales se encargan de ofrecer a menores en situación de necesidad el mejor entorno posible hasta que sean
adoptados definitivamente o hasta que su familia biológica pueda ocuparse de ellos. El acogimiento puede ser de
corta duración (hasta 2 años), de larga duración (más de 2 años) o de fines de semana y vacaciones escolares.
g) Familia adoptiva: Constan de una pareja (o un adulto en solitario) con uno o más hijos adoptados. Pese a no
tener vínculos de sangre, son igualmente familias que pueden desempeñar un rol parental igual de válido que las
familias biológicas.
Muchas familias, por problemas de fertilidad, optan por adoptar para acceder a la parentalidad. Otras familias,
por convicción personal, prefieren adoptar que concebir. Sin embargo, las familias adoptivas se concentran en los
países desarrollados, dado que sus ciudadanos tienen más recursos económicos para poder adoptar.
h) Familia extensa: Está formada por varios miembros de la misma familia que conviven bajo el mismo techo. De
este modo, pueden convivir padres, hijos y abuelos, o padres, hijos y tíos, etcétera.
También es un ejemplo de familia extensa la situación en que uno de los hijos tiene su propio hijo y viven juntos,
o cuando sobrinos se mudan con sus tíos y primos. (FIEX, 2023)

SUJETO SOCIAL

Como ya sabemos los distintos tipos de familia están compuestas por seres humanos o seres individuales, que por
naturaleza tienen la necesidad de desarrollarse dentro de una sociedad, con la cual crea una un sentido de
pertenencia, es decir el sujeto social requiere de la interacción y de la convivencia con otros seres humanos para
educarse, desarrollarse hasta reproducirse, el sujeto social no puede vivir únicamente como individuo aislado de
los demás necesita socializar, crear vínculos con otros, de esta manera a partir de la influencia de los distintos
entornos sociales un sujeto o individuo se definirá a partir de este ambiente, tanto de vínculos directos con
personas así como la influencia de otras instituciones obtendrá una determinada conducta, como ya se ha
mencionado la sociedad tiene influencia sobre el sujeto social pero este también influye en la sociedad.

73
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

De acuerdo con Nava Flores, el sujeto social y el ser social están estrechamente relacionados. El sujeto social se
refiere al individuo que, consciente de su realidad, se agrupa con otras personas que tienen intereses comunes,
(2009).

Pero, por otro lado, el ser social se refiere a la necesidad del ser humano de existir dentro de una sociedad, de
formar parte de un colectivo o de una comunidad, de la cual obtiene un sentido de pertenencia y un sentido de
identidad colectiva, por lo tanto, el sujeto social se define a partir del entorno y las instituciones que se crean por
consenso tales como las leyes y normas de una sociedad que determinan su conducta.

74
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS1_B2_ACT2

ACTIVIDAD 2
ORGANIZADOR GRAFICO

Instrucciones: Con la información obtenida de la lectura y la explicación docente, realiza las anotaciones
pertinentes, elabora un organizador gráfico de forma escrita o digital donde identifiques, los elementos
principales del tema.

INSTRUMENTO DE
EVALUACION LISTA DE
COTEJO CSI_B2_LC1
Actividad: ORGANIZADOR
GRAFICO
DATOS GENERALES
Nombre(s) del alumno(s) Semestre, grupo y turno:

Producto: Organizador gráfico del ser social y el ser individual. Fecha


Materia: Ciencias Sociales I Periodo
Categoría II La organización de la sociedad Firma del docente
Subcategoría Familia y sujeto social
Nombre del docente:
VALOR OBSERVACIONES Y/O
OBTENIDO CALIF
VALOR DEL CARACTERISTICAS A CUMPLIR SUGERENCIAS DE
MEJORA
REACTIVO SI NO
Enlazan las ideas y conceptos de la Familia y
3
sujeto social.
Muestra conceptos que definen la
3 Familia y sujeto social.

Presenta la información de forma clara.


1
Se observa orden, limpieza y coherencia.
1

Entregan en tiempo y forma.


1
Cuida la ortografía en el producto presentado
1

CALIFICACION
10

75
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CLASES Y GRUPOS SOCIALES

2.2 CLASE SOCIAL

La clase social no puede considerarse como un grupo estrictamente


hablando, pero es posible señalar que nos referimos con ello a una
categoría social, toda vez que alude a una clasificación de individuos que
comparten ciertas características, aunque no necesariamente se
congregan en un lugar específico o no tienen el nivel de interacción que
un grupo puede tener.

El término de clase social nos referimos a la forma en que se encuentra


estratificada la sociedad, es decir, en grupos de individuos que
comparten características similares en cuanto a su nivel cultural,
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY costumbres, intereses y poder adquisitivo.

Las clases sociales se convierten en unidades básicas que nos sirven para realizar un análisis de la sociedad. Por
ejemplo, si retomamos los planteamientos de Marx, recordarás que para él existían dos clases sociales, la
burguesía y el proletariado.

Los sociólogos que han analizado las clases sociales saben que una de las contribuciones más importantes a esta
teoría ha sido la de Karl Marx, quien, aunque nunca propuso una definición de esa categoría, sentó las bases de
análisis teórico para una teoría marxista de las clases sociales. De hecho, fue Lenin quien desde su propuesta
revolucionaria proporcionó una definición de clase social, que se ha convertido en clásica del marxismo y que
considera los elementos siguientes: Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el
lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se
encuentran con respecto a los medios de producción, por el papel que desempeñan en la organización social de
trabajo y, consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de riqueza social de que
disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo del otro por ocupar
puestos diferentes en un régimen determinado de economía social. En esta definición marxista (leninista) de clase,
destaca la relación que tienen las personas con los medios de producción, que no son otra cosa que los elementos
materiales que le permiten a la gente ganarse la vida. Esta relación con los medios de producción va a ser
fundamental en la definición de las clases sociales, ya que éstas serán básicamente dos: las que poseen los medios
de producción (capitalistas) y las que no los tienen (obreros o proletarios). El hecho de que una clase se apropie
del producto del trabajo de otra clase supone una relación de explotación, porque hay una transferencia del valor
de los productos fabricados en el proceso hacia el capitalista, quien saca provecho del trabajo de los obreros y
nunca paga el valor real de lo producido.

La diferenciación de la sociedad en clases, fracciones y estratos indica que las personas tienen desigual acceso a
bienes necesarios e innecesarios, incluso llegando a la pobreza. La desigualdad social se da debido a que los grupos
sociales no tienen el mismo acceso a dichos bienes y a posiciones sociales que la sociedad aprecia y valora. La
desigualdad social existe incluso en las sociedades desarrolladas y con alta riqueza pues mientras más riqueza se
concentra en la cúspide menos puede llegar a ellas el resto de los grupos sociales. En la actualidad, las ciencias
sociales, ha modificado un poco el concepto y ya no se habla tanto de clases, sino de estratos sociales, aunque los
términos se suelen utilizar de manera distinta.

76
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Hoy en los medios de comunicación, en textos académicos y en la mayoría de los análisis estadísticos, la sociedad
se ve dividida en estratos y las denominaciones aceptan un sinnúmero de posibilidades: alto, medio-alto, medio,
medio bajo, bajo, en pobreza extrema, etc. ¿Tú a cuál crees que perteneces? La clase social es una categoría en la
que sus integrantes comparten características similares
que los relaciona desde una perspectiva económica. El
materialismo histórico define a la clase social como la
posición que tiene cada individuo en relaciones
económicas o de producción, es decir, la clase capitalista
(burgueses), quienes son los dueños de los medios de
producción (empresarios) y la clase trabajadora, quienes
son los que venden su fuerza de trabajo en las fábricas
(empresas). También “Marx menciona a las clases sociales
de transición, las cuales serían grupos residuales de los
modos de producción previos: nobles, artesanos, siervos y
campesinos. Se habla de una “pequeña burguesía”, cuyos
miembros, sin ser dueños de capital ni de los medios de
producción, tienen ingresos elevados e intereses que
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
suelen coincidir con los de la burguesía” (Shettino. 2019.
97).

Del mismo modo este autor expone que “En los estudios de economía desarrollados durante el siglo XX, se vio la
importancia creciente de la llamada Clase media que, sin ubicarse como dueña de los medios de producción, tenía
acceso a condiciones de vida mucho mejores que la de los trabajadores y el sector popular. Entre la década de
1950 y 1980, la clase media experimentó una consistente y acelerada expansión en diversos países del mundo y,
junto con ella, la influencia de las industrias culturales y la educación masiva, entre otros. Sin embargo, en los
últimos treinta años (es decir, después de ese periodo expansivo), la clase media se ha visto un tanto amenazada,
debido a que el crecimiento económico de los países no ha sido como el que ocurrió en la mayor parte del siglo
XX” (Shettino. 2019. 98).

En este mismo sentido el autor plantea que “En pleno siglo XXI, algunos analistas, sostienen que la división en dos
clases sociales está superada, pues la sociedad se ha vuelto más compleja y presenta una gran variedad de
alternativas y modalidades para participar en la economía de la globalización: como profesionistas en actividades
científicas o académicas; como comerciantes, en el llamado sector servicios que comprende el turismo y el
entrenamiento; como trabajador independiente, que ofrece servicios a distintas empresas (y no a una sola), entre
otros ejemplos” (Shettino. 2019. 98) Shettino aclara que “que, en sentido amplio, el concepto tradicional de clase
trabajadora podría seguir aplicando si consideramos que, en todos los casos, las personas no son dueños de los
medios de producción. Sin embargo, la relación que se establece con los demás miembros de la sociedad es
distinta, sobre todo porque se basa en la distancia, el uso de los medios de comunicación y el trabajo solitario.
Además, la realidad ha forzado a muchas personas al multiempleo, pues un solo sueldo no es suficiente para vivir.
Así pues, el hecho de que el concepto de clase social se haya superado no quiere decir que la sociedad en su
conjunto haya alcanzado el futuro feliz que los marxistas habrían querido”. Por último, Schettino plantea que “en
la actualidad, las ciencias sociales han modificado un poco el concepto y ya no se habla de clases, sino de estratos
sociales, aunque los términos suelen utilizar de manera indistintas. Hoy en los medios de comunicación, en textos
académicos y en la mayoría de los análisis estadísticos, la sociedad se ve dividida en estratos y las denominaciones
aceptan un sinnúmero de posibilidades: Alto, medio-alto, medio, medio-bajo, bajo, en pobreza extrema, etcétera.

77
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Las 6 clases sociales que hay en México, según la Profeco, son:


Alta-alta. Son los menos: 1 de cada 100 mexicanos son de clase alta-alta. Son familias ricas de varias
generaciones y que no tienen claro el
origen de su fortuna. Las propiedades y
posesiones son indicadores del estatus.
Baja-alta. Se conforma por obreros y
campesinos, en la que 20 de cada 100
mexicanos la componen. Realizan
trabajos arduos y su paga es
ligeramente arriba del salario mínimo.
Media-alta. Para la Profeco son
hombres de negocios y profesionales
que han tenido éxito. Son 14 de cada 10
mexicanos. Tienen ingresos estables y
sus trabajos son muy bien pagados.
Media-baja. Son las personas que
trabajan en oficinas, técnicos,
supervisores y artesanos calificados. Se
compone por 20 de cada 100
mexicanos. Sus ingresos son estables,
pero no altos.
Alta-baja. Son familias con alto poder
adquisitivo y de generaciones más
recientes. Pertenecen a esta clase
social 5 de cada 100 mexicanos. Sus
ingresos son estables y muy altos.
Baja-baja. Son 35 de cada 100
mexicanos los que pertenecen a la clase baja-baja. Se integra por trabajadores temporales, comerciantes
informales, inmigrantes, desempleados y personas que viven de la asistencia social (pública y privada).

GRUPO SOCIAL

Es un sistema social formado por un conjunto de individuos que desempeñan rol social dentro de una sociedad
Este conjunto puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Los grupos sociales
comparten normas, costumbres, tradiciones, valores, creencias, expresiones culturales e incluso aspectos físicos,
que les confieren identidad y orientan el desempeño de sus funciones. Ejemplo la familia, en donde se prepara a
los individuos para su integración a la sociedad, y por otro lado la escuela amplía esa formación para su
incorporación de ámbitos como el laboral y el ejercicio de la ciudadanía.
Existen dos grandes clasificaciones de los grupos sociales: primario, que se caracteriza por ser más cercanos al
individuo, carecen de lineamientos formales, ejemplo la familia, el grupo de amigos, comunidad vecinal, entre
otros. Y los grupos secundarios, cuya función es con base a lineamientos precisos y formales que determinan el
comportamiento de los individuos, ejemplo las instituciones laborales, la burocracia y los estados donde mediante
las leyes se regula el actuar social

Un grupo social puede definirse como un conjunto de individuos con un número específico de integrantes que
pueden o no encontrarse geográficamente cercanos, quienes se conocen e interactúan de manera solidaria
teniendo intereses comunes y un fin específico.

78
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

La vida de la sociedad se debe en gran parte a la acción concreta de los grupos sociales especialmente de aquellos
que están formalmente organizados como son padres de familia, las asociaciones de vecinos, los sindicatos, las
asociaciones civiles, las organizaciones no gubernamentales, los grupos de empresarios, los partidos políticos, las
iglesias, etc.

Podemos identificar dos categorías de grupos sociales, primarios y secundarios:

Secundarios
Primarios
Grupos Son organizaciones formales
Estan unidos por lazos de Sociales creadas para el logro deciertos
afecto y parentesco, tienen fines. Tienen reglas porescrito,
una relación estrecha y lista de miembros, una
profunda. Proporcionan a directiva, son de larga
los miembros de seguridad duración, entre otras
emocional. Generan actos características. Como
informales como el comité ejemplos tenemos los
organizador de una fiesta, sindicatos, colegios de
reunirse para jugar cartas, profesionistas, partidos
etc. políticos, clubes sociales,
Familia. grupos religiosos, etc.
Amigos, compañeros de
Esta foto de Autor desconocido trabajo.

79
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS1_B2_ACT3

ACTIVIDAD 3

CUADRO COMPARATIVO

.
Instrucciones:Con la información obtenida de la lectura y
la visualización del vídeo- elabora un cuadro comparativo de forma
escrita o digital donde identifiques y definas los grupos sociales
Primarios Secundarios

https://www.youtube.com/watch?v=i t4SZipvIdg& t=54s,

80
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

ROL SOCIAL
2.3

El término “rol social” se refiere al conjunto de pautas o normas de comportamientos que la sociedad espera
que un individuo (actor social) cumpla o ejerza, en función de su estatus social adquirido o atribuido. Es el
papel que debe representar el individuo ante la comunidad. El rol social, es aquello lo que individuo realiza
sin su voluntad propia, sino que lo asume desde su nacimiento o profesión. En el contexto del rol social, cada
actor está sujeto a la obligación de moldear sus acciones de acuerdo al papel determinado que desempeña
en la sociedad.

La sociedad exige que cada quién cumpla con su rol o papel social, es
decir, espera respuestas de acuerdo a su función. Por ejemplo, del
médico se espera que cure las enfermedades, del profesor que enseñe a
su alumno, del estudiante que aprenda, del hijo que respete a sus padres,
del padre que brinde protección a sus hijos, etc. La teoría de Parson
sostiene que para que la sociedad pueda funcionar como un todo
(sistema) es necesario que cada individuo cumpla con su rol.

Ahora bien, la imposición del rol social se da en las instituciones sociales


tales como: la familia, la escuela, la religión, el estado, la política, la
Imagen tomada de
economía, la cultura; es a través de los procesos de socialización donde https://www.gruporecoletas.com/noticias/medic
se adquieren valores o pautas de conductas que moldean las acciones de o-familia-atencion-primaria/
los actores sociales.

Por lo tanto, los roles son creaciones sociales, son producto de la misma sociedad, son formas como se
relacionan los individuos con las instituciones sociales, que también son producto de la propia sociedad. En
este caso, las instituciones sociales poseen un conjunto de valores o pautas de comportamientos que los
individuos aceptan o asimilan para ser reconocidos.

Es importante mencionar, que las normas o pautas regulan el comportamiento de los individuos y que son
ellos los que las legitiman al respetarlas o cumplirlas para evitar el rechazo o la expulsión del grupo social.
En este sentido, encontramos que el rol se divide en tres tipos de comportamientos. (Shettino, 2019, p.101)
a) Comportamiento exigido: lo que se supone corresponde hacer al actor en determinado estatus
social. (respetar a los padres).
b) Comportamiento permitido: todo lo que le es posible hacer al actor sin romper las reglas del estatus
social. (ir al cine, divertirse).
c) Comportamiento prohibido: todo aquello que de manera intencionada o inconsciente quebranta las
normas del estatus social y que, por lo general, hace acreedor de una sanción al actor social que lo
comete.
Según Talcott, la sociedad es un “proceso de interacción entre individuos” y la analiza desde el estatus y rol
social. El estatus social se refiere a la posición que un individuo posee con relación a otros individuos dentro
del marco de la estructura social, generalmente determinada por su capacidad económica o cultural del
individuo. El rol y el estatus conforman lo que se denomina la posición social del individuo en la sociedad. Es
el lugar que ocupa una persona en un sistema de relaciones sociales.

81
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS1_B2_ACT4

ACTIVIDAD 4
MAPA CONCEPTUAL

Instrucciones: De manera individual realiza detenidamente la lectura del tema rol social (papel
social) y con base a la información obtenida elabore un mapa conceptual donde se identifique su
definición y ejemplos del papel Social.

82
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

2.4
MOVILIDAD SOCIAL

El termino movilidad social se refiere a movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos o grupos
sociales dentro de un sistema socioeconómico. Es decir, cuando un individuo cambia su situación
Socioeconómica con relación al contexto donde estaba. Estudiar una carrera profesional te da la posibilidad
de ascender en la escala social.

La movilidad social se refiere a la posibilidad que tienen los individuos de cambiar su estatus social, Subir o
bajar dentro de la estructura Socioeconómica de un país se debe a la movilidad social y la estrecha relación
con las oportunidades de crecimiento que existan para los individuos, sobre todo la generación de empleos
que permiten mejorar el estatus social (González, 2017, p.65).

El individuo tiene la posibilidad que de ser pobre o de clase baja subir a clase media, según avance en su
trayectoria personal. Este tipo de movilidad social se le denomina movilidad ascendente. Por el contrario, si
una persona que nace en una familia de clase alta o rica y que, por circunstancias de la vida baja a una clase
inferior, se le denomina movilidad descendente. (Guevara,2019, p. 54-55)

Según la teoría del estructural Funcionalismo, hay sociedades en donde la movilidad social es difícil de
lograrse porque existen diversos factores que las impiden. Por ejemplo, la movilidad social en México es
complicada, puesto que existen millones de pobres (65 aproximadamente) y solamente una proporción
mínima concentra la mayor parte de la riqueza nacional, además, la marginación social, el desempleo, la
inseguridad social o la corrupción, son factores que impiden una movilidad social ascendente.

Existen sociedades donde la movilidad social es favorable, en virtud de que premian el esfuerzo y castigan la
desidia, son sociedades donde la cultura del trabajo y responsabilidad es más importante.

En las sociedades donde no se favorece la


movilidad social, los individuos pierden el
interés por estudiar, trabajar y esforzarse
propiciándose con ello frustración,
resentimiento extremo y dando origen a
movimientos sociales y surgimiento de grupos
de presión generando inestabilidad social.
(González, 2017, p.65).

Imagen tomada de: Movilidad social- EcuRed.

83
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS1_B2_ACT5

ACTIVIDAD 5

CUADRO SINÓPTICO

Instrucciones: De manera individual lea detenidamente el tema movilidad social, posteriormente


elabora en tu cuaderno de trabajo, un cuadro sinóptico donde se identifique la definición, tipos y
ejemplos de movilidad social.

84
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

2.5 INSTITUCIONES

Las instituciones son un conjunto de grupos sociales y organizaciones estables con objetivos definidos y
funciones específicas, dependiendo del ámbito de la sociedad que pertenezca.

Politico
Esta foto de Autor desconocido

Educación Cultura

https://www.montrealhispano.com/wp-
Instituciones content/uploads/2018/09/mexico-

Economico Salud

Desde que nacemos nos relacionamos con las instituciones y, al morir, también dependemos de ella. Para
hacer oficial nuestro nacimiento, así como cuando las personas mueren, requiere de una institución que
otorgue un acta de nacimiento o una de defunción. El gobierno, como autoridad política, debe establecer los
medios y mecanismos para apoyar a los individuos en la atención de dichas necesidades. De esta manera
surgen las instituciones gubernamentales.

Estas instituciones son organismos administrados y subsidiados por el gobierno, cuyo objetivo es brindar un
servicio público a la ciudadanía a fin de garantizar que tenga lo necesario para vivir de manera digna. Al mismo
tiempo, las instituciones gubernamentales regulan la convivencia entre los miembros de una sociedad,
haciendo cumplir tanto los deberes como las obligaciones de cada uno de sus integrantes. Imagina que
perteneces a un equipo que representa a tu comunidad en ligas deportivas, puedes hacerlo porque tienes el
derecho al deporte y esparcimiento, pero también tienes la obligación de asistir puntualmente a tus
entrenamientos y partidos convocados, así como cumplir con el reglamento aplicable. De la misma manera,
para hacer uso de los servicios otorgados por las instancias gubernamentales y gozar de ese derecho,
debemos cumplir con las normas, leyes, requisitos o trámites establecidos por cada una de ellas.

85
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Encontramos instituciones gubernamentales en los tres niveles de gobierno, es decir, tanto a nivel nacional
(Federal), como estatal y municipal.

Instituciones políticas
El objetivo de las instituciones en el ámbito político debe estar orientado a buscar
la participación, el orden, la justicia, la democracia y la igualdad para los habitantes
de un país. Para el logro de estos objetivos, deben cumplir con funciones como
crear leyes y normas, vigilar su cumplimiento, manejar de manera eficiente los
recursos, llevar un registro y otorgar identidad a los habitantes del país, etc.

Por el simple hecho de nacer en un territorio adquirimos una nacionalidad y, con


ello, los derechos y responsabilidades que esto implica. Desde que nacemos tenemos relación con una
sociedad, sus individuos y sus instituciones. De manera natural y ordinaria tenemos relación con instituciones
políticas, ya que éstas existen para atender diferentes ámbitos de nuestra vida. Por ejemplo, el acta de
nacimiento, documento que oficializa nuestra nacionalidad, es otorgada por una institución de ámbito
político como lo es el registro civil, al cumplir los 18 años obtenemos nuestra credencial para votar por medio
del Instituto Nacional (INE), etc.

Algunos ejemplos de instituciones políticas en nuestro país son:

INE (Instituto Nacional Electoral). Es el organismo público autónomo encargado de organizar las
elecciones federales, es decir, la elección del Presidente de la República, Diputados y Senadores que
integran el Congreso de la Unión, así como organizar, en coordinación con los organismos electorales
de las entidades federativas, las elecciones locales en los estados de la República y el Distrito Federal.
Es la instancia que emite la credencial para votar. La reforma constitucional en materia política-
electoral, publicada el 10 de febrero de 2014 rediseñó el régimen electoral mexicano y transformó el
Instituto Federal Electoral (IFE) en una autoridad de carácter nacional: el Instituto Nacional Electoral
(INE), a fin de homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y
locales para garantizar altos niveles de calidad en nuestra democracia electoral.
http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido
/menuitem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/

Secretaría de Gobernación: La Secretaría de Gobernación atiende el desarrollo político del país y


coadyuva en la conducción de las relaciones del Poder Ejecutivo Federal con los otros poderes de la
Unión y los demás niveles de gobierno para fomentar la convivencia armónica, la paz social, el desarrollo
y el bienestar de las mexicanas y de los mexicanos en un Estado de Derecho.
Secretaría de Gobernación | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)

86
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

La Dirección General del Registro Nacional de Población e Identidad, es la


Unidad Administrativa encargada de registrar y acreditar la identidad de todas las personas
residentes en el país y nacionales que residen en el extranjero, a través de la asignación de la Clave
Única de Registro de Población y la expedición de la Cédula de Identidad.
Registro Nacional de Población | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)

Partidos Políticos Nacionales

Son entidades de interés público que tienen como fin promover la participación de los ciudadanos
en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como
organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de
acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el voto universal, libre,
secreto y directo. Son aquellos que cuentan con registro ante el Instituto Nacional Electoral, tienen
el derecho de participar en elecciones federales de presidente de la República, Senadores y
Diputados, así como locales de Gobernador, Diputados y Ayuntamientos.

87
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Instituciones económicas

Son aquellas instituciones encargadas de coordinar el proceso de distribución y consumo de bienes y servicios
dentro de la sociedad. De esta manera, tienen que ver con todo lo relacionado a la economía como
transacciones económicas, asuntos fiscales, etc. Una de las funciones principales y más antiguas de las
instituciones gubernamentales económicas es la recaudación de impuestos. Cada vez que adquirimos un
producto, aparte de su valor, pagamos el IVA (Impuesto al Valor Agregado).

El recurso económico captado por esta vía permite financiar las actividades realizadas por el gobierno en la
búsqueda de las mejores condiciones de vida para las personas. Por ejemplo, la construcción de
infraestructura para el país (carreteras, presas, puentes, etc.). En este sentido, el pago de impuestos que
realizan los ciudadanos debe verse reflejado en mejoras significativas y equitativas de bienes y servicios
otorgados por el gobierno para todas las personas, en todo el país.

