Tesis Diseño de Volantes Cojinetes Magneticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 237

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la


Producción

“Diseño de un Volante de Inercia para Almacenar Energía en


Instalaciones Fotovoltaicas.”

EXAMEN COMPLEXIVO

Previo a la obtención del Título de:

INGENIERO MECÁNICO

Presentada por:

Grace Maritza Murga Delgado

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO 2014
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por todas las

bendiciones recibidas y por

poner en mi camino a gente de

bien,

Al director de mi tesis, Ing.

Ernesto Martínez por su apoyo,

interés y paciencia en la

dirección de este trabajo,

Agradezco especialmente al

PhD. Werner Van Geel y a su

familia por entregar su valioso

tiempo, conocimiento y su

ayuda para el desarrollo de este

trabajo.
DEDICATORIA

A mi hermosa madre por llenar

mi vida de optimismo, alegría,

fortaleza, ternura y cuidados

incondicionalmente.

A mi papá y mis abuelos que

me enseñan que la fe,

disciplina, honradez y trabajo

duro, rinden frutos.

A mis hermanitos.

A la memoria de mis abuelas

Norma y Enma.
TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

________________________ _______________________
Ing. Jorge Duque R. Ing. Ernesto Martínez L.
DECANO DE LA FIMCP DIRECTOR DEL EXAMEN
PRESIDENTE COMPLEXIVO

________________________
Ing. Jorge Duque R.
VOCAL PRINCIPAL
DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este

Examen Complexivo, me corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual del

mismo a la ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA

DEL LITORAL”

(Reglamento de Graduación de la ESPOL)

____________________________
Grace Maritza Murga Delgado
RESUMEN

Ecuador por su ubicación geográfica posee condiciones aptas para la

utilización de instalaciones solares fotovoltaicas que, si son bien ejecutadas,

pueden reducir el costo de transporte de la energía. Actualmente se tienden

extensas líneas de transmisión de energía eléctrica desde las centrales

hidroeléctricas hasta las poblaciones apartadas, sin que esto garantice el

abastecimiento continuo del servicio eléctrico, debido a la variación de caudal

durante las épocas seca y lluviosa.

La energía solar fotovoltaica, es una tecnología limpia que se encuentra en

constante mejoramiento. Por su naturaleza fluctuante diaria, necesita

baterías como medio de almacenamiento. Este es uno de los elementos que

concentra atención por el bajo rendimiento en condiciones reales, vida

limitada y los residuos dejados al final de la vida útil de estas baterías.

Una posible alternativa, es almacenar la energía en un volante de inercia. Al

contrario de lo que sucede con los volantes de inercia de los motores de

combustión interna, los cuales sirven para amortiguar las variaciones de la

velocidad angular. En el caso de las instalaciones fotovoltaicas, dependiendo

del balance entre la incidencia de la luz solar y la demanda, el volante debe

ser capaz de almacenar o entregar energía con un periodo que puede variar

desde horas hasta días completos.


Este trabajo tiene como objetivo presentar un diseño de un volante que sea

capaz de reemplazar las baterías de ciclo profundo en un sistema

fotovoltaico. Para tener al menos la misma eficiencia que estas baterías, es

necesario reducir las pérdidas por fricción, por esto se emplearon cojinetes

magnéticos para aminorar la resistencia mecánica y una cámara de vacío

alrededor del rotor que reduce la resistencia aerodinámica.

Una vida útil prolongada a un costo razonable tuvo preferencia sobre el más

alto rendimiento posible, para tener una buena relación costo-beneficio que

sea atractivo para poder ser comercializado.

De la literatura existente, los resultados de las investigaciones previas fueron

sintetizados para diseñar un volante que se adapte a las necesidades

descritas.

En primer lugar, se desarrolló el cálculo del rotor y posteriormente, a base de

este resultado se dimensionaron los cojinetes magnéticos. Usando el

programa LISA y COMSOL, que son modelos de elementos finitos, se

programó un modelo básico con el cual se compararon los resultados del

programa con cálculos analíticos para verificar el modelo. Luego, este

modelo se modificó para simular su comportamiento bajo condiciones reales.


Al final se calculó la cámara de vacío alrededor del rotor, la misma que debe

ser lo suficientemente fuerte para resistir el vacío al que es sometida y

brindar seguridad en caso de falla del rotor.

Como parte de un trabajo multidisciplinario, el diseño del motor / generador

que se integra a este volante se excluye del alcance de este trabajo, éste se

limitó a la integración de los polos del motor / generador homopolar. Para

los polos, se analizaron las fuerzas producidas por las revoluciones del rotor

para evitar fallas de los elementos.

El resultado de este trabajo es un diseño económicamente viable, es decir,

existe una buena relación entre el rendimiento y los costos de materiales de

los elementos funcionales, en comparación con las baterías de ciclo

profundo.

Todos los materiales seleccionados y planos se pueden emplear como base

para poder fabricar un prototipo a futuro.


ÍNDICE GENERAL
Pág.

RESUMEN…………………………………………………………………..……… ii

ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………… v

ABREVIATURAS………………………………………………………………….viii

SIMBOLOGÍA……………………………………………………………………… ix

ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………. xi

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………….. xiii

ÍNDICE DE PLANOS……………………………………………………………. xiv

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO 1

1. GENERACIÓN ELÉCTRICA EN EL ECUADOR……………………… 4

1.1 Generación eléctrica por tipo de fuente……………………………. 5

1.2 Pérdidas por transmisión.……………………………………………12

CAPÍTULO 2

2. GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA SOLAR………………….19

2.1 Instalaciones solares fotovoltaicas……………………………….. 19

2.2 Baterías de ciclo profundo………………………………………….. 27

2.3 Debilidades del uso de baterías plomo-ácido…………………….. 32


CAPÍTULO 3

3. DISEÑO DEL ROTOR DE INERCIA……………………………………35

3.1 Diseño de forma………………………………………………………35

3.2 Almacenamiento de energía en cilindros giratorios………………40

3.3 Esfuerzos en cilindros giratorios……………………………………48

3.4 Cálculo de la dimensión del rotor usando el programa de

elementos finitos LISA y selección de materiales……………….. 60

3.5 Análisis de esfuerzos en los polos incorporados del rotor /

generador……………………………………………………………..76

CAPÍTULO 4

4. DISEÑO DE LOS COJINETES…………………………………………. 81

4.1 Estabilidad de rotor magnético suspendido………………….…… 81

4.2 Diseño de cojinetes magnéticos axiales……………………………90

4.3 Diseño de cojinetes magnéticos radiales…………………………108

4.4 Selección de cojinetes de emergencia……………………………132

CAPÍTULO 5

5. CÁMARA DE VACÍO…………………………………………………… 135

5.1 Diseño para resistir la presión atmosférica………..……………. 135

5.2 Medidas de seguridad en caso de falla del rotor……………….. 150


CAPÍTULO 6

6. VIABILIDAD ECONÓMICA………………………………………….... 152

6.1 Costo estimado de materiales y vida útil del diseño propuesto..152

6.2 Evaluación del precio en comparación con la vida útil respecto a

las baterías de ciclo profundo…………………………………….. 159

CAPÍTULO 7

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………. 165

APÉNDICES

BIBLIOGRAFÍA
ABREVIATURAS

°C grados centígrados
A Amperio
Ah Amperio hora
CONELEC Consejo Nacional de Electrificación
Fondo de electrificación rural y urbano
FERUM marginal
h hora
H/m Henrio / metro
kg kilogramo
kg/m3 kilogramo / metro cúbico.
kg/m4 kilogramo / metro a la cuarta
kJ/m3 kilo joule/metro cúbico
kN kilonewton
ksi kilo libra / pulgada cuadrada
kW kilowatt
lb/in3 libra / pulgada cúbica
m metro
m/s2 metro / segundo al cuadrado
m3 metro cúbico
mm milímetro
mm3 milímetro cúbico
mT militesla
N Newton
N.m Newton . metro
N/m newton / metro
N/m2 Newton / metro cuadrado
N/mm newton/mm
rad/s radianes / segundo
rpm revoluciones por minuto
S/m siemens / metro
T tesla
Unid. Unidad
USD dólares americanos
W Watt
Wh Watt-hora
SIMBOLOGÍA

Pb Plomo
l Esfuerzo longitudinal
r Esfuerzo radial
t Esfuerzo tangencial
máx Velocidad angular máxima
mín Velocidad angular mínima
Ec Energía almacenada
 Densidad
h Altura
M Momento
B Campo magnético
l Longitud
I Corriente
F Fuerza
d rotor Diámetro de rotor
n Número de espiras
r Radio
L Deformación longitudinal
R Deformación radial
T Deformación tangencial
 Coeficiente de Poisson
kr Coeficiente de rigidez magnética radial
kz Coeficiente de rigidez magnética axial
Fatr Fuerza imanes en atracción
Fw Peso
Frep Fuerza imanes en repulsión
Fest Fuerza de estabilización
Fdes Fuerza desestabilizadora
Femer Fuerza cojinetes de emergencia
E Diferencia de potencial
 Flujo magnético
Z Impedancia
X Reactancia
XL Reactancia inductiva
XC Reactancia capacitiva
L Inductancia
f Frecuencia
C Capacitancia
V Voltaje
 Profundidad superficial del conductor
 Permeabilidad magnética
L10 Vida nominal
p Coeficiente de vida útil, perímetro
Cdyn Capacidad de carga dinámica
v Velocidad lineal
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1.1 Potencia Efectiva por tipo de central [MW]…………………….. 5
Figura 1.2 Mapa del Sistema Nacional de Generación, transmisión y
Distribución…………………………………………………………13
Figura 1.3 Pérdida de energía eléctrica a nivel nacional…………………. 14
Figura 1.4 Insolación directa promedio en territorio continental…………. 16
Figura 1.5 Mapa de centrales de generación no convencional…………. 17
Figura 2.1 Esquema de instalación solar fotovoltaica no conectada a
la red………………………………………………………………. 21
Figura 2.2 Celda galvánica de una batería plomo-ácido…………………. 23
Figura 2.3 Estructura Interna de Batería Plomo-Ácido……………………. 25
Figura 2.4 Electroquímica de una batería plomo-ácido………………….. 26
Figura 2.5 Desgaste de baterías……………………………………………. 27
Figura 2.6 Diferencias entre baterías para arranque y ciclo profundo.….. 28
Figura 2.7 Vida útil de batería de ciclo profundo……………………….….. 31
Figura 3.1 Diagrama de forma……………………………………………….. 36
Figura 3.2 Detalle 1…………………………………………………………… 37
Figura 3.3 Detalle 2…………………………………………………………….38
Figura 3.4 Equilibrio de fuerzas en un elemento diferencial de un
Cilindro giratorio………………………………………………….. 48
Figura 3.5 Esfuerzos en un cilindro macizo………………………………… 52
Figura 3.6 Esfuerzos en un cilindro hueco de pared gruesa………………55
Figura 3.7 Comparación de esfuerzos en cilindro hueco y macizo……… 58
Figura 3.8 Esfuerzo de Von Mises en un cilindro macizo rotatorio a
máxima velocidad angular………………………………………. 73
Figura 3.9 Diagrama S/N de acero aleado 300M………………………….. 74
Figura 3.10 Concentración de esfuerzos posterior a la adición de polos
del motor / generador…………………………………………… 77
Figura 3.11 Resultado de la concentración de esfuerzos posterior a
Variación de altura y velocidad angular…………………………79
Figura 4.1 Inestabilidad en la levitación magnética……………………….. 84
Figura 4.2 Paraboloide hiperbólico (silla de montar)……………………… 85
Figura 4.3 Ejes de coordenadas en imán radial permanente……………. 87
Figura 4.4 Diagrama de equilibrio de fuerzas estáticas del rotor………… 89
Figura 4.5 Equilibrio de momentos en rotor……………………………….. 91
Figura 4.6 Materiales de imanes permanentes……………………………. 92
Figura 4.7 Esfuerzo tangencial a velocidad angular máxima……………. 96
Figura 4.8 Espesor y diámetro interno de cojinetes axiales fijos al rotor. 98
Figura 4.9 Líneas de flujo magnético para arreglo Halbach en atracción 99
Figura 4.10 Configuración de arreglo Halbach en atracción…………….. 100
Figura 4.11 Dimensiones de imanes en atracción del arreglo Halbach… 101
Figura 4.12 Comportamiento de imanes de arreglo Halbach……………. 102
Figura 4.13 Líneas de flujo magnético para imanes en repulsión………. 104
Figura 4.14 Configuración de imanes en repulsión……………………….. 105
Figura 4.15 Dimensiones de imanes en repulsión………………………… 106
Figura 4.16 Comportamiento de imanes en repulsión…………………….. 107
Figura 4.17 Desplazamiento entre imanes…………………………………. 108
Figura 4.18 Comportamiento de configuración total de imanes…………. 109
Figura 4.19 Cilindro conductor rotando en un campo magnético creado
por imán radial……………………………………………………111
Figura 4.20 Comportamiento de inductancia y resistencia……………….. 115
Figura 4.21 Voltaje inductivo…………………………………………………. 117
Figura 4.22 Detalle de corriente inducida……………………………………118
Figura 4.23 Desfase entre corriente y voltaje en un sistema inductivo…. 119
Figura 4.24 Desfase entre corriente y voltaje en el cilindro conductor….. 120
Figura 4.25 Corriente en cilindro conductor…………………………………121
Figura 4.26 Fuerza estabilizadora resultante………………………………. 122
Figura 4.27 Rigidez magnética de cojinetes axiales en repulsión……….. 123
Figura 4.28 Esfuerzos generados en el cilindro de cobre………………… 127
Figura 4.29 Corrientes de Eddy en el cilindro generadas por programa de
elementos finitos………………………………………………… 128
Figura 4.30 Penetración superficial de corrientes de Eddy vista superior 129
Figura 4.31 Dimensiones de imán radial…………………………………… 132
Figura 5.1 Masa efectiva de la barrera……………………………………. 140
Figura 5.2 Energía de fragmento……………………………………………142
Figura 5.3 Cuarto de pruebas de volante de inercia…………………….. 153
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Taba 1 Centrales hidroeléctricas con mayor potencia efectiva…………. 6
Taba 2 Centrales térmicas MCI con mayor potencia efectiva…………… 6
Taba 3 Centrales térmicas de turbogas con mayor potencia efectiva….. 7
Taba 4 Centrales térmicas de turbovapor con mayor potencia efectiva.. 7
Taba 5 Centrales eólicas con mayor potencia efectiva………………….. 8
Taba 6 Producción por tipo de recursos para generación eléctrica…… 10
Taba 7 Cobertura eléctrica de provincias por zona………………….…..11
Taba 8 Matriz de decisión para material del rotor………………………. 61
Taba 9 Propiedades físicas y mecánicas de diseño para aceros de
baja aleación……………………………………………………….. 64
Taba 10 Composición química de aceros aleados AISI 4340 y 300M…. 66
Taba 11 Diámetros máximos para barras de acero de baja aleación
(mediante endurecimiento de al menos 90% de martensita en
el centro)…………………………………………………………… 68
Taba 12 Propiedades mecánicas y características geométricas de acero
aleado 300M…………………………………………………………69
Taba 13 Relación entre altura del cilindro macizo giratorio y esfuerzo de
Von Mises…………………………………………………………… 72
Taba 14 Relación entre altura del cilindro macizo giratorio con polos
incorporados y esfuerzo de Von Mises………………………….. 78
Taba 15 Características de imanes permanentes según el material…… 93
Taba 16 Velocidad angular y fuerza estabilizadora………………………131
Taba 17 Costo material por peso…………………………………………. 155
Taba 18 Costo de material estandarizado……………………………….. 156
Taba 19 Costo de material importado…………………………………….. 157
Taba 20 Costo de componentes eléctricos………………………………. 157
Taba 21 Costo total materiales de volante de inercia……………………158
Taba 22 Relación de costo de componentes funcionales y auxiliares…161
ÍNDICE DE PLANOS

Plano 1 Brida Ciega Superior


Plano 2 Brida Ciega Inferior
Plano 3 Cámara de vacío
Plano 4 Soporte de imanes inferiores
Plano 5 Soporte Cojinetes de emergencia
Plano 6 Tuerca de precarga
Plano 7 Soporte imanes superiores
Plano 8 Rotor
Plano 9 Cilindro cojinete superior
Plano 10 Cilindro corrientes Eddy
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo presenta el diseño de los componentes mecánicos de un

volante de inercia como reemplazo a las baterías de ciclo profundo en

instalaciones fotovoltaicas.

En el capítulo 1 se describe brevemente la situación de generación de

energía eléctrica del país de acuerdo a sus tipos de fuentes y se identifica

cuál es el aporte de cada una de estas fuentes al Sistema Nacional

Interconectado. Finalmente se muestra el potencial que tiene la generación

fotovoltaica para abastecer la demanda que no es cubierta por el SNI.

El capítulo 2 comprende una visión general de los componentes de las

instalaciones fotovoltaicas deteniéndose en el funcionamiento de las baterías

de ciclo profundo. De este componente se hace énfasis en; su capacidad de

almacenamiento, profundidad de descarga y su vida útil, así como también

en los efectos que tiene sobre la salud de los seres humanos la exposición al

plomo.

En el capítulo 3 se diseña el rotor del volante de inercia en función de la

capacidad de almacenamiento de energía de una batería de ciclo profundo,

se analizan los esfuerzos y en base a ello se elige el material. Se selecciona


2

la forma, dimensiones y velocidad angular del rotor. Posteriormente se

adicionan los polos del rotor y se calcula el peso final de este elemento.

El capítulo 4 se concentra en los cojinetes del rotor. El diseño presenta una

combinación de cojinetes magnéticos y rodamientos de bola. El concepto de

estabilidad magnética se presentan a manera de introducción para

entendimiento del funcionamiento de los cojinetes magnéticos, luego se

selecciona el material de los estos cojinetes considerando las limitaciones de

espacio y la fuerza de sujeción necesaria. A continuación, con la ayuda de

programas de elementos finitos, se dimensionan los cojinetes axiales y con

este resultado luego se procede al diseño del cojinete de estabilización

radial. Se finaliza con la selección de rodamientos de bola que actúan como

cojinetes de emergencia.

Dentro del capítulo 5 se calcula el espesor de la cámara de vacío, que

también cumple la función de barrera de contención de impactos en caso de

que se presente una falla de los componentes en el interior del volante de

inercia.

En el capítulo 6 se hace una comparación de la vida útil y de los costos de

materiales usados tanto en el volante de inercia como en las baterías de

ciclo profundo
3

El capítulo 7 está dedicado a las conclusiones y recomendaciones aplicables

para el futuro mejoramiento del diseño presentado.


CAPÍTULO 1

1. GENERACIÓN ELÉCTRICA EN ECUADOR

El sistema energético de Ecuador es generado por recursos fósiles y por

recursos renovables, debe abastecer a 3’748,919 hogares según el

censo realizado en al año 2010. La riqueza hídrica del país ha sido

aprovechada para el desarrollo de megaproyectos hidroeléctricos a partir

de la década del 90, constituyendo así al recurso hídrico en la mayor

fuente renovable de generación de energía del país. En la búsqueda de

reducir la dependencia de recursos fósiles para la generación de energía

eléctrica den el país, se han realizado estudios cuyos resultados indican

que por su posición y relieve geográfico tiene gran potencial de

generación por medio de energías alternativas. En los años recientes, se

han empezado a implementar proyectos que utilizan fuentes de energía

renovable no convencionales como la eólica, biomasa, geotérmica y solar

para generación eléctrica. En la figura 1.1 se muestra la potencia de las


5

centrales eléctricas por el tipo de accionamiento primario que estas

tienen.

FUENTE: CONELEC, Boletín estadístico año 2011

FIGURA 1.1 POTENCIA EFECTIVA POR TIPO DE CENTRAL [MW].

1.1 Generación Eléctrica por Tipo de Fuente.

A continuación se enumeran las centrales con mayor capacidad de

generación de acuerdo a su tipo de accionamiento.

Centrales hidroeléctricas

La concentración de las mayores centrales hidroeléctricas en la

región sur oriental del país, resulta en la dependencia de las

condiciones climáticas y geográficas que rigen esa zona. La única


6

instalación que se encuentra en la región costera es la central

Marcel Laniado de Wind.

