Documento (2) 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

VICE-RECTORADO “LUIS CABALLERO MEJÍAS”

LABORATORIO DE DINÁMICA DE MÁQUINAS

SECCIÓN 01

PRÁCTICA #2

OSCILACIÓN TORSIONAL AMORTIGUADA

Autores:

Acosta Daniel

Exp: 2015203000

Hernández
Vladimir

Exp: 2016203276

Suárez Ángeles

Exp: 2016203051

Profesor:
Ing. Vicente Arnone
Caracas, Junio 2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................1
MARCO TÓRICO...............................................................................................................2
VIBRACIÓN TORSIONAL.................................................................................................2
VISCOSIDAD......................................................................................................................2
AMORTIGUAMIENTO VISCOSO....................................................................................2
TIPOS DE AMORTIGUAMIENTO VISCOSO................................................................3
AMORTIGUAMIENTO CRÍTICO...................................................................................3
MOVIMIENTO SUB-AMORTIGUADO..........................................................................4
MOVIMIENTO SOBRE-AMORTIGUADO....................................................................5
MOVIMIENTO LIBRE CON AMORTIGUACIÓN VISCOSO........................................5
MOVIMIENTO CRÍTICAMENTE AMORTIGUADO.......................................................6
DECREMENTO LOGARÍTMICO.....................................................................................6
PROCEDIMIENTO.............................................................................................................7
ANÁLISIS DIMENSIONAL Y FÓRMULAS.....................................................................8
ANÁLISIS DE RESULTADOS.........................................................................................21
CONCLUSIÓN..................................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍAS..............................................................................................................24
INTRODUCCIÓN

El presente informe será realizado con la finalidad de poder lograr


estudiar el fenómeno de oscilación torsional amortiguada, esto mediante una
práctica experimental, esto le permitirá a los estudiantes poder visualizar y
representar cada uno de los fenómenos que ocurren en el tipo de vibraciones
que estaremos realizando, a la hora de realizar la práctica contamos con un
sistema torsional, el mismo se encontraba sumergido en un líquido viscoso,
este líquido tiene como función ser un aceite amortiguador.

Cuando comenzamos a realizar la práctica en el banco de prueba, el


mismo nos dará como resultado una gráfica. Dicha gráfica nos permitirá
observar el movimiento, esto con el fin de poder ver cuál es el tipo de
vibración que se está presentando.

Se sabe que una vibración mecánica puede llegar a describirse como


el movimiento de un cuerpo solido alrededor de una posición de equilibrio, sin
que se produzca desplazamiento neto del mismo, estos fenómenos son muy
importantes para el funcionamiento correcto de máquinas y por su puesto
mecanismo. Lo que queremos es lograr evitar que exista en dicho sistema
resonancia, esto lo podremos lograr si igualamos las frecuencias
amortiguadas y naturales del sistema.

1
MARCO TÓRICO

Se sabe que una vibración torsional es equivalente a una oscilación de


un objeto, el cual gira como un péndulo. La oscilación torsional está definida
en términos de tiempo, periodo, frecuencias y amplitud.

Mientras que las oscilaciones amortiguadas, es todo movimiento


oscilante real que disipa energía mecánica debido a algún tipo de
rozamiento. Cuando consideramos esta disminución de energía llamamos
oscilador amortiguado.

VIBRACIÓN TORSIONAL

La vibración torsional es el movimiento angular periódico de ejes


elásticos que tienen discos rígidamente unidos a ellos.

Existen semejanzas muy estrechas entre las vibraciones rectilíneas y


las torsionales, por lo tanto su análisis puede ser aplicado igualmente para
ambas.

VISCOSIDAD

La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las


deformaciones graduales producidas por tensiones cortantes o tensiones de
tracción en un fluido.

AMORTIGUAMIENTO VISCOSO

Es el tipo de amortiguamiento que es producido por la viscosidad de


un aceite amortiguador. La amortiguación viscosa es un tipo de
amortiguación mecánica, donde la fuerza de amortiguación es proporcional a

2
la velocidad de vibración, al contrario de la amortiguación de Coulomb, donde
la fuerza de amortiguación es constante.

Este tipo de amortiguamiento viscoso es un fenómeno en el que la


energía cinética de un objeto en movimiento se disipa debido a la fricción que
el objeto experimenta con el medio que lo rodea. Esta fricción se debe a la
viscosidad del medio, es decir, a su resistencia interna al flujo.

