Inv Icfdse5e Iespefh

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de independencia”

(CREADA D.S. N° 032-84-ED 15-Agosto-1984)

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE


EDUCACIÓN FÍSICA

VI CICLO
INVESTIGACIÓN APLICADA IV
INFLUENCIA DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS EN EL DESARROLLO SOCIO
EMOCIONAL DE ESTUDIANTES DEL 6° “E” DE LA I. E. N° 37001

Presentado por:

SOLDEVILLA CHOQUE, Guadalupe l.

HUIZA RIVEROS, Jhordan S.

ASESOR:

EZEQUIEL GAZPAR CCORA

HUANCAVELICA – PERU 2020


INDICE

INDICE .......................................................................................................................................1
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................3
1.1. Descripción de la realidad problemática ..................................................................3
1.2. Formulación del problema .........................................................................................4
1.2.1. Problema General ...............................................................................................4
1.2.2. Problemas Específicos ........................................................................................4
1.3. Objetivos de la investigación......................................................................................4
1.3.1. Objetivo General ................................................................................................4
1.3.2. Objetivos Específicos ..........................................................................................4
1.4. Justificación de la investigación.................................................................................5
1.5. Limitaciones del estudio .............................................................................................6
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO........................................................................................7
2.1. Antecedentes de la investigación ...............................................................................7
2.1.1. Internacional .......................................................................................................7
2.1.2. Nacional ...............................................................................................................8
2.2. Bases teóricas ..............................................................................................................8
2.3. Definiciones de términos ............................................................................................9
2.3.1. Para la variable independiente ..........................................................................9
2.3.2. Para la variable dependiente ...........................................................................11
2.4. Formulación de hipótesis .........................................................................................12
2.4.1. Hipótesis nula ....................................................................................................12
2.4.2. Hipótesis alterna ...............................................................................................12
2.5. Identificación de variables .......................................................................................12
2.5.1. Variable cuantitativa 1 .....................................................................................13
2.5.2. Variable cuantitativa 2 .....................................................................................13
2.6. Operacionalización de variables ..............................................................................14
CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................15
3.1. Diseño Metodológico ................................................................................................15
3.1.1. Tipo y nivel de investigación ................................................................................15
3.1.2. Método de investigación .......................................................................................16
3.1.3. Diseño de la investigación ....................................................................................16

1
3.1.4. Población, Muestra y Muestreo ...........................................................................17
3.1.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................18
3.1.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ...................................................20
CAPÍTULO IV: ASPECTO ADMINISTRATIVO ...............................................................23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................25
MATRIZ DE CONSISTENCIA ..............................................................................................28

2
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Las capacidades físicas definen la conducta de los estudiantes del 6° “E” de la I.E.
N° 37001, permitiéndoles desarrollar sus habilidades socioemocionales debido a que
muchos comportamientos tienen al aspecto antisocial de las relaciones humanas
(agresividad, intolerancia, ira, rabia, tristeza, baja autoestima, bulling, …), siendo el factor
detonante de estos el poco desarrollo de las capacidades físicas (equilibrio, fuerza,
resistencia, flexibilidad, velocidad, agilidad).

Tales habilidades socioemocionales también están influenciadas por factores


genéticos, biológicos y sociales del entorno educativo de la cuidad de Huancavelica. El
factor genético, poco estudiado, aporta pequeñas luces sobre la base molecular de estas
habilidades socioemocionales, puesto que la variabilidad genética en nuestra región es muy
alta y la investigación es escaza. Por otra parte, el aspecto biológico es el que muestra
mejores evidencias sobre cómo se definen estas habilidades socioemocionales, pues las
capacidades físicas se encuentran delimitadas en el contexto de la regulación corporal
(homeostasis), tanto a nivel bioquímico, hormonal, fisiológico, ... lo cual genera las mejores
condiciones mentales y motrices para el desarrollo de las habilidades socioemocionales, ya
que actividades que generen en el cuerpo un desgaste energético controlado, ayudan a la
activación de sistemas de autorregulación bioquímica entre receptor y aceptor moleculares
para la comunicación celular, contralando así el intercambio de reguladores hormonales en
el sistema nervioso central, propiciando el desenvolvimiento del individuo para con sus
pares sociales y generando uno interacción asertiva. Finalmente, el factor social viene dado
por, patrones en la conducta del comportamiento, asimilado por el entorno familiar y extra
familiar (comunidad educativa y los individuos de la sociedad)

Ante este problema, la presente investigación pretende determinar la influencia de


las capacidades físicas en el desarrollo socioemocional de los estudiantes del 6° E de la I.E.
N° 37001 “PEPIN DE CARDENAS” – HUANCAVELICA.

3
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema General
• ¿Cuál es la influencia de las capacidades físicas en el desarrollo
socioemocional de los estudiantes del 6° E de la I.E. N° 37001 “PEPIN
CARDENAS” – HUANCAVELICA 2020?
1.2.2. Problemas Específicos
• ¿Qué influencia tiene el equilibrio en el desarrollo socioemocional de los
estudiantes del 6° E DE LA I.E. N° 37001 “PEPIN DE CARDENAS” –
HUANCAVELICA 2020?
• ¿Qué influencia tiene la fuerza en el desarrollo socioemocional de los
estudiantes del 6° E DE LA I.E. N° 37001 “PEPIN DE CARDENAS” –
HUANCAVELICA 2020?
• ¿Qué influencia tiene la resistencia en el desarrollo socioemocional de
los estudiantes del 6° E DE LA I.E. N° 37001 “PEPIN DE CARDENAS”
– HUANCAVELICA 2020?
• ¿Qué influencia tiene la flexibilidad en el desarrollo socioemocional de
los estudiantes del 6° E DE LA I.E. N° 37001 “PEPIN DE CARDENAS”
– HUANCAVELICA 2020?
• ¿Qué influencia tiene la velocidad en el desarrollo socioemocional de los
estudiantes del 6° E DE LA I.E. N° 37001 “PEPIN DE CARDENAS” –
HUANCAVELICA 2020?
• ¿Qué influencia tiene la agilidad en el desarrollo socioemocional de los
estudiantes del 6° E DE LA I.E. N° 37001 “PEPIN DE CARDENAS” –
HUANCAVELICA 2020?
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo General
• Determinar la influencia de las capacidades físicas en el desarrollo
socioemocional de los estudiantes del 6° E de la I.E. N° 37001 “PEPIN
DE CARDENAS” – HUANCAVELICA 2020.
1.3.2. Objetivos Específicos
• Determinar la influencia que tiene el equilibrio en el desarrollo
socioemocional de los estudiantes del 6° E DE LA I.E. N° 37001 “PEPIN
DE CARDENAS” – HUANCAVELICA 2020.
• Determinar la influencia que tiene la fuerza en el desarrollo
socioemocional de los estudiantes del 6° E DE LA I.E. N° 37001 “PEPIN
DE CARDENAS” – HUANCAVELICA 2020.

4
• Determinar la influencia que tiene la resistencia en el desarrollo
socioemocional de los estudiantes del 6° E DE LA I.E. N° 37001 “PEPIN
DE CARDENAS” – HUANCAVELICA 2020.
• Determinar la influencia que tiene la flexibilidad en el desarrollo
socioemocional de los estudiantes del 6° E DE LA I.E. N° 37001 “PEPIN
DE CARDENAS” – HUANCAVELICA 2020.
• Determinar la influencia que tiene la velocidad en el desarrollo
socioemocional de los estudiantes del 6° E DE LA I.E. N° 37001 “PEPIN
DE CARDENAS” – HUANCAVELICA 2020.
• Determinar la influencia que tiene la agilidad en el desarrollo
socioemocional de los estudiantes del 6° E DE LA I.E. N° 37001 “PEPIN
DE CARDENAS” – HUANCAVELICA 2020.

