Curriculo Oculto Educación Inicial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación

Escuela de Estimulación Temprana e Intervención Precoz

“El Currículo Oculto en la Educación Inicial”

Trabajo de graduación previo a


la obtención del título de
Licenciada en Estimulación Temprana e Intervención Precoz

Autor:
Paola Almeida A.

Directora:
Mgt. Ximena Vélez Calvo

Cuenca, Ecuador
2008

I
DEDICATORIA:
Dedico este trabajo de grado a mis padres, hermanos y hermana que
gracias a su esfuerzo, apoyo y amor he logrado alcanzar mis metas. A
aquellas personas que de una u otra manera me apoyaron
incondicionalmente en la elaboración del mismo. A quienes con
palabras de aliento y ánimo, me impulsaron a lograr mi objetivo.

II
AGRADECIMIENTOS:
De manera muy especial agradezco a Ximena Vélez por la ayuda
brindada en la elaboración de la monografía. A todas las profes del
CEDEI SCHOOL por brindarme todo el apoyo y muy especialmente a mi
amiga Loretta

III
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Dedicatoria……………………………………………………………………………..II
Agradecimientos………………………………………………………………….......III
Índice de contenidos……………………………………………………………......IV
Resumen…………………………………………………………………………….....VI
Abstract………………………………………………………………………………..VII

Introducción……………………………………………………………………………1

Capítulo 1: Generalidades
1.1 Etimología…...……………………………………………………………………...4
1.2 Concepto………………………………………………………………………......4
1.3 Clasificaciones de los Diferentes Tipos de Currículo……………………….5
1.3.1 Currículo formal…………………………………………………………………6
1.3.2 Currículo Real……………………………………………………………………6
1.3.3 Currículo Oculto………………………………………………………………...7
1.4 El currículo Oculto………………………………………………………………...8
1.4.1 Definiciones de Currículo Oculto……………………………………………8
1.5 Implicaciones del Currículo Oculto……………………………………….....10
1.5.1 La Base Filosófica del Currículo……………………………………………..10
1.5.2 La Perspectiva del Currículo………………………………………………...12
1.6 El Contenido y el Propósito del Currículo…………………………………...13
1.6.1 Los contenidos…………………………………………………………………13
1.6.1.1 Contenidos Conceptuales (Es el saber)………………………………………..13
1.6.1.2 Contenidos Procedimentales (Saber como hacer)…………………………14
1.6.1.3 Contenidos Actitudinales (Ser)…………………………………………………...14
1.6.2 El Propósito………………………………………………………………………………15
1.7 Características del Currículo Educativo…………………………………………….15
1.8 Ubicación del Currículo………………………………………………………..16

Capítulo 2: El Currículo Oculto en la Educación Inicial


2.1 El currículo oculto en la educación inicial…………………………………20
2.1.1 Factor ideológico……………………………………………………………..21
2.1.2 Por Ignorancia…………………………………………………………………22
2.1.3 Por omisión Consciente………………………………………………………23
2.2 El Currículo Oculto En La Selección Y Actitudes Para Con Los Niños………….24
2.3 El Currículo Oculto en los Procesos de Clases……………………………..26
2.4 El Currículo Oculto en el Uso de materiales………………………………..28
2.4 El currículo Oculto y los temas Transversales………………………………30

Capitulo 3:
Análisis de Planificación y Actividades en el Cedei School………………..35

IV
Conclusiones………………………………………………………………………….49
Bibliografía…………………………………………………………………………….53
Anexos………………………………………………………………………………….55

V
RESUMEN

En el presente trabajo de grado se define claramente que el currículo oculto


son todas aquellas enseñanzas que aunque no están explicados formalmente y
no tienen metas educativas intencionales, tienen igual o mayor repercusión en
el aprendizaje de los niños y niñas. Además se establecen la influencia del
currículo oculto en la educación inicial, en los procesos de clases, el uso de
materiales y la actitud de los profesores para con los niños. También se realiza
una descripción de las observaciones realizadas en el centro educativo CEDEI
SCHOOL acerca de aquellos indicadores que determinan un currículo oculto en
los transcursos de clases. Finalmente se describe la gran influencia que ejerce el
currículo no tangible en la formación escolar y como a través de ejemplos y
obrar diario se dejan muchos más aprendizajes que de manera teórica.

VI
ABSTRACT

It is clearly defined in the present body of work that the majority of the teachings
that, even though they are not clearly or formally expressed, do not have
intentional educative goals but have equal or greater effects on the learning
process of the children. Not only does it establish an influence on the fixed
curriculum in early education, but also in the classroom processes, the use of
materials and the behavior of the teachers toward the children. It also
formulates a description of the observations made in the educative institute
known as CEDEI SCHOOL about the indications that determine the very
curriculum materialized in class. Ultimately, the greater influence is described as
formulating an intangible curriculum in the school and, as seen through certain
examples and personal experiences, demonstrating a strong educational
foundation than theory form.

VII
INTRODUCCION.

Los grandes momentos así como los instantes triviales de nuestras vidas, dejan
huellas importantes en nosotros. La etapa preescolar no es la excepción. Es de
esta manera que los hechos diarios que parecieran relevantes respecto a esta
etapa, tienen un valor importante al evaluar la influencia que tiene sobre la
historia personal y colectiva de cada alumno.

La presente monografía tiene por objeto el análisis del currículo oculto en la


educación inicial, concretamente en el centro educativo CEDEI SCHOOL. El
contenido de la presente define al currículo oculto como todo lo que existe
detrás y en paralelo al proceso pedagógico, se contrapone a la noción del
currículum formal, en razón a que no está contemplado en los planes de
estudios ni en la normativa importante del sistema institucional; por el contrario,
deriva de ciertas prácticas institucionales que sin embargo, pueden ser tal vez
más efectivas para la reproducción de conductas y actitudes en los niños y
niñas.

La importancia de analizar el ambiente escolar resulta indispensable; pues es


aquí donde las relaciones sociales, relaciones de autoridad, el repartimiento del
tiempo y el espacio, el uso de refuerzos positivos y negativos, etc., constituyen
un currículo oculto en una dimensión no evidente al currículo formal. El
currículo oculto posee mayor relación con las dificultades y problemas del
alumno que a sus logros y éxitos, ya que es aquí donde mejor se aprecian las
exigencias de adaptación por parte del maestro.

En la presente monografía se analiza Etimología y Conceptos de Currículo, la


definición de currículo entendida como el plan de estudios y prácticas
destinados a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades.

Se realiza un estudio de los conceptos de currículo oculto, de igual manera


estudiamos la clasificación de los diferentes tipos de currículos dentro de ella el
currículo formal, el real, y el oculto. Por otra parte y dentro de este primer
capítulo se estudia las implicaciones del currículo tanto desde la base filosófica,

1
hasta la perspectiva. Dentro de este mismo capítulo se estudia el contenido y el
propósito del currículo. Y por último las características del currículo educativo.

En el segundo capítulo de la monografía se estudia el currículo oculto en la


educación inicial y los factores que lo desencadenan. Por otra parte se estudia
al currículo oculto en los procesos de clases, para lo cual se analiza con la
situación real y los aspectos importantes establecidos como por ejemplo: la
comunidad, los maestros y los educandos participarán en el desarrollo de los
procesos educativos. Por otra parte se considera el currículo oculto en la
selección y actitudes para con los niños y la influencia en el uso de materiales
didácticos. Por último se analiza un tema igualmente importante como es
currículo oculto y los temas transversales.

En el tercer capítulo se establecen indicadores relevantes que fueron


observados dentro de los procesos de clases en las aulas del CEDEI SCHOOL y
que al formar parte del currículo oculto han tenido iguales influencias en los
aprendizajes de los niños y niñas.

Para finalizar se desarrollan las conclusiones y recomendaciones del trabajo


realizado.

2
CAPITULO N. 1

3
CURRÍCULO OCULTO.

En este primer capítulo se realiza un análisis del currículo oculto y para


tener una idea cabal del tema se estudia su concepto y dentro del mismo se
analiza el significado etimológico del término currículo. Además se toma en
cuenta las implicaciones del currículo, su contenido y propósitos, las
características del currículo educativo y su ubicación dentro de la estructura
social.

1.1 ETIMOLOGIA

El término “currículo proviene del latín curriculum, que significa carrera. En sus
orígenes el término currículo se entendía en un sentido algo más restringido,
pues venía asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas, haciendo
referencia exclusiva a los contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de
una determinada materia”. (http://www.La enciclopedia libre.mht).

1.2 CONCEPTOS

Continuando con el estudio y para que todo se entienda con mediana


claridad, se considera importante recordar igualmente el concepto de
currículo o currículum que trae el diccionario Lexus. “Currículo.-plan de estudios.
Conjunto de estudios y prácticas destinados a desarrollar plenamente las
posibilidades del alumno.” (LEXUS DICCIONARIO ENCICLOPEDICO, Pág.271, 1997)

Por otro lado, Posner considera que “el currículo no es más que la concreción
específica de una teoría pedagógica para volverla efectiva y asegurar el
aprendizaje y el desarrollo de un grupo particular de alumnos para la cultura,
época y comunidad a la que hacen parte” (Posner George, pág. 47, 1998). De
esta manera deja claro que el currículo es la forma de aplicar una teoría
pedagógica al aula, a la enseñanza real.

4
De los conceptos anteriormente revisados se puede indicar que un currículo o
curriculum es el conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de
evaluación que los alumnos deben alcanzar en un determinado nivel
educativo. De modo general se puede señalar que el currículo va relacionado
directa y proporcionalmente con lo qué se debe enseñar e igualmente es
importante tener presente el método de cómo se va a enseñar, de cuándo
enseñar, y por último de la manera de cómo y cuándo evaluar a los alumnos.

En la misma dirección, Arnaz lo concibe al currículo como un “Plan de


normas que conduce, explícitamente un proceso concreto y determinado de
enseñanza aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa, así mismo
puede considerarse como el conjunto interrelacionado de conceptos,
proposiciones y normas, estructurando en forma anticipada acciones que se
quiere organizar”. (ARNAZ, José, 1989, pág. 9-10)

Para concluir en líneas generales se puede resumir, que el currículo en el sentido


educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas que
se van a desarrollar en un centro educativo. Mediante la construcción curricular
la institución busca su concepción de educación. De esta manera, el currículo
permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la
formación de los estudiantes de manera más efectiva.

1.3 CLASIFICACIONES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CURRICULOS.

A continuación se revisará una clasificación importante y necesaria para


entender a cabalidad el presente tema de estudio. En primera instancia se
señala que esta clasificación hace referencia a:

-currículo formal

-currículo real

-currículo oculto.

5
1.3.1 CURRICULO FORMAL.- Para el estudio de este tema se considera el
concepto de Perrenoud “El currículo formal consiste en un plan de trabajo
concreto: lecciones, actividades, evaluaciones. Esto es, situaciones prácticas de
aprendizaje en la relación alumno - profesor.” (PERRENOUD P. pág. 213, 1990)

1.3.2 CURRICULO REAL.- Igualmente para este concepto se acude a una


definición de P. Jackson, él señala que el currículo real “Es aquel que depende
principalmente de la actividad del alumno, lo cual redefine el trabajo del
maestro. El saber, ya no es transmitido a través de un discurso magistral sino que
es construido mediante el trabajo, una actividad claramente disciplinada.”
(JACKSON P., pág. 8, 1991)

Con las dos definiciones dadas anteriormente es posible indicar que en efecto,
los docentes son formados para que su trabajo de interpretación y explicitación
de currículum formal pueda garantizar cierta normalidad del currículum real.