El amortiguamiento viscoso se utiliza comúnmente en la ingeniera


para así poder controlar la vibración y el movimiento de objetos y estructuras.
Un buen ejemplo de amortiguación viscosa es el siguiente:

Amortiguación que proporcionan los amortiguadores en autos, la


mayoría de los sistemas mecánicos tienen una combinación de los dos tipos
de amortiguación.

TIPOS DE AMORTIGUAMIENTO VISCOSO

Existen distintos tipos de amortiguamiento viscosos, estos son:


amortiguamiento crítico, sub-amortiguado y sobre-amortiguado.

Cada uno de estos amortiguamientos cumple distintos tipos de


funciones, es por ello que es necesario que se evalué el factor de
amortiguamiento, esto se debe a que el dará un valor y dicho valor es el que
se utilizara para así poder saber cuál es el tipo de amortiguamiento
podremos utilizar.

AMORTIGUAMIENTO CRÍTICO

Es el amortiguamiento que ocurre cuando el C del amortiguador está


entre los valores que puede tener entre el movimiento sobre amortiguado y el
sub-amortiguado. Se denomina Cc.

3
La ecuación escrita para el amortiguamiento crítico es la siguiente:

𝑆1,2 2
𝑊𝑛

Es importante saber que las raíces 𝑆1 y 𝑆2 son puntos complejos


conjugados en un arco circular que converge haca el punto.

MOVIMIENTO SUB-AMORTIGUADO

Se produce cuando se obtienen de la raíz valores imaginarios. Este


tipo de movimiento presenta oscilaciones las cuales se desvanecen
lentamente.

La ecuación general para el movimiento sub-amortiguado es la


siguiente:

𝑥 = 𝑒−𝜁𝜔𝑛𝑡 𝐵𝑒𝑖−𝑖√1−𝜁2𝜛𝑛𝑡

Esto también puede describirse en cualquiera de la siguiente manera:

𝑥 = 𝑋𝑒−𝜁𝜛𝑛𝑡𝑠𝑒𝑛(√1 − 𝜁2𝑊𝑛𝑡 + 𝜙)

𝑥 = 𝑒−𝜁𝜛𝑛𝑡 𝑊𝑛 𝑡 𝑊𝑛𝑡)

Aquí 𝑋, 𝜙 o 𝐶1, 𝐶2están determinadas por condiciones iniciales. Con


𝑥(0) y 𝑥̇(0), la ecuación puede escribirse:

𝑋(0) + 𝜁𝜛𝑛 𝑥(0)


( 𝑠𝑒𝑛√1 − 𝜁

̇
𝑥 = 𝑒−𝜁𝜛𝑛𝑡2𝜔𝑛𝑡
𝜔𝑛√1 − 𝜁 2

4
La ecuación que nos indica que la frecuencia de las oscilaciones
amortiguada, es igual a:

2𝜋
𝑊𝑑= 2
𝜏𝑑
MOVIMIENTO SOBRE-AMORTIGUADO

Se produce cuando la raíz (𝑐/2𝑚)2 >𝑘/𝑚, y por lo tanto los valores


que se obtienen de la raíz son reales y así son también los valores de s, los
cuales tienen además la particularidad de ser negativos porque el radical es
menor que 𝑐/2𝑚. Este movimiento no es una amortiguación sino un retorno
lento que hace el sistema a su posición de equilibrio.

El amortiguamiento es tan grande que no hay posibilidad de


oscilaciones. Como 𝜁 excede la unidad, las dos raíces permanecen en el eje
real. La solución general será mostrada a continuación:

𝑥 𝑊𝑛𝑡

Donde A y B, tienen la siguiente ecuación:

𝑥 𝑊𝑛𝑥(0)
𝐴

−𝑥(0) − (𝜁 − √𝜁 2 − 1)
=
2𝑊 √𝜁 2 − 1

𝑊𝑛𝑥(0)
𝐵
𝑛

El movimiento es una función exponencial decreciente del tiempo y se


le califica de periódica.

5
MOVIMIENTO LIBRE CON AMORTIGUACIÓN VISCOSO

En este tipo de sistemas la respuesta dependerá del tipo de excitación


y del amortiguamiento. Para un sistema lineal la ecuación general del
movimiento será la siguiente:

𝑥 = 𝐴 𝑆1 𝑡 + 𝐴 𝑆2 𝑡
MOVIMIENTO CRÍTICAMENTE AMORTIGUADO

Se habla de un sistema críticamente amortiguado puesto que


cualquier pequeña disminución de la fuerza de amortiguamiento originaria un
movimiento oscilatorio.

