Ochoa y Tello - Protocolo
Ochoa y Tello - Protocolo
Ochoa y Tello - Protocolo
CURSO:
PROYECTO INTEGRADOR
TEMA:
ALUMNAS:
PROFESORA:
LIMA - PERÚ
2023
ÍNDICE
1. Introducción
2. Justificación
3. Pregunta de Investigación
4. Objetivos
5. Hipótesis
6. Metodología
6.1. Diseño de estudio
6.2. Población de estudio
6.3. Criterios de selección de población
6.4. Muestra y muestreo
6.5. Instrumentos y procedimientos para la recolección de datos
6.6. Definición de variables y operacionalización
6.7. Análisis de la información
7. Aspectos éticos
8. Resultados
9. Discusión
10. Fortalezas y limitaciones
11. Conclusiones y recomendaciones
12. Referencias
1. Introducción:
La actividad física es cualquier movimiento producido por el músculo que genera gasto
energético, esta se divide en 3 categorías: intensa, moderada y ligera. La actividad física tanto
moderada como intensa trae consigo numerosos beneficios para la salud como la prevención
de diferentes enfermedades transmisibles. Se recomienda realizar como mínimo 150 minutos
de actividad física moderada por semana. (1)
Según la encuesta nacional de salud realizada en España en el año 2020 afirmó que el 26.5 %
de pobladores mayores de 15 años realiza actividad física en su tiempo libre, siendo el 31,4%
de hombres los que realizan mayor actividad física a comparación de las mujeres que solo el
21,9%. (10) La encuesta nacional de salud europea indica que las personas mayores de 15
años que practican más actividad física a nivel europeo se encuentran en el País Basco ya que
el 46.5% de personas realiza actividad física en segundo lugar está Asturias con 43,0% y en
último lugar tenemos Navarra con 42,6 %. (10) El estudio de vida saludable realizado en
2016 señaló que solo el 39% de peruanos realiza actividad física, el 20 % de peruanos se
mantienen en entrenamiento constante realizando algún tipo de actividad física pero sólo el
2% asistía a gimnasios en Lima y el 1 % en provincia. (12)
La actividad física moderada y el sueño traen muchos efectos positivos para la salud como
menor riesgo de padecer insomnio y somnolencia junto con la reducción de niveles de estrés,
problema muy común en estudiantes universitarios. (2)
Tener una buena calidad de sueño trae muchos beneficios para la salud como la recuperación
del estado físico y emocional, también reduce el riesgo de accidentes. (9)
La actividad física como la calidad de sueño afectan la salud mental. Si, además, en el caso
de estudiantes universitarios va unido a alguna función laboral, hay mayor desgaste físico
acompañado de cansancio, y que puede ser peor dependiendo del tipo de labor que tengan.
Los estudiantes que realizan actividad física no ligera mencionan sentirse más activos durante
el día y rinden mejor. (3)
Un estudio que restringe el sueño a menos de 6 horas durante 4 a más días, encontró que
afecta la función cognitiva, rendimiento académico, ánimo y regulación de apetito,
metabolismo de la glucosa y entre otras más. Por lo que se recomienda dormir 8 horas como
mínimo para evitar un déficit neuroconductual. Además, este mismo artículo menciona que se
hay poca información al respecto. (4)
2. Justificación:
Mediante esta investigación se busca conocer la asociación entre los niveles actividad física y
el sueño y como así estos pueden influir en la vida diaria de los universitarios ya que en está
etapa es donde comienzan a tener cambios de estilo de vida rutinario dependiendo a diversos
factores que tenga el estudiante que se ven afectados por tareas, actividad de física que
realice, trabaje o no, y se verá que tanto influyen las principales dos variables entre si ya sea
de una manera negativa o positiva para su salud, y quizá poder desarrollar más adelante
estrategias, programas que permitan mejorar su calidad de sueño. Un estudio evaluó la
relación de AF y la duración del sueño de estudiantes de secundaria sin embargo la forma en
que estos dos factores afectan a los estudiantes universitarios y si estos factores interactúan
entre sí no está claro. (14)
Los resultados de este estudio permitirán obtener más evidencias para la toma de decisiones
apropiadas en el ámbito de actividad física y de este modo mejorar la calidad de sueño,
contribuyendo con ideas claras y precisas para prevenir la mala calidad de sueño en
estudiantes
3. Pregunta de Investigación
¿Existe asociación entre nivel de actividad física y el sueño en universitarios de USIL?
4. Objetivos
Evaluar la asociación entre el nivel de actividad física y el sueño en universitarios de USIL.
5. Hipótesis
El nivel de actividad física influye en el sueño en universitarios de USIL.
6. Metodología
6.1. Diseño de estudio
El diseño del estudio es transversal observacional, lo que nos permitirá evaluar la asociación
entre el nivel de actividad física y el sueño en estudiantes universitarios.
6.5.2 Encuesta de IPAQ corto: viene a ser el instrumento que se usará para evaluar la
actividad física, y se va a tomar en cuenta los últimos 7 días donde se va a evaluar 3
características de actividad: intensidad, frecuencia y duración lo cual se evaluará a través de
un cuestionario de manera presencial.
● Alto: Va a depender de 7 días/semana de cualquier actividad física sujetando como un
aprecio mínimo de 3000 MET minutos/semana.
● Moderado: Va a depender de hacer alguna actividad física sujetando como un
aprecio mínimo de 600 MET minutos/semana.