Los maestros poseen pues ciertos conocimientos pero también esquemas


generadores de contenidos nuevos, ejemplos, problemas que conforman los
hábitos profesionales que, desde ya, se hayan anclados en la personalidad del
docente. Sin embargo, respecto al currículum real, debe destacarse que el
sistema escolar prevé ciertos desvíos respecto al currículum formal, sin embargo,
si estos desvíos fueran notablemente grandes, no serían tolerados. Esto significa
que si bien cada maestro tiene un estilo particular, se inspira claramente en el
currículo formal funcionado como mecanismo unificador.

El currículum formal explicita el saber cultural a transmitirse con la formulación,


codificación y elaboración correspondiente a tal intención didáctica, mientras
que el currículum real es entre otras cosas un conjunto de tareas y actividades
que se supone que originan los aprendizajes. De este modo, el currículum real es
una transposición pragmática del currículum formal.

El currículum real, supone además una negociación entre docentes y alumnos.


Porque en efecto, nunca este resulta de la estricta intencionalidad del maestro.
6
La puesta en práctica del currículo formal supone una adaptación a la
naturaleza de la clase y a las eventualidades que pudiesen presentarse durante
su transcurso.

1.3.3 CURRICULO OCULTO.- Se debe recordar que la sociología de la educación


denomina currículum oculto a todos aquellos aspectos no explícitos del
currículum. Se sabe que Perrenoud considera al respecto que éste tipo de
prácticas no son ningún secreto en realidad: él señala que es sabido que en la
escuela se aprende a vivir en sociedad, a ser un buen ciudadano, a trabajar
seriamente, en otras palabras: una suerte de "currículum moral". En este sentido,
este aspecto del currículum no sería tan "oculto".

De ello podemos resumir que entre el currículo real y el currículo formal existe
una gradación continua de las prácticas que irían desde lo evidente hasta lo,
efectivamente, "oculto".

El currículo real es conocido que contribuye a interiorizar representaciones,


creencias, gustos, ideologías, esto es, el saber cultural. En segundo término,
induce una transformación de los hábitos como sistema de percepción,
pensamiento, evaluación y acción. Esto sí conformaría un aprendizaje "oculto"
en tanto "desconocido" puesto que realmente no se sabe en qué medida
afecta este tipo de aprendizaje a los sujetos escolarizados y por otra parte,
opera sólo sobre el terreno de la práctica y de modo inconsciente.

Cabe destacar que la atención que a menudo se le otorga al currículum formal


impide ver (como sí suele suceder en otras organizaciones) que la escuela
mantiene en secreto su cultura interna. Y esto ocurre probablemente porque al
menos para los alumnos no hay una diferencia clara entre la cultura escolar y la
cultura de la organización.

Por último es considerable resumir que el currículo oculto es el resultado de la


relación del currículo formal y el currículo real y de todos los aspectos que no se

7
encuentran explícitos sino que es consecuencia de la realidad en la enseñanza
diaria.

1.4 CURRICULUM OCULTO.

Con una idea clara de lo que encierra el término curriculum, es necesario


continuar con el análisis de lo que se entiende como currículo oculto. Para ello
debemos indicar lo que enseña el profesor Arnaz en su obra sobre la
planificación curricular; él señala que:”Aunque existe una diversidad de
expresiones curriculares, el circuito estructurado en torno al formal, real y oculto
parecen ser el que resume en mayor medida la complejidad del hecho
educativo. Es clave reconocer que cuando el currículum formal se socializa,
surge el currículum oculto; de hecho, surge de él y se desarrolla e interactúa en
paralelo con el currículum real”. (ARNAZ, José, 1989.)

Para comprender de manera más eficiente el currículum oculto y su


importancia dentro del proceso pedagógico, es que se ha abordado y
organizado la presente monografía, la conceptualización ayuda a entender de
manera clara los diferentes enfoques del currículum oculto, así como a razonar
la explicación de como y cuando se produce el currículum oculto. Por ello a
continuación se realizará un análisis de las diferentes definiciones de currículo
oculto

1.4.1 DEFINICIONES DE CURRICULO OCULTO.

Con las definiciones de lo que se ha de entender por currículo oculto, se


obtendrá un panorama claro y preciso del sentido que tiene el presente
trabajo.

Es importante para la definición tomar en cuenta lo que señala Jurjo Torres


“Hace referencia a todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores
que se adquieren mediante la participación en procesos de enseñanza y
aprendizaje y, en general, en todas las interacciones que se suceden día a día
en las aulas y centros de enseñanza. Estas adquisiciones, sin embargo, nunca

8
llegan a explicitarse como metas educativas a lograr de una manera
intencional" (TORRES Jurjo, 2003). En este sentido se puede entender que el
currículo oculto está presente en todas las actividades realizadas dentro de las
aulas, sin embargo no son tomadas en cuenta como actividades curriculares.

De la definición anterior se entiende que en el plan y en el programa se


establecen las bases para la acción, pero sólo es el currículum el que le da
sentido a través de su puesta en marcha de manera eficiente y acorde con la
realidad en la que se va a aplicar.

Hay que tener presente que el concepto de currículum oculto se utiliza como
contrapuesto o diferenciado del currículum formal; se trata del currículum
latente o tácito, no explicitado ni por el sistema educativo, ni por el centro
docente, pero que en forma sistemática y no prevista influye en el aprendizaje
de los alumnos.

También importante acudir a la definición que nos dan Ezequiel Rodríguez


Solsona y Diego Emilio González, ellos señalan que. “El currículo oculto está
formado por aquellos conocimientos, clasificaciones, valoraciones, actitudes
que se adquieren mediante la participación en procesos de enseñanza y
aprendizaje en todas las interacciones en las aulas. Estas adquisiciones nunca se
explicitan como metas educativas intencionales.” (RODRIGUEZ Ezequiel,
GONZÁLEZ Diego Emilio, 2008)

De la definición anterior se colige que el currículum oculto está compuesto por


aquellos aspectos de la vida cotidiana, de las escuelas y de las aulas a los que
se les presta menos atención, pero que tienen gran significado social y
producen efectos no previstos en las experiencias escolares en las que se ven
envueltos los docentes y los alumnos. Se debe entender que son aquellas
dimensiones o aspectos no explicitados difíciles de percibir, pero que están
presentes, a veces en forma involuntaria, en toda la institución educativa.
Funciona de manera implícita a través de los contenidos culturales, las rutinas,

9
interacciones y tareas escolares. Da como resultado una reproducción de las
principales dimensiones y peculiaridades de la esfera económica-social.

1.5 IMPLICACIONES DEL CURRICULO OCULTO.

Dentro de este tema analizado a continuación, se pondrá a consideración


aspectos importantes como el estudio del currículo en un sentido filosófico y
también la perspectiva del currículo, considerando los elementos curriculares
dentro de los cuales se encuentran los sustantivos que son los planes de
enseñanza y de estudio contenidos en los mismos y la logística aplicada, y en
muchos casos se debe recordar que estos elementos están regidos por normas
legales que rigen nuestro sistema.

1.5.1 La Base Filosófica del currículo

Recordando que la filosofía aplicada al currículo encuentra tres grandes


perspectivas, las cuales son: El idealismo, en el cual el mundo exterior se hace
una idea del hombre o de un ser superior. El realismo la cual acepta que existe
un mundo exterior y en la cual la interpretación del individuo es independiente y
por último se tiene el pragmatismo, donde la realidad es dinámica y cambia
permanentemente y donde el sentido último de una idea depende de su
aplicación.

Tomando en cuenta que Kohlberg por su parte señala una ideología educativa
que permite describir el fenómeno de la educación por completo donde se
encuentran 3 grandes corrientes, la primera es la ideología romántica que se
enfatiza en el organismo, la transmisión cultural que hace su énfasis en el
ambiente y la ideología progresista que hace énfasis en la interacción de las
anteriores.

En este momento es importante resaltar la diferencia que hay entre la teoría del
currículo y la teoría de la instrucción. La pedagogía o teoría de la instrucción

10
estudia a la escuela como un sistema global a diferencia de la teoría del
currículo que se encuentra más en el punto medio entre la reflexión de las
instituciones y los procesos cotidianos del proceso educacional, de enseñanza y
el aprendizaje.

El currículo queda de esta manera resumido en 3 instancias las cuales


conforman una arquitectura del plan, serían:

El microplaneamiento.- que sería la estructura de las clases o cursos, la


naturaleza disciplinaria así como la extensión y las profundidades de los
contenidos.

El mesoplaneamiento.- que serían las decisiones con respecto a las áreas y a los
ejes curriculares aplicándose los principios de secuencia e integración, para
finalmente llegar al macroplaneamiento.

El macroplaneamiento.- que será el resultado del proceso de las instancias


anteriores, es decir, la composición global del pensum de las asignaturas.

De lo anterior se entiende que existe un currículo explícito que sería del que se
viene hablando con anterioridad y el currículo implícito que será entonces el
subconsciente de la organización y el funcionamiento escolar, al saber
entonces lo que es el currículo y entenderse como una totalidad se debe
entonces poderlo diferenciar entre el plan de enseñanza y los planes de
estudio, el currículo incluye en sí mismo en plan de enseñanza que es el
componente esencial, pero esto no debe nunca confundirse con los planes de
estudio que están contenidos en el plan de enseñanza.

Resumiendo se debe señalar que la filosofía comprendería las reflexiones e


interpretación acerca de las leyes generales del ser y del conocimiento y
acerca de las relaciones entre el pensamiento y el ser.

11
1.5.2 La perspectiva del currículo.

Frecuentemente se utiliza la palabra teoría para referirse a las doctrinas


filosóficas. Se demanda recurriendo a los criterios brindados por la teoría de la
información que la Doctrina Filosófica es el contenido o la información
trasmitida por un texto filosófico.

Tomando en cuenta lo señalado, el desarrollo del análisis requiere que se


observe la diferencia. La teoría esta constituida por proposiciones descriptivas,
explicativas, interpretativas y predicativas; en cambio la doctrina, por
proposiciones normativas que expresan ideas y valores deseables. La teoría se
relaciona con la ciencia y la doctrina con la ideología y la filosofía.

La Doctrina Curricular, se sabe que es el conjunto jerarquizado de criterios y


normas prepositivas que prescriben cómo debe ser el Currículo y el Plan
Curricular. Expresa las ideas y valores sociales y educativos que deben contener
los fines, objetivos y contenidos curriculares.

Los criterios y normas doctrinarias se sustentan o fundamentan en una ideología


y un sistema de concepciones. La ideología es el sistema jerarquerizado de
ideas y valores políticos, jurídicos, morales, estéticos, religiosos y filosóficos, que
en conjunto forman las concepciones.

Las concepciones son el sistema de conceptos y representaciones sobre el


mundo circundante que poseen los hombres, en grupos o clases, acerca de
realidad como concepciones filosóficas, políticas, éticas y estéticas. Que a su
vez se entiende que el núcleo básico de toda concepción es la filosofía.

La Doctrina como conjunto jerárquico de normas que forman parte de la


estructura de la sociedad prescribe cómo debe ser la sociedad, la educación y
de ello vemos que el currículo se origina en una doble vertiente.

12
1. En una interpretación valorativa de la realidad social, que permite
normar racionalmente el deber ser de los ciudadanos.