TABLA 1

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS CON MAYOR POTENCIA

EFECTIVA

Potencia
Central Ubicación efectiva
MW
Paute Azuay 1,100
San Francisco Tungurahua 224
Marcel Laniado de Guayas 213
Agoyán Tungurahua 156
Wind
FUENTE: CONELEC, boletín estadístico año 2011

Centrales Térmicas de motor de combustión interna (MCI)

TABLA 2

CENTRALES TÉRMICAS MCI CON MAYOR POTENCIA EFECTIVA

Potencia
Central Ubicación efectiva
MW
Termoguayas Guayas 120
Quevedo Los Ríos 130
Quevedo II Los Ríos 100
Santa Elena II Santa Elena 90
FUENTE: CONELEC, boletín estadístico año 2011
7

Centrales térmicas Turbogas

TABLA 3

CENTRALES TÉRMICAS DE TURBOGAS CON MAYOR POTENCIA

EFECTIVA

Central Ubicación Potencia efectiva


MW
Electroquil Guayaquil 181
Termogas Machala 128.5
Victoria II Guayaquil 102
MaMachala I
Enrique García Guayaquil 93

FUENTE: CONELEC, boletín estadístico año 2011

Centrales térmicas de Turbovapor

TABLA 4

CENTRALES TÉRMICAS DE TURBOVAPOR CON MAYOR

POTENCIA EFECTIVA

Central Ubicación Potencia efectiva


MW
Gonzalo Cevallos (vapor) Guayas 146
Trinitaria Guayas 133
Termoesmeraldas Esmeraldas 131
Pascuales II Guayas 124

FUENTE: CONELEC, boletín estadístico año 2011


8

Interconexión

En marzo del 2003, se inició la interconexión con Colombia, con

872.9GWh aportados al sistema nacional interconectado, se

posiciona como el segundo suministrador de energía eléctrica del

país detrás de la Central hidroeléctrica Paute. La interconexión con

países vecinos tiene como ventaja la cercanía, que representa la

reducción de costos y pérdidas en la transmisión pero en

contraparte se exponen a los mismos fenómenos naturales como

las sequías.

Centrales eólicas

La operación del primer parque eólico en el país inició en Octubre

del año 2007 en la Isla San Cristóbal con una potencia instalada de

2.4MW a las Islas Galápagos.

En los datos presentados en el último boletín del CONELEC hasta

el año 2011 no se incluye al parque eólico Villonaco ubicado en la

provincia de Loja que cuenta con una potencia instalada de

16.5MW.

TABLA 5

CENTRALES EÓLICAS CON MAYOR POTENCIA EFECTIVA

Central Ubicación Potencia efectiva


MW
Tropezón Galápagos 2.40
FUENTE: CONELEC, boletín estadístico año 2011
9

Centrales fotovoltaicas

En el año 2013 fue terminada la primera central fotovoltaica del

país, está ubicada en la provincia de Imbabura y tiene una potencia

instalada de 0.98MW. Debido a su reciente instalación no se

encuentra información en el último boletín del CONELEC.

Previamente se instalaron proyectos fotovoltaicos en las provincias

de Orellana, Sucumbíos y Morona Santiago.

La empresa CENTROSUR que se encarga de la distribución y

comercialización de la energía eléctrica en la provincia de Morona

Santiago, para la electrificación de zonas rurales ha implementado

proyectos fotovoltaicos en las comunidades. El sistema que le

empresa usa es incluir los sistemas domiciliarios como clientes de

la empresa. Otra empresa, CNEL Sucumbíos en el año 2010

anunció que había culminado la instalación de 548 sistemas

fotovoltaicos en las comunidades de las de provincias de Orellana y

Sucumbíos.

En conclusión, se han empezado a construir proyectos que se

orientan a incentivar el uso de energías renovables no

convencionales. Si se muestra un consolidado de los porcentajes

de generación hasta el año 2010, se puede inferir que Ecuador aún


10

tiene una alta dependencia de recursos fósiles para la generación

de energía eléctrica y de la interconexión con Colombia y Perú.

TABLA 6

PRODUCCIÓN POR TIPO DE RECURSOS PARA GENERACIÓN

ELÉCTRICA

Tipo de energía %

Recursos no renovables 41.80%


Recursos renovables 52.27%
Interconexión 5.93%
FUENTE: Autor, en base a boletín estadístico año 2011 de CONELEC

De acuerdo con las estadísticas presentadas por el CONELEC

(Consejo Nacional de Electricidad), el uso de energías renovables

no convencionales es incipiente. El Estado ecuatoriano ha

orientado el uso de estas tecnologías a cubrir las necesidades de

las zonas urbano marginales y rurales del país a donde la red

eléctrica convencional no llega. Para fomentar su utilización, el

Estado Ecuatoriano otorga financiamiento a través del FERUM a

este tipo de proyectos.

Según el censo realizado en el año 2010, de las 3’748,919

viviendas que fueron censadas, el 96.1% de las residencias en el


11

área urbana y el 88% de las residencias en áreas rurales tenían

servicio eléctrico proporcionado por la distribuidora de electricidad.

En la siguiente tabla se muestran las provincias con mayor y menor

cobertura eléctrica.

TABLA 7

COBERTURA ELÉCTRICA DE PROVINCIAS POR ZONA

Provincia Cobertura Eléctrica %


Urbana Rural
Azuay 98.5 94.9
Bolívar 90.6 82.6
Cañar 96.7 93.4
Carchi 98.9 93.4
Chimborazo 95.1 86.7
Cotopaxi 94.3 87.1
El Oro 97.1 93.9
Esmeraldas 91.9 76.7
Galápagos 99.3 96.4
Guayas 92.3 87.2
Imbabura 98.3 94.6
Loja 96.8 89.3
Los Ríos 90.5 85.6
Manabí 91.3 83.7
Morona Santiago 86.8 63.4
Napo 93.1 77.5
Orellana 90.4 67.5
Pastaza 94.4 62
Pichincha 99.1 98.1
Santa Elena 90.9 83.3
Santo Domingo 96.8 87.6
Sucumbíos 91.1 74.0
Tungurahua 98.4 94.1
Zamora Chinchipe 91.9 80.8
Zona no delimitada 0 78.2
FUENTE: CONELEC, boletín estadístico año 2011
12

Las provincias con mayor cobertura en la zona urbana son

Galápagos, Pichincha y Carchi, las de menor cobertura son Morona

Santiago, Orellana y Los Ríos. Las provincias con mayor cobertura

en la zona rural son: Pichincha, Galápagos y Azuay, mientras que

las de menor cobertura son: Pastaza, Morona Santiago y Orellana.

Estos resultados muestran que las provincias con menor cobertura

se localizan en la Amazonía.

1.2 Pérdidas por Transmisión

Según el CONELEC, las pérdidas de los sistemas de distribución se

definen como “aquella energía que se pierde en cada una de las

etapas funcionales del sistema (transmisión, subestaciones, redes

de media tensión, transformadores de distribución, luminarias,

cometidas y medidores) más las pérdidas no técnicas o comerciales

producidas por la falta de medición y/o facturación a consumidores

que se proveen de energía de forma ilegal o cuyos sistemas de

medición sufren algún daño”.

Según el glosario de términos del CONELEC, el Sistema Nacional

de Transmisión es el medio de conexión entre los consumidores y

los centros de generación que permite el intercambio de energía

entre ellos a todo el territorio nacional. A base de lo dicho


13

anteriormente, se puede decir que, las pérdidas técnicas y no

técnicas tienden a aumentar cuando las distancias entre el punto de

generación y los consumidores son grandes.

Hasta el año 2010 se contabilizaron 3,654.56km de longitud total de

líneas de transmisión, en la que se incluye la interconexión con

Perú y Colombia. El recorrido físico en el territorio nacional se

aprecia en la figura a continuación.

FUENTE: CONELEC boletín estadístico año 2011

FIGURA 1.2 MAPA DEL SISTEMA NACIONAL DE GENERACIÓN,


TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN
14

En Ecuador el balance de energía del año 2011 indicó que de los

17,882.88 GWh disponibles en los sistemas distribución, se

perdieron 2,634.08GWh, de los cuales un 59.16% corresponde a

pérdidas técnicas y el restante a pérdidas comerciales.

FUENTE: CONELEC, boletín estadístico año 2011


FIGURA 1.3 PÉRDIDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL
NACIONAL

En el mapa anterior se muestran las pérdidas registradas en el año

2011, en color amarillo se presentan las pérdidas técnicas y en


15

celeste las pérdidas comerciales, si se compara este mapa con el

mapa anterior, se aprecia que a mayor distancia entre las líneas de

distribución y los consumidores finales, mayores son las pérdidas

técnicas.

Las pérdidas se traducen en costos que son compartidos con el

consumidor final, es por esto que se han buscado alternativas como

la generación fotovoltaica. Para aprovechar la posición del país en

la línea ecuatorial, se ha hecho un estudio de la incidencia del sol

en el territorio nacional, el resultado de estos estudios constan en el

Atlas Solar del Ecuador, en el cual se puede ver información de

insolación directa y difusa mes a mes. La generación fotovoltaica

usa insolación directa para su funcionamiento, el promedio anual se

muestra en la figura a continuación.


16

FUENTE: CONELEC, Atlas solar del Ecuador con fines de generación eléctrica.
FIGURA 1.4 INSOLACIÓN DIRECTA PROMEDIO EN TERRITORIO

CONTINENTAL

En el país, los proyectos de generación fotovoltaica se asientan

justamente en las zonas con mayores pérdidas técnicas y mayor

distancia a las líneas de distribución, como la provincias de Morona


17

Santiago y el límite entre la provincia de Orellana y Sucumbíos.

Como se muestra en el mapa de la figura 1.5.

FUENTE: CONELEC , Boletín estadístico año 2011.

FIGURA 1.5 MAPA DE CENTRALES DE GENERACIÓN NO

CONVENCIONAL

En la figura anterior, la simbología para los proyectos fotovoltaicos

se muestra en color rojo. Hay proyectos fotovoltaicos que aún no

aparecen en los mapas generados por CONELEC. Recientemente


18

se terminó la instalación de la primera planta de generación

fotovoltaica del país ubicada en Pimanpiro en la provincia de

Imbabura. Esta provincia tiene la particularidad de que está

ubicada en un lugar con alta insolación directa.


CAPÍTULO 2

2. GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA SOLAR

2.1 Instalaciones Solares Fotovoltaicas

La generación fotovoltaica es una tecnología que se encuentra en

continuo desarrollo, que busca aprovechar la luz solar como fuente

renovable de energía y consiste en convertir la luz solar en

electricidad.

Los elementos que conforman una instalación solar fotovoltaica son:

 Generador o panel fotovoltaico:

Está formado por un conjunto de celdas que producen

electricidad a partir de la luz que incide sobre ellas. A estas

celdas llegan fotones de luz solar, creando cargas positivas y

negativas en dos semiconductores próximos y de diferente tipo


20

que producen un campo eléctrico capaz de generar corriente

eléctrica.

 Regulador de carga:

Este elemento regula la carga que llega desde el panel solar y

también controla la energía que sale de la batería. Además

protege a la batería de un cortocircuito, sobrecargas o

sobredescargas, prolongando de esta manera su vida útil.

 Baterías de ciclo profundo:

Es la que almacena la energía eléctrica generada por el panel

fotovoltaica en forma de energía química y entrega al sistema

cuando cesa la incidencia de luz solar en el panel.

 Inversor:

Es el elemento que permite cambiar la corriente directa en

corriente alterna y de esta manera poder utilizarla en la mayoría

de los artefactos eléctricos.


21

http://adjditec.com/blog/2010/10/26

FIGURA 2.1. ESQUEMA DE INSTALACIÓN SOLAR


FOTOVOLTAICA NO CONECTADA A LA RED

Un sistema fotovoltaico que no está conectado a la red pública

empieza su funcionamiento durante el día, cuando la luz solar es

convertida en electricidad en el panel fotovoltaico. Esta corriente

eléctrica llega al regulador donde es distribuida hacia a los

consumidores de corriente directa y hacia la batería con el propósito

de que esta se cargue.


22

La corriente producida por la batería viaja al inversor, que permite la

salida de corriente para todos los equipos que operan con corriente

alterna.

Durante la noche cuando la luz solar cesa, es entonces cuando la

batería también emite la corriente que llega al regulador y la dirige

hacia las luminarias y equipos que funcionan con corriente directa.

Principio de funcionamiento de las baterías

Una batería es un dispositivo que tiene la función de almacenar

energía en forma química durante su carga, para luego entregarla

en forma de energía eléctrica durante su descarga a un sistema.

Estas baterías tienen la misma química de operación que las

baterías para arranque de vehículos de combustión interna, que

consiste en dos metales diferentes que actúan como electrodos

positivo y negativo sumergidos en una solución electrolítica, por lo

que se genera una diferencia de potencial entre los electrodos. Si

se conectan estos electrodos a un circuito eléctrico, entonces la

corriente empieza a circular.


23

FUENTE: Manual del automóvil, Electricidad, accesorios y transmisión

FIGURA 2.2 CELDA GALVÁNICA DE UNA BATERÍA PLOMO-


ÁCIDO

Tipos de baterías

Las baterías de ciclo profundo, según la tecnología de fabricación,

se clasifican en dos tipos:

 Baterías húmedas

 Baterías de válvula regulada.

Baterías húmedas, son las que tienen la sustancia electrolítica en

estado líquido por lo que, durante su funcionamiento generan

gases, en este grupo se pueden encontrar las baterías abiertas, en

las cuales es necesario agregar agua destilada al electrolito para

reponer su nivel o las de libre mantenimiento, que son cerradas


24

pero con válvulas de emergencia no reguladas que dejan escapar

los gases de una posible carga excesiva.

Baterías de válvula regulada, la diferencia radica en que la

sustancia electrolítica se encuentra en estado de pasta o de gel,

gracias a que la pérdida de agua es nula, pueden trabajar tanto en

posición horizontal como vertical

Estructura y funcionamiento de batería Plomo-ácido

El exterior de las baterías está constituido por un monobloque de

polipropileno, que contiene en su interior elementos sumergidos en

una solución electrolítica.

Como se muestra en la figura 2.3, cada elemento está compuesto

de placas positivas y placas negativas que se agrupan en

terminales y que luego se intercalan. Cada una de las placas está

formada por rejillas que por su geometría ayudan a distribuir la

corriente de manera uniforme y soportan el material activo, que le

da la característica de positivas o negativas a las placas.


25

FIGURA 2.3 ESTRUCTURA INTERNA DE BATERÍA PLOMO-


ÁCIDO

En cada elemento se presenta una reacción electroquímica debido

a la interacción de los siguientes materiales activos:

 Placa positiva;

El peróxido de plomo PbO2, actúa como electrodo positivo.

 Placa negativa;

Está hecho de plomo esponjoso Pb, actúa como electrodo

negativo.

 Solución electrolítica

Ácido sulfúrico H2SO4


26

1
PbO 2  Pb  2 H 2 SO 4  2 PbSO 4  2H 2  O 2
2

FIGURA 2.4 ELECTROQUÍMICA DE UNA BATERÍA PLOMO-


ÁCIDO

En el proceso de descarga, esta reacción química entrega el

equivalente a 2 voltios por cada elemento, por lo que es preciso

contar con seis elementos unidos en serie mediante conectores

para formar una batería de 12 voltios. En el proceso de carga se

restauran los materiales activos mediante la tensión provista por el

panel fotovoltaico.

Como producto de los ciclos de descarga profunda, se produce un

desgaste de la materia activa de las placas que se deposita en

forma de residuos en la parte inferior del monobloque.


27

http://www.monografias.com/trabajos71/transformacion-energia-quimica-
electrica/transformacion-energia-quimica-electrica2.shtml

FIGURA 2.5 DESGASTE DE BATERÍAS

2.2 Baterías de Ciclo Profundo

Las baterías para arranque de vehículos entregan una descarga

eléctrica en un corto periodo de tiempo. En el caso de las baterías

de ciclo profundo, estas son capaces de entregar una descarga

eléctrica nominal constante durante largos periodos de tiempo.

La diferencia física entre una batería para arranque común y la de

ciclo profundo radica en:

 Mayor espesor de las placas, para aumentar la densidad de la

energía
28

 Mayor espacio entre placas, para que el residuo de sulfato de

plomo puedan desprenderse con facilidad.

 Mayor área para desechos, para que mayor cantidad de sulfato

de plomo pueda acumularse y no bloquear la corriente entre las

placas

Batería para arranque Batería de ciclo profundo

The Camille & Henry Dreyfus Foundation, Inc.

FIGURA 2.6 DIFERENCIAS ENTRE BATERÍAS PARA ARRANQUE


Y CICLO PROFUNDO

Capacidad de las baterías

La capacidad de estas baterías se mide en amperios hora (Ah) y la

cantidad de energía capaz de almacenar (W) es el producto de la

capacidad por el voltaje V.

Amperios hora x voltios = Watt hora


29

Ah x V = Wh

De las líneas anteriores debe aclararse que, los amperios-hora,

indican la cantidad de corriente que una batería puede entregar al

término de un ciclo estándar de 20 horas, tiempo después del cual,

la batería estará descargada en su totalidad, es decir una batería de

100Ah puede entregar 5 amperios durante 20 horas.

La selección de una batería de ciclo profundo se hace en base a la

demanda del usuario medida en Wh. Así, una batería de 12V y

100Ah entrega 1,200Wh.

Vida útil de baterías de ciclo profundo

La vida útil de una batería es medida en ciclos. Se llama ciclo al

periodo de tiempo que tarda una batería en cargarse y llegar a

hasta un porcentaje de descarga. Comercialmente a un ciclo se le

da una duración de 20 horas en promedio.

La vida útil depende de factores como, mantenimiento, temperatura

de la batería, frecuencia de las descargas, vibración o profundidad

de descarga, siendo este último el más influyente.

La profundidad de descarga, se refiere al tanto por ciento utilizado

de la capacidad de batería durante un ciclo de carga y descarga.

Es decir, si la profundidad de descarga es del 70%, esto se traduce


30

en, que la batería queda con un remanente correspondiente al 30%

de su capacidad a plena carga.

En el proceso de cargas y descargas, el material activo se

descompone y se deposita al fondo de la batería como residuo

hasta alcanzar una altura que permite hacer contacto con las placas

y unirlas, creando de esta manera un cortocircuito que inutiliza la

batería permanentemente.

Como se muestra en la figura 2.7, la vida útil de las baterías está

relacionada directamente con la profundidad de las descargas a las

que ha sido sometida, es decir, mientras menos sea la profundidad

de la descarga, mayor será la vida útil de la misma.


31

FUENTE: Batería de ciclo profundo Trojan 27TMX data sheet.

FIGURA 2.7 VIDA ÚTIL DE BATERÍA DE CICLO PROFUNDO

La mayoría de fabricantes recomienda llegar hasta un 70% de

profundidad de carga. Sin embargo en instalaciones solares

fotovoltaicas se recomienda limitar la descarga hasta el 25% de su

capacidad, para optimizar la duración de las baterías.

1 día 1 año
1,250ciclos    3.42años
1ciclo 365 días

(2.1)
32

2.3 Debilidades del Uso de Baterías Plomo-Ácido

La generación fotovoltaica es una manera limpia de conseguir

electricidad de una fuente inagotable de energía, sin embargo la

vida útil de una instalación depende en gran medida de la duración

de las baterías.

En promedio una batería tiene una vida útil de 3.4 años, tiempo

después del cual hay que reponer este elemento con una inversión

importante de dinero. Además se tiene un material de desecho

cuyo residuo es tóxico.

Con el objetivo de reducir la contaminación causada por una batería

gastada y reutilizar los materiales, se recurre al reciclaje.

El proceso inicia con la recolección y almacenamiento adecuado de

baterías usadas. Continua con la separación de cada uno de los

componentes, plástico, plomo y ácido sulfúrico para su posterior

disposición en los diferentes procesos de recuperación.

Finalmente, el plástico es reciclado en forma de pellets, el plomo es

fundido y vendido en forma de lingotes para ser reutilizado y para

finalizar el ácido es neutralizado para desecharlo en forma segura a

la red de aguas residuales.


33

En los países desarrollados se cuenta con la infraestructura

necesaria para reciclar baterías de plomo-ácido de manera segura y

con personal instruido en seguridad ocupacional.

En contraste, Está la situación de los países en vías de desarrollo

en donde el proceso de reciclaje se realiza de manera informal

incumpliendo normas de seguridad ocupacional, emitiendo gases

tóxicos, material particulado y aguas residuales no tratadas al medio

ambiente, quedando expuestos, tanto trabajadores como la

comunidad de áreas aledañas, a los efectos nocivos del plomo.

La exposición al plomo tiene efectos negativos en la salud humana,

ingresa al torrente sanguíneo fácilmente por inhalación, ingestión, o

al contacto con heridas en la piel y se distribuye a los órganos. Los

órganos afectados son los huesos, órganos sexuales masculinos y

el cerebro.

Dependiendo del tiempo de exposición los síntomas varían, en el

caso de una exposición aguda por una sola vez, se presenta:

Irritación de aparato respiratorio y digestivo,

Dolor de cabeza, fatiga y dolor muscular,

Cambios de patrón de sueño e irritabilidad.

Mientras que durante una exposición crónica los efectos son:


34

Anemia,

Afectación de los nervios motores,

Esterilidad en hombres,

Caída de la muñeca y

Daño en los riñones.

La cobertura de la industria del reciclaje alcanza un porcentaje

mayor al 90% en Europa y los Estados Unidos de Norteamérica,

este porcentaje sin embargo, no representa el reciclaje a nivel

mundial.
CAPÍTULO 3

3. DISEÑO DEL ROTOR DE INERCIA

3.1 Diseño de Forma

El rotor de inercia funcionará de acuerdo al diseño preliminar

mostrado en la figura 3.1, el cual consiste en un cilindro que gira sin

fricción alrededor de su eje axial, haciendo funcionar un

motor/generador homopolar.
39

Las características principales del rotor presentado en el diseño de

forma son las que se mencionan a continuación:

 Rotación vertical alrededor de su eje axial.