1.4. Justificación de la investigación

El actual deterior de las relaciones socioemocionales en los grupos de niños,


adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos, se encuentra en niveles que la sociedad en su
proceso histórico nunca había experimentado, tales relaciones como afectividad, empatía,
socio motricidad, …, vienen experimentando.

El presente trabajo de investigación es de gran importancia debido a que los


resultados que se logren contribuirán al conocimiento de la influencia que tienen las
capacidades físicas en el desarrollo socioemocional.

Este trabajo es actual y requiere una solución inmediata ya que estos casos se
presentan cada día con más frecuencia en la I.E. 37001 y la ciudad.

Cabe señalar que a presente investigación es viable ya que cuenta con uso de recursos
humanos y económicos de bajo costo, así como el acceso de información gratuita, de
calidad y relevancia científica en repositorios, revistas científicas, libros especializados
entre otros.

Por lo expuesto esta investigación es realizable para el beneficio de la sección,


escuela, comunidad educativa y sociedad huancavelicana.

5
1.5. Limitaciones del estudio

Esta investigación abarca a los estudiantes del 6°E. de la I.E. N° 37001 “PEPIN DE
CARDENAS” de la ciudad de Huancavelica. Y será un referente sobre la influencia de las
capacidades físicas en el desarrollo socioemocional de la población estudiantil de la I.E.
N° 37001 “PEPIN DE CARDENAS” de la cuidad de Huancavelica.

Sus limitaciones se enmarcan en tratar de extrapolar los resultados las demás


instituciones educativas de la ciudad de Huancavelica y demás instituciones de la región y
del país. Siempre en cuando se evidencie que los patrones estudiados se asemejen con los
de otras instituciones educativas.

6
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación


2.1.1. Internacional

El desarrollo socioemocional infantil es un constructo teórico que no se puede


observar directamente, sino que se infiere a través del comportamiento de los niños y
niñas. Específicamente, los indicios más evidentes se encuentran en la motricidad, el
lenguaje, la cognición y el ámbito socioemocional. El desarrollo de los niños tiende a
alterarse por varios motivos que van desde los problemas nutricionales, la afectividad, la
poca estimulación de los padres hasta las experiencias que viven día a día. (UNICEF,
2012)

La formación y maduración del ser humano, no podemos desconocer la


importancia de un equilibrado desarrollo de la capacidad física, perceptiva y
socioemocional, elementos determinantes para el desempeño y adaptación a los medios
escolares, profesionales y deportivos, de las anteriores podemos asegurar que la
capacidad física es la más observable y se constituye en un componente fundamental para
mejorar las posibilidades de adquisiciones y aprendizajes de actividades y habilidades
más complejas. (Guío Gutierrez, 2007)

la cultura física, la educación física y el deporte se pueden encontrar fácilmente


diversidad de definiciones y clasificaciones relacionadas con las capacidades físicas, se
proponen y expresan palabras como capacidad, cualidad, habilidad, facultades motrices,
aptitudes motrices, capacidades biomotoras, capacidades físicas, cualidades motrices,
capacidades condicionales, cualidades físicas, entre otros, términos que suelen ser
utilizados por autores diferentes. (Fernando, 2009)

Desarrollo se entiende como: la secuencia de cambios físicos, cognitivos,


psicológicos y sociales que suceden a medida que una persona crece. (Simón, 2008)

7
2.1.2. Nacional

La mayoría de los niños de la Institución Educativa Inicial N° 028-Marz-El Prado


presenta un desarrollo socioemocional normal según percepción del cuidador principal,
sin embargo, casi la tercera parte de los niños presenta desarrollo socioemocional en
riesgo o en rango clínico, lo que resulta alarmante. (Br, 2016)

Dentro del desarrollo emocional en el niño se deben abordar algunos aspectos, el


desarrollo socioemocional implica la adquisición de un conjunto de habilidades. Entre ellas
las más importantes son la capacidad de: identificar y comprender sus propios sentimientos,
interpretar y comprender con exactitud el estado emocional de otras personas; manejar
emociones fuertes y sus expresiones de una forma constructiva, regular su propio
comportamiento, desarrollar la capacidad para sentir empatía por los demás y establecer y
mantener relaciones. Saber leer las señales de su niño y prestarle atención desde el
momento en que nace, da inicio a la formación de su desarrollo socioemocional,
desarrollando así una relación de seguridad, confianza y amor. (Br, 2016)

2.2. Bases teóricas


• Capacidades físicas. – Las capacidades físicas básicas (C, F, B.) como
“predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, que permiten el movimiento y
son factibles de medida y mejora a través del entrenamiento”. (Rivera, 2009)

En general, todas las capacidades físicas actúan como sumandos de un todo


integral que es el sujeto y se manifiestan en su totalidad en cualquier movimiento
físico-deportivo. En este sentido las capacidades físicas básicas son: equilibrio, fuerza,
resistencia, flexibilidad, velocidad, agilidad. (Rivera, 2009)

• Desarrollo socioemocional. - El desarrollo socioemocional infantil es un constructo


teórico que no se puede observar directamente, sino que se infiere a través del
comportamiento de los niños y niñas. Específicamente, los indicios más evidentes se
encuentran en la motricidad, el lenguaje, la cognición y el ámbito socioemocional. El
desarrollo de los niños tiende a alterarse por varios motivos que van desde los
problemas nutricionales, la afectividad, la poca estimulación de los padres hasta las
experiencias que viven día a día (UNICEF, 2012)

El desarrollo socioemocional temprano de los niños depende de una variedad


de factores, incluyendo los genes y la biología (por ejemplo: salud física, salud mental
y desarrollo del cerebro) y factores ambientales y sociales (por ejemplo:
familia/comunidad, los padres y el cuidado del niño); estos factores pueden tener una

8
influencia positiva o negativa en el desarrollo de los niños. Un niño social y
emocionalmente saludable puede estar listo para empezar la escuela y así, participar
completamente en las experiencias de aprendizaje y formar buenas relaciones con los
cuidadores y los compañeros. El desarrollo social y emocional del niño repercute
posteriormente en todos los ámbitos de la vida familiar, académico-laboral y social
del mismo (UNICEF, 2012)

2.3. Definiciones de términos


2.3.1. Para la variable independiente
2.3.1.1. Capacidades físicas

En la infancia se han de crear las bases para que el alumnado esté dispuesto
y preparado para afrontar posteriores etapas de mayor complejidad a nivel
procedimental. Además, a la hora de llevar a cabo un proceso de enseñanza-
aprendizaje con niños, hay que conocer las características propias de éstos y el
momento evolutivo de cada uno. (Padial, 2001)

Las capacidades físicas básicas (C, F, B.) como “predisposiciones


fisiológicas innatas en el individuo, que permiten el movimiento y son factibles de
medida y mejora a través del entrenamiento”. (Rivera, 2009)

En general, todas las capacidades físicas actúan como sumandos de un


todo integral que es el sujeto y se manifiestan en su totalidad en cualquier
movimiento físico-deportivo. En este sentido las capacidades físicas básicas son:
equilibrio, fuerza, resistencia, flexibilidad, velocidad, agilidad. (Rivera, 2009)