Para 𝜁 = 1, obtendremos una raíz doble 𝑆1 y 𝑆2 = −𝑊𝑛 y los dos


términos de la ecuación:

𝑥 = 𝐴 𝑆1 𝑡 + 𝐴 𝑆2 𝑡

Se combinan y así se logra formar un solo término, entonces:

𝑥 = (𝐴 + 𝐵)𝑒−𝑊𝑛𝑡= 𝐶𝑒−𝑊𝑛𝑡

Que no contiene el número de constantes requerido para así lograr


satisfacer las dos condiciones iniciales. La solución para las condiciones
iniciales es igual a: 𝑥 = (0) y 𝑥̇ = (0), pueden encontrarse a partir de la
siguiente ecuación:

𝑋(0) + 𝜁𝜛𝑛 𝑥(0)


( 𝑠𝑒𝑛√1 − 𝜁

̇
𝑥 = 𝑒−𝜁𝜛𝑛𝑡 2𝜔𝑛𝑡
𝜔𝑛√1 − 𝜁 2

6
Haciendo 𝜁 → 1

𝑥 = 𝑒−𝑊𝑛𝑡{[𝑥̇(0) + 𝑊𝑛𝑥(0)] 𝑡 + 𝑥(0)}

DECREMENTO LOGARÍTMICO

El método del decremento logarítmico calcula el amortiguamiento a


partir de la atenuación de la respuesta acústica de los materiales o la
estructura después de una excitación por impulso.

Un modo conveniente de determinar la cantidad de amortiguamiento


presente en un sistema, consiste en medir la rata de caída de las
oscilaciones libres. A mayor amortiguamiento, mayor rata de caída.
Consideremos una vibración amortiguada expresada por la siguiente
ecuación general:

𝑥 = 𝑋𝑒−𝜁𝜛𝑛𝑡𝑠𝑒𝑛 𝑊𝑛𝑡 + 𝜙)

Introducimos aquí un término llamado decremento logarítmico que se


define como el logarítmico natural de la razón de dos amplitudes sucesivas
cualesquiera. La expresión para el decremento logarítmico es entonces:

𝛿 𝑦𝑠𝑒𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒𝑑𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑏𝑖𝑟𝛿 = 2𝜋𝜁

PROCEDIMIENTO

a) Se tomaron las dimensiones del alambre el cual estaba haciendo las


veces del resorte, midiendo su grosor y su longitud para así poder
calcular la “k”.

7
b) Se determinó el momento de inercia usando la oscilación libre del
sistema rotando el volante 25 gados tomando un tiempo de 10
segundos como referencia tomando 3 medidas para disminuir el error
humano de medición.
c) Luego para la plumilla que registra las oscilaciones del sistema en el
tiempo indicado, hay que calcular la velocidad que tiene al descender
por el papel tomando la distancia de recorrido y el tiempo.
d) Después de sumergir el cono 4 divisiones dentro del aceite, se hizo el
mismo procedimiento girando el volante 25 grados, pero esta vez con
la plumilla registrando las oscilaciones del sistema.
e) Luego de eso y ya teniendo las gráficas se procedió a retirar el papel y
a hacer el conteo de las frecuencia así como la medición de las
mismas.

f) Como paso final, se retornó todo el sistema a su posición original.

ANÁLISIS DIMENSIONAL Y FÓRMULAS

Se mostrarán las ecuaciones a utilizar junto a su análisis dimensional, con la


finalidad de mostrarle al lector, las fórmulas para resolver las incógnitas
pertinentes por la práctica.

1) Primera fórmula: cálculo de la constante K.

𝑀𝑡 𝐺𝐽0 𝜋𝐺𝑑4
𝑘= = =
𝜃 𝑙 32𝑙
𝐾𝑔𝑓
() (𝑐𝑚4 )
𝑐𝑚2
𝑘= = 𝐾𝑔𝑓 ∗ 𝑐𝑚
𝑐𝑚

8
● k: Constante del resorte torsional
● 𝑀𝑡: Momento restaurador
● 𝜃: Ángulo de torsión
● 𝐺: Módulo de cortante
● 𝐽0: Momento polar de inercia del alambre
● 𝑑: Diámetro del alambre de acero
● 𝑙: Longitud del alambre de acero

2) Segunda fórmula: cálculo de la frecuencia natural.