 Adaptación de los polos para un motor / generador de tipo axial.

 Ausencia de fricción en los rodamientos por uso de rodamientos

magnéticos.

 Ausencia de fricción del rotor con el aire por una cámara de

vacío alrededor del rotor.

 Reposicionamiento (estabilización de posición radial) por

corrientes de Eddy.

El rotor trabaja con cargas cíclicas producidas por los periodos de

carga y descarga diarios que producirán deformaciones variables en

el rotor, por lo cual se busca un material con una alta resistencia a

la fatiga

La función de los imanes radiales permanentes es la de estabilizar

el rotor mientras gira, por medio de la generación de corrientes de

Eddy, esto es posible si y solo si, el material del rotor que hace

frente a los imanes es un conductor eléctrico.


40

3.2 Almacenamiento de Energía en Cilindros Giratorios.

El diseño de forma anterior corresponde al volante de inercia cuyo

diseño se desarrollará en esta tesis. Este dispositivo será capaz de

almacenar y entregar la misma cantidad de energía que una batería

plomo-ácido de ciclo profundo usada en instalaciones solares

fotovoltaicas.

En las instalaciones fotovoltaicas comúnmente se utilizan baterías

de 12 voltios a 100Ah. Esta batería puede almacenar 1,200Wh.

Para garantizar una vida útil extensa, la profundidad de descarga

diaria está limitada a 25% (véase figura 2.7). Es decir, la energía

disponible es 300Wh por día. Esta es la cantidad mínima que

necesita almacenar el volante de inercia para alcanzar la

equivalencia con la batería de ciclo profundo.

Los volantes de inercia son dispositivos de almacenamiento de

energía cinética. Se valen de una masa en forma de cilindro que

gira, el rotor, cuya capacidad de almacenamiento es definida por la

siguiente ecuación:

1 2
E I
2
41

(Ecuación 3.2.1)

Donde:

I , inercia del cilindro giratorio [kg.m2]

 , velocidad angular [rad/s].

Dado que el momento de inercia de masa es proporcional a mr2 y

que el rotor está compuesto por un conjunto de partículas que giran

alrededor de un eje.

Para un cilindro macizo que rota alrededor de su eje axial, el

momento de inercia es

1
I   h r 4
2

(Ecuación 3.2.2)

Entonces,


E  h r 4 2
4

(Ecuación 3.2.3)

Es decir que la energía almacenada, depende de tres factores:

 Material (  )

 Geometría ( h, r )

 Velocidad angular (  )
42

En la ecuación anterior es importante señalar que de los tres

factores el que tiene mayor influencia es la velocidad angular por

ser un término cuadrático.

Al igual que la batería, la operación del volante es cíclica con

periodos de carga y descarga con velocidades mínima y máxima.

Cuando el volante toma energía, la velocidad angular aumenta

hasta alcanzar su energía máxima, mientras que cuando entrega

energía a la carga, la velocidad disminuye hasta llegar a su valor

mínimo.

La energía almacenada en el rotor a la velocidad máxima es igual a:

1 2
Emáx  I máx
2

(Ecuación 3.2.4)

La energía almacenada en el rotor a la velocidad mínima es:

1 2
Emín  I mín
2

(Ecuación 3.2.5)

La energía que el volante de inercia puede almacenar durante un

ciclo diario es:


43

1 2 2
Ec  I ( máx   mín )
2

(Ecuación 3.2.6)

Para asemejarse a una batería de ciclo profundo, esta capacidad

debe ser igual o mayor a 300Wh.

 máx
Si,  mín 
2

31 2 
Ec   I máx 
42 

(Ecuación 3.2.7)

Reescribiendo esta ecuación (véase ecuación 3.2.2)

31 4 2 
Ec     r h  máx
44 

(Ecuación 3.2.8)

Ya que la energía almacenada en el rotor es función directa de la

variación de la velocidad, se deben conocer los aspectos que

condicionan sus valores máximo y mínimo.

 La máxima velocidad angular que puede alcanzar el rotor está

limitada por el material, debido a los esfuerzos generados por la


44

rotación del elemento y por las características eléctricas del

motor / generador.

 La mínima velocidad angular está determinada por un

compromiso entre la profundidad de descarga y las

dimensiones del motor /generador.

 Además la relación entre la máxima y mínima velocidad tiene

que ser limitado por la resistencia a la fatiga del material.

Velocidad angular máxima:

Tanto en modo motor, como en modo generador, el aumento de la

frecuencia desencadena una serie de efectos contraproducentes de

carácter eléctrico:

 El incremento de las pérdidas en el hierro por el fenómeno de

histéresis.

 Debido al efecto pelicular, aumenta la resistencia de las

bobinas, resultando en pérdidas por efecto Joule con la cuales

aumenta la producción calor.

 La formación de mayor cantidad de corrientes de Eddy en el

rotor y estator producen más pérdida en forma de calor.


45

Si la temperatura en las bobinas de cobre se vuelven mayores, el

resultado es que la conductividad decae nuevamente aumentando

las pérdidas por efecto Joule.

Velocidad angular mínima

En modo motor cuya potencia, está definida por la ecuación:

P  M

(Ecuación 3.2.9)

Donde:

P , potencia electromagnética [W]

M , par motor [N.m]

 , velocidad angular [rad/s]

Sabiendo que:

d rotor
M  F 
2

(Ecuación 3.2.10)

F  BlI

(Ecuación 3.2.11)
46

d rotor
M  Bl I 
2

(Ecuación 3.2.12)

Donde:

B , campo magnético [Tesla]

l , longitud del conductor [m]

I , Intensidad de corriente [Amp]

F , fuerza electromagnética ejercida sobre un conductor. [N]

Combinando las ecuaciones (3.2.9) y (3.2.12) se reescribe la

fórmula de potencia:

d rotor
P  B l I 
2

(Ecuación 3.2.13)

Para operar con una potencia determinada, se observa que si la

velocidad angular disminuye, la corriente se debe incrementar, por

consiguiente, el área del cable conductor de las bobinas debe

incrementarse para compensar las pérdidas. El aspecto del costo

se incrementaría por la gran dimensión de las bobinas, por lo que

se debe procurar establecer una velocidad angular mínima que

permita un motor compacto.


47

En modo generador entrega un voltaje definido por:

dB
U  nA
dt

(Ecuación 3.2.14)

Dónde

n , número de espiras de la bobina

A , área de la bobina

dB
, cambio de flujo magnético
dt

A mayor velocidad angular, el cambio de flujo magnético con

respecto al tiempo aumenta. Por lo tanto, para mantener el voltaje,

cuando la velocidad angular es mínima, el número de espiras debe

ser mayor, necesitando de esta manera un generador de mayor

masa que aumenta el costo del elemento. Es necesario establecer

una velocidad angular mínima que permita la operación de un

generador compacto.

Como resultado de los ciclos de carga y descarga, mecánicamente

el rotor está sometido a fatiga, por lo que el material seleccionado

deberá ser capaz de garantizar bajo esta condición, una vida útil

igual o mayor que una batería de ciclo profundo.


48

3.3 Esfuerzos en Cilindros Giratorios.

Conforme gira un volante, la fuerza centrífuga actúa sobre su masa

distribuida, intentando separarla, generando de esta manera

esfuerzos debidos a la rotación del volante de inercia [Referencia 6].

A continuación, con la ayuda del figura 3.4, se hace el análisis del

diagrama de fuerza de un elemento diferencial de cilindro bajo

rotación.

FUENTE: E.J. HEARN. 1997. Mechanics of Materials 2. III ed.


Butterworth-Heinermann. Página 119

FIGURA 3.4. EQUILIBRIO DE FUERZAS EN UN


ELEMENTO DIFERENCIAL DE UN CILINDRO
GIRATORIO
49

La ecuación de equilibrio de fuerzas para el elemento diferencial del

cilindro es

 r
r   r   2 r 2   t (véase apéndice B)
r
(Ecuación 3.3.1)

Dónde:

 t , esfuerzo tangencial [N/m2],

 r , esfuerzo radial [N/m2],

r , radio variable [m],

 , densidad del material [kg/m3] y

 , velocidad angular [rad/s]

La aplicación de cada una de estas fuerzas deforma al material

tridimensionalmente como establece la ley de Hooke, en las

direcciones longitudinal  l , radial  R y tangencial  T .

1
L   l   t   r 
E

(Ecuación 3.3.2)

1
R   r   t   l 
E

(Ecuación 3.3.3)

1
T   t   r   l 
E
50

(Ecuación 3.3.4)

Dónde:

 , coeficiente de Poisson [adimensional]

 l , esfuerzo longitudinal [N/m2]

E , módulo de Young [N/m2].

Estas ecuaciones establecen que, por cada elongación en una

dirección se produce un acortamiento en las otras direcciones.

Las ecuaciones generales de esfuerzos radiales, tangenciales y

longitudinales (véase apéndice C) para un cilindro giratorio de radio

r con una velocidad angular  rad/s son:

 2 r 2 3  2  B
r    A 2
8 1    r

(Ecuación 3.3.5)

 2 r 2 1  2  B
t    A 2
8 1    r

(Ecuación 3.3.6)

 l  E l    r   t 

(Ecuación 3.3.7)
51

Con el fin de resolver las constantes A y B, se analizarán las

condiciones de frontera para un cilindro macizo y para un cilindro de

pared gruesa. Las constantes A y B tienen una solución única para

cada caso.

El esfuerzo longitudinal es dependiente de los esfuerzos radiales y

tangenciales, por lo tanto, se estará en posibilidad de conocer la

ecuación en términos de  ,  , r y  cuando se resuelvan las

constantes A y B para cada caso de cilindro, sea este macizo o

hueco de pared gruesa.

Para el caso de un cilindro macizo:

La primera condición de frontera, r=0, una solución finita se

encuentra si y solo si:

B0,

Segunda condición de frontera;

Para r = Rext, se encuentra que  r  0 por lo tanto,

A
 2 Rext
2
3   
8 1   
Evaluando las constantes en las ecuaciones 3.3.5 y 3.3.6, se

obtienen las siguientes ecuaciones que definen los esfuerzos

radiales y tangenciales en un cilindro macizo.


52

 2 3  2  2
r 
8 1   

Rext  r 2 

(Ecuación 3.3.8)

t 
 2
81   
2
Rext 
3  2   r 2 1  2 

(Ecuación 3.3.9)

l 
 2
41   
2
Rext 
 2r 2 , véase apéndice D

(Ecuación 3.3.10)

E.J. HEARN. 1997. Mechanics of Materials 2. III ed. Butterworth-


Heinermann. Página 122
FIGURA 3.5 ESFUERZOS EN UN CILINDRO MACIZO

Comparando las ecuaciones (3.3.8) y (3.3.9) cuyas curvas se

visualizan en la figura 3.5, se puede concluir que, el esfuerzo

tangencial es mayor que el esfuerzo radial en todo el cilindro,


53

excepto en el centro, pues en este punto los valores  r y  t

alcanzan su valor máximo y tienen la misma magnitud.

En la ecuación (3.3.8), para r  0 :

 rmáx   tmáx 
 2
81   
2
Rext3  2  
(Ecuación 3.3.11)

Para el caso de un cilindro hueco de pared gruesa:

Primera condición de frontera;

Para r = Rint, se encuentra que  r  0

Segunda condición de frontera;

Para r = Rext, se encuentra que  r  0

Evaluando las condiciones de frontera en la ecuación 3.3.5, se tiene

las siguientes constantes

A
 2
8
R 2
int
2
 Rext  312

B
 2 2
Rint 2
Rext
3  2 
8 1   
54

Reemplazando las constantes A y B en las ecuaciones 3.3.5 y

3.3.6, se obtiene:

 2 (3  2 )  2 R R  
2
2 2
r   r  ( Rext  Rint )   ext int  
8 (1   )   r  

(Ecuación 3.3.12)

 2  2  2  Rext Rint   
2
2
t   r (1  2 )  (3  2 ) ( Rext  Rint )    
8(1   )    r   

(Ecuación 3.3.13)

l 
 2
4(1   )
2
Rext 2
 Rint 
 2r 2 , véase apéndice E

(Ecuación 3.3.14)

Las fórmulas resultantes calculan los esfuerzos radiales y

tangenciales en un cilindro hueco de pared gruesa.


55

FUENTE: E.J. HEARN. 1997. Mechanics of Materials 2. III ed.


Butterworth-Heinermann. Página 124.
FIGURA 3.6 ESFUERZOS EN UN CILINDRO HUECO DE

PARED GRUESA

Comparando las ecuaciones (3.3.12) y (3.3.13) cuyas curvas se

visualizan en el figura 3.7, se puede concluir que, el esfuerzo

tangencial es mayor que el esfuerzo radial y el valor máximo se

alcanza en el interior del cilindro hueco.

En la ecuación (3.3.11), para r  Rint :

 Tmáx 
 2
4(1   )
 2
(1  2 ) Rint 2
 (3  2 ) Rext 
(Ecuación 3.3.15)
56

Las ecuaciones (3.3.8), (3.3.9), (3.3.12), (3.3.13) definen los

esfuerzos tangenciales y radiales en cilindros giratorios macizo y

hueco. En todos los casos las magnitudes son influenciadas por las

variables de velocidad angular, radio y características del material.

El rotor soportará cargas cíclicas, por lo que el material deberá ser

dúctil y ser analizado con el criterio de Von Mises, que da un valor

para comparar con el esfuerzo de fluencia del material usado.

Como ya se ha analizado, en ausencia de esfuerzos de corte, el

elemento diferencial experimenta el efecto de esfuerzos principales

radiales, tangenciales, longitudinales.

Se recurre al esfuerzo de Von Mises:

 Von Mises 
 t   r 2   t   l 2   r   l 2
2

(Ecuación 3.3.16)

Previamente se ha demostrado que cada esfuerzo es una función

que está directamente relacionada con la geometría, material y

velocidad angular del elemento, en consecuencia, el criterio de Von

Mises hace posible determinar los parámetros críticos, tanto para la


57

dimensión radial como la velocidad angular, a los que el material

constitutivo del rotor será susceptible a una falla por fluencia.

 Von Mises k  S f

(Ecuación 3.3.17)

Donde,

S f , esfuerzo de fluencia del material [N/m2]

k , factor de seguridad [adimensional]

En esta etapa del desarrollo de la tesis se está en capacidad de

confirmar el diseño de forma presentado, pues se ha estudiado el

comportamiento de un rotor cilíndrico macizo y hueco como

alternativas de diseño. A continuación se presenta un ejemplo

comparativo de los esfuerzos alcanzados por un cilindro hueco y un

cilindro macizo.
58

3.3.4a Cilindro Hueco 3.3.4b Cilindro Macizo

FIGURA 3.7. COMPARACIÓN DE ESFUERZOS EN CILINDRO HUECO Y


MACIZO

Las ecuaciones de esfuerzos (3.3.12) y (3.3.13) evaluadas en el


interior del cilindro hueco r  Rint  son:
r  0
(Ecuación 3.3.18)

t 
 2  2
8(1   ) 
 2

2
  2 

 Rint (1  2 )  (3  2 ) ( Rext  Rint )  Rext  


(Ecuación 3.3.19)

Cuando el Rint es muy pequeño,

 2 2
t  (3  2 )(2 Rext )
8(1   )

(Ecuación 3.3.20)
59

Las ecuaciones de esfuerzos (3.3.7) y (3.3.8) evaluadas en el

centro del cilindro macizo (r = 0) son:

 2
t  3  2 Rext2
81   

(Ecuación 3.3.21)

 t   r , véase ecuación 3.3.11

Comparando las ecuaciones (3.3.20) y (3.3.21), se concluye

matemáticamente que, el esfuerzo tangencial en el centro de un

cilindro giratorio se duplica ante la presencia de un agujero central

de diámetro muy pequeño. Este comportamiento se acentúa aún

más en caso de que el radio interno sea ligeramente mayor.

La opción de un cilindro hueco queda descartada luego de observar

el comportamiento de los esfuerzos que aparecen en el radio

interior del cilindro. Al aplicar el criterio de Von Mises se observa

que un cilindro hueco será más susceptible a fallar por fluencia. Un

cilindro macizo puede girar a mayor velocidad de manera segura.


60

3.4. Cálculo de las Dimensiones del Rotor Usando el Programa de

Elementos Finitos Lisa y Selección de Materiales.

Criterios importantes para el dimensionamiento del rotor y la

selección del material son:

 El uso de un material con un límite de fluencia alto permite al

rotor girar a velocidades altas, de esta manera almacena mayor

cantidad de energía. (véase ecuación 3.2.1)

 La energía almacenada también es función de la masa del rotor,

por lo es una ventaja usar un material con una alta densidad.

 El rotor trabaja con cargas cíclicas producidas por los periodos

de carga y descarga diarios que producirán deformaciones

elásticas en el rotor, por lo cual se busca un material con una

alta resistencia a la fatiga.

 El rotor por ser parte del motor / generador debe ser de un

material magnético

 La manufactura del rotor debe ser sencilla, es decir, el proceso

de formación del rotor tiene que usar técnicas bien conocidas,

usando máquinas de producción común, limitando así los

costos de producción.
61

 El precio del material constitutivo debe ser tan bajo como sea

posible para tener un producto final que pueda competir con

una batería.

 Visto desde el punto de vista ambiental, se debe usar un

material fácilmente reciclable.

Para facilitar la elección del material, se presenta una matriz de

decisión con los criterios indicados anteriormente y las posibles

alternativas

Los signos de suma califican a la característica como favorable para

su selección en el diseño.

TABLA 8

MATRIZ DE DECISIÓN PARA MATERIAL DEL ROTOR

Límite de Conductividad
Densidad Resistencia a Precio
Material fluencia eléctrica Manufactura Reciclaje
[N/m2] [Kg/m3] [Siemens/m]
la fatiga [USD]
Acero de alta -6
1800 7800 5 x 10 + + + +
resistencia
-6
Aluminio 600 2700 36.3 x 10 - + + +
Titanio 1200 4500 +/- - + - +
Fibra de vidrio 1600 2000 - - - - -
Fibra de
2400 1500 - - - - -
carbono
Cerámicos - - -
62

En la literatura, se encuentra que los rotores para aplicaciones

espaciales generalmente están hechos de fibra de carbono por su

alto límite de fluencia y su baja densidad. A continuación se

analizan estas características en detalle.

La energía almacenada es una función de la velocidad de giro y las

propiedades físicas del rotor (masa y radio), incluidas la inercia.

(Véase ecuación 3.2.3)

1 2
E I
2

Sabiendo que para un cilindro macizo

1 2
I mr
2

Se puede calcular la energía por masa

E 1 2 2
 r 
m 4

(Ecuación 3.4.1)

Y por volumen

E 1
  r 2 2
V 4

(Ecuación 3.4.2)

Sabiendo que  Von Mises   2 , se puede reescribir (3.4.1) y (3.4.2) en:


63

E máx 1 1 Sf
 r 2 Von Mises < r 2
m 4 4 k

(Ecuación 3.4.3)

E máx 1 2 1 Sf
  r Von Mises < r 2
V 4 4 k

(Ecuación 3.4.4)

Estas ecuaciones muestran que la energía máxima almacenada por

masa depende solamente del límite de fluencia del material.

Cuando se busca maximizar Emáx/m como por ejemplo en

dispositivos móviles o espaciales donde el peso es un factor

importante, la fibra de carbono es el material idóneo.

Cuando se requiere maximizar Emáx/V, el acero es la mejor opción:

6
 acero S f acero  14.04  10   fibra de carbono S fibra de carboono  3.6  10 6

El uso del acero permite un diseño compacto para el rotor,

excelente para uso estacionario.

El siguiente paso en la selección del material es determinar cuál de

los aceros será el adecuado para el rotor. Los aceros aleados

tienen una mejor relación peso – resistencia que los aceros al


64

carbono. Para ello se tomará como referencia un documento del

departamento de defensa de los Estados Unidos. La tabla 3.4.2

muestra las propiedades de aceros de baja aleación.

TABLA 9
PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE DISEÑO PARA
ACEROS DE BAJA ALEACIÓN

f, Espesor ≤ 5pulg, enfriamiento en aceite a una tasa de flujo de 200ft/min.


FUENTE: U.S. DEPARTMENT OF DEFENSE. 2003. Department of Defense
Handbook; Metallic materials and elements for aerospace vehicle structures. 2-22 p.
65

Donde:

Fty , resistencia a la tracción [ksi],

Ftu , resistencia última a la tracción [ksi],

E , módulo de Young [ksi] y

 , densidad (  ) [lb/in3]

Por motivos de uniformidad de unidades se deben realizar

conversiones al Sistema Internacional:

1ksi = 6,894,757.29 N/m2


1lb/in3 = 27,679.91 kg/m3

Se observa que los aceros con mayor resistencia a la tracción son

los aceros al carbono de baja aleación 300M y AISI 4340. Ambos

materiales tienen una buena combinación de resistencia a la

tracción, dureza, resistencia a la fatiga y ductilidad. La composición

de estas aleaciones, revela las potenciales propiedades mecánicas

que obtendrán después de tratar térmicamente a estos materiales.