• Fuerza

La podemos definir como la capacidad física que nos permite


ejercer tensión contra una resistencia externa, esta forma de vencer la
resistencia puede dar lugar a: Fuerza estática-isométrica. Fuerza
dinámica: isotónica. (Domínguez La Rosa, 2003)

En el proceso evolutivo los músculos de los niños muestran


diferencias de tipo morfológico, histológico y bioquímico en relación con
los adultos. Como consecuencia de ello. La velocidad de contracción
muscular de los niños es más baja que en los adultos (Carrasco Paéz, 200)

• Resistencia

9
Capacidad de reiterar un esfuerzo muscular el mayor tiempo posible.
(Villa, 2011)

En el niño se producen mejoras porque tienen un alto nivel de


VO máx. y por qué la edad es beneficiosa para el trabajo de la resistencia
en edad escolar. (Villa, 2011)

• Flexibilidad

La Flexibilidad es “la capacidad de aprovechar las posibilidades de


movimiento de las articulaciones, lo más óptimamente posible”. Es la
capacidad que con base en la movilidad articular y elasticidad muscular,
permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas,
permitiendo realizar al individuo acciones que requieren agilidad y
destreza. Otros autores la denominan “Amplitud de Movimiento”.
(Padial, 2001)

• Velocidad

Capacidad de desarrollar una respuesta motriz en el mejor tiempo


posible. (Villa, 2011)

Trabajo de la velocidad en niños de 8 a 12 años es adecuado el


trabajo ya que su sistema muscular está en pleno desarrollo, hay que tener
en cuenta las capacidades de cada uno. (Villa, 2011)

• Agilidad

La Definición de Agilidad. La agilidad es una cualidad física o


intelectual en relación con la manera de realizar una acción. Quien tiene
esta condición es considerado como ágil. Desde un punto de vista físico,
un animal o un individuo tiene agilidad corporal cuando sus movimientos
son flexibles y rápidos. (Guadalupe L, 2020)

• Equilibrio

El equilibrio es la habilidad de mantener el cuerpo en la posición


erguida gracias a los movimientos compensatorios que implican la
motricidad global y la motricidad fina, que es cuando el individuo está
quieto (equilibrio estático) o desplazándose (equilibrio dinámico).
(Guadalupe L, 2020)

10
2.3.2. Para la variable dependiente
2.3.2.1. Desarrollo socioemocional

El desarrollo socioemocional y de la teoría de la mente son en gran parte


el resultado del entendimiento de situaciones sociales mediadas por la experiencia
conversacional. (Simón, 2008)

Esta área involucra un proceso mediante el cual el niño adquiere


conductas, y construye creencias, normas, actitudes y valores; propios del medio
familiar y cultural en el que se desenvuelve; con el propósito de establecer
relaciones armoniosas consigo mismo, con los demás y con el medio que le rodea.
(Núñez, 2000)
• Motricidad

Corporeidad y motricidad no son simples distinciones utilizadas


para refinar el lenguaje, son dos conceptos de tradición fenomenológica
que han empezado a ser utilizados en los últimos tiempos en el contexto
de una nueva “ciencia” llamada motricidad humana. La problematización
de algunos supuestos tiene la pretensión de aportar en la configuración
de conocimiento situado, un entramado epistémico que, en lugar de cortar
y excluir, seduzca y convoque, al fin y al cabo, toda apuesta de
ordenamiento llamada conocimiento será siempre, simplemente, una
forma de mirar los saberes inabarcables del cuerpo. (Herrera, 2008)

• Afectividad

La cuestión de los nexos entre relaciones afectivas y aprendizaje


escolar remite, necesariamente, al tema más general de los vínculos entre
afectividad e inteligencia (o pensamiento), problema clásico de la
Psicología, que ha merecido diferentes respuestas, con mayor o menor
fortuna y de alcance diverso. No atribuyo, por cierto, la mayor potencia
explicativa a las que se suelen agrupar bajo la denominación genérica de
“Psicología del aprendizaje” (Learning Psychology), aunque sus
meticulosas descripciones de algunos procesos tienen el mérito de
permitir su reinterpretación desde perspectivas más fecundas. Ello
cuando la obsesión experimentalista no termina enturbiando
irremediablemente las relaciones entre afectividad (o sexualidad) y
pensamiento. (Calzetta, 1986)

11
• Poca estimulación de los padres

El desarrollo infantil es analizado a partir de indagar qué relación


existe con el estrés que experimenta la madre durante la crianza y cuál es
la estimulación que el niño recibe en el hogar, con infantes. (Noriega,
2005)

En el núcleo familiar se presentan situaciones de conflictos que


afectan el desarrollo Psicosocial de los niños manifestando
comportamientos inadecuados, cambios de actitudes y conductas
agresivas tanto en su casa como en la escuela. (Montiel, 2005)

• Experiencias del día a día


Sin duda son las más importantes en todo el proceso de crecimiento
del niño ya que; las experiencias se dan en el hogar, en la escuela, la
comunidad a cada hora de sus vidas y estas deben de ser gratas para
fortalecer la confianza y afianzar su autoestima. En este sentido los
padres y maestros debemos ser los protagonistas de tan hermosa
experiencia y darle el respectivo valor de la misma, con amor cariño y
sobre todo respeto. Cultivando valores y enseñarles hábitos. (Guadalupe
L, 2020)

2.4. Formulación de hipótesis

Las capacidades físicas tienen efecto en el desarrollo socioemocional de los


estudiantes del 5° E de la I.E. N° 37001 PEPIN DE CARDENAS.

2.4.1. Hipótesis nula

Las capacidades físicas no tienen efecto en el desarrollo socioemocional de los


estudiantes del 5° E de la I.E. N° 37001 PEPIN DE CARDENAS.

2.4.2. Hipótesis alterna

Las capacidades físicas si tienen efecto en el desarrollo socioemocional de los


estudiantes del 5° E de la I.E. N° 37001 PEPIN DE CARDENAS.

2.5. Identificación de variables

Variables cuantitativas. Admiten una escala numérica de medición. Todos los


valores que llega a tener una variable pueden entenderse como una serie, una sucesión
más o menos ordenada de posibilidades (Guerrero, 2000):

12
• Continuas. Cuando entre uno y otro valor existen infinitas
posibilidades intermedias. Por ejemplo: la altura de una persona, el
peso de un objeto, el rendimiento de un estudiante.
• Discretas. Cuando estas posiciones intermedias carecen de sentido,
pues la variable se modifica de "a saltos" entre un valor y otro, y no
en forma paulatina. Por ejemplo (Guerrero, 2000): la cantidad de hijos
que puede tener una persona, el número de países que intervienen en
una conferencia. Sin embargo, sí tiene sentido, y se emplea
usualmente, calcular promedios sobre estas variables. Un caso
particular de las variables discretas, es la variable dicotómica, que es
aquella que sólo admite dos posibilidades: muerto, vivo; hombre,
mujer.
• Categóricas. Tienen la característica de que todos los miembros de
una categoría se consideran iguales en lo que se refiere a esa variable.
Por ejemplo: las mujeres.
• Medidas. Se pueden asignar numerales a las personas u objetos en
base a que poseen cantidades de alguna característica o propiedad.
• Experimentales o manipuladas. Cuando los investigadores establecen
condiciones experimentales, crean o producen variables.
2.5.1. Variable cuantitativa 1

(C, F, B.) como “predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, que


permiten el movimiento y son factibles de medida y mejora a través del
entrenamiento”. (Rivera, 2009)

En general, todas las capacidades físicas actúan como sumandos de un todo integral
que es el sujeto y se manifiestan en su totalidad en cualquier movimiento físico-
deportivo. En este sentido las capacidades físicas básicas son: equilibrio, fuerza,
resistencia, flexibilidad, velocidad, agilidad. (Rivera, 2009)

Cuyas dimensiones son:

✓ Equilibrio, Fuerza, Resistencia, Flexibilidad, Velocidad, Agilidad.