𝑂𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑓𝑛=
𝑡
1
𝑓𝑛= = 𝐻𝑧
𝑠
Donde:
● 𝑓𝑛: frecuencia natural de oscilación
● 𝑡: tiempo medido en la práctica (seg)
● 𝑂𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠: número de oscilaciones contadas.

3) Tercera fórmula: cálculo de la frecuencia natural circular.

𝜔𝑛= 2𝜋𝑓𝑛

1
𝜔𝑛= ( )
𝑠𝑒𝑔

Donde:

● 𝜔𝑛: frecuencia natural circular

9
● 𝑓𝑛: frecuencia natural de oscilación.

4) Cuarta fórmula: cálculo del momento polar de inercia de masa del


volante.

𝐾𝑡
𝐽=𝜔 𝑛2

Donde:

● 𝐽: momento polar de inercia del volante


● 𝐾𝑡: Constante del resorte torsional
● 𝜔𝑛: frecuencia natural circular

5) Quinta fórmula: cálculo de la velocidad de la plumilla.

𝐷
𝑉=
𝑡
𝑐𝑚
𝑉=
𝑠
Donde:

● 𝑉: velocidad de caída de la plumilla


● 𝐷: distancia recorrida por la plumilla
● 𝑡: tiempo promedio de caída de la plumilla

10
6) Sexta fórmula: deducción de la constante de amortiguación torsional
con respecto a las frecuencias naturales, circulares y amortiguadas.

Para el cálculo de la constante de amortiguación torsional, proporcionada


por la práctica, es necesario deducir a partir de la ecuación diferencial lineal
que conforma a la mencionada constante, por lo tanto, se tiene que llegar a
la siguiente expresión:

𝑪𝒕= 𝟐𝑱√𝝎𝒏𝟐−𝝎𝒅𝟐

(Ecuación deseada)

Ahora de la ecuación diferencial lineal homogénea mostrada:

𝐽𝜃̈ + 𝐶𝑡𝜃̇ + 𝐾𝑡𝜃 = 0(Ecuación

1)

Donde:
● 𝜃̈: aceleración angular del volante
● 𝜃̇: velocidad angular del volante
● 𝜃: desplazamiento angular del volante
● 𝐽: momento polar de inercia de masa del volante
● 𝐶𝑡: coeficiente de amortiguación torsional
● 𝐾𝑡: constante de rigidez torsional

Al dividir entre la ecuación 2 entre el momento de inercia del volante:

𝐾𝑡
𝜃̈ + 𝐶𝑡𝜃̇ + 𝜃=0

11
𝐽 𝐽

(Ecuación 2)

Se utilizan las siguientes ecuaciones para realizar cambios en la


ecuación 2:

2𝜆 = 𝐶𝐽𝑡 Y 𝜔𝑛2 = 𝐾 𝐽

(Ecuaciones 3 y 4)

Despejando a landa y a la frecuencia natural de las ecuaciones

𝐶𝑡 𝑘
= √𝑗
𝜆= Y𝜔
2𝐽

(Ecuaciones 5 y 6)

Se sustituyen en la ecuación en la ecuación 2

𝜃̈ + 2𝜆𝜃̇ + 𝜔𝑛2𝜃 = 0

(Ecuación 7)

Se realiza un cambio de variable


𝜃̈ = 𝑃2𝑦𝜃̇ = 𝑃

(Ecuación 8)

Ahora sustituyendo:

𝑃2 + 2𝜆P + 𝜔𝑛2𝜃 = 0

12
(Ecuación 9)

Aplicando la ecuación de segundo grado ya resuelta:

(Ecuación 10)

Analizando la relación interna de la raíz, para el caso de la oscilación


sub-amortiguada (en este caso la práctica presenta ese movimiento) se tiene
que landa es menor que la frecuencia natural, por lo tanto, en la ecuación
queda de la siguiente manera:

𝜃(𝑡) = 𝜃0𝑒−𝜆𝑡𝐶𝑂𝑆(𝜔𝑑𝑡 + 𝜙)

(Ecuación 11)

Wd representa la frecuencia amortiguada del sistema, la cual está


definida con la siguiente relación:

𝜔𝑑2 = 𝜔𝑛2 −𝜆2

(Ecuación 12)

Se sustituye la ecuación 5 en la ecuación 12.