Las instituciones económicas deben enfocarse en los siguientes objetivos:


✓ Recaudar y administrar capital económico proveniente de los ciudadanos.
✓ Proponer estrategias en el plano económico para favorecer el desarrollo general de los ciudadanos.
✓ Atender las demandas de consumo de la población.
✓ Brindar apoyo a los sectores productivos del país (campo, industria, tecnología, turismo, etc.) cuando
enfrentar dificultades.
✓ Proteger a los consumidores, estableciendo políticas justas de costos y distribución de productos.

Principales instituciones económicas

Profeco
Empoderar al consumidor mediante la protección efectiva del ejercicio de
sus derechos y la confianza ciudadana, promoviendo un consumo razonado,
informado, sostenible, seguro y saludable, a fin de corregir injusticias del
mercado, fortalecer el mercado interno y el bienestar de la población.
Procuraduría Federal del Consumidor | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)

88
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Banco de México, banco central del Estado Mexicano


Tiene el objetivo prioritario de preservar el valor de la moneda
nacional a lo largo del tiempo y, de esta forma, contribuir a mejorar el
bienestar económico de los mexicanos.

Por mandato constitucional, es autónomo en sus funciones y


administración. Su finalidad es proveer a la economía del país de
moneda nacional y su objetivo prioritario es procurar la estabilidad del
poder adquisitivo de dicha moneda.
Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del
sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas
de pago.
Banco de México, banco central del Estado Mexicano |
Presidencia de la República EPN | Gobierno | gob.mx
(www.gob.mx)

El SAT
Servicio de Administración Tributaria
Es una institución pública mexicana, que se encarga del
recaudo y administración de los impuestos que se cobran a
las personas y empresas. La principal función del SAT es
generar políticas para que todas las personas que estén
dentro de las normas contribuyan al gasto público, se
encarga de toda la recaudación de impuestos y aduanas del
país.

89
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Instituciones de salud

La salud, al igual que la educación, siempre ha sido uno de los temas prioritarios para los gobiernos, pues se
encuentra estrechamente relacionado con un adecuado desarrollo de las sociedades. En este sentido, el
gobierno se ha preocupado por la creación de instituciones de salud, cuyo objetivo general es buscar las
mejores condiciones de conservación de la vida, de prevención y atención a los problemas de salud que
puedan presentarse en la población.

Las principales instituciones gubernamentales de salud en nuestro país son las siguientes:

IMSS
Es la Institución con mayor presencia en la atención a la
ISSSTE
salud y en la protección social de los mexicanos desde su
fundación en 1943, para ello, combina la investigación y
la práctica médica, con la administración de los recursos Busca satisfacer el bienestar integral de los trabajadores
para el retiro de sus asegurados, para brindar al servicio del Estado, pensionados, jubilados y
tranquilidad y estabilidad a los trabajadores y sus familiares derechohabientes. Otorgar seguros,
familias, ante cualquiera de los riesgos especificados en prestaciones y servicios, con los valores institucionales
la Ley del Seguro Social. de honestidad, legalidad y transparencia.
Hoy en día, más de la mitad de la población mexicana, https://www.gob.mx/issste/que-hacemos
tiene algo que ver con el Instituto, hasta ahora, la más
grande en su género en América Latina.
Sitio Web del IMSS

La Secretaría de Salud
Es la dependencia del Poder Ejecutivo que se encarga
primordialmente de la prevención de enfermedades y
promoción de la salud de la población.
Su Misión es establecer las políticas de Estado para que
la población ejerza su derecho a la protección a la salud.
https://www.gob.mx/salud/que-hacemos

90
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Instituciones culturales

Cuando nos referimos a las instituciones culturales, hablamos de aquellas instancias que, por un lado,
preservan el patrimonio histórico del país y, por otro, promueven las expresiones artísticas humanas que se
manifiestan a través de la música, la pintura, la escultura, la danza, el teatro, las obras literarias y el cine. El
aspecto cultural también es un elemento esencial en el desarrollo integral y pleno de los ciudadanos.
Algunas funciones de las instituciones culturales encontramos las siguientes:

✓ Favorecer la educación de la sociedad en cuestiones de arte e historia, así como


fomentar el sentido de la identidad.
✓ Difundir las expresiones de arte existente.
✓ Motivar y fomentar la creación del arte mediante programas, capacitaciones,
formación y apoyo a artistas.
✓ Promover las diversas manifestaciones de la cultura nacional.
✓ Rescatar y representar las obras y lugares que forman parte del patrimonio de la
cultura mexicana.
Esta foto de Autor desconocido
está bajo licencia CC BY-SA

Es tarea del Estado ofrecer a públicos cada vez


más amplios eventos culturales, tales como
conciertos, teatro, cine, entre otros. Y es
responsabilidad de los ciudadanos de una
sociedad acercarse a esas actividades, tener un
consumo cultural activo de la oferta que hace el
Estado, así como otras instancias. Llama la
atención que en salas donde se proyecta buen
cine se encuentren pocos estudiantes de nivel
secundaria y bachillerato disfrutando de las
películas que se ofertan a precios accesibles.
También en sintomático que poca población
juvenil asista a disfrutar las exposiciones en los
museos de las ciudades grandes o pequeñas. El
museo tiene exposiciones que ameritan su
consumo por parte de toda la población, pero
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA especialmente la juvenil. La responsabilidad del
Estado es hacer una oferta importante de eventos
culturales, tanto por cantidad como calidad; la responsabilidad de los ciudadanos es el consumo cultural, esto
es, no sólo asistir sino disfrutar lo que se ofrece.

91
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Otras instituciones gubernamentales que trabajan en el ámbito cultural son:

El Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH)
investiga, conserva y difunde el
patrimonio arqueológico, En 1946, el Licenciado
antropológico, histórico y Miguel Alemán Valdés
paleontológico de la nación con el creó por Decreto
fin de fortalecer la identidad y Presidencial el Instituto
memoria de la sociedad que lo Nacional de Bellas Artes
detenta. y Literatura.
¿Con qué objetivo?
Es el organismo del gobierno
Preservar y difundir el
federal fundado en 1939, para patrimonio artístico,
garantizar la investigación, estimular y promover la
Definiciones técnicas, protección El Consejo Nacional para la creación de las artes y
y difusión del patrimonio Cultura y las Artes desarrollar la educación
prehistórico, arqueológico, (Conaculta) fue creado con y la investigación
antropológico, histórico y el fin de coordinar las artística; tareas que el
políticas, organismos y Instituto desarrolla en el
paleontológico de México. Su
dependencias tanto de ámbito federal.
creación ha sido fundamental
carácter cultural como https://inba.gob.mx/Co
para preservar nuestro artístico. Asimismo, tiene noceInba
patrimonio cultural. labores de promoción,
https://www.inah.gob.mx/ apoyo y patrocinio de los
eventos que propicien el
arte y la cultura.
https://www.cultura.gob.mx/acer
ca_de/

92
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Plantel 07 Huimanguillo Tabasco.


Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
Esta foto de Autor desconocido

Instituciones educativas

La educación es uno de los factores que mayor impacto tiene en el desarrollo de una sociedad, así que resulta
de vital importancia que el gobierno dedique recursos y esfuerzos suficientes a este ámbito. Especialmente
la educación formal de una persona es importante pues le permite desarrollar su potencial y desempeñar un
trabajo productivo.

El objetivo principal de estas instituciones es atender las necesidades educativas de los ciudadanos,
acercándoles los servicios del nivel, campo de conocimiento y modalidad que requieran al lugar donde se
encuentren. En este sentido, las instituciones educativas se han tenido que diversificar, atendiendo varios
campos del conocimiento y dando origen a un trabajo multidisciplinario.

La educación es el proceso de transmisión de contenidos y habilidades indispensables para estos ciudadanos,


nos permitirá construir el nuevo escenario social, específicamente, las formas de sociedad que incorporen
valores para la vida diaria de las generaciones actuales y futuras. Teniendo en la constitución mexicana el
derecho a la educación en el Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación,
Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria,
secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria conforman la
educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la
fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del
Estado concientizar sobre su importancia. Párrafo DOF 09-03-1993. Reformado DOF 12-11-2002, 09-02-2012,
29-01-2016, 15-05-2019

Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal,
inclusiva, pública, gratuita y laica. Párrafo adicionado DOF 15-05-2019. La educación se basará en el respeto
irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva.
Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor
a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua
del proceso de enseñanza aprendizaje. Párrafo reformado DOF 10-06-2011. Reformado y reubicado (antes
párrafo segundo) DOF 15-05-2019.

93
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Las principales funciones de una institución educativa son:

Formación de ciudadanos.
Desarrollo de facultades intelectuales.
Formación de profesiones éticos y socialmente comprometidos.
Desarrollar en los ciudadanos habilidades, destrezas, conocimientos y, en general, competencias que le
sean útiles para afrontar y resolver problemas de la vida diaria.
Ofrecer servicios educativos de calidad.
Desarrollar programas de estudio pertinentes para cada nivel educativo.
Promover y crear las condiciones para que se pueda realizar investigación en las diferentes disciplinas de
estudio.

Algunas instituciones educativas públicas:

El Instituto de Educación para Adultos de


La SEP tiene como propósito esencial
Tabasco, a quien se le denomina "EL IEAT",
crear condiciones que permitanasegurar
tiene por objeto prestar los servicios de
el acceso, de las mexicanas y mexicanos,
educación básica para adultosen el Estado
a una educación de excelencia con
de Tabasco, la cual comprende la
equidad, universalidad e integralidad, en
alfabetización, la educación primaria y la
el nivel y modalidad quela requieran y en
secundaria, así como la formación para el
el lugar donde la demanden.
trabajo, con los contenidos particulares
Secretaría de Educación Pública |
para atender las necesidades educativas
específicas de esesector de la población y
se apoya en la solidaridad social.
Instituto de Educación para Adultos de

94
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Proporcionar educación de calidad en elbachillerato


general a cargo de la Secretaría de Educación
Pública, que permita a los estudiantes sudesarrollo
Colegio de bachilleres de Tabasco
y participación en la sociedad de su tiempo. Ofertar a los jóvenes y adultos, educación
Dirigir y coordinar la prestación del servicio de media superior que garantice un eficiente
educación media superior en los planteles operados trayecto escolar, mediante una oferta
por esta unidad administrativa, con el fin de formar educativa pertinente, con un alto sentido
estudiantes en el bachillerato general y promover de inclusión, equidad, igualdad y
su incorporación a la educación superior, así como excelencia; que detone sus conocimientos,
coordinar académicamente a las instituciones competencias y habilidades laborales e
educativas que imparten bachillerato general, interpersonales, favoreciendo su
proponiendo y difundiendo la normatividad desarrollo humano, valores y un entorno
pedagógica en la materia. Inicio - Dirección sostenible.
COBATAB - Educacion que genera cambio
General del Bachillerato (sep.gob.mx)

95
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS1_B2_ACT6

ACTIVIDAD 6
CUADRO INFORMATIVO

Instrucciones: Realizar de manera individual la lectura y análisis del tema:


“Instituciones” contenidos en tu guía didáctica. Con la información obtenida,
utilizando otras fuentes de información, elabora un Cuadro informativo de
forma escrita donde identifiques, los diferentes ámbitos al que pertenecen las
instituciones gubernamentales.

INSTITUCIÓN SERVICIOS QUE OFRECE: Misión Visión

POLITICO: Encargado de organizar las


elecciones federales, es
INE decir, la elección del
presidente de la República,
Diputados y Senadores que
integran el Congreso de la
Unión, así como organizar,en
coordinación con los
organismos electorales delas
entidades federativas, las
elecciones locales en los
estados de la República

ECONOMICO:

SALUD:

CULTURAL:

EDUCATIVO:

96
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

INTERCULTURALIDAD
2.6

CONCEPTO DE INTERCULTURALIDAD

El concepto de interculturalidad surgió a partir de las carencias de los anteriores conceptos, ya que pretendió
reflejar una dinámica social más allá de la situación de estática cultural (Malgesini y Giménez, 2000: 253). Es
un término más reciente y aún está en construcción. Tiene un carácter interdisciplinario al emerger del campo
de la educación, la comunicación y la mediación entre culturas.

“Los individuos formados desde la interculturalidad tienen conocimiento y


experiencia en el intercambio de ideas, la empatía, no se sienten amenazados por
las diferencias que encuentran en otras personas, y son mayores sus capaces de
comprensión y adaptabilidad. ”

La interculturalidad se refiere a una interacción entre agentes de culturas


distintas en un tiempo y espacio determinado; apunta a describir la
interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico.
Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de
otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica
de todos los individuos. Cabe resaltar que este tipo de relaciones
interculturales supone el respeto hacia la diversidad; aunque es inevitable
el desarrollo de conflictos, éstos se resuelven a través del respeto, el
diálogo y la concertación.

Pese a que la idea de interculturalidad nació hace relativamente poco, no


fueron pocos los investigadores de la comunicación, la antropología, la
sociología y el marketing que han trabajado sobre el concepto. La noción se diferencia del multiculturalismo
y del pluralismo por su intención directa de promover el diálogo y el acercamiento entre culturas. Hay que
tener en cuenta que la interculturalidad depende de
múltiples factores, como las distintas concepciones de
cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia de
políticas estatales, las jerarquías sociales y las diferencias
económicas. Además de acuerdo con la perspectiva con la
que sea observada puede entenderse de una u otra forma.

La interculturalidad no surge de modo espontáneo, sino


que es parte de un proceso histórico dentro de la etapa de
la modernidad, que comúnmente se asocia a partir del
siglo XVI con el Renacimiento europeo y hasta la etapa actual con el capitalismo tardío. Por ello, es

97
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

imprescindible referirse a tres conceptos anteriores al de la interculturalidad: la tolerancia, el pluralismo y el


multiculturalismo.

Tolerancia: La tolerancia es uno de los conceptos creados desde distintos ángulos que está ligado al concepto
de dignidad de la persona humana. La tolerancia significa la no interferencia en los comportamientos ajenos
por respeto a la dignidad de los demás, en palabras de Ramón Soriano (2004), que sirve de base a las
libertades. Desde una perspectiva histórica, existe una tolerancia preliberal surgida con el Edicto de Nantes
en Francia en el siglo XVI, que estaba asociada a la libertad de religión en un contexto limitado. Luego surge
la tolerancia liberal, durante el siglo XVIII, en el contexto de una tolerancia horizontal, personal y
Interculturalidad: concepto, alcances y derecho universal. La tolerancia posmoderna de finales del siglo XX
implica el respeto a la diversidad de las etnias y culturas con un enfoque intercultural y supraestatal en donde
el poder dominante interfiere en las culturas imponiendo sus relaciones de dominio.

El pluralismo se utiliza desde diversos ángulos del discurso de la democracia, como el político, pero el que
nos toca analizar en este contexto es el que se vincula con los valores culturales y sociales. Sin embargo, para
llegar a él no podemos desligarlo del análisis histórico del concepto. El pluralismo comienza a popularizarse
en los años sesenta del siglo XX porque resultaba evidente que las sociedades son plurales pero diferenciadas;
sin embargo, ser plural no necesariamente equivale a pluralismo. Sartori (2008) menciona que “el intento
primario del pluralismo es asegurar la paz intercultural, no fomentar una hostilidad entre culturas”, por lo
que el multiculturalismo separa, es agresivo e intolerante y en realidad niega al pluralismo, porque se requiere
un reconocimiento recíproco y no solo de un poderoso sobre un débil. El pluralismo “trata cualquier identidad
de la misma manera y por ello en términos de respeto y de reconocimiento recíproco”. Cabe destacar que,
en el ámbito político, el principio de mayoría como principio regulador debe ser entendido desde el pluralismo
como un principio limitado donde se respeten los derechos de las minorías, en tanto que las mayorías “deben
ejercer su poder con moderación en los límites planteados por el respeto del principio pluralista”. Como el
principio pluralista es incluyente, las esferas de la religión, la política y la economía deben estar
adecuadamente separadas y ninguna debe sobreponerse a la otra, toda vez que el pluralismo anhela una
política de paz.

México Nación Multicultural:


En México además de los extranjeros que viven en nuestro
país, contamos con un gran acervo cultural de diversos
grupos étnicos. Particularmente los pueblos indígenas han
ocupado el centro de la atención de especialistas,
universidades y organismos de investigación, aunque
también hoy podemos encontrar diversos estudios sobre la
herencia cultural que los grupos africanos aportaron al país,
así como la de numerosas minorías europeas, árabes y
orientales. Nuestra geografía cultural contemporánea
incluye además un importante núcleo de población
proveniente de centro y Sudamérica, al igual que a
inmigrantes procedentes de los Estados Unidos, no solo anglosajones sino también indígenas y
afrodescendientes. Indudablemente México es hoy un país multicultural, pluriétnico y multifocal, en tanto
que su población no solo se caracteriza por su diversidad lingüística y sociocultural, sino también por la
movilidad de sus grupos humanos, tanto al interior como al exteriordel país.
Pensar al México de hoy como una Nación multicultural es todavía un anhelo. si bien nuestro país se reconoce
como una Nación pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, todavía no es un Estado-

98
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

nación que promueva, de manera plena, y que acepte, como parte de su condición, la diversidad y las muchas
identidades que generan las culturas indígenas que conviven en un territorio de cerca de dos millones de
kilómetros cuadrados.

La sociedad nacional no conoce cabalmente a sus diversos integrantes que hablan más de 60 lenguas
originarias. Muchos mexicanos piensan que su país tiene una historia única y desconocen las otras historias
que construyeron los pueblos indígenas a lo largo de más de cinco siglos. Son historias que podrían explicar la
actual situación de pobreza y abandono en que han vivido estos mexicanos. En algunos casos son historias
comunes a todos, pero, no en otros, pues surgieron de relaciones de opresión, de estrategias de sobrevivencia
o resistencia para continuar siendo pueblos indígenas, por ser y mantenerse diversos. En la tierra mexicana
se comparten diversos territorios, lenguas y culturas, historias particulares, cuyos protagonistas no siempre
son reconocidos pues han sido y son indígenas, campesinos, líderes, intelectuales, gestores que han tratado
de negociar como iguales con los otros y los otros no los reconocen como iguales.

Aún hace falta trabajar para reconocer y aceptar las muchas identidades que hay en mi país. Implica que todos
los ciudadanos reconozcamos la diversidad, y que esta aceptación se convierta en nuevas acciones y políticas
públicas quenada tienen que ver con las viejas políticas integracionistas o asimilacionistas, sino con el respeto
a todos los derechos de los pueblos indígenas y sus integrantes. La acción pública de las instituciones
federales, estatales y municipales debe tomar en cuenta a las autoridades e instituciones indígenas. Sí
asumimos que México tiene más de 60 rostros indígenas aceptaremos el carácter multicultural de nuestra
Nación.

99
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS1_B2_ACT7

ACTIVIDAD. 7 ANÁLISIS

“INTERCULTURALIDAD”.

Instrucciones:
Realizar una Investigación en diversas fuentes de información
sobre los siguientes puntos:
¿Por qué México es una nación Intercultural y Multicultural?
¿Cuántos grupos étnicos viven actualmente en México?
Selecciona un grupo étnico de México e investiga sus
costumbres, tradiciones, música, lengua, mitos y
Vestimenta.
¿Qué acciones se deben implementar para fortalecer a la
identidad de los mexicanos?
¿Escribe 3 ejemplos de interculturalidad en México?
Escribe a manera de conclusión ¿Por qué es importante respetar
la diversidad cultural en México?

Al final elabora Un análisis sobre la Importancia de la


Interculturalidad.

Al desarrollar esta actividad se te evalúa:


El análisis, reflexión, extensión y redacción de tus respuestas
Trabajo colaborativo
Participación con tus respuestas en la plenaria grupal

100
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO: Escribe en el siguiente cuadro la


información que se te solicita con relación a las características de
la identidad cultural de los mexicanos.

Característica Ejemplos

Costumbres

Tradiciones

Música

Lengua

Mitos

Vestimenta

101
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS1_B2_GO1

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL ANALISIS


Nombre del
estudiante:
Docente:
Semestre: Turno: Fecha de
aplicación:

Evidencia de Aprendizaje: Análisis


Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los
puntos para obtener la calificación.
Criterios
Valor Indicadores
Si No
Observaciones

5 Realiza el análisis en el cual se detalle los


elementos que integran la interculturalidad.

1 Expresa sus Ideas de manera crítica y propositiva.

1 El alumno integra sus conocimientos de manera


coherente y eficiente, planteando sus ideas de una
manera clara y concisa Valora el legado cultural de
México.
1 Usa de la ortografía es de forma correcta.
1 Entrega oportuna
1 Actividad realizada con limpieza.

10 PUNTUACIÓN
FINAL
Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador:

102
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Leslie Martinez. (24 de abril 2018). Instituciones del Estado Mexicano. Archivo de Video. Youtube.
https://youtu.be/P-ng4HD9MFc

Lifeder Educación. (18 de octubre 2021). ¿Qué es un GRUPO y qué tipos hay?
Archivo de Video. https://youtu.be/it4SZipvIdg

Agosto, A. G. (s/f). Introducción a las Ciencias Sociales. Telebachillerato 2° Semestre. .: .: Comisión


Nacional de Libros de Texto Gratuitos CONALITEG: https://libros.conaliteg.gob.mx/20/TB2IA.htm

Chávez Arellano, M. E., Piña Osorio, J. M. (2017). Introduccion a las ciencias sociales. México: Grupo
Editorial Patria.

https://www.dineroenimagen.com/economia/las-6-clases-sociales-que-hay-en-mexico-segun-la-
profeco/148874

Bezanilla, José Manuel, & Miranda, Ma. Amparo. (2013). La familia como grupo social: una re-
conceptualización. Alternativas en Psicología, 17(29), 58-73. Recuperado en 24 de mayo de 2023, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
339X2013000200005&lng=pt&tlng=es.

Cervel, M. (2005). Orientación e Intervención familiar. Revista Educación y Futuro, 13. URL disponible
en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?articulo=2239633&orden=75354
Álvarez González, B. (2003). Orientación familiar: Intervención familiar en el ámbito de la diversidad.
Madrid: Sanz y Torres.

Munné, F. (1995). La interacción social. Teorías y ámbitos. Barcelona: PPU.


FIEX, O. (2023, ENERO 31). OBSERVATORIO FIEX DE LAS FAMILIAS Y LA INFANCIA. Retrieved from
https://observatoriofiex.es/diversidad-familiar-los-diferentes-tipos-de-familia/
MÉXICO, U. A. (2021, MAYO 14). BOLETÍN UNAM-DGCS-414. Retrieved from
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_414.html

Pérez Porto, J., Merino, M. (22 de octubre de 2014). Sujeto social - Qué es, definición y concepto.
Definicion.de. Última actualización el 24 de mayo de 2021. Recuperado el 6 de junio de 2023 de
https://definicion.de/sujeto-social/

Nava Flores, C.M.: La interrelación individuo-sociedad en la constitución del sujeto como ser social, en
Contribuciones a las Ciencias Sociales, agosto 2009, www.eumed.net/rev/cccss/05/cmnf3.htm

103
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

"Ser social". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/ser-social/. Última edición: 2 de febrero de 2022. Consultado: 16 de junio de 2023.
Recuperado de: https://concepto.de/ser-social/#ixzz84oPuVOLh

González C. M.(2017). Introducción a las Ciencias Sociales. México: Seemargs ediciones.

Guevara, G.C. (2019). Sociología 1. México: Nueva Imagen.

Shettino, M. (2019). Introducción a las Ciencias Sociales. México: Pearson.

Movilidad Social https://images.app.goo.gl/oTXfj2Aq8cpvSgR26

Rol Social https://definicion.de/rol-social/


https://www.google.com/search?q=movilidad+social&tbm=isch&ved=2ahUKEwjb6M61p4 AhWKEt4A
HVKGB38Q2-

https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/M0003-03.pdf

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/269056/ABC_digital.pdf

Multiculturalismo, interculturalidad Diversidad en educación una aproximación antropológica/


Gunther Dietz/ Mexico: FCE,2012

La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas, Subsecretaría Educación


Media Superior.

Agosto, A. G. (s/f). Etica y Valores II Telebachillerato 2° Semestre. .: .: Comisión Nacional de Libros


de Texto Gratuitos CONALITE https://libros.conaliteg.gob.mx/2021/TB1EA.htm

104
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Bloque 3

NORMAS SOCIALES Y JURÍDICAS

105
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

FUNDAMENTACIÓN Y
META DE APRENDIZAJE
Valora los cambios sociales, jurídicos y del Estado para participar en la construcción de una
sociedad sostenible y sustentable.

Comprende las funciones de las normas sociales y jurídicas en diversas situaciones y contextos
para explicar sus implicaciones e impactos en la sociedad.

