Apunte Nutrición Biologia
Apunte Nutrición Biologia
Apunte Nutrición Biologia
Biología
AÑO 2023
Universidad Nacional de Catamarca
Facultad de Ciencias de la Salud
Decano:
Dr. Omar T. Barrionuevo
Secretaria Académica:
Lic. Alejandra Machado Nieto
2
Índice
3
Programa Módulo Biología
Fundamentación
La introducción a las Ciencias Biológicas es de suma importancia en las carreras de Ciencias
de la Salud, ya que permiten construir competencias básicas necesarias para el desarrollo
del aprendizaje disciplinar.
Objetivos
NIVELAR los conocimientos biológicos básicos adquiridos en las distintas
orientaciones proporcionadas por el nivel medio.
COMPRENDER los principios básicos de la Biología.
VALORAR el aporte científico que realiza la Ciencia de la Biología en los currículos de
las diferentes carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud.
DESARROLLAR adecuado vocabulario técnico.
APLICAR técnicas de trabajo intelectual
Programa Analítico
Unidad 1. Introducción a la Ciencia de la Biología
Ciencia: concepto, generalidades
Construcción del Conocimiento Científico -Tipos de Conocimiento
Clasificación de las Ciencias- La Ciencia de la Biología
Método científico- Dimensiones éticas
Los seres vivos como sistemas complejos
Características de los seres vivos
Niveles de organización biológica
4
Unidad 2. Unidad Constitucional de los seres vivos: La célula
La célula y los seres vivos- Teoría celular
Tamaño celular y diversidad morfológica
Tipos celulares: célula procariota y eucariota animal y vegetal
Componentes celulares: estructura y función
Membranas biológicas
Moléculas inorgánicas y orgánicas
Metabolismo- Tipos de procesos celulares: catabólicos y anabólicos
Transporte de sustancias a través de la membrana
Ciclo celular- Mitosis-Meiosis
Bibliografía Recomendada
Audesirk, T.; Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología, Ciencia y Naturaleza. 2ª edición.
Pearson Editores.
Cooper, G.M. y Hausman, R.E. (2015). La Célula. 6ª edición. Marbán Libros, S.L.,
España.
Curtis, H. y N.S. Barnes. (2000). Biología. 6ª edición española. Editorial Médica
Panamericana.
Curtis, H.; Barnes, N.S.; Schnek, A. y Massarini, A. (2016). Invitación a la Biología en
contexto social. 7ª edición española. Editorial Médica Panamericana.
Purves, K.W.; Sadava, D.; Orians, G.H. y H.C. Heller. (2003). Vida. La Ciencia de la
Biología. 6ª Edición. Editorial MédicaPanamericana (traducido de la 6ª edición
inglesa, 2001).
Starr, C. y Taggart, R. (2008). Biología. La Unidad y la Diversidad de la Vida. 11ª
Edición. Thomson
5
Estudiar y aprender en el ámbito Universitario
Cuando hablamos de “estudio” nos referimos a la totalidad de las actividades que realiza un
alumno como tal: sus hábitos de vida, cómo usa su tiempo, dónde estudia, qué estudia,
cómo estudia, qué hace en clase, cómo enfrenta un examen.
El Aprendizaje es un proceso dinámico que se realiza cada vez que el individuo encara una
situación y se da cuenta de que sus formas actuales de respuesta no le sirven.
6
ESTUDIAR Y APRENDER:
Aprender: Estudiar:
Las actividades que se piensan y realizan antes tienen que ver con lo que tienes que estudiar,
para qué, para quién, cuándo, qué materiales necesitas, cuánto puede llevarte, qué
expectativas tienes, qué ganas le pones, que condiciones te favorecen para estudiar, entre
otras.
Las actividades durante la marcha del estudio tienen que ver con el trabajo con los
materiales, textos, revistas, videos y con los procesos que pones en juego (atención,
lectura, interpretación, comprensión) a medida que lo haces y las técnicas que
utilizas para organizar y comprender la información.
Las actividades posteriores tienen que ver con la forma en que comunicas a través de
distintos medios (exposiciones orales, trabajos escritos, mapas, gráficos, etc.) lo que
estudiaste. También con la evaluación que haces de lo que lograste en y con el
estudio, a qué atribuyes tus resultados y cómo esto te sirve para ajustar o revisar lo
que hiciste y lo que vas hacer en futuros procesos de estudio.
7
Presta atención a las OPERACIONES DEL PENSAMIENTO que se muestran en el cuadro,
dado que reflejan el tipo de consigna que se te pedirá desarrollar a lo largo de este curso:
Observar Supone “mirar”, presente en todas las acciones de la vida cotidiana. Limitada
por la curiosidad, el interés personal y la capacidad técnica del observador.
Definir Expresar con claridad, con exactitud, el significado del tema o del objeto de
estudio que nos solicitan.
Cuestionar Confrontar ideas, hechos y sucesos a través de las opiniones y puntos de vista
de distintos autores. Poner en duda información, transformar en interrogación
situaciones en un texto.
8
Discriminar Distinguir una cosa de algo similar. Permite separar aquello que no
corresponde.
La práctica de la Lectura
La lectura es una de las prácticas de mayor presencia en la vida universitaria. Uno de los
mayores obstáculos que debe sortear el alumno que inicia sus estudios superiores es
precisamente adquirir el hábito de la lectura. De la lectura sostenida, profunda, crítica,
analítica, de textos extensos, complejos, ante los que en la mayoría de los casos es la
primera vez que se enfrenta.
¿Cómo se lee en la Universidad? ¿Llevar a cabo esa tarea requiere de algún aprendizaje?
Como veremos, las prácticas que realizan los estudiantes universitarios en relación con sus
carreras tienen una especificidad que las diferencia de las que se realizan en otros ámbitos,
por los textos que se leen, por los saberes previos que suponen, por los soportes materiales
que predominan en la circulación de los textos a ser leídos, por la presencia de la institución
académica como mediadora de esa práctica lectora, y por la finalidad de la lectura. De modo
que es indispensable que el alumno / lector aprenda cuanto antes los códigos que regulan la
actividad lectora en la universidad y esté alerta para no confiar sólo en los modos en que ha
leído en otros ámbitos – incluso dentro de las instituciones educativas previas – ya que es
probable que no le resulten eficaces para enfrentar las exigencias académicas.
Con respecto a los textos que se leen, estos suelen estar vinculados al quehacer científico,
ser muy variados, heterogéneos, pero casi todos de un alto grado de complejidad, que
puede deberse a diversas razones: a los conocimientos previos que demandan, a la
presencia de citas – cuyo criterio de inclusión o cuya orientación argumentativa no siempre
es evidente -, o, por ejemplo y entre muchas otras razones, a la construcción de complejas
redes conceptuales cuya interpretación requiere, justamente, que se las lea en red, en
sistema.
Los soportes materiales que predominan en las lecturas de los estudiantes aportan su
caracterización a esta práctica. En la mayor parte de los casos el alumno lee fotocopias, muy
pocas veces de libros complejos y con gran frecuencia fotocopias de capítulos o
simplemente de partes de un texto mayor.
Este rasgo de época incidió positivamente en el qué se lee, al facilitar el acceso a fuentes
diversas, pero en cuanto al modo en que se lee acentuó otro rasgo de época –que no
9
favorece las exigencias de lectura universitarias- como es la lectura fragmentaria y
descontextualizada.
Pero si hay algo que tienen en común gran parte de las lecturas que realizan los estudiantes
a lo largo de sus carreras es la finalidad: las lecturas que pauta la universidad obligan a dar
cuenta de qué se ha leído, para demostrar que se ha adquirido un saber. El alumno lector de
los textos que da a leer una cátedra puede aproximarse y entrar a ellos de distintos modos,
puede disfrutarlos o padecerlos, puede interesarse especialmente por uno u otro aspecto.
Pero lo que no puede es obviar la pauta de lectura que la institución establece –muchas
veces implícitamente- y que en general está orientada a que el alumno conozca con
precisión distintos sistemas conceptuales, y los relacione con las condiciones histórico-
sociales en que fueron pensados; establezca relaciones entre sistemas de ideas o entre las
conceptualizaciones que estos sistemas generan y casos históricos concretos, y sea capaz de
valorarlos.