66

TABLA 10

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE ACEROS ALEADOS AISI

4340 Y 300M

Componente AISI 4340 300M

C 0.38 - 0.43 0.40 - 0.45


Mn 0.65 - 0.9 0.65 - 0.90
P 0.01 0.01
S 0.01 0.01
Si 0.15 - 0.35 1.45 - 1.8
Ni 1.65 - 2.00 1.65 - 2.00
Cr 0.70 - 0.90 0.70 - 0.95
Mo 0.20 - 0.30 0.35 - 0.50
V - 0.05 - 0.1
Cu 0.35 0.35

FUENTE: U.S. DEPARTMENT OF DEFENSE MIL-S-8844D. 1987.


Military Specification; Steel bar, Reforging stock, and Mechanical
Tubing, low alloy, premium quality. 12 p.

El acero 300M es esencialmente el acero AISI 4340 que ha sido

modificado con un ligero aumento en la cantidad de carbono y

molibdeno. La diferencia significativa que presenta el acero aleado

300M radica en:

 Inclusión de vanadio en la composición, el cual ayuda a la

formación de un grano fino, aumenta la resistencia a la fatiga y

reduce la pérdida de resistencia durante el templado. Aumenta

la resistencia a los impactos.


67

 Aumento del contenido de silicio, provee una templabilidad más

profunda, incrementa el endurecimiento por solución sólida y

mejora la resistencia al ablandamiento a elevadas temperaturas

[Referencia 9].

En el análisis previo de los esfuerzos en un cilindro macizo (véase

gráfico 3.3.2 y 3.3.4b), se demostró que los esfuerzos incrementan

su magnitud gradualmente hasta llegar a un punto máximo que

coincide con el centro de la sección transversal del elemento. Este

comportamiento indica la necesidad de emplear un material con alta

templabilidad. El material constitutivo del rotor estará sometido a

elevados esfuerzos de tensión, por lo cual es recomendable tener

en la microestructura del material al menos 80% de martensita en

toda la sección transversal [Referencia 20].

La tabla a continuación, muestra los diámetros máximos en los

cuales la microestructura contiene la cantidad deseada de

martensita de manera homogénea desde el exterior al centro de la

barra cilíndrica.
68

TABLA 11
DIÁMETROS MÁXIMOS PARA BARRAS DE ACERO DE BAJA ALEACIÓN
(MEDIANTE ENDURECIMIENTO DE AL MENOS 90% DE MARTENSITA
EN EL CENTRO)

FUENTE: U.S. DEPARTMENT OF DEFENSE. 2003. Department of Defense Handbook;


Metallic materials and elements for aerospace vehicle structures. 2-12 p.

La tabla 12 muestra que en el acero aleado 300M, la templabilidad

y resistencia son mayores. Para el posterior dimensionamiento del

cilindro macizo, la elección del acero aleado 300M permitirá un

mayor almacenamiento de energía, debido a sus posibilidades

geométricas y propiedades mecánicas.

Debido a las propiedades del material, la aleación 300M puede ser

maquinada en dos etapas, maquinado de desbaste y maquinado de

acabado, teniendo como proceso intermedio el tratamiento térmico

[Referencia 7]. El elemento debe ser normalizado a una

temperatura de 900°C durante una hora. Se continúa con el


69

endurecimiento, para ello se austeniza el elemento elevando su

temperatura a 815°C durante media hora, luego se enfria en aceite

de 24 a 60°C. A continuación se realiza un doble revenido a 302°C

de dos por dos horas que deja al elemento en las condiciones

óptimas para el maquinado final. Finalmente se hace un recocido

de alivio de tensiones en donde la temperatura máxima alcanzada

no debe exceder los 10°C por debajo de la temperatura de

austenizado, es decir 805°C [Referencia 8]. En el maquinado de

acabado, radio final del cilindro será 60mm.

La selección de la aleación 300M ahora permite conocer los

parámetros para el cálculo de la velocidad angular máxima que

puede soportar el material antes de fallar por fluencia.

De las tablas 9 y 10:

TABLA 12
PROPIEDADES MECÁNICAS Y CARACTERÍSTICAS
GEOMÉTRICAS DE ACERO ALEADO 300M
Propiedad Valor Unidades
Densidad 7,833 Kg/m3
Coeficiente de Poisson 0.32 Adimensional
9
Esfuerzo de fluencia 1.59 x 10 N/m2
Módulo de Young 1.99x1011 N/m2
Radio máximo 0.06 m
70

En este capítulo durante el análisis de las velocidades de operación

del rotor, se demostró que el límite de la velocidad angular máxima

es definido por el material y además, se demostró que el material

falla cuando el esfuerzo de Von Mises es mayor que el esfuerzo de

fluencia.

Habiendo definido un factor de seguridad de 1.3, se calcula el

máximo esfuerzo de Von Mises que podrá soportar el rotor antes de

fallar por fluencia.

σ Von Mises k  S f , véase ecuación 3.3.14

Dónde
S f = 1.59 x 109 N/m2

k = 1.3
Por lo tanto:
σ Von Mises = 1.22 x 109 N/m2

Se emplea el método iterativo con la ayuda del programa de

elementos finitos LISA. La geometría y velocidad angular del cilindro

macizo quedarán definidas cuando se cumplan los siguientes

requerimientos:

 Capacidad de almacenamiento de energía:

E c  300 W.h
71

 Criterio de falla del material:

σ Von Mises  1.27 x 109 N/m2

Las tablas 11 y 12 contienen información de la densidad y radio

máximo (0.06m) del material constitutivo del cilindro. Como punto

de partida para el cálculo de las diferentes velocidades angulares se

recurre a la ecuación 3.2.8 con la cual se realizan iteraciones. En

cada iteración la altura del cilindro aumenta 10mm y la capacidad

de almacenamiento mantiene un valor constante (Ec = 300Wh).

16  Ec  3600

3(ρ π r 4 h)

(Ecuación 3.4.5)

Con el ingreso de los datos del material, geometría y velocidad

angular del cilindro macizo en el programa de elementos finitos, se

generan gráficos (véase figura 3.8) en los cuales se visualiza el

esfuerzo de Von Mises en N/m2. Como se estableció anteriormente

mediante fórmulas, el mayor esfuerzo se encuentra a lo largo del

eje axial del cilindro macizo.

A cada altura le corresponde una velocidad angular máxima y por

consiguiente un esfuerzo máximo de Von Mises, los datos


72

obtenidos de la fórmula 3.4.5 y del programa de elementos finitos

fueron tabulados para su análisis, véase tabla 13.

TABLA 13

RELACIÓN ENTRE ALTURA DEL CILINDRO MACIZO GIRATORIO

Y ESFUERZO DE VON MISES

Velocidad Esfuerzo de Von


Altura Inercia
Angular Mises
9 2
[m] [rad/s] [Kg.m4] [x 10 N/m ]
0.1 13,440 0.0159 2.033
0.11 12,814 0.0175 1.821
0.12 12,269 0.0191 1.645
0.13 11,787 0.0207 1.498
0.14 11,359 0.0223 1.383
0.15 10,973 0.0239 1.289
0.16 10,625 0.0255 1.207
0.17 10,308 0.0271 1.134
0.18 10,017 0.0287 1.069

Fuente: Autor, Datos Obtenidos De Programa De Elementos Finitos Lisa®


73

FUENTE: Autor, Datos Obtenidos de Programa de Elementos Finitos Lisa®

FIGURA 3.8 ESFUERZO DE VON MISES EN UN CILINDRO


MACIZO ROTATORIO A MÁXIMA VELOCIDAD ANGULAR

Con esta premisa se está en condiciones de seleccionar la altura y

velocidad angular que satisfacen los dos requerimientos

mencionados.

h  0.16m

  10,625 rad/s

Con la geometría del rotor totalmente definida y conociendo el

material constitutivo del rotor se calcula el peso del cilindro macizo.


74

m  . r 2 h

(3.4.6)

m  7833kg / m 3    0.06m  0.16m


2

m  14.17 kg

Para conocer la vida útil a fatiga que tendrá el cilindro macizo que

actúa como rotor, se emplea la figura 3.9 que muestra cinco curvas,

las cuales corresponden a diferentes relaciones de esfuerzos.

FUENTE: U.S. DEPARTMENT OF DEFENSE. 2003. Department of Defense Handbook;


Metallic materials and elements for aerospace vehicle structures. 2-59 p.

FIGURA 3.9 DIAGRAMA S/N DE ACERO ALEADO 300M

El cálculo de la relación de esfuerzo se realiza con la fórmula,


75

σ mín
R
σ máx

(Ecuación 3.4.7)

El programa de elementos finitos muestra que el mayor esfuerzo

que experimenta el cilindro macizo se localiza en el centro de su

geometría y su magnitud es:

 máx  1.2  10 9 N / m 2

Para el cálculo del esfuerzo mínimo, se recurre al programa de

elementos finitos y se varía la velocidad angular. El esfuerzo

mínimo se produce cuando la velocidad angular se reduce a un

50% de la velocidad angular máxima (condición para 3.2.7), lo cual

corresponde a 5310 rad/s.

 mín  3  10 8 N / m 2 F

Se calculan la relación de esfuerzos y se convierte el valor de

esfuerzo máximo a la unidad apropiada.

 mín
R  0.27 g
 máx

 máx  174.04 ksi f


76

El resultado corresponde a 1.1 x 105 ciclos. Si un ciclo de carga y

descarga profunda se cumple en un día, la vida útil a fatiga del rotor

es 301 años

1día 1año
1.1 10 5 ciclos    301años k
1ciclo 365días

3.5 Análisis de Esfuerzos en los Polos Incorporados del Motor /

Generador

En esta etapa se analizará la alteración de la distribución de los

esfuerzos debido a la adición de los polos del motor / generador en

la parte superior del rotor.

El número, distribución y dimensiones de los polos son datos

conocidos de un estudio previo cuyo alcance está fuera de esta

tesis. La geometría de los polos que se incorporan al rotor del

motor / generador está indicada en el plano de construcción No.8.

En una primera etapa se mantienen tanto la velocidad angular como

la geometría del cilindro macizo. La figura 3.10 muestra la

ubicación y magnitud de la concentración de los esfuerzos

generados por las discontinuidades geométricas.


77

Fuente: Autor, Datos Obtenidos de Programa de Elementos Finitos Lisa®

FIGURA 3.10 CONCENTRACIÓN DE ESFUERZOS

POSTERIOR A ADICIÓN DE POLOS DEL MOTOR /

GENERADOR

El esfuerzo de Von Mises sobrepasa al esfuerzo de diseño. Para

corregir esta concentración de esfuerzos, se aplica el método

recursivo con la ecuación (3.4.5), en la cual se variarán los

parámetros de altura y velocidad angular que permitan mantener la

capacidad de diseño. Estos parámetros serán posteriormente

ingresados como datos en el programa de elementos finitos que


78

mostrará los resultados de los esfuerzos generados en el elemento.

Los resultados fueron tabulados en la tabla 14

TABLA 14
RELACIÓN ENTRE ALTURA DEL CILINDRO MACIZO GIRATORIO
CON POLOS INCORPORADOS Y ESFUERZO DE VON MISES

Velocidad
Altura Inercia Esfuerzo de Von Mises
Angular
4 9 2
[m] [rad/s] [kg.m ] [x 10 N/m ]
0.17 10,320 0.0271 1.36
0.18 10,020 0.0287 1.31
0.19 9,760 0.0303 1.26
0.20 9,510 0.0319 1.21

FUENTE: Autor, Datos Obtenidos de Programa de Elementos Finitos Lisa®


79

Fuente: Autor, Datos Obtenidos de Programa de Elementos Finitos Lisa®

FIGURA 3.11 RESU LTADO DE CONCENTRACIÓN DE

ESFUERZOS POSTERIOR A VARIACIÓN DE ALTURA Y

VELOCIDAD ANGULAR

Los nuevos valores de altura y velocidad que se ajustan al

requerimiento del diseño son:

h  0.20m

(3.5.1)
80

  9,510 rad/s

(3.5.2)

Estas modificaciones eliminan la concentración de esfuerzos

localizada en el cambio de sección. Como consecuencia de las

modificaciones geométricas, el peso del elemento aumenta (véase

ecuación 3.4.6).

m  7833kg / m 3  0.0021947m 3

m  17.2kg

(3.5.3)

El volumen con que se ha calculado el peso del rotor fue obtenido

del programa de elementos finitos LISA®.


CAPÍTULO 4

4. DISEÑO DE COJINETES MAGNÉTICOS

4.1 Estabilidad Magnética de Rotor Suspendido

Este capítulo abarcará el diseño de los cojinetes magnéticos

montados en el rotor, los cuales evitarán pérdidas por fricción

durante la operación. Para ello se estudiará el comportamiento de

imanes interactuando durante la levitación.

En la figura 4.1, en el primer caso se observan dos imanes

enfrentados con diferentes polaridades. En el segundo caso dos

imanes levitando el uno sobre el otro. En ambos casos los imanes

experimentan inestabilidad.
82

FUENTE: http://www.aragoninvestiga.org/Levitacion-magnetica-y-
superconductividad/,30/06/2014

FIGURA 4.1 INESTABILIDAD EN LA LEVITACIÓN MAGNÉTICA

En el primer caso, los imanes no pueden levitar, a cierta distancia

inevitablemente ambos se unirán, es decir, los imanes

experimentan inestabilidad vertical. En el segundo caso, mientras

más cercanas se encuentren las caras, la magnitud de la fuerza de

repulsión será mayor y también su inestabilidad lateral, pues los

imanes tratan de rotar hasta quedar unidos.

El teorema de Earnshaw demuestra que la levitación estable es

imposible de alcanzar usando campos estáticos sean estos

eléctricos o magnéticos. La prueba de este teorema reside en la

idea que de la superficie de la energía potencial en un sistema


83

estático tiene forma de una silla de montar, es decir, no tiene un

mínimo local. En la silla de montar de la figura 4.2 se observa que

una partícula magnética localizada en el punto de silla saldrá del

equilibrio si se aplica una pequeña perturbación.

El equilibrio estable no puede existir en un campo magnético

estático y siempre hay estabilidad al menos en una dirección.

FUENTE:http://weblog.sirajs.com/article/potential-energy-and-earnshaws-theorem,
30/06/2014

FIGURA 4.2 PARABOLOIDE HIPERBÓLICO (SILLA DE

MONTAR)

En los apéndices F y G se prueba que podemos expresar

matemáticamente la inestabilidad magnética con la siguiente

ecuación.
84

dF dF dF
  0
dx dy dz

(Ecuación 4.1.1)

Esta ecuación tiene analogía con la constante usada para los

resortes. Siendo

dF dF dF
 kx ,  ky ,  kz
dx dy dz

(Ecuación 4.1.2)

Donde

k x , coeficiente de rigidez magnética en dirección x

k y , coeficiente de rigidez magnética en dirección y

k z , coeficiente de rigidez magnética en dirección z

Trabajando matemáticamente la ecuación (4.1.1) se tiene

k x  k y  k z

(Ecuación 4.1.3)

Tomando el caso particular de un cilindro, por simetría en el plano

xy es posible decir que:


85

k x  k y  kr

(Ecuación 4.1.4)

FIGURA 4.3 EJES DE COORDENADAS EN IMAN

RADIAL PERMANENTE

Por lo que la ecuación 4.1.3 puede reescribirse.

 2k r  k z

(Ecuación 4.1.5)

Lo que concluye que la inestabilidad axial es el doble de la

inestabilidad radial.

La aplicación del teorema de Earnshaw es fundamental en el diseño

de los cojinetes magnéticos pues es necesario contrarrestar las


86

inestabilidades creadas por la interacción entre los imanes

permanentes [ ].

El diseño de forma (véase figura 3.1) muestra que para la levitación

del peso del rotor y sus componentes auxiliares, se usa una

combinación de imanes que trabajan en atracción y repulsión. El

propósito de esta combinación es lograr la estabilidad axial y reducir

la inestabilidad radial. Esta inestabilidad radial será compensada

con una fuerza dinámica generada por corrientes de Eddy.

En la siguiente figura se muestra un diagrama de cuerpo libre con

las fuerzas que actúan sobre el rotor.


87

FIGURA 4.4 DIAGRAMA EQUILIBRIO DE FUERZAS

ESTATICAS DEL ROTOR

Donde,

Fatr, Fuerza de atracción del arreglo Halbach.

Fw, Peso del rotor y componentes auxiliares

Frep, Fuerza de repulsión del cojinete magnético axial.

Fest, Fuerza de estabilización producida por corrientes de Eddy.

Fdes, Fuerza de desestabilización producida por la inestabilidad

magnética (Véase teorema de Earnshaw).


88

Femer, Fuerza de cojinetes de emergencia es cero cuando hay

estabilidad radial

Para compensar la inestabilidad en dirección radial, debe existir una

fuerza que actúe en la misma dirección de la fuerza

desestabilizadora pero en sentido contrario, a la que se ha llamado

fuerza de estabilización. Esta fuerza, según el teorema de

Earnshaw debe ser una fuerza de origen dinámico [ ].

Para calcular la magnitud de la fuerza estabilizadora, se tomará el

punto en donde actúa la fuerza Fatr como un punto fijo que actúa

como pivote.
89

FIGURA 4.5 EQUILIBRIO DE MOMENTOS EN ROTOR

El equilibrio alrededor del pivote es:

Fest  l 1  Fdes  l 2

(Ecuación 4.1.6)

El valor mínimo de fuerza de estabilización tiene que ser:

l2
Fest ,min  Fdes 
l1

(Ecuación 4.1.7)

El cálculo detallado de esta fuerza se realizará más adelante en

este capítulo.
90

4.2 Diseño de Cojinetes Magnéticos Axiales

El diseño de los cojinetes magnéticos axiales de este subcapítulo

inicia con la selección del material de los imanes. Los materiales

entre los cuales se puede hacer la selección constan en la figura 4.6

FIGURA 4.6 MATERIALES DE IMANES PERMANENTES

La tabla 15 presenta los valores característicos de cada uno de los

tipos de materiales de los imanes.


91

TABLA 15

CARACTERÍTICAS DE IMANES PERMANENTES SEGÚN EL

MATERIAL

Magnetización Máximo producto


Material remanente de energía BH
Br [mT] [kJ/m3]
AlNiCo 610 - 1160 29 - 35
Samario - Cobalto 890 - 1050 140 - 205
Ferritas duras 220 - 395 7.2 - 29
Ferritas duras plastic 150 - 260 4 – 12.4
bonded
Neodimio sinterizado 1060 – 1370 215 - 350
Neodimio plastic bonded 490 - 770 28 - 99

FUENTE: Bakker magnetics catalog.

El criterio más importante para la selección del material del imán, es

que este posea una alta fuerza de sujeción y que ocupe un volumen

reducido en el diseño. Tomando la tabla 15 como referencia se ha

elegido para el desarrollo de este trabajo al imán de tierras raras

neodimio sinterizado, debido a que su producto de energía máximo

BH (ver apéndice H) es significativamente mayor en comparación

con los otros materiales.

El paso posterior a la selección del material del imán se hará con el

programa de elementos finitos COMSOL®, usando este recurso se


92

analizarán el número de imanes, su polarización, el entrehierro y las

dimensiones requeridas para que los imanes puedan contrarrestar

el peso y permitir que este levite.

La fuerza en dirección axial que debe ser contrarrestada por los

cojinetes axiales es:

Faxial = Pesorotor + Componentes auxiliares [N]

(Ecuación 4.2.1)

m
Faxial  (17 .2 kg  2 .30 kg )  9 .81  191 .2 N
s2

(Ecuación 4.2.2)

Véase ecuación 3.5.3 para el peso del rotor, el cálculo del peso de

los componentes auxiliares se presentan en el apéndice I

El cálculo de esta fuerza es la base para continuar con el diseño de

las dimensiones de los cojinetes axiales.

Para hacer levitar el peso total, 191.2N, se usará una combinación

de fuerzas de atracción y repulsión. El propósito de esta

combinación es lograr la estabilidad axial y reducir la inestabilidad

radial cuyo efecto posteriormente será compensado por los

cojinetes de estabilización radial.


93

Análisis de Falla de Imanes Fijos al Rotor.

Según los detalles 1 y 2 del diagrama de forma (véase figuras 3.2 y

3.3), los cojinetes axiales están compuestos por imanes montados

en un soporte fijo que permanecen inmóviles y por imanes que

están montados en el rotor, los cuales adquieren la misma

velocidad angular. Los imanes fijos al rotor soportarán los

esfuerzos analizados en el capítulo 3, los cuales son producidos por

la alta velocidad angular con la que gira el rotor. El objetivo del

análisis a continuación es conocer las dimensiones críticas que

prevengan la rotura del imán.

Usando el programa de elementos finitos LISA® se calculan los

esfuerzos generados en el imán. Considerando que el neodimio es

un material frágil, se selecciona el esfuerzo tangencial como objeto

de estudio ya que es el esfuerzo más grande. Su representación

gráfica se muestra a continuación.


