DANZANTES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

DANZA

“LOS DANZANTES DE MALCACHUGO”


HUAMACHUCO-SANCHEZ CARRION

LA LIBERTAD - 2010
“SI EL AMOR AL TERRUÑO ES UNA RELIGION

CUANTO MAS CONOSCAMOS DE EL

MEJOR OBSERVAREMOS SU GRANDEZA

Y LO AMAREMOS ETERNAMENTE”.
DEDICATORIA

A Dios y a todos los cultores de nuestro folklore nacional


AGRADECIMIENTO

A ti por cultivar y rescatar nuestras costumbres y entender que los artistas


llenamos nuestra alma cuando vemos un Perú colorido lleno de historia
PRESENTACIÓN

El folclore de Huamachuco, está dado especialmente por sus danzas,


música, pintura, artesanía, en la forma de vestir del campesino o en el estilo de
celebrar sus fiestas patronales… es increíble por ejemplo ver en nuestras fiestas,
a los “chirocos” hombres de caja y flauta, hacer eco con su música, por las
diferentes calles del pueblo, mientras la danza de “Los Incas” realiza sus gritos
característicos como: ¡jonda, jonda a la paloma!... cuando realizan sus
coreografías cargadas de movimientos muy reales que acompañan festivamente
el paso firme y ceremonial de la procesión en honor a la Virgen de la Alta Gracia,
mientras nuestro mástil se muestra imponente sujetando en la última parte de su
cuerpo una bandera con los colores rojo y blanco cuyo instintivo representa fiesta
y flamea al ritmo y cadencia del viento que parece que canta melodías del ayer
de no sé cuántas fiestas de antaño arrancándonos una lagrima y un suspiro
profundo provocado por recuerdos del ayer, esos que hemos vivido muchos
antes de partir de nuestro pueblo a las grandes ciudades, aquellos recuerdos
llenos de sol acariciador que rebota de cada una de las tejas coloradas de los
diferentes techos Huamachuquinos mientras la procesión avanza y nuestra
sangre galopaba como un caballo desbocado amando a nuestra tierra y el aura
cambia su rumbo, subiendo y bajando las lomas correteando como un enamorado,
a veces jugueteando con las polleras de las chinas que vienen del campo, con la
cabeza llenas de ganchos que representa virginidad y soltería …

Con ustedes la danza:

“LOS DANZANTES DE MALCOCHUGO” de Huamachuco- La Libertad.

LOS AUTORES.
GENERALIDADES

1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS

1.1. Ubicación

La Provincia de Sánchez Carrión está situada en la parte septentrional del


Perú, en el Corazón de la Región La Libertad (Ver Mapa N° 1). Abarca
desde los 7º 40’ 04’’ latitud sur hasta los 79º17’45’’ de longitud Occidental
de Grennvich; a 3,250 metros de altura promedio sobre el nivel del mar.

Huamachuco capital de la Provincia, se encuentra ubicada a una distancia


de 180 Km. de la ciudad de Trujillo, teniendo una población aproximada de
53,500 habitantes, alcanzando una superficie de 424.13 Km2.

1.2. Límites: (Mapa Nº 2)

Por el Norte : Con la Provincia de Cajabamba (Región Cajamarca)

Por el Sur : Con la Provincia de Santiago de Chuco

Por el Oeste : Con la Provincia de Otuzco

Por el Este : Con la Provincias de Bolívar y Pataz

1.3. Clima

Tiene un clima templado, las temperaturas oscilan entre 11° y 15°


centígrados. Con variaciones bien marcadas entre el día y la noche; las
lluvias son estacionales y se producen en forma irregular y abundantes;
duran hasta el mes de marzo, eventualmente se prolongan hasta abril.
Entre abril y septiembre terminan las lluvias dando inicio a lo que se conoce
como “Verano Andino”.

1.4. Economía

Las actividades económicas productivas que rigen a la Provincia de


Sánchez Carrión, son básicamente las agropecuarias. Así mismo otro
aspecto importante en la economía provincial es la explotación minera, de
igual modo el ganado lanar y vacuno. Así tenemos:

Productos Agrícolas: Entre ellos destacan la producción de papa, trigo,


maíz, cebada, habas, lentejas, ñuña, hortalizas. También se caracteriza por
producir plantas medicinales, plantas alimenticias, plantas frutales, entre
otras.
Productos Mineros: Mayormente se basa en la extracción de Caolín, Arcilla,
Carbón de Piedra, Cal, Sílice y últimamente el metal precioso (Oro).