APRENDIZAJES
Genéricos Disciplinares

4.- Define e identifica ¿cómo se distribuye la


7. Investiga las teorías sobre el origen del Estado riqueza en las sociedades?, es decir mediante
(Rousseau, Hobbes y Locke), así como el rentas, sueldos - salarios, ganancias o utilidades.
surgimiento de los acuerdos fundacionales y Reflexiona en torno a las desigualdades que
Congresos Constituyentes (los cuales son propicia esta forma de distribución.
vigentes hasta nuestros días), para explicar la
necesidad de esas instituciones rectoras de la Esta forma de distribución da lugar a que se
vida social ante la complejidad de la sociedad y consuma la producción que se genera, y, por lo
las desigualdades. Considerando que el Estado tanto, cobra sentido el ¿para quién producir?, en
cuida el interés social. el sistema capitalista. Existen una serie de
elementos que determinan e influyen la
distribución. Se invita al estudiante y al docente
8. Caracteriza diferentes tipos de Estado en que investigue sobre ello, con la idea de
función de su organización política y/o aproximar una respuesta sobre el origen de las
económica, territorial y por sistema de gobierno, desigualdades tanto económicas como sociales.
para identificar, explicar su realidad presente y de
trayectoria histórica en su contexto; y a partir de 5. Investiga el significado de ciudadanía,
ello poder definir las funciones del Estado y características, derechos y obligaciones Cuestiona
algunas de sus instituciones, para identificar la si es considerada o considerado como ciudadana
articulación que tiene con la organización de la o ciudadano, así como el resto del estudiantado, y
sociedad (familia, clases y grupos sociales, papel los integrantes de sus familias. Establece y
social, comunidad, instituciones e contrasta la relación existente entre el concepto
interculturalidad) así como con el bienestar y la de ciudadanía y los derechos humanos.
satisfacción de las necesidades. Comprende la
importancia del municipio como forma de 10. Define las atribuciones económicas del
organización territorial y administrativa del Estado para comprender la redistribución de la
Estado. riqueza (impuestos redistributivos): programas
sociales, inversiones públicas, salario mínimo,
9. Comprende las diferencias entre normas canasta básica, políticas de subsidios y/o
sociales de convivencia (se evidencía a su vez precios entre otras.
elementos de la ética colaborativa y solidaria) y las
normas jurídicas para identificar la función social 11. Analiza y asume una postura crítica frente a las
que desempeñan al interior de la vida social tres formas de organización económica como son

106
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

siendo una de las más representativas la la economía de mercado, con injerencia mínima
estabilidad y paz social. del Estado, la economía centralizada y planificada
desde el Estado (socialismo) o la combinación
12. Identifica en las diversas dimensiones sociales entre el centralismo económico y libre el mercado
las relaciones de poder para comprender el rol y que da lugar a una economía mixta.
funcionamiento de las mismas al interior de la
organización de la sociedad. 13.- Investiga y explica el significado de bienestar
para comprenderlo como un elemento sistémico
que involucra la interrelación con la satisfacción
de las necesidades, la organización de la sociedad,
las normas sociales y jurídicas, el Estado y las
relaciones de poder. El bienestar se asocia con la
calidad de vida. Estos dos elementos permiten
reducir las desigualdades, partiendo de la idea de
que el bienestar es el estar bien, incluyendo la
adecuada relación con el medio ambiente.

INTER, INTRA Y EJES TRANSVERSALES


MULTIDISCIPLINARIEDAD

• Laboratorio de Investigación • Responsabilidad social


• Lengua y comunicación 1 • Bienestar emocional afectivo
• Humanidades • Integridad física-corporal
• Cultura Digital 1
• Recursos socioemocionales

107
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CONTENIDOS

Conocimientos Habilidades Actitudes


(Conceptuales) (Procedimentales) (Actitudinales)

1.- Movimientos y Comprende las funciones de Muestra una actitud de


transformaciones sociales las normas sociales y jurídicas apertura e integración al
en diversas situaciones y trabajo en el aula tanto de
2.- Responsabilidad ciudadana contextos para explicar sus forma individual como de
implicaciones e impactos en
y manera colaborativa para el
la sociedad.
Convivencia desarrollo de los aprendizajes
Analiza las dinámicas sociales significativos.
3.- Derechos humanos para valorar la vigencia y
pertinencia de las normas
4.- Diversidad étnica, social y aplicables a diversas
sexual situaciones y contextos.

5.- Género.

108
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
*Integra los contenidos
de los bloques 2, 3 y 4*
Título: Intégrate, ponte la camiseta encuentra tu misión.
Propósito de la Comprende la relación entre normas sociales de convivencia y las
Situación de normas jurídicas para la satisfacción de las necesidades y la forma
Aprendizaje: en que pueden incidir para mejorar la producción y distribución
para alcanzar el bienestar.

Contexto: Valeria, Victoria y Mariana son jóvenes estudiantes de bachillerato que a


lo largo de su vida han tenido la oportunidad de compartir juntas su
formación escolar en los diferentes niveles educativos. Las 3 presentaron
el examen de ingreso al bachillerato y quedaron en su primera opción de
ingreso y con esto formando parte ya de la familia COBATAB.

En los dos primeros días de la semana del curso propedéutico en su


escuela se dieron cuenta de la responsabilidad y compromiso que
conlleva el estudiar la preparatoria puesto que se volverá determinante
en sus vidas. En dicho curso su maestro de comprensión lectora exhorta
a todo el grupo a poner el mayor de los intereses para destacar en la
obtención de excelentes calificaciones durante los 3 años que duran los
estudios de bachillerato y que la importancia de ser personas implica
relacionarse con los demás, puesto que el grupo en el que ellas están
conviven personas con diferente forma de pensar, ser y actuar y que eso
les hacía ser un social y que al final de cuentas el objetivo común de todos
es el de concluir satisfactoriamente el bachillerato.

Al tercer día del curso su maestro de comprensión lectora les presentó el


reglamento escolar del COBATAB en el cual, se establecen todos los
derechos y obligaciones que Valeria, Victoria y María tienen junto con
todos sus compañeros de nuevo ingreso así como sus demás compañeros
que van en semestres avanzados, dentro de la explicación el docente
hace énfasis en que el reglamento escolar es una forma de aplicar las
normas que a manera de ley permite regular el comportamiento de cada
individuo garantizando así el correo actuar de todos y protegiendo el
derecho de cada persona sin distinción de forma de ser y de pensar y que
en caso de una falta o violación al reglamento escolar se aplican las
sanciones correspondientes por parte de la Dirección del Plantel como
máxima autoridad en la escuela así como la facultad de solucionar
problemas derivados del contexto escolar y los estudiantes.

109
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

El último día de curso propedéutico los prefectos le dan a ellas y sus


compañeros de grupo un recorrido para conocer todas las áreas de uso
común con las que cuenta la escuela llamándoles la atención un espacio
en el cual, se encuentra el huerto escolar y observan que hay maestros y
algunos estudiantes limpiando y acondicionando el espacio del huerto.

Le preguntan a uno de los prefectos que les hace el recorrido ¿para que
la escuela tiene un huerto escolar? A lo que el prefecto les responde: “es
parte de los proyectos educativos con los que ustedes se van a encontrar
en su estancia en la escuela” con la finalidad de promover el cuidado del
medio ambiente y también la responsabilidad ciudadana que están
adquiriendo al formar parte de una sociedad que paulatinamente avanza
y va generando nuevas ideas.

Al finalizar la semana de curso propedéutico Valeria, Victoria y María se


dieron cuenta de que estudiar el bachillerato implica aprender cosas
nuevas que les ayudaran a ser en un presente mejores estudiantes y en
un futuro ciudadanas comprometidas con la sociedad.

Conflicto cognitivo: 1.- Para ti, ¿Es importante estudiar el bachillerato? Si / No ¿Por
qué?
2.- ¿Cuál es la estructura organizacional de tu escuela?
3.- ¿Consideras que es importante saber acerca de las normas que
regulan el actuar de las personas tanto en la escuela como en la
sociedad? Si/No ¿Por qué?
4.- ¿Cómo demostrarías tu compromiso como estudiante en tu
escuela?
5.- ¿En qué aspecto de tu vida te ayuda ser partícipe de la elaboración
de un huerto escolar?
Producto: Infografía

110
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS1_B3_ACT1

ACTIVIDAD 1
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Instrucciones: Leer con atención el texto que se encuentra a continuación y, al finalizar,


responder las preguntas seleccionando la opción que consideres correcta.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente define al ambiente


como: “El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que
hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos
vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados” (artículo 3, fracción I).

El derecho humano al medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar posee una
doble dimensión; por una parte, dicha prerrogativa protege el ambiente como un bien
jurídico fundamental y expresa el papel indiscutible que éste tiene en la realización de
un plan de vida digno, a través del aseguramiento de las condiciones óptimas del
entorno y la naturaleza, más allá de su relación con el ser humano y de la apreciación
que éste haga sobre aquellos, reconociendo que su valor intrínseco deriva de que su
proceso o los procesos que la integran continúan y siguen aparentemente en un
sentido: reproducirlo vivo, seguir existiendo, en su esfuerzo constante de adaptarse
para sobrevivir, incluso a la acción humana, y, por la otra parte, la protección de este
derecho humano constituye una garantía para la realización y vigencia de los demás
derechos, atendiendo al principio de interdependencia, ya que, como se acaba de
señalar, el ser humano se encuentra en una relación indisoluble con su entorno y la
naturaleza, por lo que nuestra calidad de vida, presente y futura, nuestra salud e
incluso nuestros patrimonios material y cultural están vinculados con la biosfera; en
este sentido, la dignidad, la autonomía y la inviolabilidad de la persona dependen de
su efectiva defensa. En otras palabras, nuestra vida depende de la vida del planeta, sus
recursos y sus especies. En este sentido, el ambiente es nuestro entorno y su bienestar
es vital para subsistir.

111
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

No obstante, lo anterior, el bios en sí tiene valor, independientemente de su


importancia para la subsistencia del ser humano. Ejemplo muy claro de las
consecuencias que tienen los cambios radicales en el entorno para la vida es el llamado
cambio climático, definido en el artículo 3, fracción III, de la Ley General de Cambio
Climático como la “variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana, que altera la composición de la atmósfera global y se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante periodos comparables”. Asimismo, es importante
reconocer que debe realizarse un uso sustentable de los recursos naturales, puesto
que, aunque muchos de ellos pueden ser renovables, algunos son finitos o tardan
mucho tiempo en volverse a generar, además de que podemos afectar su curso natural
y poner en riesgo su existencia o su calidad, por lo que todos debemos participar en su
cuidado. La biodiversidad tiene una importancia no solamente cultural, económica y
científica, sino ecológica, puesto que cumple una función importante en la regulación
y estabilización de los flujos dentro de la biosfera, manteniendo el equilibrio necesario
para asegurar la continuidad de la vida misma.

112
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

1.- De acuerdo con la información, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, es un
ejemplo de:
a) Norma Social
b) Norma jurídica
c) Norma convencional

2.- El derecho humano al medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar protege al medio ambiente como:
a) Bien natural con vida
b) Bien social
c) Bien jurídico

3.- Se reconoce con un valor intrínseco deriva de que su proceso o los procesos que la integran continúan y
siguen aparentemente en un sentido:
a) La sociedad
b) Las leyes
c) El medio ambiente.

4.- Principio que señala que el ser humano se encuentra en una relación indisoluble con su entorno y la
naturaleza, por lo que nuestra calidad de vida, presente y futura, nuestra salud e incluso nuestros patrimonios
material y cultural están vinculados con la biosfera.
a) Social
b) Jurídico
c) Interdependencia

5.- De que depende la vida del planeta, sus recursos y sus especies. En este sentido, el ambiente es nuestro
entorno y su bienestar es vital para subsistir.
a) De las normas jurídicas
b) De las normas sociales
c) De los hombres

113
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

3 NORMAS SOCIALES Y JURIDICAS

La convivencia de los seres humanos en sociedad, para ser armónica, debe estar sujeta a una serie de disposiciones,
donde sus destinatarios conozcan cuáles son sus derechos y el alcance de sus obligaciones. Por lo tanto, es
necesario que todo ciudadano se introduzca al conocimiento del régimen normativo al cual pertenece.

¿QUÉ SON LAS NORMAS?


En su aspecto doctrinal, la norma generalmente se define como una regla que regula la conducta de personas en
una determinada sociedad, por lo que todas las personas están vinculadas a diversas clases de normas, como las
jurídicas, morales, religiosas, del trato social y técnicas. morales, religiosas, del trato

¿QUÉ SON LAS NORMAS SOCIALES?


Las normas sociales son reglas generales que rigen el
comportamiento de los miembros de un grupo o
sociedad. Son normas informales, a menudo de carácter
implícito, que la mayoría de las personas acepta y cumple.

Las normas sociales se basan en las expectativas mutuas


o recíprocas dentro de una red social o grupo de
referencia. Dichas expectativas también pueden verse
moldeadas por las observaciones de lo que hacen los
otros (expectativas empíricas) o por lo que alguien cree Imagen tomada de
https://andrescusi.blogspot.com/2021/03/caracteristic
que los otros piensan que debe hacerse (expectativas normativas). as-de-las-normas-sociales.html

Por ejemplo, las normas de género son normas sociales. Es más, estas normas pueden afectar a otras normas
sociales, a la vez que estas últimas pueden determinar el equilibrio de poder entre hombres y mujeres. Existen
conjuntos principales de ideologías de género que sustentan las normas sociales con sesgo de género, como la
preferencia por los hijos varones, la aversión a las hijas y las ideologías de feminidad y masculinidad. Las normas
sociales son diferentes de las actitudes y los comportamientos. Las actitudes son creencias o juicios individuales
que, a diferencia de las normas sociales, no son un constructo principalmente social. Los comportamientos, en
contraposición a las normas sociales, son las acciones de la persona.

114
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

¿QUÉ SON LAS NORMAS JURÍDICAS?

El Poder Judicial Regla de conducta dictada o promulgada por un poder legítimo para regular la conducta humana
por medio de una prescripción, autorización o prohibición. Presupone que su incumplimiento genera una sanción
coercitiva. La característica de este tipo de normas, a diferencia de las morales, es que pertenecen a un sistema
jurídico y, por ende, tienen validez jurídica. Pueden ser generales y particulares. Las primeras establecen
exigencias para todos los miembros de una clase de individuos; las segundas establecen normas para un individuo
determinado.

La norma jurídica se compone de dos elementos:

1) el supuesto de hecho, que es una anticipación hipotética a una posible realidad futura que requiere
ser regulada; y,

2) la consecuencia jurídica, que es el acto resultante de aquellas situaciones jurídicas reconocidas por las normas
cuando se llevan a cabo los supuestos contemplados en el supuesto de hecho.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) considera que la norma jurídica es una regla u ordenación
del comportamiento humano dictado por autoridad competente de acuerdo con un criterio de valor y cuyo
incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Son normas
jurídicas no sólo las leyes, sino también los reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y, en general, cualquier
acto administrativo que genere obligaciones o derechos. Cabe agregar que constituyen normas jurídicas, las
emanadas de los actos y contratos celebrados entre particulares o entre estos y órganos estatales cuando actúan
como particulares, sujetándose a las prescripciones de derecho privado.

Pertenecen a las normas Jurídicas las


nociones básicas como:
No conducir vehículos automotores
(coches, motocicletas), por las aceras
(banquetas), de manera intencionada, no
tirar basura en la vía pública, es un
delito robar, detenerse cuando el
semáforo está en rojo, no vender
bebidas alcohólicas a menores de edad,
respetar los límites de velocidad, no Imagen tomada de
matar a nadie. https://andrescusi.blogspot.com/2021/03/caracteristicas-de-las-
normas-sociales.html

115
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS1_B3_ACT2

ACTIVIDAD 2
LISTADO

Instrucciones: Elaborar un listado en el que identifiques las características de las normas sociales y las
normas jurídicas.

MOVIMIENTOS Y TRANSFORMACIONES SOCIALES


3.1

La sociedad que hoy conocemos no ha sido la misma desde siempre, algunas personas no han estado conforme
con las normas, conceptos y estilos de vida que su sociedad ha impuesto, unos pocos iniciaron levantando la voz
para proponer nuevas ideas que reformaran los conceptos que algunos han considerado extremadamente
conservadores y hasta opresores; aunque en principio es probable que los seguidores de los nuevos ideales fueran
una minoría, con el paso de las generaciones, nuevos partidarios de las nuevas propuestas ideológicas se fueron
sumando hasta transformar el pensamiento antiguo, creando una nueva postura de las cosas e ideas en la
sociedad, y es así como llegamos a la forma de vida, ideales y conceptos existentes en la sociedad de hoy.

Lo anterior no quiere decir que las ideas de antaño fueran erróneas, simplemente habría que analizar los
contextos, funciones y condiciones de la sociedad de entonces para comprender esas ideas. Las ideas liberadoras
han sido dominantes en la transformación de una sociedad igualitaria, para estos individuos liberadores el sistema
puede llegar a considerarse su adversario y opresor.

“No estoy en el mundo simplemente para adaptarme a él, sino para transformarlo”.
Paulo Freire.

Fragmento del libro “Educación y cambio”:

Concepto de sociedad en transición: Una época histórica determinada está constituida por determinados valores
con formas de ser o comportarse que buscan plenitud. Mientras estas concepciones se envuelven o son envueltas
por los hombres que buscan plenitud, la sociedad está en constante cambio. Si los factores rompen el equilibrio,
los valores empiezan a bajar; se agotan, no corresponden a las nuevas ansias de la sociedad. Pero como esta no
muere, los nuevos valores empiezan a buscar plenitud. A este período lo llamamos transición. Toda transición es
cambio, pero no viceversa (actualmente estamos en una época de transición). No hay transición que no implique
un punto de partida, un proceso y un punto de llegada. Todo mañana se genera de un ayer a través de un hoy. De
modo que nuestro futuro se basa en el pasado y se corporifica en el presente. Hemos de saber lo que fuimos y lo
que somos para saber lo que seremos. (Freire, 2002)

116
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

MOVIMIENTOS SOCIALES
Antecedentes.
La sociedad como toda estructura está formada por diversos elementos, el principal y que le da
sustento son los individuos, estos mismos, poseen diferencias que los hacen distintos entre sí,
pero al mismo tiempo pueden coincidir en ideas que parten desde su contexto y cultura.

Elaborado por Maestra OlgaLidia Uribe Álvarez

Hace ya algún tiempo los individuos se percataron del poder que la colectividad les brinda, formar corrientes de
pensamiento e ideologías parecería algo común en la sociedad de hoy, sin embargo, podemos
considerar a la década de 1960 como parteaguas en la consolidación de aquellos grupos capaces
de transformar a la sociedad y que hoy el estudio de la sociología denomina movimientos
sociales.

Fue aquella década la que vio fundirse al mundo en profundas transformaciones, pues fue los
años 60´s el sentido revolucionario parecía volver a cobrar vida en la historia de la humanidad
con el surgimiento de diversos movimientos que buscaron a todas luces hacerse oír no solo en
su lugar de origen sino en el mundo entero. De entre las ideologías novedosas para aquella época,
podemos enlistar según Della Porta & Diani (2011):

117
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Elaborado por Maestra OlgaLidia Uribe Álvarez

CONCEPTO
Para Mario Diani (2011, pág. 43) “los movimientos socialesson procesos socialesdiferenciados consistentes en
mecanismos a travésde los cuales actores comprometidos en laacción colectiva:

✓ Se involucran en relaciones conflictivas con oponentes claramente identificado;


✓ Se vinculan en densas redes informales;
✓ Comparten una identidad colectiva diferenciada.

El termino movimientos sociales se ha vinculado siempre a la acción colectiva. Diversos autores en la década de
los 70´s, “definieron a los movimientos sociales como acciones racionales, intencionadas y organizadas”. (Diani,
1992, pág. 36)

El movimiento social es la conducta colectiva organizada de un actor luchando contra su adversario por la dirección
social de la historicidad en una colectividad concreta. (TOURAINE, 2006)

118
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Frecuentemente se puede llegar a confundir a los movimientos sociales con otro tipo de organizaciones como
partidos políticos, grupos de interés o religiosos, por lo que es importante destacar que como lo menciona Diani,
los movimientos sociales no son organizaciones de ningún tipo o índole, sino que dependiendo de las
circunstancias o contextos, estos no precisamente son representados por organizaciones formales, sin embargo,
no quiere decir que este tipo de organizaciones no puedan participar en dinámicas de movimientos sociales.
(1992)

119
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

3.2
RESPONSABILIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA

Para reflexionar.

Imagen tomada de: https://twitter.com/asarur/status/1384893299828342791

.
Vivir por sí mismo conlleva un compromiso, es de esos compromisos que el ser humano no busca. El simple hecho
de nacer genera en el hombre una condición de ciudadanía lo que a su vez le imputa ya un compromiso.

La vida nos forzó a ciertos compromisos que implican mayor o menor riesgo, según las circunstancias. Cumplir
esos compromisos depende en gran medida del valor con el que asumimos una promesa o la importancia que le
damos al valor de nuestra palabra. La capacidad de cumplir lo que prometemos y someternos a su cumplimiento
depende de nosotros mismos, pues esta es una condición moral dentro de nuestros esquemas de valores
personales y somos nosotros mismos quienes debemos someternos para su cumplimiento.

“Responsabilizar ciudadanos es recuperar el valor de la palabra como hilo que anuda las relaciones que
establecemos. Un ciudadano responsable es, ante todo, un hombre orientado por una palabra que no tiene en
propiedad, una palabra que le obliga a no interpretar arbitrariamente los acontecimientos, una palabra que le
obliga a valorar el alcance de sus promesas.” (Moratalla, 2019, pág. 38)

Paulo Freire (2002) afirma que el hombre es un ser de relaciones, pues considera que estamos en el mundo y con
el mundo. Para Freire, si sólo estuviéramos en el mundo no habría trascendencia de nuestra existencia y el hombre
no sería capaz de dar un sentido a su existencia misma. El hecho de que el hombre sea un ser de relaciones le hace

120
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

capaz de salir de sí mismo y proyectarse hacia otros, esto es lo que significa trascender. Estas relaciones no sólo
se establecen con los otros, sino que se efectúan en el mundo, con el mundo, por y para el mundo; el hecho de
habitar nos convierte a los hombres en individuos pertenecientes a una sociedad, que ejercemos efectos sobre
este y son el resultado de nuestra existencia. A diferencia, los animales no son seres de relaciones sino solamente
son seres de contactos, pues están en el mundo y no con el mundo, al no tener la capacidad racional de
proyectarse a sus semejantes o a los otros.

Pensar la ciudadanía como deber planetario tiene sus bases prácticas en los amplios desarrollos de los movimientos
civiles generados por los avances de las tecnologías de la información que crean relaciones sociales internacionales
cada vez más amplias y solidarias; relaciones que escapan a las voluntades de los gobiernos de protección a la
seguridad económica. Las TIC acercan las diferentes culturas a través del llamado de los sentimientos de respeto
a la dignidad de todos y cada uno de los seres humanos. (2017, pág. 165)

CIUDADANIA

Para Aristóteles debe considerarse ciudadano al habitante de la polis (ciudad) que entiende el orden social y de
gobierno, por lo que intenta mejorar su entorno con sus valores sociales.

Nos convertimos en ciudadanos no por haber nacido en una ciudad especifica, sino porque velamos por el bien
de esta y de sus habitantes.

Existe una gran diferencia entre ser un habitante y un ciudadano, pues no se considera ciudadano a aquel que
vive en la ciudad, sino a aquel que entiende la importancia social del orden político de su entorno y busca el
progreso de ese entorno para el bien de todos y no solo de sí mismo.

No se puede considerar ciudadano a quien solamente busca el beneficio propio, ni aquel cuya falta de identidad
no se siente parte de su entorno y solo busca aprovecharse de este o saquearlo.

La unión de todas las voluntades individuales en una gira alrededor del bien para cada uno y para todos los
ciudadanos que conforman la ciudad. Los hombres forman parte de la ciudad si en ella se encuentran identificados
y son tomados en cuenta, si las normas que los rigen también los amparan a ellos por igual. Es natural en todo ser
humano saberse objeto de aprecio, o digno de reconocimiento, poder contar con la asistencia de otros seres
humanos, granjearse la seguridad para sí, para los suyos y para todos. Si un hombre percibe que en la unión hay
mayor bienestar, entonces buscará integrarse y ser parte de un orden político o social. A partir de la unidad
ciudadana en busca del bien general radica la fortaleza o el progreso de una comunidad o de una sociedad… Para
preservar el buen gobierno dentro de la ciudad perfecta es necesaria la educación de las masas en la importancia
del buen gobierno, en la responsabilidad civil, en la conciencia ciudadana, porque solo de esa manera es posible
preservar, en bien de la ciudad, la libertad, la riqueza y la virtud.

Toda comunidad, afirma Aristóteles, se funda en la amistad y en la búsqueda del valor de la felicidad general, por
lo que la ciudad debe componerse de elementos iguales y semejantes, tanto como sea posible. De esa manera se
evitará la envidia, la codicia, el resentimiento y todos los vicios que favorecen la proliferación de la violencia entre
sus ciudadanos y, por tanto, la destrucción o el atraso de la ciudad. En la ciudad perfecta deberá reinar la
prudencia en el tener, la moderación de la riqueza. En las ciudades donde la riqueza marca la diferencia entre
ricos y pobres es imposible la existencia del gobierno justo e igualitario. Es difícil orientar los valores sociales de
bienestar general y de equidad.

121
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

“Es difícil gobernar sin violar los derechos de otros. Por lo tanto, resulta necesario que los gobernantes
busquen la justicia distributiva y promuevan la educación en el autogobierno y en el autocontrol”. (Muñoz
Cardona, 2017, pág. 178 y 179)

CS1_B3_ACT3

ACTIVIDAD 3
DISCUSION

Instrucciones: participación grupal y de manera ordenada en una discusión sobre la importancia e impacto de
los movimientos y transformaciones sociales en la actualidad.