2.5.2. Variable cuantitativa 2

(D.S.E.) Los indicios más evidentes se encuentran en la motricidad, el lenguaje, la


cognición y el ámbito socioemocional. El desarrollo de los niños tiende a: la
afectividad, la poca estimulación de los padres hasta las experiencias que viven día
a día.

13
Cuyas dimensiones son:

✓ Motricidad, Afectividad, Poca Estimación de los Padres, Experiencias del


Día a Día.
2.6. Operacionalización de variables

La operacionalización de la variable 1 se muestra como la facultad que posee el


estudiante integralmente utilizando sus capacidades físicas a través de sus habilidades, con
el fin de que el estudiante pueda aplicarlo en su realidad contextual. Adicionalmente busca
la participación activa en clase, mediante estrategias dinámicas que permitan el desarrollo
del aspecto social y empático entre los estudiantes.

Los indicadores según la dimensión científica son:

✓ Capacidades físicas: (Fuerza, Resistencia, Flexibilidad, Velocidad,


Agilidad, Equilibrio).

La operacionalización de la variable 2, indica la relación de las capacidades socio


emocionales del estudiante, se relaciona con el resultado alcanzado debido al desempeño
realizado durante el proceso educativo, las cuales incluye el aspecto emocional,
procedimental y actitudinal; dividido por dimensiones que permiten la asignación
determinada de escalas valorativas, como dimensiones.

Los indicadores según la dimensión planteamiento del problema, objetivos y


justificación:

✓ Desarrollo socioemocional: (Motricidad, Afectividad, Poca Estimación de


los Padres, Experiencias del Día a Día).

Los indicadores según la dimensión de marco teórico, hipótesis:

✓ Revisión de literatura, teorías, enfoques.


✓ Antecedentes, marco histórico, base teórica, marco conceptual.
✓ Hipótesis general y específica.

Los indicadores según la dimensión de metodología, técnicas e instrumentos:

✓ Tipo, nivel, método, diseño.


✓ Población, muestra y muestreo.
✓ Técnica de instrumentos de recolección de datos, técnicas de
procesamientos y análisis de datos.

14
CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Diseño Metodológico


3.1.1. Tipo y nivel de investigación
El tipo de investigación es aplicada, y el método de investigación es
experimental, y nivel pre experimental. Ya que “La investigación aplicada, guarda
íntima relación con la básica, pues depende de los descubrimientos y avances de la
investigación básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés en
la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. La
investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para
modificar.

Investigación aplicada se concentra en la solución de un problema


inmediato, ofrece elementos para aplicaciones tecnológicas o para toma de
decisiones. (Rodreiguez V & Pérez Cabrera, 2007)

• Paradigma : (Ricoy Lorenzo, 2006) indica que el “paradigma positivista se califica de


cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico
tecnológico”. Por tanto, el paradigma positivista sustentará a la investigación que tenga
como objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los
parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica.

El paradigma positivista se adoptó como modelo de investigación en las Ciencias


Físicas y Naturales, se aplicó al campo social y más tarde al educativo. (Ricoy Lorenzo,
2006)

• Enfoque: Enfoque cuantitativo Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con
base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de
comportamiento y probar teorías. (Sampieri, 2014)

• Método: En el método experimental el investigador manipula una o más variables de


estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las

15
conductas observadas. Dicho de otra forma, un experimento consiste en hacer un cambio
en el valor de una variable (variable independiente) y observar su efecto en otra variable
(variable dependiente). Esto se lleva a cabo en condiciones rigurosamente controladas,
con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o
acontecimiento particular. (Alonso Serrano, y otros, 2015)

Los métodos experimentales son los adecuados para poner a prueba hipótesis de
relaciones causales. (Alonso Serrano, y otros, 2015)

• Nivel: El nivel de la presente investigación es pre experimental. Los ECE o diseños pre
experimentales son frecuentemente utilizados en investigación en el ámbito de las
ciencias sociales; en especial en educación y psicología. (MONTEROLA & OTZEN,
2015)
3.1.2. Método de investigación

El método para la presente investigación es el método experimental.

Los experimentos son la forma más importante, y en muchas ocasiones


la única, de controlar y analizar de forma válida una hipótesis o el efecto de ciertas
intervenciones. (Heinemann, 2003)

El trabajo del investigador no se limita a ver cómo es la realidad, sino que


debe ejercer un influjo activo sobre ella para comprobar sus hipótesis. En principio,
sólo mediante el experimento pueden mantenerse constantes todas las condiciones
menos el estímulo, variable independiente de la hipótesis. No obstante, el
experimento sólo puede aplicarse para comprobar relaciones simples de causa-
efecto. Es menos útil cuando los efectos de un estímulo necesitan cierto tiempo
antes de poder ser detectados, por ejemplo, algunos años. (Heinemann, 2003)

3.1.3. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es pre experimental porque busca conocer la


influencia de las capacidades físicas con el desarrollo socio emocional en
estudiantes de 6° “E” de la I.E. 37001.

Diseño pre experimental Diseño de un solo grupo cuyo grado de control es


mínimo. Generalmente es útil como un primer acercamiento al problema de
investigación en la realidad.

Los pre experimentos se llaman así porque su grado de control es mínimo.


Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una

16
medición de una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en éstas.
(Hernández, 1998)

Este diseño no cumple con los requisitos de un experimento “puro”. No


hay manipulación de la variable independiente (niveles) o grupos de contraste (ni
siquiera el mínimo de presencia o ausencia). (Hernández, 1998)

Tampoco hay una referencia previa de cuál era el nivel que tenía el grupo
en la o las variables dependientes antes del estímulo. No es posible establecer
causalidad con certeza ni se controlan las fuentes de invalidación interna.
(Hernández, 1998)

Este diseño podría diagramarse de la siguiente manera: G X 0.

3.1.4. Población, Muestra y Muestreo

La población, muestra y muestreo a utilizar en la presente investigación es:


probabilística de tipo muestra aleatoria simple.

• Población. La población objeto de estudio son: Estudiantes del 6° “E” de la


I.E. 37001 PEPÍN DE CÁRDENAS-HUANCAVELICA. (anexo2)

Población o universo Conjunto de todos los casos que concuerdan


con determinadas especificaciones. (Hernández Sampieri, Fernandéz Collado
, & Baptista Lucio, 2014)

• Muestra Estuvo dada por un grupo de estudiantes de la I.E. 37001 PEPÍN


DE CÁRDENAS-HUANCAVELICA. Matriculados en la sección del 6° “E”
siendo estos una cantidad de 40 niños(as).