Esta finalidad de la lectura de los alumnos pautada por la institución hace que en la
universidad se estrechen los vínculos entre lectura y escritura: todos los escritos
universitarios tienen una apoyatura en lecturas previas, la mayor parte de las lecturas que se
encargan deben poder traducirse en respuestas de parciales, trabajos prácticos,
monografías. Por otro lado, la escritura desempeña un importante rol en el proceso de
apropiación de nuevos conocimientos, como también en su memorización. Los escritos
personales del alumno – apuntes, fichas, resúmenes – ayudan a aclarar ideas y a percibir con
más nitidez las relaciones entre las partes del texto leído.
Los escritos que los alumnos hacen para hacer circular en la institución encierran una doble
complejidad: por un lado, deben adecuarse a las exigencias propias de la escritura
académica; y por otro lado, deben evidenciar que se han realizado correctamente las
operaciones de lecturas demandadas por la institución. Conocer un sistema de ideas, por
ejemplo, requiere al alumno que en su lectura se detenga en las definiciones de conceptos,
identifique ejemplos de estos, establezca relaciones entre los conceptos (aun cuando el
texto no lo haga explícitamente) y perciba en ese modo de conceptualización la presencia de
cuerpos o paradigmas teóricos mayores, propios de una época, de un momento histórico
particular.
Convertirse en un buen lector académico requiere entonces un aprendizaje, para el que será
útil que el alumno adquiera ciertas herramientas para intervenir, más conscientemente, en
su propio proceso de lectura, fijándose – por ejemplo- objetivos precisos o eligiendo las
estrategias lectoras adecuadas al tipo de texto a leer y a las consignas dadas.
Se dice que la comprensión de un texto que se lee es la meta de toda lectura: siempre que
se lee se lo hace para entender. Un lector comprende el texto cuando puede encontrarle
significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa.
Para comprender, el lector debe interactuar con el texto desplegando una actividad
cognitiva. ¿Cómo se hace? Presta atención a los siguientes puntos:
Leer para aprender requiere ampliar los conocimientos sobre un tema a partir de la lectura
de un texto determinado. Esto implica:
1 DeArnoux, M.; Di Stéfano y C. Percira. (2004). La Lectura y la Escritura en la Universidad. EUDEBA. ISBN 950-
23-1235-X
11
Unidad 1 - Introducción a la Ciencia de la Biología
¿Qué es la BIOLOGÍA?
La BIOLOGÍA puede definirse como la ciencia que se ocupa del estudio de los seres vivos u
organismos. Esa definición es bastante sencilla pero abre las puertas a preguntas más
difíciles e interesantes como: ¿Qué es la Ciencia? y ¿Qué son los Seres Vivos?
¿Qué es la CIENCIA?
La ciencia es el conjunto coordinado de explicaciones sobre el porqué de los fenómenos que
observamos o sea, de las causas de esos fenómenos.
Para construir la ciencia se investigan las causas y determina su ordenamiento. Este es
el proceso de investigación que se define cómo:
Racional o reflexivo
En constante evolución y perfeccionamiento
Busca resultados concretos
Sigue métodos controlados
Por ciencia se puede entender cómo un proceso como un resultado en cuanto proceso, la
ciencia es la aplicación del llamado método científico a la investigación de algún sector de la
realidad. En cuanto resultados, la ciencia es un conjunto de conocimientos; racionales,
sistemáticos, controlados y falibles.
El método científico como "camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas
y procedimientos fijos de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un
determinado fin que puede ser material o conceptual" reúne las siguientes características:
Es Fáctico en el sentido de que los hechos son su fuente de información y respuesta.
Trasciende los hechos
Se atiene a reglas metodológicas
Se vale de la verificación empírica
Es auto correctivo y progresivo
Sus formularios son de tipo general
Es objetivo
12
Observaciones, hipótesis y prueba
Para comprender "cómo se hace la ciencia", comenzaremos por algunas prácticas comunes
en la investigación científica:
1. Observa algún aspecto de la naturaleza, examina con cuidado lo que otros han
determinado al respecto y después formula alguna pregunta o identifica algún problema
relacionado con esa observación.
2. Desarrolla hipótesis o suposiciones adecuadas acerca de las posibles respuestas a las
preguntas o soluciones del problema.
3. Utilizando las hipótesis como guía, efectúa una predicción; es decir, una declaración de
algo que podría observarse en el mundo natural en caso de que tuviese oportunidad de
verlo o detectarlo. A menudo esto se denomina proceso de "suposición" (por ejemplo, si
la gravedad no atrajera los objetos hacia la Tierra, entonces sería posible observar que
las manzanas maduras de un árbol se elevaran en vez de caer al suelo.)
4. Diseña caminos para probar la exactitud de sus predicciones; por ejemplo, mediante
observaciones sistemáticas, construyendo modelos y realizando experimentos. Los
modelos son descripciones teóricas detalladas o analogías que nos ayudan a visualizar
algo que aún no ha sido observado directamente.
5. Si las pruebas no confirman tus predicciones, examínalas para ver qué error podría
haberse cometido. Quizá hayas pasado por alto algún factor que influya en los resultados
de la prueba o quizá tu hipótesis no sea suficientemente buena.
6. Repite esas pruebas o diseña otras; mientras más hagas, mejor, ya que es probable que
las hipótesis capaces de soportar diversas pruebas sean más útiles.
7. Analiza e informa objetivamente los resultados de la prueba y las conclusiones que de
ellos se derivan.
Quizá hayas escuchado que este tipo de prácticas se denomina "el método científico", como
si todos los científicos siguieran un procedimiento absoluto de tipo fijo. Sin embargo no es
así. Muchos científicos observan, describen e informan acerca de un mismo tema y después
ellos mismos u otros científicos formulan hipótesis. Los científicos no siguen un método
único; adoptan una actitud crítica que intenta demostrar hechos en vez de limitarse a repetir
lo que ya se sabe y adoptan un método lógico para resolver problemas.
13
El uso de la lógica consiste en adoptar patrones de pensamiento por los cuales un individuo
llega a una conclusión que no contradice la evidencia en la cual se basa. Cuando una persona
prueba un limón percibe una sensación agria en la boca. Si prueba otros diez limones,
observará que en todas las ocasiones percibe el mismo sabor y llegará a la conclusión de que
todos los limones son agrios. De este modo correlacionará un hecho específico (limón) con
otro (es agrio). Mediante este patrón de pensamiento llamado lógica inductiva, el individuo
infiere o induce una declaración general a partir de observaciones específicas.
La expresión de dicha generalización en palabras de "suposición" (si-entonces) constituye
una hipótesis; por ejemplo, "si pruebas cualquier limón, entonces percibirás un sabor agrio".
Mediante este patrón de pensamiento, llamado lógica deductiva, el individuo realiza
inferencias acerca de consecuencias o predicciones específicas que se derivan de una
hipótesis.
Supongamos que la persona mencionada con anterioridad decide probar su hipótesis
efectuando un muestreo de diversos limones. La variedad de limón Meyer es relativamente
dulce; recordemos también que muchas personas no perciben el sabor con claridad, de
modo que el investigador modifica su hipótesis: "Cuando la mayoría de las personas prueba
un limón, excepto el limón Meyer, percibe un sabor agrio". Suponga que se hace un
muestreo en todo el mundo de todas las variedades de limones y se llega a la conclusión de
que la hipótesis modificada es buena. Sería imposible probarla, pues quizá existan árboles de
limón en sitios aún desconocidos, pero se podría afirmar que la hipótesis tiene una elevada
probabilidad de ser correcta.
Las observaciones comprensibles constituyen un medio lógico de probar las predicciones
derivadas de hipótesis. También se emplea para la experimentación. Estas pruebas
simplifican las observaciones realizadas en la naturaleza o en laboratorio, manipulando y
controlando las condiciones en las cuales se realizan estas observaciones. Cuando se diseñan
en forma adecuada, las pruebas observacionales y experimentales permiten predecir lo que
ocurrirá si la hipótesis es correcta (o lo que no ocurrirá si la hipótesis es incorrecta).
14
Una suposición de causa y efecto
15
Quizá una teoría ampliamente probada sea lo más cercano a la verdad a lo que puedan
llegar los científicos con la evidencia disponible. Por ejemplo, desde hace más de un siglo y
tras muchos miles de pruebas distintas, la teoría de Darwin aún es válida y sólo se le han
introducido modificaciones menores. Es imposible comprobar que es válida en todas las
condiciones posibles, pues para ello se requeriría un número infinito de pruebas. Como
ocurre con cualquier teoría, sólo podemos decir que existe una alta probabilidad de que sea
correcta. Inclusive así, los biólogos continúan alertas para detectar cualquier nueva
información o nuevas pruebas que pudiesen comprobar que sus premisas son erróneas. Este
último punto subraya de nuevo el valor del pensamiento crítico. Los científicos deben
continuar preguntándose: ¿las observaciones o experimentos demostrarán que esta
hipótesis es falsa?