2= 𝜔𝑑2 + (𝐶𝑡 )2
𝜔𝑛
2𝐽

Se despeja el criterio de amortiguación

𝐶𝑡

13
𝐶𝑡= (Kgf ∗ cm ∗ 𝑠𝑒𝑔−1) Donde:

● 𝐶𝑡: constante de amortiguación torsional


● 𝐽: momento polar de inercia de masa
● 𝜔𝑛: frecuencia natural circular
● 𝜔𝑑: frecuencia natural amortiguada

7) Séptima fórmula: cálculo de la constante de amortiguación torsional


con respecto al decremento logarítmico.

𝐶𝑡= 2𝐽𝜔𝑛

𝐶𝑡= (Kgf ∗ cm ∗ 𝑠𝑒𝑔−1) Donde:

● 𝐶𝑡: constante de amortiguación torsional


● 𝐽: momento polar de inercia de masa
● 𝜔𝑛: frecuencia natural circular
● 𝛿: decremento logarítmico

8) Novena fórmula: cálculo del factor de amortiguamiento (3)

𝐶𝑡
𝜆=
2𝐽

• 𝝀: factor de amortiguamiento.
• 𝑱: momento polar de inercia de masa

14
• Ct: constante de amortiguamiento torsional

9) Novena fórmula: cálculo del decremento logarítmico.

𝑋1
𝛿 = 𝑙𝑛 ( )
𝑋2

Donde:

● 𝛿: decremento logarítmico
● 𝑋1𝑦𝑋2: amplitudes consecutivas conseguidas en la gráfica

2 ∗ 𝜋 ∗ 𝐶𝑡
𝛿=
𝐶𝑐

• 𝐶𝑡: constante de amortiguación torsional.


• 𝐶𝑐: constante de amortiguación crítica.
• 𝛿: decremento logarítmico.

10) Decima fórmula: cálculo de la frecuencia natural amortiguada.

𝜔𝑑2 = 𝜔𝑛2 −𝜆2


2= 1
𝜔𝑑
𝑠𝑒𝑔

Donde:

● 𝜔𝑑: frecuencia natural amortiguada.


● 𝜔𝑛: frecuencia natural circular.
● 𝜆 : factor de amortiguamiento.

15
CÁLCULOS

Dentro de los cálculos encontraremos, datos y gráficas.

• Primera parte: Constante K del alambre de acero que sostiene al


volate.
Alambre Datos medidos

Módulo de elasticidad al corte (𝐺) 𝐾𝑔𝑓


5
8,1𝑥10 2

𝑐𝑚

Diámetro del alambre (𝑑) 0,410 𝑐𝑚

Longitud del alambre (𝑙) 86,2 𝑐𝑚

𝜋𝐺𝑑4 𝜋(8,1𝑥105)(0,410)4
𝐾= = = (26,07) 𝐾𝑔𝑓 ∗
𝑐𝑚32𝑙 32(86,2)

• Segunda parte: Frecuencia natural del sistema.

Se muestra una tabla que contiene el número de oscilaciones al que se


sometió el sistema, para un total de cuatro intentos, se calculara un
promedio.

Intentos Nro de oscilaciones Tiempo (s)

1 4 10

2 3.5 10

3 3.5 10

4 3.5 10

16
• Oscilaciones promedio: 3,625 ≅ 4

Se calcula la frecuencia natural, utilizando las oscilaciones promediadas

𝑂𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 4
𝑓𝑛= == 0,4 𝐻𝑧
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 10 𝑠

𝜔𝑛= 2𝜋𝑓𝑛= 2𝜋(0,40 𝐻𝑧) = 2,513 𝐻𝑧

• Nota: la frecuencia natural circular, se marca en negritas, para


diferenciarse de la frecuencia natural calculada mediante las
oscilaciones.
Ahora con los datos obtenidos, se procede a usar la cuarta formula:

2
Kt 26,07 Kgf ∗cm 1
J= 2
= 2
=10,37 Kgf ∗cm∗( )
Wn 2,513 Hz seg

Tercera parte: Velocidad de la plumilla en el banco de pruebas.


A continuación, se muestra en una tabla los valores medidos del
tiempo de caída de la plumilla para obtener un promedio que nos permita
calcular su velocidad.
Numero de intentos Tiempo de caída de la
pluma (segundos)

1 11,51

17
2 12,18

3 11,18

• Tiempo promedio: 11,623 segundos.