Procedimientos (es un subgrupo de la población o universo) Se utiliza


por economía de tiempo y recursos Implica definir la unidad de muestreo y
de análisis Requiere delimitar la población para generalizar resultados y
establecer parámetros. (Hernández Sampieri, Fernandéz Collado , & Baptista
Lucio, 2014)

Muestra Subgrupo del universo o población del cual se recolectan los


datos y que debe ser representativo de ésta. (Hernández, 1998)

• Muestreo. El muestreo de esta investigación es el muestreo aleatorio simple.

17
Los muestreos serán de manera aleatorizada. Y está dada por un grupo de
estudiantes seleccionados aleatoriamente y que fueron estudiantes regulares
del semestre 2020 de la I.E. 37001 PEPÍN DE CÁRDENAS-
HUANCAVELICA.
El muestreo aleatorio simple consiste en escoger los sujetos de la población
al azar, uno por uno requiere disponer de un marco muestral adecuado. En
caso de tener un archivo electrónico con la lista de la población, los
programas estadísticos pueden hacer dicha selección. En caso contrario y
para una población pequeña, se puede asignar un número a cada sujeto de la
población y extraer números aleatorios, mediante ordenadores, calculadoras,
tablas o incluso un bombo hasta completar el tamaño de muestra deseado.
(Hueso González & Cascanti Sempere, 2012)
3.1.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas a utilizar en esta investigación son: la observación, los test,


el re test y los cuestionarios.

Con frecuencia los investigadores obtienen datos cuantitativos para


expresar numéricamente el resultado de la medición de sus variables y mediante
procedimientos estadísticos describir fenómenos o evaluar la magnitud y
confiabilidad de las relaciones entre ellos. (Álvarez, 2011)

• Selección de los observadores: sobre todo cuando se trata de observaciones


participativas estandarizadas, la calidad de los resultados depende, más que
en ningún otro método de cualificación científica, de la capacidad para
integrarse en un campo de investigación, de la motivación, de la sensibilidad,
la intuición y la capacidad intelectual del observador. Formación de los
observadores. (Hofmann, 2003): Gran cantidad de fallos se deben a la
insuficiente cualificación y cuidado del observador. Por este motivo, el
observador debe recibir una formación específica en la que se le informe
sobre todo de los muchos motivos de error que pueden presentarse durante la
observación. La formación incluye las siguientes etapas (Hofmann, 2003)

Información sobre los objetivos del estudio y la importancia de la


observación dentro del estudio; Comentario detallado de todos los posibles errores
de observación que pueden deberse principalmente a (Hofmann, 2003):

• Exceso de precipitación a la hora de establecer valoraciones e interpretaciones de


acontecimientos sin estar suficientemente familiarizado con el hecho y su contexto.

18
• Identificación con los sujetos de la observación, implicación de sentimientos
positivos o negativos, desatención a personas de bajo estatus.
• Captación selectiva y anotación de aquello que se comprende de forma cognitiva
y que resulta familiar.
• Descuido de cosas que no ocurren, aunque por el contexto deberían ocurrir
(ofrecimiento de ayuda, personas que faltan).
• Exceso de atención a hechos relacionados con personas y descuido de datos
relativos a la situación.

Comentario extenso sobre el protocolo de observación explicando mediante ejemplos las


categorías de observación.

Puesta en común de experiencias de observación en observaciones de prueba, comentario


de las experiencias obtenidas de esta forma. Información sobre reglas generales para la
correcta realización de las observaciones. Se incluye aquí (Hofmann, 2003):

Antes de comenzar la observación es importante que el observador se familiarice en la


medida de lo posible con el hecho en su conjunto. La falta de conocimiento de los objetos
de observación, por ejemplo, de una “cultura de grupo”, de las reglas y normas existentes
en la situación de observación puede llevar a interpretaciones equivocadas, valoraciones y
captaciones selectivas de lo observado, y puede tener como consecuencia que se haya
dirigido la atención en una dirección incorrecta o que se hayan descuidado datos
importantes.

Es recomendable transcribir lo observado a la mayor brevedad posible. El período que


separa la observación del suceso de su transcripción sobre el papel es un tiempo de olvido
selectivo. Por este motivo, los períodos de observación en los que no es posible realizar
anotaciones tampoco han de ser demasiado largos o debe disponerse de la posibilidad de
anotar el hecho observado. En la medida de lo posible, deben transcribirse las
informaciones y conversaciones verbales literalmente. También debe indicarse cuándo lo
que se escribe es una información del observador y no una transcripción literal de algo que
se ha dicho.

Hay que evitar durante la observación y su transcripción emitir juicios e interpretaciones


(demasiado tempranas) del hecho. Las opiniones del observador, las hipótesis no
comprobadas sobre las causas del suceso, los juicios sobre la personalidad de las personas
observadas deben evitarse del mismo modo que las generalizaciones precipitadas. Todos
los escritos sobre lo observado deben incluir fecha, hora, duración y lugar de observación,
así como una representación general de la situación en la que se ha llevado a cabo la
observación: por ejemplo, las personas presentes, el espacio en el que se ha desarrollado,
etc. siempre que puedan ser relevantes para el hecho observado.

Procedimiento de la observación: es recomendable encomendar la observación de la misma


situación a dos observadores distintos independientes entre sí. De esta forma se facilita
mediante la comparación entre los resultados de ambas observaciones la valoración de la
fiabilidad y la objetividad de las mediciones.

Supervisión: en todo momento hay que ofrecer asesoramiento al observador y revisar su


trabajo. Sobre todo, si se trata de observaciones no estandarizadas de larga duración los
observadores deberían elaborar informes por escrito sobre su trabajo; estos informes deben

19
valorarse y servir de punto de partida en las charlas de asesoramiento. Han resultado muy
prácticas las conversaciones en grupo y el intercambio de experiencias con todos los
implicados en el proyecto y la observación.

Si el texto no es analizado por el propio científico, se hace necesario buscar una vara de
medición para las personas que se encargan de la interpretación del texto, a las que hay que
formar correspondientemente. Quien interpreta los textos debería disponer de una fina
sensibilidad lingüística, interpretar las palabras y el texto de forma análoga semánticamente
y gozar de la gran capacidad de concentración que se requiere para leer con atención e
interpretar textos que pueden ser muy largos.

La formación de las personas que van a interpretar los textos se centra sobre todo en
explicar el esquema de variables, es decir, el plan de codificación y, siempre y cuando se
disponga de uno, el diccionario de equivalencias. Es importante ejercitarse mediante
codificaciones de prueba para que quien interpreta textos pueda familiarizarse con el plan
de codificación y el mencionado diccionario. También puede ser útil que un científico
elabore una “codificación normalizada”, es decir, que él mismo realice una codificación en
base a uno o varios textos y la compare con las primeras codificaciones. Esto es útil para
comentar las diferencias que se producen con el anterior.

Es precisamente en la interpretación de textos donde es indispensable una supervisión


continua del trabajo de quien interpreta el texto. Hay que comprobar en todo momento si
la distribución en categorías: a) se efectúa correctamente de acuerdo con las indicaciones
del plan de codificación para que no se fosilicen fallos que después se repitan en múltiples
ocasiones y b) que estas categorías queden constantes a lo largo del tiempo. El cansancio,
la falta de concentración y también la inconsistencia de diversos textos son los responsables
de esta situación. Se recomienda que de vez en cuando se encargue a dos personas distintas
la interpretación de aproximadamente el 10% de los mismos textos para poder revisar la
estabilidad de la codificación.