Una teoría que a través del tiempo ha producido predicciones verdaderas con uniformidad
y que, por la misma razón, ha llegado a ser universalmente aceptada, se llama principio o ley
científica.
Para recordar:
16
¿Qué es la VIDA?
Tú estás vivo y yo también. El perro que escucho ladrar está vivo, al igual que el árbol afuera
de mi ventana. Sin embargo, la nieve que cae desde las nubes no está viva. La computadora
que usas para leer este artículo tampoco está viva, ni la silla o la mesa. Las partes de la silla
que están hechas de madera alguna vez estuvieron vivas, pero ya no lo están. Si hicieras una
fogata con la madera, el fuego tampoco estaría vivo.
Desde la perspectiva biológica, la "vida" es el resultado de antiguos eventos por los cuales la
materia sin vida (átomos y moléculas) se organizó para dar lugar a las primeras células vivas.
La "vida" constituye una manera de captar y utilizar la energía y la materia prima. La "vida"
es una manera de percibir y responder al medio ambiente. La "vida" es la capacidad de
reproducirse, y la "vida" evoluciona, lo que significa que los rasgos que caracterizan a los
individuos de una población pueden cambiar de una generación a la siguiente.
A lo largo de este curso daremos muchos ejemplos de la manera en que los organismos
están constituidos, cómo funcionan, dónde viven y lo que hacen. Dichos ejemplos apoyan
conceptos que, tomados en conjunto, explican en qué consiste la vida. Este módulo incluye
generalidades sobre conceptos fundamentales, y constituye la base de descripciones
posteriores de observaciones científicas, experimentos y pruebas, que ayudan a demostrar
cómo desarrollar, modificar y refinar los propios conceptos sobre la vida.
Como vemos es sorprendentemente difícil definir la vida de manera precisa. Debido a ello,
muchas definiciones de vida son operacionales, nos permiten separar los seres vivos de los
inanimados, pero no nos dicen realmente lo que es la vida. Para hacer esta separación,
debemos elaborar una lista de las propiedades o características que, en su conjunto, son
únicas de los seres vivos.
17
moléculas. A nivel molecular es donde comienzan a surgir las diferencias entre los seres
vivos y los que no lo están.
Nunca encontraremos una roca constituida por ácidos nucleicos, proteínas, carbohidratos y
lípidos. En la naturaleza sólo las células producen estas moléculas, como veremos más
adelante; la molécula más característica de la célula (la unidad más pequeña que tiene
capacidad de vida) es el ácido nucleico llamado ADN. Ningún pedazo de granito o cuarzo
presenta esta sustancia.
Todos los organismos sobre la Tierra poseen un sistema genético que se basa en una
molécula larga y compleja llamada ácido desoxirribonucleico. Esta compone los genes o
unidades de material hereditario. El orden en que se disponen las subunidades o
monómeros del ADN, los nucleótidos, codifica la información que determina las
características individuales de los organismos. El código genético es el mismo en todos los
seres vivos, lo que constituye un ejemplo impresionante de la unidad de la vida. Pero cada
organismo de una especie dada posee un ADN que le es característico; de modo que cada
especie genera únicamente individuos de la misma y no de otras especies.
Los genes transmiten la información de una generación a la siguiente, pero también regulan
el desarrollo y funcionamiento de cada organismo. El ADN contiene instrucciones para el
ensamblaje de diversas proteínas a partir de moléculas más pequeñas, los aminoácidos. Así,
el ADN puede transcribir su información parcialmente a otro tipo de ácido nucleico, el ARN o
ácido ribonucleico, del cual existen distintos tipos: uno de ellos –el ARN mensajero– puede
traducir ese mensaje para que se sintetice una determinada proteína. Consideremos esto
como un flujo de información del ADN al ARN y luego hacia la proteína. Como veremos más
adelante, esta tríada molecular es fundamental para entender la vida. De este modo, el ADN
contiene toda la información para sintetizar todas las proteínas que necesita un ser vivo. Las
proteínas son moléculas grandes y muy diversas, que pueden diferir en cada tipo de
organismo; sus monómeros son los aminoácidos, que son de 20 tipos distintos pero son los
mismos en todos los organismos vivos. Dentro de un mismo individuo, los diversos tipos de
células pueden sintetizar proteínas diferentes; así los glóbulos rojos de la sangre tienen
hemoglobina y los músculos mioglobina. Cada tipo de célula regula la velocidad de sus
reacciones metabólicas mediante enzimas, que son proteínas. De este modo puede
afirmarse que la identidad de cada organismo queda preservada por la posesión de un
conjunto distintivo de ácidos nucleicos y proteínas”.
18
El ADN y la Herencia
Nosotros y los demás organismos formamos parte de un viaje inmenso que se inició hace
aproximadamente 3800 millones de años, con el origen químico de las primeras células
vivas. En las condiciones actuales de la naturaleza, las nuevas células y organismos
multicelulares heredan de sus padres las características que los definen.
La herencia es simplemente la adquisición de estas características por la transmisión del
ADN de padres a hijos. Reservaremos el término reproducción para los mecanismos reales
de transmisión del ADN a los hijos. ¿Por qué las cigüeñas recién nacidas se asemejan a sus
padres y no a los pelícanos? Porque heredan el ADN de cigüeña que es ligeramente distinto
al ADN de pelícano en sus detalles moleculares. El ADN también dirige el desarrollo de ranas,
humanos, árboles y de todos los organismos.
El término desarrollo se refiere a la transformación de un nuevo individuo en un adulto
multicelular, generalmente constituido por tejidos y órganos especializados para ciertas
tareas. Por ejemplo, la polilla constituye la etapa adulta de un insecto con alas que se inició
partiendo de una célula única, un huevo fertilizado, que se desarrolló como oruga. En esa
etapa larvaria inmadura se alimentaba de hojas blandas y creció con rapidez hasta que la
alarma de su reloj interno se disparó. En ese momento sus tejidos comenzaron a
remodelarse para dar lugar a una diferente etapa, la pupa. Posteriormente surgió el adulto
adaptado para reproducirse. Éste cuenta con partes especializadas para fabricar
espermatozoides o huevos; tiene alas de determinado color, patrón y frecuencia de aleteo
que constituyen adaptaciones para atraer a un compañero. Igual que otros animales, "el
insecto" se forma a través de una serie de etapas, cada una de las cuales debe desarrollarse
de manera adecuada antes de que se inicie la siguiente; las instrucciones que dirigen cada
etapa se encontraban escritas en el ADN de las polillas mucho antes de que llegase el
momento de su reproducción. Así la antigua historia de la vida continúa.
19
Definición de Metabolismo
Toda célula viva tiene la capacidad de: 1) obtener energía de sus alrededores y transformarla
y 2) usar la energía para mantenerse a sí mismo, crecer y producir más células. El conjunto
de reacciones químicas que le permite llevar a cabo estos procesos se llama metabolismo.
Consideremos la célula de una hoja que fabrica alimento por el proceso llamado fotosíntesis.
Dicha célula capta la energía de la luz solar y la transforma en energía química en forma de
moléculas de ATP. Este ATP sirve para impulsar cientos de eventos metabólicos mediante la
transferencia de energía a los sitios de reacción, donde enzimas específicas sintetizan
moléculas de azúcar. En la mayoría de las células también se forma ATP en el proceso de la
respiración aeróbica. En este último proceso se libera la energía que las células almacenaron
con anterioridad, en forma de almidón u otra clase de moléculas.
A menudo se dice que sólo los seres vivos responden a su medio ambiente. Sin embargo
inclusive una roca responde a él; por ejemplo, cuando cede ante la fuerza de la gravedad y
cae colina abajo, o su forma cambia lentamente por los repetidos embates del viento, la
lluvia o las mareas. La diferencia es la siguiente: los organismos perciben los cambios en su
entorno y efectúan respuestas compensatorias y controladas ante ellos. ¿Cómo ocurre esto?
Cada organismo tiene receptores, que son moléculas y estructuras que detectan los
estímulos. Un estímulo es alguna forma específica de energía que el receptor puede
detectar. Algunos ejemplos son la energía solar, la energía calorífica, la energía de enlace de
las moléculas de una hormona y la energía mecánica de una mordida.