INSTRUMENTO DE EVALUACION
GUÍA DE OBSERVACION CS_B3_GO1
Actividad: DISCUSIÓN
DATOS GENERALES
Nombre(s) del alumno(s) Semestre, grupo y turno:
Producto: Discusión Fecha
Materia: Ciencias Sociales I Periodo
Categoría III LAS NORMAS SOCIALES Y JURÍDICAS Firma del docente
Subcategoría Movimientos y transformaciones sociales.
Nombre del docente:
VALOR OBTENIDO OBSERVAC
VALOR CARACTERISTICAS A CUMPLIR CALIF IONES Y/O
DEL SI NO SUGERENC
REACTI IAS DE
VO MEJORA
Respeta la participación de sus compañeros.
2
2 Posee un buen dominio del lenguaje oral.
2 Mantiene la atención de los compañeros al
argumentar su respuesta.
2 Propicia la participación de sus compañeros
haciendo polémica de su postura.
2 La exposición oral de su postura o argumento se
realiza de acuerdo con el tiempo especificado
10 CALIFICACION
Cumplió con el reactivo = No cumplió con el reactivo Ejecución: multiplicación de
2 =0 cumplimiento por la ponderación
Evaluador:

122
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS1_B3_ACT4

ACTIVIDAD 4
DECÁLOGO DEL CIUDADANO MODERNO

Instrucciones:
• De manera colaborativa y grupal diseña un decálogo del ciudadano
moderno para la construcción de una convivencia social sostenible y
sustentable, así como una sana convivencia.
• Una vez definido el decálogo, deberán presentarlo en forma impresa
en lona de 1 X 1mtrs y/o en tamaño tabloide.
• Difundir el decálogo en tu centro educativo.

Elaborado por Maestra Olga Lidia Uribe Álvarez

123
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

INSTRUMENTO DE EVALUACION
LISTA DE COTEJO CS_B3_LC1
Actividad: DECALOGO
DATOS GENERALES
Nombre(s) del alumno(s) Semestre, grupo y turno:

Producto: Decálogo Fecha


Materia: Ciencias Sociales I Periodo

Categoría III LAS NORMAS SOCIALES Y JURÍDICAS Firma del docente


Subcategoría Responsabilidad ciudadana convivencia.
Nombre del docente:

VALOR OBTENIDO OBSERVACIONES Y/O


VALOR DEL CARACTERISTICAS A CUMPLIR CALIF SUGERENCIAS DE MEJORA
REACTIVO SI NO
Presenta limpieza.
1
1 Su diseño es único y original.
1 Cuida las reglas gramaticales y ortográficas
1 Organiza de manera creativa la información
1 Utiliza un lenguaje sencillo y coherente mostrando
dominio del tema
1 Redacta las recomendaciones de manera precisa
y objetiva
1 Presenta redacción en segunda persona del
singular y en modo imperativo
1 Presenta recursos visuales que representen el
propósito del texto
1 Presenta Diez características de un ciudadano
modelo, considerando los ejes de sostenibilidad,
sostenibilidad y convivencia de la sociedad.
1 Entrega en tiempo y forma
10 CALIFICACION

124
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

3.3 DERECHOS HUMANOS

Piensa un momento: menciona el primer derecho humano que tengas en mente. Probablemente hayas pensado
en la libertad o la igualdad o la tan sonada actualmente equidad de género. O por el contrario te sorprendiste
porque no sabes qué son los derechos humanos.

Los derechos humanos son la expresión de un proceso histórico largo para proteger, respetar y
garantizar una vida digna. Dicha dignidad tiene su fuente en el respeto hacia uno mismo, así como
también al resto de las personas.

La importancia del conocimiento de los derechos humanos radica en que te permite saber cuáles son tus garantías
individuales y que éstes en posibilidad de exigir no sólo las propias, sino las de cualquier persona.

El primer antecedente en el mundo sobre derechos humanos lo encontramos en La declaración de los Derechos
del hombre y el Ciudadano de 1789 en Francia y la Declaración de Independencia de Estados Unidos en 1776 en
América. Ya en el 1948 es aprobada la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue aprobada el 10 de
diciembre de ese año, después de terminar la Segunda Guerra Mundial.

La Declaración Universal de los Derechos humanos hace valer


el concepto de que los derechos humanos tienen su origen en
la dignidad y el valor de la persona humana, y refleja el
principio de igualdad, entendido éste como el que reconoce
en todas las personas la capacidad para tener los mismos
derechos: a la vida, a la libertad, a la educación, a no ser
discriminado, a la participación en la vida cultural entre otros.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos está


integrado por una introducción o preámbulo y después 30
artículos. De los cuáles destacamos el primero: “Artículo 1.-
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están de razón y Imagen tomada de

conciencia, deben comportarse fraternalmente los


unos con los otros”.
https://www.chiapasparalelo.com/opinion/
2015/03/el- largo-camino-de-los-
derechos-humanos/

125
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Imagen tomada de https://www.facebook.com/elcomerciocom/photos/a.169485459741891/4145976202092777/?type=3

Debemos recordar así mismo que los derechos humanos incluyen derechos y obligaciones, los gobiernos deben
proteger y respetar estos derechos, lo que significa que ellos no pueden interferirlos o limitarlos y esencialmente
deben de impedir abusos o violaciones a los mismos, por lo que deben adoptar políticas para que todos los
individuos gocen de ellos. En México los derechos humanos han sido contemplados en diferentes Constituciones
(la de 1824 y la de 1857) y en Documentos tales como “Los sentimientos de la Nación” de 1814.

126
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

La característica de la progresividad de los derechos humanos se manifiesta precisamente en las distintas


generaciones que hasta el momento existen.

1ra. Generación 2da. Generación 3ra. Generación 4ta. Generación


Aquí se integran los En esta clasificación Está generación contiene Los derechos que
derechos civiles y están los derechos los derechos de los conforman esta
políticos considerados económicos, sociales pueblos o derechos de cuarta generación
como los más y culturales. solidaridad. principalmente son
antiguos. reediciones de las
antiguas libertades
concedidas, pero en
el mundo virtual.

Por ejemplo: derecho Por ejemplo: el Algunos de ellos son: El Por ejemplo:
a la vida, a la igualdad, derecho a la salud, a derecho a la Libertad de
al voto, a la libertad la educación, a la autodeterminación, a la pensamiento en el
personal, a la vivienda, a un salario identidad nacional y ciberespacio, libre
nacionalidad, etc. justo, a la seguridad cultural, a la paz, al distribución de la
social, etc. desarrollo, al patrimonio información, el
común de la humanidad, acceso al internet,
etc. libertad informática,
etc.

Elaborado por Licenciada Gisela Chacón Sosa

127
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS1_B3_ACT5

ACTIVIDAD 5
MAPA MENTAL

Instrucciones: Después de la plenaria en la que se abordan los temas planteados, el docente proyecta el vídeo
"Derechos humanos y garantías individuales”, disponible en https://youtu.be/e001htQhl_Q y solicita al estudiante
la elaboración de un mapa mental

INSTRUMENTO DE EVALUACION
LISTA DE COTEJO CS_B3_LC2
Actividad: MAPA MENTAL
DATOS GENERALES
Nombre(s) del alumno(s) Semestre, grupo y turno:
Producto: Mapa mental Fecha
Materia: Ciencias Sociales I Periodo
Categoría III LAS NORMAS SOCIALES Y JURÍDICAS Firma del docente
Subcategoría Derechos Humanos
Nombre del docente:
CARACTERISTICAS A CUMPLIR Observaciones
Logrado No logrado
Se inicia desde el centro de la hoja colocando
la idea central que está desarrollada hacia
fuera de manera irradiante.
La idea central está representada con una
imagen clara, poderosa y sintetiza el tema
general (Derechos humanos).
El mapa mental es creativo.

El mapa es claro y comprensible.

Presenta excelente ortografía y letra clara.

Utiliza el color para diferenciar los subtemas,


sus asociaciones o para resaltar algún
contenido.
Temas y subtemas están articulados y
jerarquizadas según el sentido de las
manecillas del reloj.
Utiliza flechas, iconos o cualquier elemento
visual que permiten diferenciar y hacer más
clara la relación entre ideas

128
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

4 DIVERSIDAD ÉTNICA, SOCIAL Y SEXUAL

DIVERSIDAD ÉTNICA

La diversidad étnica es el reconocimiento de que las personas y los pueblos son heterogéneos; cada uno
tiene singularidad, con propias costumbres, lenguas, religiones, fiestas tradicionales, vestimenta y comida,
entre otras.

Siempre ha sido un tema polémico, por la discriminación que viven los pueblos indígenas de nuestro país, debido
a que su cultura, sus tradiciones, sus costumbres y conocimientos, no siempre son valoradas y apreciadas.

México posee una gran riqueza cultural que se manifiesta en la historia de sus pueblos y en la variedad de lenguas,
tradiciones y costumbres que caracterizan nuestra identidad nacional. El reconocimiento de nuestras raíces, de
las culturas indígenas que existen en México, debe ser una de las bases de nuestra convivencia para construir una
sociedad con respeto.

La diversidad de culturas coexiste desde hace


más de 500 años y han preservado muchos de
sus usos y costumbres ancestrales,
provenientes de las culturas prehispánicas,
con algunas transformaciones.

En México existen 68 pueblos indígenas que


hablan su propia lengua. Cada grupo indígena
tiene formas particulares de trabajar;
tradiciones y costumbres de alimentación, de
vestimenta, de celebrar sus fiestas y
ceremonias.

En suma, cada grupo indígena tiene una


cultura propia que es igualmente valiosa,
como la de otras personas, que habitan en las
ciudades o que han migrado de otro país. Tomado de https://www.eleconomista.com.mx/politica/Hay-68-lenguas-vivas-
que-se-hablan-en-Mexico-de-11-familias-linguisticas-20201225-0012.html

Algunos de estos grupos son grandes y viven en


regiones amplias: los nahuas, por ejemplo, son más de dos millones y habitan en varios estados del país, desde
Durango hasta Chiapas. En cambio, otros grupos son pequeños y están constituidos por una sola comunidad, o
por una parte de una comunidad, como los cochinees en Ensenada o los cucapás de Mexicali.

Orgullosamente nuestro país se encuentra entre los primeros diez lugares en el mundo con más lenguas
originarias, el 7% de toda la población habla alguna lengua viva.

129
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

DIVERSIDAD SOCIAL
La diversidad social es un concepto que define y engloba la gran variedad de características diferentes y similares
que se comparten entre todos los seres humanos, tanto a nivel personal como a nivel grupal. Se dice que un país
es diverso socialmente cuando sus habitantes o residentes tienen características físicas y culturales diferentes

Es el rango o extensión en el que una comunidad alcanza a integrar justa y exitosamente la mayor cantidad de
grupos de individuos con diferentes rasgos y particularidades, en donde todos gozan de los mismos derechos y
ejercen los mismos deberes.

Las dimensiones en las que la raza humana exhibe sus diferencias individuales o colectivas son cada vez más;
hecho que hace de este tema ser tanto controversial como tendencia, porque actualmente las sociedades
alrededor del mundo se están remoldeando en base a esto.

Con los países tornándose más diversos, las ideas y


entendimiento sobre la diversidad social continúan
evolucionando y expandiéndose, llevado por el acceso que
todos tienen para interactuar con más personas alrededor del
mundo a través de los medios digitales.

Los humanos son tan similares como diversos. Por ello, no ha


sido fácil decidir entre todas esas dimensiones cuáles son las
más determinantes o valiosas para conducir estudios
empíricos; especialmente entre genetistas y científicos
sociales.

Sin embargo, en los medios y entornos políticos se manejan Imagen tomada de


https://es.dreamstime.com/diverso-grupo-
actualmente muchos estándares, terminologías discursivas y multicultural-de-personas-que-se-mantienen-
proposiciones aceptadas por la comunidad internacional y por unidas-en-forma-redonda-concepto-diversidad-
siluetas-hombres-y-mujeres-image214992091
las Asociaciones de Derechos Humanos.

La definición es una de ellas, la cual en los contextos sociales siempre estará ligada a ciertos conceptos que son
fundamentalmente opuestos, como la igualdad, la equidad, la variedad y las diferencias.

Existen numerosos y controversiales debates sobre la naturaleza humana de un individuo al identificarse diferente
a los demás y exigir respeto a/por sus diferencias, pero al mismo tiempo identificándose como igual a otro (o
miembro de un grupo particular) y exigir posteriormente ser tratado como todos los demás. En ese particular, hay
muchas discusiones dirigidas a las dificultades éticas, morales y legales de alcanzar el objetivo de la verdadera
igualdad social global, cuando todos los integrantes son tan diferentes y cada vez defienden sus diferencias con
más fuerza.

130
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

https://umamexico.com/diversidad-de-vidas-diversidad-de-culturas/

Se han conseguido mejores enfoques para tratar estos temas, acuñando conceptos como “la igualdad de
oportunidades”, “la conciencia social” y “la responsabilidad social”, que protege y defiende mejor la diversidad,
pero también refuerza los derechos y deberes de todos por igual.

De esta manera se busca trabajar para disminuir la desconfianza que las minorías sociales tienen en los sistemas
e instituciones, como las leyes, la educación y la justicia. A la vez, los hace conscientes de las responsabilidades
individuales de sus decisiones como miembros de una sociedad.

DIVERSIDAD SEXUAL

“Lo ideal sería ser capaz de amar a una mujer o a un hombre, a cualquier ser humano, sin sentir
miedo, inhibición u obligación.”
Simone de Beauvoir
Filósofa, profesora y escritora francesa

La diversidad sexual hace referencia a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir la
sexualidad, así como de asumir expresiones, preferencias u orientaciones, identidades sexuales y de género —
distintas en cada cultura y persona. Es el reconocimiento de que todos los cuerpos, todas las sensaciones y todos
los deseos tienen derecho a existir y manifestarse sin más límites que el respeto a los derechos de las otras
personas[2]. Es decir que dentro del término “diversidad sexual” cabe toda la humanidad, pues nadie ejerce su
sexualidad de la misma manera que las y los demás.

Desde el punto de vista sociológico y jurídica, la referencia a una persona como lesbiana, gay, travesti, transgénero
o trans, bisexual e intersexual (LGBTTTI) asegura el reconocimiento legal de su orientación sexual, identidad de
género y/o expresión de género como elementos legalmente protegidos para la construcción de su identidad.

131
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

La conmemoración de este Día Mundial hace un llamado a la


sociedad en general y a todas las autoridades a respetar y garantizar
los derechos humanos de las personas integrantes de la comunidad
LGBTIQ+, con el fin de construir una sociedad incluyente y tolerante
hacia la diversidad sexual y hacia las diferentes estructuras
familiares que conviven en la realidad social actual. Defender la
diversidad sexual implica defender la vida democrática de nuestras
sociedades. Desde cualquiera de los ámbitos: el político el social, el
religioso y principalmente desde la educación se deben impulsar las
condiciones para que exista libertad sexual, fomentando los valores
de tolerancia y respeto para aquello que en general es diverso.

De acuerdo con el CONAPRED (2017) existen diversos


temas pendientes en materia de diversidad sexual:

• En cuestiones de discriminación en general, las cláusulas antidiscriminatorias en las leyes


y la Constitución aún no incluyen “orientación sexual, expresión e identidad de género, y
características sexuales” como motivos prohibidos de discriminación.
• En relación con la adopción de medidas dirigidas a la garantía del derecho a una vida libre
de violencia, el acceso a la justicia, y al combate a la violencia dirigida contra las personas
LGBTI, se requiere generar datos estadísticos sobre crímenes de odio.
• También hace falta lograr un entendimiento preciso entre el funcionariado de la
administración pública sobre la discriminación que las personas LGBTI enfrentan en sus
ámbitos de competencia.

S1_B3_ACT6

ACTIVIDAD 3
GLOSARIO DE CONCEPTOS CLAVE

Instrucciones: El estudiante de manera individual realiza la lectura de las páginas de la guía para identificar los
conceptos clave de la subcategoría 4) Diversidad étnica, social y sexual. Posteriormente realizara un glosario con
los términos identificados. Te presentamos un ejemplo.

TÉRMINO DEFINICIÓN EJEMPLO


Grupo étnico
Chontal de Tabasco
Lengua náhuatl
5 palabras de la Lengua Náhuatl
Diversidad Cultural
Diversidad lingüística
roles de género

132
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Identidad de género
Intersexual

INSTRUMENTO DE EVALUACION
LISTA DE COTEJO CS_B3_LC3
Actividad: GLOSARIO
DATOS GENERALES
Nombre(s) del alumno(s) Semestre, grupo y turno:
Producto: Glosario Fecha
Materia: Ciencias Sociales I Periodo
Categoría III LAS NORMAS SOCIALES Y JURÍDICAS Firma del docente
Subcategorías Diversidad étnica, social y sexo.
Nombre del docente:
CARACTERISTICAS A CUMPLIR Logrado No logrado Observaciones

1. Título del Glosario


2. Descripción correcta del concepto.
3. Los párrafos están resumidos.

4. Escribe ejemplos.

5. Cuida la ortografía.
6. Entrega puntual.
7. Resalta los títulos de los párrafos.

133
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

GÉNERO
5

Si hacemos una búsqueda acerca de lo que es el género, se refiere a los roles, las características y oportunidades
definidos por la sociedad que se consideran apropiados para los hombres, las mujeres, los niños y las niñas.
Cuando las personas o los grupos no se ajustan a las normas (incluidos los conceptos de masculinidad y feminidad),
los roles, las responsabilidades o las relaciones relacionadas con el género suelen ser objeto de estigmatización,
exclusión social y discriminación, todo lo cual puede afectar negativamente a la salud. El género interactúa con el
sexo biológico, pero es un concepto distinto.

Los determinantes de la salud relacionados con el género son las normas, expectativas y funciones sociales que
aumentan las tasas de exposición y la vulnerabilidad frente a los riesgos para la salud, así como la protección
frente a los mismos y que determinan los comportamientos de promoción de la salud y de búsqueda de atención
sanitaria y las respuestas del sistema de salud en función del género. Son uno de los principales determinantes
sociales de las inequidades de salud.

La integración de la perspectiva de género implica evaluar el modo en que el género determina las medidas
planificadas, incluidas la legislación, las políticas y los programas, en todos los ámbitos y a todos los niveles. La
incorporación de la perspectiva de género también puede contribuir al empoderamiento de las mujeres y la
igualdad de participación en todos los niveles del personal de salud.

El género influye en la salud y el bienestar en tres ámbitos:


1. Los determinantes de la salud relacionados con el género, incluida la interacción con otros determinantes
sociales y estructurales;
2. Las conductas en la esfera de la salud en función del género; y
3. La respuesta del sistema de salud en función del género.

Si retomamos el punto inicial en el


que abordamos el género como lo
que se espera, se permite y se
valora en una mujer o un hombre en
un contexto determinado, el
“hombre” y la mujer son categorías
sexuales, mientras que lo
“masculino” y lo “femenino” son
categorías de género.
Imagen tomada de https://cdn.elterritorio.com.ar/notaimpresa.aspx?c=6948535567705853

El género permite agrupar los roles


culturales, políticos, empleo, religiosos, socioeconómicos para definir como debe ser el comportamiento de un
hombre y una mujer en la sociedad.

134
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

¿Cuántos géneros hay en total? A nivel mundial la mayoría de las jurisdicciones legales reconocen las dos
identidades de género tradicionales, hombre y mujer. Sin embargo, hay algunos países que reconocen, por ley, un
tercer género (por ejemplo, en la India). Según la ONU tiene registrados 112 identidades de género distintas.

Un aspecto que no puede quedar fuera de mención es la igualdad de género, esta se refiere a mejorar la calidad
de vida de todos y de garantizar que tanto unas como otros tengan las mismas oportunidades. Para lograr cambios
significativos en materia de igualdad de género es necesario aumentar la sensibilización y fomentar un cambio de
conducta, así como promover políticas públicas que transformen las dinámicas de poder y las relaciones desiguales
de género. Es importante promover valores comunes como el respeto de los derechos humanos y la igualdad
entre hombres y mujeres, así como la idea compartida de que los derechos humanos son universales y se aplican
a todas las personas, con independencia de su sexo.

Imagen tomada de https://sepaf.jalisco.gob.mx/acerca/unidad-igualdad-genero

135
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berlín Valenzuela, Francisco. Diccionario Universal de Términos Parlamentarios. Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión, México, 1997, P. 460.

Brunet Icart, I., (2008). LA PERSPECTIVA DE GÉNERO. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias
Sociales, (9), 15-36.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. (2017). Cndh.org.mx.


https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-mundial-de-la-diversidad-sexual#_ftn4

Construir ciudadanía en una época convulsa. (n.d.). Retrieved July 3, 2023, from
http://revistaquaestionis.blogspot.com/2019/09/analisis-construir-ciudadania-en-una.html

Estrada Rodríguez, J. L., Mendieta Ramírez, A., & González Vidaña, B. (2016). Perspectiva de género en México:
Análisis de los obstáculos y limitaciones. Opción, 32(13), 12-36.

Fondo de Población de las Naciones Unidas (2021).


https://www.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/Social_Norms_UNFPA_style_II_07_SP.pdf

García Máynez, E. (1985). Introducción al Estudio del Derecho. Porrúa, México.

O. Nava Gomar, S. (2004). Manual de Técnica Legislativa. Tomo I, Konrad Adenauer Stiftung, Pp. 367 - 368.

Sieckmann J. (2015) “Norma Jurídica” en Fabra Zamora, José Luis y Núñez Vaquero, Álvaro (Coords). Enciclopedia
de Filosofía y Teoría del Derecho. IIJ-UNAM, México.

UNAM Unidad de apoyo para el aprendizaje.


https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/b21dc82f-af46-4e6e-aa9e-7ec603806a45/1-
Concepto-de-norma/index.htmlhttps://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/b21dc82f-
af46-4e6e-aa9e-7ec603806a45/1-Concepto-de-Norma/index.html

UNICEF. (n.d.). Igualdad de género. Www.unicef.org. https://www.unicef.org/lac/igualdad-de-genero

136
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Bloque 4

EL ESTADO

137
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

FUNDAMENTACION Y
META DE APRENDIZAJE
• Evalúa las funciones y desempeño del Estado para ejercer su derecho participativo e
intervenir en la solución en el espacio público de problemas del contexto, que afectan en lo
personal, lo familiar y en lo social.

• Explica las funciones del Estado y sus instituciones para identificar sus derechos; así como
los mecanismos y recursos de participación en la solución de problemas de su contexto.

• Analiza la articulación del Estado con la sociedad y las implicaciones económicas, políticas,
sociales y culturales para identificarse como ciudadano y agente de transformación de los
problemas de su comunidad.

APRENDIZAJES
Genéricos Disciplinares
4.- Define e identifica ¿cómo se distribuye la 1.- Reconoce sus necesidades materiales
riqueza en las sociedades?, es decir mediante (vitales y no vitales) personales, familiares y
rentas, sueldos - salarios, ganancias o utilidades. de su comunidad para comprender y
Reflexiona en torno a las desigualdades que explicar la forma en que son satisfechas. El
propicia esta forma de distribución. ser humano como organismo vivo, tiene la
Esta forma de distribución da lugar a que se necesidad de comer, vestir, tener un techo,
consuma la producción que se genera, y, por lo atención médica, educación, entre otros,
tanto, cobra sentido el ¿para quién producir?, en para lo cual, cada vez las familias requieren
el sistema capitalista. Existen una serie de de más de un ingreso para poder satisfacer
elementos que determinan e influyen la dichas necesidades materiales (vitales y no
distribución. Se invita al estudiante y al docente vitales) a través de la producción de
que investigue sobre ello, con la idea de aproximar alimentos, productos diversos y servicios.
una respuesta sobre el origen de las desigualdades
tanto económicas como sociales. 2.- Indaga, define e identifica los procesos
de producción (¿qué producir?, ¿cómo
8.- Caracteriza diferentes tipos de Estado en producir? ¿cuánto producir? y ¿para quién
función de su organización política y/o económica, producir?), y sus factores (tierra y recursos
territorial y por sistema de gobierno, para naturales, mano de obra, capital-
maquinaria, equipo (tecnología) y
identificar, explicar su realidad presente y de
organización), incluido en este proceso la
trayectoria histórica en su contexto; y a partir de relación que se establece con la naturaleza;
ello poder definir las funciones del Estado y para comprender y explicar cómo se
algunas de sus instituciones, para identificar la

138
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

articulación que tiene con la organización de la satisfacen las necesidades en la comunidad,


sociedad (familia, clases y grupos sociales, papel región, país y mundo.
social, comunidad, instituciones e
interculturalidad) así como con el bienestar y la 5.- Investiga el significado de ciudadanía,
satisfacción de las necesidades. Comprende la características derechos y obligaciones.
importancia del municipio como forma de Cuestiona si es considerada o considerado
organización territorial y administrativa delEstado. como ciudadana o ciudadano, así como el
resto del estudiantado y los integrantes de
9.- Comprende las diferencias entre normas sus familias. Establece y contrasta la
sociales de convivencia (se evidencía a su vez relación existente entre el concepto de
elementos de la ética colaborativa y solidaria) y las ciudadanía y los derechos humanos.
normas jurídicas para identificar la función social
que desempeñan al interior de la vida social siendo 6.- Observa, compara y reflexiona respecto
una de las más representativas la estabilidad y paz a las diferentes combinaciones existentes
social. De acuerdo con lo ya revisado, en entre los factores de producción (tierra,
progresiones anteriores, pudiéramos explicar trabajo, capital y organización), para
¿Cuál es la relación de la norma social y jurídica explicar el origen de las desigualdades entre
con la satisfacción de las necesidades y el los productores. La producción se puede
bienestar? ¿Las normas sociales y jurídicas de realizar de forma colectiva-comunitaria, de
alguna forma pueden incidir para mejorar la forma pública por parte del Estado o bien
producción, distribución y alcanzar el bienestar? por parte de los particulares.