Industriales: Existen empresas que se encarga de la producción de Lácteos


enriquecidos con Leche, quinua, kiwicha; y otros productos para el consumo
de la población.

1.5. División Política:

La provincia de Sánchez Carrión está dividida en 8 distritos, ver Cuadro Nº


1:

Cuadro Nº 1

Capital, Población y Ley de Creación de Distritos - Provincia de Sánchez


Carrión

Nombre Capital Población Ley de Creación

Huamachuco Huamachuco 53,500 habitantes aprox. 02.Ene.1857

Marcabal Marcabal 15,000 habitantes aprox. 02.Ene.1857

Sartimbamb Sartimbamba 13,819 habitantes aprox. 02.Ene.1857


a

Sanagorán Sanagorán 13,870 habitantes aprox. 03.Nov.1900

Sarín Sarín 10,720 habitantes aprox. 03.Nov.1900

Chugay Chugay 20,000 habitantes aprox. N° 9864 - 13.Dic.1943

Curgos Curgos 11,230 habitantes aprox. N° 9864 - 13.Dic.1943

Cochorco Aricapampa 10,200 habitantes aprox. N° 9864 - 13.Dic.1943

2. ASPECTOS HISTÓRICOS

Según lo describe la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión tenemos el


siguiente proceso evolutivo y hechos históricos relevantes.
2.1. Primeros Pobladores

Se presume que los primeros habitantes que formaron el señorío de los


Wamachucos, se asentaron en las zonas aledañas al actual distrito de
Chugay entre los años 6000 a 10000 a.c. Eran cazadores y recolectores; y
a partir de los 3000 años a.c. el carácter nómade de los pobladores va
dando paso a los sistemas sedentarios y a la cultura incipiente.

Esta zona serrana fue frecuentemente visitada por emigrantes nómadas


que encontraron abundantes animales de caza, muchos frutos y raíces para
su alimentación, que les permitió llevar una vida semisedentaria.

Ante la escasa información sobre ha que grupos humanos pertenecían


estos primitivos pobladores, se toma de manera muy acertada la opinión de
Julio C. Tello que dice: "Sean cuales fueran, los grupos de emigrantes que
vinieron de las zonas tropicales del norte o de los llanos forestales de la
selva amazónica, lo real y verídico fue que estos cazadores y recolectores
de vida nómada se establecieron en forma sedentaria en esta área y
constituidos en pequeños grupos denominados ayllus o clanes, se
dispersaron por toda la región en busca de lugares apropiados para la
agricultura y cría de animales domesticados, haciéndolo unos en las
cuencas hidrográficas de los valles de los ríos Crisnejas, Condebamba,
Chusgón, Sarín, Marañón y otros en pequeñas alturas de clima moderado”.

2.2. Época Preincaica

Los “Wamachucos” desde épocas muy tempranas practicaron una religión


politeísta e idólatra en base a los mitos y ritos atribuidos a un Dios Trino,
formado por el todopoderoso ATAGUJU y sus creaciones ZAGZABRA y
VANGRADDAD, rindiendo así mismo tributo al HALCON, protector del
Señorío.

Portento de organización, disciplina y fortaleza son los restos arqueológicos


de Marcawamachuko, Coipín, Culicanda y otros lugares ubicados
aisladamente en las cumbres de los colosos y ciclópeos cerros que
circundan la sede de la civilización Wamachucos; celosos guardianes,
testigos silenciosos de epopeyas en el devenir histórico

2.3. Época Incaica

Esta, abarca desde la sumisión de los WAMACHUCOS al poder imperial de


PACHACUTEC, al valor y estrategia del Inca Cápac Yupanqui y del príncipe
heredero Túpac Yupanqui, hasta la muerte de Atahualpa.
El monarca conquistador Cápac Yupanqui, antes de emprender una acción
bélica de arrasamiento contra el Señorío Wamachuco juzgó prudente enviar
emisarios y embajadores de su entorno militar, quienes encontraron, por
parte del mayorazgo huamachuquino, predisposición a concertar
pacíficamente los términos de paz y amistad con el Hijo del Sol, único señor
y residente del Cuzco Imperial.

