Ginecologa y Obstetricia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Resolución de consejo Directivo N° 039-2020-SUNEDU-CD

FACULTAD: Medicina Humana


ESCUELA PROFESIONAL: Manuel Huaman Guerrero

SILABO VIRTUAL

I. DATOS ADMINISTRATIVOS:

1. Asignatura: Ginecologia - Obstetricia


2. Código: MH-1107
3. Naturaleza: Teórico virtual / práctica virtual
4. Condición: Obligatoria
5. Requisitos: Cirugía II
6. Número de créditos: 14
7. Número de horas: Horas teóricas: 102 – Horas de práctica: 272
8. Semestre Académico: 2021 – I
9. Docente: Frida Gonzales Montúfar
10. Correo Institucional: [email protected]

Clase inaugural: 12 – Abril - 2021


Fecha de Término 07 – Agosto - 2021
Coordinación del Curso: Dra. Frida Gonzales Montúfar

Sede: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Mártins

1. Dr. Figueroa Zevallos, Victor ©


2. Dr. Vidal Olcese, Jorge Enrique
3. Dr. Fernández López, Manuel
4. Dra. Saavedra Jo, Sharon
5. Dra. Frida Gonzales Montufar
6. Dr. Flores Ragas, Carlos Alberto
7. Dra. Bazán Figueroa, Zithney
8. Dr. Marquina Schenone, Jhonny Augusto

Sede: Hospital Nacional 2 de Mayo

1. Dr. Hernández Alarcón, Derry ©


2. Dr. Lazo Manrique, Alfonso Miguel
3. Dr. Cárdenas Mauricio, Dario
4. Dra. Quiñones Meza Eva María
5. Dra. Salgado Zambrano, Nelly
6. Dra. Bernable Zavaleta, Susana
7. Dr. Mendoza Mendoza, Andy Manuel
8. Dra. Del Aguila Salgado, Karina Roxana
Sede: Hospital San Bartolomé

1. Dr. Cornejo Falcón, David ©


2. Dr. Vásquez Gómez, Guillermo
3. Dr. Sanchez Ponce, Edgard
4. Dr. Esteves Osso, Francisco

Sede: Hospital Hipólito Unanue

1. Dr. Liñán Rodríguez, José ©


2. Dr. Woolcot Crispín, William
3. Dr. Loza Becerra, Victor
4. Dr. Rosales Taboada, Gustavo
5. Dr. Romero Quispe, Juan
6. Dra. Zapata Sime, Violeta
7. Dr. Bonilla Yaranga, Jesús
8. Dr. Reyes Zacarías, Victor

Sede: Hospital de la Sanidad PNP

1. Dr. Reyes Ramos, Javier ©


2. Dra. Mediano Bazán, Flor
3. Dra. Ramirez Lòpez, Vanesa

Sede: Hospital Sergio Bernales

1. Dr. Vilchez Requejo, José Manuel ©


2. Dr. Aguirre Mata, Pedro Segundo
3. Dr. Silva Ramos, Julio Antonio
4. Dr. Mendoza Peña, Victor
5. Dr. Cerna Cornelio, Miguel Angel
6. Dr. Zapata Huamaní, Manuel Enrique

Sede: Hospital de Vitarte

1. Dr. Lino Liñán, Flavio Manuel ©


2. Dra. Porturas Domínguez, Hilda E.
3. Dra. Riva Reátegui, Norma
4. Dra. Camacho Villanueva, Dora
II. SUMILLA

La asignatura de Ginecología-Obstetricia tiene como objetivo contribuir a que el


estudiante de Medicina de la Universidad Ricardo Palma, obtenga las competencias
conceptuales, procedimentales y actitudinales en relación a la anatomía, fisiología y
patología del aparato reproductor femenino; en todas las etapas de la vida de la mujer;
para un diagnóstico y manejo adecuado con criterios de referencia y contrarreferencia,
haciendo enfasis en la prevención primaria y secundaria; para lograr finalmente aportar
en la mejora de la salud de nuestra población.
Capacita también al estudiante en el diagnóstico y manejo actualizado del embarazo,
parto y puerperio, logrando identificar los factores de riesgo , la morbilidad asociada al
embarazo que produce riesgo de morbi mortalidad materna y perinatal.
También brinda conocimientos de sexualidad humana, paternidad responsable y
planificación familiar observando las normas éticas y deontológicas, dentro del marco
normativo vigente y respetando la interculturalidad con criterios humanisticos; para
formar un profesional integral y de primer nivel; acorde con las exigencias de nuestros
tiempos.

 Carácter : Obligatorio
 Competencia: Genérico
 Temas : Ejes Temáticos
 Area: Clínica
 Naturaleza: Teórico Práctica virtual

III. COMPETENCIAS GENÉRICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA:

Al terminar el curso el alumno estará en condiciones de:

 Elaborar una historia clínica ginecológica y obstétrica resaltando los síntomas, signos
y síndromes más importantes.
 Realizar un examen ginecológico y obstétrico adecuado e integral.
 Detectar los signos de alarma ginecológicos y obstetricos.
 Hacer un planteamiento diagnostico basado en la priorización de problemas de salud.
 Solicitar los exámenes auxiliares que correspondan según la presunción diagnostica.
 Realizar el Manejo oportuno y adecuado, según la capacidad resolutiva, en la cual se
desenvuelva.
 Definir criterios de referencia oportuna y adecuada de las patologías ginecológicas y
obstetricas, a establecimientos de mayor capacidad resolutiva.
 Hacer el diagnostico precoz de embarazo y solicitar los exámenes pertinentes.
 Realizar la atención pre natal de acuerdo a las normas vigentes.
 Detectar los signos de alarma de emergencias obstétricas de acuerdo a cada etapa
del embarazo.
 Calcular la edad gestacional y la fecha probable de parto.
 Diagnosticar las diversas patologías obstétricas para solicitar los exámenes auxiliares
de diagnóstico correspondientes.
 Atender el parto en sus 3 períodos: dilatación, expulsivo y alumbramiento.
 Hacer la orientación y consejería adecuada para la planificación familiar.
 Conocer las indicaciones y principales causas que motivan la cesárea.
 Conocer los principales factores de riesgo de mortalidad materna y perinatal.
 Realizar el seguimiento puerperal y manejar sus complicaciones.

IV. COMPETENCIAS ESPECIFICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA:

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:

1. Elaborar y presentar la Historia Clínica completa de pacientes con patologías


ginecológicas y pacientes gestantes; precisando de manera clara los antecedentes
gineco-obstétricos y patológicos médico-quirúrgicos.
2. Realizar un cuidadoso examen ginecológico y obstétrico con privacidad y calidez, para
identificar e interpretar los cambios anatómicos y psicologicos, así como los cambios
fisiológicos que ocurren durante el embarazo normal, respetando escrupulosamente
la intimidad y el pudor de la paciente.
3. Formular y aplicar las medidas de prevención primaria y secundaria tanto individual
como colectiva para las pacientes ginecológicas y obstétricas.
4. Comentar y discutir historias clínicas ginecológicas y obstétricas, casos clínicos,
revistas y artículos cientificos.
5. Solicitar e interpretar los exámenes auxiliares y los procedimientos de estudio e
integrarlos apropiadamente con la anamnesis y el examen físico para un diagnóstico
y tratamiento correctos.
6. Formular y aplicar las medidas de prevención primaria y secundaria tanto individual
como colectiva.
7. Contribuir al conocimiento y la solución de los problemas de salud del tracto genital
femenino y de la maternidad saludable y segura aplicando el método científico y
haciendo uso de los avances tecnológicos, con el objeto de sensibilizar a los alumnos
sobre las principales causas de morbimortalidad materna y las estrategias para
disminuir su incidencia.

V. DESARROLLA EL COMPONENTE DE: INVESTIGACIÓN ( ) RESPONSABILIDAD


SOCIAL ( )

1. La asignatura de Ginecologia-Obstetricia es una sola y se desarrollará, dividida en 2


áreas: área de Ginecología y área de Obstetricia.
2. Cada una de las áreas comprenderá de una parte teórica y una parte práctica. Las
clases teóricas se dictarán en las aulas de la universidad y las prácticas en los campos
clínicos de las sedes hospitalarias. (Por la pandemía, se dictarán vía virtual-
Blackboard)
3. Las clases teóricas serán 6 horas semanales. Obstetricia: Lunes de 02:40pm a
04:20pm y Jueves 02:40pm a 04:20pm . Ginecología: Sábados de 08:00am a
10:00am. Al inicio de cada clase se pasará lista, obligatoriamente y solo se dará una
tolerancia de 10 min de retraso a cada clase virtual. Estos conocimientos teóricos
serán evaluados mediante 3 exámenes en el área de ginecología y 3 en el área de
obstetricia. El profesor que dicta la clase teorica tiene la obligación de entregar un
minimo de 10 preguntas por cada clase dictada a la coordinación del curso al termino
de la clase respectiva.
4. Prácticas clínicas dirigidas: Se desarrollarán en las sedes hospitalarias asignadas. Por
esta ocasión, será virtual, vía Blackboard. La distribución de los alumnos será
realizada antes del primer día de clases, (Lunes 12 de abril del 2021), por el
Coordinador general del curso, en grupos de alumnos que, estarán bajo la tutoría de
un docente del curso en el área de ginecología y de obstetricia, según programación
de cada sede y desarrollaran sus prácticas clínicas en los ambientes de Consulta
externa, Emergencia, Hospitalización, Sala de partos, Sala de Operaciones, Servicio
de Planificación familiar y Servicios de apoyo al diagnóstico de las sedes hospitalarias.
Cada estudiante estará premunido de material necesario: ropa de trabajo, guantes
descartables, mascarillas, gorros, botas etc. La evaluación de la práctica será
permanente y tendrá un promedio tanto en el área de ginecología como en el área
de obstetricia. Al terminar la rotación el alumno deberá entregar una Historia
Clínica a su profesor encargado de la rotación.
5. Seminarios: Se realizarán 10 seminarios, evaluando la participación de los alumnos
que estarán divididos por grupos y dirigidos por un profesor. El coordinador de sede
realizará la programación. La calificación de los alumnos es individual. Todos los
Seminarios se realizan en las respectivas sedes hospitalarias y la evaluacion de los
mismos son parte de la Evaluación de Practica de cada área.
6. Presentación y discusión de casos clínicos: Se realizaran 5 casos clínicos, los cuales
serán encargados a cada alumno, por el coordinador de sede, utilizando historias de
pacientes hospitalizados en cada sede.
7. Revista de revistas: Cada alumno presentará y comentará un mínimo de 2 artículos
tomadas de publicaciones científicas prestigiosas, con un mínimo de 2 años de
antigüedad. Esta actividad se hará en cada sede hospitalaria, en forma obligatoria.
8. Trabajos monográficos: Se distribuirán en las sedes, para ser entregados y
sustentados 2 semanas antes de finalizar el curso. Se presentará un trabajo
monografico por cada grupo físico y adjunto con un CD con el archivo del trabajo .
9. Trabajos de investigación: los alumnos desarrollarán mínimo un trabajo de
investigación por cada sede para ser entregados 2 semanas antes de culminar el
curso, y formará parte de la nota de práctica. Y será entregado a la facultad para su
revisión y posible publicación en la revista de la Facultad de Medicina. Entregar el
trabajo físicamente + un CD con el archivo del trabajo.
10. Prácticas con modelos anatómicos: simuladores. Estas se desarrollaran en el
laboratorio de simuladores de la facultad, según la programación efectuada por cada
coordinador de sede y serán calificadas dentro de la evaluación de práctica. Estas
practicas se desarrollaran dentro de los primeros 15 días de iniciado el curso.
11. Los alumnos deben asistir a las sedes hospitalarias correctamente uniformados, con
su material de trabajo y portando su fotocheck. (Este semestre será virtual)

VI. LOGRO DE LA ASIGNATURA

AREA DE GINECOLOGIA
Unidad Didáctica I Embriologia, Anatomía del Aparato Genital. Genética Reproductiva
Unidad Didáctica II Endocrinología Reproductiva e Infertilidad
Unidad Didáctica III Ginecología General
Unidad Didáctica IV Mastología
Unidad Didáctica V Neoplasias Ginecológicas

AREA DE OBSTETRICIA
Unidad Didáctica I Obstetricia normal
Unidad Didáctica II Obstetricia anormal
Unidad Didáctica III Infecciones en Obstetricia
Unidad Didáctica IV Mortalidad Materna y Perinatal
Unidad Didáctica V Procedimientos en Obstetricia

VII. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

CLASE INAUGURAL:
Lunes 12 de Abril del 2021 - 14:00 horas

 Generalidades.
 Presentacion de la Plana Docente.
 Presentación del Silabo.
GINECOLOGÍA
CLASES TEORICAS VIRTUALES
Sábados de 08:00 am – 10:00 am

UNIDAD DIDACTICA Nº 1:
ACERCAMIENTO Y CONOCIMIENTO A LA PACIENTE:
Embriología, Anatomía y Genética Reproductiva.
LOGROS DEL APRENDIZAJE:
Conceptual: El estudiante debe conocer la embriología básica, anatomía y genética
reproductiva y los principios éticos.
Procedimental: hacer una historia clínica completa, realizar un examen ginecológico
apropiado incluyendo la toma de muestras para cultivos y papanicolau.
Explicar la promoción de la salud reproductiva y la prevención de las principales
enfermedades. Utilizar adecuadamente los insumos y practicar los principios de
bioseguridad. Prevenir errores críticos en el plan de manejo de cada situación.
Actitudinal: Interactuar con la paciente en un estilo cooperativo, reconociendo la
importancia de proteger sus intereses observando aspectos éticos y legales.

UNIDAD DIDACTICA Nº 2
ENDOCRINOLOGIA REPRODUCTIVA E INFERTILIDAD
LOGROS DEL APRENDIZAJE:
Conceptual: Conocer la fisiología del eje hipotálamo-hipófisis-ovario, el desarrollo del
ciclo menstrual y sus trastornos, los eventos de la pubertad, adolescencia y el inicio de
la vida reproductiva
Procedimental: Adquirir habilidades y destrezas para identificar y diagnosticar los
eventos fisiológicos y sus trastornos.
Caracterizar a cada una de las etapas en el desarrollo evolutivo de la mujer y hacer uso
adecuado y pertinente de los procedimientos ginecológicos.
Actitudinal: Mostrar interés por las preocupaciones de la paciente dentro de un
comportamiento ético y humanístico.
SESION I:
Sábado 17 de abril Hora: 8.00 – 9.00 am.
Hospital Hipolito Unanue:
Prof. Dr. Woolcot Crispín, William

TEMAS: Anatomía del Aparato Reproductor Femenino.