Las células ajustan su actividad metabólica en respuesta a señales de los receptores. Cada
célula (y organismo) puede soportar determinado grado de calor o de frío; debe liberarse de
las sustancias dañinas; requiere de ciertos alimentos en determinada cantidad. No obstante,
la temperatura cambia, puede encontrarse con sustancias dañinas y a veces los alimentos
abundan o escasean.
A modo de ejemplo, imaginemos lo que ocurre cuando una persona ingiere un sandwich, los
azúcares pasan a través de su intestino y entran a la sangre. Esta última, junto con el líquido
tisular que baña sus células, constituye el medio ambiente interno del organismo. Cuando el
nivel de esta sustancia aumenta el páncreas, un órgano glandular, secreta la hormona
insulina. La mayoría de las células del cuerpo tiene receptores para esta hormona, que
20
estimula a las células a captar azúcar. Cuando un número suficiente de células hace esto, el
nivel de azúcar en la sangre regresa a la normalidad.
Otro ejemplo es la regulación de la temperatura corporal en el ser humano (homeotermia).
Cuando la temperatura del cuerpo se eleva por arriba de su nivel normal (36,5 37°C), ese
aumento en la temperatura de la sangre es detectada por células especializadas del
hipotálamo que funcionan como un termostato. Dichas células envían impulsos nerviosos
hacia las glándulas sudoríparas e incrementan la secreción de sudor. La evaporación del
sudor que humedece la superficie del cuerpo reduce la temperatura corporal. Otros
impulsos nerviosos provocan la dilatación de los capilares sanguíneos de la piel, haciendo
que ésta se sonroje. El aumento del flujo sanguíneo en la piel lleva más calor hasta la
superficie corporal para que desde ahí se disipe por radiación. Por el contrario, cuando la
temperatura del cuerpo desciende por debajo de su nivel normal, el sensor del cerebro inicia
una serie de impulsos que constriñen los vasos sanguíneos de la piel, reduciendo así la
pérdida de calor a través de la superficie. Si la temperatura corporal desciende aún más, el
cerebro empieza a enviar impulsos nerviosos hasta los músculos, estimulando las rápidas
contracciones musculares conocidas como escalofríos, un proceso que tiene como resultado
la generación de calor.
Los organismos responden de manera tan refinada a los cambios de energía, que sus
condiciones operativas internas por lo general permanecen dentro de límites tolerables. Este
estado, llamado homeostasis, constituye una de las características clave que definen la vida.
Como vemos, definir a los seres vivos u organismos es bastante complejo, podemos decir
que son un conjunto de átomos y moléculas que forman una estructura material muy
organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se
relaciona con el medio ambiente en un intercambio de materia y energía de una forma
ordenada y que desempeña las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y
la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin
perder su nivel estructural.
A modo de síntesis, definiremos las características de los seres vivos, muchas de las cuales
detallamos previamente.
21
Carcaterísticas de los Seres Vivos
1. Organización y Complejidad
Los seres vivos están altamente organizados, es decir, contienen partes especializadas y
coordinadas. Todos los seres vivos se conforman de una o más células que se consideran las
unidades fundamentales de la vida.
Tal como lo expresa la TEORÍA CELULAR, la unidad estructural de todos los organismos es la
CÉLULA. La célula en sí tiene una organización específica, todas tienen tamaño y formas
características por las cuales pueden ser reconocidas.
Un organismo puede estar compuesto de una sola célula (unicelular) o por muchas
(pluricelular o multicelular), en éstos, los procesos biológicos dependen de la acción
coordenada de las células que los componen, las cuales suelen estar organizadas en tejidos,
órganos, y demás niveles de organización de la vida.
Los seres vivos muestran un alto grado de organización y complejidad. La vida se estructura
en niveles jerárquicos de organización, donde cada uno se basa en el nivel previo y
constituye el fundamento del siguiente nivel, por ejemplo: los organismos multicelulares
están subdivididos en tejidos, los tejidos están subdivididos en células, las células en
organelas, y así hasta llegar a moléculas y átomos.
2. Homeostasis
Para mantenerse vivos y funcionar correctamente los organismos vivos deben mantener la
constancia del medio interno de su cuerpo, para mantener el rango relativamente estrecho
de condiciones necesarias para el funcionamiento celular. El mantenimiento de un
ambiente interno estable, incluso frente a un entorno externo cambiante, se conoce
como homeostasis (del griego "permanecer sin cambio").
Entre las condiciones que se deben regular se encuentra: la temperatura corporal, el pH, el
contenido de agua, la concentración de electrolitos etc. Gran parte de la energía de un ser
vivo se destina a mantener el medio interno dentro de límites homeostáticos.
3. Irritabilidad
Los seres vivos son capaces de detectar y responder a los estímulos que son los cambios
físicos y químicos del medio, ya sea interno como externo.
22
Por ejemplo, las personas quitan su mano, ¡y rápido!, de una llama; muchas plantas giran en
busca del sol y los organismos unicelulares migran hacia una fuente de nutrientes o se alejan
de sustancias químicas nocivas.
Esta respuesta a los estímulos del medio es la “Irritabilidad” o “Excitabilidad”.
Entre los estímulos generales se cuentan:
Luz: intensidad, cambio de color, dirección o duración de los ciclos luz-oscuridad.
Presión.
Temperatura.
Composición química del suelo, agua o aire circundante.
4. Movimiento
El movimiento es el desplazamiento de un organismo o parte de él, con respecto a un punto
de referencia. Los seres vivos se mueven, esto es fácilmente observable en algunos casos:
nadan, se arrastran, vuelan, ondulan, caminan, corren, se deslizan, etc. El movimiento de las
plantas es menos fácil de observar: en el caso del girasol, su flor sigue la posición del sol.
5. Metabolismo
Como vimos anteriormente, los organismos necesitan materiales y energía para mantener su
elevado grado de complejidad y organización y es por ello que la vida depende de una
enorme cantidad de reacciones químicas interconectadas. Estas reacciones permiten a los
organismos realizar un trabajo, como moverse o atrapar una presa; así como crecer,
reproducirse y mantener la estructura de sus cuerpos. Los seres vivos deben usar energía y
consumir nutrientes para llevar a cabo las reacciones químicas que sustentan la vida.
La suma total de las reacciones bioquímicas que ocurren en un organismo se
llama metabolismo.
La suma de todas las reacciones químicas de la célula que permiten su crecimiento,
conservación y reparación, recibe el nombre de metabolismo.
En el metabolismo se efectúan dos procesos fundamentales:
23
Anabolismo: Estos procesos transforman las sustancias sencillas en sustancias
complejas, lo que se traduce en almacenamiento de energía, producción de nuevos
materiales celulares y crecimiento. Los procesos anabólicos generalmente consumen
energía. Ej. Fotosíntesis.
Catabolismo: Procesos de ruptura de sustancias complejas en materiales simples
liberando energía. Los procesos catabólicos liberan energía. Ej. Respiración.
6. Crecimiento y desarrollo
En algún momento de su ciclo de vida TODOS los organismos crecen. En sentido biológico,
crecimiento es el aumento del tamaño celular, del número de células o de ambas. Aún los
organismos unicelulares crecen, las bacterias duplican su tamaño antes de dividirse
nuevamente.
Los organismos unicelulares, como las bacterias, y los organismos pluricelulares, como un
perro, acumulan muchas células por división celular. Tú mismo empezaste como una sola
célula, el cigoto, ¡y ahora tienes decenas de billones de células en tu cuerpo!
El crecimiento depende de las vías anabólicas que producen grandes moléculas complejas
como las proteínas y el ADN, el material genético.
El crecimiento puede durar toda la vida del organismo como en los árboles, o restringirse a
cierta etapa y hasta cierta altura, como en la mayoría de los animales.
7. Reproducción y herencia
Dado que toda célula proviene de otra célula, debe existir alguna forma de reproducción.
La reproducción es la habilidad de producir nuevos organismos semejantes a sus
progenitores y se perpetúa la especie. En los seres vivos se observan dos tipos de
reproducción:
24
Asexual (sin sexo): En este tipo de reproducción un solo individuo se divide o se
fragmenta en dos células iguales que poseen características hereditarias similares a la
de su progenitor y recibe el nombre de célula hija.
Sexual (con sexo): En esta forma de reproducción se necesita la participación de 2
células sexuales o gametas (óvulo o espermatozoide), aportadas por dos individuos
diferentes o por el mismo individuo (organismos hermafroditas). Estas gametas se
fusionan para formar un huevo o cigoto. Esta forma de reproducción permite la
combinación de diversas características hereditarias, generando variabilidad.