94

FUENTE: Autor, resultado obtenido con programa de elementos finitos LISA®


FIGURA 4.7 ESFUERZO TANGENCIAL A VELOCIDAD ANGULAR

MÁXIMA

Se observa que el mayor esfuerzo tangencial se ubica en la cara

interna del imán y su valor máximo corresponde a 6.008x107N/m2,

mientras que el esfuerzo último de tensión de los imanes de

neodimio es 8x107N/m2 (véase apéndice J). Por lo tanto, el imán no

sufrirá rotura debido a que el esfuerzo tangencial no supera al

esfuerzo último de tensión del material.


95

Los datos obtenidos del programa de elementos finitos resultan de

la geometría de la figura 4.8, en la que se definen el diámetro

interior y el espesor de los imanes sometidos a rotación. La altura

de los cojinetes no influye en los cálculos de esfuerzos.

FIGURA 4.8. ESPESOR Y DIÁMETRO INTERNO DE


COJINETES AXIALES FIJOS AL ROTOR

Dimensionamiento de Imanes

En la parte superior se colocará un arreglo Halbach que trabajará

en atracción y que tomará un 70% de la fuerza axial (véase

ecuación 4.2.2), mientras que en la parte inferior los imanes

trabajarán en repulsión tomando el resto del peso.


96

Los arreglos Halbach permiten direccionar a conveniencia el campo

magnético, maximizando de esta manera la fuerza que ejercen.

Esta es la característica que permite a este arreglo tomar el mayor

porcentaje de la fuerza axial y reducir la carga para el cojinete

inferior. El teorema de Earnshawn indica que hay una relación

directa entre la fuerza axial y la inestablidad radial. En el caso del

cojinete inferior, su inestabilidad radial es pequeña, lo cual resulta

en una pequeña fuerza radial de compensación que es generada

por corrientes de Eddy.

La geometría de los imanes variará según las necesidades de

fuerza y rigidez magnéticas requeridas, el programa de elementos

finitos es una herramienta que permite variar la geometría

paramétricamente.
97

FUENTE: Autor, resultado obtenido con programa de elementos finitos


COMSOL®
FIGURA 4.9 LINEAS DE FLUJO MAGNETICO PARA ARREGLO
HALBACH EN ATRACCIÓN.

Las líneas de flujo de la figura anterior forman un circuito cerrado

que trabaja en atracción, esto se consigue cuando las polaridades

de los imanes se encuentran dispuestas como se indica en la figura

4.10. Esta será la configuración utilizada para los imanes

localizados en la parte superior del rotor. Nótese que el

desplazamiento hacia abajo de los imanes internos, ha sido

determinado como desplazamiento negativo en el eje z.


98

FIGURA 4.10 CONFIGURACION DE ARREGLO HALBACH EN


ATRACCIÓN

En la figura 4.10, el arreglo interior que se encuentra fijo al rotor, se

desplaza axialmente con respecto al arreglo exterior con la

restricción de que, a lo largo de todo el rango de desplazamiento se

mantenga una fuerza de atracción entre ambos. Las dimensiones

fueron modificadas en el programa de elementos finitos hasta que el

arreglo Halbach fuera capaz de tomar el 70% de la fuerza axial. El

material de los imanes es el neodimio N40. En la figura 4.11 se

muestran las dimensiones finales que sirven de base para generar

la figura 4.12.
99

FIGURA 4.11 DIMENSIONES DE IMANES EN


ATRACCIÓN DEL ARREGLO HALBACH

En la figura 4.12 se analiza el comportamiento de los imanes en la zona

donde la fuerza de atracción corresponde al 70% de la fuerza axial (véase

ecuación 4.2.2).
100

kz  0 kz  0
kr  0
kr  0

3 2
4 1
2
1

FUENTE: Autor, resultado obtenido con programa de elementos finitos COMSOL®


FIGURA 4.12 COMPORTAMIENTO DE IMANES DE ARREGLO

HALBACH

En la figura anterior, la rigidez magnética axial k z corresponde a la

pendiente de la curva fuerza magnética vs desplazamiento axial

Fi 1  Fi
kz 
d i 1  d i

(Ecuación 4.2.2.1)

En el lado izquierdo:

F3  F4 y d 4  d 3
101

Aplicando la ecuación 4.2.2.1, k z tiene un valor positivo. Para el

arreglo Halbach que trabaja en atracción esto significa inestabilidad

axial.

Sabiendo que esta configuración de imanes tiene inestabilidad axial,

según lo expresado por el teorema de Earnshaw para un campo

magnético estático (Véase 4.13). Se concluye que la configuración

experimenta inestabilidad axial y estabilidad radial cuando d  22mm.

Normalmente, para una configuración que trabaja en atracción,

mientras menor es la distancia relativa, mayor será la fuerza de

atracción entre ambos, sin embargo, en el lado derecho de la figura

4.12, la fuerza de atracción axial en lugar de aumentar, disminuye.

La explicación a este comportamiento radica en la configuración del

arreglo Halbach. Los imanes interiores por ser más pequeños que

los del exterior, tienden a desviarse radialmente hacia los imanes

exteriores y de esta manera cerrar las líneas de flujo magnético.

Tomando valores arbitrarios al lado derecho de la línea divisoria en

azul, se tiene que

F2  F1 y d 2  d 1
102

Por lo tanto, kz  0 , lo cual indica estabilidad axial y en

consecuencia por el teorema de Earnshaw debe existir inestabilidad

radial k r  0 .

El área de estudio debe concentrarse en donde los imanes del

arreglo Halbach son estables radialmente, es decir, cuando el

desplazamiento es mayor o igual que 22mm.

En la parte inferior se necesitan imanes que operen en repulsión,

sus líneas de flujo magnético deben interactuar como se muestra en

la figura 4.13 La fuerza magnética entre estos imanes debe ser más

pequeña ya que el mayor peso del rotor es tomado por el arreglo

Halbach descrito líneas arriba.

FUENTE: Autor, resultado obtenido con programa de elementos finitos COMSOL®


FIGURA 4.13 LÍNEAS DE FLUJO MAGNÉTICO PARA IMANES EN

REPULSIÓN.
103

Para que los imanes tracen las líneas de flujo de la figura anterior,

la polaridad de los imanes debe ser la que se muestra en la figura

4.14

FIGURA 4.14 CONFIGURACIÓN DE IMANES EN REPULSIÓN

En la figura anterior, el imán superior, que está fijo a la parte inferior

del rotor, tiene libertad de desplazamiento en la dirección axial.

Nótese que los desplazamientos hacia abajo tienen valor negativo.

Las dimensiones fueron modificadas en el programa de elementos

finitos COMSOL® hasta que la combinación de imanes en repulsión

fuera capaz de tomar el restante de la fuerza axial. El material de

los imanes permanentes es neodimio N40. En la figura 4.15 se


104

muestran las dimensiones finales que sirven de base para generar

la figura 4.16.

FIGURA 4.15 DIMENSIONES DE IMANES EN REPULSIÓN

En el gráfico a continuación se analizará el comportamiento de

estos imanes en repulsión. Se observa que mientras mayor sea la

distancia recorrida por el imán superior desde su posición inicial

para acercarse al imán inferior, la fuerza aumenta.


105

k 0
z
kr  0

FUENTE: Autor, resultado obtenido con programa de elementos finitos


COMSOL®
FIGURA 4.16 COMPORTAMIENTO DE IMANES EN REPULSIÓN

Usando la ecuación 4.2.2.1 se determina que k z  0 lo cual indica

estabilidad axial y por consiguiente, aplicando el teorema de

Earnshaw se puede afirmar que existe inestabilidad radial.

Los imanes fijos al rotor en su parte superior e inferior tendrán el

mismo desplazamiento axial d. La posición relativa inicial y el

desplazamiento de los imanes se observa en la siguiente figura.


106

Posición inicial Desplazamiento di

FIGURA 4.17 DESPLAZAMIENTO ENTRE IMANES

El efecto combinado de las fuerzas magnéticas de los imanes

aparece en rojo en la figura 4.18. Se observa que la interacción de

las dos configuraciones de imanes es suficiente para contrarrestar

la fuerza axial de 191.2N.


107

FUENTE: Autor, resultado obtenido con programa de elementos finitos COMSOL®

FIGURA 4.18 COMPORTAMIENTO DE CONFIGURACIÓN TOTAL

DE IMANES

El punto de operación se encuentra en el cruce de las líneas

entrecortadas azules. Esta es la representación gráfica de lo que

se proponía al inicio del capítulo. Al tomar un gran porcentaje de la

fuerza axial en la parte superior, se redujo la fuerza necesaria en los

imanes en repulsión en consecuencia, también se redujo la

inestabilidad radial.
108

La inestabilidad radial presente se compensa con el cojinete

magnético de estabilización radial cuyo diseño se llevará a cabo en

las siguientes páginas de este capítulo.

4.3 Diseño de Cojinete Magnéticos Radiales

La función del cojinete radial es reposicionar al rotor cuando este se

descentre. En el diseño el cojinete aprovecha el giro del rotor para

crear esa fuerza, la cual se explica con la ley de Lorentz en su

forma escalar

FBl I

(Ecuación 4.3.1)

Donde:

B , Intensidad de campo magnético provocado por el imán

permanente radial [T]

l , Longitud de trayectoria de la corriente [m]

I , Corriente inducida en el cilindro conductor por las fluctuaciones

del campo magnético [A].

En este trabajo, B será producido por un imán permanente con

campo magnético radial y la corriente será inducida en un cilindro

conductor que está acoplado al rotor.


109

Las fluctuaciones del campo magnético mencionadas se producen,

siempre y cuando el centro de giro del cilindro conductor y el centro

del campo magnético radial no coincidan, bajo esta condición se

induce un potencial eléctrico E en el rotor. Mientras el rotor y el

imán radial se mantengan equidistantes, ningún potencial E , o

corriente I, se inducirá en el cilindro conductor como se muestra en

las siguientes figuras.

Cilindro descentrado Cilindro centrado

FIGURA 4.19 CILINDRO CONDUCTOR ROTANDO EN UN CAMPO

MAGNÉTICO CREADO POR IMÁN RADIAL

El valor del potencial eléctrico inducido en el cilindro que está

descentrado se calcula en su forma escalar


110

d dB
E A
dt dt

(Ecuación 4.3.2)

Donde,

 , flujo magnético, [T/m2]

B , campo magnético, [T]

A , área perpendicular al campo magnético, [m 2]

La relación existente entre el potencial eléctrico inducido E y la

corriente I está establecida en la ley de Ohm generalizada. La

corriente alterna I generada en el rotor es:

E
I
Z

(Ecuación 4.3.3)

Donde:

E , Voltaje [ V ]

Z , Impedancia [  ]

La impedancia Z está definida como:

Z  R2  X 2

(Ecuación 4.3.4)

Donde:

R , Resistencia [  ]
111

X , Reactancia [  ]

La reactancia tiene dos componentes los cuales se relacionan de la

siguiente manera

X  X L  XC

(Ecuación 4.3.5)

Donde:

X L ; Reactancia inductiva, [  ]

X C ; Reactancia capacitiva, [  ]

Reactancia inductiva, es la oposición que un inductor o bobina

ofrece al flujo de corriente

X L  L  2 f L

(Ecuación 4.3.6)

Reactancia capacitiva, es la oposición que un condensador ofrece

al flujo de corriente

1 1
XC   
C 2 f C

(Ecuación 4.3.7)

Donde:

L ; Inductancia H 
112

f ; Frecuencia Hz 

 ; Frecuencia angular rad / s 

C ; Capacitancia F 

En ambos casos, las reactancias dependen de las características

del circuito y de la velocidad a la que cambia el voltaje (frecuencia).

En el cilindro conductor solamente se observa un efecto inductivo

(reactancia inductiva) debido a la forma de la trayectoria de la

corriente, la cual se comporta como una bobina de una sola espira.

Es por esto que, la corriente está en función de la resistencia R que

ofrece el material y de la reactancia inductiva X L que depende de la

frecuencia de las fluctuaciones.

E
I
R  X L2
2

(Ecuación 4.3.8)

El voltaje siempre está en fase con el cambio de flujo (véase

ecuación 4.3.2), mientras que la corriente tendrá un retraso con

respecto al voltaje. El ángulo de fase  entre el voltaje y la

corriente se calcula a continuación:


113

XL
tg 
R

(Ecuación 4.3.9)

FIGURA 4.20 COMPORTAMIENTO DE INDUCTANCIA Y

RESISTENCIA

El voltaje, V R y la corriente, I siempre están en fase como se

muestra en la figura 4.20, por lo que

V R  RI

(Ecuación 4.3.10)

Debido a la resistencia del material, se produce una pérdida de

energía conocida como efecto Joule, el cual es cuantificado de la

siguiente manera

PR  RI 2
114

(Ecuación 4.3.11)

El Voltaje inductor V L siempre es perpendicular a la corriente I como

se muestra en la figura 4.20

VL  X L I

(Ecuación 4.3.12)

A medida que la velocidad angular aumenta, también aumentan la

reactancia inductiva y la corriente inducida, aunque esta última lo

hace en menor magnitud. La reactancia inductiva X L puede crecer

tanto (véase ecuación 4.3.9) que puede superar la resistencia

ofrecida por el material haciendo que el ángulo de fase  aumente.

Cuando las revoluciones son lo suficientemente altas el voltaje

resultante es teoricamente puramente inductivo debido a que,

comparativamente la resistencia del material se vuelve despreciable

 X L  R  y el ángulo de desfase alcanza los 90` como se muestra

en la figura 4.21
115

FIGURA 4.21 VOLTAJE INDUCTIVO

Las corrientes inducidas en el cilindro conductor están compuestas

por las corrientes activas, I+ e I-, las cuales hacen su recorrido

verticalmente y de las corrientes de cortocircuito Isc, que hacen su

recorrido horizontalmente. Se debe resaltar que las corrientes de

cortocircuito tienen mayor recorrido. Con el propósito de

visualizarlas mejor se hacen dos cortes A y A’ los cuales están

mostrados en la figura 4.22


116

FIGURA 4.22 DETALLE DE CORRIENTE INDUCIDA

Una vez establecido el recorrido de esta corriente inducida, se

advierte que esta corriente es alterna y por lo tanto su intensidad no

es constante, tiene comportamiento sinusoidal. Cuando el cilindro

conductor está girando a una velocidad  alrededor de un eje, que

está desplazado una distancia r0 del centro del imán radial, el

campo magnético visto desde la perspectiva del cilindro también

variará sinusoidalmente. La relación entre el voltaje inducido y la

corriente alterna inducida se muestra en la figura 4.23.


117

FIGURA 4.23. DESFASE ENTRE CORRIENTE Y VOLTAJE EN UN

SISTEMA INDUCTIVO

Nótese el desfase de 90◌֯ . En el punto 2, el voltaje es máximo

mientras que la corriente alcanza su punto máximo de valor

negativo en el punto 3.

El comportamiento descrito en la figura 4.23 es el mismo del

cojinete radial. Si se divide la trayectoria en cuatro puntos y se

toma un punto A que se encuentra en la posición 2 donde el cambio

de flujo es máximo, el cambio de corriente no alcanzará su máximo

valor sino hasta que el punto A alcance la posición 3, como se

muestra en la figura 4.24. Este desfase se explica porque a cada

revolución del cilindro, le corresponde un ciclo sinusoidal.


118

FUENTE: 3D-FEM ANALYSIS OF LOW LOSS HOMOPOLAR INDUCTION BEARING.


Torbjӧrn A. Lembke, Royal University of Technology, Department of Electrical Machines
and Power Electronics, 100 44 Stockholm, Sweden.

FIGURA 4.24 DESFASE ENTRE CORRIENTE Y VOLTAJE EN EL

CILINDRO CONDUCTOR

   
La fuerza de Lorentz dF  J  B , donde J es la intensidad de

corriente, actúa a lo largo de las corrientes de la corriente inducida

que de ahora en adelante se llamará corriente de Eddy.

Previamente se había advertido que el recorrido de las corrientes

activas era corto, sus fuerzas generadas son despreciables, por lo

que el análisis se enfocará a la fuerza generada por la corriente de

cortocircuito.
119

En los cortes A y A’ del cilindro de la figura 4.25 se muestran las

fuerzas generada por las corrientes de cortocircuito. En los cortes,

el campo magnético que llega hasta el cilindro conductor tiene

dirección axial. Para verificar dirección y sentido de las fuerzas el

lector puede recurrir a la regla de la mano izquierda.

Corte A Corte A’

FIGURA 4.25 CORRIENTE EN CILINDRO CONDUCTOR

En la figura 4.26 la fuerza de Lorentz resultante F , es mostrada

actuando sobre el cilindro y el ángulo de fase  es definido por su

relación con el eje y

F   J  B dV
Cyl
120

(Ecuación 4.3.13)

El componente de la fuerza de Lorentz actuando en la dirección y,

Fy  F cos  , es la fuerza deseada de estabilización radial y la fuerza

actuando en la dirección x, Fx  Fsen , es una fuerza

desestabilizadora que crea un momento que causa pérdidas.

FIGURA 4.26 FUERZA ESTABILIZADORA RESULTANTE

La estabilidad está condicionada a


Fy  Fx

(Ecuación 4.3.14)

Fy  Fdes

(Ecuación 4.3.15)
121

La ventaja de este cojinete de estabilización radial es que, cuando

los centros de masa del rotor y del imán permanente radial

coinciden, no se producen corrientes de Eddy, en consecuencia no

hay ni fuerzas estabilizadoras radiales, ni pérdidas de Joule.

El fundamento teórico de este subcapítulo capacita para diseñar el

cojinete de estabilizacion radial. El punto de partida para el diseño

de los cojinetes radiales es la rigidez magnética de los cojinetes

axiales inferiores, los cuales trabajan en repulsión.

FUENTE: Autor, resultado obtenido con programa de elementos finitos COMSOL®


FIGURA 4.27 RIGIDEZ MAGNÉTICA DE COJINETES AXIALES EN REPULSIÓN
122

Tomando como referencia el punto de trabajo de la figura 4.18, en

el cual se presenta el comportamiento de los cojinetes magnéticos

axiales en repulsión. Se genera la figura 4.27

La fuerza estabilizadora está relacionada con la rigidez magnética

axial, en este caso, en la figura 4.27 el valor corresponde a:

k z  10,000 N / m

k z  10 N / mm

(Ecuación 4.3.16)

De acuerdo con la expresión

k z  2 k r

Véase (Ecuación 4.1.5)

k r  5 N / mm

(Ecuación 4.3.17)

Es decir, que por cada mm de desplazamiento, es necesario aplicar

una fuerza de 5N que estabilice al rotor.

La figura 4.5 muestra los brazos de momento con respecto al punto

de pivote, por geometría se determinan las distancias l1 y l 2 .

l1 = 464.25mm

l 2 =410.00mm
123

(Ecuación 4.3.18)

Reemplazando estas distancias en la ecuación 4.1.7:

Fest ,min  Fdes  1.13

(Ecuación 4.3.19)

Si la fuerza desestabilizadora es 5N/mm, entonces

Fest , min  5.66 N / mm

(Ecuación 4.3.20)

Esta es la fuerza mínima que el cojinete de estabilización radial

debe ejercer, además su componentes en x y y deben cumplir con

la condición (4.3.14).

La siguiente etapa del diseño es la selección del material. Para el

imán radial, al igual que en el arreglo Halbach se usará Neodimio,

mientras que para el cilindro conductor se siguen los siguientes

criterios de selección:
124

- Se necesita producir gran cantidad de corrientes de Eddy con

pocas pérdidas por resistencia (véase ecuación 4.3.8), por lo que el

material debe tener alta conductividad.

- El valor del esfuerzo de fluencia debe ser lo suficientemente

alto para soportar los esfuerzos generados por la rotación a altas

revoluciones.

Tomando el primer criterio, se selecciona al cobre C110 full hard,

como material constitutivo por su alta conductividad eléctrica

(   5.858x107 [S/m])

Para el segundo criterio de selección se somete a la pieza de cobre

al programa de elementos finitos LISA®. El cilindro conductor es un

cilindro macizo y en su extremo superior tiene una cavidad roscada

internamente que le sirve de unión con el rotor. Esta es la

geometría que se carga en el programa de elementos finitos pues,

se generará una concentración de esfuerzos en las

discontinuidades que es necesario ver en detalle. Las propiedades

del material, esfuerzo de fluencia y conductividad eléctrica, que se

ingresan al programa constan en el apéndice K.

Los resultados son mostrados en la siguiente figura:


125

FUENTE: Autor, resultado obtenido con programa de elementos finitos LISA®


FIGURA 4.28 ESFUERZOS GENERADOS EN EL CILINDRO DE COBRE

El mayor esfuerzo generado se representa en color naranja

justamente en la discontinuidad. El esfuerzo de von Mises máximo

que alcanza el cilindro conductor cuando gira a 9,510 rad/s es

2.36x108N/m2.

Este esfuerzo es menor que el esfuerzo de fluencia del cobre

(3.33x108N/m). Es decir que el cobre C110 full hard cumple

también con el segundo criterio de selección.


126

El siguiente paso es calcular las corrientes de Eddy en el cilindro de

cobre. Por rapidez de respuesta del programa de elementos finitos,

en lugar de un cilindro macizo, se trabajó con un cilindro hueco de

cobre.