2. En la ideología de una sociedad, que intenta mantener o alcanzar un


modelo social precisamente a través de normas doctrinarias, la doctrina
surge para interpretar y proponer el cómo debe ser una sociedad.

1.6 EL CONTENIDO Y EL PROPÓSITO DEL CURRÍCULO.

1.6.1 Los contenidos. Dentro del marco de la actual perspectiva pedagógica,


los contenidos son un conjunto de conocimientos científicos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores que deben aprender los educandos y los maestros
deben estimular para incorporarlos en la estructura cognitiva del alumno. Si bien
es cierto que los contenidos son un conjunto de saberes o formas culturales
esenciales para el desarrollo y de socialización de los alumnos, la manera de
identificarlos, seleccionarlos y proponerlos en el currículo tradicional ha sido
realizada con una visión muy limitada.

En la actualidad se habla de la re conceptualización curricular en la que se ha


ampliado esa reducida concepción de los contenidos. En efecto, se cuenta
con tres tipos de contenidos, que se dan simultáneamente e
interrelacionadamente durante el proceso de aprendizaje, que son: Los
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que a continuación
en detalle se analiza cada uno de ellos.

1.6.1.1 Contenidos Conceptuales (Es el saber).

Estos contenidos se refieren a tres categorías bien definidas que son los hechos,
los datos y los conceptos.
1. Hechos: Son eventos que acontecieron en el devenir de la historia, como
ejemplo se puede citar: el derribamiento del muro de Berlín, la teoría de
la relatividad, la teoría de la evolución, etc.

13
2. Datos: Son informaciones concisas, precisas, por ejemplo: el nombre del
primer astronauta que pisó la luna, el nombre del presidente actual de
Estados Unidos, las fechas de ciertos eventos, el resultado de un partido
de fútbol, etc.
3. Conceptos: Son las nociones o ideas que se tiene de algún
acontecimiento que es cualquier evento que sucede o puede
provocarse, y de un objeto que es cualquier cosa que existe y que se
puede observa. Desde una perspectiva más general, los contenidos
conceptuales, atendiendo a su nivel de realidad-abstracción pueden
diferenciarse en FACTUALES y propiamente conceptuales.

1.6.1.2 Contenidos Procedimentales (Saber como hacer)

Se consideran dentro de los contenidos procedimentales a las acciones, modos


de actuar y de afrontar, plantear y resolver problemas. Estos contenidos, hacen
referencia a los saberes “SABER COMO HACER” y “SABER HACER”. Ejemplo:
recopilación y sistematización de datos; uso adecuado de instrumentos de
laboratorio; formas de ejecutar ejercicios de educación física, etc. Un
contenido procedimental incluye reglas, las técnicas, la metodología, las
destrezas o habilidades, las estrategias, los procedimientos; pues es un conjunto
de acciones ordenadas secuencialmente y encaminadas al logro de un
objetivo.

1.6.1.3 Contenidos Actitudinales (Ser).

Estos contenidos hacen referencia a valores que forman parte de los


componentes cognitivos como creencias, supersticiones, conocimientos y
también componentes de comportamiento que se pueden observar en su
interrelación con los demás. Son importantes porque guían el aprendizaje de los
otros contenidos y posibilitan la incorporación de los valores, actitudes y normas
en el alumno

14
Los valores: Son principios o conceptos éticos que permiten inferir un juicio sobre
las conductas y su sentido. Son valores por ejemplo: la solidaridad, la libertad, la
responsabilidad, la veracidad, etc.

Las actitudes: Son las tendencias a predisposiciones relativamente estables de


las personas para actuar de cierta manera. Son las formas como una persona
manifiesta su conducta en concordancia con los valores determinados. Por
ejemplo: cooperar con el grupo, ayudar a los necesitados, preservar el medio
ambiente, etc.

Las normas: Son patrones o reglas de comportamiento socialmente aceptadas


por convención. Indican lo que e puede hacer y lo que no se puede hacer.

1.6.2 El propósito del currículo.

El propósito del currículo es fácil deducir si se toma en consideración todo lo


que se ha manifestado en líneas anteriores, sabiendo que resulta lógico plasmar
una concepción educativa, la misma que constituye el marco de su
operatividad. Por ello, para hablar del currículo hay que partir de qué se
entiende por educación; precisar cuáles son sus condiciones sociales, culturales,
económicas, etc. Su real función es hacer posible que los educandos
desarrollen las capacidades que como personas tienen, se relacionen
adecuadamente con el medio social e incorporen la cultura de su época y de
su pueblo.

1.7 CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO EDUCATIVO.

El currículo legal, como norma que regula cada una de los niveles, etapas,
ciclos y grados del sistema educativo, ha de cumplir cinco características
principales. Las mismas que debieran ser:

Abierto: El currículo tiene una parte común al territorio nacional (65%-55%:

15
Enseñanzas comunes o mínimas)y otra completada por cada una de las
Comunidades Autónomas con competencias en educación (hasta completar
el 100%).
Flexible: Se puede adaptar a la realidad del entorno del Centro
educativo y de los alumnos a los que va dirigido.
Comprensivo: Existe una parte de formación común para todos los
alumnos a nivel nacional, que cursen estas enseñanzas.
Diverso: atiende a la diversidad: Permite incluir las diferencias o señas de
identidad de cada Comunidad Autónoma.
Reflexivo: Un currículo con las características anteriores, debe dar como
resultado la figura de un profesor reflexivo, guía y orientador.

1.8 UBICACIÓN DEL CURRÍCULO.

El ser humano se desarrolla y desenvuelve en una determinada estructura


económico-social, constituida por componentes o elementos interdependientes
o actuantes entre sí que funcionan de una manera integrada para lograr
propósitos.

Dentro de la estructura social todos están vinculados de una u otra manera al


proceso educativo, se aprende en la vida, es decir, todos somos educando o
educadores, (educación social informal) siendo sus principales agentes la
familia, los medios de comunicación masiva, los centros de trabajo, etc. Se
aprende también en la escuela, esta es la educación organizada y dirigida de
manera sistemática por el Estado o sectores o privados a lo que se conoce
como Sistema Educativo Escolar (educación escolar-formal) cuyos agentes son
la escuela y el maestro.

DURKEIM señala que “cada sociedad en un momento determinado de su


desenvolvimiento posee un régimen educativo. La sociedad es la que marca el
derrotero, estableciendo para cada momento de su evolución histórica un tipo
regulador de educación del cual no podemos apartarnos”.

16
Por tanto la ubicación del currículo se la encuentra en la educación que
necesita una sociedad de acuerdo a su sistema de valores, tipo de personas
que espera que su escuela forme, la naturaleza de su cultura, las necesidades e
intereses de sus individuos, etc., tendrá que determinarlo la misma sociedad y lo
concretara en los planes o estructuras curriculares.

Toda educación tiene necesariamente su fuente o raíces en una interpretación


del hombre y la sociedad. Es fundamental que las fuentes de currículo
aparezcan de manera explicita en el producto educacional y el modelo
adoptado para la elaboración del Currículo.

La jerarquía de los valores determina también la contribución de cada uno de


esos sistemas a la educación. Así en una sociedad en la que los valores
religiosos sean los más importantes, la educación será preponderantemente
religiosa; en los países en que los valores políticos tienen prioridad, la educación
será sobre todo política.

Desde un punto de vista operativo, La influencia de los valores y de las


convicciones en el Currículo se reduce a una política educacional y cultural
resultante de una transacción entre la búsqueda del ideal y las realidades
políticas, históricas, económicas, demográficas y administrativas.

Lo primero que hay que hacer para elaborar un currículo, es adoptar una
posición ideológica y filosófica respecto a los fines de la educación, sobre
cuestiones sociológicas relativas al tipo de sociedad a la que quiere servir la
educación y analizar cuidadosamente la política educativa que es la expresión
de una selección de valores y la definición de las medidas adecuadas para
aplicarlas y esto se lo debe tener muy en cuenta en países como el nuestro
cuyo sistema de enseñanza no va de acorde con la realidad nacional.

17
Por ello es importantísimo que el currículo debe ser concebido y diseñado por
los propios sujetos de la educación, educadores, educandos o sus
representantes, quienes deben definir la política educacional.

Respecto al primer capítulo se concluye que el término currículo proviene del


latín currículum que en resumen podríamos señalar que significa carrera. En sus
orígenes el término currículo se entendía en un sentido algo más restringido,
pues venía asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas, haciendo
referencia a los contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de una
determinada materia

En lo que se refiere al concepto se ha manifestado que Currículo es el plan de


estudios. Conjunto de estudios y prácticas destinados a que el alumno desarrolle
plenamente sus posibilidades. Conduce, explícitamente un proceso concreto y
determinado de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución
educativa.

La escuela lleva a cabo su papel no siempre de una forma explicita, sino de


manera difusa, a través de modalidades organizativas y de rutinas que imperan
en el centro y las aulas es lo que lo que P. Jackson llama currículo oculto o
aprendizaje colateral, que puede terminar teniendo a la larga una importancia
mayor que el currículo explicito.

Además se manifiesta que dentro de la estructura social todos estamos


vinculados de una u otra manera al proceso educativo, se aprende en la vida,
es decir, todos somos educando o educadores, (educación social informal)
siendo sus principales agentes la familia, los medios de comunicación masiva,
los centros de trabajo, etc.

18
CAPITULO N. 2

19
CAPITULO N II
En este segundo capítulo se analiza todo lo que se refiere al currículo oculto en
la educación inicial, las razones por las cuales fundamentalmente se manifiesta.
Por otro lado, el uso de materiales, las actitudes de los profesores para con los
niños, los procesos de clases y los temas transversales son contenidos
desarrollados dentro del capítulo que dan una idea clara de cómo se ve
reflejado el currículo oculto a través de estos indicadores.

2.1 CURRÍCULO OCULTO EN LA EDUCACION INICIAL.

Para el profesor Raúl Guevara el currículo oculto en la educación inicial se


encuentra ya desde hace mucho tiempo pero él prefiere no llamarlo currículo
oculto en la educación inicial sino que más bien lo denomina currículo nulo.

El profesor Guevara señala que para intentar una definición propia considera
que el Currículum Nulo “lo constituyen experiencias que, aunque pudieran
vivirse en la escuela, intencionalmente no se provocan. Esta intencionalidad
produce efectos deseados vinculados a la ignorancia, el desconocimiento y,
de una manera aún no estudiada en nuestro medio, a los prejuicios vinculados
con preceptos culturales que direccionan los procesos de construcción del
pensamiento, condicionándolo.” (GUEVARA, Raúl, pág. 35, 1998)

Los mandatos culturales a los que se refiere son los condicionantes de género,
clase social, lugar de origen, lugar de residencia, grupos etéreos y
etnocentrismos diversos, que necesariamente aparecen desde sus orígenes de
la enseñanza.

El currículo oculto en la educación inicial se presenta fundamentalmente por


tres razones lógicas que a continuación se va a analizar.

