3 Difr

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

DIFRACCIÓN DE BRAGG CON MICROONDAS

Tomás R. Basile1 & Julia Hernández Monterde2

04 de diciembre del 2022

Correos Electrónicos: [email protected] & [email protected] 2

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México 01000, México

RESUMEN. En este trabajo se usó la ley de Bragg para calcular las distancias interplanares en dos cubos macroscópicos
que simulan ser un arreglo cristalino cúbico simple. Se usó un emisor de microondas para hacer incidir la radiación sobre los
cubos y un detector para medir las ondas difractadas. Fue necesario, medir primero la longitud de onda de las microondas
del emisor utilizado. Usando la ley de Bragg, se calcularon distancias interplanares para los planos (100), (110), (120) y se
obtuvieron resultados con errores de a lo sumo 20 % respecto al valor teórico. Además, se complementó el trabajo con una
simulación computacional del experimento, en la que se obtuvieron resultados con errores de menos del 2 % respecto a los
teóricos.

ABSTRACT. In this work we used Bragg’s law to calculate the interplanar distances in two macroscopic cubes that
simulate crystalline simple cubic arrangements. We used a microwave emmiter to send radiation to the cubes and a detector
to measure the diffracted waves. It was necessary to first measure the wavelength of the emitter’s microwaves. Using
Bragg’s law, we calculated the interplanar distances for the planes (100), (110), (120) and obtained results with an error
of at most 20 % with respect to the theoretical value. Furthermore, we complemented the work by doing a computatio-
nal simulation of the experiment, in which we obtained results with errors of less than 2 % with respect to the theoretical value.

1. Introducción por tres vectores de traslación a⃗1 , a⃗2 , a⃗3 definidos de tal
forma que el arreglo se ve igual en un punto ⃗r y en uno
1.1. Antecedentes
⃗r + n1 a⃗1 + n2 a⃗2 + n3 a⃗3 ,
En 1913 William Henry Bragg y su hijo William Lau-
donde n1 , n2 , n3 ∈ Z. Es decir, si nos movemos una
rence Bragg estudiaron los patrones de difracción de ra-
cantidad entera de pasos en las direcciones de los vecto-
yos X reflejados por materiales cristalinos. Notaron que
res a⃗1 , a⃗2 , a⃗3 , el arreglo cristalino se sigue viendo igual [3].
el ángulo de máxima intensidad de la reflexión depende
de la longitud de la onda y de la distancia entre los pla-
La Celda Unitaria de un arreglo cristalino se define
nos del cristal. Esto les valió el premio Nobel en física en
como el conjunto de átomos más pequeño posible en el
1915 y dio nacimiento a la cristalografía de rayos X, que
arreglo tal que si se repite en todo el espacio forma al
permite ver la estructura interna de materiales y ha sido
sólido completo [3]. En el caso de nuestro experimento,
utilizada en gran variedad de áreas [1]. En particular, la
nos interesa el arreglo cúbico simple, en el que la celda
cristalografía de rayos X se ha utilizado para caracteri-
unitaria es un cubo con lado de longitud a y con un
zar materiales y obtener información sobre su estructura
átomo en cada una de sus esquinas, como se ve en la
atómica y electrónica, o incluso para conocer la estruc-
figura 1.
tura de moléculas biológicas como proteínas o el ADN
[4].

1.2. Conceptos Básicos


Para la realización de esta práctica, empezamos revi-
sando el concepto de un arreglo cristalino. Un arreglo
cristalino es un sólido formado por un arreglo periódico Figura 1: Arreglo cristalino cúbico simple.
de átomos. Estos arreglos se construyen por la repeti-
ción de grupos idénticos de átomos a lo largo de una red En un arreglo cristalino como el cúbico simple que nos
de puntos en tres dimensiones. La red está determinada interesa en este experimento, se crean varios conjuntos