La pelvis ósea y su composición; músculos de la pelvis, diafragma pélvico, diafragma
urogenital, compartimento anterior y posterior; Vulva y periné: elementos que lo
conforman, vestíbulo genital y glándulas anexas; Vagina y sus carácterísticas; el Útero:
cérvix, cuerpo, istmo, cuernos, fondo, posición del útero, elementos de fijación y
soporte uterino, endometrio, tejido conectivo y miometrio; Culdesac, Arterias que
irrigan al útero, origen, importancia de la arteria hipogástrica, relación con el ureter.
Trompas de Falopio, sus partes, irrigación. Ovarios, elemento de sostén, vasos ováricos,
ligamento infundíbulo-pélvico o suspensorio. Inervación del aparato reproductor, nervio
pudendo y sus ramas. Sistema linfático del aparato reproductor. Anomalías del sistema
reproductor femenino. Anatomía de las mamas. Irrigación, drenaje linfático e
inervación de las mamas.

Sábado 17 de abril Hora: 9.00 – 10.00 am.


Hospital Dos de Mayo:
Prof. Dr. Alfonso Miguel Lazo Manrique

TEMA: Ciclo Reproductivo:


Secreción hipotalámica de GnRH, Secreción pituitárica de Gonadotropinas, Secreción
ovárica de hormonas sexoesteroides, teoría de las 2 células en producción de estradiol,
cambios cíclicos en el desarrollo del ciclo ovárico:
Fase I: Menstruación y Fase Folicular; Fase II: Ovulación; Fase III: Fase Luteal.
Manifestaciones clínicas de cambios hormonales, cambios endometriales,
endocervicales, en las mamas, en la vagina y en el centro hipotalámico de la
termorregulación. Trastornos del Ciclo y Período Menstrual.
Síndrome premenstrual. Desorden disfórico: Etiología. Incidencia. Síntomas.
Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. Tratamiento

DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS: Motivación, exposición participativa


utilizando el sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve
dinámica grupal. Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA: Equipo multimedia, puntero laser, plumones y
mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS: Ginecología de Novak 15 edic.2013. Williams Gynecologia 2da
edicion Hofman Et Alt Mc graw Hill Education 2012. *C. R. B Beckmann.. “Reproductive
cycle”. Obstetrics and Gynecoly. 5ª Edición. 2006. pag: 341 – 349.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: Lectura del tema previo al día de clase,
resaltar en la práctica clínica previa y posterior al dictado de clase.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Palter S.F. “Fisiología de la reproducción” GINECOLOGÍA
DE NOVAK Bereck J.S; Linehart R.C 15ª edición.- México - año 2013.

SESION II:
Sábado 24 de abril Hora: 8.00 – 9.00 am
Hospital Policia:
Prof. Dr. Reyes Ramos Javier

TEMAS: Embriología del Aparato Reproductor Femenino.


Desarrollo de los ovarios, desarrollo y evolución de las células germinales; desarrollo
de los ductus genitales de Muller (Paramesonéfrico) y de Wolf (Mesonéfrico); desarrollo
de la vagina y de los genitales externos. Desarrollo de las mamas.

Sábado 24 de abril Hora: 9.00 – 10.00 am


Hospital Hipolito Unanue:
Prof. Dr. Loza Becerra, Victor

TEMA: Evolución del Sistema Reproductor Femenino.


Etapa Antenatal, neonatal, niñez. Pubertad: Desarrollo puberal normal.
Anormalidades del desarrollo puberal: Retraso de la maduración sexual, Falla ovárica
prematura, Disfunción hipotalámica, Anomalías del tracto genital. Pubertad precoz.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Novak. Ginecología Williams. Ginecología C. R. B
Beckmann.. “Embryology, Anatomy, and Reproductive Genetics”. Obstetrics and
Gynecoly. 6ª Edición. 2010. -Anderson JR, Genodry R. Anatomía y Embriología,
Ginecología de Novak 15 edic. 2013. Williams Gynecology Gori. Ginecología
Langman 9ª edición 2010. Embriología Médica

SESION III:
Sábado 01 de mayo Hora: 8.00 – 10.00 am
Hospital Dos de Mayo:
Prof. Dra. Quiñones Meza, Eva María

TEMA: Climaterio, Menopausia y Senectud.


Menstruación y Menopausia; síntomas y signos de falla ovárica. Falla ovárica
prematura. Osteoporosis. Manejo de la paciente menopausica, Estilos de vida. HTR
LOGROS DEL APRENDIZAJE:
El estudiante debe estar en condiciones de definir la perimenopausia, menopausia y
describir los cambios neuroendócrinos, vasomotores, genitourinarios, osteoporosis,
psicológicos y sistémicos asociados con cada uno de estos estadios a la vez saber evaluar
y manejar este período de la vida de la mujer incluyendo el manejo hormonal y no
hormonal.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS: Motivación, exposición participativa
utilizando el sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve
dinámica grupal. Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA: Equipo multimedia, puntero laser, plumones y
mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS: -*C. R. B Beckmann.. “Menopausia”. Obstetrics and Gynecoly.
5ª Edición. 2006. pag: 374 – 383. -A. H. DeCherney, Martin L. Pernoll . E. Andew, C.
Gagliardi,“Menopausia y posmenopausia”. Diagnóstico y tratamiento gineco-
obstétricos, 10ª Edición 2004 pag. 1317 – 1344. Ginecología de Novak 15ª Edición
2013.Williams Ginecología McGraw Hill Education - 2008
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: Lectura del tema previo al día de clase,
remarcar en la práctica previa y posterior a la clase
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: GINECOLOGÍA DE NOVAK Bereck J.S; Linehart R.C 15ª
edición.- México- año 2013

SESION IV:
Sábado 08 de mayo Hora: 8.00 – 10.00 am
Hospital Dos de Mayo:
Prof. Dr. Cárdenas Mauricio, Dario

TEMA: Amenorrea e Hirsutismo y Virilización.


Amenorrea: Definición. Causas. Embarazo, Disfunción Hipotálamo-Pituitaria,
Disfunción ovárica, obstrucción del tracto genital bajo. Tratamiento de la amenorrea.
Hirsutismo y Virilización: Producción y acción de los andrógenos.
Sindrome de Ovario Poliquístico (SOP). Etiología, Fisiopatología, signos y síntomas.
Diagnóstico, Criterios mayores (Rhotherdam) y menores. Manejo y tratamiento
LOGROS DEL APRENDIZAJE:
El estudiante debe estar en condiciones de discutir sobre las causas anatómicas y
endócrinas de la ausencia de la menstruación (Amenorrea), la menstruación irregular
(oligomenorrea) y su evaluación y manejo.
El estudiante debe estar en condiciones de describir las variaciones normales y
anormales de los caracteres sexuales secundarios, el hirsutismo y la virilización. Los
criterios mayores y menores del SOP. También debe discutir sobre la evaluación y el
manejo de cada caso.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: GINECOLOGÍA DE NOVAK Bereck J.S; Linehart R.C 15ª
edición.- México- año 2013
RELACION DE LECTURAS: -*C. R. B Beckmann.. “Hirsutism and Virilizatio”. Obstetrics and
Gynecoly. 5ª Edición. 2006. pag: 365 – 373. A. H. DeCherney, Martin L. Pernoll . E.
Andew, C. Gagliardi,“Hirsutismo”. Diagnóstico y tratamiento gineco-obstétricos, 10ª
Edición 2004 pag. 1297 – 1310.

SESION V:
Sábado 15 de mayo Hora: 8.00 – 10.00 am
Hospital Sergio Bernales:
Prof. Dr. Pedro Aguirre Mata

TEMA: Hemorragia Uterina Anormal.


Causas. Hemorragia Uterina Disfuncional (HUD). Diagnóstico y Tratamiento.
LOGROS DEL APRENDIZAJE:
El estudiante debe estar en condiciones conocer el ciclo menstrual normal e dentificar
las hemorragias uterinas anormales diagnosticar las causas para plantear un manejo
etiológico. Debe estar en condiciones de cohibir una emergencia hemorrágica y hacer la
transferencia pertinente.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS: Motivación, exposición participativa
utilizando el sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve
dinámica grupal. Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA: Equipo multimedia, puntero laser, plumones y
mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS: -*C. R. B Beckmann.. “Amenorrhea and dysfunctional uterine
bleeding”. Obstetrics and Gynecoly. 5ª Edición. 2006. pag: 359 – 364. - A. H. DeCherney,
Martin L. Pernoll . E. Andew, C. Gagliardi,“Amenorrea”. Diagnóstico y tratamiento
gineco-obstétricos, 10ª Edición 2004 pag. 1285 – 1296.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: Lectura del tema previo al día de clase,
remarcar en la práctica previa y posterior a la clase
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: - A. H. DeCherney, Martin L. Pernoll . E. Andew, C.
Gagliardi,“Amenorrea”. Diagnóstico y tratamiento gineco-obstétricos, 10ª Edición 2004
pag. 1285 – 1295. y 833 – 843. Ginecología de Novak 15ª Edición 2013. Williams
Ginecología McGraw Hill Education – 2008.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: Lectura del tema previo al día de clase,
remarcar en la práctica previa y posterior a la clase
PRIMER EXAMEN DE GINECOLOGÍA
Sesión I a Sesión V
Sábado 22 de mayo - 06:00 PM

SESION VI:
Sábado 29 de mayo 08:00 – 09:00 horas
Hospital Rebagliati:
Prof. Dr. Victor Figueroa Zevallos

TEMA: Infertilidad
Definición, Causas. Manejo de la pareja infértil evaluación de la ovulación, evaluación
uterotubaria, evaluación espermática. Anovulación, trastornos anatómicos del aparato
reproductor, desórdenes congénitos y adquiridos, histerosalpingografía, trastornos de
la espermatogénesis.. Técnicas de reproducción asistida
LOGROS DEL APRENDIZAJE:
El estudiante debe definir la infertilidad y conocer sus causas, saber evaluar y plantear
el manejo de la infertilidad masculina y femenina, también conocer el componente
psicosocial asociado con este padecimiento.
RELACION DE LECTURAS:
-*C. R. B Beckmann.. “INFERTILIDAD”. Obstetrics and Gynecoly. 5ª Edición. 2006. pag:
384 – 395, Ginecología de Novak 15ª Edición 2013, Williams Ginecología McGraw Hill
Education - 2008

SESION VII:
Sábado 29 de mayo Hora: 09.00 – 10.00 am
Hospital Hipolito Unanue:
Prof. Dr. Rosales Taboada, Gustavo

TEMA: Dismenorrea:
Definición, Dismenorrea primaria, Dismenorrea secundaria, evaluación clínica.
Tratamiento. Dolor Pélvico Crónico: Evaluación, Causas, Manejo. EPI.

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


El estudiante debe saber definir la dismenorrea primaria y la secundaria y el manejo de
cada uno.
LOGROS DEL APRENDIZAJE:
Definir el dolor pélvico crónico y enumerar las principales causas. Hacer el diagnóstico
y manejo del dolor pélvico crónico incluyendo el aspecto sicosocial asociado.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación, exposición participativa utilizando el sistema multimedia, evaluación del
aprendizaje mediante una breve dinámica grupal. Entrega a los alumnos del contenido
de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
-*C. R. B Beckmann.. “Endometriosis”, “ Dysmenorrhea and Chronic Pélvic Pain”
“Obstetrics and Gynecoly. 5ª Edic.. 2006. pag 299-307. and 308 – 315.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Hacer una Historia clínica de un caso de endometriosis.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
. - Ginecología de Novak 15ª Edición 2013
. - Williams Ginecología McGraw Hill Education - 2008

UNIDAD DIDACTICA Nº 3
GINECOLOGIA GENERAL

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


Conceptual: Conocer e identificar los principales síntomas de la patología ginecológica
más frecuente , determinar la etiología de los procesos inflamatorios, trastornos del
piso pélvico, clasificar las patologías ginecológicas.
Procedimental: Evaluar y plantear el manejo inicial y elemental, con criterios
preventivos.
Actitudinal: Demostrar interés por la paciente y obtener la colaboración adecuada para
permitir establecer el diagnóstico.

SESION VIII:
Sábado 05 de junio Hora: 8.00 – 9.00 am.
Hospital Sergio Bernales:
Prof. Dr. Jose Manuel Vilchez Requejo

TEMA: ITS
Vulvitis. Vaginitis, Vaginosis y Cervicitis: Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) antes y
durante la gestación, Etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y manejo. Secuelas.
Manejo Sindrómico.
LOGROS DEL APRENDIZAJE:
El estudiante debe conocer la evaluación y manejo de la vaginitis y vaginosis,
diferenciarlos clínicamente, reconocer los trastornos dermatológicos de la vulva.
Diagnosticar, manejar y dar tratamiento sindrómico o etiológico a las ITS. Manejo de la
salpingitis y hacer prevención primaria y secundaria.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación, exposición participativa utilizando el sistema multimedia, evaluación del
aprendizaje mediante una breve dinámica grupal. Entrega a los alumnos del contenido
de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
-*C. R. B Beckmann.. “Vulvitis and Vaginitis,” “Sexually Transmitted Diseases”
Obstetrics and Gynecoly. 5ª Edic.. 2006. pag: 265 – 285
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Presentación de casos clínicos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva – 2004 –
MINSA – PERU – Modulo VII
. - Ginecología de Novak 15ª Edición 2013
. - Williams Ginecología McGraw Hill Education - 2008

Sábado 05 de junio Hora: 9.00 - 10.00 am


Hospital Hipolito Unanue
Prof. Dr. Liñan Rodriguez, José

TEMA: Metodologia anticonceptiva


Bioquímica y mecanismo de acción, criterios de elegibilidad, evaluación previa de la
paciente. Anticonceptivos hormonales, únicos y combinados monofásicos, bifásicos, y
trifásicos sus efectos. Anticonceptivos hormonales de alternativa, anticonceptivos
inyectables y de implante hormonales, métodos de barrera. Dispositivos intrauterinos.
Métodos naturales. Anticoncepción de emergencia. Indice de Pearl. Efectos colatrales,
interaación medicamentosa. Contraindicaciones. Esterilización (AQV), vasectomía,
bloqueo tubario, efectos colaterales y complicaciones. Consejería.
LOGROS DEL APRENDIZAJE:
El estudiante debe conocer, los principios de la paternidad responsable en el marco de
la legislación vigente. Conocer los métodos anticonceptivos, el mecanismo de acción, su
efectividad, riesgos y beneficios, indicaciones, contraindicaciones e interacción
medicamentosa.
El estudiante debe conocer, los tipos de esterilización, su mecanismo de acción, su
efectividad, riesgos y beneficios. Indicaciones y contraindicaciones. Conocer y brindar
Consejería respetando sus creencias religiosas y culturales . Brindar el consentimiento
informado.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación, exposición participativa utilizando el sistema multimedia, evaluación del
aprendizaje mediante una breve dinámica grupal. Entrega a los alumnos del contenido
de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
-*C. R. B Beckmann.. “contraception and sterilization”. Obstetrics and Gynecoly. 6ª
Edición. 2010.
-A. H. DeCherney, Martin L. Pernoll . E. Andew, C. Gagliardi,“Anticoncepción y
planificación familiar”. Diagnóstico y tratamiento gineco-obstétricos, 10ª Edición 2004
pag. 845 – 868.
-Manual de guias y procedimientos en ginecología y obstétrica-MINSA.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Lectura del tema previo al día de clase, el alumno llevará a clase un método
anticonceptivo para explicar su mecanismo de acción y efectos colaterales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
. - Ginecología de Novak 15ª Edición 2013
. - Williams Ginecología McGraw Hill Education - 2008

SESION IX :
Sábado 12 de junio Hora: 8.00 – 10.00 am
Hospital Dos de Mayo:
Prof. Dr. Hernandez Alarcón, Derry

TEMA: Relajación Pélvica e Incontinencia Urinaria Relajación Pélvica.