Es sobre todo importante que el científico esté en todo momento disponible para tratar con
quien interpreta el texto los casos dudosos de una interpretación y discutir y decidir la
clasificación en categorías. De la misma forma se ha probado la utilidad de la colaboración
entre varios codificadores con el fin de conversar sobre los casos dudosos e intercambiar
experiencias.

• Las pruebas de test y el re test (anexo 3) consisten básicamente en aplicar el


cuestionario en un momento del tiempo y repetirlo después en un periodo que
puede variar, según el objetivo de la investigación, de unos días a unas semanas.
El método compara las respuestas y estudia su correlación. Si esta es cercana a la
1, entonces el instrumento es confiable. (Tovar, 2017)

3.1.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Las técnicas de procesamiento y análisis de datos que se utilizarán son:


técnica de instrumentos de análisis de datos cuantitativos. SPS, Excel, Diagrama
de dispersión.

20
• Estadística para el análisis de datos cuantitativos. La estadística permite
recolectar, analizar, interpretar y presentar la información que se obtiene en el
desarrollo de una determinada investigación; el paso siguiente a la elaboración del
Plan de investigación estadístico es la recolección definitiva de los datos.
Esta recolección consiste en los procedimientos de observación y anotación o
riesgo de los hechos en los formularios que se han diseñado previamente. De esta
recolección depende en gran parte la calidad del análisis que se realice, ya que
puede existir interpretaciones falsas y análisis erróneos de las situaciones, cuando
existen fallas en la recolección de la información. (ÁLVAREZ, 2011)
• SPSS. Etapa 1 (en SPSS) En “Analizar” o Analyze (y usando las opciones:
“Informes” o Reports y “Estadísticos Descriptivos” o Descriptive Statistics:
“Frecuencias” o Frequencies) se solicitan para todos los ítems (variable de la matriz
por variable de la matriz):
✓ Informes de la matriz (resúmenes de casos, informes estadísticos
de filas o en columnas). Con objeto de visualizar resultados ítem
por ítem y fila por fila.
✓ Estadísticos descriptivos (Hernández Sampieri, Fernandéz
Collado , & Baptista Lucio, 2014):
a. Descriptivos (una tabla con las estadísticas fundamentales de todas las
variables de la matriz, columnas o ítems).
b. Frecuencias (tabla de frecuencias de las variables de la matriz).
c. Explorar (relaciones causales entre variables de la matriz).
d. Generar tablas de contingencia.
e. Generar razones. Al menos a) y b).
✓ Etapa 2 (analítica) El investigador evalúa las distribuciones y
estadísticas de los ítems, observa qué ítems o indicadores tienen
una distribución lógica e ilógica y agrupa a los ítems en las
variables de su investigación (variables compuestas), de acuerdo
con sus definiciones operacionales y forma como desarrolló su
instrumento o instrumentos de medición.
✓ Etapa 3 (en SPSS) En “Transformar” o Transform y “Calcular”
o Compute, se indica al programa cómo debe agrupar los ítems,
indicadores o variables de la matriz en las variables de su estudio.
✓ Etapa 4 (en SPSS) En “Analizar”, se solicitan para todas las
variables del estudio:
a. Estadísticas descriptivas (una tabla con los estadísticos fundamentales de
todas las variables)

21
b. Un análisis de frecuencias con estadísticas, tablas y gráficas. A veces
únicamente se pide lo segundo, porque abarca lo primero. Debe notarse
que estos análisis ya no son con ítems, sino con las variables de la
investigación.

Con el programa estadístico de SPSS, se realizarán los cálculos estadísticos, de


manera que dará resultados detallados, los cuales permitirán sacar resultados de las
frecuencias y porcentajes, se describirá cada cuadro estadístico con sus respectivos
resultados.

En el procesamiento de los datos se utilizará el SPSS en su versión 25 así como


la hoja de cálculo Microsoft Excel en su versión 16.

Como primera instancia se procederá a emparejar los cuestionarios


correspondientes (V1 y V2), elaborando su base de datos respectiva, transformándolos en
sus niveles respectivos según los rangos establecidos.

22
CAPÍTULO IV: ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. Cronograma y actividades

MESES/ SEMANAS
Cronograma de Gantt Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Planeación

Revisión bibliográfica

Elaboración del
proyecto

Revisión del proyecto


Presentación de
autoridades
Ejecución
Revisión de
instrumentos
Reproducción de los
instrumentos
Preparación del
material de trabajo
Selección de la muestra
Recolección de datos
Comunicación
Tabulación de datos
Codificación y
preparación de datos
para análisis
Análisis e
interpretación
Redacción informe
final

23
Impresión del informe
final
4.2. Recursos
- Materiales: papel bond, lapiceros, borrador, lápices, tinta de impresora, etc.
- Humanos: estudiantes, profesor, etc.
- Tecnológicos: impresora, computadora, cámara fotográfica, celular, filmadora, etc.
4.3. Presupuesto

Precio Total,
Rubros Cantidad Unidad Sub total
unitario rubro
I. Bienes 000.00
Papeles 2 Millares 0.10 30.00 30.00
Lapiceros 50 Unidades 0.50 25.00 25.00
Tinta de impresora 2 Unidad 50.00 100.00 100.00
USB 2 Unidad 20.00 40.00 40.00
Discos compactos 5 Unidad 1.50 7.50 7.50
Otros Bienes 50 Unidad 0.50 25.00 25.00
II. Servicios 227.50
Apoyo Labor Estadística 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00
Apoyo Secretarial - - - - -
Trámites administrativos 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Movilidad 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00
Viáticos - - - - -
Teléfono 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Impresiones 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Fotocopias 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Varios 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00
TOTAL, GASTOS 195.00
4.4. Financiamiento

El financiamiento de la investigación estará a cargo de la persona responsable de


la investigación. Asumiendo el costo total de la investigación.

24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso Serrano, A., García Sanz, L., León Rodrigo, I., Garcia Gordo, E., Gil Alvaro, B., & Rios
Brea, L. (2 de Enero de 2015). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE ENFOQUE
EXPERIMENTAL. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE ENFOQUE EXPERIMENTAL, 5. Curso:
3º Educación Especial.

ÁLVAREZ, C. A. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITAIVA


Guía didáctica. (P. D. NEIVA, Ed.) COLOMBIA, COLOMBIA: UNIVERSIDAD
SURCOLOMBIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS.

Álvarez, C. A. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA.


Libro didáctico de metodología de la investigación en ciencias sociales elaborado
durante el año sabático concedido por la Universidad Subcolombiana al Docente, 105.
COLOMBIA: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUAMANAS PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERODISMO.

Br, M. J. (26 de Marzo de 2016). Desarrollo Socioemocional de los niños según percepción del
cuidador principal. Desarrollo Socioemocional de los niños según percepción del
cuidador principal. Chachapoyas, Amazonas, Perú: UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO
RODRIGUEZ MENDOZA DE AMAZONAS.

Calzetta, J. J. (3 de julio de 1986). Relaciones Afectivas y Aprendizaje Escolar. Relaciones


Afectivas y Aprendizaje Escolar. Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: Oficina de
Publicaciones de la Facultad de Psicología, Universidad Buenos Aires.

Carrasco Paéz, L. y. (200). “El entrenamiento de la fuerza en niños”. Rev: Apunts :educación
física y deportes., 64-71.

Domínguez La Rosa, P. y. (2003). BASES FISIOLÓGICAS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


CON NIÑOS Y ADOLESCENTES. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte, 62.