Los Incas -según Pablo Macera- a los pueblos que conquistaban les
permitían "mantener sus estructuras sociales, religiosas, económicas y
políticas, siempre que no fueran opuestas a su hegemonía", y a
Huamachuco como gracia especial le permitieron que todos sus Kurakas
continuaran en sus cargos, conservando su autoridad, atribuciones y
costumbres.

2.4. Época de la Conquista

La captura de Atahualpa por los españoles en Cajamarca, originó justa


reacción de rebeldía y defensa a su soberano en los Wamachucos, quienes
organizaron un poderoso ejército de liberación, el mismo que fue
comandado por Titu Atauchi, hermano menor de Atahualpa, quien derrotó
más tarde a la retaguardia del ejército de Pizarro, en las llanuras de
Huamachuco; es así como en Huamachuco se realizó uno de los primeros
intento de romper las cadenas de la esclavitud recién iniciada.

Huamachuco también sirvió como escenario de sacrificio del infortunado


Huáscar, quien fue ahogado por los capitanes del aguerrido Atahualpa en
las aguas del río Angasmarca (hoy río Tulpo).

2.5. Época del Virreinato

En el año 1551 llegan a Huamachuco los Agustinos dirigidos por los Frailes
Juan de San Pedro y Juan del Canto.

En Agosto de 1553 según unos y 1554 otros, los Agustinos fundan la ciudad
de Huamachuco, bajo la advocación de San Agustín y la Virgen de la Alta
Gracia.

La extensión de Huamachuco abarcó a las hoy provincias de Otuzco,


Santiago de Chuco, Cajabamba y Bolívar.

Durante el Virreinato, Huamachuco constituyó una de las provincias más


importantes de la Intendencia de Trujillo, por su extensión, por sus
industrias y por las cuantiosas rentas que aportaba a la Corona Española.
.6. Época de la República

Durante el gobierno del Gran Mariscal José Luis de Orbegoso, se promulgó


con fecha 25 de agosto de 1834, la Ley Orgánica de Elecciones en la que al
Departamento de la Libertad se le asignaron las provincias de: Cajamarca,
Chota, Huamachuco, Jaén, Lambayeque, Piura y Trujillo.

Durante la guerra con Chile, aconteció en la ciudad de Huamachuco la


desigual batalla del 10 de Julio de 1883, el ejército peruano estaba
comandado por el General Andrés Avelino Cáceres "El Brujo de los Andes".

Mapa Nº 1

Ubicación de la Provincia de Sánchez Carrión en la Región La Libertad

Mapa Nº 2

Límites y División Política de La Provincia de Sánchez Carrión


2.7. Aproximacion A Los Orígenes De Los Danzantes

Probablemente esta manifestación es el resultado del mestizaje entre el


indígena y el español y en el proceso ha tenido muchos cambios y
adecuaciones a través del tiempo, es así como lo encontramos también en
Tayabamba capital de la provincia de Pataz, y en otros lugares de nuestro
territorio patrio con distintas características y nombres que adoptan en las
comunidades en las que esta manifestación se muestra.

También a esta manifestación, la encontramos en el distrito de Sanagorán


que está ubicado a 2,670 m.s.n.m. A una distancia aproximada de 30 min
en automóvil desde la Ciudad de Huamachuco.

Encontrándose a esta manifestación en tres caseríos del distrito de


Sanagorán, MALCOCHUGO Y CULICANDA.

Es preciso recalcar, que los poseedores de esta danza; tanto de la parte de


Culicanda y Malcachugo tienen muchas similitudes tanto en la música, baile
y el vestuario; eso les permite identificarse más con la zona. Dicha
manifestación tiene una vigencia de más de 50 años en esta parte del
distrito de Sanagorán según nos comentan los pobladores de la cada una
de las localidades intervenidas.

2.8 Los Danzantes En El Caserio De Malcachugo

En cuanto a la manifestación danzaría de los Danzantes el poblador Tomas


Santos nos cuenta lo siguiente:
Entrevistas.
a. Primera entrevista.