Calculando la velocidad del recorrido de la plumilla, se obtiene mediante


la distancia promedio y el tiempo empleado, el siguiente resultado:

𝐷 4,9 𝑐𝑚 𝑐𝑚
𝑉= == 0,42
𝑡 11,62 𝑠 𝑠

Para calcular el decremento logarítmico con los datos experimentales.


Usando la octava formula, tenemos:

𝑋1 1,7
𝛿 = 𝑙𝑛 ( ) = 𝑙𝑛 ( ) = 0,125
𝑋2

De la gráfica escogida, tenemos:

X1= 1,7 cm

X2= 1,5 cm

Cabe aclarar que se eligió la gráfica número 3 de la práctica realizada


debido a que es la que presento la menor cantidad de oscilaciones y
amplitud.
A continuación, se adjunta la gráfica escogida.

18
Gráfica #3

Aplicando el cálculo del coeficiente de amortiguamiento: con respecto


al decremento logarítmico, tenemos:

𝐶𝑡= 2𝐽𝜔𝑛

𝐶𝑡

𝐶𝑡

𝐶𝑡= 1,035 𝐾𝑔𝑓 ∗ 𝑐𝑚 ∗ 𝑠𝑒𝑔−1

Para el cálculo del coeficiente de amortiguamiento a partir de la


ecuación deducida.

𝐶𝑡

19
Hace falta el valor de la frecuencia natural de amortiguamiento. Por lo
tanto, aplicando la ecuación:

𝜔𝑑

El decremento logarítmico se calcula mediante esta fórmula también:

2 ∗ 𝜋 ∗ 𝐶𝑡
𝛿=
𝐶𝑐

Se calcula a partir de la relación para un amortiguamiento crítico 𝜆 = 𝜔𝑛,


ahora igualando las ecuaciones.

𝐶𝑡 𝐾
=√
2𝐽 𝐽

Ahora Ct pasa a ser el coeficiente de amortiguamiento crítico,


quedando entonces la ecuación como:

𝐶𝑐 𝐾
=
√2𝐽 𝐽

Despejo a CC y obtenemos:

𝐾

𝐶𝑐= 2𝐽 𝐽

20
Sustituyendo los valores se obtiene:
26,07
𝐶𝑐= 2 ∗ 10,37 √
10,37

𝐶𝑐= 32,88 𝐾𝑔𝑓 ∗ 𝑐𝑚 ∗ 𝑠𝑒𝑔−1

Ahora Para Ct

𝐶𝑐∗𝛿
𝐶𝑡=
2∗𝜋

𝐶𝑡 𝐾𝑔𝑓 ∗ 𝑐𝑚 ∗ 𝑆𝑒𝑔−1

Ahora, utilizando la ecuación y sustituyendo valores:

𝐶𝑡
=𝜆
2𝐽

𝜆 𝑆𝑒𝑔−1

Ahora:

𝜔𝑑

𝜔𝑑 𝑆𝑒𝑔−1

Por lo tanto:

𝐶𝑡

21
𝐶𝑡 𝑠𝑒𝑔−1

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En la realización de los caculos, las partes 1 y 2, constan del cálculo de


múltiples variables para el objetivo de la práctica, este viene siendo la
comparación del cálculo del criterio de amortiguamiento bajo dos escenarios,
que se encuentran especificados en la tercera parte de los cálculos de
práctica.

• En la primera parte se realiza el cálculo de la contante K para las


vibraciones torsionales.
• En la segunda parte se realizan los cálculos de las frecuencias
naturales, mediante un cuadro que relata las oscilaciones contadas
durante la realización de la práctica, permitiendo el cálculo del
momento de inercia polar. Se promedió y aproximó el valor de las
oscilaciones promedio para una mayor facilidad al momento del
cálculo de la frecuencia natural lineal.
• Ahora con respecto a la tercera parte, en la práctica de laboratorio fue
necesario determinar la velocidad de la plumilla, registrando un valor
de 0,42 cm/seg, proveniente de la anotación del tiempo en tres
intentos (con un tiempo promedio de 11,62 seg) y una distancia de 4,9
cm. Se midió la amplitud de dos crestas, siendo la primera amplitud
x1= 1,7 cm y la segunda x 2= 1,5 cm, datos necesarios para calcular el
decremento logarítmico, siendo este 0,125.
Luego fue necesario el cálculo de la frecuencia natural
amortiguada, dando un valor de 2,512 seg -1, resultado coherente
debido a que debe ser menor que el valor de la frecuencia natural
circular cuyo valor es de 2,513 seg-1.