Fernando, G. G. (16 de Diciembre de 2009). Conceptos y Clasificación de las Capacidades


Físicas. REVISTA DE INVESTIGACIÓN CUERPO, CULTURA Y MOVIMIENTO, 78.

Guadalupe L, S. C. (17 de junio de 2020). Interpretación Propia. Propios Conceptos.


Huancavelica, Huancavelica, Perú: [email protected].

Guerrero, A. M. (2000). Metodología de la Investigación. LONDRES: UNIVERSIDAD DE


LONDRES.

Guío Gutierrez, F. (7 de junio de 2007). Evaluación de las capacidades físicas condicionales en


jóvenes. Evaluación de las capacidades físicas condicionales en jóvenes. Bogotá,
Bogotá, Colombia: HALLAZGOS.

25
Heinemann, K. (2003). INITRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA
(Vol. Primera edición). (N. P. Heinemann, Ed.) Barcelona, ESspaña: Editorial Paidotribo.
doi:E-mail: [email protected]

Hernández Sampieri, R., Fernandéz Collado , C., & Baptista Lucio, M. (2014). METODOLOGÍA DE
LA INVESTGACIÓN (SEXTA ed., Vol. SEXTA EDICIÓN). (M. I. Martínez, Ed.) C.D. MÉXICO,
C.D. MÉXICO, MÉXICO: McGRAW-HILL/INTEROAMERICANA EDITORES, S.A.DE. CV.
doi:www.intercambiosvirtuales.org

Hernández, R. F. (1998). Metodología de la Investigación. Metodologís de la Investigación, 141.


México D.F., México D.F., México: McGraw-Hill.

Herrera, D. R. (2008). Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo.
<http://WWW.cedes.unicamp.br>, 119-136.

Hofmann, V. K. (2003). INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA


EL EJEMPLO DE LAS CIENCIAS DEL DEPORTE (Primera edición: ed.). Steinwasenstraße,
Alemania.: Paidotribo.

Hueso González, A., & Cascanti Sempere, J. (2012). METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS


CUANTITATIVAS DE INVESTIGACIÓN (1 ed., Vol. primera edición).
(www.lalibreria.epv.es, Ed.) Valencia, España, Valencia: Universitat Politécnica de
Valéncia. doi:Ref.:6060-01-0102

MONTEROLA, C., & OTZEN, T. (2015). Estudios Experiementales 2° Parte Estudios Cuasi-
Experimentales. Universidad de La Frontera., 382,387. doi:Email:
[email protected]

Montiel, S. M. (19 de Setiembre de 2005). INCIDENCIA DE LA POCA ESTIMULACIÓN


SOCIOAFECTIVA EN EL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO
TERCERO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLOMBOY- SAHAGÚN (CÓRDOBA).
INCIDENCIA DE LA POCA ESTIMULACIÓN SOCIOAFECTIVA EN EL DESARROLLO
PSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO TERCERO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA COLOMBOY- SAHAGÚN (CÓRDOBA). CÓRDOVA, CÓRDOVA, ARGENTINA:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ‘UNAD’.

Noriega, J. A. (25 de Febrero de 2005). Desarrollo Estimulación y Estrés de la Crianza en


Infantes Rurales Mexico. Desarrollo Estimulación y Estrés de la Crianza en Infantes
Rurales Mexico. México, México, México: Centro de Investigación de Alimentación y
Desarrollo A.C.

Núñez, J. C. (2000). EL NIÑO ENTRE CUATRO Y CINCO AÑOS CARACTERÍSTICAS DE SU


DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL, PSICOMOTRIZ Y COGNITIVO-LINGÜÍSTICO. Revista
Educación, 169-182.

Padial. (2001). FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. GRANADA: INEF.

Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación (Vols. vol. 31,
núm. 1). Brasil: Educação. Revista do Centro de Educação. doi:[email protected]

26
Rivera, D. M. (10 de Abril de 2009). Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y
desarrollo. Sesiones prácticas. Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y
desarrollo. Sesiones prácticas. Buenos Aires, Argentina: Revista Digital.

Rodreiguez V, M., & Pérez Cabrera, M. C. (enero-abril de 2007). Tipos de estudio en el enfoque
de investigación cuantitativa. (U. N. México, Ed.)
[email protected], vol. 4(núm. 1), 38. Recuperado el 27 de enero
de 2021, de Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358741821004

Sampieri, R. H. (2014). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SEXTA EDICIÓN (Vol. SEXTA


EDICIÓN). (M. I. Martínez, Ed.) MÉXICO: MC Graw Hill Education.

Simón, M. (2008). Educación y Desarrollo Socioemocional en los niños sordos. ETHOS


EDUCATIVO 41, 125.

Tovar, L. A. (2017). Elaboración de Tesis Estructura Y metodología. Mexico D.F., México: Trillas.

UNICEF. (2012). Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia (Primera ed.). Argentina:
UNICEF.

Villa, C. R. (2011). CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS. REVISTA DIGITAL INNOVACIÓN Y


EXPERIENCIAS EDUCATIVAS, 1-13.

27
MATRIZ DE CONSISTENCIA

COMO INFLUYE LAS CAPACIDADES FÍSICAS EN DEL DESARROLLO SOCIO EMOCIONAL DE ESTUDIANTES DE 5° “E” DE LA I. E. N° 37001

VARIABLES DE
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS DIMENSIONES METODOLOGÍA
INVESTIGACIÓN

Objetivo general:
Capacidades físicas
Determinar la influencia de las capacidades físicas Las capacidades físicas tienen
Las capacidades físicas definen
efecto en el desarrollo • Fuerza Se recolectarán datos
la conducta de los estudiantes en el desarrollo socioemocional de los estudiantes
del 5° E de la I.E. N° 37001 “PEPIN DE socioemocional de los • Resistencia de la percepción del
del 5° “E” de la I.E. N° 37001,
CARDENAS” – HUANCAVELICA. estudiantes del 5° E de la I.E. N° • Flexibilidad desarrollo
permitiéndoles desarrollar sus
socioemocional con
habilidades socioemocionales
37001 PEPIN DE CARDENAS Variables • Velocidad
Objetivos específicos: encuestas de tipo
debido a que muchos H0: Las capacidades físicas no
independientes: • Agilidad
cuestionario, utilizando
comportamientos tienen al • Determinar la influencia que tiene el equilibrio en • Equilibrio
tienen efecto en el desarrollo
el desarrollo socioemocional de los estudiantes del • Capacidades luego el programa
aspecto antisocial de las 5° E DE LA I.E. N° 37001 “PEPIN DE
CARDENAS” – HUANCAVELICA.
socioemocional de los
físicas Desarrollo Excel para calcular los
relaciones humanas • Determinar la influencia que tiene la fuerza en el estudiantes del 5° E de la I.E. N°
desarrollo socioemocional de los estudiantes del 5° estadísticos de medidas
(agresividad, intolerancia, ira, E DE LA I.E. N° 37001 “PEPIN DE CARDENAS”
Variables socioemocional
37001 PEPIN DE CARDENAS
– HUANCAVELICA. de tendencia central y
rabia, tristeza, baja autoestima, • Determinar la influencia que tiene la resistencia en
dependientes:
el desarrollo socioemocional de los estudiantes del • Motricidad dispersión. Con ello se
bulling, …), siendo el factor 5° E DE LA I.E. N° 37001 “PEPIN DE
CARDENAS” – HUANCAVELICA. • Desarrollo • Afectividad determinará los efectos
detonante de estos el poco
• Determinar la influencia que tiene la flexibilidad en H1: Las capacidades físicas si de la influencia de las
desarrollo de las capacidades el desarrollo socioemocional de los estudiantes del socioemocional • Poca
5° E DE LA I.E. N° 37001 “PEPIN DE tienen efecto en el desarrollo capacidades físicas en
físicas (equilibrio, fuerza, CARDENAS” – HUANCAVELICA. estimulación de
• Determinar la influencia que tiene la velocidad en socioemocional de los el desarrollo
resistencia, flexibilidad, el desarrollo socioemocional de los estudiantes del los padres.
5° E DE LA I.E. N° 37001 “PEPIN DE
estudiantes del 5° E de la I.E. N° socioemocional
velocidad, agilidad). CARDENAS” – HUANCAVELICA. 37001 PEPIN DE CARDENAS • Experiencias del
• Determinar la influencia que tiene la agilidad en el
desarrollo socioemocional de los estudiantes del 5° día a día.
E DE LA I.E. N° 37001 “PEPIN DE CARDENAS”
– HUANCAVELICA.