Fotografía N° 01: Sr. Tomas Santos García


Caserío Malcachugo – Distrito de Sanagorán
“…Este mi nombre es Tomas Santos García, si caserío Malcachugo del
distrito de Sanagoran tengo 30 años.

“…Yo, llevo conociendo esta danza tres años todavía; pero mi papá si lo ha
bailao ya…, mi papá se llama Basilio Santos Guerra, el tiempo que el lleva
bailando no lo tengo en mente, pero acá también tenemos a otros que
bailan no solo es él, tenemos un tío que se llama José Melón es el que lo
sabe la danza más antigua, no sé cuántos años tendrá pero debe tener sus
60 a 70 años la

danza debe de tener algo de 50 años de antigüedad más o menos o algo


más; según un tío me comentaba dice…, que esa danza él ya lo ha
conocido ya, pero los que lo organizaron esa danza ya están fallecidos
ya…, pero en algo ya los que estamos presentes ya lo organizamos así que
como…., das lo organizamos pué. (Tomas Santos; 30 – R.F. 12.09.12)

Nos comenta un poseedor de esta manifestación, es heredada de su padre


quien es el que ha inculcado en toda su descendencia el amor por las
costumbres de este rinconcito de pueblo llamado Malcachugo; además que
la baila esta danza también lo hacen sus hermanas que viven en otros
caseríos del mismo distrito

Las primeras, medidas que toman los danzarines al salir a danzar en su


festividad en honor al santísimo padre eterno del caserío de Malcachugo,
son de ir a bailar en su primera estación a la capilla de su localidad.
Llamándola a estas la primera estación en la que hacen su adoración al
patrón del caserío, para luego pasar a la segunda estación en la que van y
rodean al pabellón (gallardete parado en señal de festividad), en donde se
demuestra que aún hay resistencia ante la imposición religiosa por parte de
los españoles. (Tomas Santos; 30 – R.F. 12.09.12)

b. Segunda entrevista.

Fotografía N° 02: Sr. José Melón Acevedo.

Caserío Malcachugo – Distrito de Sanagorán

Mi nombre es José Melón Acevedo, yo…, tengo 62 años, yo soy nacido acá
en Malcachugo…, yo he bailado desde la edad de 18 años hasta el anteaño
pasado que he bailado en la festividad de Malcachugo, mi madre si ha
bailado ella iba a sacar su republica (referido a enviar un familiar a danzar
por obligación) a Huamachuco, ahí teníamos los llautitos(corona de flores
de tela ) que llevaban en la cabeza, lo teníamos limpio y apolillaos. Por eso
que ya hace no salían nosotros sacamos esta danza, antes vivía abajo en
mumpamba de ahí sacábamos la banda de los danzantes pue asi se
llamaba la banda los danzantes. Ese si mi finadito mi tio Candelario Vera..

Había un señor allá de llampa de allá de cabargon había un señor que de


llamaba juan francisco él era católico pero ahora ya no es evangélico, a ese
señor lo trajo el finadito mi tío Candelario para que dicte esa banda porque
esa banda es loca bailando y bonita, él lo rogo al señor y lo trajo y vino de
director el señor juan francisco Quispe él es de cabargon él ahora es pastor
evangélico; el señor vino un añito a darnos la instrucción como sacamos las
labores todo, todo como y como debemos hacer la banda, solo vino un añito
de ahí ya nosotros salíamos solitos ya…estamos ya algo más de 54 años
por el lado de Guayobamba no sacan en Culicanda no sabría decirle.

Primero damos la estación, en la en la iglesia, vamos aquí bailamos damos


las venias y de ahí escogemos, sacamos el quengo, el coco la vuelta
contrabuelta damos el careo y salemos…, a la bandera ahí damos igualito
vuelta. Y mire en esos años que vino él Juan Francisco vino el padre a
hacer la misa, por ejemplo nosotros pensábamos que el paño se hecha al
hombro ¡no!..., por ejemplo el padre esta así sentado en su silleta entonces
el paño (Pañuelo) lo echamos acá al pie derecho, y a la gente del pueblo a
los que ven que tienen dinero para que les den su propina les ponemos el
paño en el hombro solo al padre se le pone en los pies. (José Melón; 62 –
R.F. 12.09.12)