8. Adaptación y Evolución
Las condiciones ambientales en que viven los organismos vivos cambian ya sea lenta o
rápidamente, estos cambios pueden ser ocasionados por un incendio, una tormenta, que
baje o suba la temperatura o una sequía.
El proceso por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para lograr sobrevivir
ante los cambios ocurridos en su medio, se llama sobrevivencia.
Aunque la característica genética de un solo organismo es la misma durante toda su vida, la
composición genética de una especie, comprendida como un todo, cambia a lo largo de
muchos períodos de vida. Con el tiempo, las mutaciones y la variabilidad en los
descendientes proporcionan la diversidad en el material genético de una especie, originando
que las poblaciones de organismos pueden evolucionar (la composición genética de una
población cambia con el tiempo).
En algunos casos, la evolución involucra selección natural, en la que un rasgo heredable,
como un pelaje más oscuro o un pico más estrecho, les permite sobrevivir a los organismos y
reproducirse mejor en un ambiente en particular. A lo largo de varias generaciones, un rasgo
heredable que ofrece una ventaja adaptativa puede volverse cada vez más común en una
población, lo que la hace más adecuada a su entorno. A este proceso se le llama adaptación.
25
Separar a los seres vivos de los inanimados
Los objetos inertes pueden presentar algunas de las propiedades de la vida, pero no todas.
Por ejemplo, los cristales de nieve tienen organización, aunque no tienen células, y pueden
crecer, pero no cumplen con otros criterios de vida. De manera semejante, el fuego puede
crecer, reproducirse creando nuevos fuegos, responder a estímulos e incluso podría decirse
que "metaboliza". Sin embargo, no presenta organización, no mantiene la homeostasis y
carece de la información genética necesaria para la evolución.
Los seres vivos pueden conservar algunas de las propiedades de la vida cuando mueren,
pero pierden otras. Por ejemplo, si observas la madera de una silla bajo el microscopio, verás
rastros de las células que solían conformar al árbol vivo. Sin embargo, la madera ya no está
viva y, una vez convertida en silla, ya no puede crecer, metabolizar, mantener la
homeostasis, responder a estímulos ni reproducirse.
26
Para recordar:
Requieren aporte externo de energía para poder sostener su ciclo metabólico. Dada la
tendencia constante a degradar la usada, se establece una resistencia que ofrece toda
materia viva a ser animada. Este hecho se hace evidente al observarse la tendencia a
degradar a materia inerte. Es decir, se alimentan para no morir.
Usan todos los recursos disponibles y compatibles con su estructura para perpetuar su
esquema molecular (ADN), desechando lo inservible y desarrollando lo útil. En las
estructuras vitales más complejas, esto se observa por el hecho de que crecen y se
desarrollan.
Son receptivos a los estímulos del medio ambiente, siendo éste el único medio por el cual
poder reponer los recursos perdidos. Si deja de responder, dejará de ser materia viva.
Organización de la VIDA
Niveles Químicos
Los niveles químicos son los más simples. Este nivel abarca las partículas básicas de toda la
materia, los átomos, y sus combinaciones llamadas moléculas.
Los átomos Partícula más pequeña en que puede dividirse un elemento químico y
continuar manteniendo las propiedades características del elemento.
Las moléculas Partícula formada por dos o más átomos que se mantienen unidos por
enlaces químicos; la unidad más pequeña de un compuesto que exhibe sus propiedades.
Pueden ser orgánicas -que contienen carbono- o inorgánicas, como el H2O o el O2.
27
Las macromoléculas Las macromoléculas son moléculas constituidas por varias
moléculas que pueden ser o no similares entre sí. Los polisacáridos, por ejemplo, están
constituidos por monosacáridos unidos en cadenas largas. Las proteínas son moléculas
muy grandes compuestas de cadenas largas de aminoácidos, conocidas como cadenas
polipeptídicas. Los nucleótidos son moléculas complejas formadas por un grupo fosfato,
un azúcar de cinco carbonos y una base nitrogenada. Son los bloques estructurales de los
ácidos desoxirribonucleico (DNA) y ribonucleico (RNA), que transmiten y traducen la
información genética.
Niveles Biológicos
La célula en sí es la unidad básica estructural y funcional de la vida. El siguiente nivel de
organización, a menudo llamado nivel orgánico, se evidencia en los organismos
pluricelulares complejos, donde las células de igual o distinto tipo se agrupan para formar
tejidos, como el tejido muscular y el nervioso en los animales, o el tejido de transporte o de
secreción en las plantas. Los tejidos, a su vez, están organizados en estructuras funcionales
llamadas órganos, como el corazón y el estómago en los animales, o la hoja, el tallo o la raíz,
en las plantas. En los animales, cada grupo de funciones biológicas es realizado por un
conjunto coordinado de tejidos y órganos llamado aparato o sistema orgánico. El sistema
circulatorio y el aparato digestivo son ejemplo de este nivel de organización. Al funcionar
juntos, con gran precisión, los sistemas y aparatos orgánicos integran el organismo
pluricelular complejo, que definen al individuo. El conjunto de individuos semejantes entre
sí, parecidos en sus caracteres estructurales y funcionales, que en la naturaleza pueden
entrecruzarse libremente y producir descendientes fértiles, definen a una especie.
Las células Unidades estructurales y funcionales de todo ser vivo. Todos los
organismos están conformados por células. El cuerpo de todo organismo multicelular
complejo está constituido por una variedad de células diferentes especializadas. Aunque
estas células se asemejan en gran medida a los organismos unicelulares en sus
28
requisitos, difieren de éstos en que actúan en conjunto y en forma coordinada y se
diferencian y funcionan como parte de un todo organizado.
Los tejidos Formados por células individuales que trabajan en forma cooperativa.
Grupo de células similares organizadas en una unidad estructural y funcional.
El estómago es un órgano que constituye el sistema digestivo. En las plantas, las hojas,
los tallos y las raíces son ejemplos de órganos que constituyen el cuerpo completo del
organismo.
Los sistemas de órganos Constituidos por órganos que trabajan en forma conjunta e
integrada, permiten que el organismo multicelular tome y elimine sustancias desde y
hacia el medio.
Niveles Ecológicos
Finalmente, los organismos interactúan entre sí y originan niveles de organización biológica
aún más complejos, como el nivel ecológico. Todos los miembros de una especie que
ocupan la misma área geográfica al mismo tiempo forman una población. El ambiente
ocupado por un organismo o población es su hábitat. Las poblaciones de organismos que
viven en una región determinada y que interactúan entre sí al mismo tiempo, constituyen
una comunidad. Así, en una comunidad pueden reunirse centenares de tipos diferentes de
formas de vida. La ciencia que estudia la manera en que los organismos de una comunidad
se relacionan entre sí y con su medio abiótico recibe el nombre de Ecología. Una comunidad,
junto con su medio abiótico, se denomina ecosistema.
29
Las poblaciones Unidad primaria de estudio ecológico; es un grupo de organismos de
la misma especie, interfértiles, que conviven en el mismo lugar y al mismo tiempo.
Las comunidades vegetales y su vida animal asociada que constituyen un bioma son
discontinuas, pero una comunidad puede asemejarse mucho a otra que se encuentre en
el lado opuesto del planeta. Sometidas a fuerzas evolutivas semejantes, las formas de
vida resultantes también se asemejan. Un Bioma es una clase o una categoría, no un
lugar. Los límites no son tan definidos como los muestran los mapas, ni tampoco es fácil
clasificar con criterios semejantes a todas las áreas del mundo. Sin embargo, el concepto
de bioma enfatiza una verdad importante: donde el clima es el mismo, los organismos
también son muy similares, aunque no estén genéticamente relacionados y se
encuentren muy distantes por su historia evolutiva.
La Biosfera Parte de la Tierra en la que habitan los organismos vivos. Es una película
delgada sobre la superficie del planeta, de irregular grosor y densidad, afectada por la
posición y movimientos de la Tierra en relación con el Sol y por los movimientos del aire
y del agua sobre la superficie de la Tierra. Estos factores provocan grandes diferencias de
temperatura y precipitaciones de un lugar a otro y de una estación a otra. También hay
diferencias en las superficies de los continentes, tanto en composición como en altitud.