● Bajo: Va a depender de hacer alguna actividad física sujetando como un aprecio
menor de 600 MET minutos/semana.
Al finalizar el cuestionario vamos a ver en qué nivel se encuentra de acuerdo a la cantidad de
METs y de acuerdo a ello se posiciona en qué nivel se encuentra. (ANEXO 2)
6.5.3 Encuesta de PSQI: Viene a ser el instrumento que se usa para la evaluación cualitativa
como cuantitativos de calidad de sueño de adultos. lo cual se evaluará a través de un
cuestionario virtual donde se evaluará de manera presencial.
Este instrumento consiste en 19 ítems de los cuales se agrupa en 7 componentes: tenemos la
calidad de sueño donde como su mismo nombre lo dice vamos a ver la calidad que recibe la
persona, de ahí tenemos la latencia en el sueño básicamente en cuanto tarda para dormir,
además de ello se va a medir la duración que piensa haber dormido el encuestado, también
vamos a ver la eficiencia es decir el tiempo que aun se queda en cama después de haberse
despertado, por otro lado tenemos las alteraciones que puedan haber en el sueño como
problemas respiratorios, pesadillas, entre otras cosas que puedan interrumpir, otro
componente que hay que tener en cuenta el la medicación que usa la dormir si es que
consume algún medicamento hipnótico, y finalmente la disfunción es decir la falta de la
somnolencia diurna.
Al finalizar el cuestionario la suma por cada componente se coloca de 0 que significa una
facilidad y 3 que hay dificultad de ahí se hace una suma total, de lo cual puede llegar a salir
valor desde 0 a 21 puntos donde indica que mientras tenga mayor puntaje significa una peor
calidad de sueño. Entonces teniendo la suma de todo llegamos a ver que si el resultado sale
menor igual que 5 es buena calidad y en caso que salga mayor que 5 es mala calidad o que no
tienen problemas relacionados al sueño. (ANEXO 3)
Las variables principales son el sueño y el tipo de actividad física, ambas son variables
categóricas ordinales politómicas y estas serán medidas mediante cuestionarios realizados por
el grupo poblacional escogido, por otro lado, tenemos a variables de control: sexo, edad,
ciclo, carrera, trabajo, horas de trabajo a la semana, número de cursos, número de créditos y
nivel socioeconómico de los participantes.
Operacionalización:
Masculino
Ciclo Control - -
Carrera Control - -
Trabaja Control - -
7. Aspectos éticos
Se solicitará al comité de ética de la Usil para que revise y valide el trabajo y poder
continuar, con respecto a los instrumentos que se usarán de manera exclusivamente para
motivos de nuestra investigación, y los formularios serán manejados de manera anónima.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
8. Resultados
9. Discusión
Limitaciones:
Entre las limitaciones principales de este estudio tenemos la recolección de datos, si
bien esta será mediante un cuestionario virtual el llenado será de manera presencial lo
que podría generar dificultad al no contar con una base de datos (wifi) estable. La
interpretación de datos podría verse afectada si la población estudiada no responde los
cuestionarios con sinceridad.
2. Moreno Reyes, P., Muñoz Gutiérrez, C., Pizarro Mena, R., & Jiménez Torres, S.
(2020). Efectos del ejercicio físico sobre la calidad del sueño, insomnio y
somnolencia diurna en personas mayores. Revisión de la literatura. Revista
espanola de geriatria y gerontologia, 55(1), 42–49.
https://doi.org/10.1016/j.regg.2019.07.003
3. Ghrouz, A. K., Noohu, M. M., Dilshad Manzar, M., Warren Spence, D.,
BaHammam, A. S., & Pandi-Perumal, S. R. (2019). Physical activity and sleep
quality in relation to mental health among college students. Sleep & breathing =
Schlaf & Atmung, 23(2), 627–634. https://doi.org/10.1007/s11325-019-01780-z
4. Durán Agüero, Samuel, Arroyo Jofre, Patricio, Varas Standen, Camila, Herrera-
Valenzuela, Tomas, Moya Cantillana, Cristobal, Pereira Robledo, Rodolfo, & Valdés-
Badilla, Pablo. (2015). Calidad del sueño, somnolencia e insomnio en deportistas
paralímpicos de elite chilenos. Nutrición Hospitalaria, 32(6), 2832-2837.
https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.6.9893
12 . Gestion . Solo 39% de peruanos practica deporte, la mayoría dice no hacerlo por falta
de tiempo.[Internet] . 2016 [ citado 2023 mayo 09 ] ; https://gestion.pe/tendencias/39-
peruanos-practica-deporte-mayoria-dice-hacerlo-falta-111576-noticia/?ref=gesr
13. Hartescu I, Morgan K, Stevinson CD. Increased physical activity improves sleep and
mood outcomes in inactive people with insomnia: a randomized controlled trial. J
Sleep Res. 2015;24(5):526-534. doi:10.1111/jsr.12297
14. Borquez, Pía. Calidad de sueño, somnolencia diurna y salud autopercibida en estudiantes
universitarios. Eureka. 2011 en Línea, 8(1), 80-90. Recuperado em 01 de junho de 2023, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-
90262011000100009&lng=pt&tlng=es.
ANEXOS:
ANEXO 3: CUESTIONARIO IDH
ANEXO 1: IPAQ
ANEXO 2: CUESTIONARIO DE PSQI
ANEXO 4:
Encuesta armada:
https://forms.gle/ghDj12xs7s4MDbkK6