Definición, tipos de relajación pélvica, causas, evaluación, diagnóstico, perfil vaginal,


Clasificación de Baden y POPQ. Principios de Manejo. Incontinencia Urinaria. Causas,
Tipos de incontinencia urinaria: de Estrés, de Urgencia, Mixta y de Rebosamiento.
Presentación clínica. Diagnóstico y manejo
LOGROS DEL APRENDIZAJE:
Conocer los tipos de relajación pélvica, sus causas y presentaciones, evaluación y
manejo médico o quirúrgico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Peter Papa Petros.Suelo Pélvico en la Mujer. 2006. Ediciones Mayo.España
A. H. DeCherney, Martin L. Pernoll . E. Andew, C. Gagliardi,“Relajación de los soportes
pélvicos” y “ Urología ginecológica” Diagnóstico y tratamiento gineco-obstétricos, 10ª
Edición 2004 pag. 1021 – 1065. . - Ginecología de Novak 15ª Edición 2013. . -
Williams Ginecología McGraw Hill Education - 2008
SESION X :
Sábado 19 de junio Hora: 8.00 – 09.00 am
Hospital San Bartolomé:
Prof. Dr. Cornejo Falcón, David

TEMA: Endometriosis
Definición, Incidencia y Prevalencia, Patogénesis, Teorías sobre endometriosis.
Patología, Hallazgos Clínicos, Signos y síntomas, Clasificación de la American Fertilility
Society (revised.) Mínimo, Leve, Moderado, Severo. Diagnóstico diferencial.
Diagnóstico, Prevención, Tratamiento: conservador, médico, quirúrgico. Relación de la
endometriosis con la infertilidad, relación de la endometriosis con el dolor pélvico
crónico.

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


El estudiante debe conocer las teorías de patogénesis, los signos y síntomas, evaluación
y manejo medico y quirúrgico de la endometriosis. Conocer la relación entre infertilidad
y endometriosis y cómo manejar el problema combinado. Conocer la relación con el
dolor pélvico crónico.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
. - Ginecología de Novak 15ª Edición 2013
. - Williams Ginecología McGraw Hill Education – 2008

SESION XI:
Sábado 19 de junio Hora: 09.00 – 10.00 am
Hospital Vitarte:
Prof. Dr. Lino Liñán, Flavio Manuel

TEMA: Conversatorio Clínico Patológico :


Presentación de caso clínico. El profesor encargado de esta actividad, escogera el caso
de la casuística de su servicio y también a los alumnos que presentaran el caso.
SEGUNDO EXAMEN DE GINECOLOGÍA
Sesión VI a Sesión XI
Sábado 26 de junio - 06:00 PM

UNIDAD DIDACTICA Nº 4
MASTOLOGIA

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


Conceptual: Conocer las manifestaciones de los desordenes más frecuentes de las
mamas. Conocer la epidemiología de la patología mamaria, los factores de riesgo,
diferenciar la patología benigna de la maligna. Conocer el manejo y las principales
formas de tratamiento.
Procedimental: Aplicar con habilidad y destreza los procedimientos y técnicas para el
diagnóstico precoz, principalmente el examen físico sistemático de la mama para
plantear el manejo inicial y hacer la referencia con prontitud al centro de mayor
complejidad. Hacer la prevención primaria. Hacer conocer la importancia de la
mamografía para la detección precoz del cáncer de mama.
Actitudinal: Conseguir la colaboración voluntaria de las pacientes con objetivos
preventivos promocionales.

SESION XII :
Sábado 03 de julio Hora: 8.00 – 09.00 am
Hospital Rebagliati:
Prof. Dr. Vidal Olcese, Jorge Enrique

TEMA: Desórdenes de la mama y Cáncer de mama


Desórdenes de la mama:
Enfermedades benignas de la mama: Cambios fibroquísticos, Fibroadenoma, lipomas y
necrosis grasa, Papiloma intraductal, Ectasia ductal de la mama, galactocele.
Enfermedad de Paget.
Cáncer de mama:
Aspectos demográficos, factores de riesgo, factores hereditarios síntomas, examen
físico de las mamas, Despistaje y evaluación: Autoexámen, Imágenes, mamografía,
ultrasonografía. Diagnóstico: Aspiración con aguja, biopsia. Tipos histológicos de cancer
de mama, estadiaje. Manejo del cáncer de mama, tumorectomía, mastectomía.
Tratamiento médico.

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


Conocer los aspectos epidemiológicos de la patología benigna y maligna de la mama.
Los factores de riesgo para desarrollar patología mamaria, los métodos diagnósticos
principalmente la importancia de la mamografía en el detección precoz. Conocer el
manejo y las principales formas de tratamiento (médico-quirúrgico y radio-terapia)
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación, exposición participativa utilizando el sistema multimedia, evaluación del
aprendizaje mediante una breve dinámica grupal. Entrega a los alumnos del contenido
de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
-*C. R. B Beckmann.. “Disorders of the breast”, “Obstetrics and Gynecoly. 5ª Edic..
2006. pag 316-327.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Presentar una histora clínica comentada de patología mamaria .
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
. - Ginecología de Novak 15ª Edición 2013
. - Williams Ginecología McGraw Hill Education - 2008

SESION XIII:
Sábado 03 de julio Hora: 9.00 – 10.00 am
Hospital Vitarte:
Prof. Dra. Porturas Dominguez, Hilda E.

TEMA: Patología Tumoral del Utero


Leiomioma Uterino y Leiomiosarcoma uterino: Definición, Clasificación, Síntomas,
Diagnóstico, tratamiento.
LOGROS DEL APRENDIZAJE:
El estudiante debe conocer como diagnosticar y en caso de ser necesario el tratamiento
de esta neoplasia ginecológica más frecuente.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
. - Ginecología de Novak 15ª Edición 2013
. - Williams Ginecología McGraw Hill Education - 2008
UNIDAD DIDACTICA Nº 5
NEOPLASIAS GINECOLOGICAS
LOGROS DEL APRENDIZAJE:
Conceptual: Conocerá la epidemiología, la nosografía, los signos y síntomas, el
pronóstico, diagnóstico, manejo y tratamiento de las principales patologías
ginecológicas tumorales, poniendo especial interes en la prevención.

SESION XIV:
Sábado 10 de julio Hora: 8.00 – 9.00 am
Hospital Rebagliati:
Prof. Dra. Gonzales Montufar, Frida

TEMA: Enfermedad Vulvar y Neoplasia


Dermatosis vulvar comunes: Liquen crónico simple, Liquen plano, Psoriasis, Dermatitis
seborreica, Vestibulitos. Lesiones vulvares benignas: Quiste de inclusión o quiste
sebáceo, fibromas, hidradenomas, Nevi. Neoplasia vulvar: Hiperplasia a células
escamosas (distrofia hiperplasica), Liquen escleroso, Neoplasia intraepitelial,
Enfermedad de Paget, Melanoma, Cáncer de la vulva.

Sábado, 10 de julio Hora: 09:00 – 10:00 am


Hospital San Bartolomé:
Prof. Dr. Vásquez Gómez, Guillermo

TEMA: Neoplasia Cervical:


Epidemiología, Factores de riesgo, Neoplasia cervical intraepitelial (NIC). Patología: La
unión escamo-columnar. Despistaje, el PAP, clasificación del PAP, colposcopía, biopsia
y conización .Diagnóstico . Tratamiento. Prevención, importancia del papiloma virus
humano (PVH), estado actual. Carcinoma, Diseminación, estadiaje, manejo.
LOGROS DEL APRENDIZAJE:
El estudiante debe conocer la epidemiología, la detección mediante el papanicolao y el
uso de la colposcopía usando el método de Shiller y el IVVA y el tratamiento de las
lesiones pre-invasivas del cérvix y la mortalidad del cáncer cervical.
Conocer y describir los factores de riesgo asociados con neoplasia y enfermedades
comunes de la vulva; su apropiada evaluación y manejo.
El estudiante también conocerá las indicaciones y las técnicas estándar para la biopsia
vulvar usando el Colposcopio . Test de Collins. Conocer el manejo y las principales
formas de tratamiento.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Relato de un caso clínico, exposición participativa utilizando el sistema multimedia,
evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal. Entrega a los alumnos
del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
-*C. R. B Beckmann.. “Cervical neoplasia and Carcinoma”, “Obstetrics and Gynecoly. 5ª
Edic.. 2006. pag 430 – 447.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Presentar una histora clínica comentada de Cáncer de Cerviz .
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
. - Ginecología de Novak 15ª Edición 2013
. - Williams Ginecología McGraw Hill Education – 2008

SESION XV :
Sábado 17 de julio Hora: 08:00 – 09:00 am
Hospital Rebagliati:
Prof. Dra. Saavedra Jo, Sharon

TEMA: Hiperplasia Endometrial y Cáncer Endometrial


Patogénesis y factores de riesgo, relación estrógeno-hiperplasia/carcinoma
endometrial. Hiperplasia simple, hiperplasia adenomatosa. Evaluación. Manejo. Pólipos
endometriales. Carcinoma endometrial, Vias de diseminación y tipos histológicos.
Factores pronósticos. Tratamiento.

Sábado 17 de julio Hora: 09:00 – 10:00 am


Hospital Rebagliati:
Prof. Dr. Fernandez Lopez, Manuel

TEMA: Neoplasias ovaricas


Tumor Benigno y Maligno de Ovario. Epidemiología. Factores de Riesgo. Metodología
diagnóstica. Manejo.
LOGROS DEL APRENDIZAJE:
El estudiante debe estar familiarizado con los factores de riesgo y con el diagnóstico y
tratamiento de esta patología ginecológica
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Relato de un caso clínico, exposición participativa utilizando el sistema multimedia,
evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal. Entrega a los alumnos
del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
-*C. R. B Beckmann.. “Endometrial hyperplasia and cancer”, “Obstetrics and Gynecoly.
5ª Edic.. 2006. pag 455 – 463
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Presentar una histora clínica comentada de Cáncer de Cérvix .
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA:
. - Ginecología de Novak 15ª Edición 2013
. - Williams Ginecología McGraw Hill Education - 2008

TERCER EXAMEN DE GINECOLOGÍA


Sesión XII a Sesión XV
Sábado 24 de julio - 06:00 PM

EXAMEN SUSTITUTORIO:
Sábado 31 de agosto

SEMINARIOS GINECOLOGIA

SEMINARIO I:
TEMA: Etica en Ginecología y Obstetricia:
Principios éticos. Dilemas éticos. Profesionalismo.
LOGROS:
Interactuar con la paciente en un estilo cooperativo, reconociendo la importancia de
proteger sus intereses observando aspectos éticos, morales y legales.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación, exposición participativa utilizando el sistema multimedia, evaluación del
aprendizaje mediante una breve dinámica grupal. Entrega a los alumnos del contenido
de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA: Equipo multimedia, puntero laser, plumones y
mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS: -*C. R. B Beckmann.. “Ethics in Obstetrics and Gynecology”.
Obstetrics and Gynecoly. 6ª Edición. 2010. pag: 23 – 27.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Lectura del tema previo al día de clase, resaltar en la práctica clínica previa y posterior
al dictado de clase.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
. - Ginecología de Novak 15ª Edición 2013
. - Williams Ginecología McGraw Hill Education – 2008

SEMINARIO II:
TEMA: Procedimientos en Ginecología:
Ultrasonografía, Sonohisterografía, Tomografía Computarizada, Resonancia Magnética,
Mamografía, Histerosalpingografía, Biopsia del tracto genital, Colposcopía, Crioterapia,
vaporización laser, Dilatación y Curetaje, Histeroscopía, Conización, Laparoscopia,
Histerectomía, Doppler en gineco.
LOGROS:
Conocer los procedimientos actualizados y su correcta indicación y aplicación
respetando el consentimiento informado y observando los principios eticos.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación, exposición participativa utilizando el sistema multimedia, evaluación del
aprendizaje mediante una breve dinámica grupal. Entrega a los alumnos del contenido
de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero láser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
-*C. R. B Beckmann.. Obstetrics and Gynecoly. 6ª Edición. 2010.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Lectura del tema previo al día de clase, remarcar en la práctica previa y posterior a la
clase.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
. - Ginecología de Novak 15ª Edición 2013
. - Williams Ginecología McGraw Hill Education – 2008

SEMINARIO III:
TEMA: Sexualidad Humana
Sexualidad Humana. Trastornos de la Sexualidad. Desarrollo de la sexualidad, Fases de
la repuesta fisiológica: Exitación, Meseta, Orgasmo, Resolución. Disfunción sexual
femenina, Evluacióny examen físico. Manejo
LOGROS DEL APRENDIZAJE:
Conocer la fisiología sexual y diagnosticar los trastornos más frecuentes para un
manejo adecuados.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación, exposición participativa utilizando el sistema multimedia, evaluación del
aprendizaje mediante una breve dinámica grupal. Entrega a los alumnos del contenido
de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
-*C. R. B Beckmann.. “Human Sexuality” Obstetrics and Gynecoly. 5ª Edic.. 2006.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Presentación de Casos Clinicos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
. - Ginecología de Novak 15ª Edición 2013
. - Williams Ginecología McGraw Hill Education – 2008

SEMINARIO IV:
TEMAS: Violencia de Género contra la Mujer
Síndrome del trauma de la violación
LOGROS DEL APRENDIZAJE:
Conocer y definir la violencia sexual en la adulta y en la niña para evaluar y manejar
incluyendo la historia de la violencia sexual, el examen físico, el examen médico
forense.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación, exposición participativa utilizando el sistema multimedia, evaluación del
aprendizaje mediante una breve dinámica grupal. Entrega a los alumnos del contenido
de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
-*C. R. B Beckmann.. “Human Sexuality” and “ Sexual assault and domestic violence”
Obstetrics and Gynecoly. 5ª Edic.. 2006. pag: 479 – 486. and 489 – 489 .
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Presentación de Casos Clinicos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: -A. H. DeCherney, Martin L. Pernoll . E. Andew, C.
Gagliardi,“Violencia doméstica y ataque sexual” Diagnóstico y tratamiento gineco-
obstétricos, 10ª Edición 2004 pag. 1419 – 1428. - Ginecología de Novak 15ª Edición
2013. - Williams Ginecología McGraw Hill Education - 2008
OBSTETRICIA
CLASES TEORICAS VIRTUALES
Lunes y Jueves de 02:40 pm a 04:20 pm

UNIDAD DIDACTICA Nº 1:
OBSTETRICIA NORMAL

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


El estudiante debe conocer los cambios anatómicos y fisiológicos durante el embarazo
y el puerperio. Conocer la anatomía y fisiología de la placenta y el líquido amniótico.
Conocer los efectos del embarazo sobre las enfermedades comunes y los efectos de
estas sobre el embarazo. Debe conocer también el fisiología y el desarrollo fetal.