28
LISTA DE ESTUDIANTES DEL 6° "E" I.E. 37001 PEPÍN DE CÁRDENAS

N
° APELLIDOS Y NOMBRES EDAD PESO TALLA
1 ALMONACID CUSIPUMA; Edu Leonel 11 52 1.50
2 ALMONACID GALLARDO; Diego Emilio 12 48 1.47
3 ANTICONA CASTRO; Yojhan Samir 12 49 1.50
4 APUNAL MERINO; Kendall Brandon 12 51 1.49
5 ARAUJO BENITO; Joel Miguel 12 50 1.50
6 BENDEZU CASTRO; Jack Zendrik 12 55 1.49
7 BENITES CURO; Joselyn 12 42 1.41
8 CASTRO CCENCHO; Nahiala Berenice 12 46 1.43
9 CCALLOCUNTO CASTRO; Laura 12 40 1.41
10 CHAHUAYO JURADO; Bryan Dennis 12 50 1.50
11 CHOQUE PAYTAN; Rusbel 12 52 1.51
12 CONDOR VARGAS; Carlos Antonio 13 53 1.54
13 CUADROS ZUÑIGA; Ángel 12 49 1.50
14 CURASMA ESPLANA; Brayan Mijaíl 12 49 1.52
15 DE LA CRUZ LÁZARO; Alim Jeremy 12 48 1.50
16 FRANCO AYUQUE; Héctor Joaquín 13 55 1.57
17 GARCIA RIVEROS; Brad Nikolai 12 45 1.49
18 GASPAR CURO; Albert Daniel 12 47 1.52
19 GÓMEZ SOLDEVILLA ; Yael Max 12 50 1.53
20 HUAMANI RAMOS; Jean Franco 12 45 1.47
21 LAZA CAUCHOS; Aldo Leonel 12 53 1.53
22 LLAMOCA MULATO; Ney Anthony 12 55 1.58
23 LOPEZ LOPEZ; Yuyin Alizee 13 48 1.52
24 MEJIA ENRIQUEZ; Esmeralda Victoria 12 50 1.50
25 MUÑOZ RODRIGO; Samir Renzo 12 49 1.53

29
26 ORDOÑEZ PARIONA; Keyssi Ximena 12 52 1.49
27 PARI CAHUAA; Micaela Anghely 12 50 1.56
28 QUISPE CRISPIN; Jhordan Raúl 12 53 1.57
29 QUISPE SOLANO; Allim Mayta Sayri Lenin 12 52 1.54
30 REQUENA MALLASCA; Margareth 12 50 1.51
31 RIVEROS TUNQUE; Jennifer Maricielo 12 48 1.48
32 ROCA POMA; Luciana Salome 12 46 1.47
33 RUIZ PARIONA; Jazmin Samanta 12 50 1.49
34 SANCHEZ CARHUAPOMA; Juan Alejandro 12 53 1.52
35 TAYPE PEREZ; Anthony Henry 12 51 1.53
36 TUNCAR CARHUAPOMA; Paolo Farith 12 52 1.45
37 URIBE QUISPE; Lushman Raydel 13 56 1.57
38 VALENCIA VILCAS; Eilen Irene 12 52 1.56
39 VILCAS HUAMANI; Karis Connie 12 48 1.52
40 YACHI CRISPIN; Ingrid De María 12 46 1.54

30
CAPACIDADES FÍSICAS

ESCALA DE MEDICION
VARIABLE DE
ESTUDIO INDICADORES VARONES MUJERES
Excelente + de 50 Rep. Excelente + de 40 rep.
Muy bueno 40 a 50 rep. Muy bueno 30 a 40 rep.
Fuerza de resistencia (Test
Bueno 30 a 39 rep. Bueno 20 a 29 rep.
abdominal, inserción fija)
Regular 20 a 29 rep. Regular 10 a 19 rep.
Deficiente - de 20 rep. Deficiente - de 10 rep.
Excelente + de 2800 mts. Excelente + de 2100 mts.
Muy bueno 2500 a 2800 mts. Muy bueno 2000 a 2100 mts.
Resistencia aeróbica (Test de
Bueno 2300 a 2499 mts. Bueno 1900 a 1999 mts.
Cooper)
Regular 2200 a 2299 mts. Regular 1600 a 1699 mts.
Deficiente - de 2200 Deficiente - de 1600 mts.

DEMENSIONES DE ESTUDIO
Excelente - de 4,10 seg.
Muy bueno 4,10 a 4,49 seg.
Flexibilidad estática (Test de Excelente + de 29,0 cm.
Bueno 4,50 a 4,70 seg.
flexión profunda) Muy bueno 22,0 a 29,0 cm.
Regular 4,71 a 4,90 seg.
Deficiente + de 4,90 seg.
Excelente - de 3,90 seg. Excelente - de 4,10 seg.
Muy bueno 3,90 a 4,10 seg. Muy bueno 4,10 a 4,49 seg.
Velocidad máxima (Test de los 20
Bueno 4,11 a 4,49 seg. Bueno 4,50 a 4,70 seg.
metros)
Regular 4,50 a 4,70 seg Regular 4,71 a 4,90 seg.
Deficiente + de 4,70 seg. Deficiente + de 4,90 seg.
Excelente - de 50 seg. Excelente - de 53 seg.
Muy bueno + de 50 seg. Muy bueno + de 53 seg.
Agilidad (Test de obstáculos) Bueno 1 minuto. Bueno 1 minuto.
Regular +1 minuto. Regular +1 minuto.
Deficiente 1.15 minutos. Deficiente 1.20 minutos.

Excelente 20 seg. Excelente 22 seg.


Muy bueno 25 seg. Muy bueno 27 seg.
Equilibrio (Test de equilibrio) Bueno 30 seg. Bueno 32 seg.
Regular 35 seg. Regular 37 seg.
Deficiente 40 seg. Deficiente 42 seg.

31
FRECUENCIA CARDIACA

GRUPO EDAD LATIDOS POR MINUTO

R/N Nacimiento - 6 semanas 120-140


INFANTE 7 semanas - 1 año 100-130
LACTANTE MAYOR 1-2 años 100-120
PRE-ESCOLAR 2-6 años 80-120
ESCOLAR 6-13 años 80-100
ADOLESCENTE 13-16 años 70-80
ADULTO 16 años a más 60-80

32

También podría gustarte