La figura a continuación muestra las corrientes de Eddy generadas

en el programa de elementos finitos COMSOL®.

FUENTE: Autor, resultado obtenido con programa de elementos


finitos COMSOL®

FIGURA 4.29 CORRIENTES DE EDDY EN EL CILINDRO

GENERADAS POR PROGRAMA DE ELEMENTOS FINITOS

La trayectoria de las corrientes presente en este gráfico es similar a

las corrientes mostradas en la figura 4.22.


127

En la vista superior mostrada en la figura 4.30, el cilindro hueco se

presenta en color azul claro, el azul oscuro representa el medio

circundante, en este caso, aire.

En esta figura se observa que las corrientes de Eddy se concentran

en la superficie del cilindro conductor.

FUENTE: Autor, resultado obtenido con programa de elementos


finitos COMSOL®
FIGURA 4.30 PENETRACION SUPERFICIAL DE

CORRIENTES DE EDDY VISTA SUPERIOR

La densidad de corriente disminuye exponencialmente a medida

que la distancia radial se acerca al centro del cilindro conductor. Es

el fenómeno conocido como penetración en efecto pelicular (skin


128

depth). La profundidad superficial del conductor se definide

matemáticamente como:

2



(Ecuación 4.3.21)

Donde:

 , es la distancia radial medida desde la superficie a la cual la

densidad de corriente se reduce a un 37% en comparación con el

valor medido en la superficie [m]

 , velocidad angular del cilindro conductor [rad/s]

 , permeabilidad absoluta del cilindro conductor [H/m]

 , conductividad eléctrica del cilindro conductor [S/m]

Siendo:

  0   R

(Ecuación 4.3.22)

Como el material es cobre, la permeabilidad relativa  R es igual a la

unidad, mientras que  0

 0  4  10 7 [ H / m]

(Ecuación 4.3.23)
129

Los resultados del programa de elementos finitos corrido a

diferentes velocidades se tabulan en la siguiente tabla.

TABLA 16

VELOCIDAD ANGULAR Y FUERZA ESTABILIZADORA

Velocidad Fuerza en Y Fuerza en X Espesor de


angular [rpm] [N] [N] penetracion (m)
5000 -0.87925 -2.14097 0.007239303
10000 -1.99653 -3.24025 0.00511896
15000 -2.97912 -3.89321 0.004179614
20000 -3.8509 -4.28916 0.003619652
25000 -4.56662 -4.56444 0.003237515
30000 -5.13851 -4.78388 0.002955433
35000 -5.78526 -4.80199 0.002736199
40000 -6.33475 -4.76725 0.00255948
45000 -6.64717 -4.97244 0.002413101

Desde 25,000 rpm las fuerzas cumplen con la condición (4.3.14). A

35,000 rpm las fuerzas cumplen con la condición (4.3.15)

El diseño fue hecho para velocidades que varían en el rango de

45,000 a 90,000 rpm. Ya que a 35,000 rpm, las dos condiciones

para estabilidad se cumplen, entonces en el rango de las

velocidades de operación también habrá estabilidad.


130

La configuración y dimensiones requeridas para producir la fuerza

estabilizadora se muestra en la figura 4.31. El material usado para

el imán radial es el neodimio N50.

FIGURA 4.31 DIMENSIONES DE IMAN RADIAL

4.4 Selección de Cojinetes de Emergencia

Los cojinetes de emergencia operan cuando el rotor, debido a su

baja velocidad angular, no puede ser reposicionado por el cojinete

de estabilización radial. Este comportamiento se presenta en dos

escenarios. El primero, durante la puesta en marcha del volante de

inercia cuando la velocidad angular varía entre 0 y 35,000 rpm

(véase tabla 16). Durante este periodo, el eje axial del rotor no
131

gira en su posición vertical, sino que experimenta un movimiento de

cabeceo o precesión. El segundo caso, puede presentarse en caso

de un choque de origen externo mientras el volante esté operando a

una velocidad de levitación estable, es decir, entre 35,000 y 90,000

rpm.

En el movimiento de cabeceo los cojinetes superiores solamente

experimentarán una pequeña fuerza puramente radial cuando el eje

toque los cojinetes. Los cojinetes inferiores en caso extremo

experimentarán una fuerza axial igual al peso del rotor y de los

componentes auxiliares y una pequeña fuerza radial.

Es por este movimiento del eje que se elige trabajar con

rodamientos de bolas de contacto angular.

Para evitar la fricción durante la operación del volante, la pista

interior de los cojinetes no está en contacto con el árbol, existe una

holgura de 1mm entre ambos elementos. Esta holgura ha sido

seleccionada tomando como referencias al entrehierro del arreglo

Halbach y del cojinete de estabilización radial que es 2mm. Esta

holgura permite proteger a los imanes, en caso de impacto, el

contacto se daría entre el eje y los rodamientos. El diámetro interior

que debe tener el cojinete es 12mm.


132

Los rodamientos superiores e inferiores serán del mismo tipo para

sencillez del diseño. El caso crítico se presenta en el cojinete más

bajo del juego de cojinetes inferiores. Ocurre cuando el peso total

del rotor en dirección axial ( Fa  0.19 kN ) toca el rodamiento a una

velocidad angular media de 62,500rpm.

Se ha seleccionado el rodamiento de bolas de contacto angular de

BARDEN modelo ZSB101C cuyas especificaciones técnicas

pueden verse en el apéndice L. La capacidad de carga estática

C 0,estat de este rodamiento es 1.63 kN , lo cual supera ampliamente a

la carga del rotor y sus componentes auxiliares.

A continuación se calcula la vida útil de los rodamientos de acuerdo

con ISO-281.

10 6  L10
L10 h 
60  n

(Ecuación 4.4.1)

Donde:

L10 h , L10 , vida útil nominal para 90% del cojinete. [h]

n , velocidad angular, rpm


133

p
 C dyn 
L10   

 P 

(Ecuación 4.4.2)

Donde:

C dyn , Capacidad de carga dinámica [kN]

P , carga equivalente [kN]

p , coeficiente de vida útil. Para cojinetes de bolas p  3

Fórmula del fabricante para F A  0.68 FR

P  0.44 FR 1.16 FA

(Ecuación 4.4.3)

P  0.44  0  1.16  0.1912

P  0.221 kN

(Ecuación 4.4.4)

Con C dyn  2.7 kN (véase apéndice L)

3
 2 .7 
L10   
 0.221 

L10  1,824 h
134

(Ecuación 4.4.5)

10 6  1,824
L10 h 
60  62,500

L10 h  486 h

(Ecuación 4.4.6)

Los rodamientos irán montados en pares con formación cara a cara,

esta formación da una precarga a las pistas interiores. En este

diseño el eje no está en contacto permanente con el eje, es así que

cuando el eje toca repentinamente la pista interna, esta tiende a

desplazarse de su posición original, el efecto descrito se

contrarresta al colocar inmediatamente otro rodamiento angular de

tal manera de que sus caras queden enfrentadas.

La lubricación del rodamiento se hace mediante un tipo de grasa de

baja gasificación, se ha seleccionado el BARDEN G-71(RHEOLUBE

2000), las propiedades de este lubricante pueden verse en el

apéndice M.
CAPÍTULO 5

5. CÁMARA DE VACÍO

5.1 Diseño para Resistir la Presión Atmosférica

En el diseño de la barrera de protección se consideran dos

aspectos, la presión atmosférica, pues dentro de la misma se hará

vacío, y la fuerza de impacto de los componentes contenidos en ella

en caso de una falla catastrófica.

Para el cálculo del espesor de la barrera, se empezará a analizar el

escenario de una falla y luego se comparará con el efecto del vacío.

Al final se comprobará que el efecto del vacío es despreciable por lo

cual prevalecerá el espesor de pared que resulte del análisis de la

falla catastrófica.
136

Cálculo de Espesor

El diseño de la barrera de contención debe contemplar seguridades

en caso de que los componentes del volante de inercia presenten

una falla catastrófica.

La falla de la barrera se producirá en dos etapas que serán

analizadas por separado. La primera etapa contempla una gran

liberación repentina de energía  E 1 que perfora la barrera y en la

segunda etapa se analiza la energía  E 2 , en la cual, los fragmentos

causan deformación en la barrera hasta que se produzca rotura.

Impacto del rotor en la pared de la cámara, toda la energía del rotor

es convertida en energía de impacto. No se asume disipación de

energía alguna a consecuencia de deformación del material o

pérdidas de calor.

El evento de una falla catastrófica, contempla la fragmentación del

rotor cuando este gira a la velocidad angular máxima, 9,510 rad/s.

Los fragmentos mantendrán la velocidad angular y además

adquirirán una velocidad de traslación v1, se asume que toda la

energía del rotor es convertida en energía de impacto. La energía


137

de los fragmentos tendrá una componente de traslación y otra de

rotación. Antes del impacto, los fragmentos tendrán una energía E1

1 1
E1  M 1 v12  I 1 12
2 2

(Ecuación 5.1)

Donde

M1 , masa de fragmento del rotor, [kg].

v1 , velocidad lineal del fragmento, [m/s].

I1 , Inercia del fragmento con respecto a su centro de gravedad,

[kg.m2].

1 , velocidad angular del rotor, [rad/s].

El impacto se asume inelástico, por lo tanto se conserva el

momento

M 1v1  M 1  M 2  v 2

(Ecuación 5.2)

I 1 1  I 1  I 2   2

(Ecuación 5.3)

La energía del sistema después del impacto será.


138

1
E2  M 1  M 2  v 22  1 I 1  I 2   22
2 2

(Ecuación 5.4)

Los términos con subíndice 2 corresponden a la masa efectiva y al

momento de inercia de la barrera. La figura 5.1 muestra cómo se

calcula la masa efectiva, el cálculo de las masas m21 y m 22 será

requerido en las próximas páginas.

FUENTE: http://gasturbinespower.asmedigitalcollection.asme.org,

pág 118, 22/02/2014.

FIGURA 5.1 MASA EFECTIVA DE LA BARRERA

E1 , es la energía disipada durante el impacto

E1  E1  E 2
139

(Ecuación 5.5)

1  M1  1  I1 
 E1  M 1v 12  1    I 1  12 1  
2  M1  M 2  2  I1  I 2 

(Ecuación 5.6)

De esta ecuación de energía se debe indicar que la energía

rotacional es mayormente disipada en forma de calor debido a la

fricción, mientras que la perforación de la barrera se produce por la

fuerza normal impuesta por la energía de traslación y es en este

término donde se concentrarán los cálculos.

1  M1 
E1  M 1v 12  1  
2  M1  M 2 

(Ecuación 5.7)

1
El componente de energía M 1v12 es proporcional a la energía del
2

rotor. Si en lugar de la totalidad del rotor se consideran fragmentos

del mismo, como en el caso de una falla catastrófica, este valor se

modifica de la siguiente manera:

1 N
M 1v12  E rotor .  EF
2 360

(Ecuación 5.8)

Donde:
140

Erotor , energía del rotor a máxima velocidad angular (9,510 rad/s)

N , tamaño de sector circular del fragmento

EF , fracción de energía

La relación entre la fracción de energía y el tamaño del fragmento

del rotor se muestra en la figura 5.2

FUENTE: http://gasturbinespower.asmedigitalcollection.asme.org, pág 116,


22/02/2014.
FIGURA 5.2 ENERGÍA DE FRAGMENTO
141

Esta figura muestra es el resultado de un ensayo [Referencia 13] en

el cual un disco rotativo alcanza su velocidad angular de rotura. Los

cálculos hechos para obtener esta figura están detallados en el

apéndice N.

En esta figura se aprecia que el caso crítico ocurre en un fragmento

con un sector circular de 134 grados. En este punto el fragmento

alcanza la máxima energía relativa, por lo cual, a lo largo de todo

este capítulo se recurrirá frecuentemente a este valor en grados

para hacer referencia al tamaño de fragmento.

El valor de la energía de traslación se modifica con la

correspondiente fracción de energía cuyo valor para este caso es

0.5508. (Véase ecuación 5.8)

1 1 .44  10 6 N .m
M 1v12   0 .558  1 .98 x10 5 N . m
2 2 .69

(Ecuación 5.9)

Para mantener fluidez en la lectura, los componentes M1 y M2 de la

ecuación (5.7), se calculan en el apéndice O. Se establece desde

ahora que el material que se ha seleccionado para la barrera es el

AISI 4142 debido a la disponibilidad comercial que tiene este

material en tuberías de pared gruesa.


142

M 1  6 .40 kg

(Ecuación 5.10)

M 2  17 .04 kg

(Ecuación 5.11)

Con estos valores conocidos, se reemplazan los valores (5.9),

(5.10) y (5.11) en la ecuación (5.7)

 E 1  1 .44  10 5 N .m

(Ecuación 5.12)

Esta es la energía disponible en los fragmentos para perforar la

barrera.

La función de la barrera es contener los fragmentos que saldrían

despedidos en caso de una falla catastrófica del rotor, es decir la

barrera no será perforada por estos fragmentos. La perforación se

produce en dos etapas. Primero, la barrera es comprimida por el

fragmento en el área de contacto con una energía de

compresión Ec .

E c  AT d

(Ecuación 5.13)
143

Segundo, la barrera es cortada por el fragmento a lo largo del

perímetro de contacto con la barrera, con una energía cortante Es .

E s  k d PT 2

(Ecuación 5.14)

Donde:

A , área de contacto entre el fragmento y la barrera, [m 2]

 , deformación plástica unitaria, [adimensional]

d, esfuerzo promedio de flujo plástico, [N/m2]

k , constante experimental con un valor de 0.5, [adimensional]

d , esfuerzo cortante dinámico, [N/m2]

P , perímetro del fragmento en contacto con la barrera, [m]

Para mantener la fluidez de lectura los términos  yd ,  d , A y P se

calcularon por separado en el apéndice P.

La energía Ec con la que el fragmento de 134 grados, comprime una

porción de barrera es:

mm
E c  0.028 m 2  0.03 m  0.2  7.92  10 8 Pa  1.33  10 5 N .m
mm

(Ecuación 5.15)
144

La energía cortante del fragmento es

E s  0.3  48210 6 Pa  0.68m  0.03m  8.87 10 4 N .m


2

(Ecuación 5.16)

La suma de las energías se relaciona con la barrera, es decir, son

la energía de resistencia a la perforación. La barrera será segura si

se cumple la desigualdad.

Ec  Es  E1

(Ecuación 5.17)

Comparando las ecuaciones 5.15 y 5.16 se concluye que, la suma

de la energía relacionada a la resistencia de la barrera es mayor

que la energía de perforación relacionada con el fragmento. Por lo

tanto, el espesor inicialmente asumido de 0.03m será el mínimo

requerido para evitar la perforación.

El análisis realizado anteriormente garantiza que la barrera no será

perforada, pero aún quedará energía remanente en los fragmentos.

Esto lleva el análisis a una segunda etapa, en la cual, la energía


145

remanente se disipa esencialmente en forma deformación biaxial.

El criterio para la barrera en la segunda etapa es:

E t  E 2

(Ecuación 5.18)

Donde

E t , energía de deformación biaxial.

 E 2 , energía remanente de fragmento

E t  Q d

(Ecuación 5.19)

1  M1 
E 2  M 1V12   
2  M1  M 2 

(Ecuación 5.20)

Donde

Q , volumen del material de la barrera que es deformado.

El volumen de material Q por fragmento es aproximadamente el

volumen de material involucrado en la determinación de la masa

efectiva m2.

Q  3 PT 2  AT
146

(Ecuación 5.21)

Q  3  0.68m  0.03m  0.028m  0.03m


2 2

Q  2.68  10 3 m 3

(Ecuación 5.22)

La energía de deformación axial Et ,

mm
Et  2.68  10 3 m 3  0.02  7.92  10 8 Pa
mm

Et  4.25  105 N.m

(Ecuación 5.23)

Mientras que la energía remanente del fragmento es,

 6.40kg 
E2  2.95  10 5 N .m   
 6.40kg  17.04kg 

E2  8.07  10 4 N .m

(Ecuación 5.24)
147

La desigualdad (5.18) se cumple, la energía remanente en el

fragmento no es suficiente para deformar hasta la rotura a la barrera

de 0.03m de espesor.

La barrera debe rodear a todo el volante manteniendo el mismo

espesor, para facilidad del montaje de todos los elementos en el

interior de la barrera el diámetro interno de la barrera será de 10

pulgadas. La barrera estará formada por el tubo de gran espesor

que se muestra en el apéndice R.

Se asume que en caso de una falla catastrófica, la energía será

absorbida directamente por el tubo que actúa como barrera. En un

evento de este tipo también se espera que ciertos fragmentos

también viajen verticalmente, por lo cual es necesario una cubierta

en la parte superior e inferior de la barrera. Para cumplir esta

función se emplean bridas ciegas.

Las bridas ciegas reciben fragmentos de menor energía que

rebotan de las paredes. Para mantener uniformidad en el diseño se

eligen bridas con el mismo espesor de la barrera. La selección

hecha para las cubiertas es la brida ciega ASME B16.5 de 12” de

diámetro, sus dimensiones se muestran en el apéndice S. Estas


148

bridas estarán unidas por medio de varillas roscadas. La energía

de los fragmentos que impactan las cubiertas será transmitida

directamente a las varillas roscadas.

La brida seleccionada tiene diámetros de pernos de 1”, por lo cual

se seleccionan varillas roscadas con este diámetro nominal. Las

varillas corren paralelamente al tubo de pared gruesa una longitud

de 692mm para conectar las bridas entre sí.

Se toma una varilla de 1 pulgada con rosca unificada normal (UNC)

cuya área de tracción es 0.606in2 (391mm 2) ver apéndice T

El material de la varilla seleccionada es A354 cuyas propiedades

mecánicas pueden verse en el apéndice U. El valor de esfuerzo

dinámico medio es 965N/mm2 y su deformación es 13%.

La energía que puede absorber una varilla es

N
E  965  0.13  692mm  391mm 2
mm 2

E  33,943.26 J

(Ecuación 5.25)

Las bridas se unen por 16 varillas que pueden absorber

E  543,092.12J

(Ecuación 5.26)
149

Esto quiere decir que, en caso de que todos los fragmentos viajen

directamente hacia las cubiertas, las varillas que las unen pueden

absorber un 37.65% de la energía del volante (véase apéndice V).

El caso crítico ocurre cuando todos los fragmentos se reparten

uniformemente por toda el área de la barrera, es decir paredes y

cubiertas. La energía absorbida por estos componentes guarda la

misma proporción que el área expuesta al impacto. En el caso de

las bridas, estas ocupan 21.31% del área total que corresponde a

307,400J de energía. Esta energía es menor de la que pueden

tomar las 16 varillas. 307,400J < 543,092J. Para reducir costos y

por simetría se usarán 12 varillas.

El conjunto de pared cilíndrica que forma la barrera y las bridas,

tiene el suficiente espesor para resistir el impacto de fragmentos

con alta energía. Las suposiciones hechas para los cálculos fueron

muy conservadoras, por lo tanto luego de hacer vacío en el interior

de la cámara, el diseño resultante también resistirá la presión

atmosférica.
150

5.2 Medidas de Seguridad en Caso de Falla del Rotor

Los volantes de inercia almacenan gran cantidad de energía que en

caso de falla catastrófica es liberada repentinamente, esta energía

no solo podría causar daños estructurales en el elemento sino

también puede afectar a personas que desarrollan sus actividades

alrededor del volante de inercia. Se ha documentado en la

referencia [14] un accidente ocurrido durante una prueba de

seguridad con consecuencias fatales para uno de los operadores.

El objetivo del volante de inercia es ser accesible al ambiente en

que se desenvuelven los usuarios sin que estos corran ningún

riesgo durante su operación. Para comprobar que el volante es

seguro se hacen pruebas en un ambiente controlado como el que

se describe en la figura a continuación.


151

FUENTE: https://archive.org/details/nasa_techdoc_20000120215, 18/04/2014

FIGURA 5.3 CUARTO DE PRUEBAS DE VOLANTE DE INERCIA

En la habitación donde el volante se somete a prueba no hay

personal, adicionalmente el volante se coloca dentro de una caja de

cemento construida bajo del suelo y el espacio entre el volante y la

caja es rellenado con grava.


CAPÍTULO 6

6. VIABILIDAD ECONÓMICA

6.1 Costo Estimado de Materiales y Vida Útil del Diseño Propuesto

En este capítulo se evaluará el costo del volante de inercia y se

comparará con el costo de las baterías de ciclo profundo

normalmente utilizadas en instalaciones fotovoltaicas.

En esta tesis se hará la comparación del costo de los materiales

empleados tanto para las baterías como en el volante de inercia.

Esto se debe a que es difícil cuantificar los costos finales de

maquinado y mano de obra, puesto que estos dependen en gran

medida del volumen de producción del volante de inercia.

El costo de los materiales empleados en la fabricación se ha divido

para su análisis en:

- Material por peso


155

- Elementos estandarizados

- Elementos importados

- Componentes eléctricos

Material por peso

El precio de ciertos componentes del diseño ha sido tabulado por

peso para facilidad de cálculo. Entre los componentes incluidos en

esta clasificación se encuentran la barrera de contención, el rotor y

los soportes para los cojinetes.