20
1. Factor ideológico
2. Por ignorancia
3. Por omisión Consiente

2.1.1 EL FACTOR IDEOLOGICO.

El factor ideológico está estrictamente relacionado con lo que se refiere al


efecto que tiene en el currículo oculto en la educación inicial y ello se debe a
que el factor ideológico condiciona el sistema educativo desde dos puntos de
vista que estarían relacionados directamente y que serían: a) Las políticas de
educativas del Estado y b) que sería la ideología del docente, que es el que
vive la enseñanza directamente. A continuación se analizará brevemente cada
uno de estos aspectos:

a) “Las políticas educativas del Estado.- Es la política educativa la que


determina cuáles son los temas relevantes y cuáles ni siquiera deben ser
considerados, cristalizándolos en los distintos diseños curriculares a través
de los denominados contenidos mínimos o contenidos básicos comunes.
De esa manera en la educación inicial no se prevé en los nuevos
contenidos seleccionados por las autoridades del estado, procesos
educativos en los que los alumnos tengan acceso sino solo a lo que se
establece en el currículo. De esta manera en la educación inicial queda
sujeta a las políticas del estado y lo que a través de su Ministerio así lo
establezcan”

b) “La ideología del docente.- En esta misma medida debemos indicar que
la ideología del docente determina cuáles son los temas que él no
tratará con sus alumnos. La mayoría de los mismos vinculados a las
Ciencias Sociales, en particular a la historia reciente, y en general a los
temas vinculados al civismo y la formación ciudadana.” (SILVA A. Manuel,
pág. 47, 1984). Así, por ejemplo, son pocos los profesores que hablan, de

las guerrillas de Colombia, de la situación política de Cuba, de


21
Afganistán, de las dictaduras recientes, de las violaciones a los derechos
humanos. Desde luego, no son los únicos temas que generan conflictos
en los educadores. Por ello es fácil deducir que la ideología del docente
es también un factor condicionante en la educación inicial.

2.1.2) POR IGNORANCIA.

La segunda causa es la ignorancia, lisa y llana. Esto es, no se enseña porque el


maestro o la maestra no lo saben. Como lo demuestra Graciela Morgave en su
obra, “El determinante del género en el Trabajo Docente de la Escuela Primaria”
ella señala que: Las estadísticas demuestran que, desde los orígenes de los
sistemas educativos argentinos, la profesión docente se ha ido proletarizando y
feminizando simultáneamente. La docencia "nace" femenina en nuestro país.
Esto permite observar un magisterio constituido por hijos/as de obreros, de
trabajadores no calificados y de clases medias bajas, fundamentalmente. Con
poco acceso a los “bienes culturales” que la escuela espera transmitir, propios
de los sectores que ejercen supremacía en la sociedad.” (MORGAVE, Graciela,
pág. 27, 1992)

Igual opinión encontramos en Raúl Guevara haciendo un enunciado textual se


obtiene: “Debo decir que, como profesor de magisterios, he escuchado cosas
como ésta: “A mi hija mucho no le da la cabeza, así que por lo menos sea
maestra”, “Estudio magisterio porque es una carrera corta, fácil y que da una
pronta salida laboral”, Estudiando dos años consigo un trabajo y después
estudio lo que me gusta” (GUEVARA Raúl, 1999)

Del enunciado anterior aunque parezca un tanto grosero pero en realidad así
es, esa es la realidad porque se sabe que hay ciertos temas que no se enseñan
en la escuela porque no se saben, más allá de que se hallen expresamente
indicados en los Diseños Curriculares, o en los Contenidos Básicos Comunes a los
que se hizo alusión en líneas anteriores pero en realidad no se los enseña por

22
ignorancia, lo que muestra claramente los aspectos del currículo oculto en la
educación inicial, que se dan por ignorancia en los conocimientos que
debieran impartirse.

Todos saben que por ejemplo en el Jardín de Infantes los niños no aprenden los
conceptos que están en la base del número. La ordinalidad y la cardinalidad
son esenciales para el desenvolvimiento posterior de los alumnos en el área de
la Matemática. Es cierto que la relación es circular ya que las alumnas de los
Magisterios en Educación Inicial confiesan haber elegido esa orientación
porque, entre otras razones atendibles, “no hay matemática”, o “sólo hay
matemática en primer año, apruebo con lo mínimo y listo”.

2.1.3 POR OMISION CONSCIENTE.

De todos los factores anteriores que se ha anunciado, ahora toca analizar la


omisión conciente. Respecto de la omisión conciente, se sabe que puede estar
vinculada a la opción ideológica, aunque no necesariamente.

En ocasiones se presentan razones pedagógicas, psicológicas o didácticas que


obligan a ciertas omisiones, "recortes", "jerarquizaciones", o “selecciones de
contenidos” en función del escaso tiempo y otras explicaciones, más o menos
felices.

Como anécdota de una experiencia agradable y práctica que cuenta el


profesor Raúl Guevara: “Hace ya muchos años, conseguí mi primer trabajo
como maestro de 7º grado. Me asignaron el área de Matemática y yo debía
lograr perentoriamente, según la Directora, que los alumnos comprendieran
cuál es el proceso que lleva a resolver operaciones como las que enuncio:

374,093 ÷ 45,32 =
O también
2004,715 ÷ 308,977=

23
¿Cómo enseñar lo que yo sólo puedo resolver con el uso de una calculadora de
bolsillo? Por supuesto, mis alumnos tuvieron en sus carpetas tres ejercicios con
seis cuentas parecidas, cada uno, a lo largo de la semana. ¿Les enseñé?
¡Claro que no! ¡Porque estaba desesperadamente tratando de aprenderlo yo!
¿Y entonces? Usé un viejo artilugio de mi maestro de 7º grado, aquel jovencito
que en vez de darnos clase nos hacía resolver ejercicios de los manuales
mientras, en el mismo tiempo, estudiaba medicina.

Copié en el pizarrón lo que los manuales al uso presentaban como ejercicios


resueltos. Me llevó una semana aprenderlo y por fin pude enseñarlo.
Cualquiera que se dedique a la docencia sabe cuáles son sus propios niveles
de ignorancia o por una omisión conciente no enseñar lo que se debe y estoy
dispuesto a recibir la primera piedra de los que estén libres de un pecado tan
intrascendente como este.” (GUEVARA Raúl, 1988)

Por otra parte también puede ser que, por razones operativas, desde la propia
institución se determine que tales o cuales temas no serán abordados; en ese
caso, sería una omisión impuesta.

Por otro lado la práctica misma demuestra que son muy pocos los docentes
que alcanzan a concluir eficazmente los contenidos que se proponen en las
planificaciones, programas o proyectos que ellos mismos elaboran. Todas las
asignaturas están plagadas de omisiones conscientes aún desde antes de
planificar.

2.2 CURRÍCULO OCULTO EN LA SELECCION Y ACTITUDES PARA CON LOS NIÑOS.

Es significativo señalar que “lo importante no es solamente enseñar algo a un


niño: es formar su espíritu para la observación y la reflexión, la crítica en la
investigación y el amor a la verdad” (RAYNUD Serge, Pág. 120, 1972). Es relevante
señalar la relación entre enseñanza y formación, ambos son parte de un mismo
proceso pedagógico que resultan importantes en el momento de descubrir y
seleccionar las actitudes para con los niños.
24
El maestro debe tomar en cuenta aspectos sumamente importantes y
significativos en la selección de actitudes. Gran parte de las actividades
realizadas en la escuela se hacen junto a otros, o al menos, en presencia de
otros. Esto tiene resultados profundos en relación a la calidad de vida de los
alumnos. Las consecuencias de la vida masificada requieren que los alumnos
desarrollen la paciencia y aprender a esperar. Esto puede generar, tal vez
ciertos sentimientos de frustración. Las actividades, serán también a menudo
interrumpidas de acuerdo a las necesidades de la organización escolar
aplacando a menudo, desajustes de motivación. Y finalmente, la "distracción
social" que exige que el alumno se concentre individualmente para realizar
ciertas tareas, ignorando el contexto grupal en el que se encuentra.

La división de poder entre alumno-maestro es muy clara dentro del espacio


escolar, los niños de cierto modo deben cumplir con las pretensiones de los
docentes. Si es posible una comparación el profesor sería el “jefe del alumno”
con la diferencia que un contexto profesional, el empleado siempre tiene la
posibilidad de dejar el cargo. Algunos de los modos para adaptarse a este
contexto es la de buscar favoritismos con l objetivo de crear una imagen
favorable ante quienes tienen el poder.

En el ambiente escolar no solo es importante lo que el niño hace sino lo que los
demás piensan de él debido a que permanentemente esta expuesto a
evaluaciones. Por su parte es normal que los docentes realicen controles
necesarios para alcanzar objetivos escolares, pero los maestros deben tener
mucho cuidado y cierto tino al premiar y elogiar a cada niño ya que pronto
aprenderá qué los premios y elogios se otorga a los “buenos”, o dicho de otro
modo a los que hacen lo que el maestro quiere.

Considerando que existe una gran diversidad de expresiones curriculares, el


recorrido estructurado en derredor del formal, real y oculto parecieran ser los
que sintetizan en mayor medida lo complejo del hecho educativo cuando se
trata de la selección y actitudes de los maestros.

25
En este sentido es importante considerar la selección y actitudes para con los
niños por medio de:

• “Analizar constantemente la mayor cantidad de factores que


interactúan en el salón de clases.

• Formar a los niños para que atiendan factores de situaciones diversas, y


con ello establezcan conceptos más vigentes.

• Desarrollar en los niños la capacidad de estudiar las situaciones desde


puntos de vista diferentes, así como ubicarse en otros puntos de vista
para comprender mejor el conjunto.

• Formar en el niño la noción de tiempo y espacio, y el cambio en su nivel


de importancia que estos establecen.

• Abrir la posibilidad de cambiar nuestras concepciones de enseñanza-


aprendizaje para adecuarlas a los tiempos y a las necesidades de los
niños.” (BERISTAIN Adriana, pág. 95)

2.3 CURRÍCULO OCULTO EN LOS PROCESOS DE CLASE.

Cuando el currículum formal se socializa surge el currículo oculto. De hecho


surge de él y se desarrolla e interactúa en paralelo con el currículum real. Ese
proceso de socialización abre un amplio arco, casi ilimitado, que tiene que ver
con el currículum oculto, que se sabe cuál es, pero no es tangible, no está
escrito en el papel, no está formalizado explícitamente, se acepta tal y como
es, aunque existe un primer acuerdo en el sentido de que tiene un importante
fin social y una enorme incidencia en el proceso pedagógico.

El currículum oculto se ajusta a los procesos que suceden dentro del aula, las
técnicas grupales, los diálogos y los valores de los actores que participan en él y
que sin ser percibidos generan impacto en cada uno de ellos. Así por ejemplo,
tras una propuesta de crear un aula participativa en la que los niños puedan
expresar ideas, opiniones y, puedan crear críticas y juicios; ante la práctica y el

26
surgimiento de voces o representaciones divergentes, rápidamente los
docentes recurren a la advertencia o descalificación. Otro ejemplo muy
común y promovido en las aulas es la presencia de ideologías sexistas que
impulsan la ineficiencia de las mujeres en ámbitos científicos y tecnológicos,
porque se considera que las mujeres no están habilitadas para desarrollarse en
éstos ámbitos y por último se asume que no pueden estar interesadas en éstas
áreas. Lo mismo se puede extender a tendencias culturales, como en escuelas
que trabajan con sectores populares y que debido a su “desmejorado” origen
socio-económico su único destino es ser mano de obra barata y en una
cadena de producción, desincentivándolos de pensar críticamente y actuar en
consecuencia. De allí la importancia del currículo oculto en los procesos de
clases.

Por tanto, puede concebirse al currículum oculto como el segmento


socializador de la acción de la institución educativa, que se inicia y se forma por
ciertos contenidos no específicos ni establecidos en ningún plan, programa o
currículo formal, que está presente en cada uno de los miembros de la
institución -estudiantes, docentes y administrativos-, y que se reconoce y
aprende a través de experiencias dentro y fuera del aula texto, contexto.