Estas diferencias se reflejan en diferencias en los tipos vegetales y animales que se
encuentran en las distintas partes de la biosfera. La biosfera se extiende
aproximadamente entre 8 y 10 km por encima del nivel del mar y unos pocos metros por
debajo del nivel del suelo, hasta donde pueden penetrar las raíces y encontrarse los
microorganismos.
30
Niveles de organización de los Seres Vivos2
Para recordar:
2
Imagen extraída de http://journal.uin-alauddin.ac.id/index.php/psb/issue/view/447 con licencia de Creative Commons
31
Diversidad de la Vida
Sobrepuesta a esta herencia común se observa una variedad inmensa de seres vivos. Los
humanos comparten el planeta con muchos millones de tipos distintos de organismos o
especies. A esa variedad de vida presente en la tierra se la conoce como Biodiversidad.
En el sistema jerárquico de clasificación biológica, cada grupo o taxón tiene asociado una
categoría y un conjunto de atributos que determina la pertenencia de ciertos organismos a
ese grupo.
De acuerdo con el sistema binomial de nomenclatura, ideado por el naturalista sueco Linné
(Linneo) en el siglo XVIII, el nombre científico de un organismo está formado por dos partes:
el nombre genérico y un epíteto específico (un adjetivo o modificador).
La categoría más general es el DOMINIO. Existen tres dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya.
Los dominios Bacteria y Archaea incluyen organismos procariotas unicelulares.
32
El dominio Eukarya es el de mayor diversidad biológica y se caracteriza porque sus
organismos presentan células eucariotas, dentro de él se describen cuatro reinos: Protista,
Fungi, Planta y Animalia.
Dominio Archaea
Las arqueas son organismos procariotas que se caracterizan por vivir en ambientes muy
exigentes (organismos extremófilos), que pueden ordenarse en tres grupos: las halófilas, que
viven en ambientes extremadamente salinos, las metanogénicas (anaerobias obligadas que
producen metano a partir del dióxido de carbono e hidrógeno; son comunes en el tracto
digestivo de animales y pueden también vivir en ambientes pantanosos) y las
termoacidófilas: crecen en ambientes ácidos, cálidos, como las fuentes sulfurosas del Parque
Yellowstone, con temperaturas de mas de 60 ºC y pH 1 a 2.
Este grupo corresponde a un dominio aparte porque tiene características similares a los
eucariotes, como ser la maquinaria de transcripción y traducción del ADN. Este dominio
tiene un solo reino (Archea o Arqueobacteria)
Los dominios Archaea y Eubacteria se agrupan antiguamente dentro del reino Monera.
Dominio Eukarya
Todos los seres vivos pertenecientes a este dominio son eucariotes; es decir, organismos
cuyas células tienen un núcleo bien definido, rodeado por una envoltura nuclear, y diversos
organelos membranosos intracitoplásmicos. Consta de cuatro reinos: Protista, Fungi,
Plantae y Animalia.
33
Reino Protista
Los miembros del reino Protista son eucariotes unicelulares que por lo general viven
solitarios, aunque algunas especies forman colonias, pero nunca llegan a formar tejidos
especializados. Los protozoarios son heterótrofos, suelen ser más grandes que las bacterias y
están dotados de movilidad. Las algas son organismos que contienen clorofila y son
fotosintéticos. Sin embargo, las algas carecen de otras características respecto a las plantas,
como son los órganos reproductores multicelulares y la ausencia de embriones.
Reino Fungi
Los hongos son un grupo diverso de eucariotes heterótrofos que obtienen su alimento por
absorción a través de su superficie en lugar de ingerirlos como hacen los animales, ya que
carecen de clorofila. Algunos tienen importancia ecológica como desintegradores, al
absorber nutrientes a partir de materia orgánica en descomposición, en tanto que otros son
parásitos. Los hongos pueden producir esporas sexuales y asexuales durante la
reproducción. En este reino se incluyen las levaduras unicelulares, los mohos multicelulares,
las setas (“champiñones”) y los hongos en repisa, entre otros. Varias especies de hongos, así
como de bacterias, son empleados en importantes procesos biotecnológicos, como la
fabricación de vino y cerveza, antibióticos y vitaminas.
35
Plantae Eucariota, autótrofos - Cannabis sativa
(Vegetales) (fotosintetizado) y (Marihuana, extracción de
pluricelulares. Adaptados a la tetrahidrocanabinol)
vida acuática como terrestre. - Salix alba (Sauce,
Son todos de vida autótrofa. extracción de Ac.
Acetilsalicílico)
- Papaver somniferum
(Amapola, extracción de
morfina)
Animalia Eucariota, Heterótrofo y - Ascaris lumbricoides
(Animal) pluricelular. Son capaces de (lombriz intestinal, noxa de
responder a estímulos la ascariasis)
rápidamente. - Taenia solium (lombriz
Son todos de vida solitaria, noxa de la
Heterótrofa. teniasis)
- Aedes aegypti (vector del
virus del dengue , del Zika y
del chikunguña)
- Homo sapiens (el hombre)
3
Imagen extraída de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. 1 BACHILLERATO. Material Fotocopiable. Santillana Educación, S. L
36
Para recordar:
Aunque en el mundo de los seres vivos se percibe la unidad, también se observa una
diversidad considerable, pues los organismos difieren extraordinariamente en su
forma, en el funcionamiento de las partes de su cuerpo y en su comportamiento. Los
organismos se agrupan en tres dominios: bacterias, arqueas y eucariontes. Los
protistas, los hongos, las plantas y los animales son los reinos eucariontes.
Actividad de Aplicación
2. ¿Cuál es el nivel de organización más bajo que puede llevar a cabo todas las
actividades requeridas por los seres vivos?
4. ¿Es compatible la vida de una célula con la suspensión de las actividades metabólicas?
¿Por qué?
6. ¿Es correcto afirmar que todos los organismos vivos se mueven? Fundamente su
respuesta.
37
Unidad 2 - Constitución de los seres vivos
La teoría celular
La teoría celular constituye uno de los principios fundamentales de la biología y establece
que:
- Todos los organismos vivos están formados por una o más células;
- Las reacciones químicas de un organismo vivo, incluyendo los procesos liberadores
de energía y las reacciones biosintéticas, tienen lugar dentro de las células;
- Las células se originan de otras células, y
- Las células contienen la información hereditaria de los organismos de los cuales son
parte y esta información pasa de la célula progenitora a la célula hija.
Componentes inorgánicos
El agua representa el 70% del peso de los seres vivos y gran parte de las reacciones
intracelulares se producen en el medio acuoso.
38
Excluyendo al agua, el 99,5% del peso seco del ser vivo está dominado por 6 elementos
químicos: el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (denominados por sus
símbolos químicos como CHONPS).
Componentes orgánicos.
Los compuestos orgánicos suelen definirse como moléculas que tienen sus átomos de
carbono (C) unidos entre sí o con (H) o (O), o ambos a la vez.
El monómero (del griego mono, uno y meros, parte) es una molécula de pequeña masa
molecular que unida a otros monómeros, por medio de enlaces químicos, forman
macromoléculas llamadas polímeros.
- Los aminoácidos son los monómeros de las proteínas.
- Los nucleótidos son los monómeros del ácidos nucléicos.
- Los monosacáridos son los monómeros de los carbohidratos.
- Los ácidos grasos y el glicerol son los monómeros de los lípidos.
1. Los carbohidratos son la fuente primaria de energía química para los sistemas vivos. Los
más simples son los monosacáridos ("azúcares simples"). Los monosacáridos pueden
combinarse para formar disacáridos ("dos azúcares") y polisacáridos (cadenas de muchos
monosacáridos).
2. Los lípidos son moléculas hidrofóbicas que almacenan energía y son importantes
componentes estructurales. Incluyen las grasas y los aceites, los fosfolípidos, los
glucolípidos, las ceras, y el colesterol y otros esteroides.
4. Los nucleótidos son moléculas complejas formadas por un grupo fosfato, un azúcar de
cinco carbonos y una base nitrogenada. Son los bloques estructurales de los ácidos
desoxirribonucleico (DNA) y ribonucleico (RNA), que transmiten y traducen la
información genética. Los nucleótidos también desempeñan papeles centrales en los
intercambios de energía que acompañan a las reacciones químicas dentro de los
sistemas vivos. El principal portador de energía en la mayoría de las reacciones químicas
que ocurren dentro de las células es un nucleótido que lleva tres fosfatos, el ATP.
39
Tamaño y forma celular
La mayoría de las células eucarióticas miden entre 10 y 30 micrómetros de diámetro, entre
3 y 10 veces menos que el poder de resolución del ojo humano. Para distinguir células
individuales, y con mayor razón las estructuras que las componen, debemos usar
instrumentos que suministren una mejor resolución: Los microscopios.