1
de planos de átomos paralelos. Estos conjuntos de planos donde n es un número natural que indica el orden de la
se caracterizan por tres índices conocidos como Índices difracción. De esta forma, dada la longitud de onda λ y
de Miller y algunos se muestran en la figura 2. Dado un la distancia entre los planos sobre los que se incide d, se
plano de átomos en el arreglo, para encontrar sus índicespuede encontrar el ángulo θ de mayor intensidad de di-
de Miller se siguen los siguientes pasos [3]: fracción. Para utilizar la ley de Bragg, es importante po-
der determinar la distancia entre cualquier conjunto de
1. Encontrar las intersecciones del plano con cada uno planos. Para ello, con argumentos geométricos se puede
de los ejes de coordenadas. llegar a que para planos con índices (h, k, l), la distancia
2. Tomar el recíproco de estos números y reducirlo a la entre planos es [3]:
tercia de números enteros más pequeña posible que a
dhkl = √ . (2)
tengan las mismas razones entre ellos. h2 + k 2 + l2
Siguiendo estos pasos, algunos de los planos y sus índices
de Miller se muestran en la figura 2.

Figura 3: Diagrama de la ley de Bragg.

Figura 2: Planos en un cristal cúbico. Se usa una barra encima


de un índice para simbolizar que tiene un signo negativo [3].
1.3. Objetivos
El objetivo de la práctica es comprobar la ley de Bragg
1.2.1. Ley de Bragg utilizando un modelo macroscópico, en el que en vez de
usar un sólido cristalino, se utiliza un cubo de canicas
La ley de Bragg permite encontrar la dirección en la
o imanes para simular los átomos y la radiación usada
que se produce interferencia constructiva cuando un haz
son microondas. Se encontrará el espectro de la radiación
electromagnético incide sobre un arreglo cristalino [4].
difractada por el cubo para distintas familias de planos
En la figura 3 se muestra un esquema que explica esta
paralelos y se usará la ley de Bragg para encontrar la
ley. Se muestran primero un par de planos en el arreglo
distancia entre planos y comparar con el valor teórico.
cristalino separados por una distancia d, que pueden ser
parte de cualquiera de las familias de planos paralelos
que se mencionaron antes. Sobre estos planos incide ra- 2. Desarrollo Experimental
diación electromagnética con un ángulo de incidencia θ,
la cual se refleja sobre ambos planos también a un ángulo 2.1. Materiales
θ. Emisor y receptor de microondas
Los haces difractados por cada plano interferirán en-
tre ellos y habrá ángulos θ en los que la interferencia Cubo de unicel con canicas dentro y juego de mag-
será constructiva y un detector del haz difractado me- netix.
dirá un máximo de intensidad. La ley de Bragg indica
Riel y goniómetro.
cómo encontrar el valor de este ángulo, pues la intensi-
dad máxima se tendrá cuando ambos haces están en fase, Multímetro y cables banana-banana
para lo cual la distancia adicional que recorre el haz re-
flejado en el segundo plano tiene que ser un múltiplo de El procedimiento utilizado para desarrollar el experi-
la longitud de onda λ de la radiación. Es decir, el ángulo mento fue el siguiente:
de máxima intensidad se encuentra cuando [1]: 1. Primero se mide la longitud de onda de las micro-
ondas creadas por el emisor. Para ello, se colocan el
nλ = 2d sin θ, (1) emisor y transmisor frente a frente en el riel.

2
2. Para diferentes distancias entre el receptor y el emi- A partir de estos resultados, se puede medir la distan-
sor, se mide la intensidad captada por el receptor cia entre máximos de intensidad, que es igual a la mitad
usando el multímetro y se calcula la longitud de on- de la longitud de onda. A partir de las distancias entre
da de la radiación tomando la distancia entre máxi- los 9 máximos de la figura 5, se encuentran el promedio
mos de intensidad y multiplicándola por 2. y desviación estándar, que son 1.45 ± 0.071cm, por lo
tanto, multiplicando por dos este valor, obtenemos:
3. Se colocan el emisor y receptor en los brazos del
goniómetro y el cubo de unicel en medio como se ve
en la figura 4. λ = 2.9 ± 0.142cm.

3.2. Espectros
3.2.1. Cubo de Unicel
Reportamos primero los resultados para el cubo de
unicel. Los espectros de intensidad medidos por el de-
tector como función del ángulo de incidencia para los
planos (100), (110), (120) se muestran en las figuras 6, 7,
8 respectivamente.
Figura 4: Montaje del experimento.

4. Alinear el cubo de forma que la radiación emitida


incida sobre alguno de los planos (ya sea el (100),
(110) o (120), que son los que mediremos), esto se
logra cambiando el ángulo de la cara "frontal"del
cubo a 0, 45 y 26.5 grados, respectivamente. Poner
el emisor y receptor a un ángulo θ = 20◦ .