Por su propia naturaleza el currículum oculto es un tanto impreciso, ya que


resulta difícil medir las experiencias transmitidas. Estas imprecisiones se suman y
se complejizan aún más cuando se asocia con el currículum latente, currículum
encubierto, efectos secundarios, currículum no estudiado. Sin embargo, pueden
reconocerse dos primeras implicaciones:

a) Internamente.- “Lo evidente es que en aula del ámbito académico


suceden una serie de cosas que son complicadas de documentar o en
todo caso connotan lecturas complejas, que se escapan de la lectura
formal tanto visual, auditiva, como de opinión y estadísticas por la vía de
las encuestas u otros medios de medición académica”. (ARNAZ, José,
1989)

b) Externamente.- Su interacción trasciende el ámbito académico al

27
involucrar estos procesos desencadenados en otros ámbitos que son
obviamente aún más difíciles de registrar como:

• En el núcleo familiar, cada vez más que se involucra en el


seguimiento de sus miembros.

• En la calle, donde sus miembros se convierten en portavoces e


imagen de la institución.

• En el barrio, donde comienza a desarrollarse otro tipo de


identidad.

• En los grupos sociales, en los cuales la categoría de estudiante y/o


profesional de la institución automáticamente representa un nivel
o status.

El currículo en los procesos de clase afronta el problema de que en muchos


casos sus actores, y principalmente los docentes, no quieren darse cuenta de la
importancia del rol de lo implícito y oculto de sus acciones, ya que de una u
otra manera participan inconscientemente. Lo grave ocurre cuando se actúa
conscientemente en detrimento y en contraposición del objeto definido en la
visión de la institución educativa.

2.4 CURRÍCULO OCULTO EN EL USO DE MATERIALES.

Para el estudio de este tema, seria conveniente comenzar acotando el


significado del concepto «materiales» en el medio educativo. En un sentido
amplio se entiende por tales cualquier instrumento u objeto que pueda servir
como recurso para que, mediante su manipulación, observación o lectura se
ofrezcan oportunidades de aprender algo, o bien con su uso se intervenga en el
desarrollo de la función de la enseñanza.

“Es decir, los materiales comunican contenidos para su aprendizaje y sirven


para estimular y dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje, total o

28
parcialmente. Así, por ejemplo, el material sirve no sólo para transmitir
conceptos, Ideas, etcétera, si no también para estimular el interés del alumno,
guiarle en un determinado proceso de pasos a seguir, incitarle la sensación de
que progresa. Señalarle lo fundamental de lo accesorio, ejercitarle en unas
destrezas. etc.” (SACRISTAN, José, pág. 1-2)

En resumen podemos señalar que los materiales comunican potencialmente


cultura y formas de conectar con ella: inciden en el contenido y en el proceso
pedagógico mediante lo que se comunica, fundamentalmente. Seleccionan
de entre aquello que es comunicable y lo que realmente comunican.

Antes de seguir, es preciso observar que la enseñanza institucionalizada tiene


múltiples facetas y sirve a multitud de objetivos educativos y aspiraciones
sociales. Obviamente, los materiales sirven en desigual medida y manera a
cada una de esas funciones. Por ejemplo, el valor de un libro o de un vídeo es
muy desigual para transmitir un contenido de literatura, comunicar sensibilidad
estética, conocimiento del medio, fomentar la actitud democrática en los
ciudadanos o control de la conducta, todas ellas son aspiraciones de la
enseñanza o de la educación.

Un análisis más afinado exigiría ver posibilidades de medios concretos para


áreas curriculares u objetivos educativos concretos. Algo que es importante
tanto para prever la política de innovación de la enseñanza como para no
reducir una reforma del currículo lo que engloba todas las pretensiones
educativas a reforma y la provisión de nuevos materiales, que suele
circunscribirse más a los contenidos de conocimiento.

Los materiales curriculares se pueden quedar fácilmente en los componentes


disciplinares de los contenidos, lo que significa reducir la discusión cultural
amplia sobre lo que es y debe suponer el currículum de la escolaridad.

Como ocurre con todo fenómeno social, y más concretamente con los
procesos educativos, la explicación del comportamiento e incidencia de

29
cualquier elemento o agente parcial de éstos en el proceso global exige
aclarar las interacciones que mantiene con otros. Por ello mismo, la pretensión
de cambiar la práctica global en la que interaccionan todos esos elementos
parciales reclama acciones concomitantes, coherentes y coordinadas.

2.5 CURRÍCULO OCULTO Y LOS TEMAS TRANSVERSALES.

La escuela es un lugar donde los niños y niñas pasan muchas horas de su vida
recibiendo una formación que se pretende sea integral. Por ello se ha visto la
necesidad de tratar de manera obligatoria ciertos temas de relevancia social
llamados ejes transversales. “Esta es una gran novedad en relación con el
antiguo sistema, ya que se refleja la necesidad de incorporar el trabajo de los
valores en el currículo.” (PALOS José, pág. 38)

La educación inicial tiene como intención principal contribuir a desarrollar, en


los niños, capacidades y destrezas que se consideran necesarias para llegar a
formar verdaderos seres humanos. Estas capacidades tienen influencia en los
conocimientos de diversas asignaturas que forman parte del saber de nuestros
días, pero hay ciertos asuntos de gran consideración en los tiempos actuales
que no son enfocados desde una faceta académica. Cuando se analizan los
grandes problemas y hostilidades del mundo entero y de las sociedades, se
descubren contextos de violencia, segregación, consumismo, desigualdad,
indolencia frente a realidades de hambre y miseria, con degradación del
medio ambiente, e infracciones contra la propia salud.

En las escuelas se debe posibilitar a que los alumnos entiendan estos problemas,
sean capaces de elaborar una apreciación crítica sobre éstas situaciones y
adoptar actitudes y conductas basadas en valores, pero sobre todo que sean
libremente admitidos.

Como consecuencia de la reflexión inicial, es primordial implantar dentro del


currículo formal un tipo de enseñanza fundamentada en valores que responda

30
a los problemas sociales, introduciendo éstos conceptos a través de los
designados temas transversales, que resultan ser claves necesarias de los
contenidos educativos y situarlos dentro del contexto real de la vida en los
centros de educación inicial.

Los temas transversales responden a capacidades desarrollables como


obligadas de una dinámica social que envuelve y muchas veces domina. Se
refiere al para qué de la educación y señala intenciones diferentes. El desarrollo
integral de las personas prevé algo más que asegurar sus capacidades
intelectuales. Es fundamentalmente atender las capacidades afectivas, de
relación interpersonal e intrapersonal. Por ejemplo para tratar en el aula la
problemática de cierta situación medioambiental, requiere que el alumno
tenga conocimientos de geografía, culturales y sociales. Pero no es suficiente,
pues es preciso que los niños sean capaces de crear juicios críticos sobre lo que
ocurre y tengan herramientas que le permitan elaborar conclusiones que les
lleve a actuar en consecuencia.

El desarrollo de los temas transversales o valores supone una relación muy íntima
de la escuela con el medio debido al convencimiento de que la educación es
un camino importante para promover las mejoras sociales.

Los temas transversales van a estar siempre presentes en el conjunto del proceso
educativo, y han de establecer la tarea educativa en todas sus facetas. Hay
que recordar que estos temas son, generalmente, multidisciplinares y pueden
abordarse únicamente desde éste punto. No pueden plantearse como
programas paralelos ni como actividades adicionales u ocasionales. Han de
tenerse presentes al momento de planificar ya que son temas principales para
las intenciones educativas, y ello requiere que sean asumidos por los docentes
de los centros de educación inicial.

No es coherente que en el currículo surjan ciertos valores y que la organización


del centro y docentes se base en modelos opuestos. No se puede intentar que

31
los niños y niñas asuman comportamientos y conductas democráticas, si no se
incentiva la participación de padres, madres, niños y toda la familia en la toma
de decisiones. El mensaje de lo que se hace será rotundamente contradictorio.
Es entonces cuando el currículo oculto termina por imponerse, anulando el
discurso teórico.

Es preciso señalar que la decisión de trabajar los ejes transversales del currículo
de forma explicita, supone desvelar el currículo oculto presente en muchas
situaciones cotidianas y decisiones que se toman a lo largo del curso escolar.
Una vez analizado permitirá optar por su revisión o transformación.

El currículo oculto se constituye por experiencias que, aunque pudieran vivirse


en la escuela, intencionalmente no se provocan. Esta intencionalidad produce
efectos deseados vinculados a la ignorancia, el desconocimiento y, de una
manera aún no estudiada en nuestro medio.

Es sumamente importante que los maestros no solamente enseñen contenidos y


conceptos a los niños, sino que se les debe formar su espíritu para la
observación, investigación, reflexión y la crítica. Además que dentro de los
procesos de clases el currículo oculto, que no es tangible ni está formalizado,
tiene un importante fin social y una enorme incidencia en el proceso
pedagógico.

La importancia y la influencia de los materiales de clases sirve no sólo para


transmitir conceptos, ideas, nociones, etcétera, si no también para estimular el
interés del alumno, guiarle en un determinado proceso de pasos a seguir,
incitarle la sensación de que progresa. Que lo que utiliza puede desarrollar
mucha creatividad

Por ultimo se estudio el currículo y los temas transversales en el sentido de que la


institución escolar es un lugar donde los niños pasan muchas horas de su vida
recibiendo una formación que ha de ser integral. Por ello se ha visto la
necesidad de tratar de forma obligatoria ciertos temas de relevancia social
llamados ejes transversales que, de no haber congruencia entre lo que se hace

32
y lo que se dice en el obrar diario de cada profesor, el significado de lo que se
desea enseñar será innegablemente lo contrario, apareciendo el currículo
oculto.

33
CAPÍTULO N. 3

34
CAPÍTULO N III
En el tercer capítulo se analiza las planificaciones y su coherencia con la
práctica educativa, por lo que se ha revisado la planificación del mes de
marzo y las sesiones de clase correspondiente a este mes para establecer los
vínculos entre la práctica oral y la escrita así como las sutiles manifestaciones de
currículo oculto. El nivel observado fue el Primero de Básica “A” del centro
educativo CEDEI SCHOOL con el fin de considerar aspectos o factores del
currículo oculto reflejados en las aulas al momento de ponerlas en práctica.
Para ello se han planteado ciertos indicadores luego del análisis teórico. Estos
indicadores son:
• La calificación se obtiene por simpatía.
• Se justifica la baja calificación por antipatía.
• El alumno siente que su futuro está en manos del profesor y no de su
esfuerzo.
• Se fomenta el autoritarismo puesto que el profesor hace lo que quiere.
• Existe rigidez o semi-rigidez de los planes de estudio en cuanto a tiempo o
temas abarcados en las planificaciones.
• Escasa o nula toma de decisiones por parte de los niños.
• Hay incongruencia entre lo que dice el maestro y lo que realiza o enseña
• El alumno no se siente responsable.
• Se pasan las materias, no se aprende.
• Sistema de privilegios para recompensar a los que se amoldan a las
expectativas docentes.
• Se da atención preferencial a ciertos niños.
• Sentimientos, relevantes en la educación.
• La estabilidad emocional.
• Se evalúa si han seguido instrucciones.
• Énfasis en la mecanización.
• Conductas rutinarias.
• Poca oportunidad de tomar decisiones.
• Evalúa respuesta correcta.