La mayor parte del conocimiento actual acerca de la estructura celular se obtuvo con la
ayuda de tres tipos diferentes de instrumentos: el microscopio óptico o fotónico, el
microscopio electrónico de transmisión y el microscopio electrónico de barrido. Las lentes
que focalizan la luz en el microscopio óptico son de vidrio o de cuarzo; las de los
microscopios electrónicos son electroimanes.
4
Imagen tomada de http://www.biologia.edu.ar/, reproducción autorizada con fines educativos
40
La relación superficie-volumen en función del tamaño celular5
En la imagen de arriba vemos que el cubo de 4 centímetros, los ocho cubos de 2 centímetros
y los sesenta y cuatro cubos de 1 centímetro, tienen el mismo volumen total; sin embargo, a
medida que el volumen se divide en unidades más pequeñas, la cantidad total de superficie
se incrementa al igual que la relación superficie a volumen. Por ejemplo, la superficie total
de los sesenta y cuatro cubos de 1 centímetro es 4 veces mayor que la superficie del cubo de
4 centímetros y la relación superficie a volumen en cada cubo de 1 centímetro es 4 veces
mayor que la del cubo de 4 centímetros.
5
Imagen tomada de Tomado de Curtis H.- Barnes N. S. (2000)
41
Principales diferencias entre Procariotas y Eucariotas
PROCARIOTAS EUCARIOTAS
Núcleo rodeado por una membrana. Material
ADN localizado en una región: Nucleoide, no
genético fragmentado en cromosomas
rodeada por una membrana.
formados por ADN y proteínas.
Por lo general células grandes, (10-100 µm),
Células pequeñas 1-10 µm Algunos son microbios, la mayoría son
organismos grandes.
División celular directa, principalmente por División celular por mitosis, presenta huso
fisión binaria. No hay centríolos, huso mitótico mitótico, o alguna forma de ordenación de
ni microtúbulos. microtúbulos.
Sistemas sexuales escasos, si existe Sistemas sexuales frecuentes. Alternancia de
intercambio sexual se da por transferencia de fases haploides y diploides mediante Meiosis y
un donador a un receptor. Fecundación
Escasas formas multicelulares Los organismos multicelulares muestran
Ausencia de desarrollo de tejidos desarrollo de tejidos
Formas anaerobias estrictas, facultativas,
Casi exclusivamente aerobias
microarerofílicas y aerobias
Ausencia de mitocondrias: las enzimas para la Presencia de mitocondrias: las enzimas para la
oxidación de moléculas orgánicas están ligadas oxidación de moléculas orgánicas están ligadas
a la membrana plasmática (mesosoma) a la membrana interna de la mitocondria
Dentro de las células Eucariotas podemos distinguir dos tipos celulares, la Célula Animal y la
Célula Vegetal. La principal diferencia entre estas células es la presencia de una pared
celular, vacuola central y cloroplastos en la célula vegetal.
42
Arquitectura de la Célula
1. Membrana Plasmática
Todas las células tienen una membrana plasmática o celular que es la que permite que la
célula exista como una entidad individual y tiene un diseño y composición molecular muy
similar en las células procariotas y eucariotas. Esta membrana regula el pasaje de sustancias
entre el medio y la célula, las biomembranas son selectivas porque dejan pasar libremente
algunas sustancias y otras no.
Características:
- Aisla el citoplasma, define el límite celular
- Separa el medio interno del medio externo
Funciones:
- Transporte/difusión de distintas sustancias, posee permeabilidad selectiva
(determina la composición celular)
- Interacción célula-célula
- Percepción de señales del medio
Las moléculas que constituyen esta estructura subcelular son moléculas orgánicas con
propiedades fisicoquímicas adecuadas para formar tanto la membrana plasmática que rodea
el contenido celular como las membranas que delimitan las distintas organelas presentes en
la célula. Una de las principales moléculas que cumplen una función estructural en las
biomembranas son los fosfolípidos.
43
Estructura de las membranas celulares6
Referencias:
Bicapa de fosfolípidos) Moléculas de fosfolípidos organizadas en bicapa
Lado externo de la membrana Moléculas de colesterol
Lado interno de la membrana Cadenas de carbohidratos
Proteína intrínseca de la membrana Glicolípidos
Proteína canal iónico de la membrana Región polar (hidrofílica) de la molécula de fosfolípido
Glicoproteína Región hidrofóbica de la molécula de fosfolípido
6
y 7:
Imágenes tomadas de http://www.biologia.edu.ar/, reproducción autorizada con fines educativos
44
2. El Núcleo Celular
El núcleo suele ser la organela más prominente, generalmente es esférico u oval. Está
rodeado por dos membranas que se fusionan a intervalos frecuentes, en los puntos de
fusión se originan los poros nucleares a través de los cuales intercambian sustancias el
núcleo y el citoplasma.
Casi la totalidad del ADN de la célula se localiza en el núcleo, este ácido nucleico se combina
con proteínas (denominadas histonas) y forma la cromatina.
El núcleo cumple importantísimas funciones biológicas: es el portador del código genético y
regula la actividad de la célula promoviendo la síntesis de moléculas en cantidad y tiempos
adecuados a los requerimientos biológicos.
3. Sistema de Endomembranas
45
Vesículas membranosas que
contienen diversas enzimas
Sitio de muchas reacciones metabólicas.
relacionadas con el
Peroxisomas Enzimas que protegen de la toxicidad del
metabolismo del oxigeno y el
oxigeno, por ejemplo la catalasa.
peróxido de hidrogeno. No
poseen ADN ni ribosomas
- Ribosomas y Polirribosomas
Son estructuras redondeadas que a diferencia de las anteriores, carecen de unidad de
membrana. Están constituidos por dos subunidades, mayor y menor separadas entre sí.
Ambas subunidades se unen cuando leen una molécula de ARNm. Las subunidades están
formadas por ARNr y proteínas, siendo ensambladas en el nucleolo. Cuando hay varios
ribosomas unidos a una molécula de ARNm, lo denominamos polirribosoma.
46
- Citoesqueleto
El citoesqueleto es una red de fibras proteínicas. Esta red es dinámica encontrándose en
constante cambio. Sus funciones, son esenciales para las células eucariontes y abarcan
motilidad celular, forma, diferenciación, reproducción, regulación, etc.
47
Transporte de sustancias a través de membranas
Las células mantienen una estrecha relación con el entorno en el que se encuentran, se
produce un constante intercambio de sustancias que permite la salida de desechos y de
compuestos sintetizados por la célula y el ingreso de nutrientes que le aporta el medio.
Las membranas biológicas son selectivas, permiten el pasaje de ciertas sustancias y de otras
no. En general, las biomembranas son más permeables a moléculas pequeñas (H2O, CO2) y a
las moléculas solubles en lípidos que pueden atravesar la bicapa lipídica que constituye las
membranas.
El pasaje de sustancias al interior o exterior de la célula puede cumplirse por distintos
mecanismos:
1. Difusión:
En la difusión las moléculas pasan desde el medio en el que hay mayor concentración de las
mismas hacia el medio de menor concentración. Es un transporte a favor de gradiente de
concentración, es un proceso pasivo porque no requiere gasto de energía.
Tipos de Difusión:
- Difusión Simple: se produce cuando la sustancia atraviesa libremente la membrana.
8
Imagen tomada de http://www.biologia.edu.ar/, reproducción autorizada con fines educativos
48
Procesos de Difusión facilitada (por proteínas canal o proteínas transportadoras)9
2. Transporte Activo:
El transporte activo se produce cuando la sustancia atraviesa la membrana unida a una
proteína transportadora y en contra de su gradiente de concentración.
Este proceso requiere energía. Ejemplo: la bomba Na+/K+ es el pasaje del ión sodio del
interior de la célula (baja concentración) hacia el exterior (alta concentración) y del ión
potasio en el sentido inverso y también contra gradiente.
9
Imagen modificada del "Diagrama de la difusión facilitada en la membrana celular", por Mariana Ruiz Villarreal (dominio
público).
10
Imagen tomada de OpenStax Biología. Imagen modificada de una obra original de Mariana Ruiz Villarreal
49
3. Transporte mediado por vesículas:
Cuando las sustancias a transportar son grandes, la célula utiliza vesículas que se fusionan
con la membrana celular pueden utilizarse para el transporte y liberación de productos
químicos hacia el exterior de la célula o para permitir que los mismos entren en la célula.