22
Es necesario resaltar esos valores debido a que permitió el
cálculo de los criterios de amortiguamiento bajo dos escenarios.

• El primero es el cálculo de ese valor solo tomando en cuenta el valor


del decremento logarítmico. El resultado viene siendo 1,035 seg -1.
• El segundo caso es el cálculo, pero esta vez utilizando las frecuencias
natural circular y la frecuencia natural amortiguada, representado un
mayor valor (1,47 seg-1).

Por lo tanto, recordando varios conceptos, coeficiente de


amortiguamiento es una medida de la cantidad de energía que se
disipa en un sistema vibratorio. El decremento logarítmico es una
medida de la rapidez con que disminuye la amplitud de las
oscilaciones en un sistema vibratorio. Ambos conceptos están
relacionados y se pueden utilizar para calcular el coeficiente de
amortiguamiento. Sin embargo, el cálculo del coeficiente de
amortiguamiento utilizando el decremento logarítmico puede ser más
preciso que el cálculo utilizando las frecuencias naturales circular y
amortiguada.

Un criterio de amortiguación alto significa que el sistema vibratorio


pierde energía muy lentamente y que las oscilaciones disminuyen su
amplitud muy lentamente. En otras palabras, el sistema vibratorio es
muy poco amortiguado. Por otro lado, un criterio de amortiguación
bajo significa que el sistema vibratorio pierde energía muy
rápidamente y que las oscilaciones disminuyen su amplitud muy
rápidamente. En otras palabras, el sistema vibratorio está muy
amortiguado.

23
Se puede resumir que el cálculo del criterio de amortiguación
con respecto al decremento logarítmico, viene siendo la mejor opción,
debido a que se sustrajeron los datos directamente de la gráfica.

CONCLUSIÓN

Las vibraciones amortiguadas, en este caso, las oscilaciones torsionales


amortiguadas dependerán diferentes varios factores, siendo los que más
influyeron en la primera parte de la práctica que buscaba determinar la
constante k del resorte y a inercia fueron los siguientes.

• La k del resorte (en este caso el alambre) resulto igual a (26,07) 𝐾𝑔𝑓
∗ 𝑐𝑚 lo que actúa como un factor que regula el resorte al momento de

oscilar.  El momento de inercia fue de 10,37 Kgf ∗ cm


𝑠𝑒𝑔

Ahora bien para la segunda parte de la práctica la cual busca calcular y


demostrar lo que son las vibraciones torcionantes amortiguadas se tiene que:

• La velocidad de la plumilla fue de 0,42 𝑐𝑚


lo que será
determinante
𝑠

para el cálculo de las vibraciones torcionantes amortiguadas


 El decremento logarítmico de 0,125

Tomando la gráfica número 3 de la gráfica anexada anteriormente ya que


cumple satisfactoriamente con las exigencias de la práctica se tiene que:

X1= 1,7 cm X2= 1,5 cm

• La frecuencia natural del sistema es de 2,512 𝑆𝑒𝑔−1


• Para ct= 1,47 𝑠𝑒𝑔−1

24
BIBLIOGRAFÍAS

Singiresu S. Rao (2012). Vibraciones Mecánicas (5ta Edición).


PEARSON EDUCACIÓN.

https://www.sonelastic.com/es/fundamentos/bases/amortiguami
ento.html#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20del%20decremento%20lo
gar%C3%ADtmico,despu%C3%A9s%20de%20una%20excitaci%C3%
B3n%20porimpulso.

https://your-physicist.com/amortiguamiento-viscoso/

https://www.malvernpanalytical.com/es/products/measurement -
type/viscosity#:~:text=La%20viscosidad%20es%20una%20propiedad,f
ricci%C3%B3n%20interna%20en%20el%20l%C3%ADquido.

https://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/7704/mod_imscp/content/1
/54_oscilaciones_amortiguadas_y_forzadas.html#:~:text=OSCILACIO
NES%20AMORTIGUADAS%3A,llamamos%20al%20oscilador%20'am
ortiguado'.

25

También podría gustarte