35
INDICADOR 1
• La calificación se obtiene por simpatía.

No se observa que esta situación se produzca pues, la maestra al evaluar el


proceso de trabajo y el resultado final de la actividad presta mayor atención a
los niños con mayor dificultad o aquellos que requieren de constante refuerzo.
Continuamente refuerza y enfatiza el esfuerzo de los niños y les recuerda lo bien
de que manera deben quedar sus trabajos. No se emplea ningún tipo de
calificación o grafico que señale la aprobación o negación del trabajo final
realizado pero si reforzamiento verbal que celebre el éxito de lo realizado,
haciendo observaciones especificas en las destrezas por mejorar.
INDICADOR 2
• Se justifica la baja calificación por antipatía.

En las sesiones de clases se observa que la maestra no utiliza refuerzos negativos


cuando un niño no ha realizado bien su tarea, por el contrario le felicita por el
esfuerzo y dedicación aplicada y le motiva a seguir practicando las veces
necesarias para mejorar su desempeño. Dar al niño la posibilidad de
equivocarse y de reconocer su error le ayuda mucho más, ya que el es
consciente de las dificultades y se esfuerza por mejorarlas siempre y cuando
haya el debido apoyo y refuerzo para que esto se de así, caso contrario puede
presentarse una frustración al trabajo. Por lo tanto no se puede establecer que
la calificación depende del gusto del profesor hacia los niños. Este indicador
tampoco se observa en las planificaciones.
INDICADOR 3
• El alumno siente que su futuro está en manos del profesor y no de su
esfuerzo

Se observa que la maestra de aula es una guía para el aprendizaje de los niños,
enrumba los conocimientos que los niños deben aprender según el currículo y
proyecto institucional pero eso no quiere decir que ellos estén limitados a
aprender, ya que se trabaja en proyectos mensuales donde el planteamiento y
desarrollo se lleva a cabo según los intereses de los niños; por ejemplo, los niños

36
llegan con una inquietud o curiosidad y la maestra ve oportuno investigarlo
entre todos y así generar un proyecto mensual que involucre la participación de
todos. Hasta el momento los proyectos investigados han sido: las capas de la
Tierra (abarcada en dos meses), los meteoritos, el ciclo del agua, los órganos
internos y
Además el aula desarrolla una actividad que se llama “Recreando un museo”,
inspirada en la metodología Froebeliana, donde los niños construyen en un
rincón aspectos referentes a un tema que les interesa. Los museos realizados
han sido los mismos sobre los proyectos investigados, así por ejemplo en el mes
de marzo el proyecto era “El ciclo del agua” y en el museo crearon un
rompecabezas donde colocaban las nubes, los ríos, un bosque y las casas, con
el uso de distintos materiales los niños simulaban los ciclos del agua colocando
los nombres como precipitación, condensación y evaporación
Así que no se puede determinar que los niños estén en manos de la profesora.
INDICADOR 4
• Se fomenta el autoritarismo puesto que el profesor hace lo que quiere

La maestra explica a los niños las tareas que deben realizarse y permite que los
niños oferten nuevas alternativas de pintado, recortado o rasgado según la
tarea designada. Se da libertad a la creatividad de cada niño, la base de todo
esto es la motivación que se genere para que los niños tengan la iniciativa y
hagan de su trabajo una actividad entretenida donde ponen de manifiesto su
imaginación y sobre todo aplican el uso adecuado y correcto de los materiales,
observamos por ejemplo al trabajar con regletas matemáticas, los niños al
utilizar este material empiezan trabajando como fichas de construcción,
sabiendo que cada uno tiene un valor específico y luego dicen: “ve tía construí
un carro de cinco regletas del número ocho o sea tengo cuarenta puntos o
números”, dando paso de este modo a la suma de cantidades por medio de
material manipulativo. La planificación no evidencia autoritarismo. En ella
denotan actividades como: conservatorio sobre la importancia de ser
diferentes, voluntariado en distintas aulas que requieran ayuda, negociación de
recompensas por participar en los juegos y actividades propuestas.

37
INDICADOR 5
• Existe rigidez o semi-rigidez de los planes de estudio en cuanto a tiempo o
temas abarcados en las planificaciones.

La planificación mensual está basada en contenidos de aprendizaje basados


en el fortalecimiento de las inteligencias múltiples. La planificación permite que
la maestra pueda organizar las destrezas, aprendizajes y sinnúmero de
actividades que se trabajaran a lo largo del mes con los niños, dentro y fuera
del aula. Sin embargo el regirse a lo planificado seria limitar los conocimientos
de los niños, cuando la mayoría de aprendizajes importantes se presentan en el
diario vivir, por ejemplo estamos presenciando una clase de matemáticas y a
uno de los niños le da curiosidad por saber como vienen los niños al mundo. La
maestra no puede dejar de atender esta inquietud del niño y pasarla por alto
solo porque no lo planificó. Es a través de los museos de aula y los proyectos,
donde se apoya la curiosidad infantil y se motiva la actitud investigadora de los
pequeños.
Por otro lado, la planificación es flexible ya que está sujeto a situaciones de
tiempo y actividades compartidas donde la maestra debe coordinar para que
la planificación llegue a su culminación pero sin descuidar las múltiples
interferencias que pueden presentarse y a su vez dar continuidad a los
aprendizajes que reciben los niños. Por ejemplo se está preparando las jornadas
deportivas donde los niños participan con trajes elaborados con material
reciclable. Emplean papel, agua, goma y pintura de agua. Explícitamente
están haciendo los trajes, pero sin darse cuenta que están trabajando
motricidad fina, coordinación oculo-manual, creatividad, reconocimiento de
cantidad, etc., llegando a reforzar o dar continuidad a aprendizajes como el
cuidado del medio ambiente, colores, motricidad, coordinación, sin haber
tenido que destinar una sesión para cada destreza.
INDICADOR 6
• Escasa o nula toma de decisiones por parte de los niños.

Considerar la opinión de los niños es muy importante ya que de sus


conversaciones o necesidades salen interesantes aspectos a tratar o que

38
permiten en un momento determinado generar un nuevo aprendizaje que tal
vez no estuvo previsto pero que requiere atención inmediata. Por ejemplo el
trabajo en proyectos, los temas parten de los niños que por curiosidad o porque
escucharon sobre el tema se considera tratarlos en clases y se les pregunta si les
gustaría conocer más y ellos mismo investigan y aportan con información que
resulta interesante para cada uno de ellos y para el resto de compañeros. La
negociación es una vía que permite a los niños establecer acuerdos mutuos y
acatarlos con responsabilidad. Presentarles una serie de oportunidades para
aprender favorece a que los niños puedan elegir la mas factible para ellos,
partiendo desde sus intereses y necesidades.
INDICADOR 7
• Hay incongruencia entre lo que dice el maestro y lo que realiza o enseña.

El ejemplo muchas de las veces enseña más con los actos que con las palabras
y ese es un aspecto en el que la profesora de aula debe constantemente
cuestionarse para no caer en esto. Para poder enseñar hay primero que
aprender y eso es una tarea del diario vivir para las personas que trabajamos
con niños, pues en ellos estamos formando personas con bases no solo en el
conocimiento sino también bases para la vida. No se percibió incongruencia, la
maestra procura ser muy sutil y afectuosa en el trato con los niños, y el hecho de
tener incluido a un niño con Síndrome de Down y a un niño con ADHD procura
que el aula sea un espacio diverso que promueve la reflexión e impulsa la
coherencia.
INDICADOR 8
• El alumno no se siente responsable

La responsabilidad se trabaja diariamente, sobre todo en formar conciencia de


responsabilidad en los niños y no hablamos solo de realizar sus tareas, sino en
general aplicado a los aspectos varios de la vida, como por ejemplo una
palabra dicha, una promesa, una actitud, etc. Esto depende mucho de la
habilidad y creatividad que tiene la profesora para motivar a los niños. Las
campañas que constantemente realizan en la escuela enseñan a los niños a ser
responsables con su entorno, volviéndolos más conscientes de la importancia y

39
de la práctica que debemos realizar con respecto al uso de papel, uso del
agua y de la energía eléctrica. Otra de las actividades que se realizan con los
niños para fortalecer su responsabilidad es el autocontrol de emociones donde
los niños se realizan una evaluación de conductas consigo mismo y hacia los
demás lo que les ayuda a autovalorarse. Diariamente los niños reciben una
cartilla con ítems de evaluación como “ayudo a mis compañeros”, “respeto los
turnos” o “soy responsable con el cuidado del agua”. Lo que la maestra
pretende es que sean honestos al responder los ítems afirmativa o
negativamente y trabajar en aquellos aspectos en los que están dejando de
lado.
INDICADOR 9
• Se pasan las materias, no se aprende

Los niños aprenden porque tiene la posibilidad de acoger un aprendizaje por


múltiples vías (inteligencias múltiples), es así como las matemáticas para un
grupo será interiorizada por medio de una canción, mientras que para otro
grupo ingresara a través de la manipulación de objetos o en la utilización de
materiales plásticos. La diferencia que un aprendizaje sea copiado o
aprovechado por los niños es una habilidad que la maestra debe desarrollar. La
ventaja que observamos en la escuela son todas las estrategias, técnicas y
atención que se da para que cada aprendizaje sea para los niños una nueva
oportunidad de aprender, y eso ha llamado poderosamente nuestra atención.
IINDICADOR 10
• Actividades con patrones definidos, nacionales o extranjeros.

El material usado, es previamente establecido y definido para uso común, sobre


todo al trabajar con textos donde las imágenes y/o gráficos provienen de
patrones que no se relacionan directamente con nuestra realidad social o
étnica, los cuales no reflejan un reconocimiento de nuestro entorno, pero que
pueden ser utilizados para entender y comprender otros entornos. Por ejemplo
se usan libros y cuentos provenientes de Estados Unidos con imágenes de
animales o lugares que no se encuentran en nuestro medio y que en los niños
provoca asombro y curiosidad por no ser nuestras realidades. El material

40
didáctico también proviene de marcas extranjeras como la plastilina o los títeres
son de personajes que comúnmente vemos en dibujos animados
norteamericanos como Plaza Sésamo o Disney. Sin embargo rescatan el uso de
material reciclado, como en los tarros vacíos, después de lavados, son usados
para guardar objetos o poner pega y trabar con ello o elaboración de cajas
recicladas como estuche de pinturas y marcadores.
Es un principio de la escuela, visitar cada mes un país diferente y recrear sus
fiestas, animales, lugares típicos, vestidos, alimentos, etc. Pero además cada
mes “Conocen mejor el Ecuador”, visitando una región o ciudad y conociendo
más sobre ella.
Respecto a estos dos aspectos, en el mes de marzo, visitaron el Perú y recrearon
lo siguiente: “Hagamos Quipus” (sistema para cálculo del incario), “Hagamos
Imágenes de Nazca”,”Día del sol recto”, (Celebración de la cultura Lima). En
“Conozcamos mejor el Ecuador”, visitaron Zamora Chinchipe, y jugaron a tejer
Zhigras, las Lagunas del parque Nacional Podocarpus.
INDICADOR 11
• Sistema de privilegios para recompensar a los que se amoldan a las
expectativas docentes.