10.- Define las atribuciones económicas del 12.- Identifica en las diversas dimensiones
Estado para comprender la redistribución de la sociales las relaciones de poder para
riqueza (impuestos redistributivos): programas comprender el rol y funcionamiento de las
sociales, inversiones públicas, salario mínimo, mismas al interior de la organización de la
canasta básica, políticas de subsidios y/o sociedad.
precios entre otras.
13.- Investiga y explica el significado de
bienestar para comprenderlo como un
elemento sistémico que involucra la
interrelación con la satisfacción de las
necesidades, la organización de la
sociedad, las normas sociales y
jurídicas, el Estado y las relaciones de
poder. El bienestar se asocia con la
calidad de vida. Estos dos elementos
permiten reducir las desigualdades,
partiendo de la idea de que el bienestar
es el estar bien, incluyendo la adecuada
relación con el medio ambiente.

139
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

INTER, INTRA Y MULTIDISCIPLINARIEDAD EJES TRANSVERSALES


• Laboratorio de Investigación
• Responsabilidad social
• Lengua y comunicación 1
• Bienestar emocional afectivo
• Humanidades 1
• Cultura Digital 1
• Integridad física-corporal
• Recursos socioemocionales

SUBCATEGORIAS

Conocimientos Habilidades Actitudes


(Conceptuales) (Procedimentales) (Actitudinales)
1.- Autoridad-poder Explica las funciones del Muestra una actitud de
Estado y sus instituciones apertura e integración al
2.-Gobierno y formas de para identificar sus trabajo en el aula tanto
democracia: representación- derechos; así como los de forma individual
participación mecanismos y recursos de como de manera
participación en la colaborativa para el
3.-Población, territorio y solución de problemas de desarrollo de los
soberanía su contexto aprendizajes
significativos.
4.-Regulador y seguridad
pública,

5.- Garante propiedad-privada

6.- Ciudadanía

140
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
*Integra los contenidos
de los bloques 2, 3 y 4*
Título: Intégrate, ponte la camiseta, encuentra tu misión

Propósito de la De manera colaborativa elaborar una infografía donde expliquen la


Situación de estructura y funciones de los órganos de gobierno y las
Aprendizaje: instituciones que la integran.
Contexto: Valeria, Victoria y Mariana son jóvenes estudiantes de bachillerato que
a lo largo de su vida han tenido la oportunidad de compartir juntas su
formación escolar en los diferentes niveles educativos. Las 3
presentaron el examen de ingreso al bachillerato y quedaron en su
primera opción de ingreso y con esto formando parte ya de la familia
COBATAB.

En los dos primeros días de la semana del curso propedéutico en su


escuela se dieron cuenta de la responsabilidad y compromiso que
conlleva el estudiar la preparatoria puesto que se volverá determinante
en sus vidas. En dicho curso su maestro de comprensión lectora exhorta
a todo el grupo a poner el mayor de los intereses y poder destacar en la
obtención de excelentes calificaciones durante los 3 años que duran los
estudios de bachillerato y que la importancia de ser personas implica
relacionarse con los demás puesto que el grupo en el que ellas estaban
contaba con diferentes tipos de personas con diferente forma de
pensar, ser y actuar como grupo social pero que al final de cuentas el
objetivo común de todos es el de concluir satisfactoriamente el
bachillerato.

Al tercer día del curso su maestro de comprensión lectora les presentó


el reglamento escolar del COBATAB en el cual, se establecen todos los
derechos y obligaciones que Valeria, Victoria y María tienen junto con
todos sus compañeros de nuevo ingreso así como sus demás
compañeros que van en semestres más avanzados, dentro de la
explicación el docente hace énfasis en que el reglamento escolar es una
forma de aplicar las normas que a manera de ley permite regular el
comportamiento de cada individuo garantizando así el correo actuar de
todos y protegiendo el derecho de cada persona sin distinción de forma
de ser y de pensar y que en caso de una falta o violación al reglamento
escolar se aplican las sanciones correspondientes por parte de la
Dirección del Plantel como máxima autoridad en la escuela así como la
facultad de solucionar problemas derivados del contexto escolar y los
estudiantes.

141
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

El último día de curso propedéutico los prefectos le dan a ellas y sus


compañeros de grupo un recorrido para conocer todas las áreas de uso
común con las que cuenta la escuela llamándoles la atención un espacio
en el cual, se encuentra el huerto escolar y observan que hay maestros
y algunos estudiantes limpiando y acondicionando el espacio del huerto.

Le preguntan a uno de los prefectos que les hace el recorrido ¿para que
la escuela tiene un huerto escolar? A lo que el prefecto les responde: “es
parte de los proyectos educativos con los que ustedes se van a encontrar
en su estancia en la escuela” con la finalidad de promover el cuidado del
medio ambiente y también la responsabilidad ciudadana que están
adquiriendo al formar parte de una sociedad que paulatinamente
avanza y va generando nuevas ideas.

Al finalizar la semana de curso propedéutico Valeria, Victoria y María se


dieron cuenta de que estudiar el bachillerato implica aprender cosas
nuevas que les ayudaran a ser en un presente mejores estudiantes y en
un futuro ciudadanas comprometidas con la sociedad.
Conflicto cognitivo: • Para ti, ¿Es importante estudiar el bachillerato? Si / No ¿Por
qué?
• ¿Cuál es la estructura organizacional de tu escuela?
• ¿Consideras que es importante saber acerca de las normas que
regulan el actuar de las personas tanto en la escuela como en la
sociedad? Si/No ¿Por qué?
• ¿Cómo demostrarías tu compromiso como estudiante en tu
escuela?
• ¿En qué aspecto de tu vida te ayuda ser partícipe de la
elaboración de un huerto escolar?

Producto • Infografía

142
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

4 El Estado

El Estado mexicano se puede definir como la organización política del colectivo humano
residente en el territorio mexicano, bajo un régimen legal, con autodeterminación e
independencia, y con órganos de gobierno que persiguen fines determinados mediante
actividades específicas.
La palabra estado tiene su origen en latín
estatus y este del verbo “estaré” y qué
significa estar parado.
El Estado es considerado como una
agrupación política por excelencia. El
concepto de estado con mayúscula inicial
se escribe de esta forma porque hace
referencia a una institución política o
forma de organización.
Este concepto define el tipo de
organización soberana y con poder
coercitivo, con base en lo anterior, el Estado se integra de varias instituciones que tienen
autoridad y potestad para determinar y establecer las reglas o normas a las que debe ajustarse
la comunidad.
Definición de estado por especialistas en la materia:

Según Eduardo García Máynez


•El Estado es la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación que se
ejerce en un determinado territorio.

Para Andrés Serra Rojas


•el estado aparece como la totalidad del orden jurídico sobre un territorio determinado, en
la unidad de todos sus poderes y como titular del derecho de soberanía.

Por último André Hauriou


•define el Estado como la agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la
que existen un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y
mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción.

El Estado es una creación del ser humano la cual tiene como propósito ordenar, organizar, servir
y dirigir a la sociedad. El Estado realiza ciertos actos y actividades con el objetivo de cumplir sus
fines, mismos que están relacionados con dicha sociedad.

143
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Dentro de sus funciones principales encontramos la prestación de servicios públicos y la satisfacción de


necesidades de la población, para que de esta forma se pueda alcanzar el bien común; Este último es la
razón primordial de la existencia de los poderes públicos los cuales deben procurarlo y promoverlo para
cubrir las necesidades tanto individuales como en conjunto de la sociedad las funciones que debe realizar
el Estado se encomiendan a los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

CS1_B4_ACT1

ACTIVIDAD 1
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Instrucciones: Leer con atención y responder las preguntas seleccionando la opción que consideres correcta.

1. ¿Qué es el Estado?
a) Determinado número de instintos colectivos
b) Conjunto organizado de instituciones metafísicas
c) Instituciones u órganos que organizan la sociedad.
d) Instituciones u órganos que se relacionan con el poder político para la individualización.

2. Potencial de una persona para influir en otras. En una organización, es la capacidad de controlar
las decisiones y las acciones de otras personas, aun cuando éstas se resistan.
a) Autoridad
b) Poder
c) Liderazgo
d) Influencia

3. Se refiere al poder legítimo, o sea, a las facultades que tiene una persona gracias a la posición
que ocupa en una estructura organizacional. Es el poder legal y socialmente aceptado.
a) Poder
b) Influencia
c) Autoridad
d) Liderazgo

4. Es un sistema político y una forma de gobierno que se define como el gobierno del pueblo, para
el pueblo o por el pueblo:
a) Monarquía
b) Democracia
c) Dictadura
d) Autoritarismo

5. Cuando eliges mediante el voto quien te represente se llama:


a) Democracia representativa
b) Democracia Mayoritaria
c) Democracia directa
d) Democracia participativa

144
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

6. ¿Cuáles son los elementos que lo constituyen al Estado?


a) Territorio, Población, Soberanía y Estado.
b) Tierra, Población, Soberanía y Gobierno. Territorio, Nación, Soberanía y Gobierno.
c) Territorio, Población y gobierno
d) Gobierno.

7. Es el régimen político que permite que cada individuo intervenga directamente con su
participación en la toma de decisiones públicas.
e) Democracia representativa
f) Democracia Mayoritaria
g) Democracia directa
h) Democracia participativa

8. ¿Cuáles son las características de territorio?


a) Es un espacio geográfico
b) Ámbito espacial de validez del orden jurídico.
c) Es absoluto, perpetuo, indivisible, inalienable e imprescriptible.
d) Es el espacio terrestre, aéreo y marítimo sobre el cual el ente estatal ejerce su poder.

9. Son las acciones a través de los tres niveles de gobierno tendientes a la protección de la
integridad y derechos de las personas, así como preservar el orden y la paz públicos dentro del
estado mexicano lo cual comprende prevenir, combatir y castigar el fenómeno social que
conocemos como delincuencia
a) Seguridad Nacional
b) Plan de Seguridad Nacional
c) Seguridad Pública
d) Política Criminal

10. La Seguridad Pública se ejerce en estos tres niveles de gobierno


a) Estatal
b) Federal
c) Municipal
d) Internacional

11. Es un documento cuyo objetivo será garantizar la colaboración y perseverancia de todos los
cuerpos de seguridad en el país, dotar de claridad a las reglas de convivencia y operación entre
el gobierno federal y los gobiernos estatales en materia de seguridad para combatir el
fenómeno social que conocemos como delincuencia
a) Plan de Seguridad Nacional
b) Política Criminal
c) Seguridad Nacional
d) Seguridad Pública

12. Son aquellas que buscan garantizar a los gobernados la certeza de la existencia del Estado de
Derecho.
a) Garantías de Igualdad
b) Garantías de Libertad

145
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

c) Garantía de Seguridad Jurídica


d) Garantías de Propiedad

13. En la época clásica en Grecia a quienes se consideraban ciudadanos


a) Niños hijos de dueños de propiedades
b) Varones, adultos y dueños de propiedades
c) Todas las personas que tenían medios económicos
d) Mujeres, adultas y embarazadas

14. ¿Qué es la ciudadanía?


a) Es la condición que adquiere una persona y que lo acredita como para de una comunidad,
estado o país y además le otorga obligaciones y derechos.
b) Es la condición que adquiere una persona y que no lo acredita como parte de una comunidad,
estado o país y además le otorga obligaciones y derechos
c) Es la condición que adquiere una persona y que lo acredita como parte de una comunidad,
estado o país y además le otorga empleo y habitación.

15. ¿Cuáles son los tipos de derecho que adquiere un ciudadano?


a) Civiles, políticos y religiosos
b) Civiles políticos y económicos
c) Civiles, políticos y sociales

146
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

4.1 Autoridad-Poder

Cuando hablamos de poder y de autoridad nos referimos, en general, a distintas formas de liderazgo, o
sea, de hacer que los demás hagan lo que se les pide, o lo que se les propone. Sin embargo, ambos
términos remiten a formas muy distintas de hacerlo.
El término poder proviene del latín potere, que es el precursor
histórico de nuestro propio verbo “poder”, y que lógicamente se
traduce en la capacidad de lograr que algo ocurra, ya sea de
modo directo o indirecto. Visto así, tener poder es tener la
capacidad de poner en marcha una acción o un evento.

Es un término empleado incluso en áreas científicas, pero que,


en su dimensión social y política, remite a la posibilidad de
ocupar puestos de autoridad o de orquestar procesos sociales,
políticos e incluso económicos que moldean de una forma u otra
la sociedad. Los poderosos, pues, son quienes ponen en marcha
ciertas acciones en la sociedad.

En cambio, el término autoridad proviene del latín auctoritas,


derivado de auctor (“autor”), y este término a su vez del verbo
augere (“promover”, “aumentar”, “progresar”). Visto así, tiene
autoridad una persona que crea, promueve, incita o conduce algo, incitando a un natural
acatamiento en los demás.

La palabra autoridad tiene su origen en la raíz Latina


auctoritas, entre comillas garantía, prestigio,
influencia, que a su vez deriva de augere, aumentar,
enriquecer. es un concepto propio del ámbito del
derecho romano que inicialmente refería al derecho
de posesión sobre algo, a la garantía de quién
impone confianza o responsabilidad; ya luego
mencionaba la dignidad, el prestigio y la influencia
de un individuo sobre los demás; por ese motivo
coma se valoraba más la auctoritas del gobernante,
es decir su capacidad personal para mandar, que el
simple ejercicio del poder. (Carvallo y Rivas, 2005.)
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
De hecho, llamamos “autoridades” a las personas
que ocupan cargos de poder, esto es, a las personas que de un modo u otro han sido designadas como
líderes dentro de alguna organización o en el Estado.

Así, como hemos visto, poder y autoridad son términos íntimamente relacionados, tanto así que uno
aparece en la definición del otro. Pero al mismo tiempo son diferentes: el poder es algo transitorio, que

147
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

se juzga en base a la posibilidad de hacer que algo ocurra (o no ocurra); mientras que la autoridad posee
alguna forma de investidura, de formalidad o de influencia gracias a la cual los demás obedecen.

Expliquemos esto mejor a través de un ejemplo: imaginemos un grupo de militares que se imponen en un
pueblo y obligan por la fuerza a las personas a acatar sus comandos, esto es, lastimando a quienes se les
opongan. Pero apenas se descuidan, los pobladores se rebelan y les arrebatan las armas y el mando,
poniendo al mando del pueblo al antiguo alcalde que lo gobernaba antes de que llegaran los invasores.

En este relato, los militares incuestionablemente tienen el poder: lo ejercen de manera brutal, mediante
la fuerza, y mientras lo poseen, obligan a los demás a reconocer su autoridad. Pero apenas pierden el
poder, cuando el pueblo se rebela y los desarma, pierden también su autoridad, ya nadie les hace caso.

En cambio, el antiguo alcalde no tiene inicialmente poder alguno, pero claramente el pueblo le considera
un hombre con autoridad, pues tan pronto como se deshacen de los militares, le otorgan a él la autoridad,
o sea, la voz de mando, y con ella el poder para decidir, entre otras cosas, qué harán ahora con los militares
que anteriormente les sometían.

Las diferencias entre poder y autoridad se pueden resumir así:

Poder Autoridad
•Se trata de una capacidad: una persona •Es una habilidad para hacer que los
tiene o no tiene poder, es decir, puede o demás sigan las propias instrucciones, ya
no puede hacer que algo ocurra. sea por convencimiento o por
•Se puede ejercer a través de cualquier sometimiento al orden social que se
medio o mecanismo, incluida la fuerza considera avalado.
brutal. •Consiste en el reconocimiento de los
•Puede que consiga someter a los demás, demás del liderazgo de uno, y por lo
pero no necesariamente la aceptación de tanto en el sometimiento voluntario a
dicha subordinación. sus decisiones o sus instrucciones.
•No requiere de leyes, instituciones ni de •Cuenta con la subordinación voluntaria
acuerdos sociales. de los demás, debido al reconocimiento
del propio liderazgo.
•Sí requiere de leyes, instituciones y
acuerdos sociales

148
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

4.2
Gobierno y formas de democracia: representación-participación

Conceptos básicos:

Democracia: La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el
pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas. El término
democracia es extensivo a las comunidades o grupos
organizados donde todos los individuos tienen el derecho de
participar en la toma de decisiones con igualdad ante la ley.

El mecanismo fundamental de participación de laciudadanía


es el sufragio universal, libre y secreto, a travésdel cual se
elige a los representantes para un período determinado. Las
elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayoría,
representación proporcional o la combinación de ambos.

Democracia representativa: Se entiende por democracia representativa o democracia indirecta a un tipo


de sistema democrático que opera en base a la representación política. Esto significa que los
ciudadanos delegan su poder soberano de decisión política en un
conjunto de funcionarios a quienes eligen a través del voto.

Este tipo de sistemas operan en la gran mayoría delas


democracias modernas, a través de diversos sistemas derepresentación
para ejercer el poder ejecutivo y el poder legislativo de una nación.
Quienes ocupan cargos públicos se denominan representantes porque
gozan del poder político bajo el supuesto seguiránla voluntad popular.

La democracia representativa en la época contemporánea enfrenta


dificultades y limitaciones propias de su modelo. Así resurgió en ciertos
ámbitos la idea de que sería preferible una democracia directa, como la
democracia ateniense. Sin embargo, la gran mayoría de las naciones
democráticas del mundo son representativas.

Democracia participativa: Se denomina democracia participativa a una forma de gobierno democrático


que involucra a los ciudadanos en la toma de decisiones, pero manteniendo las estructuras de
representación del Estado. Es decir que se trata de un modelo intermedio entre la democracia
representativa y la democracia directa.

La participación de los ciudadanos en este tipo de democracias puede estar determinado por diversos
factores y puede obedecer a metodologías distintas. Sin embargo, suele implicar referendos o consultas
populares, así como participación al azar en las funciones del Estado, entre otros.

149
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Principios y características de la democracia

El principio de soberanía El Estado de derecho Libertades individuales y


popular sociales
el poder se deriva del Se acatan las normas La libertad de prensa y
consentimiento del pueblo. consagradas en la opinión son fundamentales,
Son los ciudadanos a través constitución. Asimismo, rige así como también la libertad
del voto universal, libre y el precepto de igualdad de de las personas para crear
secreto quienes eligen a sus todos los ciudadanos ante las asociaciones cívicas,
representantes ley. económicas, culturales o
partidos políticos.

Ca r a c t e r í s t i c a s

L a de m o c r a c i a
Ve n t a j a s De s v e n t a j a s
• Incentiva la participación • Es costosa y poco eficiente:
ciudadana: las personas mantener las instancias públicas
pueden tomar parte en las cuesta mucho dinero. Además, las
decisiones de su comunidad y leyes suelen exigir que se cumplan
país a través del voto o con la muchos pasos antes de aprobar
participación en actividades resoluciones. Por ello, la
públicas. democracia a veces es acusada de
lenta y burocrática.
• Decreta la igualdad civil: todaslas • Uso del sistema paracorromperlo:
personas tienen los mismos como la democracia da voz a todos,
derechos de participación y algunos políticos aprovechan su
cada ciudadano conoce que su influencia para obtener ventajas y
voto cuenta con el mismo peso promover cambios que a la larga
de los demás. fragmentan la solidez institucional
y pueden
llegar a viciar, o incluso destruir, el

150
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

sistema.
• Distribuye el poder político: en • Genera polarización política: la
las democracias verdaderas identificación con una ideología
existen balances y contrapesos puede hacer que los ciudadanos
en las instituciones para que defiendan una postura exclusiva
ningún actor político imponga ante asuntos públicos. Esto causa
su voluntad a la población sin grietas sociales que dificultan el
que haya discusión, consensos alcance de acuerdos que
o aceptación. beneficien a todos.

Entre las características fundamentales de una democracia


representativa están:

• Elecciones regulares. Se establecen según un


calendario contemplado en la Constitución Nacional
y con plenos controles que garanticen la
transparencia.
• Sufragio universal. Todos los ciudadanos del país
que cumplan con los requisitos mínimos tienen igual
oportunidad de votar y expresarse políticamente, y
sus votos valen lo mismo.
• Participación de partidos políticos. Organizan al electorado y promueven la participación pública,
y a los cuales pertenecen los candidatos a cargos públicos.
• Hay una constitución nacional. A ella se sujetan los poderes públicos.
• Las decisiones se toman en instancias superiores. Las toman los representantes electos y no
directamente la ciudadanía.
• En ocasiones se hace referendos. Son consultas populares, cuando la materia a decidir es
demasiado importante o polémica como para ser definida únicamente los representantes. Para
hacer que la ciudadanía participe en la conducción del Estado, la democracia participativa
promueve:

151
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

• Formas de toma de
decisión. Incorporando
el voto ciudadano a la elección de sus
representantes, pero al mismo tiempo
manteniendo abiertos los espacios
institucionales para que la gente pueda
preguntar y enterarse de lo que
significan las decisiones políticas.
• Formas de ejecución de las decisiones. A
través de la descentralización y
descongestión de las instituciones,
fomentando así la organización propia
de la sociedad civil.
• Contraloría social. Ofreciéndole a la ciudadanía la posibilidad de velar por el cumplimiento de
promesas políticas, supervisar la ejecución de las políticas y así poderlas corregir, mejorar o
rechazar.
• Fomento de la participación ciudadana. Mediante apoyos e incentivos para la organización
popular, como ocurre en diarios, radios y publicaciones comunitarias, democratizando el acceso
a las comunicaciones.

CS1_B4_ACT2
ACTIVIDAD 2

ORGANIZADOR GRÁFICO

Indicaciones para el docente:

✓ Socializar los conceptos básicos por medio de una lluvia de ideas de los conceptos básicos de la
subcategoría, como es el caso de los tipos de democracia, la representativa y la participativa.
✓ Visualizar el video
https://www.youtube.com/watch?v=OMyzHk8rXVw “La
democracia participativa”
✓ Realizar la investigación de conceptos básicos y las principales
instituciones, así como la estructura que vigila y garantiza la
aplicación de la democracia.
✓ Elaboraran un organizador gráfico de la estructura democrática
en México y sus principales características.

152
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Características
Las principales características del derecho social son las siguientes:
• Es un producto cultural y humano
• Tiene múltiples funciones instrumentales
• Es un objeto dinámico
• Se le conocer como un proceso y no como un acto único
• Tiene una presencia sistemática y sus normas se encuentran jerarquizadas
• Se fundamenta en la realidad social
• Busca proveer de equilibrio a los intereses humanos
• Busca establecer los valores sociales para promover el orden

El derecho social se divide en cuatro diferentes ramas, todas ellas de igual importancia para la sociedad.
En definitiva, el ser humano tiene derecho a crecer y desarrollarse como persona. Para ello, necesita de
los recursos externos de la sociedad de la que forma parte. Un entorno que respeta los derechos sociales
pone al servicio del bien común la principal riqueza: recursos de formación, cultura, medicina, trabajo y
ocio. La sociedad está formada por muchas personas distintas.

Por esta razón, el principal valor de la normativa aplicable en torno a los derechos sociales es que se evitan
las desigualdades, defendiendo el bien común de los individuos. Los derechos sociales son aplicados desde
una visión en donde la sociedad vela por el bienestar de las personas que constituyen esa comunidad para
el progreso del grupo general.

Población, territorio y soberanía.


4.3

El Estado en la sociedad organizada, compuesta por un


conjunto de personas, que, en determinado espacio físico, se
relacionan con cierto orden jurídico, bajo un gobierno, que
tiene como objetivo realizar el bien común y se caracteriza por
ser independientes de otras sociedades similares de este
distinguimos tres elementos principales:

Población. Dentro de un espacio el Estado agrupa a hombres


y mujeres aquí en este les ha denominado de diferentes
maneras: humanidad, pueblo, colectividad.

153
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

La población es considerada el primer elemento del Estado y básicamente es el


elemento humano del mismo. Integra a todas las personas que radican dentro del país
sean de nacionalidad mexicana o de alguna otra; excepto aquellos extranjeros que se
encuentran de paso quienes no son considerados parte de la población.”.

Entonces podemos decir que quienes conforman la población son todos los habitantes del Estado sin
importar si nacieron en nuestro país o en otro pero que se ubican en él.

Dicha población está sujeta al poder del Estado o sea, debe atender todas las órdenes establecidas en las
leyes y también es un elemento fundamental ya que por medio de la población se eligen a los
representantes del poder público, como diputados locales y federales, senadores, alcaldes, gobernadores
presidentes de la República, etc.

La principal función de la población es conformar un Estado pues en ella, este no podría realizar sus
diversas actividades.

Territorio. El territorio es el ámbito de validez espacial de las normas jurídicas de un país, es decir, es el
lugar en el cual pueden ejercerse la facultad de regulación del Estado.