SESION I:
Lunes 12 de abril Hora: 2:40 – 4:20 pm.
Hospital Rebagliati:
Prof. Dr. Carlos Alberto Flores Ragas

TEMAS: Ovulación, Genética Reproductiva, Diagnóstico del Embarazo


Ovulación: Proteólisis y rotura folicular. Fecundación: Aspectos mecánicos, bioquímicos
y reguladores de la fecundación. Implantación: El Concepto. Fases de la implantación:
Período Pre-implantatorio; preparación del endometrio, preparación del blastocisto;
aposición. Período Implantatorio: Adhesión, Invasión. Reconocimiento materno del
blastocisto. Desarrollo embrionario y fetal: Determinación de la edad gestacional.
Embrión. Feto. Alantoides. Saco vitelino.Inmunologia del embarazo.
Evaluación preconcepcional. Consejo genético. Diagnóstico prenatal, anormalidades
cromosómicas. Factores de riesgo. Diagnóstico del embarazo: Sospecha de embarazo;
síntomas de sospecha, signos de sospecha; Evidencias de probable embarazo. Signos
de certeza de embarazo

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


Conocer la fisiología de la fecundación y la implantación para diagnosticar sus
alteraciones. Hacer el diagnóstico presuntivo de embarazo, mediante el examen físico,
y explicar el principio de los diagnósticos inmunológicos y ultrasonográficos. Conocer
los signos de presunción y de certeza.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación, exposición participativa utilizando el sistema multimedia, evaluación del
aprendizaje mediante una breve dinámica grupal. Entrega a los alumnos del contenido
de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Verificación, en la evaluación de la paciente embarazada

SESION II:
Jueves 15 de abril Hora: 2.40 – 4.20 pm.
Hospital San Bartolomé
Prof. Dr. Francisco Esteves Osso

TEMA: Placenta y liquido amniotico


Endometrio, Decidua, Placentaciòn,: Invasión citotrofoblástica, vellosidades coriales
membranas fetales. Cordón Umbilical: Desarrollo, estructura y función. El amnios, su
estructura. Liquido amniotico, composicion bioquimica, metabolismo, funciones.
Polihidramnios etiología, manejo. Oligohidramnios, etiología, manejo.

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


ACTITUDINAL:colocar al alumno en la capacidad de brindar explicación suficiente ala
paciente sobre la importancia de la placenta y liquido amniótico para el desarrollo del
fetal.
CONCEPTUAL: conocer el origen y las funciones de la placenta y liquido amniótico
resaltando su importancia para el crecimiento y desarrollo fetal.
PROCEDIMENTAL: Estar en condiciones de verificar las características macroscópicas
de la placenta y liquido amniótico para comprender su importancia en el desarrollo
fetal.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo
SESION III:
Lunes 19 de abril Hora: 2.40 – 4.20 pm.
Hospital Hipólito Unanue:
Prof. Dr. Romero Quispe, Juan

TEMAS: Fisiología materno y fetal


Fisiología materna; cambios dentales, cambios gastrointestinales, cambios pulmonares,
cambios cardiovasculares, cambios hematológicos, cambios renales, cambios en la piel,
cambios mamarios, cambios músculo-esqueléticos, cambios oftálmicos, cambios en el
tracto reproductivo y pared abdominal, cambios endocrinológicos metabolismo de
carbohidratos, función tiroidea, función adrenal.Nutricion en el embarazo:
Recomendación para incrementar el peso, aportes alimenticios recomendados (calorías,
proteínas, Fe, Ac. Fólico, Zinc, Calcio, Fosforo), vigilancia nutricional. Transtornos del
apetito en la gestante.
Hiperemésis Gravídica: Definición, Etiologia, Diagnóstico, pruebas de laboratorio.
Complicaciones. Tratamiento.

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


Conocer los cambios anatómicos y fisiológicos de la mujer durante el embarazo, y el
desarrollo embrionario y fetal.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011.
Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta Edición 2010 – Lippincott –
Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente – Obstetricia y Ginecología Vol. 1 –
2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia – 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo

SESION IV:
Jueves 22 de abril Hora: 2.40 – 4.20 pm.
Hospital Rebagliati:
Prof. Dr. Carlos Alberto Flores Ragas

TEMA: Fisiología Fetal


Circulación, hemoglobina y oxigenación, riñones, hígado, tiroides y gónadas
LOGROS:
CONCEPTUAL: Conocer la fisiología de los diversos sistemas que componen el
organismo fetal que repercuten en el crecimiento y desarrollo
PROCEDIMENTAL: estar en condiciones de identificar y verificar el funcionamiento de
los órganos y sistemas fetales por métodos ecográfico flujometricos y durante el
nacimiento del neonato
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación exponiendo conceptos sobre el tema, exposición participativa utilizando el
sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal.
Entrega a los alumnos de contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Verificación de lo aprendido con la paciente en el campo clínico.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011.
Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta Edición 2010 – Lippincott –
Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente – Obstetricia y Ginecología Vol. 1 –
2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia – 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo

SESION V:
Lunes 26 de abril Hora: 2.40 – 4.20 pm.
Hospital Rebagliati:
Prof. Dr. Marquina Schenone, Jhonny

TEMA: Atención Prenatal


Evaluación prenatal de inicio, funciones vitales, peso, análisis prenatales, evaluación
ecográfica precoz, calculo de la edad gestacional, la fecha probable del parto(Regla de
Naegele). Crecimiento del útero de acuerdo con la edad gestaciónal, examen pélvico,
evaluaciones prenatales posteriore, programa de vacunacion, esquema de control
aprobado por MINSA. Evaluación del bienestar fetal, Desarrollo y Crecimiento fetal:
Movimientos fetales, Movimientos respiratorios, Tono fetal
Otras consideraciones y preguntas comunes en el embarazo: El trabajo, Ejercicios,
Nutrición y ganancia de peso, tabaco, relaciones sexuales, viajes, cefaleas, nauseas y
vómitos, reflujo gastro esofágico, constipación, fatiga, calambres, dolor lumbar, venas
varicosas y hemorroides, flujo vaginal, medicación en el embarazo (categoría de
medicamentos). Psicoprofilaxis. Carnet perinatal- Sistema Informatico Perinatal

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


El estudiante debe reconocer la relación entre una buena salud antes y durante el
embarazo para la reducción de la morbi-mortalidad materna perinatal. Conocer el
número de controles prenatales y los exámenes auxiliares que deben solicitarse.
Conocer la evolución del peso y las funciones vitales maternas, calcular la Fecha
Probable del Parto y determinar la edad gestacional
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación exponiendo conceptos sobre el tema, exposición participativa utilizando el
sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal.
Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS: -
*C. R. B Beckmann, “Antepartum care“ “Obstetrics and Gynecoly. 5ª Edic.. 2006. pag
63 -78. Guia Nacional de Salud Reproductiva-2005-MINSA-Peru-Modulo II
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Verificación de lo aprendido con la paciente en el campo clínico
RELACION BIBLIOGRAFICA:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo

SESION VI:
Jueves 29 de abril Hora: 2.40 – 4.20 pm.
Hospital Rebagliati:
Prof. Dra. Bazán Figueroa, Zithney

TEMA: Trabajo de parto


Cámbios antes del parto, Teorías sobre el parto. Triple gradiente. Evaluación de la labor,
Maniobras de Leopold, Examen vaginal, Variantes en la presentación de vértice,
Sinclitismo, Asinclitismo. Borramiento y dilatación cervical.
Etapas(Estadios) del parto: dilatación, expulsivo y alumbramiento.
Fases del parto: fase latente, fase activa, variación en primigestas y multíparas.
Mecanismos del parto: Encajamiento, flexión, descenso, rotación interna, extensión,
rotación externa o restitución, expulsión. Planos de la presentación. Manejo del parto:
posición de la paciente, monitoreo electrónico. Criterios para definir un trabajo de parto
normal. Evaluación del progreso del parto, Inducción del parto. Indice de Bishop.
Parto Normal : Parto de la cabeza, parto de los hombros y parto de la pelvis.
Tercera etapa del parto: Alumbramiento: Expulsión de la placenta, signos de separación,
formas de alumbramiento: Duncan y Schultze, Puerperio inmediato.

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


El estudiante debe conocer los eventos normales del trabajo de parto, el parto y el
alumbramiento, para poder identificar los eventos anormales y resolverlos de acuerdo
al nivel de atención. Debe conocer también la técnica de la inducción, utilizando el
Indice de Bishop y el buen uso de la oxitocina y misoprostol.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación exponiendo conceptos sobre el tema, exposición participativa utilizando el
sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal.
Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
-*C. R. B Beckmann, “Intrapartum care“ “Obstetrics and Gynecoly. 5ª Edic.. 2006. pag
79-94.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Verificación de lo aprendido con la paciente en el campo clínico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011

SESION VII:
Lunes 03 de mayo Hora: 2.40 – 4.20 pm.
Hospital Dos de Mayo:
Prof. Dra. Salgado Zambrano, Nelly

TEMA: Cuidados Post partum


Fisiologia del puerperio: Involución uterina, Loquias, cervix y vagina, retorno a la función
ovárica, pared abdominal, sistema cardiovascular, sistema hematopoyetico, sistema
renal. Cuidados de la mama. Lactancia materna, cuidados del periné, anticoncepción,
actividad sexual, peso de la paciente. Ansiedad y depresión pos partum.

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


El estudiante debe estar familiarizado con los eventos normales del puerperio e
identificar los elementos anormales que puedan presentarse. Conocer la fisiología de la
lactación. Identificar los signos de ansiedad y depresión del puerperio.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación exponiendo conceptos sobre el tema, exposición participativa utilizando el
sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal.
Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
-*C. R. B Beckmann, “Immediate care of the newborn“ “Obstetrics and Gynecoly. 5ª
Edic.. 2006. pag 118 – 122.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Verificación de lo aprendido con la paciente en el campo clínico.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo

PRIMER EXAMEN DE OBSTETRICIA


Sesión I a Sesión VII
Jueves 06 de mayo - 02:40 pm

UNIDAD DIDACTICA Nº 2
OBSTETRICIA ANORMAL

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


El estudiante debe conocer los signos y síntomas de las complicaciones obstétricas
durante el embarazo, parto y puerperio para poder iniciar el manejo adecuado.

SESION VIII:
Lunes 10 de mayo Hora: 2.40 – 4.20 pm.
Hospital Dos de Mayo:
Prof. Dra. Bernable Zavaleta, Susana

TEMA: Hemorragias de la Iª mitad del Embarazo


Aborto, Embarazo Ectópico, Enfermedad Trofoblastica Gestacional. Aborto: Etiología:
Desarrollo anormal del cigoto, factores maternos, factores endócrinos, factores
inmunológicos. Clasificación: Amenaza de aborto, Aborto inevitable, Aborto
incompleto, Aborto retenido, Aborto recurrente, Pronóstico.
Aborto inducido. Aborto séptico. Síndrome post aborto. Tratamiento. Legrado uterino,
AMEU. Misoprostol.
Embarazo Ectópico: Definición, Incidencia, Clasificación, Etiología, Síntomas y Signos,
Diagnóstico, Manejo. Pronóstico.
Enfermedad Trofoblastica gestacional: Definición, Clasificación, Epidemiología,
Etiología, signos y síntomas, Diagnóstico, Manejo. Importancia de las gonadotrofinas
coriónicas

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


El estudiante debe conocer las causas de la hemorragia del primer trimestre, definir los
tipos de aborto, el embarazo ectópico y la enfermedad del trofoblasto para el manejo
adecuado. Debe conocer las indicaciones para el legrado uterino, la laparotomía,
laparoscopía y quimioterapia. Conocer la epidemiología, la etiología y la morbi-
mortalidad del embarazo ectópico. Identificar los signos y síntomas para el diagnóstico
precoz y plantear un manejo adecuado. El estudiante debe conocer las causas de la
hemorragia del primer trimestre, enfermedad del trofoblasto para el manejo adecuado.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición. Editorial
Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta Edición 2010
– Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente – Obstetricia y Ginecología
Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia – 4ta Edic. 2011 –
Mediterraneo.

SESION IX:
Jueves 13 de mayo Hora: 2.40 – 4.20 pm.
Hospital Dos de Mayo:
Prof. Dr. Mendoza Mendoza, Andy Manuel

TEMA: Hemorragias de la II mitad del Embarazo.


Placenta Previa: Definición, Etiología, Clasificación, Signos y Síntomas, Diagnóstico,
Manejo. Desprendimiento Prematuro de Placenta(DPP): Definición, Etiología,
Clasificación, Signos y Síntomas, Utero de Couvelaire, Examenes de Laboratorio,
Diagnóstico, Manejo. Vasa Previa: Diagnóstico, Manejo. Ruptura uterina: Definición,
Etiología, Clasificación, Signos y Síntomas, Diagnóstico, Manejo.

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


El estudiante debe conocer las causas de la hemorragia del tercer trimestre. Clasificar
lso tipos de placenta previa y plantear el manejo adecuado y oportuno. Identificar los
signos de desprendimiento prematuro de placenta y plantear el manejo adecuado.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación exponiendo conceptos sobre el tema, exposición participativa utilizando el
sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal.
Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
-*C. R. B Beckmann, “Third-trimestre bleeding “Obstetrics and Gynecoly. 5ª Edic..
2006. pag. 209 – 215.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Verificación de lo aprendido con la paciente en el campo clínico.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo.

SESION X :
Lunes 17 de mayo Hora: 2.40 – 4.20 pm.
Hospital Sergio Bernales:
Prof. Dr. Dr. Pedro Aguirre Mata

TEMA: Hemorragia Post-Parto (HPP)


Definicion. Factores de riesgo. Diagnostico. Manejo. Prevencion. Shock hipovolémico,
etiología, clasificación, diagnóstico, Manejo.

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


El estudiante debe conocer las causas de HPP y plantear el tratamiento adecuado para
disminuir el riesgo de mortalidad materna y perinatal.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación exponiendo conceptos sobre el tema, exposición participativa utilizando el
sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal.
Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA: Equipo multimedia, puntero laser, plumones y
mota. Retroproyector.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: Verificación de lo aprendido con la
paciente en el campo clínico.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo. Alto Riesgo obstétrico Dpto de Obstetricia y
Ginecología Escuela de Medicina PUC Chile 2000.
SESION XI :
Jueves 20 de mayo Hora: 2.40 – 4.20 pm.
Hospital Dos de Mayo:
Prof. Dra. Del Aguila Salgado, Karina Roxana

TEMA: Estados Hipertensivos durante el Embarazo.