Los niños que no demandan una estricta y constante atención por parte de la
maestra reciben fácilmente ciertos tipos de “privilegios” o “ventajas” que no
precisamente se asignan por favoritismos o preferencias, sino que son tomados
como recompensas por sus comportamientos acertados con la finalidad de
reforzar las conductas. En actividades como juegos dirigidos donde se considera
el respeto por los turnos y el cumplimiento de la orden. En el “Lirón-Lirón” se
felicita el buen comportamiento de los niños que obedecen las reglas del juego
o al momento de guardar el material con el que estuvieron trabajando, se los
anima diciendo lo bien que hicieron al guardarlos y si algún niño no ha
guardado se le recomienda buscar ayuda de uno de sus compañeros y
felicitarlo por hacerlo. Sin embargo no se los recompensa con refuerzos
materiales sino con refuerzos sociales y tampoco se castiga a los niños que no
realizan las actividades siguiendo las órdenes.

41
INDICADOR 12
• Se da atención preferencial a ciertos niños.

No se da importancia a la distinción o categorización en el rango o cargo que


se esté representando, la base de las relaciones reflejará el respeto en el cual
éstas se desarrollen.
El apoyo y el trabajo en equipo permite que entre todas puedan encontrar
soluciones en conjunto para un caso determinado sea o no este del aula. Por
ejemplo por ser una escuela inclusiva, acoge un niño con síndrome de Down
que por su simpatía, ternura y cariños hacia las profesoras, se lo mima y
consiente y recibe las atenciones de las maestras que sin ser intencional
provocan en él conductas inapropiadas causando malestar en el resto de
compañeros. Después de una reunión con todas las maestras, acuerdan no
tener preferencias con el niño y tratarlo como al resto de los niños. Con ello la
maestra de aula puede controlar situaciones que antes hubiese resultado muy
difíciles debido a la protección que recibía y manipulación por parte de él.
INDICADOR 13
• Sentimientos, relevantes en la educación

Trabajar en valores permite que los niños aprendan las bases en las que se
desarrollan las relaciones interpersonales. Cada mes se enfocan dos valores que
les permite enseñar y dialogar con los niños sobre la importancia de los mismos,
es decir, hablan del respeto y del cuidado y las actividades se enrumban a
dichos valores; ejemplo, cuidado a los mas pequeños, al entorno natural, a la
opinión de los demás, al uso de los materiales, etc. Hasta el momento los valores
que se han trabajo en el aula han sido la amistad, la tolerancia, reflexión,
justicia, perseverancia, afecto
INDICADOR 14
• La estabilidad emocional

Al trabajar en emociones y dar importancia a la motivación que los niños


tienen con el entusiasmo que acuden a la escuela y de aprender permite
generar una estabilidad en ellos. Al ser personas muy perceptibles de las

42
emociones de los demás, ha sido muy importante compartir con ellos de
situaciones o acontecimientos que la profesora esta atravesando con el fin de
fomentar relaciones reciprocas de consideración hasta llegar al punto de
entender la situación de los otros y poder ayudar en lo que este en nuestras
posibilidades o por su defecto simplemente acompañarlos en su momento.
INDICADOR 15
• Se evalúa si han seguido instrucciones

Las instrucciones son dadas para la realización de tal o cual actividad. Dentro
de las instrucciones hay una serie de alternativas que se ofertan a los niños para
que ellos decidan la que les será de utilidad. A la realización final de una tarea
o juego donde involucre reglas de ejecución es obvio que vamos a considerar
las reglas o instrucciones antes mencionadas por medio de la observación o en
la ejecución directa, más no acreditar una nota o calificación para la misma.
INDICADOR 16
• Énfasis en la mecanización

La escuela pone mucha atención para evitar formar robots para que todos
actúen de un modo predeterminado, menos aun mecanizado. Las expectativas
que los padres o profesores tenemos sobre los niños muchas de las veces no
llegan a ser ni la mitad de lo que los niños en realidad aspiran ser. Conducir a un
niño hasta lo que yo quiero que sea puede llevar a grandes frustraciones donde
la libertad de elección y de acción se ve coartada y limitada.
INDICADOR 17
• Conductas rutinarias

Se realizan actividades que necesariamente se repiten casi todos los días ya


que de esta forma se consigue el refuerzo y la interiorización de los aprendizajes,
como es en el caso de los días de la semana o en el clima. Los niños tiene la
oportunidad de establecer las reglas y normas que se manejaran en el aula y
por ser ellos quienes las dicten será de mayor responsabilidad el cumplimiento
de estas por parte de los niños. Entonces si consideran importante respetar su
puesto y espacio, no podrán cambiar su puesto cada vez que se les ocurra ya

43
que fue dicho por ellos el compromiso a cumplir. Pero otras más que hacen la
planificación muy dinámica podemos ver en el planeador de marzo: Día del sol
recto, Lagunas del parque Nacional Podocarpus, Día de la mujer, Día del Varón,
Monitoreo de Lectura, Hagamos Quipus, Cuidado con la energía eléctrica,
Imágenes de Nazca, Un día sin luz, Marcha por el Barrio, Salida al Museo
Etnográfico.
A continuación vemos el planeador de marzo, donde se indican las actividades
que se realizarán mes a mes para cumplir el plan anual.
WALKING TOGETHER FOR A MORE JUST WORLD
MARZO
VALORES AMISTAD Y TOLERANCIA
PAIS VISITADO PERU
CONOZCAMOS MEJOR ZAMORA CHINCHIPE
COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE USO RESPONSABLE DE LA ENERGIA ELECTRICA
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
3 4 5 6 ACTIVIDADES 7
CUMPLE NICK(2) ACT ACADEMICAS ACT ACADEMICAS ACADEMICAS LAGUNAS DEL
CUMPLE GABI (1) PARQUE NACIONAL
DIA DEL SOL RECTO PODOCARPUS
(ZAMORA CH.)
10 11 12 13 14
MONITOREO DE
DIA DE LA MUJER DIA DEL VARON ACT. ACADEMICAS LECTURA.

TEJIENDO SHIGRAS
(ZAMORA CH)
17 AULA ABIERTA 18 19 20 VACACION 21 VACACION
NAC ACCIONES PARA EL IMÁGENES DE SEMANA SANTA SEMANA SANTA
CUIDADO DE LA NAZCA
HAGAMOS QUIPUS. ENERGIA ELECTRICA PERU
PERU ENTREGA DE INF. ENTREGA DE INF.
ENTREGA DE INF.

24 UN DIA SIN LUZ 25 AULA ABIERTA 26 CUMPLE 27 CUMPLE 28 SALIDA AL


MARCHA POR EL INTERN ESCUELA PREESCOLAR MUSEO
BARRIO ETNOGRAFICO
CAMINATA POR LA
CALLE LARGA

INDICADOR 18
• Poca oportunidad de tomar decisiones

Las decisiones que los niños toman se realizar a partir del planteamiento de las
consecuencias que conllevan cada acto, actitud o decisión tomada. Los niños
evalúan que pasa si hago esto o aquello, y a partir de esa previa conciencia de
acto deciden que hacer. Así los niños pueden prever sus consecuencias y elegir
por la que mejor les convenga, ateniéndose a lo que esto pueda provocar en

44
su vida o en la de los demás, lo que llamaríamos responsabilidad.
INDICADOR 19
• Evalúa respuesta correcta

Lo que se evalúa es el esfuerzo continuo para llegar a un resultado positivo. En


un niño con dificultades grafo motrices no se puede evaluar la correcta
realización de trazos grafo motrices, pero sí se valora y considera todo el
esfuerzo que el niño dedico para lograr el trazo lo más parecido posible o en
reconocimiento de números, un niño que tiene problemas para hacerlo no se
evaluará que los diga bien sino se le dará las pautas necesarias para que los
reconozca y los identifique.

45
CUADRO DE SINTESIS DE LA OBSERVACION DEL CURRICULO OCULTO

INDICARDOR ACTITUD/ACCION MODO DE


PLANIFICACION
1. PLANIFICACION - En la evaluación se - No se determinan
DIDACTICA puede valorar el orden y objetivos
el aseo de las hojas de - Se planifica por
trabajo de los niños. destrezas.
- Las actividades son - Actividades evaluadas
planificadas para el por inteligencias Múltiples
grupo de niños de la
clase lo que refuerza la
socialización/
inteligencia emocional.
- Los juegos con reglas
valorará si los niños
siguen instrucciones y si
respeta las reglas
2. LA CALIFICACION SE - Se refuerza y enfatiza el
OBTIENE POR SIMPATIA esfuerzo
- Recuerda lo bien que
deben quedar los
trabajos
- Celebra el éxito.
3. SE JUSTIFICA LA BAJA - No utiliza refuerzos
CALIFICACION POR negativos
ANTIPATIA - Felicita por el esfuerzo y
dedicación
- Da al niño la posibilidad
de equivocarse
- La calificación no
depende del gusto del
profesor hacia los niños.
4. EL ALUMNO SIENTE QUE - Maestra guía para el
SU FUTURO ESTA EN aprendizaje
MANOS DEL PROFESOR Y - Se trabaja en proyectos
NO DE SU ESFUERZO según intereses de los
niños.
- Propicia la
participación de todos.
5. SE FOMENTA EL - Oferta nuevas
AUTORITARISMO PUESTO alternativas de
QUE EL PROFESOR HACE actividades.
LO QUE QUIERE - Se da libertad de
creatividad e
imaginación
- Motiva para generar la

46
iniciativa en los niños.
6. EXISTE RIGIDEZ O SEMI - Planificación por
RIGIDEZ DE LOS PLANES inteligencias múltiples.
DE ESTUDIO EN CUANTO - Apoya curiosidad de los
A TIEMPO O TEMAS niños y motiva actitud
ABARCADOS EN LAS investigadora.
PLANIFICACIONES
7. ESCAZA O NULA TOMA - Considera la opinión de
DE DECISIONES POR los niños
PARTE DE LOS NIÑOS - Los niños investigan y
aportan con
información.
- Presenta oportunidades
y establecer acuerdos
mutuos.
8. HAY INCONGRUENCIA - Ejemplos enseña más
ENTRE LO QUE DICE EL que actos.
MAESTRO Y LO QUE - Constante aprendizaje
REALIZA O ENSEÑA - Ser sutil y afectuosa.
- Promueve la reflexión
9. EL ALUMNO NO SE - Se aplica diariamente
SIENTE RESPONSABLE en aspectos varios de la
vida
- Hacerlos conscientes
de la importancia de
cuidar su entorno.
- Autocontrol de
emociones.
10. SE PASAN LAS - Aprendizaje por
MATERIAS, NO SE múltiples vías.
APRENDEN - Crear nuevas
oportunidades de
aprender.
11. SISTEMA DE - Recompensa
PRIVILEGIOS PARA comportamientos
RECOMPENSAR A LOS acertados.
QUE SE AMOLDAN A LAS - Animar lo bien que
EXPECTATIVAS DEL hacen las actividades.
DOCENTE. - Recomienda buscar
ayuda de sus
compañeros.
12. SE DA ATENCION - Trabajo en equipo
PREFERENCIAL A CIERTOS permite buscar
NIÑOS soluciones
-
13. SENTIMIENTOS, - Dialogar sobre la
RELEVANTES EN LA importancia de los

47
EDUCACIÓN valores
14. LA ESTABILIDAD - Compartir situaciones
EMOCIONAL difíciles.
- Fomentar relaciones
recíprocas.
- Entender la situación de
los otros.
15. SE EVALUA SI HAN - Oferta alternativas a los
SEGUIDO INSTRUCCIONES niños
- Considera reglas e
instrucciones
- No acredita calificación
a las actividades.
16. ENFASIS EN LA - Evita formar robots
MECANIZACIÓN - Libertad de elección
17. CONDUCATAS - Repite actividades
RUTINARIAS necesariamente.
- Establecer reglas y
normas
- Planificación dinámica
18. POCA OPORTUNIDAD - Planteamiento de
DE TOMAR DECISIONES consecuencias.
- Elegir lo que les
conviene
19. EVALUA RESPUESTA - Evalúa esfuerzo
CORRECTA continuo
- Dar pautas necesarias

48
CONCLUSIONES

49
CONCLUSIONES.

En lo que se refiere a las conclusiones de la presente monografía señalaré los


aspectos más importantes, y de los diferentes puntos que fueron analizados.