El territorio es el sitio delimitado donde se lleva a cabo las actividades públicas y


funciones del Estado y donde ejerce su poder. Este concepto se refiere al espacio físico
determinado Jurídicamente por los límites geográficos donde se asienta la población.”

En este caso, el territorio rebasa sus límites etimológicos, porque no se lo se refiere el espacio terreo,
también incluye el agua y el espacio aéreo tal como lo establece el artículo 42 de nuestra Constitución.

De acuerdo con el artículo 43 encontramos distribuido los diversos estados de nuestro territorio la cual
es importante conocer no sólo por cuestiones geográficas, sino por cuestiones jurídicas y de soberanía.
La Federación es una de las formas de organización política más comunes de la democracia moderna. Es
una agrupación de entidades sociales, territoriales y políticas que al asociarse forman un Estado federal,
nuestro país se constituye de esta manera.

Soberanía. Es considerada otro de los elementos del Estado y es el atributo esencial del poder político. En
resumen, en el ámbito interno, un Estado tiene el poder supremo sobre cualquier otra entidad, esto con

154
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Este término indica dónde está el poder o donde reside, es decir, consiste en la
facultad que cada Estado tiene para ejercerlo a través del gobierno en cierto territorio
y con cierta población.”.

base en las normas que rigen la vida social y las relaciones entre el propio Estado y su población.

Por su parte en el ámbito internacional la soberanía se determina por los límites con otros estados
exigiendo el respeto a los límites territoriales, así como los derechos de independencia y
autodeterminación. En nuestra carta magna encontramos este concepto establecido en el siguiente
numeral artículo número 39 la soberanía nacional reside esencial originalmente en el pueblo. Todo poder
público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el
inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. Y aparte en este caso, que el pueblo
ser el soberano indica que éste tiene el poder en otras palabras ningún gobernante, autoridad o servidor
público puede estar encima de la soberanía del pueblo.

CS1_B4_ACT3

ACTIVIDAD 3
CUADRO COMPARATIVO
“ELEMENTOS DEL ESTADO”

Instrucciones: Reproduce el video “El estado y sus elementos (territorio / población


/ poder / soberanía) explicado fácil.”
https://www.youtube.com/watch?v=M5aHRW44e_E Como base de la
subcategoría.

Realiza un cuadro comparativo explicando cada elemento del estado (Territorio /


Población / Poder / Soberanía) Que tendrán que exponer al azar en clases.

155
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Lista de Cotejo Cuadro Comparativo


CS1_B4_LC1
Categoría: El Estado Subcategoría: Población, Territorio y Soberanía.

Nombre de los estudiantes: Docente:

Semestre: Turno: Fecha de aplicación:


Evidencia de aprendizaje: Cuadro Comparativo
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la
actividad. Sumelos puntos para obtener la calificación
Criterios
Indicadores Si No Observaciones
(1 pt) (0 pts.)
1. Presenta datos de identificación de la asignatura, tema y del
alumno (nombre, semestre, grupo asignatura, actividad, bloque,
tema, fecha, etc.)
2. Menciona la definición de cuando menos tres elementos del estado.

3. Reconoce las características y señala las diferencias de cada uno de los


elementos del estado.
4. Impacta visualmente (Muestra Creatividad en su diseño y/o usacolores
llamativos para resaltar información importante o alguna
parte del trabajo en especial).
5. Emplea el uso de las Tics en la elaboración de su trabajo y/ o seadapta
a los medios a los que tiene acceso.
6. Especifica las fuentes de donde obtuvo la información(Referencias
y/o Bibliografía).
7. Presenta claridad y coherencia entre la información solicitada y la
empleada para la realización de la actividad.
8. El trabajo es ordenado y pulcro; sin errores ortográficos o muypocos
(Max. 3 errores)
9. Trabaja y se integra en equipo o de manera colaborativa
10. Entrega del trabajo en tiempo y forma señalada
PUNTUACIÓN FINAL

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador:

156
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

4.4 Orden social: regulador y seguridad pública

La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, las entidades


federativas y municipios, que tiene como fines salvaguardar la integridad y
derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la
paz públicos y comprende la prevención especial y general de los delitos, la
sanción de las infracciones administrativas, así como la investigación y la
persecución de los delitos y la reinserción social del sentenciado.

En su artículo 21, la Constitución


Política de los Estados Unidos
Mexicanos señala que “la
seguridad pública es una función
a cargo de la federación, las
entidades federativas y los
municipios, que comprende la
prevención de los delitos, la
investigación y persecución para
hacerla efectiva, así como la
sanción de las infracciones
administrativas, en los términos
de la ley, en las respectivas
competencias que la
constitución señala”.
Agrega que la actuación de las
instituciones de seguridad
pública se regirá por los
principios de legalidad,
objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y
respeto a los derechos humanos; refiere, además, que las instituciones de seguridad pública
serán de carácter civil, disciplinado y profesional.

De igual modo, establece que la investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las
policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquel en el ejercicio de esta función También
se estipula que el Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deberán
coordinarse entre sí para cumplir con los objetivos de la seguridad pública y conformar el Sistema Nacional
de Seguridad Pública, que a su vez tiene entre sus lineamientos la regulación de la selección, ingreso,
formación, permanencia, evaluación, reconocimiento y certificación de los integrantes de las instituciones
de seguridad pública.

Además, este último organismo tiene a su cargo el establecimiento de las bases de datos criminalísticos y
de personal para las instituciones de seguridad pública, la formulación de políticas públicas tendientes a
prevenir la comisión de delitos, y determinar la participación de la comunidad en la evaluación de estas

157
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

políticas y de las corporaciones de seguridad, principalmente.

Ahora bien, el artículo 115, también de . La Carta Magna recalca que el ejercicio de la acción
la Constitución Política de nuestro país,
señala que los municipios tendrán a su
penal ante los tribunales corresponde al Ministerio
cargo, entre otras funciones y servicios, Público y que la ley determinará los casos en que los
la seguridad pública, en lo particulares podrán ejercer la acción penal ante la
correspondiente a la Policía Preventiva autoridad judicial.
Municipal y Tránsito, además de
subrayar que ésta estará al mando del Asimismo, el citado artículo señala que la imposición
presidente municipal en los términos de de las penas, su modificación y duración son propias
la Ley de Seguridad Pública del Estado. y exclusivas de la autoridad judicial. En tanto que a la
No obstante, prevé que esta policía autoridad administrativa compete la aplicación de
“acatará las órdenes que el gobernador sanciones por las infracciones a los reglamentos
del estado le transmita en aquellos gubernativos y de policía, las que únicamente, se
casos que éste juzgue como de fuerza aclara, consistirán en multa, arresto hasta por 36
mayor o alteración grave del orden
público”.

Con lo anterior, queda de manifiesto que desde nuestra Constitución se establecen las facultades que
tienen los tres órdenes de gobierno en materia de seguridad pública y por ende las competencias de las
corporaciones policiacas. Coordinación, pero no subordinación

Sobre el tema, el maestro en Criminalística, ex director de la Policía Ministerial y consultor en Ciencias


Penales, Sadi Kuri Martínez, señala que la reforma constitucional que creó el Sistema Nacional de
Seguridad Pública tenía por objeto coordinar a las instituciones de seguridad pública, “pero cuando
hablamos de coordinación esto quiere decir que cada quien va a hacer lo suyo y nos podemos reunir para
ponernos de acuerdo para que podamos llegar al mismo fin que es la seguridad pública”, observa.

“El problema es que la seguridad pública la han querido llevar a cabo no a un nivel de coordinación, sino
de supra a subordinación, que quiere decir un Mando Único donde pongo a un policía estatal para darle
órdenes a todos los policías municipales, eso no es coordinación; un gabinete de Seguridad Pública donde
el secretario general de Gobierno es quien va a marcar las políticas públicas en materia de seguridad
pública, eso no es coordinación, es subordinación, entonces esto es lo que ha hecho que se compliquen”,
considera el especialista.

Agrega que en términos generales coordinación en este país ha habido muy poca, aun cuando la ley es
muy clara y objetiva en torno a las reglas de cómo se debe llevar a cabo, pero por cuestiones de facto en
ocasiones el trabajo se va por la borda.

“No podemos subordinar instituciones que por mandato constitucional actúan de manera autónoma y
libre, estamos forzando la ley”, advierte.
Kuri Martínez, quien incluso cuestiona la legalidad del Mando Único, señala que la recién creada
Guardia Nacional es una corporación completamente militarizada, cuando la Constitución
Política establece que las policías en México serán de carácter civil y aunque se diga que sus
elementos dejaron la milicia, el hecho es que su mística, formación y conocimientos son de índole
militar y por lo mismo están entrenados para hacer uso de la fuerza bélica, cuando las tendencias en

158
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

materia de seguridad pública están orientadas al policía de proximidad y al respeto de los derechos
humanos.

¿Qué es el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)?


El Sistema Nacional de Seguridad Pública es quien sienta las bases de coordinación y distribución de
competencias, en materia de seguridad pública, entre la Federación, los Estados y municipios, bajo la
directriz del Consejo Nacional de Seguridad Pública. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública | 05 de diciembre de 2017

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

Asimismo, el 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


en relación con 7º de la Ley General de Sistema Nacional de Seguridad
Pública señalan sus atribuciones entre las cuales destacan las siguientes:

• Formular y evaluar las políticas y estrategias en materia de seguridad


pública.
• Proponer y evaluar el Programa Nacional de Procuración de Justicia, el
Programa Nacional de Seguridad Pública y demás instrumentos
programáticos en la materia.
• Regular los procedimientos de selección, ingreso, formación,
capacitación, permanencia, evaluación, certificación y registro de los
servidores públicos de las instituciones de Seguridad Pública.
• Determinar criterios uniformes para la organización, operación y modernización tecnológica de
las Instituciones de Seguridad Pública.
• Determinar la participación de la comunidad y de instituciones académicas en coadyuvancia de
los procesos de evaluación de las políticas de prevención del delito, así como de las Instituciones
de Seguridad Pública, entre otras.

Con base en lo anterior, las policías, los ministerios públicos, autoridades penitenciarias y las
dependencias de seguridad pública a nivel federal, local y municipal trabajan de manera conjunta, lo que
permite que el nuevo Sistema Nacional de Seguridad Pública refuerce y consolide la Estrategia de
Seguridad del Estado.

Misión y Visión del Sistema Nacional de Seguridad Pública

Misión: Conducir, impulsar y propiciar el cumplimiento de los fines y objetivos del Sistema, y su
funcionamiento eficaz, en concordancia con el Consejo Nacional, mediante la generación de iniciativas,
directrices, consensos, normas y medición de resultados, con profesionalismo, confiabilidad, honestidad
y eficacia.

Visión: Ser impulsor y articulador de políticas públicas en materia de seguridad pública y justicia penal en
los tres órdenes de gobierno, considerando las propuestas de la sociedad civil mediante mecanismos de
participación ciudadana, a fin de contribuir al desarrollo y preservación de un entorno de seguridad
ciudadana propicio para el desarrollo humano sostenible. Lo anterior por medio del fortalecimiento
institucional y mejora continua del desempeño de las instancias que integran el Sistema Nacional de
Seguridad Pública y el uso eficiente y transparente de los recursos federales de seguridad pública que se
destinan a las entidades federativas y municipios, bajo los principios de legalidad, objetividad, equidad,

159
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos.

Facultades y Objetivos de Sistema Nacional de Seguridad Pública

Facultades
• Formular, ejecutar, dar seguimiento y evaluar las políticas, programas y estrategias en materia de
seguridad pública.
• Proponer, ejecutar y evaluar el Programa Nacional de Procuración de Justicia, el Programa
Nacional de Seguridad Pública y demás instrumentos programáticos en la materia.
• Regular los procedimientos de selección, ingreso, formación, capacitación, permanencia,
evaluación, certificación y registro de los servidores públicos de las instituciones de Seguridad
Pública.
• Regular los sistemas disciplinarios, así como de reconocimientos, estímulos y recompensas de los
servidores públicos de las instituciones de seguridad pública.
• Determinar criterios uniformes para la organización, operación y modernización tecnológica de
las Instituciones de Seguridad Pública.
• Establecer y controlar bases de datos criminalísticos y de personal.
• Realizar acciones y operativos conjuntos de las instituciones de seguridad pública.
• Determinar la participación de la comunidad y de instituciones académicas en coadyuvancia de
los procesos de evaluación de las políticas de prevención del delito, así como de las Instituciones
de Seguridad Pública.

Objetivos
• Contar con servicios de información efectivos en el combate a la delincuencia y la corrupción.
Reforzar y fomentar esquemas de interacción y coordinación interinstitucional.

La Guardia Nacional
En septiembre de 2022 se publicó una reforma a la Ley de la Guardia
Nacional (GN) que transfirió la mayoría de sus recursos humanos y
materiales a la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA). Por lo tanto,
resulta cada vez más urgente preguntar qué es la GN. Al indagar para tratar
de responder, encontramos dudas en aspectos tan básicos como la
cantidad de personal adscrito a la nueva institución.

La Guardia fue creada como “una institución de seguridad pública, de


carácter civil, disciplinada y profesional”. Sin embargo, no existieron
parámetros para distinguirla precisamente como una institución civil,
respecto a las instituciones militares partícipes en su creación. A nivel nacional, hacen falta los marcos
legales para distinguir los distintos cuerpos de seguridad civil, sus ámbitos de competencia y formas de
articulación, y al mismo tiempo existen dos tendencias: la policialización de las Fuerzas Armadas derivada
de su participación en tareas de seguridad pública, y la militarización de las instituciones policiales civiles.

En esta décimo primera entrada de Descifrando actualizamos este ejercicio que hicimos anteriormente
para de nueva cuenta analizar las características de la Guardia Nacional (GN), el avance en su

160
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

implementación y su papel en la seguridad pública en México.

Orígenes y creación
La Guardia Nacional (GN) fue creada como un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de
Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en donde luego se incorporaron los miembros aún activos de la
Policía Federal (PF). Pero en la práctica el ejercicio de la gran mayoría de los recursos humanos,
económicos y materiales requeridos para su creación y operación fue entregado a la SEDENA y a la
Secretaría de la Marina (Semar).

CS1_B4_ACT4
ACTIVIDAD 4
MAPA COGNITIVO DE TELARAÑA

“ORDEN SOCIAL: REGULADOR Y SEGURIDAD PÚBLICA”

Instrucciones: En equipos colaborativos elaborar un mapa cognitivo de


telaraña de las diversas instancias federales, estatales y municipales que
garantizan la seguridad pública.
Ejemplo:

161
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Lista de Cotejo
CS1_B4_LC2

Producto Esperado: Mapa cognitivo de telaraña


Ciencias Sociales 1

Subcategoría: Orden social: regulador y seguridad pública


Nombre del Alumno (a):
Grado: Grupo: Turno: Fecha:

INDICADORES PONDERACION SI NO PTS


OBTENIDOS
Presentación

Los datos de identificación son correctos y están 15


visibles en el anverso y reverso.
Refleja creatividad, usando imágenes, colores, 15
organización, conectores, etc.

La actividad fue entregada en tiempo y forma. 15

Contenido

Describe correctamente las diversas instancias 25


federales, estatales y municipales que garantizan
la seguridad pública conla categoría que se
solicita en el mapa cognitivo.
Menciona ejemplos claros sobre instituciones 20
de seguridad publica en México.

La información es clara y se encuentra bien 10


sintetizada, haciendo entendible el trabajo.

TOTAL 100

162
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

4.5 Garante de Propiedad Privada

Al Estado mexicano le corresponde actuar con eficiencia, eficacia y firme determinación para lograr una
sociedad en la que impere el Estado de derecho. En consecuencia, el respeto a la ley constituye la base
fundamental para una convivencia social armónica y el pleno desarrollo nacional; para que éste prevalezca
y se garantice la seguridad de las personas y sus bienes, se requiere que los individuos y las autoridades
se conduzcan conforme a las leyes, y cuando éstas son violentadas es necesaria, entonces, la actuación
decidida del Estado en el combate a la inseguridad (Comisión Nacional de Derechos Humanos).

La propiedad privada se define como el derecho que gozamos todos los


ciudadanos en perspectiva de goce y disfrute de la disposición de los bienes
conforme a la ley.

Esta garantía de propiedad tiene una significancia mayor puesto que el


Estado tiene la obligación de garantizar que las personas no podemos ser
privadas ni molestadas en sus bienes a menos que exista por parte de una autoridad una orden judicial
que permita a la autoridad la intervención de los bienes conforme a procedimientos legales.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 14 garantiza


el derecho a la propiedad de la siguiente manera:
Artículo 14.- A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos,
sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que
se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes
expedidas con anterioridad al hecho.

El artículo 14 Constitucional hace énfasis en la importancia y obligación que el Estado


(Gobierno) tiene para con los ciudadanos en perspectiva de ser garante en propiedad
privada y que los ciudadanos no seamos violentados en este derecho fundamental que
consagra el respeto y privacidad de los ciudadanos.

Algunos autores que hacen énfasis en la relevancia e importancia de que el Estado


(Gobierno) ejerza la potestad de ser garante del derecho a la propiedad con los
ciudadanos, dichos autores e instituciones mencionan:

✓ Rosío Arroyo Casanova: “El Estado debe normativizar los derechos (creación de leyes
específicas), generar planes, programas y políticas públicas en la materia, crear instancias que
garanticen el desarrollo de los derechos, destinar el presupuesto para su cumplimiento y realizar
acciones concretas para satisfacer progresiva y gradualmente los derechos humanos”.

✓ Miguel Carbonell: Las autoridades de todos los niveles no solamente deben respetar los
derechos mediante conductas de abstención, sino que deben hacer todo lo que esté a su alcance
para lograr la eficacia plena de los derechos.

163
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

¿De qué manera somos garantes de la propiedad privada?


Con la garantía del artículo 14 Constitucional como ciudadanos los mexicanos
tenemos el derecho de formar con la debida legalidad un patrimonio (casa, vehículo,
departamento, etc.) mismo que no puede ser violentado por el Estado (Gobierno)
de manera directa a través de sus funcionarios y/o sus instituciones por lo que
resulta fundamental tener conocimiento del respaldo que la Ley a través de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos nos garantiza como parte de la ciudadanía social.

• Orden Social (Regulador y seguridad pública)


Estado Regulador, entendido como el modelo de diseño estatal insertado para atender necesidades muy
específicas de la sociedad. La actividad reguladora del Estado puede ser conducida por órganos
constitucionales autónomos, órganos reguladores con reconocimiento constitucional, organismos
descentralizados, órganos desconcentrados e incluso por secretarías de Estado. Algunos ejemplos de esta
clasificación son los siguientes:

Para la sociedad de nuestro país es un tema fundamental y de preocupación el que el Estado garantice la
seguridad pública y por ende las autoridades gubernamentales tienen la obligación de garantizarla. A lo
largo de la nuestra historia, el país ha ido viviendo y conociendo una serie de múltiples cambios en cuanto
a los ámbitos político, jurídico y social, que en muchas ocasiones han quedado a deber en cuanto a
garantizar de mejor manera estrategias de seguridad pública. Es importante recalcar que la seguridad
pública es fundamental para robustecer cada uno de los elementos para asegurar la calidad de desarrollo
humano de todos y cada uno de los ciudadanos.

Por lo anterior resulta importante comprender que la función del estado como órgano regulador de las
garantías constitucionales y de manera específica las que se enfocan a la seguridad y protección de los
derechos ciudadanos sin duda son un baluarte qué permite que la sociedad mexicana pueda vivir y
coexistir con la certeza de que siempre la autoridad gubernamental tiene la obligación y la convicción de
garantizar la seguridad y justicia social.

164
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

4.6
Ciudadanía

¿Qué es Ciudadanía?
Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el
ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que
vive. El término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa
'ciudad'. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al
ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.

La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán
responsables por la convivencia del individuo en la sociedad.

Este concepto de ciudadanía está ligado al derecho, sobre todo en lo que se refiere a los derechos políticos, sin los
cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos del Estado, y que permiten la participación directa o indirecta
del individuo en el gobierno y en la consiguiente administración a través del voto directo para elegir o para
competir por cargos públicos de forma indirecta.

La ciudadanía se ejerce por las personas, los grupos y las instituciones que, a través de la capacitación, es decir, a
través del poder que tienen para realizar las tareas sin necesidad de autorización o permiso de alguien.

Las acciones ciudadanas deberían causar cambios que conduzcan a evolucionar y fortalecerse, participando en
comunidades, en políticas sociales y en ONG (Organizaciones no gubernamentales) de manera activa a través del
voluntariado, donde se realizan acciones de solidaridad para el bien de la población excluida de las condiciones de
ciudadanía.

Estas últimas organizaciones complementan la labor del Estado, realizando acciones en aquellas áreas a las cuales
este no consigue llegar.

Algunas de las principales características de un buen ciudadano son:

Construye una identidad. La ciudadanía se construye en un lugar y en


una sociedad específica. Por eso, para ser un buen ciudadano se requiere
conocer la historia de ese lugar. Conocer la situación geográfica, las
riquezas culturales y naturales del lugar, sus puntos fuertes y debilidades
ayuda a formar la identidad del ciudadano.

Se informa. Un buen ciudadano debe estar informado acerca de los


eventos actuales de su comunidad, tanto en el plano político como
económico, social y cultural, para así poder actuar y tomar decisiones en
base a datos.

165
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Tiene pensamiento crítico. Un buen ciudadano se informa y luego analiza esa información, exigiendo pruebas y
argumentos. Formula sus propias opiniones y toma decisiones pensando no solo en el beneficio personal sino
también en la comunidad.

Participa. La información analizada críticamente le permite al individuo actuar a partir de ese conocimiento. La
participación puede tener muchas formas, desde compartir información hasta involucrarse en las decisiones de la
comunidad. En cada lugar existen diversas formas de participar, tanto en organismos de gobierno como en ámbitos
más pequeños y privados como colegios, empresas, organizaciones, entre otros.

Trabaja por el bien público. La ética permite identificar los valores reconocidos por la comunidad que contribuyen
al bien común. La ley es la herramienta oficial con la que cuenta cada comunidad para definir aquello que está en
contra de sus valores. Por eso, un buen ciudadano se apega a la ley.
Respeta la diversidad. Un buen ciudadano respeta las diversas creencias y religiones, orientaciones sexuales,
ideologías políticas y costumbres que existen en la sociedad. Además, la interacción con personas que tienen
opiniones y puntos de vista diferentes enriquece la visión del ciudadano y fortalece su actitud crítica.

Respeta los derechos humanos. Un buen ciudadano respeta y vela por las libertades, facultades y reivindicaciones
que corresponden a todos los seres humanos, sin importar su edad, sexo, religión ni ninguna otra característica o
situación.

Respeta al medio ambiente. Un buen ciudadano cuida el medioambiente en el que vive y puede formar parte de
organizaciones específicas de defensa del ambiente y de los derechos animales. También puede realizar acciones
diarias, como el tratamiento de residuos o el ahorro de agua y de energía, que contribuyen al mantenimiento de
un ecosistema limpio y equilibrado. Un buen ciudadano no solo se limita a realizar estas acciones por sí mismo,
sino que además las fomenta en su comunidad.

Rechaza la violencia. La ciudadanía se erige sobre un contexto de


legalidad, por lo que todas las acciones de un buen ciudadano se
desarrollan de forma pacífica. Los buenos ciudadanos encuentran la forma
de participar en la comunidad y exigir los cambios necesarios a los
organismos gubernamentales sin ejercer la violencia. Además, un
buen ciudadano rechaza la violencia ejercida por otros, al denunciar
los casos de los que es testigo.

Coopera. Un buen ciudadano trabaja en un contexto de cooperación


con sus conciudadanos y no se limita a simples acciones individuales.
La cooperación con otros ciudadanos permite lograr modificaciones significativas para toda la
comunidad.

Algunas formas de contribuir al desarrollo de una sociedad armónica son:

• Cumplir las normas o leyes


• Cuidar el espacio y los bienes públicos.
• No contaminar el ambiente.
• Respetar las normas de tránsito.

166
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

• Dar el ejemplo a otros ciudadanos.


• Respetar a los demás y ser amable.
• Respetar los bienes y propiedades ajenas.
• Evitar la violencia.
• Generar trabajo.
• Colaborar con las campañas o necesidades del resto
de los vecinos.
• Respetar las opiniones y puntos de vista ajenos.
• Participar de asambleas o juntas vecinales.
• Pagar los impuestos y obligaciones.
• Respetar las normas y comportamientos sociales.
• Cooperar en la búsqueda de objetivos comunes.
• Fomentar el comercio y las actividades locales.
• Donar sangre.
• Respetar los símbolos nacionales y de otras naciones.
• Votar responsablemente en las elecciones.
• Ahorrar energía, agua y otros recursos naturales.
• Fomentar la inclusión social.
• Reciclar los desechos.
• No vandalizar el espacio público.
• Informarse sobre las problemáticas de la comunidad.
• Ser responsable con los compromisos asumidos.
• No discriminar al prójimo.
• Obrar con justicia.
• Poner al servicio de la comunidad habilidades o talentos.
• Obrar con honestidad.
• Expresar las opiniones e ideas propias.