TABLA 17

COSTO MATERIAL POR PESO

Val.
Val. Unit.
Descripción Cant. Total
[USD]
[USD]
Tubo pared gruesa 12.5" x
289.6 kg 1.40 405.38
10", HRS4140
Acero 300M 20 kg 2.25 45.00
Cobre de soporte de
16.4 kg 10.50 172.20
cojinetes
SUBTOTAL 622.58

Elementos estandarizados

Estos son componentes prefabricados bajo distintos tipos de

normas que fueron seleccionados para ser usados en el diseño.


156

TABLA 18

COSTO DE MATERIAL ESTANDARIZADO

Val.
Val. Unit.
Materiales Cant. Total
[USD]
[USD]
Arandela de resorte 1/4" 8 Unid. 0.05 0.40
Anillo O, NBR 283 x 3.5 mm 2 Unid. 5.00 10.00
Brida ciega 10", ASME B16.5 clase
300 2 Unid. 191.00 382.00
Cojinetes de emergencia - Barden
ZSB101E 4 Unid. 200.00 800.00
Varilla roscada UNC 1" ASTM A354 12 Unid. 36.33 435.96
grado BD
Tuerca hex gruesa unc 1" A563DH 24 Unid. 1.46 35.04
- grado BD
Perno UNF 1/4" x 3/4" 8 Unid. 0.19 1.52
SUBTOTAL 1,664.92

Elementos importados

Son piezas únicas diseñadas para el volante de inercia que son

fabricadas en el exterior, el costo mostrado no incluye costos de

transporte o importación.
157

TABLA 19

COSTO DE MATERIAL IMPORTADO

Val.
Val. Unit.
Descripción Cant. Total
[USD]
[USD]
Imán N42 - 54 x 24 x 15 mm -
1 Unid. 50.00 50.00
polarización radial
Imán N42 - 54 x 24 x 15 mm -
1 Unid. 50.00 50.00
polarización axial
Imán N42 - 20 x 10 x 10 mm -
3 Unid. 10.00 30.00
polarización axial
Imán N42 - 32 x 10 x 15 mm -
1 Unid. 30.00 30.00
polarización axial
Imán N50 - 60 x 44 x 10 mm -
1 Unid. 100.00 100.00
polarización radial
SUBTOTAL 260.00

Componentes eléctricos

En el desarrollo de la tesis los componentes eléctricos no han sido

objeto de estudio, sin embargo es necesario considerarlos en

análisis de costos para comparar a la batería de ciclo profundo con

el volante de inercia en funcionamiento.

TABLA 20

COSTO DE COMPONENTES ELÉCTRICOS

Val. Unit. Val. Total


Descripción Cant.
[USD] [USD]
Motor/generador 1kW 1 Unid. 62.00 62.00
Controlador electrónico 1 Unid. 40.24 40.24
SUBTOTAL 102.24
158

El costo estimado del motor se calculó en base a su precio de venta

de 100USD, siguiendo la referencia 15, se tomó un 62% de su

precio para estimar el costo del componente.

El costo estimado del controlador electrónico fue calculado

siguiendo el método de la referencia 16 considerando un volumen

de producción anual de 20 unidades y un costo de 6.90 USD por

kW potencia pico, el motor seleccionado es de 1kW.

El análisis enfocado por cada costo total de materiales se muestra

en la tabla 21

TABLA 21

COSTO TOTAL DE MATERIALES DE VOLANTE DE INERCIA

Val. Total
Descripción
[USD]
Material por peso 622.58
Elementos estandarizados 1,664.92
Elementos importados 260.00
Componentes eléctricos 102.24
GRAN TOTAL 2,649.74

Para el cálculo de vida útil del volante de inercia, se ha tomado

como referencia la vida útil de los componentes electrónicos del


159

motor / generador, la cual es similar a la de un variador de

frecuencia, este último tiene una vida útil de 200,000 horas

[Referencia 17] que corresponde a 23 años.

La vida útil de los otros componentes es mucho mayor. En el

capítulo 3 se analizó el rotor sometido a fatiga, su vida útil puede

considerarse ilimitada. Además, el neodimio pierde fuerza

magnética a razón de 1% cada 100 años, este dato fue tomado de

la referencia 18, este estimado puede variar dependiendo del uso

que se dé al imán y la temperatura a la que esté sometido.

6.2 Evaluación del Precio en Comparación con la Vida Útil Respecto

a las Baterias de Ciclo Profundo

Para tener una referencia de comparación, se toma a la batería de

ciclo profundo Trojan 27TMX de 105Ah/12V.

El precio de venta al público de la batería se ha modificado para el

análisis. La referencia 19 asume que el costo del material es

aproximadamente 50% del precio de venta, por lo tanto el costo del

material que se usará en esta tesis es 100USD. Su vida útil

esperada es de 3.4 años (véase figura 2.7 y ecuación 2.1).


160

La vida útil es un parámetro que ayuda en la comparación de

costos. En este, caso durante los años de funcionamiento del

volante de inercia, la batería de ciclo profundo debe ser

reemplazada varias veces. El costo al cabo de 23 años para ambos

se calcula a continuación.

23 años
Batería: 100 USD   676 .47 USD
3.4 años
(6.1.1)

Volante:
23 años
2,649.54 USD   2, 649.54 USD
23 años
(6.1.2)

Estos resultados muestran que la solución del diseño del volante de

inercia presentado en esta tesis sería inviable por su elevado costo,

considerando que el valor de los materiales sea cero después de su

vida útil.

En el análisis previo de costos se indicó que los componentes del

volante pueden dividirse en funcionales y auxiliares que brindan

seguridad. Para tener una mejor apreciación se presenta la

siguiente tabla.
161

TABLA 22

RELACIÓN DE COSTO DE COMPONENTES FUNCIONALES

Y AUXILIARES

Val. Total Subtotales


Descripción
[USD] %

COMPONENTES AUXILIARES DE SEGURIDAD


Brida ciega 10", ASME B16.5 clase 300 382 14.42
Varilla roscada UNC 1" ASTM A354 grado BD 435.96 16.45
Tuerca hex gruesa unc 1" A563DH - grado
BD 35.04 1.32
Arandella de resorte 1/4" 0.4 0.02
Tubo pared gruesa 12.5" x 10", HRS4140 405.38 15.30
Anillo O, NBR 283 x 3.5 mm 10 0.38
Cojinetes de emergencia - Barden ZSB101C 800 30.19
TOTAL PARCIAL 2,068.78 78.07
COMPONENTES FUNCIONALES
Acero 300M 45 1.70
Cobre para soporte de cojinetes 172.2 6.50
Perno UNF 1/4" x 3/4" 1.52 0.06
Imán N42 - 54 x 24 x 15 mm - polarización 50.00 1.89
radial
Imán N42 - 54 x 24 x 15 mm - polarización 50.00 1.89
axial
Imán N42 - 20 x 10 x 10 mm - polarización 30.00 1.13
axial
Imán N42 - 32 x 10 x 15 mm - polarización 30.00 1.13
axial
Imán N50 - 60 x 44 x 10 mm - polarización 100.00 3.77
radial

Motor/generador 1kW 62.00 2.34

Controlador electrónico 40.24 1.52


TOTAL PARCIAL 580.96 21.93
GRAN TOTAL 2,649.74
162

La tabla muestra que los componentes funcionales alcanzan un

costo de 580.96USD, mientras que los componentes auxiliares de

seguridad llegan a 2,068.78USD que representa el 78.07% del

costo total de materiales. El volante de inercia sería viable si se

reducen drásticamente los costos en componentes auxiliares.

Al tomar como referencia la vida útil del volante de inercia y hacer la

comparación con las baterías, resulta que el costo de los

componentes funcionales es menor que el costo de materiales de

las baterías.

Costo de componentes Costo de materiales de


funcionales batería de ciclo profundo

580.96 USD < 676.47 USD

Es posible reducir los costos en componentes auxiliares si se toman

en cuenta las siguientes sugerencias:

Se pueden cambiar los rodamientos de bola por cojinetes de teflón,

aun cuando esto signifique que haya que cambiar o chequear los

cojinetes después de algunos años.


163

Como se mencionó anteriormente, la vida útil del volante de inercia,

es limitado por los componentes electrónicos, los demás

componentes no pierden su función. Al cabo de 23 años, si se

cambian los componentes electrónicos, se tendrá un volante de

inercia reconstruido.

El cálculo del espesor de pared de la barrera se hizo asumiendo el

peor escenario y probablemente el resultado sea muy conservador,

se puede verificar este espesor luego de un ensayo de rotura.

Para reducir costos de materiales, la instalación del volante de

inercia podría ser subterránea. En este caso, la barrera de acero

disminuiría su espesor, se seleccionarían bridas que trabajen a

menor presión y estarían unidas a la barrera por medio de

soldadura evitando así el costo de las varillas roscadas.

También es posible reducir costos en los componentes funcionales

si se toman en cuenta las siguientes sugerencias:

Por ser piezas únicas para un prototipo, los imanes tienen alto

costo. Si el volumen de producción del volante de inercia es alto, se

reducirá este costo, pues se hará una compra al por mayor al

fabricante.
164

El material de los soportes de los imanes puede cambiar a uno de

menor costo, siempre y cuando el material tenga una permeabilidad

magnética relativa baja como por el ejemplo el aluminio o el

plástico.
CAPÍTULO 7

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

1. Una vez finalizado este trabajo se concluye que el objetivo

planteado inicialmente se ha alcanzado, esto es, tener un

diseño cuyos costos de materiales son menores que los de una

batería de ciclo profundo.

2. El volante de inercia con una capacidad de 300Wh podría ser

usado en las comunidades apartadas de los grandes

asentamientos como alternativa a las baterías de ciclo profundo

con el beneficio de que el volante tiene una mayor vida útil y se

evitaría la manipulación de desechos tóxicos plomo/ácido

dentro de la misma comunidad.


166

3. Los programas de elementos finitos son de gran ayuda en los

cálculos complejos de ingeniería. Sin embargo, los programas

que hay en el mercado no son para uso masivo debido a sus

limitaciones de tipo operativo en su versión para estudiantes y

al alto costo para usar el programa con licencia completa. El

programa LISA 8.1 es muy amigable con el usuario, fue usado

para calcular deformaciones y esfuerzos, mientras que el

programa COMSOL fue utilizado para calcular fuerzas

magnéticas y corrientes inducidas. Este último programa por

tener un mayor alcance y precisión en la resolución de

problemas de diversas ramas de ingeniería, también presenta

complejidad de manipulación para el usuario siendo necesaria

una capacitación previa.

4. Técnicamente el volante de inercia es una alternativa válida a

las baterías de ciclo profundo, cumple con la misma capacidad

de almacenamiento y su vida útil es mayor. La desventaja del

costo radica, mayormente, en los elementos que componen la

barrera de seguridad. Dependiendo del tipo de instalación este

costo disminuiría drásticamente.


167

5. Técnica y económicamente los resultados son lo

suficientemente positivos para continuar con el estudio y

construir un prototipo.

7.2 Recomendaciones

1. Se recomienda construir un prototipo con los planos

suministrados en esta tesis. Los cálculos aquí mostrados

deben ser contrastados con las mediciones reales hechas en el

prototipo. De esta manera se podría medir la capacidad de

almacenamiento real e identificar las variables que puedan

afectar el almacenamiento esperado.

2. Deben ser implementadas las sugerencias listadas en el

capítulo 6 para reducir los costos tanto de los componentes

auxiliares de seguridad como de los componentes funcionales.

En la construcción de un prototipo, los costos de las piezas

únicas se mantienen. En el caso de la producción en grandes

volúmenes, el apoyo del Gobierno sería importante si se revisa

la tasa arancelaria de importación de estos elementos.


168

3. En el largo plazo, el costo de los materiales para la

reconstrucción del volante de inercia se reduce puesto que los

componentes más costosos se pueden reutilizar. Solo el costo

de los componentes electrónicos debe ser restituido.

4. Debe hacerse una prueba de rotura para rectificar el espesor de

la barrera de contención. En esta prueba se debe evitar hacerle

muescas al rotor, como se asumió en esta tesis, para provocar

la falla. En su lugar se debe forzar el motor / generador hasta

una velocidad en la que los componentes alcancen su esfuerzo

último de tracción. Estos resultados deben compararse con los

resultados teóricos presentados en esta tesis. En caso de que

el espesor de la barrera se mantenga o aumente, de tal manera

que no se pueda reducir el costo, se debe implementar la

alternativa de instalación subterránea.

5. Un motor/generador tiene que ser diseñado y probado

especialmente para este diseño. Su capacidad debe ser 1kW,

de tal manera que la capacidad de almacenamiento del volante

de inercia sea alcanzado en un tercio de hora.


169

6. En Ecuador existe una ley que establece que el financiamiento

de los programas de electrificación rural están a cargo del

Fondo de Electrificación Rural y Urbano – Marginal (FERUM), el

cual procede del Presupuesto General del Estado. El volante

de inercia cumple con el objetivo de plantear alternativas para el

funcionamiento y expansión de la electrificación en los sectores

rurales que promueve este organismo. Cuando se tenga listo el

prototipo se recomienda buscar un acercamiento con el FERUM

para estudiar la posibilidad de financiamiento de la producción

del volante.
APÉNDICES
APÉNDICE A
CÁLCULO DE MOMENTO DE INERCIA DE UN CILINDRO

El momento de inercia de un sólido depende de su eje de giro, este caso en particular


tiene su eje de giro en dirección axial.

I   dm r 2

(1)

Donde dm es un elemento de masa del sólido y r es la distancia de este elemento al


eje de giro.
Conociendo que,

dm   dV
(2)
Reemplazando (2) en (1) se obtiene,

I    r 2 dV

(3)

Se asume que el volumen de un cilindro está compuesto por capas concéntricas de


espesor dr y altura h
dV  h 2 r d r

(4)

Reemplazando dV en la ecuación (3)

I    r2 h 2 r d r

(5)
Reordenando los parámetros y tomando como límites de integración para dr desde rint
hasta rext, la ecuación (5) se puede reescribir
r ext
I  2  h  r 3 d r
r int

(6)
Integrando (6):
Rext
r4
I 2  h
4 Rint

(7)
Para un cilindro hueco de pared gruesa el momento de inercia es

I 
1
2
 4
  h Rext 4
 Rint 
(8)
Para un cilindro macizo, en donde rint = 0 y rext = r, el momento de inercia es

1
I   h r4
2
(9)
APÉNDICE B

ECUACIÓN DE EQUILIBRIO PARA UN ELEMENTO DIFERENCIAL DE UN CILINDRO


GIRATORIO.

La figura muestra el diagrama de cuerpo libre de un elemento diferencial de un cilindro


que gira con una velocidad constante  .

Debido a la simetría del cuerpo, las fuerzas en dirección x se anulan, mientras que la
sumatoria de fuerzas en dirección y presenta la siguiente ecuación:

F1  F2  F3 y  F4 y  F5

(1)
Estas fuerzas serán definidas en función de esfuerzos. Para facilitar los cálculos, se
asume que la longitud l del elemento es igual a uno.

  
 r   r r   r     2 r 2 r  2t  r  sen    r r
 2 

(2)

Si  es muy pequeño,
   
sen   
 2  2

(3)


 r   r r  r     2 r 2 r  2t  r   r r
2
(4)

Dividiendo (4) para  :

 r   r r  r    2 r 2 r  t  r   r r
(5)

 r r   r  r   r r  r  r    2 r 2 r  t  r   r r
(6)

El valor de  r r es my pequeño, por lo tanto

 r r   r  r   r r    2 r 2 r  t  r   r r
(7)

Dividiendo (7) para  r :

  r 
   r   r  r  t
2 2
r
 r 
(8)
APÉNDICE C
ECUACIONES GENERALES DE ESFUERZOS PARA UN CILINDRO GIRATORIO.

El desarrollo de las ecuaciones de esfuerzo radial, tangencial y longitudinal tienen su


origen en las ecuaciones de deformación

1
l   l   t   r 
E
(1)

1
r   r   t   l 
E
(2)

1
t   t   r   l 
E
(3)
Sabiendo que:

ds
r 
dr
(4)

s
t 
r
(5)

Es posible decir que, la deformación radial es igual a la variación de la deformación


tangencial con respecto al radio:

d t
r 
dr

Se reescribe r (2) en términos de (4):

ds 1
r    r   t   l 
dr E
(6)
Se reescribe t (3) en términos de (5):

s 1
t    t   r   l 
r E
(7)

Reagrupando (7):

 t  Es  r  t   r   l 

d t
Desarrollando :
dr

ds  d d r d l 
E  r t    1 t   r   l 
dr  dr dr dr 

ds r  d t d r d l  1
      t   r   l 
dr E  dr dr dr  E

(8)

Igualando (6) y (8)

1
 r   t   l   r  d t   d r   d l   1  t   r   l 
E E  dr dr dr  E

 r   t   l     t   r   l   r  d t 
d r

d l 
 dr dr dr 

 t   r 1     r  d t 
d r

d l 

 dr dr dr 

 d d r d l 
r t       t   r 1     0
 dr dr dr 

(9)

Derivando la ecuación (1):


d l 1  d d t d r 
  l   
dr E  dr dr dr 

Ya que no existe deformación en la sección transversal del cilindro y esta mantiene su


forma circular, se asume que la deformación longitudinal es constante:

1  d l d t d r 
0    
E  dr dr dr 

(10)

Igualando (9) y (10):

d t d r
r
dr

1   2  r dr
1      t   r 1     0
(11)

Dividiendo la ecuación para 1    :

d t
r 1     r d r   t   r  0
dr dr
(12)

La ecuación (12) relaciona todas las deformaciones experimentadas por un cilindro


giratorio.
Se recurre a la ecuación de equilibrio de fuerzas en el cilindro para establecer
posteriormente la interacción entre fuerzas y deformaciones.

d r
t  r  r   2 r 2
dr
(13)

Sustituyendo (13) en (12):

 d d t 
r 1    r     r  0
2 2

 dr dr 

d r d t   2 r
 
dr dr 1   
(14)
Integrando (14):

  2 r 2
r t   2A †
21   
(15)

Reemplazando (15) en (13):

2 r  r
d r d t
    2 r 2
3  2   2 A
dr dr 21   
(16)

Sabiendo que:

 
 d r 2 r  1  2 d r  1
 2r r  
    r
 dr  r  dr  r


 d r 2 r  1 d r
 2 r
   r
 dr  r dr

Se reescribe la ecuación (16):


 d r 2 r  1 2 2 3  2 
      r  2A
 dr  r 21   


 d r 2 r  
2 3 3  2 
     r  2rA
 dr  21   

(17)

Integrando (17)

3  2  r 3 dr  2 A rdr
21     
r 2 r    2


Primera constante de integración
r 2 r    2
3  2  r 4  2A
r2
B‡
21    4 2

Reordenando la ecuación previa, se obtiene la ecuación general de esfuerzo radial para


un cilindro giratorio.

  2 r 2 3  2  B
r   A 2
8 1    r
(18)

Reemplazando (18) en (15) se obtiene la ecuación general de esfuerzo tangencial para


un cilindro giratorio

  2 r 2 1  2  B
t   A 2
8 1    r
(19)


Segunda constante conveniente de integración.
APÉNDICE D

ECUACIÓN DE ESFUERZO LONGITUDINAL PARA UN CILINDRO GIRATORIO


MACIZO

Para satisfacer la condición de que no hay una fuerza axial neta actuando sobre la
sección transversal del cilindro formada por anillo de espesor dr,
Rext


0
l 2rdr  0

(1)

Tomando como apoyo la ley de Hook. El esfuerzo longitudinal se obtiene a partir del
reordenamiento de la ecuación de la deformación longitudinal (véase ecuación 1,
apéndice C)

 l  E l    r   t 
(2)

Conocidos los valores de esfuerzos radiales y tangenciales para un cilindro macizo,

 2 3  2  2
r 
8 1   
Rext  r 2 

 2
t 
81   
 2
Rext 3  2   r 2 1  2 

(Véase Ecuaciones 3.3.8 y 3.3.9)


 l  E l  
3  2   2 R 2    2r 2
41    21   
ext

(3)

Reemplazando (3) en (1) para despejar E l

Rext Rext Rext


3  2  2 Rext2  2
0 0 r
3
E l rdr   rdr   dr  0
41    21    0

Rext Rext Rext


3  2  2 Rext2  2
0 0 r
3
E l rdr   rdr   dr
41    21    0


E l    2 Rext
2

2
(4)

Reemplazando (4) en (3),

l  

 2 Rext
2

3  2   2 R 2    2 r 2
41    21   
ext
2

Reordenando la ecuación previa, se obtiene la ecuación del esfuerzo longitudinal para un


cilindro giratorio macizo.