…, acá en la cabeza llevamos la corona encima de un pañuelo, en el


cuerpo llevan un chaleco de lana de huacho de color blanco, rosado,
amarillo, granate, de ahí llevamos nuestro faldellín y en la canilla llevamos
los sonajes, en la mano derecha llevamos la espada y el pañuelo, una
banda cruzada adornada con espejos de lata de colores; la espada lo
utilizamos para cruzar, chancamos de un lado y al otro lado; y el pañuelo es
para echar el paño cuando vamos a hacerlo que bailen echamos el paño al
hombro a la gente común y solo al padre al catequista se le echa el paño al
el pie derecho(José melón,62-RF.12.09.12)

Mucho nos solicitan para otros lugares solo que hay veces que el personal
falla y ya no podemos salir a los bailes. (José Melón; 62 – R.F. 12.09.12)

La fiesta acá en Malcachugo, es el último domingo de Junio caiga la fecha


que caiga, acá se celebra al SANTÍSIMO PADRE ETERNO, ahí vienen
muchas bandas. (José Melón; 62 – R.F. 12.09.12)
c. Tercera entrevista.

Fotografía N° 03: Sr. Basilio Santos Guerra


Caserío Malcachugo – Distrito de Sanagorán

…, Yo, me llamo Basilio Santos Guerra nací en 1960 el 2 de enero tendré


52 años…, la banda se baila en la festividad de nuestro caserío de
Malcachugo; yo soy el organizador de sacar los danzantes por la cual
nosotros queremos mas, como única banda que hay ya que no hay bandas
de acá, no sacan y nosotros lo sacamos así la banda de Danzantes para
que sea mas factiblemente para nuestro pueblo y a veces también salimos
a otros caseríos, los organizadores como todo hombre lleva espada,
faldellín, sonajes esta banda es mas bailada en nuestro distrito de
Sanagorán, el que nos enseño a bailar fue el maestro Tomas Orbegoso
Quiñones él fue el que nos dejo este recuerdo el de bailar, la banda de
Danzantes. (Basilio Santos; 52 – R.F. 12.09.12)

Yo soy el que ejecuta la música el señor que me enseño la tonada ya


falleció y la tonada es la siguiente:
ESTRUCTURA DE LA DANZA

Los danzantes es una manifestación folklórica festiva religiosa, y de carácter


guerrero, ya que la danza rinde pleitesía al santo patrón Padre Eterno de la
comunidad de Malcachugo distrito de Sanagaron. En estos últimos tiempos se ha
comenzado a bailar en la mencionada comunidad de Malcachugo después de casi
40 años; sin embargo aún peligra desaparecer en el tiempo. Su coreografía
permanentemente está dedicada al Santo Patrón y también donde hacen un
enfrentamiento en baile entre dos parcialidades en el cual los señores de la
comunidad le llaman el careo, por lo tanto las diferentes figuras en forma de Cruz
que los danzantes realizan en diferentes partes de su coreografía es una
identificación y mensaje de religiosidad y pleitesía al Santo Patrón Padre Eterno
de MALCACHUGO – SANAGORAN, en la vestimenta se nota influencia de la
cultura pre inca, por los espejos que representan al dios sol y a la diosa luna y
gran influencia española y republicana por el pantalón, camisa y otros accesorios
que lleva la danza. Existe muy poca información de la danza acerca de su origen,
lo único que se sabe es que la danza es una imitación a una danza española
traída para las fiestas patronales después de la fundación de Huamachuco en
1553 que se comenzaron a realizar en las diferentes comunidades cuyos
territorios fueron asignados para sus respectivas fiestas un santo Patrón o Virgen.

PERSONAJES QUE INTERVIENEN EN LA DANZA:


1. Cargadores al Santísimo Patrón Padre Eterno
2. Catequista (Encargado de realizar el Rosario)
3. Mayordomo

VESTIMENTA:

1. Corona
2. Chaleco de lana de huacho
3. Espada
4. Pañoletas
5. Sonajes
6. Banda
7. Pañuelo
8. Camisa Blanca
9. Pantalón Negro de Bayeta
10. Llanques

También podría gustarte