Material adicional:

Ejercicios sobre ciudadanía

https://ijpc192.juridicas.unam.mx/que-es-ser-ciudadano-y-
que-es-ser-ciudadana/

167
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

La comprensión y el conocimiento de la realidad social nos van a


posibilitar reflexionar sobre los escenarios de intervención social y nos
va a hacer plantearnos la cuestión de que o bien el/la Educador/a Social
debe ser partícipe en la formación de sujetos ético-políticos, autónomos
y solidarios o bien debe limitarse a ser mero gestor de servicios y
prestaciones.
Si optamos por lo primero hemos de situarnos y tener primero una
visión global del mundo que nos rodea. Este viene definido por una
globalización en la que la uniformidad de pensamiento, los fuertes
cambios en las culturas locales, la trivialización del significado de vivir y
convivir, la libertad del consumo, la fuerte preocupación por la forma y
la apariencia, por el afán de lucro y del éxito. … han ido desbancado y
desfigurado el propio concepto de ciudadanía.
La ciudadanía del presente se mueve en un mundo con nuevas
relaciones espacio-temporales; nuevas exigencias de conocimientos y habilidades para estar en el mundo;
con un paso desigual de la era de la industrialización a la era de la información y la revolución genética; con
cambios culturales en las formas de relación y en el ocio; con el paso de una dependencia nacional, a una
interdependencia internacional; con una comunicación mundial en forma instantánea; con el debilitamiento
de las fronteras de cada país y una mayor interferencia en las decisiones políticas y económicas, generadas
por intereses transnacionales y , con nuevas interrelaciones entre lo económico, lo político, lo cultural, lo
asociativo, lo productivo y lo ciudadano.

Ciudadanía participativa:

La nueva Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México, implementa una nueva figura llamada Comisión
de Participación Comunitaria, la cual sustituye a los Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos. Aunque ambos
sirven para representar a cada colonia y funcionan como vínculo con las autoridades, existen algunas diferencias.

Una característica importante del sistema político de la Ciudad de México es que ofrece mecanismos de interacción
con los gobernantes y representantes y entre la ciudadanía.

Los sistemas democráticos en el mundo, en su área operativa, se desarrollan sobre la existencia de


mecanismos e instrumentos de participación ciudadana: cuanto más alto es el nivel de participación
ciudadana en los procesos políticos y sociales de un país, más democrático es su sistema.

El ejercicio de la democracia depende de los roles que desempeñan las personas habitantes y ciudadanas
en la sociedad. Sin la participación ciudadana, la democracia se debilita; es decir, pierde su
representatividad y legitimidad. La participación permite, además, ejercer la ciudadanía en diferentes
espacios; por ello, es importante fomentarla y ligarla a todos los procesos para la construcción del bien
común.

168
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Disposiciones de participación comunitaria


Antes Nueva Ley
Comité Ciudadano y Consejo del Comisión de Participación
Pueblo. Ciudadana
Integrado por una comisión. Conformado por una comisión de
manera equitativa entre hombres y
mujeres hasta 9 integrantes.
El registro se realizaba en grupos El registro será individual y el pueblo
para dar legalidad. elegirá a quienes integraran el
comité.
Sesionaran por lo menos una vez al Sesionaran por lo menos cada 2
mes meses
La propaganda para difundir las La propaganda será en papel o
fórmulas debía hacerse en trípticos material 100% biodegradable y al
y materiales análogos menos deberá ser reciclado.

La participación en el terreno electoral ha sido acaparada por los partidos políticos, a pesar de que existan
candidaturas independientes. De manera que, incluso para pensar en la forma más simple de participación
ciudadana, como es el ejercicio del voto, debemos asumir un posicionamiento crítico, informado, y responsable,
con relación a la persona en quién depositamos nuestra confianza como potencial representante público. El
involucramiento activo y el acceso a toda clase de información relacionada a estos procesos son importantes para
garantizar un voto libre e informado.

C2_B4_ACT5

ACTIVIDAD 5
INFOGRAFÍA

“ANALISTAS ECONÓMICOS”

Instrucciones: Analiza el artículo de la revista contra línea en el


siguiente link: https://contralinea.com.mx/opinion/la-estrategia-
del-despojo- contra-campesinos-las-posibilidades-defensa/,
seguidamentetambién visualizar el
siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=WdUTro1AMes.

Una vez concluida la revisión de ambos materiales digitales, elaborar


una infografía donde se explique paso a paso la intervención de las
instituciones, sus funciones para garantizar el derecho a la
propiedad, así como su relación con la ciudadanía activa en pro del
desarrollo del contexto social.

169
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS1_B4_RU1
Categoría: El Estado Subcategoría: Ciudadanía

Nombre de los estudiantes: Docente:

Semestre: Turno: Fecha de


aplicación
Evidencia de aprendizaje:
Infografía

Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los puntos para
obtener la calificación

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE UNA INFOGRAFÍA

ASPECTO 4 3 2 1
S

Están presentes Están presentes Falta alguno de los Solo presenta uno o
Patrón todos los elementos todos los elementos elementos dos de los elementos
organiza propios de una propios de una característicos de propios de una
tivo infografía (título, infografía (título, una infografía (título, infografía (título,
cuerpo, fuentes y cuerpo, fuentes y cuerpo, fuentes o cuerpo, fuentes o
créditos), existe un créditos), la créditos) y/o no créditos) y/o la
equilibrio perfecto información visual y existe un buen información visual y
entre el texto y la textual están bien equilibrio entre la textual no está
imagen. equilibradas. información visual y equilibrada.
textual.

Diseño La información está La información está La información está La información está


distribuida de una distribuida de una distribuida de una distribuida de una
manera visualmente manera visualmente manera visualmente visualmente nada
muy atractiva, la bastante atractiva, la poco atractiva, los atractiva, los colores
combinación de combinación de colores no se no se combinan de
colores es muy colores es adecuada combinan de una manera armónica

170
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

armónica y la y la tipografía manera demasiado y/o la tipografía


tipografía empleada empleada es legible armónica y/o la empleada es
es legible y muy y apropiada. tipografía no es la inapropiada y poco
apropiada. más apropiada. legible.

Contenid En la infografía En la infografía En la infografía no En la infografía no se


o aparecen recogidos aparecen recogidas aparecen recogidas reflejan la mayor
con mucha claridad con bastante todas las ideas claves parte de las ideas
todos y cada uno de claridad todas o la del tema, pero sí las fundamentales del
los conceptos e ideas mayor parte de las más relevantes. tema.
claves del tema. ideas claves del
tema.

Element Todas las imágenes Todas las imágenes No todas las La mayor parte de las
os empleadas tienen empleadas tienen imágenes empleadas imágenes no tienen
visuales licencia CC, poseen una licencia CC, tienen licencia CC. licencia CC, no
unas dimensiones poseen unas Además, alguna de poseen unas
perfectas y apoyan dimensiones ellas no posee las dimensiones
con total claridad el adecuadas y apoyan dimensiones adecuadas y no se
mensaje que se con claridad el adecuadas y/o no adecúan al mensaje
quiere transmitir. mensaje que se apoya de una que se quiere
quiere transmitir. manera clara el transmitir.
mensaje que se
quiere transmitir.

Correcci No se aprecian Aparecen uno o dos Aparecen tres o Aparecen cinco o


ón errores ortográficos, errores ortográficos, cuatro errores más errores
lingüístic morfosintácticos ni morfosintácticos o ortográficos, ortográficos,
a de puntuación. de puntuación. morfosintácticos o morfosintácticos o
de puntuación. de puntuación.

PUNTUACIÓN FINAL

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador:

171
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Buen ciudadano: cómo ser un buen ciudadano y características. (s/f). Recuperado el 29 de junio de 2023,
de https://humanidades.com/buen-ciudadano/
Democracia representativa: qué es, objetivos y características. (s/f). Recuperado el 29 de junio de 2023,
de https://humanidades.com/democracia-representativa/

¿Qué es la ciudadanía? Lo que tienes que saber – Conceptos Jurídicos. (2020, abril 21). Conceptos
Jurídicos. https://www.conceptosjuridicos.com/mx/ciudadania

¿Qué es ser ciudadano y qué es ser ciudadana? (2020, febrero 10). Faro Democrático.
https://ijpc192.juridicas.unam.mx/que-es-ser-ciudadano-y-que-es-ser-ciudadana/

GARCIA MAYNEZ, E. (1980). INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO (31a. ed.). MEXICO: García, E.
(1980). introducción al estudio del derecho (31a. ed.). México

Gómez, C. (5 de octubre del 2014) La estrategia del despojo contra campesinos y las posibilidades defensa
- Contralínea (contralinea.com.mx)

Porrúa, l. (2012). introducción al estudio del derecho (1.a ed.). red tercer milenio.

Porrúa, r. r., & García, a. r. (2001). compendio de derecho civil: introducción, personas y familia.

PORRUA. Villegas, R. R., & García, A. R. (2001). Compendio de derecho civil: Introducción, personas y
familia. Porrúa. Reyes, L. (2012). INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO (1.a ed.). RED TERCER
MILENIO.

Montellano, A, Villanueva, M.(2019).Derecho 1 (3.ª ed.) México.

Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/ciudadania/ Consultado: 30 de mayo de


2023, 05:40 pm.

(S/f). Recuperado el 29 de junio de 2023, de http://(https://www.significados.com/democracia/)

172
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

(S/f). Org.mx. Recuperado el 29 de junio de 2023, de


https://www.ieepuebla.org.mx/2021/red_candidatasPuebla/1.%C2%BFqu%C3%A9-son-los-derechos-
pol%C3%ADticos--electorales.html

Valladares, Vladimir(29 abr 2014) (107) Ciudadanía – YouTube

Videos:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBibl...
https://archivos.juridicas.unam.mx/ww...
https://archivos.juridicas.unam.mx/ww...
https://www.bcn.cl/formacioncivica/de...Desarrollo, E. y. [@economiaydesarrollo]. (2016, enero
26). Función de producción, costos fijos y variables | Cap. 15 - Microeconomía. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=EkTs4Hg7zqY

173
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Bloque 5

RELACIONES DE PODER

174
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

FUNDAMENTACION Y
META DE APRENDIZAJE
• Analiza la actuación de grupos políticos o de poder y asume una postura crítica con el
propósito de construir una sociedad más justa y equitativa.

APRENDIZAJES
Genéricos Disciplinares
12.- Identifica en las diversas dimensiones 13.- Investiga y explica el significado de
sociales las relaciones de poder para bienestar para comprenderlo como un
comprender el rol y funcionamiento de las elemento sistémico que involucra la
mismas al interior de la organización de la interrelación con la satisfacción de las
sociedad. Aplica C1, C2, C3, C4 y C5. necesidades, la organización de la sociedad, las
normas sociales y jurídicas, el Estado y las
relaciones de poder. El bienestar se asocia con
la calidad de vida. Estos dos elementos
permiten reducir las desigualdades, partiendo
de la idea de que el bienestar es el estar bien,
incluyendo la adecuada relación con el medio
ambiente. Aplica C1, C2, C3, C4 y C5.

INTER, INTRA Y MULTIDISCIPLINARIEDAD EJES TRANSVERSALES


• Laboratorio de Investigación
• Responsabilidad social
• Lengua y comunicación 1
• Bienestar emocional afectivo
• Humanidades 1
• Cultura Digital 1
• Integridad física-corporal
• Recursos socioemocionales

175
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

SUBCATEGORIAS

Conocimientos Habilidades Actitudes


(Conceptuales) (Procedimentales) (Actitudinales)
.
META 1: Identifica las Muestra una actitud de
1.- Control económico-Político relaciones de poder formales apertura e integración al
2.-Sistemas, instituciones e informales que se trabajo en el aula tanto de
políticas y democracia desarrollan en su contexto, forma individual como de
manera colaborativa para el
para explicar las dinámicas
desarrollo de los aprendizajes
de poder y sus implicaciones
significativos.
3.- Partidos, grupos y opinión en su sociedad.
pública.
4.- Relaciones internacionales.

176
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

“EL CONSUMO EN MÉXICO Y SUS IMPACTOS EN EL CAMBIO


CLIMÁTICO”

Instrucciones: Leer con atención el texto que se encuentra a continuación y, al finalizar,


respondan las preguntas considerando supropia opinión.

POLÍTICA ECONÓMICA EN MÉXICO.


SITUACIÓN ACTUAL
México se encuentra entre las 15 mayores economías del mundo y es la segunda de América Latina.
El país es altamente dependiente de Estados Unidos, su mayor socio comercial y destino de casi el
80% de sus exportaciones. Según el FMI, se estima que el PIB creció un 2,1% en 2022, debido
principalmente a una mejora gradual del mercado laboral que repercutió positivamente en el
consumo de los hogares. Se espera que el país siga creciendo en los próximos años, aunque a un
ritmo más lento, ya que el FMI prevé un crecimiento del 1,2% para 2023 y del 1,8% para 2024.

El país registró un déficit presupuestario estimado del 3,7% en 2022, tasa que debería fluctuar
ligeramente en 2023 y 2024, alcanzando el 4% y el 2,6%, respectivamente. Las prioridades de gasto
incluyen programas sociales, la creación de la Guardia Nacional para luchar contra el aumento de la
delincuencia y nuevos fondos para apoyar a PEMEX, cuya calificación fue rebajada por Fitch debido
a la incertidumbre en torno a su estrategia futura y a las tensiones financieras. El sector es
fundamental para la economía mexicana, ya que la producción de petróleo representa un tercio de
los ingresos públicos. El ratio deuda/PIB del país disminuyó hasta el 56,8% en 2022 y se espera que
se mantenga estable en los próximos años, en el 58,7% en 2023 y en el 59% en 2024. La inflación ha
estado por encima del objetivo desde 2017, y aumentó aún más en 2022, alcanzando una tasa
estimada del 8%, la más alta desde 2018. Factores internos, como la recuperación de la demanda
de diversos servicios, así como las presiones al alza sobre los precios de los alimentos y la energía
alimentaron la inflación en 2022. Sin embargo, se espera que la inflación disminuya al 6,3% en 2023
y al 3,9% en 2024, impulsando el poder adquisitivo y el consumo privado. En general, el plan de
recuperación económica de México en respuesta a la crisis de COVID-19 ha sido eficiente, y la
economía del país ha ido repuntando gradualmente. Sin embargo, es necesario un mayor apoyo
fiscal para aliviar las tensiones de la pandemia a corto plazo.

177
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

1. De acuerdo con el texto leído y a tus propios conocimientos, ¿Cómo describirías la


relación comercial de México con Estados Unidos?

2. ¿Consideras que fue de vital importancia la construcción de la guardia Nacional?


¿Por qué?

3. Para ti, ¿Cuál es la importancia de la industria petrolera en la sociedad mexicana?

4. ¿Cómo consideras que afecto el COVID-19 a la economía del país?

5. ¿De qué manera ha afectado la inflación en alimentos a la economía de tu


comunidad?

6. Menciona 3 acciones que implementarías para cuidar la economía de tu familia.

_ _
_ _
_ _
_ _

178
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

5 RELACIONES DE PODER

Las relaciones de poder en México están compuestas por muchas


instituciones de gobierno que permiten la relación directa e
indirecta entre la sociedad, las leyes y los gobernantes. Los
ciudadanos tenemos la obligación de participar del ejercicio del
poder al hacer uso de la participación ciudadana en los procesos
electorales, esto nos permite involucrarnos dentro de las
decisiones de nuestra sociedad y hacer valer la democracia.

Las instituciones de gobierno constituyen un sistema equilibrado


que trabaja para el bienestar de la sociedad en los ámbitos
político, económico, de salud, vivienda, bienestar, seguridad,
entre otros. Las instituciones públicas favorecen el
enriquecimiento de la vida y desarrollo de los seres humanos,
más que importantes son indispensables y necesarias, pues
gracias a ellas, se cumplen los derechos civiles y políticos de los
ciudadanos, y contribuyen a que se formen sus valores y Imagen tomada de:
prioridades. https://unsplash.com/es/fotos/EXi_Eu286F4

5.1 Control Económico y Político

Control puede ser el dominio sobre algo o alguien, es decir, que tiene la facultad o la capacidad que
dispone una persona o un Estado para controlar a otras u a otros países para hacer uso de lo propio;
y puede ser aplicado a la economía y a lo político. El control económico se manifiesta en las acciones
que realiza el gobierno, muchas de ellas guiadas por la política económica, fundamentada en un
marco normativo. El control económico se ejerce por parte del Estado sobre todo en área
estratégicas de los sectores económicos, buscando el mayor beneficio para la sociedad, evitando el
aprovechamiento por parte de otros actores u agentes económicos. Se articula en todo momento
a la democracia, porque el sentido del control económico y político que ejerce el Estado debe ir en
la búsqueda del beneficio de las mayorías, por la propia implicación del concepto de “democracia”,
se pueden presentar, por tanto, disputas significativas entre minorías con intereses económicos
respecto a diversas áreas o recursos de explotación económica, donde se enfrenta el Estado con

179
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

éstas.

El término de poder y el uso de este, ha tenido un gran significado en el desarrollo de las sociedades,
para bien o para mal, ha sido protagonista indirecto en la historia del hombre, tanto en los grandes
avances, por ejemplo, a nivel intelectual y artístico como en el renacimiento; al igual que el poder
ha sido partícipe en las eras oscuras de nuestra historia, como en los conflictos armados, las guerras
mundiales, influidos por lo que es relación de poder y las acciones ejercidas con este.

Posiblemente recuerdes algunos de los juegos de pequeño. En estas actividades, con seguridad
había alguien que dirigía o que al menos se preocupaba por ayudar a determinar las reglas. Cuando
no había acuerdo en algún punto, es posible que el problema se solucionara con un poco de
voluntad y las sugerencias de algunos o de todos los participantes. Ahora, eres un adolescente que
se prepara para asumir la mayoría de edad. Empezarás a practicar otros juegos, esta vez de la vida
real. Entonces, comenzará a aparecer algunos mecanismos de control que se relacionarán con casi
todos los aspectos de tu vida. Veamos algunos ejemplos:

Tu aumento salarial año tras año dependerá de un acuerdo


entre gobierno, sindicatos y sector público. El alza de los
combustibles, al igual que de los productos de la canasta
familiar, se verá afectados por el precio del dólar, el
programa de gobierno de turno, las huelgas, las
importaciones, las exportaciones y la inflación. Pagarás
impuestos, intereses, servicios públicos, salud y pensión.

Imagen tomada de: Para esto, abrirás una cuenta bancaria y por medio de
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2 ella serán analizados cada uno de tus movimientos
022/02/21/ financieros. Como te puedes dar cuenta, este es un
mundo bastante complejo en el que muchos aspectos giran alrededor del dinero y de la economía.
Con respecto a la vida política y social, existen entidades y mecanismos tanto nacionales como
internacionales que se encargan de controlar cada una de las acciones de un determinado gobierno.

De esta forma podrás seguir las intervenciones que hacen, los escándalos que destapan y las
medidas que toman para hacer coincidir las decisiones políticas y económicas. Como te puedes dar
cuenta en las sociedades actuales existe una gran cantidad de situaciones que deben ser
controladas para que la vida transcurra con normalidad. Lo importante es que no pases inadvertido
por la vida sin darte cuenta de la realidad social, política y económica que hace parte del constante
juego de poder que se desarrolla día a día.

La apertura comercial y las reformas estructurales han marcado un parteaguas en el rumbo de la


economía nacional a partir de la reducción de las funciones del Estado nacional impuesta por las
políticas de corte neoliberal. Los efectos directos son la reorientación acotada de la Política
Económica que llevaron a una focalización de la Política Social ante la reducción del gasto público.
Con ello, el Estado Nacional abandonó la función de promotor del desarrollo que mantuvo durante
la vigencia del modelo de industrialización por sustitución de importaciones. Las directrices del

180
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

modelo de economía abierta, aplicados en la conducción de la Política Económica, han reducido las
posibilidades de cobertura de la atención social, obligado a maximizar los recursos y también a
restringir los beneficios que puede traer una distribución equitativa de la riqueza.

Si bien se buscó paliar los efectos derivados de la crisis de la deuda a través de un plan de
estabilización, la evidencia empírica muestra que la economía, por el contrario, se ha
desestabilizado; el crecimiento económico paralizado y los costos de dicha desestabilización han
recaído esencialmente sobre los hogares, aumentando las cifras de población en condiciones de
pobreza. La concentración del ingreso, la tasa de desempleo, los desequilibrios macroeconómicos
y las crisis recurrentes, junto con el aumento de la pobreza y la desigualdad social, denotan la
necesidad de reorientar el proyecto de desarrollo nacional hacia una distribución más justa que
lleven a mejorar sustancialmente las condiciones de bienestar.

La influencia de los lineamientos de la actual Política


Económica de orden global no sólo ha mostrado su
incapacidad para crear condiciones de bienestar, sino,
además, ha neutralizado los efectos de la Política
Social, la cual hoy en día se limita a tratar de contener
el descontento social de la población marginada del
país, aunque la violencia social se incrementó a niveles
sin precedentes y tiene sus orígenes en la
implementación de un modelo económico
concentrador. Prueba de ello es que, si bien han Imagen tomada de:
aumentado los recursos para el combate a la pobreza https://elpais.com/mexico/2023-03-30/
y desigualdad social, paradójicamente, su nivel y

magnitud también se ha incrementado. De esta manera, la realidad histórica demanda una


transformación inmediata tanto de la Política Económica como de la Política Social, de lo contrario
los costos sociales seguirán incrementándose y cobrarán su factura vulnerando la propia seguridad
nacional.

❖ El control político
Los partidos políticos de México son los institutos de participación política que sirven como medio
para que los ciudadanos formen parte de las estructuras de poder público en los cargos de elección
popular.

Se dividen según el interés político tradicional formando tres grupos: Derecha, Centro e Izquierda,
existiendo en cada uno de estos apartados uno de los tres grandes partidos, aunque algunos han
fluctuado entre la derecha y el centro según la etapa histórica de la que estemos hablando.

181
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

También los podemos dividir según su historia y su importancia política en tres sectores, que serían
los tres grandes partidos históricos, que se disputan las preferencias electorales y que los tres
ocupan gubernaturas estatales.

En el país los más conocidos son Morena, PAN, PRI, PRD y Verde
Ecologista, institutos políticos que actualmente ocupan las principales
curules en el senado y en la Cámara de Diputados a nivel Federal, sus
prerrogativas varían en función del número de representantes con los
que cuenta, y se encuentran sujetos a la Ley Electoral.

❖ El Control Económico

Las instituciones económicas se definen como todas aquellas Escanea el código QR: El control político
entidades u organismos que establecen ciertas regulaciones y y el desplome de la economía mexicana,
en opinión de Ángel Verdugo
leyes para que se pueda seguir un dictamen al momento de tener
que enfrentar un conjunto de temas en las áreas tributarias,
fiscales, comerciales o de los mercados financieros.

5.2
SISTEMAS, INSTITUCIONES POLÍTICAS Y DEMOCRACIA

Desde 1917 nuestro país es regido por la constitución de los Estados Unidos mexicanos misma la
cual señala en su artículo 40 decreta que el país es
““República representativa, democrática, laica y
federal, compuesta por Estados libres y soberanos en
todo lo concerniente a su régimen interior, y por la
Ciudad de México, unidos en una federación
establecida según los principios de esta ley
fundamental”. Debido a esto podemos señalar que el
poder es ejercido por representantes del pueblo,
elegidos de manera popular a través de un proceso
Imagen tomada de:
democrático de elección, este proceso se lleva a cabo
https://www.xataka.com.mx/politica/google- a través de un mecanismo de selección de manera
elecciones-mexico-2018-simple-busqueda-para- anónima en las urnas organizado y monitoreado por el
encontrar-casillas-ver-resultados-prep
Instituto Nacional Electoral, con el objetivo de regular
la renovación de los poderes legislativo y ejecutivo, tanto a nivel federal como estatal y municipal,
mediante elecciones libres, auténticas y periódicas.

Nuestro sistema de gobierno está dividido por tres grandes poderes el poder Legislativo, el poder
Ejecutivo y el poder Judicial, esto mantiene el equilibrio entre las funciones de cada organismo ya
que se relacionan entre sí de manera armoniosa para darle solución a las demandas de la sociedad.
El poder legislativo está organizado bajo un sistema bicameral depositado en un Congreso General,

182
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

dividido en una Cámara de Diputados y una Cámara de Senadores, los cuales se encargan de la
elaboración de las leyes; El poder Ejecutivo lo comprende el presidente de la república y se encarga
de dirigir, coordinar, planificar y ejecutar las leyes establecidas dentro de la constitución y los
decretos de leyes avalados por el legislativo; y el poder Judicial está comprendido por varios
organismos de justicia principalmente por la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral, los
Tribunales de Circuito, los Juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal.

La relación entre los gobernantes y la ciudadanía se da a través de las distintas instituciones de


poder que intervienen en la vida política del país. Estas tienen su origen dentro de la constitución
de los Estados unidos mexicanos, ya que para el cumplimiento de la ley y el funcionamiento del
ejercicio de poder se dispone de órganos que integran el cuerpo político de nuestro país. Algunas
de estos organismos de gobierno son:

• Presidencia de la República.
• Secretaría de Gobernación.
• Secretaría de Relaciones Exteriores.
• Secretaría de la Defensa Nacional.
• Secretaría de Marina.
• Secretaría de Seguridad Pública.
• Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
• Secretaría de Bienestar.

• Presidencia de la República

El Presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos


trabaja en coordinación con la oficina de la Presidencia
de la República para atender, supervisar y dar
seguimiento constante a las políticas públicas y su
evaluación periódica, con el objetivo de aportar
elementos para la toma de decisiones.