 2
l 
41   
Rext2  2r 2 
(5)
APÉNDICE E

ESFUERZO LONGITUDINAL PARA UN CILINDRO HUECO DE PARED GRUESA

Para satisfacer la condición de que no hay una fuerza axial neta actuando sobre la
sección transversal del cilindro formada por un anillo de espesor dr ,
Rext


Rint
l 2 r d r  0

(1)

Tomando como apoyo la ley de Hook. El esfuerzo longitudinal se obtiene a partir del
reordenamiento de la ecuación de la deformación longitudinal (véase ecuación 1,
apéndice C)

 l  E l    r   t 
(2)

(2) Puede ser sustituido en (1) y resolver para obtener  l

Se insertan los valores de  r y  t de la ecuación (18, apéndice C) y (19, apéndice C)


en (2) para obtener


 l  E l   2 r 2 dr  2A
21   

(3)
Usando (3) en (1)
Rext Rext Rext
 2
E l  r d r   r
3

d r  2A r d r
R
21    Rint Rint
int

E l  
 2
21   
2
Rext  2
 Rint  2A 
(4)

Usando el valor de E l de la ecuación (4) en (2), por lo tanto

σl  
υρω 2
41  υ 
2
Rext 2
 Rint  2υA  
υρω 2 r 2
21  υ 
 2υA

σl 
υρω 2
41  υ 

Rext2  Rint
2
 2r 2 
APÉNDICE F
PRUEBA DE TEOREMA DE EARNSHAW

La energía potencial de un sistema magnético se define de la siguiente manera

U 
v 2

1  

B  H  dV

Donde

B , Densidad de flujo magnético

H , Campo magnético
V , Volumen
Para obtener una levitación estable de un dipolo magnético es necesario que la
superficie de la energía potencial tenga un mínimo local.
Matemáticamente se pueden encontrar mínimos a través de derivadas de funciones
evaluadas en cierto punto.
Es así que cuando U  0 se pueden presentar tres casos:
1 La función es plana o tiene un valor constante.
2 La función en un punto tiene un mínimo o máximo local.
3 La función tiene un punto de silla, es decir, que tiene un mínimo en una dirección
pero en la dirección perpendicular este punto es un máximo.
Esta información no permite concluir aún si existe un mínimo en la superficie en el cual
sea posible una levitación estable por lo que se requiere profundizar el análisis con una
segunda derivada.
Tomando la segunda derivada o Laplaciano  U 2 se presentan los siguientes casos:

1 Cuando U 2  0 , la función es cóncava hacia arriba y el potencial tiene un


mínimo.
2 Cuando U 2  0 , la función es cóncava hacia abajo y el potencial tiene un
máximo.
3 Cuando U 2  0 , no se puede determinar con exactitud si la función evaluada
en un punto específico, se trata de un punto de inflexión o de un valor constantes,
en el caso bidimensional, o de un punto de silla en el caso tridimensional.
Para probar el teorema de Earnshaw se parte de la ley de Gauss aplicada para campos
magnéticos. La cual denota divergencia, es decir, que en el volumen del imán, el
número de líneas de campo magnético entrando, es exactamente el mismo número de
líneas de campo saliendo. Se define de la siguiente manera:

B  0
Donde

B , Densidad de flujo magnético.
La expresión anterior revela la inexistencia de los monopolos magnéticos.
Si se reescribe U en términos de B, entonces se puede demostrar que la condición de
mínimos locales representados por el Laplaciano U 2  0 no se sostiene.

Energía potencial magnética de un dipolo en un campo magnético (Teorema de trabajo y


energía)
   
U M    FM l   d l   m B

(1)
Fuerza magnetomotriz inducida:
 
F   H dl

(2)
Ley de Gauss

B  0
(3)
A continuación se hará un reemplazo y combinación de estas tres ecuaciones

Diferenciando (2)
dF 
F  H
dl
(4)

Sabiendo que
 
B  0 H
(5)
Donde
 0 , permeabilidad magnética en el vacío.

Reemplazando (5) en (4)



B   0 F
(6)

Reemplazando (6) en (3)


   0  F   0
(7)
  F   2 F  0
(8)

A continuación se busca una relación entre la fuerza magnetomotriz y la energía


potencial magnética. Se señala que la igualdad solo puede existir con un paso previo,
en el cual la energía potencial (1) se enuncia en términos de densidad de energía.
U 
U M  M   B
m
(9)
Igualando (6) y (9)

U M   B    0 F

U M   0 F
De la ecuación (8) por analogía se tiene

  0  2 F   2U M  0
Al ser  0 un valor constante, finalmente se tiene

 2U M  0

Esta expresión implica la no existencia de ningún mínimo local en la superficie de la


energía potencial correspondiente a una configuración estática de dipolos magnéticos.

FUENTE: http://weblog.sirajs.com/article/potential-energy-and-earnshaws-theorem,
28/10/2013
APÉNDICE G
ENERGÍA POTENCIAL MAGNÉTICA

La energía potencial U M de un dipolo magnético dentro de un campo magnético se


define como:
 
U M    FM l  d l

(1)
Donde:

FM , fuerza magnética en función del cambio de posición

d l , vector de cambio de posición

La primera derivada de (1) es 0


El trabajo hecho es conservativo
Si se deriva (1) para buscar un mínimo

dF
 2U M  0
dl
(2)

dF dF dF
 2U M    0
dx dy dz

(3)
APÉNDICE H

PRODUCTO DE ENERGÍA MÁXIMO BH

El producto de energía máximo indica la energía magnética que posee un imán por
unidad de volumen.
Este valor se ubica en el segundo cuadrante de la curva B-H característica de cada imán.

Para su interpretación física se recurre a la siguiente figura, en donde se presenta un


circuito, el cual está compuesto por un imán permanente, dos piezas de material
ferromagnético y un entrehierro.
El balance de energía en este circuito

Energía disipada  Energía entregada


(1)

Donde la energía entregada corresponde a la energía del imán y la energía disipada


corresponde a la energía en el entrehierro.

Haciendo una analogía con un circuito eléctrico

Circuito magnético Circuito eléctrico


  B A I
MMF  H  l V
  MMF  B  A  H  l P  I V

El balance de energía (1) se puede reescribir en términos de un circuito magnético

Energía entrehierro  Energía i mán


(2)
Be H e l e Ae  Bi H i li Ai
(3)
Conociendo
B  H
(4)

La permeabilidad magnética  para el aire

 1
(5)

Entonces (3) se reescribe


H e2 l e Ae  Bi H i l i Ai
(6)

H e2Ve  Bi H iVi
(7)

Conociendo que, a cada tipo de imán le corresponde un único valor de producto de


energía máximo (BHmáx) como característica de selección, para una cierta cantidad de
energía en el entrehierro, la selección de un imán con un alto valor de BHmáx, reducirá el
volumen que este elemento ocupará en el circuito.
H e2Ve  BH máx Vi
(8)
APÉNDICE I
PESO DE COMPONENTES AUXILIARES

Cilindro de soporte para imanes interiores de arreglo halbach y motor/generador


Volumen de cobre: 1.89x10-4 m3
Volumen acero 300M: 7.85x10-7 m3

Cilindro conductor de corrientes de Eddy y cilindro soporte de imán inferior.


Volumen de cobre: 5.92x10-5m3
Volumen acero 300M: 7.85x10-7m3

Imanes superiores de arreglo Halbach


Volumen neodimio: 4.71x10-6m3

Imán inferior
Volumen neodimio: 2.36x10-6m3

Los subtotales por material son tabulados a continuación para presentar el peso total de
los componentes auxiliares

Volumen Densidad Peso


Material
[m3] [kg/m3] [N]
-4
Cobre 2.48x10 8960 21.84
Acero 300M 1.57x10-6 7833 0.13
Neodimio 7.07x10-6 7500 0.52
Peso total de componentes auxiliares 22.48
APÉNDICE J

PROPIEDADES DE IMANES DE NEODIMIO

FUENTE: http://www.ndfeb-info.com/characteristics.aspx, 11/11/2013


APÉNDICE K
PROPIEDADES FÍSICAS Y ELÉCTRICAS DE COBRE C110 FULL HARD

FUENTE: http://www.speedymetals.com/information/Material14.html, 18/11/2013


APÉNDICE L
Especificaciones de rodamientos

FUENTE: Catálogo Barden/FAG Aerospace and super precision bearings


APÉNDICE M
Propiedades de lubricante

FUENTE:
http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved
=0CB4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fairgroupamerica.com%2FFiles%2FAdmin%2FTech_Data%2F
BARDEN%2520G%2520LUBE%2520CODES.pdf&ei=fpm1U6X7MIm_sQTj3YCQCQ&usg=AFQjCNG
W8GpTwRy_g2wPA0qWyUunnLblrA, 22/05/2014
APÉNDICE N
ENERGÍA RELATIVA

ángulo (grados) 1 30 45 60 90 120 134 180


ángulo 0.0174 0.5235 1.04719 1.57079 2.09439 2.3387 3.14159
0.78539
(radianes) 5 9 8 6 5 4 3

radio 1 1 1 1 1 1 1 1
centro de 0.6666 0.6590 0.60021 0.55132 0.5247 0.42441
0.64966 0.63662
gravedad 5 7 1 9 9 3

(centro de 0.4444 0.4343 0.40528 0.36025 0.30396 0.2754 0.18012


2
0.42206
gravedad) 3 8 5 3 4 0 7

k^2 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5


fracción de 88.886 86.876 84.4125 81.0569 72.0506 60.7927 55.080 36.0253
energía 6 5 5 5 2 1 2 1

energía de 0.4938 14.479 21.1031 27.0189 36.0253 40.5284 41.004 36.0253


fragmento 1 4 4 8 1 7 1 1

energía de
1.2043 35.312 51.4658 65.8933 87.8577 98.8399 87.8577
190ragment 100
1 1 8 2 6 8 6
relativa
APÉNDICE O
CÁLCULO DE MASA EFECTIVA

M 1 , es la masa del fragmento del rotor.

N
M1  M rotor 
360
(1)
Donde
N, tamaño de fragmento en función de grados del sector.
134
M 1  17.2kg   6.40 kg
360
(2)

La masa M 2 , es la masa de la barrera que es afectada por el fragmento.

M 2 se calcula con el volumen de barrera que está en contacto con el fragmento. Este
volumen comprende el área transversal de la barrera, que es una función del espesor,
que se extiende a lo largo de la longitud de arco del fragmento L. Véase figura a
continuación.
N
L  2    R rotor 
360
(3)
Para valor de R rotor véase tabla 3.4.5

134
L  2    0.06 m   0.1404 m
360
(4)

Sabiendo que:
m   V
(5)

Para calcular las masas m21 , m22 , previamente se deben conocer los volúmenes de V21 ,

V22 .

V21  ( h  T )  L
(6)

V22  ( 3T  T )  L
(7)
Donde:
h , altura del fragmento, véase ecuación 3.5.1
T , espesor de barrera.

El material seleccionado es AISI 4142 lo cual permite conocer la densidad. Además el


espesor inicialmente asumido es 0.03m.

Reemplazando (6) en (5)


kg
m21  7,850  [(0.2m  0.03m)  0.1404m]  6.6kg
m3

(8)
Reemplazando (7) en (5)

kg
m22  7,850 3
 [3  (0.03m) 2  0.1404m]  30.69kg
m
(9)

M 2  m21  0.34m22
(10)

M 2  17.04kg
(11)
APÉNDICE P
APÉNDICE Q
CÁLCULO DE  yd ,  d , A y P

En el apéndice O se muestran las propiedades del acero HRS 4142


Esfuerzo de fluencia,  y = 90,000psi, esfuerzo de último de tensión  ult = 140,000psi

 prom , Esfuerzo promedio de tensión

90,000  140,000
 prom   115,000 psi
2

 prom  792.89MPa

 , Esfuerzo cortante
   ult  0.5

  140,000 psi  0.5

  482 .63 MPa

A , Área de contacto entre fragmento y barrera.


N
A  2    R rotor  h 
360
(1)
Para valor de h véase ecuación 3.5.1, para valor R rotor véase tabla 3.4.5

134
A  2    0.06m  0.2m   0.028m 2
360
(2)
P , Perímetro de contacto entre fragmento y barrera

P  2  h  2  L 

Para valor de L véase apéndice O, ecuación 4

P  2  0.2m  2  0.1404m  0.68m


(3)
APÉNDICE R
Dimensiones de tubo de pared gruesa

FUENTE: Specialty Pipe & Tube Stocklist 2012 – 2013 stocklist


APÉNDICE S
Dimensiones de Bridas

FUENTE: http://www.thermometricscorp.com/Links.htm, 18/05/2014


APÉNDICE T
DIMENSIONES DE VARILLA ROSCADA

FUENTE: http://www.efunda.com/designstandards/screws/screwunc.cfm, 20/05/2014


APÉNDICE U
PROPIEDADES DE VARILLA ROSCADA

FUENTE: http://www.npec.com.cn/ASTM%20Spec.asp, 20/05/2014


DIMENSIONES DE VARILLA ROSCADA

FUENTE: http://www.efunda.com/designstandards/screws/screwunc.cfm, 20/05/2014


APÉNDICE V
CÁLCULO DE ENERGÍA MÁXIMA DEL VOLANTE DE INERCIA

2
I más
E
2

 máx , véase 3.5.2

I , véase tabla 3.5.1

0.0319 (kg. m 4)  9,510 rad / s 


2
E
2

E  1,442,519.595J
DETALLE A DETALLE B DETALLE C

R0.2
R0.3

R0.3 0.3 x 45
1

2.80±0.05

BRIDA CIEGA 10", ASME B16.5 CLASE 300

D
I
A
M
E
T
R
O
O
R
I
G
I
N
A
L
D
E
S
U
P
E
R
F
I
C
I
E
E
L
E
V
A
D
A
Ø291.58+0.32
-0.00
Ø258+0.00
-0.05
Ø283.00+0.00
-0.32

Ø28+0.004
-0.002
Ø19

fecha: 7/5/2014
hecho por: Grace Murga
Ø120
escala: 1:5
componente: 11
material: 10", ASME B16.5 CLASE 300
tolerancias: tolerancias generales segun ISO 2768

1. BRIDA CIEGA SUPERIOR


D
I
A
M
E
T
R
O
O
R
I
G
I
N
A
L
D
E
S
U
P
E
R
F
I
C
I
E
E
L
E
V
A
D
A
Ø258+0.000
-0.050

Ø291.58+0.32
-0.00

Ø283.00+0.00
-0.32

Ø28+0.050
-0.000

Ø120

BRIDA CIEGA 10", ASME B16.5 CLASE 300

2 2.80±0.05

fecha: 7/5/2014
hecho por: Grace Murga
0.3x45 escala: 1:5
R0.3
componente: 2
R0.3
material: 10", ASME B16.5 CLASE 300
R0.2 tolerancias: tolerancias generales segun ISO 2768

DETALLE D DETALLE E DETALLE F 2. BRIDA CIEGA INFERIOR


0.3

R0.3 1

600
0.001

fecha: 7/5/2014
hecho por: Grace Murga
escala: 1:5
componente: 4
material: TUBO PARED GRUESA 12.5" x 10", HRS4140
tolerancias: tolerancias generales segun ISO 2768

258+0.05
-0.00
3. CAMARA DE VACIO
Ø140
Ø100

Ø60
(vease com1)

Ø6.53
Ø44-0.017
-0.042 (broca americano #2)

Ø33

Ø28
(vease com1)

R0.30
0.5x45
10.00

73.25
91.25
R1.00 109.25 fecha: 7/5/2014
119.25
hecho por: Grace Murga
escala: 1:2
R1.00 componente: 24
material: C110
tolerancias: tolerancias generales segun ISO 2768

0.5x45 1.00x45 4. SOPORTE IMANES


2.00 R0.30 INFERIORES
Ø44.00+0.000
-0.016

Ø35.00
Ø28.00
Ø24.87

1 1/2" - 12 (UNF)

5.00
21.00
R0.30
42.50
fecha: 7/5/2014
hecho por: Grace Murga
escala: 1:1
componente: 20
material: C110
1 x 45° tolerancias: tolerancias generales segun ISO 2768

5. SOPORTE COJINETES
DE EMERGENCIA
Ø28.00

Ø22.00

1 1/2" - 12 (UNF)

R0.50
1.00 3.75
0
0.5 x 45° fecha: 7/5/2014
hecho por: Grace Murga
escala: 1:1
componente: 18
material: C110
tolerancias: tolerancias generales segun ISO 2768

6. TUERCA DE PRECARGA
R0.30

14.00 10.00
R1.00
43.55

73.25
R0.30

1.00x45
Ø140

Ø100

Ø6.53
Ø54 (broca americano #2)
(vease com1)

fecha: 7/5/2014
hecho por: Grace Murga
Ø28
escala: 1:2
componente: 9
material: C110
tolerancias: tolerancias generales segun ISO 2768

Ø20
7. SOPORTE IMANES
SUPERIORES
45°

R5

45°

Ø120
1/2" - UNF
Ø62

R5
Ø82

8.00 1 x 45°

200.00 216.00

fecha: 7/5/2014
hecho por: Grace Murga
escala: 1:4
componente: 6
material: M300
tolerancias: tolerancias generales segun ISO 2768

8. ROTOR
Ø31

Ø10

92.00

262.00

fecha: 7/5/2014
hecho por: Grace Murga
0.02 escala: 1:2
componente: 7
material: C110
tolerancias: tolerancias generales segun ISO 2768

9. CILINDRO COJINETE
1/2 " - UNF SUPERIOR
1/2 " - UNF

0.02

87.25

6.00 28.50 33.00


43.00

Ø10

Ø40

fecha: 7/5/2014
Ø17 hecho por: Grace Murga
escala: 1:2
componente: 5
material: C110
tolerancias: tolerancias generales segun ISO 2768

Ø12
10. CILINDRO CORRIENTES
EDDY
BIBLIOGRAFIA

1. CONELEC. 2011. “Boletín estadístico sector eléctrico ecuatoriano”.

2. Sánchez Zurita, C. 2012. “Identificación de las potenciales fuentes de


obtención, aplicación y utilización de energías renovables y alternativas
en el Litoral Ecuatoriano en comparación con el nivel tecnológico
mundial, y la influencia de las leyes, políticas y lineamientos
gubernamentales sobre las mismas para el centro de energías
renovables y alternativas de la ESPOL (CERA-ESPOL)”. Guayaquil.
ESPOL

3. Battery Solutions
http://www.batteryrecycling.com/Battery+Recycling+Process

4. Organización Mundial de la Salud. 2014. “Intoxicación por plomo y


salud” Nota descriptiva N. 379. (Disponible en
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/)

5. Occupational Safety & Health Administration. 1991. “Substance data


sheet for occupational exposure to lead”. (Disponible en
https://www.osha.gov/pls/oshaweb/owadisp.show_document?p_table=S
TANDARDS&p_id=10031)

6. Norton, R. L. 1999, “Diseño de Máquinas”, México, Prentice Hall,


Capítulo 9.13, Esfuerzos en los volantes, página 609.
7. US DEPARTMENT OF DEFENSE. 2003. “Department of defense
handbook; Metallic materials and elements for aerospace vehicle
structures”. Páginas 2-10, 2-12, 2-22, 2-59.

8. US DEPARTMENT OF DEFENSE MIL-S-8844D. 1987. “Military


Specification; Steel bar, Reforging stock, and Mechanical Tubing, low
alloy, premium quality”. Páginas 7, 12.

9. Philip, T. V.; McCaffrey, T. J. “Ultra high-Strength Steels”. En "ASM


Handbook; Properties and Selection: Iron, Steels, and High-
performance Alloys", Vol. 1, 434p.

10. Comsol®. 2012, "Axial Magnetic Bearing using permanent Magnets",


página 2. (Disponible en http://www.comsol.com/model/axial-magnetic-
bearing-using-permanent-magnets-14367)

11. Lemarquand, V.; Lemarquand, G. "Passive permanent magnet bearing


for rotating shaft: analytical calculation". En Polajzer, B. “Magnetic
Bearing, theory and application”. Croacia, Sciyo, 2010, página 86.

12. Allaire P. 1997. Proceedings of MAG '97, Magnetic Bearings, Magnetic


Drives, and Dry Gas Seals, Lancaster, PA. TECHNOMIC Publishing
Company Inc. página 169.

13. Hagg, A. C.; Sankey, G.O. 1974. "The Containment of Disk Burst
Fragments by Cylindrical Shells". Journal of Engineering for Gas
Turbines and Power 96(2), páginas 114, 115, 116.

14. Oak Ridge National Laboratory, "Evaluation of demo 1C composite


flywheel rotor burst test and containment design, executive summary".
15. Cuenca, R.M; Gaines, L.L; Vyas, A.D. 1999. "Evaluation of electric
vehicle production and operating costs", página 28, tabla 5.6.

16. Dixon, L.; Porche, I.; Kulic, J., 2002. "Driving Emissions to zero", Santa
Mónica, CA. RAND Corporation, página 44.

17. Polka, D. 2001. "How to maintain a VFD", ABB Inc. Drives and power
electronics, página 3.

18. MAGCRAFT®. 2007. "Permanent Magnet Selection and Design


Handbook", página 11

19. Cuenca, R.M; Gaines, L.L; Vyas, A.D. 1999. "Evaluation of electric
vehicle production and operating costs", página 36, tabla 6.2

20. Mott, Robert L. 2006. “Diseño de elementos de máquinas”. México.


Pearson Educación. Página 51.

También podría gustarte