Pre-eclampsia. Eclampsia: Clasificación, Patogenia, Fisiopatología, signos y síntomas.
Manejo. Complicaciones maternofetales, Eclampsia, Síndrome Hellp

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


El estudiante debe definir y clasificar la enfermedad hipertensiva asociado al embarazo.
Diagnosticar la pre-eclampsia, la eclampsia y el síndome de HELLP, así como otras
complicaciones maternas y fetales para plantear un manejo oportuno y disminuir el
riesgo de mortalidad materna y fetal. Debe saber el manejo inicial incluyendo el uso del
Sulfato de Magnesio y los hipotensores. Conocer las indicaciones de interrupción del
embarazo.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación exponiendo conceptos sobre el tema, exposición participativa utilizando el
sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal.
Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
-*C. R. B Beckmann, “Multifetal Gestation” “Obstetrics and Gynecoly. 5ª Edic.. 2006.
pag. 197 – 201
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Verificación de lo aprendido con la paciente en campo clínico.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo.

SESION XII :
Lunes 24 de mayo Hora: 2.40 – 4.20 pm.
Hospital Sergio Bernales:
Prof. Dr. Zapata Huamani, Manuel
TEMA: Anormalidades Durante el Trabajo de Parto
Distocias de Contracción: Causas, Trabajo de parto prolongado, Trabajo de parto
disfuncional. Parto precipitado. Distocias del Canal: Desproporción feto-pelviana, Anillo
de contracción patológica, tumor previo. Parto Obstruido. Distocias de Presentación:
Presentación pelviana, incidencia, clasificación, Atención del parto podálico. Otras
Distocias. Distocias de anexos fetales: Procidencia, procúbito, Circular, cordón corto,
cordón largo, nudos de cordón, diagnóstico. Manejo.

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


El estudiante debe definir y clasificar las distocias del trabajo de parto asociado al
embarazo. Diagnosticar las distocias de contracción, de canal, de presentación y de
anexos fetales así como otras complicaciones maternas y fetales para plantear un
manejo oportuno y disminuir el riesgo de mortalidad materna y fetal. Debe saber el
manejo inicial incluyendo los criterios de referencia oportuna y conocer las indicaciones
de interrupción del embarazo.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación exponiendo conceptos sobre el tema, exposición participativa utilizando el
sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal.
Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Lectura previa del tema luego verificación de lo aprendido en el campo clínico.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo.

SESION XIII :
Jueves 27 de mayo Hora 2.40 – 3.30 pm.
Hospital Sergio Bernales:
Prof. Dr. Victor Mendoza Peña

TEMA: Embarazo Múltiple


Definición. Frecuencia . Historia natural, Cigocidad, Corionicidad. Complicaciones
maternas, Complicaciones fetales, Discordancia fetales, Diagnóstico. Manejo
antenatal. Manejo intrapartum.
LOGROS DEL APRENDIZAJE:
El estudiante debe conocer que el embarazo múltiple tiene modificaciones antepartum,
intrapartun y pospartum que requieren cuidado. Debe conocer la metodología
diagnóstica de corionicidad, del desarrollo fetal concordante y discordante intraútero,
para pronosticar las complicaciones y plantear el tratamiento oportuno. Debe conocer
la morbilidad materna y fetal para prevenirlas o plantear el tratamiento.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación exponiendo conceptos sobre el tema, exposición participativa utilizando el
sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal.
Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
-*C. R. B Beckmann, “Multifetal Gestation” “Obstetrics and Gynecoly. 5ª Edic. 2006.
pag. 197 – 201
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Verificación de lo aprendido con la paciente en campo clínico.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo

SESION XIV:
Jueves 27 de mayo Hora: 3:30 – 4:20 pm.
Prof: Dr Guillermo Cruz Urbina

TEMA: Anestesiología
Analgesia del parto y trabajo de parto vaginal: Bases anatómico - fisiológicas del dolor,
tipos de técnicas, indicaciones, ventajas, complicaciones, y tratamiento. Anestesia del
parto quirúrgico: operación cesárea, y parto instrumental, indicaciones, ventajas,
complicaciones, y tratamiento

SESION XV:
Lunes 31 de mayo Hora: 2.40 – 4.20 pm.
Hospital Rebagliati:
Prof. Dra. Bazán Figueroa, Zithney

TEMAS: Anormalidades del Crecimiento Fetal


Macrosomia Fetal, causa, manejo, y complicaciones. Restricción del Crecimiento
Intrauterino (RCIU): Causas, Evaluación, manejo, complicaciones.

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


El estudiante debe saber definir las dos anomalías más frecuentes de crecimiento
anormal del feto: La macrosomía y la RCIU. Conocer sus causas así como también
plantear su manejo y tratamiento.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación exponiendo conceptos sobre el tema, exposición participativa utilizando el
sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal.
Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACIÓN DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACIÓN DELECTURAS:
C.R.B. Beckman, “Fetal Growth Abnormalities Obstetrics and Gynecoly”. 5ª Edic. 2006
pag. 202-208.
RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Verificación de lo aprendido con la paciente en campo clínico.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo

SESION XVI:
Jueves 03 de junio Hora: 2.40 – 4.20 pm.
Hospital San Bartolomé :
Prof. Dra. Sanchez Ponce, Edgard

TEMA: Embarazo Postérmino


Etiología, Efectos, Factores asociados con embarazo prolongado, Diagnóstico, Manejo.
LOGROS DEL APRENDIZAJE:
Identificar le periodo normal de gestación y evaluar y manejar a la gestante con
embarazo prolongado. El estudiante debe conocer también las complicaciones
maternas y fetales del embarazo prolongado.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación exponiendo conceptos sobre el tema, exposición participativa utilizando el
sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal.
Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
C. R. B Beckmann, “Possterm Pregnancy” “Obstetrics and Gynecoly. 5ª Edic.. 2006. pag.
216- 219.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Lectura previa del tema luego verificación de lo aprendido en el campo clínico.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo.

SEGUNDO EXAMEN DE OBSTETRICIA


Sesión VIII a Sesión XVI
Lunes 07 de junio - 02:40 pm

SESION XVII:
Jueves 10 de junio Hora: 2.40 – 3.40 pm.
Hospital Hipolito Unanue:
Prof. Dra. Zapata Sime, Violeta

TEMA: Parto Prematuro


Causas, Factores de riesgo, predicción, y prevención. Evaluación de una paciente con
sospecha de parto prematuro. Manejo: tocólisis, maduración pulmonar.
LOGROS DEL APRENDIZAJE:
El estudiante debe conocer los factores de riesgo asociados con parto prematuro y
establecer el manejo de esta complicación. Debe conocer los signos de incompetencia
cervical. Debe conocer el uso racional de la farmacoterapia.

SESION XVIII :
Jueves 10 de junio Hora: 3.40 – 4.40 pm.
Hospital Hipolito Unanue:
Prof. Dr. Bonilla Yaranga, Jesús
TEMA: Ruptura Prematura de Membranas (RPM)
Definición, frecuencia, etiología. Diagnóstico. Evaluación y manejo: Ruptura prematura
de membranas a término, Ruptura prematura de membranas pre término. Anti
microbianos, Corticoterapia. Repercusión neonatal. Corioamnionitis, Diagnóstico,
Manejo.

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


Conocer los factores de riesgo asociados con RPM, diagnosticar por examen físico y
estudios de laboratorio, conocer el manejo expectante versus el parto inmediato.
También debe conocer los riesgos y beneficios para la madre y el niño de ambos manejos
e informa a la paciente acerca de ellos.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación exponiendo conceptos sobre el tema, exposición participativa utilizando el
sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal.
Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
-*C. R. B Beckmann, “Preterm Labor” “Obstetrics and Gynecoly. 5ª Edic.. 2006. pag.
221- 227.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Lectura previa del tema luego verificación de lo aprendido en el campo clínico.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo.

SESION XIX:
Lunes 14 de junio Hora: 2.40 – 4.20 pm.
Hospital Policia:
Prof. Dra. Mediano Bazán, Flor

TEMA: Isoinmunización Rh y ABO


Historia natural, Diagnóstico, Manejo, complicaciones perinatales, Transfusiones,
Prevención.
LOGROS DEL APRENDIZAJE:
El estudiante debe conocer la fisiopatología de la isoinmunización (incluyendo
específicamente isoinmunización D), la fisiopatología y las técnicas usadas para
determinar la presencia y severidad en la madre y en le feto de la eritroblastosis fetal
así como también el uso adecuado de la profilaxis con inmunoglobulina.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación exponiendo conceptos sobre el tema, exposición participativa utilizando el
sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal.
Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
-*C. R. B Beckmann, “Isoimmunization” “Obstetrics and Gynecoly. 5ª Edic.. 2006. pag.
133- 138.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Lectura previa del tema luego verificación de lo aprendido en el campo clínico.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo

SESION XX:
Jueves 17 de junio Hora: 2.40 – 4.20 pm.
Hospital Sergio Bernales:
Prof. Dr. Silva Ramos, Julio Antonio

TEMA: Diabetes gestacional y enfermedades tiroideas en gestantes


DIABETES GESTACIONAL: Definición, epidemiología, factores de riesgo, manifestaciones
clínicas, efectos en el embrión, feto y embarazo, diagnóstigo DMG, tamizaje básico,
clasificación, tratamiento, recomendaciones.
ENFERMEDADES TIROIDEAS EN EL EMBARAZO: Fisiología, enfermedad tiroidea
autoinmunitaria, hipertiroidismo y hipotiroidismo, clínica, diagnóstico, tratamiento,
riesgos, diagnóstico fetal.

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


El estudiante debe conocer los eventos anormales que se pueden presentar como
intercurrencias en el embarazo y resolverlos de acuerdo al nivel de atención.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación exponiendo conceptos sobre el tema, exposición participativa utilizando el
sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal.
Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
-*C. R. B Beckmann, “ Premature Rupture of Membranes” “Obstetrics and Gynecoly. 5ª
Edic.. 2006. pag. 228- 232
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Lectura previa del tema luego verificación de lo aprendido en el campo clínico.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011.
Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta Edición 2010 – Lippincott –
Williams & Wilkins
Usandizaga & De la Fuente – Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S.
L. Pérez Sanchez – Obstetricia – 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo

SESION XXI:
Lunes 21 de junio Hora: 2.40 – 4.20 pm.
Hospital Policia:
Prof. Dra. Ramirez Lopez, Vanessa

TEMA: Trauma Obstétrico


Definición, Factores de riesgo, Patología asociada en el recién nacido.

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


El estudiante debe conocer los eventos normales del parto para identificar los eventos
anormales. Debe conocer las principales causas de trauma obstetrico a fin de prevenir
las complicaciones perinatales.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación exponiendo conceptos sobre el tema, exposición participativa utilizando el
sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal.
Entrega a los alumnos del contenido de la exposición
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Lectura previa del tema luego verificación de lo aprendido en el campo clínico.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo

SESION XXII:
Jueves 24 de junio Hora: 2.40 – 4.20 pm.
Hospital Sergio Bernales:
Prof. Dr. Cerna Cornelio, Miguel Angel

TEMA: Evaluación del Bienestar Fetal


Métodos de laboratorio, metodos electrónicos, métodos biofísicos. Flujometría
doppler. Distress y estres fetal. Sufrimiento fetal agudo y crónico.

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


El estudiante debe conocer los eventos normales del parto para identificar los eventos
anormales. Debe conocer los métodos de evaluación del bienestar fetal a fin de prevenir
las complicaciones perinatales. Conocer el monitoreo electrónico fetal (NST y ST) y su
interpretación así como la evaluación ultrasónica (perfil biofísico fetal), flujometría
Doppler y el ph de sangre del cuero cabelludo fetal.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación exponiendo conceptos sobre el tema, exposición participativa utilizando el
sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal.
Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
Clinicas Obstétricas y Ginecológicas . Tomo I 1999, Edit. McGraw-Hill Interamerica pag.
53 – 158.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Lectura previa del tema luego verificación de lo aprendido en el campo clínico.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
INFECCIONES EN OBSTETRICIA

SESION XXIII:
Lunes 28 de junio Hora: 2.40 – 3.40 pm.
Hospital Vitarte.
Prof. Dra. Camacho Villanueva, Dora

TEMA: Infecciones en Obstetricia


ITU, Endometritis, Infección de sitio quirúrgico, Mastitis. Shock séptico, Etiología, SIRS,
Clasificación, diagnóstico y manejo.

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


Identificar los factores de riesgo, diagnosticar el estatus de shock, diferenciar el shock
séptico de otros tipos de shock, para el tratamiento correcto. El estudiante debe saber
administrar los fluidos sin riesgo de caer en el exceso. Manejar criterios de referencia.

SESION XXIV:
Lunes 28 de junio Hora: 3.40 – 4.40 pm.
Hospital Vitarte:
Prof. Dra. Riva Reategui, Norma

TEMA: Infecciones en Obstetricia


TORCH : Etiología, Frecuencia, Síntomas, Diagnóstico, complicaciones fetales, Manejo.

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


Identificar los signos de infección durante el embarazo y su repercusión perinatal.
Aprender al uso específico de fármacos indicados.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación exponiendo conceptos sobre el tema, exposición participativa utilizando el
sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal.
Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Lectura previa del tema luego verificación de lo aprendido en el campo clínico.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4
MORTALIDAD MATERNA PERINATAL

SESION XXV:
Jueves 01 de julio Hora: 2.40 – 4.20 pm.
Hospital Sergio Bernales:
Prof. Dr. Vilchez Requejo, José Manuel

TEMA: Mortalidad materna

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


El estudiante debe definir y clasificar la mortalidad materna. Identificar las causas,
comparar las tasas del Perú con América Latina y el Mundo. Plantear alternativas para
una maternidad saludable y segura.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación exponiendo conceptos sobre el tema, exposición participativa utilizando el
sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal.
Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
Programa avanzado de apoyo vital en trauma para médicos.ATLS. Comité de Trauma
del Colegio de Cirujanos. Setima Edicion
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Verificación de lo aprendido con la paciente en el campo clínico.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo
SESION XXVI:
Lunes 05 de julio Hora: 2.40 – 4.20 pm.
Hospital Rebagliati:
Prof. Dr. Marquina Schenone, Jhonny Augusto

TEMA: Mortalidad perinatal

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


El estudiante debe definir y clasificar la mortalidad perinatal. Identificar las causas,
comparar las tasas del Perú con América Latina y el Mundo. Plantear alternativas para
mejorar los indicadores de morbilidad y mortalidad perinatal.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación exponiendo conceptos sobre el tema, exposición participativa utilizando el
sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal.
Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
-*C. R. B Beckmann, “ Intrapartum Fetal Surveillance” “Obstetrics and Gynecoly. 5ª
Edic.. 2006. pag.108- 117
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Lectura previa del tema luego verificación de lo aprendido en el campo clínico.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez –
Obstetricia – 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo

SESION XXVII:
Jueves 08 de julio Hora: 2.40 – 4.20 pm.
Hospital Policia:
Prof. Dr. Reyes Ramos Javier

TEMA: Conversatorio clinico patologico


El encargado de la actividad, escogerá un caso de la Patología de su Hospital para de
discutida con sus alumnos
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo

SESION XXVIII:
Lunes 12 de julio Hora: 2.40 – 4.20 pm.
Hospital Hipolito Unanue
Prof. Dr. Liñan Rodriguez, José

TEMA: Conversatorio clinico patologico


El encargado de la actividad escogerá un caso de la Patología de su Hospital para de
discutida con sus alumnos.

RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo.

SESION XXIX:
Jueves 15 de julio Hora: 2.40 – 4.20 pm.
Hospital Hipolito Unanue:
Prof. Dr. Reyes Sacarías, Victor

TEMA: Conversatorio clinico patologico


El encargado de la actividad escogerá un caso de la Patología de su Hospital para ser
discutida con sus alumnos.

RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo
TERCER EXAMEN DE OBSTETRICIA
Sesión XVII a Sesión XXIX
Lunes 19 de julio - 02:40 pm

EXAMEN SUSTITUTORIO:
Lunes 26 de julio

SEMINARIOS OBSTETRICIA

SEMINARIO I:
TEMA: Procedimientos en Obstetricia - Parto Quirúrguco
Amnioscopía, Amniocentesis, Biopsia de Vellosidad Corial, Cordocentesis, Doppler en
Gineco-Obstetricia. Cirugía Fetal: Técnicas. Indicaciones. Evidencias actuales. Parto
Quirúrgico: Cesáreas (índice, tipos, indicaciones y complicaciones; forceps (tipos,
indicaciones, contraindicaciones, complicaciones); vacuum extractor (tipos,
indicaciones, contraindicaciones, complicaciones y requisitos para su aplicación).

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


Conocer los cambios del endometrio y el útero durante el embarazo, la anatomía y
fisiología placentaria, el cordón umbilical y el líquido anmiótico.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación, mostrando una placenta humana y un breve comentario; exposición
participativa utilizando el sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante
una breve dinámica grupal. Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Comprobar los conceptos en la práctica.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo.

SEMINARIO II:
TEMA: Partograma OMS-Modificado. Línea de alerta y línea de acción.

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


Confeccionar el Partograma. Identificar e interpretar la Línea de Alerta y Linea de
Acción
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Exponer el formato del Partograma OMS, identificar cada una de sus partes. Exposición
participativa utilizando el sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante
una breve dinámica grupal. Simular casos clinicos para el llenado correcto del formato.
Evaluar el caso, tomar decisiones. Entrega a los alumnos del contenido de la
exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Formatos del Partograma OMS,
lapiz, borrador
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
OMS-OPS-FNUAP-UNICEF-BANCO MUNDIAL. 2002. JHPIEGO. Manejo de las
complicaciones del embarazo y el parto

SEMINARIO III:
TEMA: Cuidados inmediatos del Recién Nacido
Atención inicial, puntuación de APGAR, aspiración de meconio, asfixia neonatal. Manejo
de rutina: Estimado de edad gestacional (Tabla de score), cordón umbilical, nutrición,
circuncisión, conjuntivitis, ictericia.

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


ACTITUDINAL: Presentarse con respeto y mantener una comunicaciòn fluida com La
paciente bajo princípios éticos y respetando lãs creencias y tradiciones.
CONCEPTUAL: Conocer y aplicar los cuidados que debe tener el recién nacido para
evitasr complicaciones.
PROCEDIMENTAL: Realizar la evaluación y procediemientos elementales al Recièn
Nacido para detectar signos de alarma, o establecer su normalidad de acuerdo a
protocolos vigentes.
SEMINARIO IV:
TEMA: Complicaciones Médicas del Embarazo
Diabetes y embarazo. Enfermedades Tiroideas y Embarazo. Cardiopatia y embarazo.
Trastornos neurologicos. Anemia. Asma. Higado graso en el embarazo.

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


El estudiante debe diagnosticar la complicación médica durante el embarazo, parto o
puerperio para plantear la terapia oportuna o indicar la referencia a otro centro
hospitalario
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación exponiendo conceptos sobre el tema, exposición participativa utilizando el
sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal.
Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
Cañete Palomo Maria Luisa. Urgencias en Ginecologia y Obstetricia. España. 2003
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Verificación de lo aprendido con la paciente en el campo clínico.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo

SEMINARIO V:
TEMA: Complicaciones Quirúrgicas del Embarazo
Abdomen agudo quirurgico durante el embarazo: Apendicitis, Colecistitis, pancreatitis,
oclusion intestinal, quiste de ovario a pediculo torcido. Cancer ginecologico y embarazo.

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


El estudiante debe diagnosticar la complicación quirúrgica durante el embarazo, parto
o puerperio para plantear la terapia oportuna o indicar la referencia a otro centro
hospitalario.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación exponiendo conceptos sobre el tema, exposición participativa utilizando el
sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal.
Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE LECTURAS:
Cañete Palomo Maria Luisa. Urgencias en Ginecologia y Obstetricia. España. 2003
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Verificación de lo aprendido con la paciente en el campo clínico.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo

SEMINARIO VI:
TEMA: VIH – SIDA y Embarazo.
Hepatitis B, Hepatitis C, Incidencia, Transmisión Vertical. Manejo. Manejo del Recién
nacido.

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


ACTITUDINAL: presentarse en forma cortés y solidaria facilitando una buena
comunicación, evitando manifestaciones de discriminación.
CONCEPTUAL: Conocer la epidemiologòa, patogenia y fisiopatología de estas
enfermedades de transmisión y su repercusión en el embarazo, transmisión vertical,
Manejar esquemas de tratamiento TARGA, vigentes y actualizados por MINSA.
PROCEDIMENTAL: El estudiante debe identificar los factores de riesgo asociados,
solicitar los anàlisis pertinentes,y ejecutar un plan de manejo materno y perinatal.
Realizar acciones preventivas.
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación exponiendo conceptos sobre el tema, exposición participativa utilizando el
sistema multimedia, evaluación del aprendizaje mediante una breve dinámica grupal.
Entrega a los alumnos del contenido de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Verificación de lo aprendido con la paciente en el campo clínico.
RELACION BIBLIOGRAFICAS:
OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 23ª Edición.
Editorial Panamericana 2011. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta
Edición 2010 – Lippincott – Williams & Wilkins. Usandizaga & De la Fuente –
Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L. Pérez Sanchez – Obstetricia
– 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo

SEMINARIO VII:
TEMA: Gestante frente al COVID 19
Transmisión, síntomas más frecuentes, medidas de prevención, atención de casos
sospechosos y confirmados. Modo de nacimiento y atención al neonato, lactancia.

LOGROS DEL APRENDIZAJE:


Conocer los cambios de la gestante frente al COVID 19
DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DIDACTICAS:
Motivación, exposición participativa utilizando el sistema multimedia, evaluación del
aprendizaje mediante una breve dinámica grupal. Entrega a los alumnos del contenido
de la exposición.
RELACION DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA:
Equipo multimedia, puntero laser, plumones y mota. Retroproyector.
RELACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Comprobar los conceptos en la práctica.
CUADRO DE SEMINARIOS
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
SEMANA / FECHA
GIN/OBST TEMA ALUMNOS DOCENTE

Ética en Ginecología y
1° I GIN Obstetricia

Procedimientos en
2° II GIN Ginecología

Procedimientos en
3° I OBS Obstetricia

Partograma OMS
4° II OBS
modificado

Sexualidad Humana.
5° III GIN
Trastornos de la Sexualidad

Cuidados inmediatos del


6° III OBS Recién nacido

Complicaciones Médicas del


7° IV OBS Embarazo

Violencia Sexual y Doméstica


8° IV GIN contra la mujer

Complicaciones Quirúrgicas
9° V OBS del Embarazo

VIH – SIDA y
10° VI OBS Embarazo

11° VII OBS


Gestante frente al
COVID 19
PROGRAMACIÓN SEMANAL

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

Practica Practica Practica Practica


Ginecología Obstetricia Obstetricia Ginecología

08:00 am 08:00 am 08:00 am 08:00 am


A A A A
12:00 pm 12:00 pm 12:00 pm 12:00 pm

Teoría Teoría Teoría


Obstetricia Obstetricia Ginecología

02:40 pm 02:40 pm 08:00 am


A A A
04:20 pm 04:20 pm 10:00 am

VIII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

 GINECOLOGIA BEREK Y NOVAK 16ª Edición Copyriht 2013 Williams & Wilkins
 OBSTETRICIA WILLIAMS Cunmingham Mac Donald Obstetricia 24ª Edición EP 2014
 WILLIAMS: Ginecologia 3ra. Edicion Hoffman ET ALT Mc GRaw Hill Education 2017
 Notas de Ginecologia y Obstetricia 2da. Ed. Brenda Walters Holoway Mc GRaw Hill 2011
 Ginecologia Fundamentos para la Practica Medica ROBERTO TESTA EMP 2012
 Casos Clinicos de Ginecologia y Obstetricia MATORRA-REMOHI-SERRA EMP 2012
 Obstetricia y Ginecologia 7 Ed. CHARLES BECKMANN Lippincott W & W 2015
 Diagnostico y Tratamiento Gineco Obstetrico 11ED. ALAN DE CHERNEY LANGE 2013
 Obstetricia 4 Ed. PEREZ SANCHEZ Mediterraneo 2011
 USANDIZAGA Y DE LA FUENTE Obstetrcia y Ginecologia 2da Vol. 1 y 2 Marba Libros 2011
 El profesor que dicta la clase teórica, puede recomendar bibliografía de consulta del
tema.

IX . EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación que servirán para otorgar la calificación final, son los
siguientes:
 Evaluación de la teoría virtual: 60%
 Prácticas clínicas virtuales: 40%
 Prácticas Clínicas dirigidas:……………………. 30%
 Seminarios:………………………………………….. 20%
 Presentación de casos clínicos:……………… 10%
 Revistas de revistas………………………………. 10%
 Trabajo Monográfico…………………….......... 10%
 Trabajo de investigación………………………. 10%
 Prácticas con simuladores……………………. 10%
Estas evaluaciones formarán parte de la nota final de prácticas clínicas

 La escala de notas que se aplica es de cero a veinte. La mínima aprobatoria es de


once. Sólo para los promedios de la nota final la fracción propia de 0.5 a más, se
computa como la unidad a favor del alumno. Los exámenes anulados y/o no
rendidos, se calificarán con cero. No procede la acumulación de fracción cuando
intercede algún examen calificado con nota cero ((00).
(Según el Reglamento General de evaluacion academica de la Facultad de Medicina de la URP.)
 Para aprobar la Asignatura se requiere aprobar ambas áreas; es decir tanto el
área de ginecología y el área de obstetricia.
 La nota final aprobatoria de la asignatura se obtendrá promediando las notas
finales aprobatorias de las áreas de ginecología y de obstetricia.
 Para aprobar el área de ginecología y el de obstetricia se requiere aprobar tanto
la teoría como la práctica. La nota final aprobatoria resultará de promediar el
promedio de la teoría con el promedio de la práctica. Aprobar sólo la teoría o
sólo la práctica no cumple con el requisito previo por lo tanto desaprueba el área
correspondiente, consecuentemente desaprueba la Asignatura.
 Para aprobar la parte teórica el alumno debe cumplir obligatoriamente los
siguientes requisitos:
 Aprobar más del 50% de las evaluaciones escritas, es decir 2 de 3
evaluaciones y hacer un total igual o mayor a 33 puntos al sumar las notas
de las 3 evaluaciones.
 La nota mínima aprobatoria para la teoría y la práctica tanto en los
exámenes parciales como en el promedio final es 11 que equivalente a
33 puntos cuando se trate de promediar 3 notas.
 La nota final de la práctica de cada área se obtendrá siguiendo el mismo
procedimiento de la parte teórica.
 La asistencia se tomará por separado tanto para Ginecología como para
Obstetricia. La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria. La
inasistencia a las mismas no debe exceder al 30% en un semestre
académico. Los alumnos que registren más de 30% de inasistencia a
clases, serán inhabilitados para rendir exámenes de los temas y/o
capítulos correspondientes.
 Los alumnos tienen la obligación de presentarse al examen a la hora
exacta fijada con anticipación.
 Se tomará un solo examen sustitutorio de cada área (Ginecología /
Obstetricia) y versará sobre todos los temas desarrollados en el área
respectiva; cuando el alumno no rindió un examen en su oportunidad,
debido a motivos de salud que obligan a guardar reposo, siendo
obligatoria la presentación de un certificado médico; cuando no ha
logrado aprobar más del 50% de las evaluaciones escritas o no ha logrado
completar los 33 puntos en cada área; por fallecimiento familiar (padre,
madre, hijos, hermanos o cónyuge). Los alumnos que hayan cumplido
con los requisitos y esten aprobados en el curso no podrán rendir examen
de recuperación.
 La nota que obtenga el alumno en el examen sustitutorio, reemplazará
para todos sus efectos a la nota del examen de teoría que más
desfavorablemente haya influido sobre el promedio final (de cada Area:
Ginecología/Obstetricia), siempre que éste no corresponda a un examen
anulado y calificado con nota cero (00) . Cuando el alumno no haya
rendido uno de los exámenes parciales, la nota del examen de sustitución
reemplazará para todos sus efectos el examen no rendido. (Según el
Reglamento General de evaluacion academica de la Facultad de Medicina de la URP.)
 No hay justificaciones de faltas por motivos de trabajo y/o viaje. Las
faltas por motivo de duelo de un familiar directo o por hospitalización
del alumno, deberán ser justificadas dentro de los 3 días útiles siguientes,
de realizado el examen.
 No podrá sustituirse el promedio de prácticas.
 Al haber finalizado el examen se publicarán las claves.
 Se publicarán las notas dentro de los 8 días útiles posteriores al examen
y durante el horario de clases.
 Los reclamos se harán a la coordinación del curso dentro de los 3 días
útiles siguientes a la entrega de notas. Pasado este período no procede
ningún tipo de reclamo.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. OBSTETRICIA – WILLIAMS Cunningham Mac Donald “Obstetricia” 24ª Edición. Editorial