5. Variar el ángulo θ desde 20◦ hasta 80◦ y en cada


ángulo medir la intensidad en el receptor para en-
contrar los ángulos de máxima intensidad.
Figura 6: Espectro detectado para el plano (100), cubo de unicel.
6. Repetir para los dos cubos y para los 3 planos.

3. Resultados
3.1. Longitud de Onda
Tras seguir los pasos 1 y 2 del procedimiento, se en-
cuentra la intensidad medida en el receptor como función
de la distancia entre emisor y receptor. Los resultados se
grafican en la figura 5.

Figura 7: Espectro detectado para el plano (110), cubo de unicel.

Figura 5: Mediciones del voltaje para distintas distancias entre


el emisor y el receptor.

3
Figura 8: Espectro detectado para el plano (120), cubo de unicel. Figura 11: Espectro detectado para el plano (120), cubo de
magnetix.

3.2.2. Cubo de Magnetix


3.3. Simulación Computacional
Ahora se reportan los resultados para el cubo de Mag-
netix. Al igual que antes, se muestran los espectros de Además de los resultados medidos en el laboratorio, se
intensidad medidos por el detector como función del án- decidió simular este experimento computacionalmente y
gulo de incidencia para los planos (100), (110), (120) en comparar los resultados. El algoritmo para la simulación
las figuras 9, 10, 11 respectivamente. se programó en Python y está basado en lo descrito en
[2]. El algoritmo toma como entrada el ángulo con el
que se ubica el arreglo cúbico (y que por tanto define a
los planos), la distancia a entre átomos en el arreglo y
la distancia del emisor y receptor al cubo y realiza los
siguientes pasos:
1. Se itera sobre el ángulo de incidencia θ de las micro-
ondas desde 10◦ hasta 81◦ con pasos de 0.5 grados
y para cada grado se hacen los pasos del 2 al 5.

2. Utilizando el ángulo θ, las distancias del emisor y re-


ceptor al cubo, la distancia entre átomos y la orien-
tación del cubo, se calculan las coordenadas de los
Figura 9: Espectro detectado para el plano (100), cubo de mag- átomos del arreglo (se toma un cubo de 5×5×5 áto-
netix. mos) y del receptor (la posición del emisor se toma
como el origen de coordenadas).

3. Se asume que el emisor genera una onda esférica,


por lo que su campo eléctrico está descrito por
E1 i(kr−ωt)
Ee (⃗r, t) = e , (3)
r
donde E1 es la amplitud del campo emitido (en es-
te caso se toma un valor de 1, ya que no importa
el valor en términos absolutos, pues sólo importará
encontrar el máximo de intensidad), k el número de
onda y ω la frecuencia angular (que se obtienen a
partir de la longitud de onda).
Figura 10: Espectro detectado para el plano (110), cubo de
magnetix. 4. Usando 3 y la posición de los átomos del arreglo, se
calcula la magnitud del campo eléctrico en la posi-
ción de cada átomo del arreglo. Por ejemplo, para
un átomo dado con posición ⃗a, el campo es
E1 i(k|⃗a|−ωt)
Ee (⃗a, t) = e
|⃗a|

4
5. Se asume que cada átomo en el arreglo refleja la distancias encontradas experimentalmente, computacio-
onda incidente y la reemite en forma de una onda nalmente y los valores teóricos para cada plano.
esférica, cuya magnitud en un punto ⃗r será entonces
ei(k|⃗r−⃗a|−ωt)
E⃗a (⃗r, t) = Ee (⃗a, t) . (4)
|⃗r − ⃗a|