La Constitución atribuye a la Presidencia de la república


la dirección de la acción de gobierno y la coordinación
de las funciones de todos los miembros que la
constituyen, sin perjuicio de la competencia y
Imagen tomada de: https://www.mural.com.mx/
responsabilidad directa de cada uno de ellos en la
gestión de sus departamentos ministeriales.

La oficina de la presidencia cuenta con cinco divisiones que atienden directamente las acciones

183
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

demandadas por el presidente de la nación, las cuales son:

❖ Jefatura de la oficina.
El jefe de Oficina es el principal encargado de los asuntos políticos del Presidente de la República;
dentro de sus funciones, da seguimiento a los proyectos y programas de la Administración Pública
Federal, en coordinación con el Ejecutivo toma decisiones y evalúa las acciones de gobierno,
fungiendo como un asesor cercano al Presidente.

❖ Secretaría Particular.
Se encarga de dar cumplimento a las órdenes de la presidencia, agenda citas, calendarizar acciones
y eventos, además, tiene la función de dar comunicados internos y externos a las dependencias de
la administración pública, así como a otras entidades federativas.

❖ Coordinación de Asesores.
Grupo de funcionarios que asesora al presidente de la república en la toma de decisiones dentro de
las políticas públicas, ellos tienen la facultad de ingresar a reuniones de cabildo privadas e
importantes.

❖ Coordinación de comunicación Social.


Esta división se encarga completamente de cuidar y salvaguardar la imagen del Presidente de la
República ante los medios de comunicación, tienen constante relación con medios digitales e
impresos. Además, mantiene informada la ciudadanía cuidando las relaciones públicas.

❖ Secretaria Técnica del Consejo de Seguridad Nacional.


El secretario Técnico de esta dependencia se encarga de las funciones en materia de Seguridad
Nacional, coordinando, analizando, elaborando y supervisando acciones que encaminen a mejorar
las condiciones de riesgo y seguridad de la nación tomando acuerdos directos con el Ejecutivo.

• Secretaria de Gobernación

La secretaria de gobierno es la dependencia que se encarga del desarrollo político del país y
coadyuva las relaciones del poder Ejecutivo Federal con los poderes de la unión y la demás instancia
de gobierno, para fomentar la paz social, la completa armonía y el desarrollo de la sociedad en un
Estado de Derecho.

184
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Algunas dependencias que dependen directamente de la Secretaría de Gobernación son el Instituto


Nacional para el Federalismo y el desarrollo
Municipal (INAFED), Comisión Nacional de
Búsqueda de Personas (CNB), Comisión
Nacional Prevenir y Erradicar la violencia en
contra de las mujeres (CONAVIM), Consejo
Nacional de Población (CONAPO), Coordinación
para la Atención Integral De Migración Frontera
Sur (CAIMFS), Comisión mexicana de Ayuda a
Refugiados (COMAR), Sistema Nacional de
protección integral de niñas, niños y
adolescentes (SIPINNA), Consejo Nacional para
prevenir la discriminación (CONAPRED).

Imagen tomada de: https://www.gob.mx/segob/

• SEecfetaria de Relaciones Exteriores


Imagen tomada de:
https://www.gob.mx/sre/articulos/acude-a-tu-cita-y-tramita-tu-pasaporte
La secretaria de relaciones exteriores es la encargada
de cuidar las políticas públicas internacionales.
Además, coordina las diversas embajadas, consulados,
oficinal de gobierno y misiones permanentes;
salvaguardando la integridad de la sociedad que se
encuentra dentro de otra nación. La cancillería del país
tiene adscrito diversos consulados en distintas
naciones. Actualmente La Secretaria de relaciones
exteriores cuentan con ochenta embajadas y sesenta y
siete consulados.

Algunas de las funciones que tiene la Secretaría es


otorgar permisos para adquirir bienes inmuebles a
personas de otra nacionalidad, la diplomacia del Estado
y la gestión de los vínculos con el resto de las naciones,
se encarga de expedir los pasaportes para los ciudadanos que desean viajar al extranjero.

185
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

• Secretaria de la Defensa Nacional

La secretaría de la defensa Nacional


(SEDENA) es un organismo del poder
Ejecutivo Federal que se encarga de
diseñar, planear, coordinar y ejecutar las
políticas públicas relacionadas con las
fuerzas armadas mexicanas,
principalmente el ejército y la fuerza
aérea mexicana. Su principal labor es
salvaguardar la soberanía nacional,
también ha participado en mantener y
colaborar con otras diligencias en la
seguridad interna como misión para
combatir el crimen organizado y como Imagen tomada de:
parte agua fundamental en el auxilio a la https://oncenoticias.digital/nacional/sedena-inaugura-la-cuarta-expo-
militar-la-gran-fuerza-de-mexico/106796/
población civil en situación de
emergencia ocasionado por algún

desastre natural como terremotos, inundaciones, incendios forestales, erupciones volcánicas y


huracanes a través del plan DN3.

❖ Ejército Nacional

Se encarga de la defensa del territorio y la soberanía nacional, garantizando la protección de los


ciudadanos a través del plan DN3. Se encuentran al mando del presidente de los Estados Unidos
mexicanos y dentro de la administración están coordinados por el General Secretario de la defensa.
Sus miembros e integrantes surgen del heroico colegio militar y del servicio militar nacional, algunas
de las misiones más importantes que han tenido a lo largo de su historia es el combate contra el
narcotráfico emprendida a partir de 2006.

❖ Fuerza Aérea Mexicana

Dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional se


encuentra la Fuerza Aérea Mexicana, que se encarga de
salvaguardar a la Nación a través de los aires, se encarga
de proteger el espacio aéreo, el territorio y la soberanía
nacional. La FAM ha sido de vital ayuda en el combate
contra el narcotráfico, además de proporcionar servicio a
la ciudadanía en desastres naturales como las
Imagen tomada de:
https://setnoticias.mx/
inundaciones en Tabasco y Chiapas en 2007.

La fuerza Aérea está constituida por la comandancia de las Fuerzas Armadas, el Estado Mayor Aéreo,
Unidades de vuelo y Unidades de servicio de la Fuerza Aérea.

186
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

• SECRETARÍA DE MARINA

La Secretaría de Marina (SEMAR) emplea el poder naval de la Federación para la defensa exterior y
coadyuvar en la seguridad interior del país. La Marina supervisa el cumplimiento de las leyes, el uso
de los mares y el derecho marítimo internacional en el mar territorial y la zona económica exclusiva;
en caso de ataque o guerra tiene todas las facultades para defender los puertos marítimos de la
nación.

La SEMAR también tiene por objetivo


impulsar el desarrollo de los puertos
marítimos y mercantiles a través de
estrategias políticas y programas de
desarrollo del sistema portuario nacional,
a través de habilitación de puertos,
estipular condiciones, generar permisos y
costos de desembarcos para dar
cumplimiento a lo establecido en la ley.

Imagen tomada de: Dentro de los órganos administrativos


https://www.milenio.com/politica/cndh-recomienda-semar-capacitar- con los que cuenta la SEMAR están la
ilegitimo-fuerza
Oficina del Secretario de Marina, la
Subsecretaría de Marina, la coordinación de puertos y marina Mercante y la Oficialía Mayor.

• Secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana

Es la encargada de regular y prevenir los delitos e


infracciones en contra de particulares y sus bienes.
Dentro del mando de esta diligencia se encuentran las
fuerzas de seguridad que protegen a todos los mexicanos
ante amenazas y riesgos, con apego al respeto de los
derechos humanos y a las libertades individuales. Dentro
de sus funciones está el constante apoyo diligencias
Municipales y Estatales en materia de seguridad pública,
reforzando la atención en aquellos ayuntamientos en
situaciones de violencia y riesgo inminente.

La dependencia también administra el sistema Imagen tomada de:


penitenciario federal y de justicia para jóvenes y adultos; https://www.gob.mx/proteccionfederal
además, el Sistema Nacional de Protección Civil, colabora
coordinadamente con dependencias del sector privado y público.

Las instituciones que entran dentro del organigrama de seguridad pública se encuentran: El centro
Nacional de Inteligencia, Coordinación Nacional Antisecuestros, Servicio de Protección Federal,
Centro Nacional de Prevención de Desastres, Guardia Nacional de México, Prevención y

187
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Readaptación Social y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

• Secretaria de Hacienda y Crédito Público

La Secretaría de Hacienda y Crédito público se encarga de


diseñar, planear, ejecutar y coordinar todas las políticas
públicas en materia de economía. Dentro de las funciones
de la SHCP con base en la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal en su artículo 31 se encuentra la realización
y autorización del uso de crédito público, cobro de
impuestos, el manejo de la deuda pública Federal,
proyectar y calcular los egresos de la Federación; coordinar
el funcionamiento del sistema bancario, proyectar y calcular
Imagen tomada de:
los ingresos Federales y el departamento del Distrito;
https://imagendelgolfo.mx/xalapa/cierran- determinar los estímulos fiscales, organizar y dirigir los
oficinas-del-sat-a-nivel-nacional/461605 servicios aduaneros y de

inspección; y controlar el presupuesto de los servicios personales.

La estructura de la SHCP comprende varias unidades como la Subsecretaría de Hacienda y Crédito


Público, La subsecretaría de Ingresos, la Dependencia de Egresos, la Procuraduría Fiscal de la
Federación, Tesorería de la Federación y el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

• Secretaria del bienestar

Se encarga de la administración en materia de bienestar social


y calidad de vida dentro de la ciudadanía. La Secretaria de
Bienestar se encarga de reducir las brechas de desigualdad
socioeconómica entre territorios. Contribuir al bienestar social
mediante ingresos suficientes, impulsar la autosuficiencia
alimentaria, la reconstrucción del tejido social y generar la
inclusión productiva de los campesinos en localidades rurales
para hacer productiva la tierra.

Desde 1992 la instancia llevaba el nombre de Secretaría de


Desarrollo Social (SEDESOL) y a partir de 2018 cambia su
nombre a Secretaría de Bienestar; dentro de los programas más
importantes que se han desarrolla en beneficio de la sociedad Imagen tomada de:
son: https://www.elsoldezacatecas.com.mx/finanzas

188
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

❖ Solidaridad (1988 - 1997)


❖ Progresa (1997 - 2002)
❖ Oportunidades (2002 - 2014)
❖ Prospera (2014 - 2018)
❖ Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores (2018-actualidad)
❖ Pensión para el Bienestar de los Discapacitados (2018-actualidad)
❖ Becas Benito Juárez (2018-actualidad)
❖ Beca Escribiendo el Futuro (2018-actualidad)

Para conocer más sobre el sistema


democrático y su aplicación, escanea el
5.3 siguiente código QR.
PARTIDOS, GRUPOS Y OPINIÓN PÚBLICA

La palabra “partido” se deriva también del latín, del verbo partire, que significa dividir. Sin embargo,
no entra en ninguna forma significativa en el vocabulario de la política hasta el siglo XVII, lo cual
implica que no ingreso en el discurso político directamente a partir del latín. Su predecesor de larga
data, con una connotación etimológica muy parecida, es la palabra “secta” termino derivado del
latín secare, que significa separar, cortar y por tanto, dividir. Como ya se disponía de la palabra
“secta” que se había establecido para expresar el significado estricto de partire la palabra “partido”
se ´restaba a una utilización más flexible y suavizada. O sea que la palabra “partido” expresaba
básicamente la idea de parte y la palabra no es, en y por sí misma, un término derogatorio: es una
imagen analítica. Es cierto que la sociedad erudita de tiempos antiguos -háblese en italiano, español,
francés, alemán o inglés- comprendía su terminología por conducto del latín (y del griego). Por ende,
la derivación etimológica de la palabra partido desde partire, esto es, desde partición, escapo en
absoluto a los autores de los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, el término “parte” había perdido hacía
mucho tiempo por su connotación inicial.

El propósito de los partidos políticos


Los partidos tienen propósito participar en la vida democrática de los países, difundiendo y
promoviendo la defensa de la dignidad humana y el mejoramiento de la calidad de vida
de todos, la prevalencia del interés general, mediante un proceso
deliberativo, el cual es el fundamento primordial del ideal
democrático y el fortalecimiento del orden constitucional y
legal.

La importancia radica en el desarrollo de los principios que


inspiran los partidos políticos, en este sentido procuran influir
en la formación de la voluntad política de los ciudadanos, así Para conocer más sobre los partidos políticos
como también participar cuando lo consideren conveniente o Escanea el siguiente código QR
cuando dicha participación sea obligatoria, en los procesos
electorales.

189
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Los partidos políticos son un instrumento para que la sociedad avance en el cumplimiento de las
realizaciones políticas y su constante difusión, y como soporte de ellas, despliegan una amplia y
continua labor social encaminada a incrementar los niveles de calidad de vida, y de la realización del
concepto de dignidad humana, por lo cual la labor se caracteriza por la búsqueda constante de la
paz, la democracia, la justicia, la equidad, el conocimiento y el trabajo para todos.

Partidos políticos

Son asociaciones de interés público que se conducen de acuerdo con ciertos principios e ideas con
dos objetivos fundamentales: 1) canalizar y transmitir los intereses y demandas de la población para
que sean consideradas en la toma de decisión gubernamental; y, 2) posibilitar la participación de la
población en el proceso político por medio de la elección de los representantes populares que
ejercen el poder político.

Históricamente la idea de partido fue inherente a la concepción de poder compartido (antagónico a


la idea de poder monopólico de la monarquía) y responsable ante las diversas partes de la sociedad
que con el tiempo se consolidó como medio de expresión de la voluntad ciudadana y la acción del
gobierno. El politólogo

Giovanni Sartori concibe que los partidos se conceptualizan a través de tres ideas básicas: i) es
diferente a una facción, en tanto no concibe un antagonismo al poder político; ii) es parte de un
todo, en tanto representa un aspecto y a un grupo específico de la sociedad; y iii) es un conducto de
expresión, ya que, como canal de expresión biunívoca, los partidos terminan por expresar ante el
gobierno las inquietudes de la población y ante la población las decisiones del gobierno. Los partidos
son considerados como los principales actores que compiten por el poder y por tal razón existen en
aquellos países donde ésta contienda se procesa en el campo estrictamente electoral.

La Constitución los define como entidades de interés público que determinan sus normas y
requisitos para su registro legal, las
formas específicas de su intervención en
el proceso electoral y los derechos y las
obligaciones y prerrogativas que les
corresponden, según la ley. Agrega que
tienen como fin promover la
participación del pueblo en la vida
democrática, contribuir a la integración
de los órganos de representación política
y como organizaciones de ciudadanos
hacer posible el acceso de éstos al
Imagen tomada de: ejercicio del poder público, de acuerdo con los
https://www.quadratin.com.mx/politica/ programas, principios e ideas que postulan y mediante
el sufragio universal, libre, secreto y directo, así como
las reglas para garantizar la paridad entre los géneros, en candidaturas a legisladores federales y

190
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

locales. Aclara que sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e
individualmente a ellos. Prohíbe la intervención de organizaciones gremiales o con objeto social
diferente en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa.

La Ley General de Partidos Políticos los define como: entidades de interés público con personalidad
jurídica y patrimonio propios, con registro legal ante el Instituto Nacional Electoral o ante los
Organismos Públicos Locales, y que tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida
democrática, contribuir a la integración de los órganos de representación política y como
organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público.

Revisa la siguiente infografía

191
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

5.4
RELACIONES INTERNACIONALES

La Secretaría de Relaciones Exteriores forma parte del poder ejecutivo federal del Estado
mexicano, pues pertenece al gabinete legal del presidente de México. Tiene como misión conducir
la política exterior de México mediante el diálogo, la cooperación, la promoción del país y la
atención a los mexicanos en el extranjero, así como coordinar la actuación internacional del
Gobierno de la República.

Esta dependencia, es la encargada de diseñar, planear, ejecutar y coordinar las políticas públicas
en materia de relaciones exteriores. Lo anterior incluye, coordinar al resto del gabinete cuando,
en el ámbito de sus propias responsabilidades, se traten de asuntos fuera del país; hacer valer los
principios gubernamentales en las relaciones internacionales, que están marcados por el párrafo
X del artículo 89 constitucional; representar al gobierno mexicano en los foros y organismos
mundiales y regionales; dirigir el servicio exterior, y las embajadas, consulados, oficinas de negocio
y misiones permanentes; operar los procesos de documentación para mexicanos que viajan al
exterior y aquellos de naturalización para extranjeros residentes; encabezar cualquier tipo de
negociación que trate de controversias o acuerdos vinculados a los límites territoriales; colaborar
con la Fiscalía General de la República en los procesos de extradición.

México pertenece actualmente a 92 organismos internacionales, entre los que podemos destacar:

❖ ONU Organización de las Naciones Unidas ❖ Oficina del Alto Comisionado de los
Derechos Humanos

192
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

❖ Amnistía Internacional ❖ Tratados de Libre Comercio


❖ Banco Interamericano de Desarrollo ❖ Cruz Roja Internacional
❖ Organización de Estados Americanos ❖ Comité Olímpico Internacional
❖ CEPAL ❖ Comité Paralímpico Internacional

De acuerdo con datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, de estos 92 organismos, 32 son de


temas internacionales y de cobertura mundial; 42 los que se refieren a temas regionales; y el resto a
temas específicos como deportes, telecomunicaciones y aviación.

Tratados de libre comercio.

México cuenta con una red de 14 Tratados de Libre Comercio con 50 países (TLCs), 30 Acuerdos para
la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 31 países o regiones
administrativas y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y
Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la


Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico
(APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la ALADI.

“La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Una papeleta de
voto es más fuerte que una bala de fusil”.

Abraham Lincoln

Complementa lo aprendido a lo lardo de las lecciones con el siguiente juego.

Instrucciones: Escanea el siguiente código QR para entrar al juego interactivo de instituciones de


políticas, donde deberás escoger una institución de acuerdo a la descripción e ir avanzando hasta llegar
a la meta.

193
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS1_B5_ACT1

ACTIVIDAD 1
MAPA MENTAL SISTEMA DE GOBIERNO EN MÉXICO

Instrucciones: Coloca en el mapa mental del sistema de gobierno en México las


dependencias que hacen falta, además de colocar una imagen que haga alusión a
cada poder y a su representante directo.

194
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS1_B5_ACT3

ACTIVIDAD 2
TABLA DE INSTITUCIONES DE PODER

Instrucciones: Participación dentro de la presentación electrónica del docente haciendo


comentarios asertivos y respetando las opiniones de tus compañeros.

CS1_B5_ACT3

ACTIVIDAD 3
TABLA DE INSTITUCIONES DE PODER

Instrucciones: Reconoce la institución de poder de acuerdo con las


características que menciona la descripción y coloca el logo correctamente.

INSTITUCIONES DE PODER
Secretaria de gobernación - Secretaría de Hacienda y crédito público - Secretaría de Marina
Secretaría de Seguridad Pública - Secretaria de Bienestar - Secretaría de relaciones exteriores

INSTITUCIONES CARACTERISTICAS LOGO


Emplea el poder naval de la Federación para la
defensa exterior y coadyuvar en la seguridad
interior del país.

Es el despacho del poder ejecutivo federal con


funciones de ministerio del Interior.

195
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Tiene a su cargo coordinar al resto delgabinete


y a sus componentes para el cumplimiento de
los lineamientos
establecidos por el presidente.
Es la encargada de cuidar las políticas públicas
internacionales. Además, coordina las diversas
embajadas, consulados, oficinal de gobierno y
misiones permanentes.

Se encarga de diseñar, planear, ejecutar y


coordinar todas las políticas públicas en
materia de economía.

Se encarga de la administración en materia de


bienestar social y calidad de vida dentro de la
ciudadanía.

Es la encargada de regular y prevenir los


delitos e infracciones en contra de particulares
y sus bienes. Dentro del mando de esta
diligencia se encuentran las fuerzas de
seguridad que protegen a todos los mexicanos

196
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS1_B5_ACT4

ACTIVIDAD 4
MEMORAMA DE INSTITUCIONES

Instrucciones: Imprime dos veces la siguiente hoja para tener las imágenes necesarias para crear
tu memorama en clases con las instrucciones de tu docente.

197
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

CS1_B5_LC1
Lista de cotejo para la elaboración de memorama

Alumno(a) s: Grado/grupo:

Indicaciones: Analiza la actuación de grupos políticos o de poder y asume una postura crítica
con el propósito de construir una sociedad más justa y equitativa.

No. CRITERIO OBSERVACIONES


SÍ No

1. Trabajan en el aula de manera colaborativa (todos los


Integrantes).
2. Cuenta con todos los materiales para la elaboración del
memorama (Imágenes, tijeras, pegamento, cartulinas, etc.)
3. El diseño del memorama es llamativo, original e interesante.
4. Utilizan colores llamativos a la hora de elaborar el producto.
5. Cuida la ortografía y la limpieza del trabajo.
6. Contienen las siglas y los logos correctos de cada institución.
7. Se organizan correctamente para la distribución del trabajo.
8. Terminaron en tiempo y forma el trabajo.
9. Coordinan de manera correcta la participación de todos en el
Juego de memorama.
10 Trabajan de manera respetuosa y coordinada.
Retroalimentación

Nombre del evaluador y fecha: Calificación

198
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica
UAC_Ciencias del Estudiante
Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

ACTIVIDAD DE CIERRE
BITÁCORA DE HUERTO ESCOLAR

Instrucciones: Entregar la bitácora que se inició en el bloque 1 después de su aplicación e


implementación durante el semestre.

199
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Páginas web:

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-opinion-publica-109-articulo-la-
opinion-publica-era-informacion--S1870730014708993

https://elpais.com/noticias/opinion-publica/

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
49112017000200125
https://eva.fic.udelar.edu.uy/pluginfile.php/31878/mod_folder/content/0/Lippmann_196
4.pdf?forcedownload=

https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8031/1/20091113225431.pdf

http://www.ibd.senado.gob.mx/?q=node/198

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
70362015000300041

https://bachilleratovirtual.cobatab.edu.mx/pluginfile.php/124/mod_page/content/23/Seg
undo%20Semestre.-%20Gu%C3%ADa%20Did%C3%A1ctica%20del%20Estudiante.-
%20Introducci%C3%B3n%20a%20las%20Ciencias%20Sociales.pdf

http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/33110

https://www.gob.mx/

https://www.gob.mx/sre

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/14917300-instituciones_politicas.html

Enlaces de YouTube:

https://www.youtube.com/results?search_query=el+control+pol%C3%ADtico+y+el+despl
ome+de+la+econom%C3%ADa+mexicana%2C+en+opini%C3%B3n+de+%C3%A1ngel+verd
ugo

https://www.youtube.com/watch?v=sNApaiFzq8c&t=390s

https://www.youtube.com/watch?v=Cld5lUj4HYo&t=9s

200
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

Participaron en la Elaboración de la Planeación Estatal dela


Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC) de Ciencias Sociales 1

Asesor Académico: Dr. Moisés Sarracino Domínguez (Plantel No. 02)


Asesor Situación y Guía Didáctica:
Plantel 2 Dr. Moisés Sarracino Domínguez
Plantel 13 Mtra. Claudia Cabrera Estrada
Plantel 9 Mtro. Jeremías Rosales Ramírez
Plantel 2 Mtro. Arturo Borjas Vázquez
Plantel 5 Mtra. Sandra Christian Jiménez Garduza
Plantel 11 Mtro. Joanathan Iván Medina Camacho

Docentes Participantes:
Plantel 30 Lic. Amparo del Carmen Medina Espinosa
Plantel 13 Mtra. Ana Beatriz Lázaro Díaz
Plantel 10 Mtra. Cecilia López Quintero
Plantel 3 Lic. Gisela Chacón Sosa
Plantel 25 Lic. Icela Esperanza García Velázquez
EMSaD 57 Mtra. Janett del Carmen Montiel Cadena
Plantel 2 Mtra. Jessica Magaña Bravata
Plantel 7 Mtro. Leonel Jesús Hernández Guzmán
Plantel 6 Mtro. Marcelo Madrigal Pérez
Plantel 7 Mtra. Margarita Ávila Verdugo
Plantel 6 Lic. Miguel Ángel García López
Plantel 6 Mtro. Valeriano Arias Arias
Plantel 4 Mtro. Víctor Manuel Peralta Chablé
Plantel 29 Mtro. Julio Cesar Jiménez Arias
Plantel 30 Mtra. Olga Lidia Uribe Álvarez

Revisor:
Mtro. Pablo Cesar Zavala García (Departamento de Programas de Estudio)
Dr. Moisés Sarracino Domínguez (Plantel No. 02)

¡Muchas gracias a todos por esta importante colaboración!

201
UAC_Ciencias Sociales 1
Guía Didáctica del Estudiante

>IMNO DEL COBATAB

¡Oh!, Colegio de Bachilleres, impetuosa y querida

institución casa fiel del conocimiento,

hoy te canto este himno con amor,

eres rayo de esperanza del mañana,

eres la voz de la verdad.

¡Oh!, Colegio de Bachilleres, eres

luz en medio de la oscuridad.

//Colegio de bachilleres conducta

clara y firme decisión

Colegio de bachilleres tu misión

para siempre es ser mejor.//

En Tabasco se ha sembrado

la semilla que un día germinara,

el impulso de la vida modernista

en progreso de toda la sociedad,

es tu memorable historia gran

orgullo para toda la región,

educación que genera cambio,

ejemplo digno en cada generación.

202
203

También podría gustarte