Panamericana 2014.
2. Obstetricia y Ginecología – Charles R.B. Beckmann 6ta Edición 2010 – Lippincott –
Williams & Wilkins
3. Usandizaga & De la Fuente – Obstetricia y Ginecología Vol. 1 – 2010 Marban Libros, S. L.
4. Pérez Sanchez – Obstetricia – 4ta Edic. 2011 – Mediterraneo
5. GINECOLOGIA de Novak 15ª Edición 2013
6. Williams Ginecología McGraw Hill Education – 2008
7. Ginecología Copelland 2ª Edición
8. Oncología Ginecolólgica Clínica Philip D USA 2000
9. BENSON & PERNOLL’S HAND BOOK OF OBSTETRICS Pernoll. USA Edit. Mac Graw 2001
10. TRATADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA:DANFORTH Scott R.,James 10ª
Edición.México.Edit Interamericana 2008
11. -ECOGRAFIA OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Fisher 2002
12. TRATADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Pacheco Ed .REpSAC 2ªedi 2007
13. TRATADO DE GINECOLOGÍA .- Mongrut Steane 3ª Edición Edit. Monpress
2000
14. TEXBOOCK OF FEMALE UROLOGY &UROGYNECOLOGY. Staskin D.R.Cardoso USA Edit.
Media limited 2001
15. Lo ESENCIAL DE LA TECNOLOGÍA ANTICONCEPTIVA Hatcher Robert A, Rinehart W
USA 1999
16. CLINICAS OBSTETRICAS Y GINECOLOGICAS Editorial interamericana 2010- 2014
17. JOURNAL GYNECOLOGY AND OBSTETRICS anual
18. DIRECCIONES ELECTRONICAS:
 http://cochrane.bireme.br/
 http://www.reproline.jhu.edu/spanish/
 http://www.huccp.org/popweb.stm
 http://www.per.ops-oms.org
 www.imper.edu.mx/gineco/pac/go112/index.html

EVALUACION DE PRACTICA EN GINECO-OBSTETRICIA

Prácticas Clínicas: Asistencia, Puntualidad,


Confección de Historia Clínica, Exámen Práctico
30%

1ª Evaluación

2ª Evaluación

3ª Evaluación

PROMEDIO

GUIA DE PRACTICA BASADA EN COMPETENCIAS


(A) GINECOLOGIA

I.- PARA LA PRIMERA EVALUACION


 Historia clínica ginecológica. Elaborar adecuadamente la Historia Clínica
(Anamnesis y examen físico). Diagnóstico, plan de trabajo, comentario.
 Sistematización del examen ginecológico incluyendo las mamas. Colocar
adecuadamente el espéculo vaginal, articular el espéculo, desarticular el
espéculo, toma del PAP. Histerometría
 Métodos diágnósticos en ginecologia, Procedimientos ginecológicos.
 Conocer la anatomía, histología y fisiología del aparato genital femenino, sus
relaciones con el aparato urinario. Pelvis femenina
 Conocer la anatomía, histología , fisiología y relaciones de las mamas
 Menarquia, etapa reproductiva. Características
 Ciclo menstrual. Cambios cíclicos vaginales, uterinos, tubarios, ováricos y
mamarios
 Trastornos funcionales del ciclo menstrual
 Síndrome de tensión premenstrual, dismenorreas, HUA
 Amenorreas. Primarias y secundarias.

II.- PARA LA SEGUNDA EVALUACION


 Disgenesias gonadales
 Procesos inflamatorios vulvovaginales más frecuentes, leucorreas, Cervicitis.
 ITS, manifestaciones clínicas, Diferenciar las características clínicas de los flujos
vaginales, pruebas de laboratorio
 EPI. Síntomas, manejo.
 Infecciones agudas y crónicas del aparato genital femenino, Pelviperitonitis
 Metodologia anticonceptiva. Consejería, insertar y desincertar un DIU,
métodos de AQV.
 Distopías genitales, perfil vaginal
 Incontinencia urinaria. Inervación y músculos de la región vulvoperineal
 Endometriosis, manifestaciones clínicas
 Trastornos de la fertilidad masculina y femenina. Consejería reproductiva, baja
complejidad , alta complejidad.

III.- PARA LA TERCERA EVALUACION


 Patología vulvovaginal. Test de Collins
 Patología cervical. Incompetencia cervical . Test de Shiller, IVAA, Colposcopía,
Biopsia del Cervix, Manejo del Ca de cervix
 Patología del cuerpo uterino. Miomas, Cáncer de endometrio, métodos
diagnósticos. Legrado biopsico
 Patologia del ovário, Quistes, Ca de ovário, métodos diagnósticos, marcadores
tumorles . Clasificación de la OMS, Clasificación FIGO
 Patologia mamaria. Exámen de la glándula. Cadenas ganglionares.
Autoexamen. Métodos diagnósticos
 Climaterio, menopausia. Evaluación de la paciente. Analisis hormonales,
Osteoporosis. Densitometría ósea
 Sexualidad humana. Transtornos de la sexualidad

(B) OBSTETRICIA

I.- PARA LA PRIMERA EVALUACION


 Historia clínica obstétrica: Anamnesis. Exámen Físico. Hacer historias clínicas
con plan de trabajo y comentadas.
 Diagnóstico de embarazo. Métodos auxiliares. Signos y síntomas de embarazo
 Cálculo de la fecha probable de parto (Regla de Naegüele). Aplicación del
Gestograma. Gesta Para ( G:_ P: _ _ _ _ )
 Cálculo de la edad gestacional. Relación entre edad gestacional por FUR y altura
uterina con el peso fetal
 Esquema de Vacunaciones según MINSA.
 Cambios fisiológicos
 Evaluación integral de la paciente: Peso, Funciones vitales, evaluación mamaria,
Altura uterina. Control prenanatl
 Maniobras de Leopold, interpretación. Situacion, posicion, presentacion,
actitud fetal, altura de presentacion, metodo de los Quintos
 Evaluación vaginal, PAP
 Pelvis ósea, diámetros. Tipos de pélvis
 Semiología de la contracción uterina
 Fases del trabajo de parto. Dilatación, Expulsivo y Alumbramiento
 Curva de Friedman . Partograma OMS-Modificado
 Tactos vaginales
 Atención del parto
 Tipos de alumbramiento. Características de la placenta
 Inducción. Indice de Bishop. Procedimiento de la inducción
 Retención de restos placentarios. Legrado con cureta de cotiledones
 Evaluación del Recién Nacido. Puntuación de APGAR
 El puerperio inmediato. Atonía uterina, desgarros
 Episiotomía. Episiorrafías
 Bloqueo local. Bloqueo pudendo, Anestesia regional
 Atención de las hemorragias, uso de Oxitócicos
 Canalización de vía venosa
 Remarcar en la asepsia y antisepsia, antes,durante y después del parto.
 Lactancia materna: fisiología, endocrinología. El calostro
 Uso de la ecografía como método diagnóstico
 Hiperemesis. Manejo

II.- PARA LA SEGUNDA EVALUACION

 Manejo del aborto incompleto. Legrado uterino. AMEU


 Emergencias obstétricas. Hemorragias. Culdocentesis
 Placenta previa. DPP.
 Polihidramnios, Oligohidrámnios
 RPM. Diagnóstico. Comprobar la pérdida de líquido, papel de nitracina, prueba
del helecho
 Embarazo múltiple. Diagnóstico clínico y ecográfico, atención.
 Complicaciones del embarazo. Enfermedades propias e intercurrentes del
embarazo
 Preeclampsia-Eclámpsia. Hellp. Características clínicas, Evaluación de la presión
arterial, del edema, analisis, fondo de ojo, evaluación perinatal. Manejo de
fármacos, sulfato de magnesio, hipotensores
 Diabetes y embarazo.
 Isoinmunización Rh, test de coombs indirecto, Curva de Liley, aporter de la
ecografía y la flujometría doppler
 Shock obstétrico. Manejo
 RCIU, Diagnóstico y manejo
 Embarazo prolongado

III.- PARA LA TERCERA EVALUACION

 Muerte fetal. Manejo


 Parto prematuro. Manejo de tocolíticos
 Distocias, de contracción, del canal, del feto
 Presentaciones anormales
 Iatrogenias en obstetricia . Trauma obstétrico
 Sufimiento fetal agudo y crónico forma de diagnosticarlo, manejo
 Insuficiencia placentária, forma de diagnosticarla, manejo
 Vigilancia fetal, Perfil biofísico , NST, CST, Amnioscopía, Pulso-oximetría fetal,
Parto monitorizado, flujometría doppler
 Complicaciones quirúrgicas de la gestación
 Cáncer y embarazo
 Cesárea, tipos, los índices de cesárea participar en cesáreas
 Analizar casos de aborto séptico
 Analizar casos de Morbilidad Materna Extrema
 Analizar casos de Muerte Materna-Perinatal
MATRIZ PARA EVALUACIÓN DE PROCESO
CALIFICACIÓN / INDICADORES
PRACTICA 0 1 2

No realiza Realiza Realiza


HOSPITALARIA EN GINECOLOGÍA incorrectamente, correctamente,
CRITERIOS DE EVALUACION DE debe repetir el logró objetivo,
CAPACIDADES Y COMPETENCIAS procedimiento adquirió capacidad

1. Confecciona la HC Ginecológica. Está en la capacidad de realizar posibles


diagnósticos y elaboración de plan de trabajo
2. Realiza y observa reglas de higiene y asepsia al iniciar, durante y al finalizar la
práctica (mandil, guantes, mascarilla, lavado de manos etc.)
3. Realiza especuloscopia
4. Toma de PAP, realiza interpretación de resultados mediante sistema de
CRITERIOS

Bethesda. Realiza Tacto vaginal. Toma de muestra de secreciones vaginales y


cervicales.
5. Inspección visual con ácido acético, Test de Schiller
6. Reconoce flujo anormal vaginal y su tratamiento. Identifica los diferentes
Sindromes ETS.
7. Realiza el examen de mamas, enseña a la paciente como realizarse el
autoexamen de mamas
8. Es capaz de realizar consejería en planificación familiar
9. Participa activamente en el AMEU, Legrado Uterino
10. Participa activamente en inserción de DIU
MATRIZ PARA EVALUACIÓN DE PROCESO (RÚBRICA) (ANEXO III-B)
PRACTICA CALIFICACIÓN / INDICADORES
0 1 2
HOSPITALARIA EN OBSTETRICIA No Realiza Realiza
realiza incorrectamente, correctamente,
CRITERIOS DE EVALUACION DE
debe repetir el logró objetivo,
CAPACIDADES Y COMPETENCIAS procedimiento adquirió la
capacidad
1. Confecciona la HC Obstetrica. Está en la capacidad de realizar posibles diagnósticos y elaboración
de plan de trabajo
2. Calcula la Edad Gestacional, por FUR, por ecografía del 1er Trimestre y por altura uterina

3. Identifica, reconoce, interpreta y explica las modificaciones anatómicas y fisiológicas normales


en la mujer gestante: nauseas, vómitos, pirosis, cloasma, estreñimiento, estrías, lumbalgia,
polaquiuria, aumento de peso, etc.
4. Reconoce e identifica los síntomas y signos de alarma en el embarazo, parto y puerperio
CRITERIOS

5. Realiza las Maniobras de Leopold, define los términos: situación, posición, presentación y actitud
fetal.
6. Escucha los latidos cardiacos fetales con el estetoscopio de Pinard, realiza la medida de la altura
uterina, calcula la altura de presentación por el método de los quintos, evalúa la dinámica uterina
7. Es capaz de realizar monitorización fetal, confecciona, controla e interpreta Partograma OMS

8. Realiza la evaluación clínica de la pelvis ósea: Conjugado diagonal, diámetro bi-ciático,


concavidad del sacro, paredes laterales, ángulo sub-púbico, diámetro bi-isquiático
9. Monitoreo de labor de parto, Tacto vaginal, dilatación, incorporación, altura y variedad de la
presentación.
10. Participa activamente en un Parto. Manejo activo de la tercera fase del parto
PAUTAS PARA REALIZAR EL
TRABAJO MONOGRÁFICO
PARA DAR CUMPLIMIENTO AL SILABO

 Cada alumno presentará una Monografía, esta nota es parte de la Nota de


Practicas.
 El tema debe ser elegido de acuerdo al contenido del curso, en coordinación con los
docentes del practica.

GENERALIDADES

La Monografía es una investigación de exploración bibliográfica, dirigida principalmente


a profundizar los conocimientos sobre un tema de estudio (previamente determinado y
elegido); los mismos que deben ser adecuadamente sistematizados, someterlos a
análisis e interpretación y presentados de modo ordenado y con una redacción
apropiada y precisa.
Generalmente es un elemento de enseñanza de una carrera profesional. El trabajo
monográfico generalmente es elaborado por un investigador de conocimientos
científicos aun muy limitados respecto al tema elegido, que dispone de un tiempo
bastante reducido y con gran escasez de recursos. La monografía deberá abocarse a lo
que está escrito respecto al tema en estudio, sin la búsqueda de novedades ni la
pretensión de logros importantes; pero sin quedarse tampoco en el conocimiento
ordinario o repetir mecánicamente teorías o enfoques teóricos exentos de la
interpretación y actividad del alumno investigador
Se revisa en la bibliografía especializada el tema en estudio, a través de éste recorrido
literario se indaga sobre conceptos, clasificaciones, teorías propuestas e hipótesis
planteadas por los autores referidos al tema elegido, se analiza la información, sirve para
ordenar, aclarar y precisar ideas
El objetivo se limita a incrementar el conocimiento sobre el tema, el que realiza un
trabajo monográfico no formula problemas, ni plantea hipótesis, no debe proponer
soluciones, ni emitir opiniones, si se hace esto se desvirtúa el propósito de la
monografía. La información es sistematizada para luego elaborar un cierto “marco
teórico” del tema. El tema puede incluir problemas e hipótesis, pero solo como
información proveniente de las fuentes revisadas.
Un Trabajo Monográfico es una investigación de exploración bibliográfica, no es una
investigación científica, en ésta ultima además de establecer el estadio en que se
encuentran los conocimientos sobre el tema, se requiere establecer la importancia
intrínseca científica o la utilidad social que pueda tener el tema, en donde la
profundización de los conocimientos permite formular un problema especifico, elaborar
el marco teórico respectivo y establecer hipótesis de solución. La monografía en cambio
es una investigación exploratoria de tono menor que se mantiene en el marco de la
cientificidad indagatoria.
Se debe promover la búsqueda de la explicación de las cosas y la obtención de
conclusiones; esto se logra después de analizar e interpretar la información obtenida
Es importante y se debe exigir una redacción coherente, clara y precisa y de una
adecuada presentación
Queda claro entonces, que no se trata de buscar el tema en Internet y hacer “copiar-
pegar”, si se hace esto no cumplimos con nuestros objetivo, el cual es el aprendizaje

PLAN DE TRABAJO DE LA MONOGRAFÍA:

1. Elección del tema de la monografía


 Factualidad: elegir un tema relacionado a la asignatura, conocido, ya
estudiado, no controversial
 Es preferible que el tema lo elija el alumno, lo que facilitará el esfuerzo y
dedicación en el trabajo, el interés puede ser vocacional, profesional o social,
gusto por la asignatura a la que corresponde el tema o algún otro tipo de
afición por el asunto a estudiar

2. Elaboración del esquema de la monografía


 Carátula
 Índice o contenido
 Introducción
 Capitulo I
 Capitulo II
 Capitulo III
 Conclusiones
 Bibliografía
3. Recolección de la información y fichaje
4. Elaboración del borrado de trabajo
5. Determinación de las conclusiones
6. Redacción del trabajo
7. Finalmente presentación de la Monografía

PRESENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA Y TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

 Los alumnos deben ir entregando sus borradores o avances de sus respectivas


monografías a su docente asignado en su sede de practica hospitalaria
 Cada Monografía será corregida las veces que sea necesario. Solo se calificaran
aquellas monografías que han cumplido con este rigor de haber presentado los
borradores previos
 La Monografía y el trabajo de investigación deberán ser presentada 2 semanas
antes de finalizar el curso
 Se presenta en medio informático (CD) conteniendo la fuente bibliográfica,
también en medio informático. Es necesario adjuntar ambos trabajos impresa-
anillada
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
GINECOLOGIA-OBSTETRICIA
DISTRIBUCIÓN DE DE PRÁCTICAS

GRUPO ALUMNOS NOTA


1
2
I 3
4
5

1
2
II 3
4
5

1
2
III 3
4
5

1
2
IV 3
4
5

1
2
V 3
4
5

Profesor: ________________________________
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
TABLA DE EVALUACIÓN PRÁCTICA
( ANEXO 1)

CURSO: GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA
ALUMNO: ..............................................................................CODIGO:..............
SEDE:................................................... FECHA.................
OBJETIVOS:
ÁREA COGNOSCITIVA ( 6 Pts.) Calificación
0 0.5 1 1.5 2
1. EN SALA DE HOSPITALIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA EL INICIO DE LA PRÁCTICA
Explicó racionalmente la fisiopatología de los síntomas y signos.
Formuló apropiadamente la interpretación fisiopatológica de los Síndromes, diagnóstico
clínico y diferenciales.
Sustenta con fundamento el plan de trabajo y tratamiento (según sea el caso).
2. ÁREA ACTITUDINAL ( 4 Pts. )
Se presentó adecuadamente vestido, puntualmente y con el material y equipos necesarios.
Se comportó cortés y respetuosamente (saludo, trato respetuoso, interés por su salud,
despedirse, etc.).
Participa activamente durante el desarrollo de la práctica (atención, intervenciones,
preparación previa, etc)
Observa las reglas de higiene y asepsia al iniciar, durante y al finalizar la práctica (mandil,
guantes, mascarilla, lavado etc.)
3. AREA PROCEDIMENTAL ( 10 Pts. )
Realizó correctamente los procedimientos metodológicos de la anamnesis y del examen
físico. Elabora correctamente la historia clínica Materno Perinatal. Realiza adecuadamente
las maniobras de Leopold, detecta LCF y realiza la exploración vaginal. 1
Identifica signos y síntomas de patologías de Emergencia según el capítulo
(Hemorragia obstétrica, crisis hipertensiva, convulsiones, fiebre, transtorno de
latidos fetales, signos de shock obstétrico, perdida de líquido amniótico, DPP, PP,
prolapso de cordón, abdomen agudo gineco-obstétrico, etc. 1
Organizó adecuadamente la información obtenida y formuló su Diagnóstico (Sindrómico,
clínico, diferencial, según sea el caso). 2
Desarrolla y fundamenta el plan de trabajo, interpreta los exámenes auxiliares o
complementarios. 2
Fundamenta los criterios para solicitar las Interconsultas, referencias y contrarreferencias
según la patología.
Adquirió las habilidades y destrezas para realizar los principales procedimientos En Salud
Reproductiva. Control de F. Vitales, control de latidos fetales. el uso de métodos
anticonceptivos, Examen con especulo vaginal y toma de PAP, Inspección visual con ácido
acético, Toma de muestra de secreciones vaginales y cervicales, Monitoreo de labor de
parto, Tacto vaginal, dilatación, incorporación, altura y variedad de la presentación.
Manejo activo de la tercera fase del parto. Puerperio inmediato. Amnioscopia,
amniocentesis, ecografía obstétrica, motorización electrónica fetal, etc.. 2
Plantea y fundamenta plan terapéutico, pronóstico Utiliza DCI, informa sobre reacciones
adversas, interacciones medicamentosas, de acuerdo a principios del uso racional. 2
Puntaje Total (máximo 20 puntos)

Cognitiva - 30% - 6 puntos


Procedimental - 50% - 10 puntos
Actitudinal - 20% - 4 puntos

Registro de la experiencia NOTA:______

Profesor......................................................................................
Firma…………………………….
Comentario de la observación
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
....................................................................................

TABLA DE CALIFICACIÓN

PUNTAJE OBTENIDO CALIFICACIÓN


10 o menos DESAPROBADO
11 – 13 REGULAR
14 – 16 BUENO
17 – 18 MUY BUENO
19 – 20 EXCELENTE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
( ANEXO 2)

TABLA DE EVALUACION DE DINAMICAS GRUPALES (SEMINARIOS)


CURSO: GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA
TEMA:………………………………………………………………………………………………
ALUMNO:……………………………………………………………………. CODIGO…………..
SEDE: …………….. FECHA…….……….
OBJETIVOS:
1. ÁREA COGNOSCITIVA Calificación
0 1 2 3 4
1. Aplicar las reglas generales de procedimientos para el inicio del 06 PUNTOS
seminario (*5)
1.1 Conoce y sustenta adecuadamente el tema de la dinámica grupal
1.2 Dió Aportes actualizados respecto al tema.
1.3 Elaboró y comentó conclusiones finales
2. ÁREA ACTITUDINAL 06 PUNTOS
2.1 Se presentó puntualmente y con el material necesario
2.2 Participa activamente durante el desarrollo de la actividad (atención,
intervenciones, preparación previa, etc)
2.3 Absuelve satisfactoriamente las interrogantes que se le plantean
2.4 Presentó el material requerido (informe, articulo, documento, etc)
3. AREA PROCEDIMENTAL 08 PUNTOS
3.1 Fundamenta adecuadamente sus opiniones
3.2 Muestra capacidad de resumen, sintaxis, expresión verbal, durante su
participación
3.3 Capacidad de análisis del tema tratado
3.4 Capacidad de formular y sustentar conclusiones
3.5 Presentación del Resumen de la actividad:
Estructura: Cumple con las partes el proyecto
Contenido: Cumple con los objetivos del tema, contenidos relacionados
con lo expuesto.
Bibliografía: Común - Búsqueda de Internet.
Presentación: con ayuda audiovisual
PUNTAJE TOTAL OBTENIDO EN EL SEMINARIO
Distribución porcentual por área evaluada:
Cognitiva - 30% - 6 puntos
Procedimental - 40% - 8 puntos
Actitudinal - 30% - 6 puntos

Registro de la experiencia NOTA ……………………….…

Profesor.............................................................................................. Firma ………..………………...

Comentario de la observación.........................................................................................................

TABLA DE CALIFICACIÓN
PUNTAJE OBTENIDO CALIFICACIÓN
10 o menos DESAPROBADO
11 – 13 REGULAR
14 – 16 BUENO
17 – 18 MUY BUENO
19 – 20 EXCELENTE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
FICHA DE EVALUACIÓN DE LA H. CLÍNICA
( ANEXO 3)

CURSO : GINECOLOGIA - OBSTETRICIA


ALUMNO:……………………………………………………………… CODIGO…………..
SEDE: ……………………………………………………………..….. FECHA…………….
OBJETIVOS:
DISEÑAR UN MODELO DE HISTORIA CLÍNICA QUE DEBE TENER UN ESQUEMA QUE
INCLUYA LAS SIGUIENTES PARTES:
1 Subjetiva o relato. Donde deben constar los datos obtenidos por el interrogatorio.
2 Objetiva u observación. Que incluye los datos de observación, ectoscopía y los hallazgos del
examen clínico.
3 Apreciación o conclusiones. Donde el alumno debe organizar la información obtenida y
formular su diagnóstico por Síndromes y su interpretación Fisiopatológica.

1.AREA COGNOSCITIVA ( 6 pts ) 0 1 2


1.1 El estudiante conoce los principios éticos y legales de la relación médico – paciente
y la relación con otro profesionales de la salud. Conoce los derechos de la paciente y
aplica el conocimiento informado. 1
1.2 Conoce la técnica de recolección de datos por anamnesis directa e indirecta. 1
1.3 Conoce la metodología del examen físico (Inspección, Palpación, Percusión y
Auscultación .) 2
1.4 Formuló apropiadamente la interpretación fisiopatológica de los Síndromes,
diagnóstico clínico y diferenciales. 2
2. ÁREA ACTITUDINAL ( 6 pts )
2.1 Se presentó adecuadamente vestido, puntualmente y con el material y equipos
necesarios.
2.2 El alumno respeta la dignidad del paciente, sin actitudes discriminatorias y mantiene
la reserva del acto médico
2.3 Realiza anamnesis directa o indirecta según el caso y reconoce la importancia de los
antecedentes personales y familiares con relación a la enfermedad del paciente
2.4 El alumno sustenta su impresión diagnóstico por síndromes, clínico y diferenciales
según el caso
2.5 Propone un plan de trabajo de diagnóstico presuntivo y definitivo; sustentando un
plan terapéutico general, dietético y específico. Reconoce la importancia y tiene el
conocimiento del uso racional de medicamentos
2.6 El alumno puede sustentar la evolución y el pronóstico de la enfermedad.
3. ÁREA PROCEDIMENTAL ( 8 pts )
3.1 Recoge adecuadamente los datos con letras legible y sin abreviaturas de filiación y
resalta su importancia en relación a la enfermedad. 1
3.2 Obtuvo en forma cronológica y ordenada los síntomas y signos de la enfermedad
actual del paciente.2
3.3 Realiza un examen físico general y Gineco-obstétrico. Examen de mamas, altura
uterin,a maniobras de leopold detección de latidos fetales,genitales externos, tacto
vaginal, incorporación dilatación, altura de la presentación, diámetro de la pelvis y
diagnostica la fase del parto. 2
3.4 El alumno conoce el nombre genérico de los fármacos a emplear en su paciente, la
posología, dosis y periodo de administración. utiliza DCI, informa sobre reacciones
adversas, interacciones medicamentosas, de acuerdo a principios del uso racional.
Conoce y elabora correctamente la receta con las indicaciones claras y precisas (letra
clara) 1
3.5 Conoce la técnica de los procedimientos diagnósticos (Amniocentésis, Amnioscopia,
Biopsia de vellosidades coriales, Ecografía transvaginal, monitorización electrónica,
Especuloscopia, PAP, Colposcopia, Biopsia de cerviz, Inserción de DIU, etc.) 1
3.6 (*)El alumno conoce los criterios para solicitar interconsulta a otros especialistas, así
como los de referencia del paciente, cuando la naturaleza del problema supera sus
competencias. 1

Los ítems 3.1,3.4, 3.5 y 3.6 valen hasta 1 punto y los ítems 3.2 y 3.3 valen hasta 2 puntos.
Cognitiva - 30% - 6 Pts.
Procedimental - 30% - 6 Pts.
Actitudinal - 40% - 8 Pts.
Registro de la experiencia NOTA;…………………

Profesor ...............................................................................................
Firma …………………………….
Comentario de la observación.
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
.........................................................................................

TABLA DE CALIFICACIÓN
PUNTAJE OBTENIDO CALIFICACIÓN
10 o menos DESAPROBADO
11 – 13 REGULAR
14 – 16 BUENO
17 – 18 MUY BUENO
19 – 20 EXCELENTE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
TABLA DE EVALUACIÓN DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
( ANEXO 4)

CURSO: GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA
ALUMNO:……………………………………………………………… .CODIGO…………..
SEDE: ……………………………………………………………………… FECHA……….…….
OBJETIVOS: El alumno debe:
 Conocer todos los factores intervinientes en paternidad responsable
 Saber brindar CONSEJERÍA EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
 Conocer todos los métodos de planificación familar y su composición
 Conocer las indicaciones y la dosificación correspondiente
 Conocer los criterios de elegibilidad
 Conocer las contraindicaciones de los métodos
 Conocer la interacción medicamentosa
 Saber administrar los productos de planificación familiar

ÁREA COGNOSCITIVA ( 6 Pts.) Calificación


0 0.5 1 1.5 2
1. EN SALA DE HOSPITALIZACIÓN O CONSULTORIO EXTERNO PARA EL INICIO DE LA
PRÁCTICA
Explicó racionalmente los conceptos de paternidad responsable y planificación familiar.
Formuló apropiadamente el mecanismo de acción de los diferentes métodos de
planificación familiar
Sustenta con fundamento en lenguaje bien claro y sencillo el objetivo de la planificación
familiar que es conseguir una paternidad responsable dentro de la legislación vigente.
2. ÁREA ACTITUDINAL ( 4 Pts. )
Se presentó adecuadamente vestido, puntualmente y con el material y equipos necesarios.
Se comportó cortés y respetuosamente (saludo, trato respetuoso, interés por su salud,
despedirse, etc.).
El estudiante explica en lenguaje sencillo a la paciente sobre el uso los beneficios y efectos
adversos de cada método anticonceptivo y en que consiste el margen de seguridad de cada
uno.
Brinda en forma adecuada la conserjería en planificación familiar haciendo comprender a
la pareja de que se trata cada uno de los métodos (natural, de barrera, anticoncepción oral
y AQV). Poniendo especial énfasis en la reversibilidad o la irreversibilidad de cada uno de
los métodos para que sea libremente aceptada. Observa las reglas de higiene y asepsia al
inicio, durante y al final de la práctica manteniendo los conceptos de bioseguridad.
3. AREA PROCEDIMENTAL ( 10 Pts. )
Suministro correctamente el método elegido por la paciente habiendo elaborado
previamente una historia clínica materno perinatal y contando con el consentimiento
informado.
3.2 Identifica signos y síntomas de efectos colaterales. Interacción medicamentosa,
explica bién sobre criterios de elegilibilidad y mecanismos, de acción.
3.3 Hace el informe correspondiente en la historia clínica de la paciente dejando bien
claro la fecha y la hora en que se hizo el suministro con sello y firma del tutor.
3.4 Desarrolla y fundamenta el control posterior que sebe realizar la paciente en el
centro de salud correspondiente a fin de evitar complicaciones o fallas en el
método.
3.5 Fundamenta los criterios para solicitar las Interconsultas, referencias y
contrarreferencias según la complicación.
3.6 Despide cortésmente a la paciente y se asegura de preguntar a la paciente si ha
sido todo claramente entendido o existe algún punto por aclarar.
3.7 Fija una fecha para la primera cita de control.
Puntaje Total (máximo 20 puntos)

Cognitiva - 30% - 6 puntos


Procedimental - 50% - 10 puntos
Actitudinal - 20% - 4 puntos

Registro de la experiencia………………………………………………………………………………..NOTA:…………………….
Profesor.............................................................................................................. FIRMA…………………………….
Comentario de La observación
....................................................................................................................................................................…
……………………………………………………………………………………………………………

TABLA DE CALIFICACIÓN
PUNTAJE OBTENIDO CALIFICACIÓN
10 o menos DESAPROBADO
11 – 13 REGULAR
14 – 16 BUENO
17 – 18 MUY BUENO
19 – 20 EXCELENTE

También podría gustarte