6. Se utiliza la ec. 4 para calcular el campo eléctrico en


la posición del detector generado por una partícula
en ⃗a . Se suman todos los campos generados por las Figura 13: Distancias entre planos.
partículas del arreglo para obtener el campo total
y calcular su magnitud cuadrada para conseguir la
intensidad medida por el detector.
5. Conclusiones
Tras programar este algoritmo en Python, se obtuvie-
ron los resultados de la intensidad medida en el receptor A partir de la tabla 13 podemos ver que las distancias
vs el ángulo de incidencia de las microondas para cada interplanares encontradas experimentalmente son en ge-
una de las orientaciones correspondientes a los planos neral buenas y tienen errores de a lo sumo un 20 %. Por
(100), (110), (120). Las curvas de intensidad como fun- otro lado, las distancias encontradas en la simulación son
ción del ángulo de incidencia se presentan en las figuras considerablemente mejores y muy cercanas a las teóricas.
15, 16 y 17 en el apéndice, al igual que la tabla 1 con los Esto se debo esencialmente a la eliminación del error hu-
ángulos en los que hay un máximo de intensidad. mano en la simulación, al igual que las interferencias que
pueden existir en el laboratorio.
Aunque el resultado experimental es bastante bueno,
4. Análisis y Discusión
tomó varias repeticiones encontrarlo, pues en muchas
A partir de los resultados experimentales, notamos que ocasiones el detector arrojaba resultados sin sentido, que
para el cubo de unicel hay máximos en 23◦ y 46◦ para el eran prácticamente 0, o incluso, negativos. Tras muchos
plano (100), un máximo en 39◦ para el plano (110) y un intentos, observamos que es fundamental que el cubo, el
máximo en 60◦ para el (120). Por otro lado, para el cubo detector y el emisor estén bien alineados y se encuentren
de magnetix tenemos dos máximos a ángulos de 23◦ y a la misma altura (para lo cual tuvimos que colocar el
52◦ para el plano (100), un máximo a 36◦ para el plano cubo sobre unos cuadernos obteniendo así una altura de
(110) y uno a 59◦ para el (120). 4.5cm). Además, es fundamental que el detector tenga
Con la ecuación 1 se puede encontrar el ángulo en el baterías nuevas, pues cuando tiene baja batería no arro-
que teóricamente se debe encontrar el máximo de inten- ja buenos resultados.
sidad para cada uno de los planos. Las distancias teóricas
se calculan con la ecuación 2 y usando la distancia entre Referencias
átomos a, que se puede medir directamente y es de 4cm.
En la figura 12 se muestra el ángulo de máxima intensi- [1] Beiser, A. and Kok, C. (2015). Concepts of Modern
dad teórico, el encontrado para cada uno de los cubos y Physics. McGraw-Hill Education, 6th. edition.
el encontrado con la simulación computacional.
[2] Heidtmann, E. (2008). Simulating bragg diffraction
to understand divergence from theory in an introduc-
tory laboratory experiment.

[3] Kittel, C. (2019). Introduction to Solid State Physics.


John Wiley and Sons, 8th. edition.

[4] Tipler, P. and Llewellyn, R. (2012). Modern Physics.


Figura 12: Ángulos de máxima intensidad detectada. Las medi- W.H. Freeman, 5th edition.
das experimentales tienen una incertidumbre de 0.5◦ .

Con estos máximos, se puede usar la ecuación 1 para


encontrar las distancias entre planos para cada caso y
compararlas con las distancias teóricas, las cuales se en-
cuentran con la ecuación 2. En la tabla 13 se muestran las

5
6. Apéndice Simulación para el plano (100)

6.1. Simulación Computacional


Vista de la simulación

Figura 15: Espectro de la simulación computacional para planos


paralelos al (100).

Figura 14: Vista de la simulación computacional para la orien-


El espectro tiene un primer máximo de emisión en
tación del plano (110). El punto rojo en el origen marca al emisor
21.0◦ y otro en 45.5◦ .
de microondas, el punto rojo en la parte de arriba marca la posi-
ción del receptor. Los puntos azules representan a los átomos del
Simulación para el plano (110)
arreglo cristalino, que está en una orientación de 45◦ (para medir
la distancia entre planos paralelos al 110). La vista es como una
imagen del arreglo tomada desde arriba.

Figura 16: Espectro de la simulación computacional para planos


paralelos al (110).

El espectro tiene un máximo de emisión en 29.5◦ .

Simulación para el plano (120)

6
Figura 17: Espectro de la simulación computacional para planos
paralelos al (120).

El espectro tiene un máximo de emisión en 53.0◦ .

Tabla con los resultados computacionales

Plano Ángulo del Máximo ±0.25◦


(100) 21.0◦
(100) 46.5◦
(110) 29.5◦
(120) 53.0◦

Cuadro 1: Ángulos en los que se encuentra el máximo de inten-


sidad detectado para cada uno de los planos.

También podría gustarte