Dentro de este tipo de transporte vamos a distinguir entre la Endocitosis y la Exocitosis.
11
Imágenes modificadas de OpenStax, Biología (obra original de Mariana Ruiz Villareal)
50
- Exocitosis (exo = externo, citosis = mecanismo de transporte): es prácticamente un
mecanismo inverso al anterior. En el interior de las células un compuesto queda
encerrado en pequeñas vesículas formadas por el aparato de Golgi, estas vesículas se
fusionan con la membrana y libera el material hacia el exterior. De esta manera salen de
la célula sustancias producidas en ella, como las hormonas o productos de desecho.
Proceso de Exocitosis12
Para recordar:
12
Imagen modificadas de OpenStax, Biología (obra original de Mariana Ruiz Villareal)
51
División Celular
Cuando una célula alcanza un determinado estado metabólico se divide en dos células hijas
que tienen, aproximadamente, la mitad del material celular de la progenitora, éstas crecen
hasta alcanzar las condiciones para iniciar una nueva división. Para que cada célula hija
reciba todos los elementos imprescindibles para su funcionamiento, es obligatoria la
duplicación de los componentes celulares.
2. Mitosis o Meiosis: Período de división del núcleo de la célula madre en núcleos hijos.
3. Citocinesis: División del citoplasma, con una distribución equitativa de todos los
componentes entre las células hijas.
52
1. INTERFASE:
Antes de que una célula eucariótica pueda comenzar la mitosis y dividirse efectivamente,
debe duplicar su DNA, sintetizar histonas y otras proteínas asociadas con el DNA de los
cromosomas, producir una reserva adecuada de organelas para las dos células hijas y
ensamblar las estructuras necesarias para que se lleven a cabo la mitosis y la citocinesis.
Estos procesos preparatorios ocurren durante la interfase, en la cual, a su vez, se distinguen
tres etapas: las fases Gl, S y G2.
El ciclo celular13
13
Imagen tomada de http://www.biologia.edu.ar/, reproducción autorizada con fines educativos
53
El ciclo celular está finamente regulado. Esta regulación ocurre en distintos momentos y
puede involucrar la interacción de diversos factores, entre ellos, la falta de nutrimentos y los
cambios en temperatura o en pH, pueden hacer que las células detengan su crecimiento y su
división. En los organismos multicelulares, además, el contacto con células contiguas puede
tener el mismo efecto.
- Meiosis: División de un núcleo diploide para producir cuatro células hijas haploides. Se
produce un sólo ciclo de duplicación del ADN y dos divisiones nucleares sucesivas, por lo
tanto cada célula hija queda con la mitad del material genético de la progenitora. Este
proceso provoca la variabilidad genética observada, por ejemplo, en los miembros de
una familia (hermanos, primos, etc.).
14
Imagen tomada de Pixabay – Licencia libre
54
Imagen del proceso de Mitosis15
15
Imagen tomada de http://www.biologia.edu.ar/, reproducción autorizada con fines educativos
55
Actividad de Aplicación
APLICACIÓN
1. ¿Qué es una célula? ¿Cómo se clasifican?
4. Identifica las tres estructuras celulares que diferencian a la célula animal de la célula
vegeta y explica su función.
- Las proteínas que van a ser secretadas de la célula se sintetizan en los ribosomas
unidos al _____________________________________________
12. Realiza un cuadro comparativo con las diferencias entre los procesos de Mitosis y
Meiosis.
56
Unidad 3 - Salud y Calidad de Vida
Salud y Enfermedad
Concepto de Salud
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS):
Concepto de Enfermedad
Es cualquier alteración de la salud de un individuo, es decir, la pérdida del equilibrio entre
los aspectos físicos, mental y social.
El individuo sano puede ser afectado por numerosos agentes patógenos o noxas (virus,
bacterias, problemas laborales, etc)
NOXAS
Se denomina Noxa (del latín dammum, daño) o agente etiológico o agente patógeno, a todo
factor que, por exceso, defecto o carencia, es capaz de causar un perjuicio a un organismo,
destruyendo la homeostasis (equilibrio) que éste mantiene con el medio. Según cuál sea su
origen, las noxas pueden ser biológicas, físicas, químicas, psíquicas, sociales o culturales.
Las noxas pueden transmitirse desde un ser vivo, o desde cualquier otro elemento del
ambiente en el que se encuentran, hasta una persona sana, y producen la enfermedad de
forma directa o indirecta.
57
Salud Pública
Comprende todas las acciones de planificación, administración, gestión y control que realiza
el gobierno para proteger, promover o recuperar la salud de los ciudadanos de un país. Se
ocupa del bienestar físico, social y psíquico de la población, aplicando políticas que
contemplen la planificación, la economía y la administración sanitaria.
Las estrategias de los programas de salud pública apuntan a la prevención, al saneamiento
ambiental, a los servicios sanitarios, a la higiene personal y colectiva y a la organización de la
atención médica y hospitalaria.
Saneamiento ambiental
El saneamiento ambiental es uno de los aspectos centrales sobre los que actúan los servicios
de salud. Corresponde al conjunto de actividades dirigidas a crear y mantener el adecuado
ambiente para la vida. Entre las medidas se reconocen las de saneamiento básico, como el
suministro de agua potable y tratamiento de los desechos, y las de control de los alimentos.
Atención Médica
Se define como la interacción entre el médico y el paciente. Su objetivo primario es
diagnosticar, para después determinar las estrategias terapéuticas que ayudara a restablecer
el estado de salud.
No hay enfermedades sino enfermos, dice el adagio que pone en evidencia la necesidad de
comprender que, detrás de cada patología, hay un ser humano que sufre que merece la
mejor atención y contención por parte de aquellos profesionales que los atienden.
Efectiva
Equitativa
Eficiente.
Oportuna.
Ética.
Afectiva.
Centrada en el paciente.
58
Propiedades de una atención médica de calidad16
Niveles de Atención
¿Qué es un nivel de atención?
Primer nivel
Es el de mayor cobertura pero menor complejidad. Esta representado por las Postas y
Estaciones médico rurales, los Consultorios urbanos y rurales y los centros de Salud Familiar.
Para lograr sus objetivos debe proyectarse a la comunidad con sus recursos, coordinarse con
sus organizaciones a fin de lograr actitudes favorables para la salud y hacer que estas se
involucren y confíen en el Sistema.
16
Adaptado de: Institute of Medicine (IOM)
59
Segundo nivel
Este nivel se enfoca en la promoción, prevención y diagnóstico a la salud los cuales brindaran
acciones y servicios de atención ambulatoria especializado y de hospitalización a pacientes
derivados del primer nivel o de los que se presentan de modo espontáneo con urgencias.
Acción sobre el individuo enfermo.
Tercer nivel
La atención se brinda en los establecimientos que cuentan con tecnología moderna para
realizar tratamientos de rehabilitación y recuperación de salud.
Acción sobre individuos con discapacidades.
Niveles de atención17
17
Imagen de Padilla Espinosa, M. Seguridad de la información en salud, un sector olvidado. Rev. Seguridad, numero 20.
https://revista.seguridad.unam.mx
60
Epidemia:
Proviene del griego epi, sobre, y demos, pueblo, y significa aparición súbita de una
enfermedad, que ataca a un gran número de individuos que habitan una región
determinada. Debe superar el número habitual de casos esperados. Ej. Gripe,
Poliomelitis.
Endemia:
Del griego en, en, y demos, pueblo).Cuando la enfermedad persiste en años en un lugar
determinado. Ej. Fiebre Hemorrágica Argentina., Enf. Chagas.
Pandemia:
Del griego pan, todo y demos, pueblo. Cuando la enfermedad se extiende a varios países
y continentes, traspasa todas las fronteras, supera el número de casos esperados y
persiste en el tiempo. Ej. Covid-19, SIDA, Obesidad.
Brote:
Aumento brusco e inesperado del número de casos en una zona muy limitada y por corto
período de tiempo. Ej. Intoxicación por Salmonella (salmonelosis) en la Feria del Poncho.
Para recordar:
61
Actividad de Aplicación
APLICACIÓN
1. ¿Qué entiendes por Salud?
2. ¿Es igual hablar de Salud que de Salud pública? ¿En qué se diferencian?
6. Define Noxa.
- Ébola _____________________________________________
11. El Dengue, ¿es una epidemia, una endemia o una pandemia?, ¿y la gripe A? justifica tu
respuesta
62