1. He conocido teóricamente el concepto de currículo oculto, sus


implicaciones, propósitos y clasificación. Además la influencia de este
currículo en la educación inicial a través del uso de materiales, actitudes
de maestros para con los niños y en los procesos de clases.

2. El currículo oculto está formado por aquellos conocimientos,


clasificaciones, valoraciones, actitudes que se adquieren mediante la
participación en procesos de enseñanza y aprendizaje en todas las
interacciones en las aulas. Estas adquisiciones nunca se explicitan como
metas educativas intencionales.

3. Dentro de la estructura social todos estamos vinculados de una u otra


manera al proceso educativo, se aprende en la vida, es decir, todos
somos educandos o educadores, (educación social informal) siendo sus
principales agentes la familia, la escuela, los medios de comunicación
masiva, los centros de trabajo, etc.

4. El currículo oculto se constituye por experiencias que, aunque pudieran


vivirse en la escuela, intencionalmente no se provocan. Esta
intencionalidad están vinculados a factores ideológicos, la ignorancia y
por omisión inconsciente.

50
5. Es importante señalar que las actitudes y las finalidades de los maestros
para con los niños no son solamente enseñar algo a un niño, sino crear
espacios de opinión y critica, para crear juicios y razonamientos, espacios
que estén abiertos a la opinión, observación y reflexión manteniendo
coherencia entre lo que se dice y la forma de obrar.

6. Aunque el currículo oculto no es tangible, no está escrito en el papel,


tiene un importante fin social y una enorme incidencia en el proceso
formativo, y es a través de los ejemplos que las personas, y con mayor
razón los niños, aprenden y comprenden comportamientos y actitudes
más fácilmente que enseñando a través de teoría.

7. La importancia y la influencia de los materiales de clases en relación con


el currículo oculto no sólo sirve para transmitir conceptos, destrezas e
ideas, sino también para estimular el interés del alumno, guiarle en un
determinado proceso de pasos a seguir, incitarle a nuevas sensaciones,
fomentar creatividad y muchas de las veces enseñar valores.

8. Por ser la escuela un lugar donde los niños y niñas pasan muchas horas
de su vida recibiendo formación, que se pretende sea integral, se debe
analizar muy cuidadosamente lo que se desea forjar para su futuro,
incorporando un currículo de valores aprendidos no a través de lo
teórico, al contrario, a través de experiencias y vivencias. Compartiendo
con el prójimo y aceptándolo, respetando igualdades y diferencias y
sabiendo convivir en sociedad. Pues niños que han disfrutado y han
establecido fuertes cimientos en la educación inicial, potencialmente
continúan la primaria, secundaria y la universidad.

9. El esfuerzo de los maestros y maestras por evitar manifestaciones del


currículo oculto es notable dentro de las aulas del CEDEI SCHOOL, sin
embargo existen todavía detalles como el uso de modismos y
expresiones verbales que son imitadas y reproducidas por los niños o el
uso de materias completamente extranjeros que comunican la cultura
estado unidense y no nuestra realidad, no obstante la planificación
respeta el plan curricular dictado por el ministerio de educación y en la
práctica surgen más actividades planeadas por los mismos niños sin que
cambie el objetivo de la destreza, además se toma mucho en cuenta el

51
trabajo con valores y la reflexión de las situaciones del mundo entero,
formando en los niños pensamientos críticos y espíritus mas nobles.

10. La etiquetación a los niños sigue siendo uno de los mayores problemas en
las aulas de clases; pues explícita o implícitamente se rotula a un chico y
es apuntado como aquel que requiere mayores atenciones debido a sus
dificultades y quieran o no los demás compañeros notan esta
desigualdad que sea para ventaja o desventaja de ellos mismos están
marcando una diferencia.

52
BIBLIOGRAFIA

• ARNAZ A, José, “La planeación curricular”. Edición Trillas. 1989

• BERISTAIN Adriana “Educación para el talento y la paz” Fundación ELIC


Caracas- Venezuela.

• CASARINI Ratto, Martha, “Teoría y diseño curricular”. Edición Trillas. México


1999.

• “LEXUS Diccionario Enciclopédico Color” 1997.

• GUEVARA Raúl Alfredo. “Currículo Oculto: el pan nuestro de cada día”


Ed. Tupac Amarú, Tandil 1998

• Guevara, Raúl "Problemas de aprendizaje en los Institutos Formadores"


Revista Novedades Educativas Nº 105, Buenos Aires, Ed. Novedades
Educativas. Septiembre de 1999.

• JACKSON, P. “Los afanes cotidianos, de la vida en las aulas,” Edit.


Morata, Madrid, 1991

• PALOS José “Estrategia para el desarrollo de temas transversales del


currículo”

• PERRENOUD, P. "El currículum real y el trabajo escolar, en la construcción


del éxito y del fracaso escolar", Edit. Morata, Madrid, 1990

• POSNER George, “Análisis de Currículo” segunda edición, McGraw-Hill


Interamericana S.A., Santa Fe de Bogotá, Colombia 1998.

• RAYNUD DE LA FERRIERE, Serge. “Los grandes Mensajes” México

• SACRISTÁN José Gimeno, “Los materiales y la enseñanza”

• SILVA A. Manuel. “Conceptos y orientaciones del currículo”, Edit. Nueva


Época, Santiago, 1984

• TORRES José “El Currículo oculto” Ediciones Morata, Madrid España

• TORRES José “Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado”


Ediciones Morata, Madrid España
53
• TORRES Jurjo, “El Currículo Oculto” 7ª edición Editorial Morata, Madrid
España, 2003

SITIOS WEB

• www.laenciclopedialibre.mht”.
• www.educacioninicial.com
• www.entornoalaanarquia.com.ar
• www.sercorporal.com.ar/articulos
• www.educación.relacionarse.com/index
• www.educacion.idoneos.com
• www.comunidad.pedagogia.com.mx

54
ANEXOS

55
PLANIFICACION DE MARZO

Valores: Amistad y Tolerancia

EJE: conocimiento del entorno inmediato


BLOQUE: relaciones lógico - matemáticas

DESTREZA INTELIGENCIA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION


METODOLOGICAS

- Contar los
números del 1 al - hojas papel
Visual 50. bond, Observación
espacial - graficar su cartulinas. directa de las
Nociones de propia seriación: actividades.
clasificación, Lógico escogerán los - crayones,
seriación, matemático objetos a seriar y pinturas,
correspondencia, elaboraran su marcadores. Realización de las
conservación de Interpersonal propia seriación. hojas de trabajo.
cantidad. - elaboración de - cuaderno
intrapersonal cenefas con de pre-
regletas: color y matemáticas.
Lingüística cantidad.
- clasificar los - regletas
Kinestésica. materiales del matemáticas
aula según mayor
frecuencia de - objetos
uso. varios del
- realizar un aula, del
collage donde se patio o de la
clasifique los casa.
materiales,
anotando la
cantidad
respectiva de
cada conjunto.

EJE: Desarrollo personal


BLOQUE: desarrollo social.
DESTREZA INTELIGENCIA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION
METODOLOGICAS

- conversatorio -
Visual espacial sobre la narraciones.

56
importancia de ser Observación
Lógico personas y de ser - articulo de directa de las
matemático diferentes que al los derechos actividades.
mismo tiempo de los niños y
Actitudes de Interpersonal iguales. niñas del Mediante el
equidad y no - presentación de ecuador. dialogo y las
discriminación. intrapersonal diferentes opiniones vertidas
imágenes y rostros - cartulinas, por los niños.
Lingüística de personas de papel,
varias etnias. crayones,
Naturista. Museo Etnográfico. pinturas,
- recalcar en la material
Musical. importancia de la plástico en
aceptación. general.
Kinestésica. Apertura y
tolerancia hacia
los demás.
- designar tareas
de ayuda y
limpieza a todos
por igual.
- voluntariado en
las demás aulas
que requieran de
la ayuda de los
niños y profesoras,
incluyendo a
terapias.
- conocer y hacer
respetar los
derechos de los
niños y niñas.
- socio drama
sobre la
importancia del
hombre y de la
mujer en nuestro
entorno, como
seres con iguales
capacidades y
oportunidades.
- elaboración de
un autorretrato
con el tema “soy
valioso por ser
niño/a”

EJE: Desarrollo conocimiento del entorno inmediato.


BLOQUE: relaciones lógico – matemáticas.
DESTREZA INTELIGENCIA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION
METODOLOGICAS

57
- descripción de un - sonidos
gráfico observado ambientales.
Visual espacial por un tiempo Observación
determinado. - gráficos directa de las
Lógico - adivina ¿quien es? actividades.
matemático Adivinar a la persona, - radio.
Discriminación animal o cosa que se
perceptiva: Interpersonal esta describiendo, - alimentos de
visual, auditiva, dando pistas claves o diferentes
manual, intrapersonal características sabores.
gustativa, táctil, especiales.
Kinestésica. Lingüística - gymkhana de - objetos de
percepciones: juego varias formas.
Musical. que consistirá en
formar 2 equipos, los -Instrumentos
Kinestésica. mismos que tendrán musicales.
que acertar en varias
Naturista. pruebas sobre
percepciones
visuales, auditivas,
táctiles, gustativas,
como es reconocer
la fuente de sonido,
un instrumento
musical, describir u
grafico, reconocer
un sabor o alimento,
etc.
- juego de posturas:
los niños observaran
las posturas de sus
amiguitos, luego se
les vendara los ojos y
ello tendrán que
reconocer que
amigo es según la
postura que toquen
con sus manos.

EJE: expresión y comunicación creativa


BLOQUE: expresión oral y escrita.
DESTREZA INTELIGENCIA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION
METODOLOGICAS

- narración de
cuentos, fabulas y -narraciones, Observación
Visual espacial leyendas adecuados cuentos fabulas directa de las
Comprensión del para la edad. de la actividades.
lenguaje Lógico - recuerda y biblioteca.
hablado, saber matemático responde: juego

58
escuchar. entre los niños, - espacio físico.
Interpersonal donde se realizara
una pregunta sobre
intrapersonal lo narrado y el niño
que responda a la
Lingüística pregunta, acumulara
puntos para luego ser
Musical. negociados con
alguna actividad.
- el cuento vivo:
narración de un
cuento, donde
ciertos personajes
serán actuados por
los niños, los mismos
que entraran en
acción cuando sean
nombrados en el
texto.
- consignas: por
medio de
descripciones, se
dará la orden para
que uno o varios de
los niños realicen la
consigna.

ACTIVIDADES ACADEMICAS:

-Lectura global. -Trabajo con regletas. -País de estudio: Perú


- conozcamos mejor: Zamora Chinchipe
- compromiso con el medio ambiente: uso responsable de la energía eléctrica
- Proyecto de aula: el ciclo del agua.
Aula abierta. - Monitoreo - entrega de informes
- Un día sin Luz (24 – 29)

59

También podría gustarte